Está en la página 1de 6

Diseño de una Puerta Automática

Castillo, Cesar Sánchez, Gabriel Santamaría, Cristian


cesar-2c@hotmail.com xxlansitoxx@hotmail.com yusack_89@hotmail.com

Resumen- Este proyecto consiste en el diseño de una un mecanismo de activación que no tiene siempre que
puerta automatizada. La puerta se abrirá y cerrara ser un sensor infrarrojo. Dentro de los sensores
automáticamente al detectar la presencia de un objeto podemos encontrar, sensores infrarrojos, por
cercano a ella, para poder lograr esto se empleó un ultrasonido, de proximidad y otros, como burletes de
motor en conjunto con mecanismo de correa el cual es seguridad para codo o rodilla, pulsadores de
el encargado de mover la puerta y un sensor de emergencia, tipo timbre o de minusválidos y controles
presencia que determinara la acción que debe tomar de acceso mediante huella dactilar o tarjeta. Como
la puerta, cada uno de estos elementos serán algunas de las aplicaciones de las puertas
controlados a través de un microcontrolador automáticas podemos mencionar que son utilizadas
encargado de la lógica de control del sistema. en supermercados hospitales, cines, restaurantes; su
funcionamientos consiste en carros corredizos que se
Palabras Claves- Automatización, Control, Mecánica encargan de sostener el acrílico (material utilizado en
y Electrónica, Control. nuestro proyecto). Como algunas de sus ventajas
podemos mencionar que estas facilitan el acceso a
1. Introducción
Este proyecto se basó en el diseño y elaboración de personas que tienen sus manos ocupadas o sufren de
una puerta corrediza automatizada. Los objetivos alguna incapacidad motriz, también son muy utilizadas
principales de este proyecto son el demostrar la para los garajes de autos. Como alguna de las
comodidad de tener una puerta automatizada que desventajas y una de las más importantes es que
abra y cierre de manera automática sin la acción estas puertas utilizan la fuente eléctrica para funcionar
directa de una persona, aparte de lo funcional y y en caso de perder el suministro de energía eléctrica
práctico que resulta tener este tipo de puertas estas quedan deshabilitadas y sin poder funcionar.
especiales. Y como objetivos específicos es Otra desventaja es el costo que se tiene que invertir
comprender el completo funcionamiento de los en este lujo ya que no son elementos baratos en
diferentes dispositivos que logran que la puerta se comparación con las puertas manuales tradicionales.
desplace y saber interpretar o comprender el esquema
3. Materiales y Métodos
eléctrico-electrónico que hará funcionar este tipo de
A continuación presentaremos los materiales
puerta.
utilizados para el diseño de la puerta automática:

La puerta está diseñada para que se deslice de  Puerta de acrílico


manera horizontal la cual es accionada por diversos  Motor DC (De una impresora)
sensores y otros dispositivos que enviaran la señal al  Sensores infrarrojos
controlador que en este caso es un micro-controlador,  Sensores de posición
este recibe la señal y acciona el motor el cual hará  Microcontrolador (MCU-MC908JL3)
que la puerta abra y cierre de manera automática  Mecanismo móvil de la puerta
cuando esté totalmente abierta o totalmente cerrada.
Puerta: Se fabricó de material acrílico, en ella se
2. Marco Teórico acoplaran todas las partes que forman el mecanismo
Las puertas automáticas se abren gracias al móvil, también se incorporara una especie de guía en
automatismo u operador, el cual se acciona gracias a

Jornada de Actualización Tecnológica 2011


Facultad de Ingeniería Eléctrica
el piso de la maqueta para que la puerta se mueva
adecuadamente.
Mecanismo móvil de la puerta: Este mecanismo
consiste en un juego de dos poleas y una correa, este
es el mecanismo que utilizan las impresoras comunes
para el desplazamiento del cabezal (canon iP1800), el
cual esta acoplado con el motor y de esta manera
realizar un movimiento lineal en las puertas. La idea
de emplear el mecanismo con correa es para obtener
un movimiento lineal y opuesto entre las puertas es
decir, mientras una se mueve a la izquierda la otra se
mueve a la derecha y viceversa (observar figura 3).
Motor: Este dispositivo es el encargado de entregar la
energía mecánica necesaria para el movimiento de la
correa.

Sensores de presencia: Permiten detectar la


presencia de algún objeto y de esta forma realizar una
acción específica con la puerta, los sensores de
presencia que utilizamos son infrarrojos, y están
alineados de manera que el ángulo de incidencia de la
señal emisora sea captado por el receptor. Se empleó
Figura 2. Partes del mecanismo móvil de las
como emisor un diodo infrarrojo y como receptor un
puertas
fototransistor.

Sensores de posición: Permiten conocer la posición 1. Representa la estructura del mecanismo móvil de la
de la puerta es decir, cuando está completamente puerta formador por las dos poleas y la correa como
abierta y cuando está completamente cerrada. se aprecia en la figura 2.

Controlador: La función de control es realizado por 2. Son los sensores (interruptores de un mecanismo
micro-controlador MC908JL3, el control por medio de de CD player) de posición los cuales indican cuando la
este sistema es más eficiente, nos permite realizar puerta está completamente abierta o cerrada, esto se
cualquier ajuste o mejora en el sistema y nos evita aprecia en la figura 2.
tanta circuitería. Este micro-controlador está asociado
con el motor y cada uno de los sensores, y están 3. Pequeños rodillos del mecanismo de una casetera
conectados por medio de algunos circuitos de que están acoplados a las dos puertas, estos se
comando. mueven a través de un riel de la estructura para que
la puerta se pueda desplazar libremente y con menos
fricción, esto se observa en la figura 2.

Figura1. Estructura de la maqueta

Jornada de Actualización Tecnológica 2011


Facultad de Ingeniería Eléctrica
Figura 4. Diagrama en bloques del Sistema

El controlador del sistema es el MCU


(microcontrolador) que es el encargado de recibir la
señal de los sensores .infrarrojos y de posición, y
enviar una señal determinada hacia el motor que es el
encargado de mover el mecanismo móvil.

Nuestro actuador es el motor DC, su función es


corregir la posición de la puerta de acuerdo al estado
de las variables de control.

El proceso o planta es el mecanismo móvil de la


puerta.

Por último la señal de realimentación depende de los


sensores de posición ó infrarrojo que son los que
detectan la presencia de cualquier objeto y envía la
señal al MCU y de esta manera realizar una acción
específica con la puerta.

Figura 3. Partes de acoplamiento al mecanismo móvil. En la figura 5 presentaremos el circuito electrónico


completo que se utilizo para el sistema de la puerta
4. Es un elemento solido rectangular (de acrílico) que automática:
esta acoplado a cada puerta y a través de este cada
puerta se acopla con la correa mediante un tornillo, la
puerta 1 en la parte inferior de la correa y la puerta 2
en la parte superior de la correa, como se observan en
la figura 3.

5. Forma un elemento solido rectangular (de acrílico),


que esta acoplado a cada puerta, este elemento es
para evitar que las puertas se levanten y de esta
forma poder mantenerlas acopladas al riel, figura 3.

Figura 5. Circuito electrónico


4. Resultados

A continuación en la figura 4 se presenta el diagrama


1- Interruptores de posición los cuales indican
en bloques del sistema de la puerta automática,
cuando la puerta está completamente abierta y
donde nuestra variable de entrada es la posición de la
completamente cerrada, el MCU internamente tiene
puerta, es decir si está abierta ó cerrada.
habilitada la función pull-up para cada interruptor.

Jornada de Actualización Tecnológica 2011


Facultad de Ingeniería Eléctrica
2- se ubican el fototransistor y el diodo infrarrojo los
cuales hacen la función del sensor de presencia e
indican cuando hay un objeto cercano, también se
incluyó el uso de un Schmitt trigger ó disparador
Schmitt el cual su función es la de evitar que ruidos
externos dañen la señal que le es enviada al MCU y
mantener la señal en estados lógicos para que estas
sean interpretadas correctamente por el MCU.

3 -se encuentra el circuito de puente H que es


necesario para el control del motor DC en ambos
sentidos. Asociado a esta parte dos LED`s (D5, D6)
que indican si la puerta está abriendo ó cerrando.

A continuación en la figura 6 se presentara el flujo-


grama del algoritmo del MCU, seguidamente en la
figura 7 se observa la programación en lenguaje
Assembler del MCU, dicha programación se
implemento bajo el entorno de WINIDE con sus
respectivos programas para grabar el programa en el
MCU.

Figura 7. Programación en Assembler

Por último como un anexo presentamos algunas


imágenes de la implementación del circuito en placa,
protoboard y la tarjeta de desarrollo del micro-
controlador. Cabe destacar que el diseño de la placa se
hizo con el programa NI ULTIBOARD 11.0, en la
figura se presentan imágenes del diseño.

Figura 8. Circuito implementado en placa


Figura 6. Flujograma del programa

Jornada de Actualización Tecnológica 2011


Facultad de Ingeniería Eléctrica
Figura 9. Diseño de la placa en NI
ULTIBOARD 11

Figura 13. Circuito conectado en la maqueta

En la figura 13, no aparece la fuente de


alimentación sin embargo, como fuente de
alimentación se emplearon 2 fuentes, una para la
tarjeta de desarrollo del microcontrolador de 12V y
para el motor una fuente variable de manera que se
pudiera adecuar el voltaje para una velocidad
aceptable del motor.
Figura 10. Vista en 3D del diseño de la placa
5. Conclusiones
Las ventajas de usar un microcontrolador
podemos decir que tienen mayor fiabilidad
porque al reemplazar un MCU por un gran
número de elementos se disminuye grandemente
el riesgo a daños. Con el uso de un MCU se
tienen mayor control sobre un determinado
elemento y los parámetros de control están
programados por lo que si hay que hacerle
Figura 11. Circuito del sistema implementado alguna modificación solo necesita cambios en el
con la tarjeta de desarrollo del microcontrolador programa de instrucciones.
La realización de este proyecto nos ayudó a
fortalecer nuestros conocimientos sobre el
funcionamiento de sensores y dispositivos como
el microcontrolador y los motores DC, ya que
estos que utilizamos en este proyecto.
Algunos de los inconvenientes que tuvimos en
nuestro diseño fue al implementar el circuito en la
placa no funcionaba de manera correcta ya que
algunos de los dispositivos se dañaron al
momento de soldarlos en la placa uno de ellos
fue el puente H que se usa para controlar el

Jornada de Actualización Tecnológica 2011


Facultad de Ingeniería Eléctrica
motor DC y el Micro-controlador también nos dio Otra de las cosas que se pensó fue emplear un
problemas cuando se implementó en la placa, el sensor PIR de presencia sin embargo, esto nos
problema radicaba principalmente en que al atraso grandemente el proyecto ya que no
momento de aplicarle el acido a la placa varias funcionaba y también nos acarreo una inversión
pistas se levantaron, se pensó en hacerlo de la cual no pudimos sacar provecho, entonces
nuevamente sin embargo no disponíamos de como solución se empleo el sensor infrarrojo el
suficiente tiempo, como una solución rápida para cual nos dio mejores resultados.
presentar el proyecto tuvimos que implementarlo
de nuevo el circuito al protoboard ya que era la Referencias
solución segura de que funcionara y sin fallas. [1] Sensor de movimiento disponible en:
http://www.slideshare.net/benjapreller/sensor-
Cuando iniciamos el proyecto, del cual se hizo de-movimiento-pir
una pequeña propuesta se pensó en emplear una [2] Sensores de movimiento infrarrojos
sola puerta y un mecanismo con cremallera para disponible en:
la puerta sin embargo, estuvimos haciendo http://www.vidadigitalradio.com/sensores-
observaciones en algunos supermercados de la movimiento/
localidad que cuentan con sistemas de puertas [3] Freescale semiconductor “M68HC08
automáticas y nos percatamos que estos Microcontrollers Data Sheet”,
contaban con una correa que movía dos puertas MC68HC908JL3E Family Data Sheet, Rev. 4,
simultáneamente, con esto rápidamente tratamos (10/2006)
de ingeniárnosla para implementar un prototipo [4] Cremallera mecánica disponible en:
en maqueta de este sistema y surgió la idea de http://www.concurso.cnice.mec.es/cnice2006/m
emplear el mecanismo de una impresora la cual aterial107/operadores/
nos facilito el sistema mecánico del sistema, el ope_cremallera.htm
cual se sabia que era el mas complicado.

Jornada de Actualización Tecnológica 2011


Facultad de Ingeniería Eléctrica

También podría gustarte