Está en la página 1de 18

http://bookmedico.blogspot.

com

CAPITULO

Las sustancias nutritivas: grupos


y funciones. Clasificación
de los alimentos
M.a Izquierdo Pulido, M.a T. Vedaría Nogués, M.ª C. Vidal Carou

dietéticas suficientemente matizadas pero tampoco


INTRODUCCIÓN demasiado complejas, para que las pautas puedan ser
entendidas y seguidas con facilidad.
Los alimentos están constituidos por sustancias pro-
cedentes, en su práctica totalidad, de vegetales y ani-
males. De hecho, la sal y el agua son los únicos pro-
ductos de naturaleza inorgánica que se incluyen en la
LOS NUTRIENTES
alimentación. Se entiende como nutrientes, según la El agua es el componente principal de la mayoría de
definición del Código Alimentario Español, «aquellos los alimentos y forma parte de la composición de la
componentes de los alimentos útiles para el metabolis- práctica totalidad de los mismos. El resto de sustancias
mo orgánico que corresponden a los grupos denomina- nutritivas se encuentran de forma más desigual en los
dos genéricamente proteínas, hidratos de carbono (glú- alimentos. Así, las proteínas están ampliamente distri-
cidos), grasas (lípidos), vitaminas, minerales y agua». buidas pero, en general, predominan frente a otros
La presencia de estas sustancias en los alimentos no nutrientes en los alimentos de origen animal. Los
sólo les confiere su valor nutritivo, sino que también hidratos de carbono, por el contrario, predominan en
influyen en sus propiedades estructurales y sensoriales: productos vegetales, salvo en los proteaginosos, como
textura, color, sabor y flavor *, aunque en estas últimas la soja, o en los oleaginosos. Los lípidos se encuentran,
tienen importancia también componentes como polife- en general, al mismo nivel que los prótidos en carnes,
noles, carotenoides, tetrapirroles, sulfuras orgánicos y huevos y leche, mientras que se hallan en baja propor-
otros, clásicamente considerados como «no nutritivos» ción en vegetales, a excepción de los oleaginosos.
y para los que, en algunos casos, se han señalado recien- Finalmente, los minerales y las vitaminas son nutrien-
temente eventuales propiedades biológicas. tes minoritarios en los alimentos (1). A continuación se
En este capítulo se clasifican los alimentos siguien- describen algunas características representativas de los
do un criterio más dietético que químico, es decir, aten- diferentes grupos de nutrientes, destacando sus fun-
diendo a su composición global en nutrientes. Para ciones más relevantes en los alimentos.
ello, se consideran los nutrientes, en función de su pre-
sencia y papel en los diferentes tipos de alimentos,
como base para la clasificación de los mismos, con el
objetivo de reunidos en grupos que sean lo bastante Hidratos de carbono (2, 3, 4)

análogos para permitir hacer unas recomendaciones


Se denominan también glúcidos y se componen de
carbono, hidrógeno y oxígeno. Se pueden distinguir
* El término inglés flavor (o flavour), según Hall, designa la los azúcares simples, monosacáridos y disacáridos, los
sensación producida por el material que se encuentra en la boca,
percibida principalmente por los sentidos del gusto y del olfato, y oligosacaridos y los hidratos de carbono complejos o
también por los receptores dolorosos, táctiles y térmicos. polisacáridos. La función nutricional más destacada
http://bookmedico.blogspot.com

328 Tratado de nutrición

de los hidratos de carbono (a excepción de la fibra ali- a) absorción rápida y fácil; b) sabor dulce; c) solubili-
mentaria) es el suministro de energía. dad en agua y facilidad para formar jarabes; d) capaci-
dad de cristalización; e) valor energético;/) carácter de
Azúcares simples glúcidos fermentables; g) capacidad de inhibir el cre-
cimiento de microorganismos cuando se encuentran en
Los monosacáridos son los hidratos de carbono más concentraciones elevadas, y h) capacidad de carameli-
sencillos, siendo los mayoritarios en alimentos las zación. Algunos, los que tienen el grupo carbonilo libre
hexosas, entre las que destacan la glucosa y la fructo- no comprometido con el enlace, pueden combinarse
sa. La glucosa (o dextrosa) es el monosacárido libre con proteínas para dar colores oscuros (reacciones de
más abundante, aunque casi siempre se encuentra en pardeamiento).
cantidades bajas. Está presente de forma natural en En algunos alimentos pueden encontrarse los deno-
fluidos vegetales y especialmente en las frutas. Ade- minados polioles o azúcares alcoholes (derivados
más, en forma de jarabe de glucosa, resultante de la hidrogenados de hexosas), como el sorbitol, el inositol
hidrólisis del almidón, se incorpora a muchos alimen- o el manitol, presentes en cantidades muy bajas en
tos. La mayor parte de los hidratos de carbono de los vegetales o incorporados como aditivos en alimentos
alimentos se transforman en glucosa tras la digestión. diversos.
La fructosa (o levulosa) se denomina también azúcar
de fruta y, al igual que la glucosa, se encuentra libre en Oligosacáridos
baja cantidad en fluidos vegetales y especialmente en
frutas. La miel es el único producto de origen animal Los oligosacáridos más frecuentes en los alimentos
que contiene fructosa libre. Este azúcar tiene un ele- son rafinosa, estaquiosa y verbascosa, formados por la
vado poder edulcorante (superior a la glucosa) y por unión de monosacáridos, entre los que predomina la
ello forma parte de la composición de algunos edulco- galactosa. No son digeribles por enzimas digestivos,
rantes de mesa. La galactosa no se encuentra en esta- pero son sustratos prebióticos de los microorganismos
do libre en ningún alimento, aunque es un componen- de la flora intestinal (probióticos) y, en cantidades exce-
te de la lactosa y de muchos polisacáridos vegetales sivas, pueden provocar flatulencias, inflamación y
como las pectinas (en forma de ácidos poligalacturó- dolor intestinal. Se encuentran sobre todo en las legu-
nicos) gomas y mucílagos. minosas.
Los disacáridos son los glúcidos simples más abun-
dantes en los alimentos, y entre ellos destacan la saca- Hidratos de carbono complejos
rosa y la lactosa. La sacarosa (o sucrosa) es el azúcar También denominados polisacáridos. Desde el pun-
común (de caña o de remolacha) y está formada por to de vista nutricional, pueden dividirse en dos grandes
una molécula de glucosa y otra de fructosa. Se encuen- grupos: 1) polisacáridos disponibles, utilizables como
tra de forma natural en frutas y es un ingrediente bási- fuente de energía, como el almidón y el glucógeno, y
ca para la elaboración de, por ejemplo, productos de 2) polisacáridos no disponibles, no utilizables energé-
pastelería, bollería, almíbares y bebidas refrescantes. ticamente, destacando la celulosa, así como las hemi-
Aunque la fructosa es más dulce, la sacarosa es el azú-
celulosas, pectinas, gomas y mucílagos, que se integran
car utilizado como patrón de dulzor. El resultado de su
dentro de lo que genéricamente se denominadora ali-
hidrólisis (enzimática o química) es el llamado azúcar
invertido, mezcla equimolecular de glucosa y fructosa, mentaria.
que es el componente mayoritario de la miel. La lac- Polisacáridos disponibles
tosa se denomina también azúcar de la leche y está
compuesta por glucosa y galactosa. De forma natural Los almidones son la principal fuente dietética de
sólo se encuentra en leche y derivados lácteos. Su glúcidos utilizables. Son polímeros de glucosa y cons-
digestión requiere un enzima específico, lactasa, una tituyen la reserva energética de la mayoría de vegeta-
(3-galactosidasa que libera los 2 azúcares constituyen- les. Los granulos de almidón tienen una forma y tama-
tes. Por último, la maltosa, o azúcar de malta, está for- ño característico en cada vegetal. Están integrados por
mada por dos molécula de glucosa y se obtiene por la dos tipos de cadenas: amilopectina, componente mayo-
hidrólisis del almidón. No se encuentra de forma natu- ritario y de carácter ramificado, y amilosa, formada
ral en alimentos, pero se puede formar durante la ger- por cadenas lineales. Se encuentran exclusivamente en
minación de la cebada, lo que explica su presencia en los vegetales y tienen las siguientes propiedades: a) no
la malta y la cerveza. poseen carácter dulce; b) son poco solubles en agua
Los monosacáridos y disacáridos poseen una serie fría; c) forman engrudos y geles en agua caliente. Los
de características comunes, entre las que destacan: geles obtenidos a partir de almidones sufren con mayor
http://bookmedico.blogspot.com

CAPÍTULO 21. Las sustancias nutritivas: grupos y funciones. Clasificación de los alimentos 329

o menor intensidad, según la proporción de amilosa y sa, no es de naturaleza glucídica sino polifenólica (polí-
amilopectina, la sinéresis y retrogradación, por lo que mero del fenilpropano).
en la industria alimentaria, para evitar este fenómeno, La fibra soluble está constituida fundamentalmente
se utilizan los denominados almidones modificados. La por pectinas, gomas y mucílagos, que son también sus-
ruptura parcial de los almidones da lugar a las dextri- tancias de origen exclusivamente vegetal. Las pectinas
nas, las cuales se encuentran estructuralmente entre son polímeros lineales de ácido galacturónico (α: 1→ 4)
los almidones y los azúcares y muestran propiedades parcialmente esterificado con metanol. Además de la
intermedias entre estos dos tipos de compuestos. El cadena principal de ácido galacturónico existen tam-
almidón es el hidrato de carbono básico en la alimen- bién restos de otros monosacáridos (ramnosa, arabino-
tación, encontrándose en elevada proporción en ce- sa, galactosa, glucosa, xilosa) unidos a esta cadena. La
reales y derivados (pan, pastas y bollería), legumino- capacidad de las pectinas para formar geles es la base
sas, tubérculos (patata) y en pequeñas cantidades en de su interés en tecnología alimentaria.
otros vegetales. Las gomas y mucílagos son heteropolisacáridos que
El glucógeno, o «almidón animal», es también un botánicamente tienen su origen en exudados o secre-
polisacárido de la glucosa estructuralmente similar a la ciones de árboles, como es el caso de las gomas (goma
amilopectina, pero aún más ramificado. Debido a su arábiga, goma de tragacanto) o en extractos de algunas
menor tamaño molecular es más fácilmente soluble en semillas, como ocurre con los mucílagos (goma guar,
agua que el almidón. Se encuentra siempre en muy goma de garrofín). Químicamente, las gomas verdade-
pequeña cantidad en alimentos, entre los que destacan ras son galactoarabanos complejos muy ramificados, y
el hígado y el marisco. las gomas de semillas son galactomananos poco rami-
ficados. La importancia bromatológica de estas sustan-
Polisacáridos no disponibles cias no deriva de las cantidades relativamente insignifi-
cantes que pueden existir de forma natural en los
En conjunto reciben el nombre de fibra alimentaría alimentos, sino de su utilización como aditivos alimen-
los polisacáridos de origen vegetal que resisten la tarios espesantes y gelificantes. Además de estos hidro-
acción de los enzimas del tracto gastrointestinal; por coloides de origen vegetal, tienen importancia como
ello en un principio no se consideraba a la fibra un aditivos espesantes y gelificantes los extractos de algas
nutriente esencial. Más aún, su presencia en cantidades (alginatos, carragenatos) y la goma xantana de origen
elevadas en un alimento implicaba una infravaloración microbiano, todos ellos de naturaleza glucídica. El poder
de su valor nutritivo. espesante y gelificante se basa en la gran capacidad que
Basándose en sus propiedades fisicoquímicas y bio- tienen todas estas sustancias para ligar y retener agua.
lógicas pueden considerarse 2 fracciones: fibra soluble e También cabe incluir entre los polisacáridos no dis-
insoluble en agua, La fibra insoluble está constituida por ponibles a la inulina (levano), que es un polisacárido no
el material estructural de las paredes de las células vege- digerible de la fructosa. Estructuralmente consiste en
tales (tallos, hojas, cubiertas de granos, etc.) y funda- cadenas lineales y cortas (< 100 residuos), lo que faci-
mentalmente consta de celulosa, hemicelulosa y lignina. lita su solubilización en agua. Se encuentra en plantas
La celulosa es el componente mayoritario de la fibra de la familia de las Compuestas, como las alcachofas,
y también es el compuesto orgánico más abundante en y en el boniato y la patata de caña o tupinambo.
la Tierra. Es un polímero lineal de glucosa (n > 3.000) El interés de la fibra alimentaria como nutriente se
con enlaces β:1 → 4 y con una estructura muy ordena- inició en los años setenta, basándose en diversos estu-
da, que le proporciona su gran inercia química. Ade- dios epidemiológicos que indicaban que unos niveles
más de la importancia nutricional como componente de bajos de ingesta en la dieta (debido al progresivo refi-
la fibra, la celulosa o, más propiamente, algunos deri- namiento de los alimentos) favorecían la aparición de
vados de la misma, tienen aplicaciones en tecnología enfermedades características de países desarrollados:
alimentaria como aditivos texturizantes. trastornos cardiovasculares, diabetes, patologías intes-
La hemicelulosa se encuentra asociada a la celulosa tinales (estreñimiento, diverticulosis, hemorroides,
en paredes de células vegetales. El nombre de hemice- colon irritable, cáncer de colon, etc.), que son prácti-
lulosa comprende en realidad varios tipos de heteropoli- camente desconocidas en países subdesarrollados. La
sacáridos de estructura no bien conocida. El peso mole- fibra insoluble es excretada en gran parte de forma
cular de la hemicelulosa es menor que el de la celulosa prácticamente intacta, pero no así la fibra soluble que
y ello explica su mayor solubilidad en medios acuosos. es degradada parcialmente por la flora colónica libe-
La lignina es un componente minoritario de la fibra rando ácidos de cadena corta absorbibles y metaboli-
insoluble, también característica de paredes celulares zables, especialmente butírico, al que específicamente
vegetales pero, a diferencia de celulosa y hemicelulo- se le han atribuido ciertas propiedades antiinflamatorias
http://bookmedico.blogspot.com

330 Tratado de nutrición

TABLA 21.1. Efectos beneficiosos de la fibra alimentaria

Efecto protector frente a Acción de la fibra Tipo de fibra

Obesidad - Sensación de saciedad. Soluble + insoluble.


- Menor contenido calórico de la dieta.
- Disminución del tránsito intestinal.
Patologías intestinales Insoluble + soluble.
- Aumento del volumen fecal.
- Retraso en la absorción de la glucosa.
Diabetes, aterosclerosis y trastornos Soluble.
- Retraso en la absorción de colesterol.
cardiovasculares
- Mantenimiento y desarrollo de la flora intestinal.
Efecto protector frente a infecciones Soluble.
bacterianas

y antibacterianas, que contribuirían a explicar el efec- ciones reguladoras (hormonas, enzimas, receptores
to beneficioso de la fibra en enfermedades como la celulares), defensivas (anticuerpos y factores de coa-
colitis ulcerosa o en la protección contra infecciones gulación), de transporte (proteínas transportadoras) y
intestinales. En la Tabla 21.1 se resumen éste y otros en caso de necesidad también energética.
efectos beneficiosos de la fibra. La importancia de las proteínas en los alimentos se
Los cereales, por su condición de ser los vegetales de basa en su capacidad para retener agua y, entre otras,
mayor consumo, constituirían la principal fuente de en sus propiedades gelificantes, espumantes y emul-
fibra, aunque deficitaria en fibra soluble, suponiendo sionantes, que contribuyen a la formación y estabiliza-
que se consumieran cereales integrales. Recordemos ción de geles, espumas y emulsiones alimentarias. La
que la refinación de los cereales implica la reducción configuración de las proteínas puede alterarse por tra-
del contenido de fibra además de otros nutrientes. Las tamientos tecnológicos y culinarios, lo cual influye en
legumbres, frutas y verduras tienen una fibra más equi- su textura, digestibilidad y biodisponibilidad. La des-
librada que los cereales pues hay una mayor proporción naturalización o pérdida de la estructura secundaria y
de fibra soluble. De acuerdo con recomendaciones terciaria provoca en general un aumento en su valor
nutricionales actuales para países desarrollados, la nutritivo pues las hace más fácilmente digeribles y,
mejor manera de lograr una ingesta adecuada de fibra además, en algunos casos inactiva factores antinutriti-
es aumentar el consumo de legumbres (los vegetales vos. La desnaturalización puede provocarse por trata-
más ricos en fibra) y también de frutas y verduras. mientos térmicos (calor o frío), mecánicos (batido) o
La fracción no digerible de los alimentos incluye por adición de sales. La hidrólisis de las proteínas da
ciertamente a la fibra alimentaria, pero no es ésta el lugar a la aparición de polipéptidos, péptidos y amino-
único componente de esta fracción, tal como se mues- ácidos libres, que tienen gran importancia desde un
tra en la Tabla 21.2. punto de vista sensorial u organoléptico.
Las proteínas alimentarias suministran los amino-
ácidos que permiten sintetizar las diversas proteínas
Proteínas (2, 4) propias de cada especie. Los aminoácidos que consti-
tuyen la práctica totalidad de las proteínas son unos 20,
Las proteínas constituyen la única fuente de nitró- pero no todos tienen la misma importancia, ya que
geno asimilable para el hombre y tienen fundamental- algunos pueden ser sintetizados endógenamente a par-
mente una función estructural o plástica. No obstante, tir de otros, mientras que los esenciales deben ser apor-
además de esta función, las proteínas desempeñan fun- tados necesariamente por la dieta. En la Tabla 21.3 se

TABLA 21.2. Fracción no digerible de los alimentos

• Fibra alimentaría. Celulosa, hemicelulosa, pectinas, ligni- • Proteína resistente. Proteína no hidrolizada por enzimas
na, gomas y mucílagos. digestivos.
• Almidón resistente. Almidón modificado por tratamientos • Lípidos resistentes. Lípidos no hidrolizados por enzimas
térmicos y de conservación en frío de los alimentos digestivos.
• Oligosacáridos. Rafinosa, estaquiosa, verbascosa, etc. • Compuestos de Maillard, melaninas y otras estructuras
• Polifenoles. Polímeros de ácido gálico (toninos) y flavonoides. no digeribles.
http://bookmedico.blogspot.com

CAPÍTULO 21. Las sustancias nutritivas: grupos y funciones. Clasificación de los alimentos 331

TABLA 21.3. Aminoácidos constituyentes de las proteínas

ª La prolina es la forma ciclica de la norvalina.


b
Los dos aminoácidos ácidos también pueden encontrarse bajo la forma amida: asparagina y glutamina.
c
Es esencial en niños.

presenta una clasificación de los aminoácidos, basada nutricional: carnes, pescados, leche y derivados. Den-
en su estructura fisicoquímica, destacándose en negri- tro de los alimentos de origen vegetal, por su conteni-
ta los aminoácidos esenciales. do en proteínas debe destacarse en primer lugar a las
Las proteínas de los alimentos pueden estar consti- leguminosas y especialmente las legumbres secas, ya
tuidas sólo por aminoácidos (holoproteínas) o bien que desde un punto de vista cuantitativo pueden pre-
estar unidas a grupos prostéticos de naturaleza diver- sentar incluso niveles más altos que algunos alimentos
sa: fosfoproteínas, metaloproteínas, glucoproteínas, de origen animal, aunque a diferencia de éstos son
lipoproteínas, etc. En función de su disposición espa- menos digestibles y tienen como aminoácido limitante
cial, pueden diferenciarse las proteínas globulares o a la metionina. Los cereales son, después de las legu-
esferoproteínas y las proteínas fibrosas o escleropro- minosas, la segunda fuente de proteínas de origen vege-
teínas. Estas últimas desempeñan funciones estructu- tal, siendo en este caso deficitarias en lisina y triptófa-
rales o de sostén en los animales, pero tienen, en gene- no. La combinación de leguminosas y cereales permite
ral, un menor interés nutricional. una adecuada complementación proteica, de forma que
La clasificación nutricional de las proteínas se basa se obtiene en conjunto una proteína de mejor valoración
en la proporción que presentan de todos los aminoáci- que la de cereales o leguminosas por separado.
dos esenciales y también en su digestibilidad. La pro-
teína del huevo entero de gallina (conjunto de proteí-
nas de la clara y de la yema) es la que se utiliza como
referencia para la valoración comparativa del resto de Lípidos (2, 4)
proteínas alimentarias. Se considera que tanto su com-
posición en aminoácidos como su digestibilidad son Los lípidos constituyen un grupo heterogéneo que
óptimas. En general se puede señalar que las proteínas agrupa sustancias de estructura química diferente pero
de origen animal presentan una mejor cualificación con una característica en común, que es la insolubili-
nutricional que las proteínas de origen vegetal, tanto por dad en agua y la solubilidad en disolventes orgánicos.
su composición en aminoácidos esenciales como por su Constituyen la reserva energética de los animales y de
digestibilidad (al fin y al cabo el ser humano se parece algunas semillas vegetales. No obstante, también ejer-
más a otro animal que a una planta). Además de los cen una función plástica, puesto que son componentes
huevos, también aportan proteínas de buena calidad importantes de membranas celulares, y reguladora,
http://bookmedico.blogspot.com

332 Tratado de nutrición

porque aportan ácidos grasos esenciales, intervienen de origen vegetal que en la de origen animal, aunque
en la síntesis de hormonas y son vehículo de vitami- hay excepciones, como, por ejemplo, las grasas de
nas liposolubles. Otras propiedades adicionales de coco y de palma en las que predominan los ácidos gra-
los lípidos de los alimentos son: a) capacidad para sos saturados, y son muy empleadas en productos de
formar emulsiones con el agua y el aire; b) influen- pastelería y bollería. Las propiedades físicas de las
cia en la textura y acción como lubricantes; c) vehí- grasas dependen de la longitud de la cadena de sus áci-
culo de aromas o precursores; d) contribuyen positi- dos grasos y también del grado de insaturación que
vamente a las características sensoriales de los presenten. Así, el punto de fusión aumenta al aumen-
alimentos y producen sensación de saciedad debido a tar la longitud de la cadena en los ácidos grasos satu-
su lenta absorción. rados. En los insaturados, además de la longitud de la
Basándose en su estructura química pueden dife- cadena, hay que contemplar el número de insaturacio-
renciarse en saponificables e insaponificables, en fun- nes, ya que cuántos más dobles enlaces haya menor
ción de si son o no solubles en agua tras una hidróli- será su punto de fusión para un determinado número
sis alcalina. Cuantitativamente los más abundantes de átomos de carbono.
son los lípidos saponificables, que a su vez se pueden Los ácidos grasos insaturados más frecuentes en
clasificar en simples y compuestos. Los lípidos sim- alimentos también presentan una serie de característi-
ples son esteres de alcoholes y ácidos grasos y son los cas comunes como son: a) tienen un número de insa-
glicéridos y los céridos. Los lípidos compuestos tie- turaciones desde 1 hasta 6; b) son sistemas no conju-
nen, además del grupo éster, otros grupos químicos: gados ya que siempre existe un grupo metileno (-CH2-)
fosfolípidos, glucolípidos y lipoproteínas. Los trigli- entre cada insaturación (los dobles enlaces se sitúan
céridos (o triacilgliceroles) y los fosfolípidos son los cada 3 átomos de carbono); c) existen posiciones pre-
más abundantes en los alimentos. De hecho los trigli- ferentes en cuanto a la posición de los dobles enlaces,
céridos constituyen la masa esencial de los lípidos. ya que existen mayoritariamente 3 series de ácidos
Dentro de la fracción insaponificable se encuentran grasos que corresponden a 3 posiciones para la loca-
sustancias de naturaleza lipídica que no forman enla- lización del primer doble enlace (esto es importante
porque los diferentes isómeros de posición no son
ces tipo éster y cuya presencia en el alimento, en algu-
fisiológicamente equivalentes y más aún pueden tener
nos casos, puede ser consecuencia de la degradación
incluso propiedades o funciones biológicas distintas);
de lípidos simples y compuestos. Forman parte de esta
d) tienen una configuración espacial (isomería geo-
fracción insaponificable: ácidos, alcoholes grasos, métrica) en forma cis. También en este caso, los isó-
esteróles, hidrocarburos y vitaminas liposolubles. meros cis y trans no tienen iguales propiedades ni
comportamiento fisiológico. En la Tabla 21.4 se reco-
Ácidos grasos gen el nombre común, la denominación sistemática y
Como componente común en la estructura química la notación abreviada basándose en la estructura quí-
de la mayoría de los lípidos se encuentran los ácidos mica de los ácidos grasos más comunes en alimentos.
grasos, los cuales pueden ser de diversos tipos depen- La nomenclatura de los ácidos grasos insaturados
diendo de su estructura: saturados, monoinsaturados y debe indicar la posición de los dobles enlaces y
poliinsaturados. ello puede hacerse según dos criterios. La notación
Los ácidos grasos alimentarios son cadenas hidro- A, que se corresponde con la formulación sistemá-
carbonadas lineales y monocarboxiladas, con una lon- tica, implica numerar los átomos de carbono empe-
gitud variable desde 4 hasta 22-24 átomos de carbo- zando por el grupo carboxilo. En la notación now,
no. Los ácidos grasos de más de 24 átomos de que es la más habitual en el ámbito de la nutrición,
carbono raramente se encuentran en triglicéridos y los átomos de carbono se numeran a partir del gru-
fosfolípidos, aunque son componentes normales de po metilo.
las ceras. Si bien a nivel de trazas se pueden encon- Si bien los ácidos grasos naturales son cis, determi-
trar ácidos grasos de número impar de átomos de car- nados tratamientos tecnológicos como la refinación,
bono, la gran mayoría de los ácidos grasos presentes fritura o la hidrogeneración parcial provocan una trans-
en la grasa de los alimentos tienen un número par de formación más o menos intensa a forma trans. Los áci-
átomos de carbono, ya que sólo éstos son utilizados dos grasos cis presentan una conformación curvada
por el organismo. mientras que los trans la tienen lineal, tal como ocurre
En todas las grasas se pueden encontrar ácidos gra- con los ácidos grasos saturados (Fig. 21.1). Por último,
sos saturados e insaturados, pero en función del tipo de el punto de fusión de los ácidos grasos trans es mayor
grasa predominarán unos u otros. Así, la presencia de que el de las correspondientes formas cis, lo que les
ácidos grasos insaturados es más abundante en la grasa hace también en este aspecto más similares a los satu-
http://bookmedico.blogspot.com

CAPÍTULO 21. Las sustancias nutritivas: grupos y funciones. Clasificación de los alimentos 333

TABLA 21.4. Ácidos grasos más importantes en alimentos

Nombre común Nombre sistemático Estructura

Butírico Butanoico C4:0


Caproico Hexanoico C6:0
Caprílico Octanoico C8:0
Cáprico Decanoico C10:0
Láurico Dodecanoico C12:0
Mirístico Tetradecanoico C14:0
Palmítico Hexadecanoico C16:0
Esteárico Octadecanoico C18:0
Araquídico Eicosanoico C20:0
Behénico Docosanoico C22:0
Palmitoleico cis-9-hexadeceno¡co C16:1, ω 7(C16:1, ∆ 9)
Oleico cis-9-octadecenoico C18:1, ω 9(C18:1, ∆ 9)
Linoleico cis-cis-9, 12-octadecad¡enoico C18:2, ω 6(C18:2, ∆ 9)
Linolénico todo cis-9,12,15-octadecatrienoico C18:3, ω 3(C18:3, ∆ 9)
Araquidónico todo c¡s-5,8,l 1,14-eicosatetraenoico C20:4, ω 6(C20:4, ∆ 5)
Eicosapentanoico todo cis-5,8,11,14,17-eicosapentaenoico C20:5, ω 3(C20:5, ∆ 5)
Docosahexanoico todo ás-4,7,10,1 3,16,19-docosahexanoico C22:6, ω 3(C20:6, ∆ 6)

rados. Desde un punto de vista nutricional, los ácidos (serie ω 3), especialmente en las sociedades desarro-
grasos cis y trans no son equivalentes, ya que: a) tie- lladas en las que, entre otras peculiaridades, existe
nen diferentes velocidades de metabolización, b) las una elevada prevalencia de trastornos cardiovascula-
formas trans pueden dar lugar a prostaglandinas con res y un consumo elevado de productos de origen ani-
actividad biológica distinta de las naturales y que inclu- mal y bajo de grasas ricas en ácido linolénico (ω 3).
so pueden competir con ellas; c) la incorporación de
ácidos grasos trans en los fosfolípidos de las membra-
Grasas y aceites
nas biológicas provoca cambios en su permeabilidad y
las hace más fácilmente oxidables (proceso relaciona- Químicamente son esteres de glicerol y tres ácidos
do con el envejecimiento celular). grasos de los tipos mencionados anteriormente. Los
De todos los ácidos grasos, sólo 2 tienen carácter triglicéridos representan aproximadamente el 98 por
de esenciales; el ácido linoleico (todo cis C18:2, ω 6) y 100 de la grasa de los alimentos y el 90 por 100 de la
el ácido linolénico (todo cis C18::3, ω 3). Además de la grasa del organismo. Existen posiciones preferentes
necesidad de un aporte adecuado de estos ácidos gra- para los ácidos grasos en la molécula de triglicérido,
sos esenciales, abundantes en aceites vegetales, hay de forma que los saturados se sitúan preferentemente
que destacar el interés creciente de alcanzar una en la posición a y los insaturados en la β. Una inges-
ingesta adecuada de los ácidos grasos poliinsaturados ta elevada de ácidos grasos trans puede alterar esta
distribución de forma que se sitúan ácidos grasos insa-
turados trans en la posición de los saturados, aumen-
tando así en conjunto el grado de insaturación del tri-
glicérido.
La diferencia entre grasas y aceites estriba en la
naturaleza sólida de las grasas y la líquida de los acei-
tes, que es debida al tipo de ácidos grasos que contie-
nen. Como pauta general, las grasas son de origen ani-
mal y destacan por su contenido en los ácidos grasos
palmítico y esteárico, y los aceites son de origen vege-
tal y destacan por su contenido en los ácidos oleico,
linoleico y linolénico. El oleico es el ácido graso mayo-
ritario en el aceite de oliva y el linoleico es más abun-
dante en el aceite de semillas. No obstante, el oleico
representa también un porcentaje importante en grasas
de origen animal, como la del cerdo (50 por 100) o la
Figura 21.1. Configuración cis y trans de los ácidos grasos. de la leche (30 por 100).
http://bookmedico.blogspot.com

334 Tratado de nutrición

Fosfolípidos tión, si bien conviene recordar que los seres humanos,


en general, responden menos al colesterol de la dieta
Son después de los triglicéridos los lípidos más que otras especies animales. Se considera que del orden
abundantes y se encuentran ampliamente distribuidos de un 40 por 100 del colesterol del organismo procede
tanto en animales como en vegetales. Pueden clasifi- de los alimentos. En general, las raciones del mundo
carse enfosfoglicériclos (o glicerofosfátidos) y esfin- occidental representan unas ingestas diarias de 500 a
golípidos, siendo en ambos casos esteres de alcoholes 4.000 mg, superiores o muy superiores al límite máxi-
con ácidos grasos y tienen como característica en mo recomendado de 300 mg/día.
común la presencia de un grupo fosfato. Los fosfogli- Los fitoesteroles son esteróles vegetales que se dife-
céridos son los fosfolípidos mayoritarios y están cons- rencian del colesterol en que tienen uno o dos átomos
tituidos por glicerol, dos ácidos grasos, ácido fosfóri- de carbono más en la cadena lateral. Los más impor-
co y una base nitrogenada. Los esfingolípidos son tantes son el β-sitosterol, el estigmasterol y el ergoste-
también esteres de un alcohol y un ácido graso, y con- rol, que es provitamina D2 y abunda en levaduras y
tienen también un grupo fosfato y una base nitrogena- hongos. Se absorben muy poco e interfieren la absor-
da, pero en este caso el alcohol es la esfingosina. ción del colesterol.
Como característica común de todos los fosfolípidos
destaca su carácter de tensioactivos, que explica tanto
su función de emulgentes en los alimentos como Vitaminas (2, 4, 5)
muchas de sus funciones en el organismo. De todos los
fosfolípidos cabe destacar a las lecitinas, tanto por ser Desde un punto de vista químico constituyen un gru-
los fosfolípidos más abundantes, como por las conno- po de sustancias heterogéneo, que tienen en común su
taciones saludables que ahora se les atribuyen. Las esencialidad en la regulación de procesos metabólicos.
lecitinas tienen como base nitrogenada a la colina, que Su clasificación se realiza en función de la solubilidad
es considerada por algunos autores un nutriente semi- en agua, distinguiéndose dos grupos: las vitaminas
esencial. Las lecitinas abundan en algunos alimentos hidrosolubles, que incluyen la vitamina C y las vita-
de origen animal, entre los que destacan los huevos, la minas del complejo B, y las vitaminas liposolubles,
mantequilla, el marisco o las vísceras. En productos de que son A, D, E y K.
origen vegetal se puede destacar la soja. Son muchas las fuentes alimentarias de vitaminas y,
excepto algún alimento en concreto, prácticamente
Esteroles todos aportan vitaminas en mayor o menor cantidad.
Las vitaminas del complejo B se encuentran distribui-
Los esteroles son alcoholes derivados de los este- das tanto en productos de origen animal como vegetal
roides, es decir contienen un anillo de ciclopentanofe- y destacan en alimentos como hígado, levaduras, vege-
nantreno y pueden esterificarse con ácidos grasos. Se tales verdes, germen y cubierta de los cereales. La vita-
encuentran en la fracción insaponificable de las grasas, mina C se encuentra preferentemente en productos
tanto en las de origen animal como vegetal. El más vegetales, mayoritariamente en frutas, sobre todo cítri-
importante desde el punto de vista nutricional es el cos, vegetales verdes y patatas. También hay vitamina
colesterol, principal esterol presente en los tejidos de C en hígado y ríñones, y en muy pequeña proporción
los animales superiores, que en el plasma está en for- en carnes, pescados y leches. Respecto a las vitaminas
ma de lipoproteínas, y que se encuentra en todas las liposolubles, las vitaminas A y D se encuentran en
grasas animales y prácticamente ninguna grasa vege- leche y derivados, en huevos y en aceites de hígado de
tal. Los alimentos con mayor contenido en colesterol, pescado; la vitamina A, como provitamina ((3-carote-
referidos a 100 g y expresados en mg, son: sesos, no), se encuentra también en verduras, hortalizas y fru-
2.000; huevos, 450-550 (sólo en la yema); hígado y tas; la vitamina E está presente en los aceites de oliva
ríñones, 300-600; mantequilla, 250; quesos, 70-120; o semillas y en huevos; la vitamina K se encuentra
marisco, 50-100; carnes y derivados, 70-100 (en fun- mayoritariamente en verduras y hortalizas, aunque pue-
ción de su contenido graso); aves, 60-100; pescado, 50- de también estar presente en carnes (vísceras).
100 (más en el graso o azul) y leche, 10-14. Las vitaminas son sustancias de estabilidad diversa,
El colesterol no es un nutriente esencial pues es sin- pudiéndose alterar fácilmente algunas de ellas por la
tetizado por el organismo porque es necesario como acción de los tratamientos a que se someten los ali-
precursor de hormonas esteroideas y ácidos biliares. mentos, y como consecuencia dar lugar a una pérdida
No obstante, su presencia en las lesiones ateromatosas, de estos nutrientes. Pueden ser afectadas por el calor,
y en consecuencia su relación con trastornos cardio- la oxidación y otros procesos químicos. Además de las
vasculares, hace que sea importante controlar su inges- pérdidas derivadas del tratamiento, las condiciones que
http://bookmedico.blogspot.com

CAPÍTULO 21. Las sustancias nutritivas: grupos y funciones. Clasificación de los alimentos 335

preceden a éste pueden influir también en el conteni- senta el 87 por 100, en las frutas y verduras entre el 85
do de vitaminas. Entre éstas condiciones se incluyen: y 90 por 100, en huevos el 75 por 100, en carnes entre
la variedad genética, el grado de madurez, las condi- el 60 y 70 por 100, en pescados entre el 60 y el 80 por
ciones del suelo, el uso de fertilizantes, el clima, la dis- 100. Son alimentos de menor contenido en agua las
ponibilidad de luz y de agua y la manipulación post- legumbres secas, entre el 8 y el 15 por 100, los frutos
mortem o post-recolección. Asimismo pueden verse secos, entre el 4 y el 25 por 100, y los cereales y hari-
afectadas durante el almacenamiento. Las vitaminas nas, alrededor del 15 por 100.
más lábiles dentro de las hidrosolubles son la vitami- El agua desempeña funciones estructurales que afec-
na C y la tiamina y en las liposolubles la A y la E. tan a la textura de las células animales y vegetales.
Además influye en la estabilidad de los alimentos, ya
que es necesaria para que se lleven a cabo reacciones
Minerales (2, 4, 5) químicas y bioquímicas y para que exista crecimiento
microbiano. El agua en los alimentos puede encontrar-
Los minerales desempeñan funciones biológicas se en forma de agua libre o disponible, que participa en
importantes de carácter plástico o estructural y regu- las citadas reacciones, y en forma de agua ligada o no
lador (activadores o inhibidores enzimáticos). Según disponible.
su actividad biológica pueden diferenciarse los mi-
nerales esenciales o indispensables y los no esencia-
les. La esencialidad de un mineral viene dada por una
serie de características como son: a) presencia normal CLASIFICACIÓN DE LOS
en todos los tejidos; b) concentración constante y
característica en cada tejido; c) su supresión de la ali-
ALIMENTOS: GRUPOS
mentación da lugar a la aparición de alteraciones bio- DE ALIMENTOS (6, 7, 8)
químicas y fisiológicas; d) su administración hace
desaparecer o previene las alteraciones producidas por Los alimentos pueden clasificarse según diversos
su carencia. criterios. Dependiendo de su origen pueden ser ali-
Atendiendo a las cantidades de minerales esenciales mentos de origen animal o vegetal. Atendiendo a su
necesarias para el organismo se distinguen los macro- composición y en función de los nutrientes predomi-
elementos y los microelementos (oligoelementos o ele- nantes, pueden ser glucídicos, lipidíeos o proteicos.
mentos traza). Los macroelementos están presentes en Basándose en la función nutritiva principal que desem-
mayor proporción en los tejidos, por lo que tienen que peñan en el organismo se diferencian en energéticos,
ser aportados en cantidades superiores por la dieta (más plásticos o reguladores. Un alimento puede tener más
de 100 mg al día). Se incluyen en este grupo: calcio, de una función y ésta es, junto con otras razones, una
fósforo, cloro, magnesio, potasio, sodio y azufre. Los causa de la existencia de diferentes clasificaciones de
microelementos se requieren en menor cantidad alimentos desde una perspectiva nutricional. En la
(menos de 100 mg al día). En este grupo se hallan: hie- Figura 21.2 se muestra una clasificación de alimentos
rro, manganeso, cromo, cobalto, cobre, flúor, yodo, en 4 grupos según su función nutricional más caracte-
molibdeno, selenio y zinc. rística, pero señalando además subgrupos significati-
El contenido mineral de los alimentos depende en vos. En dicha Tabla se destaca que los productos com-
gran parte de factores ambientales como son la natu- prendidos en el grupo de alimentos considerados como
raleza del suelo o del agua utilizada para la producción fundamentalmente energéticos pueden encajar en otros
de alimentos, así como de la usada en la dieta para la grupos de alimentos.
alimentación animal. Además puede verse algo afec- El objetivo de la clasificación de los alimentos en
tado por el tratamiento a que se somete el alimento ya función de sus nutrientes más significativos suele ser su
que algunas operaciones, como el escaldado, la coc- utilización por parte de las administraciones sanitarias
ción, el pelado, o la molienda, entre otras, provocan y/o agrarias para llevar a cabo políticas nutricionales y
pérdidas de minerales. de educación alimentaria a la población en general, o
por parte de profesionales sanitarios para prescribir
pautas de alimentación. La clasificación de los ali-
Agua (1, 2) mentos puede realizarse de diversas maneras, depen-
diendo de países e incluso de autores. En algunos paí-
La proporción de agua varía en función del tipo de ses se utiliza un sistema único de clasificación,
alimento, siendo en productos frescos entre el 55 y el mientras que en otros se usan clasificaciones más sen-
94 por 100. Así, aproximadamente en la leche repre- cillas cuando han de ser empleados en sectores de
http://bookmedico.blogspot.com
336 Tratado de nutrición

cereales, por su contenido en hidratos de carbono, mien-


tras que otros las incluyen en las carnes, pescados y hue-
vos, por su contenido en proteínas. El principal inconve-
niente de incluir las legumbres en el grupo de los cereales
es que se les resta importancia y se puede inducir a con-
siderarlas como alimentos simplemente energéticos.
Es necesario o conveniente ingerir a diario produc-
tos de todos los grupos salvo el de los alimentos com-
plementarios. La alimentación equilibrada se configu-
ra, como ya se ha comentado, a partir de diversas
formas de ingestas de raciones de los citados grupos de
alimentos. Una ración alimenticia sería la cantidad
habitual que se suele consumir de un alimento o de un
tipo de alimentos. Teniendo en cuenta costumbres
sociales y encuestas alimentarias, Salvador y Serra (7, 8)
proponen las raciones medias recogidas en la Tabla
21.5, en la que también se señala el número de ellas que
deberían ingerirse a diario para conseguir una alimen-
tación equilibrada, en el bien entendido, como señalan
estos autores, que las raciones concretas deben satisfa-
cer las necesidades de cada individuo.

Leche y derivados lácteos


La leche, alimento básico de este grupo, es uno de
los alimentos más completos y equilibrados que exis-
te, aunque no suficiente para cubrir todas las necesida-
des nutritivas del ser humano. A pesar de una cierta
similitud física, las leches vegetales tienen una com-
posición bastante distinta a las leches de animales y su
valor nutritivo es inferior.
Figura 21.5. Clasificación de los alimentos según sus fun-
Además de la leche de vaca, que es la más consumi-
ciones. da en nuestro entorno, quedarían incluidas en este gru-
po también las leches de otras especies animales (cabra,
población de bajo nivel socioeconómico y cultural, y oveja, etc.) y también sus derivados como yogures y
clasificaciones más complejas y detalladas para nive- quesos. Se excluye, sin embargo, a la mantequilla, pues
les más altos (6, 7). Los grupos de alimentos deben bus- aunque se elabora a partir de la nata de la leche, su com-
car coherencia y simplicidad, además de adecuarse a posición es muy diferente a la de la leche pues, prácti-
los hábitos y costumbres de la población de la zona camente, está constituida sólo por grasa.
donde van a ser utilizados. La leche y derivados lácteos tienen importancia por
Según los diversos sistemas de clasificación, el núme- su contenido en proteínas de alto valor biológico y en
ro de grupos de alimentos oscila entre 3 y 12. El grupo calcio. Además aportan lactosa y vitaminas, funda-
al que pertenecen algunos alimentos puede depender de mentalmente la A, la D y las del grupo B. En cuanto a
la disponibilidad de los mismos en cada país y zona y los minerales, además del calcio, destaca su contenido
de las circunstancias nutricionales que se den. Así, por en fósforo. Aunque la leche contiene la gran mayoría
ejemplo, en muchos países asiáticos, africanos y suda- de nutrientes, y además en proporciones adecuadas, es
mericanos, dada su baja producción de leche, las legum- deficitaria en vitamina C y hierro.
bres y los frutos secos tienen el mismo o parecido papel El agua es el componente mayoritario de la leche y
que el grupo de los lácteos en otros países, por el apor- constituye aproximadamente el 87 por 100 de su peso
te de calcio y de proteínas que suponen. total. Las proteínas de la leche son, fundamentalmen-
Una cuestión ampliamente discutida es el lugar que te, las caseínas, y en menor proporción las lactoalbú-
deben ocupar las legumbres en la clasificación de los ali- minas y las lactoglobulinas. En cien gramos de leche
mentos en grupos. Algunos criterios las sitúan con los se encuentran unos 3,5 g de proteínas, de las cuales un
http://bookmedico.blogspot.com

CAPÍTULO 21. Las sustancias nutritivas: grupos y funciones. Clasificación de los alimentos 337

TABLA 21.5. Ejemplos de raciones alimentarias de cada uno de los grupos de alimentos

N.° de raciones diarias


Medidas comprendidas
Grupos de alimentos recomendables para una
en una ración
alimentación equilibrada

Leche y - 250 mi de leche (1 taza). - De 2 a 4 raciones.


derivados lácteos - 2 yogures.
- 40-50 g de queso tipo bola.
- 125 g de queso fresco.

Carnes, - 80 a 100 g de carne, vísceras, etc.


pescados - 150 q de pescado.
y huevos - 1 /4 de pollo o conejo.
- 2 huevos. - 2 raciones.
Legumbres - 80 g de legumbres (en crudo).

Cereales y - 50-60 g de pan.


tubérculos - 80 g de arroz o pastas (en crudo). - De 3 a 5 raciones.
- 180-220 g de patatas (una patata).

Verduras y - 250 g de ensalada vanada. - 2 raciones (1 ración debe ser en crudo)


hortalizas - 250 g de verdura fresca o congelada.
- Un par de zanahorias.
- Un par de tomates.

- Una pieza mediana de fruta: manzana, naranja,


Frutas plátano, etc. - 2 raciones.
- 2-3 mandarinas, 3-4 albaricoques.
- Un par de tajadas de melón.
- Media taza de fresones o cerezas.

- 1 cucharada sopera de aceite (10 mi de aceite). - De 3 a 5 raciones (de 3 a 5 cucharadas so-


Oleaginosos peras de aceite para cocinar y aliñar los ali-
mentos).

80 por 100 son caseínas. La grasa de la leche (2,6-4,8 La leche obtenida tras el ordeño de la vaca, sin otra
g/100 ml) tienen un contenido importante de triglicéri- manipulación, se denomina leche fresca y por ser un
dos de ácidos grasos saturados y una proporción signi- alimento muy perecedero, debe ser tratada industrial-
ficativa de ácidos grasos de cadena corta. Sólo una ter- mente con el fin de aumentar su conservación. La apli-
cera parte del total de ácidos grasos son insaturados y cación de calor a una temperatura inferior a 100 ºC da
contiene unos 14 mg de colesterol/100 ml. Cabe desta- lugar a la denominada leche pasteurizada, que puede
car que el contenido de grasa de la leche varía en fun- conservarse unos pocos días en refrigeración (3-4 días);
ción de la especie productora y dentro de cada especie si la temperatura del tratamiento es superior, del orden
puede variar ligeramente en función de la zona geográ- de 115 ºC durante 20 minutos o 140-150 ºC por espacio
fica, de la estación del año e incluso de la hora del orde- de 2-3 segundos (tratamiento UHT, ultra high tempe-
ño. El único hidrato de carbono presente en la leche es rature) se denomina esterilizada, pudiendo conservar-
la lactosa (3,7-5,4 g/100 ml), que es un disacárido de se entonces a temperatura ambiente durante 4-6 meses.
fácil digestión y rápida absorción, y que además facili- Dependiendo del proceso industrial al que haya sido
ta la absorción del calcio. Algunos individuos, por cau- sometida la leche natural, se distinguen diversos tipos
sas genéticas y sobre todo de forma secundaria a otras de leche. Así, cuando se lleva a cabo una modificación
patologías, presentan intolerancia a la lactosa debido a del contenido en agua puede obtenerse: a) leche con-
dificultades en su digestión. Respecto al contenido en centrada: leche higienizada que ha sido privada de par-
minerales, la leche contiene de 100 a 130 mg/100 ml de te de su agua de composición; b) leche condensada:
calcio, siendo además el calcio más biodisponible de los leche pasteurizada de la que se ha eliminado una parte
alimentos. En equilibrio con el calcio, en una relación del agua y añadido azúcar (para aumentar su conser-
Ca/P de 1,2/1, se encuentran unos 90-100 mg/100 ml de vación), llegando a alcanzarse una proporción de sa-
fósforo. Cabe señalar, por último, la presencia de canti- carosa del orden del 50 por 100 en peso, por lo que
dades significativas de sodio. proporcionalmente contiene menos proteínas y grasas;
http://bookmedico.blogspot.com

338 Tratado de nutrición

c) leche en polvo: se obtiene por deshidratación de la También se consideran derivados lácteos a los flanes
leche higienizada o pasteurizada. La concentración en y natillas, pero no las cremas de leche, nata y mante-
nutrientes en las leches concentradas o en polvo es más quilla, ya que se trata de productos elaborados a partir
elevada como consecuencia de su menor contenido en de la grasa de la leche, que aportan una gran proporción
agua, pero al diluirlas suponen un aporte en nutrientes de grasas y una baja cantidad de otros nutrientes.
similar.
Se realiza una modificación de la grasa, puede
distinguirse entre: a) leche entera, con un 3,2-3,7 por Carnes, pescados, huevos y derivados
100 de materia grasa; b) leche desnatada, entre un 0-
0,5 por 100 de materia grasa; c) leche semidesnatada, Los alimentos de este grupo son fuente importante
con un 1,5-2 por 100 de materia grasa. La eliminación de proteínas de alto valor biológico, así como de can-
de la grasa conlleva la pérdida de vitaminas liposolu- tidades variables de grasa, hierro, zinc, vitaminas B,,
bles. B2, B12, niacina y ácido fólico. Otros alimentos de ori-
Cuando se modifica el pH, se obtienen las leches aci- gen vegetal (legumbres, cereales) son también ricos en
das o acidificadas, entre las que destaca fundamental- proteínas, pero éstas tienen menor calidad nutritiva tan-
mente el yogur. Se trata de una leche fermentada obte- to desde el punto de vista de su composición en ami-
nida a partir de la acción de bacterias lácticas noácidos como por su digestibilidad.
específicas (Lactobacillus bulgaricus y Streptococ- Bajo la denominación de carnes se incluyen carnes
cus thermophillus), sobre leche entera o desnatada, de bóvidos, las más consumidas en España, óvidos,
las cuales transforman parte de la lactosa en ácido lác- suidos, cápridos, équidos y también camélidos, así
tico. El valor nutritivo del yogur es prácticamente igual como la de los animales de corral (pollo, gallina, cone-
al de la leche, aunque sus proteínas y el calcio son más jo), de caza y los mamíferos marinos19: En términos
fácilmente asimilables. La existencia de microorganis- generales, no hay grandes diferencias en el valor pro-
mos vivos se ha relacionado con efectos potencial- teico de los diferentes tipos de carne y mucho menos
mente beneficiosos para la flora intestinal y con otras entre las diferentes piezas de carne procedentes de un
eventuales propiedades funcionales. El yogur es acep- mismo animal.
table para los sujetos intolerantes a la lactosa. Otro pro- El contenido de agua en las carnes oscila entre un 55
ducto similar es el kéfir, obtenido de la fermentación y un 75 por 100 y el de proteínas entre un 16 y un 22
láctica y alcohólica de la leche de oveja, cabra o vaca. por 100, dependiendo de si se trata de carnes grasas o
Actualmente existen leches fermentadas en las que ade- magras. El valor biológico de estas proteínas es alto. La
más de los microorganismos tradicionales se incluyen grasa de la carne puede encontrarse en forma visible o
otros como las bifidobacterias, más resistentes a las invisible (infiltrada en el tejido muscular) y su canti-
condiciones acidas del estómago. dad depende, por una parte, de la pieza anatómica de
Existen preparados lácteos en el mercado, derivados que se trate, pero también de la raza y del grado de
de someter la leche a otras modificaciones, entre las engorde del animal. En la grasa de la carne suelen
que podemos destacar: a) leches enriquecidas en algu- dominar los ácidos grasos monoinsaturados de cadena
nas vitaminas liposolubles, minerales y fibra; b) leches larga (oleico), aunque se encuentran también cantida-
con grasas vegetales, que reemplazan a las originales, des significativas de saturados y son pobres en poliin-
con el fin de disminuir el contenido en grasas satura- saturados. También tiene cantidades más o menos nota-
das y eliminar el colesterol. bles de colesterol. Atendiendo al contenido en lípidos,
El queso, otro derivado lácteo de amplio consumo, se distinguen las carnes grasas (más del 15 por 100),
se obtiene por coagulación de la leche, separación del entre las que destacan el cerdo, el pato y el cordero, y
suero y prensado del coágulo. Puede ser fresco o madu- las carnes magras (menos del 10 por 100), como la ter-
rado. Existe una gran diversidad de quesos dependien- nera, el pollo, el pavo, el conejo y el caballo. Los hidra-
do de la leche de origen, del contenido en grasa y de las tos de carbono están representados por el glucógeno,
condiciones de la maduración. En general, el queso se que se encuentra en baja proporción (1-3 por 100) en
caracteriza por su riqueza en proteínas (15-35 por 100), el músculo y en el hígado y, además, se degrada duran-
materia grasa (11-50 por 100) calcio y sodio. El con- te los procesos post-mortem del animal. En cuanto a las
tenido en hidratos de carbono es prácticamente nulo y vitaminas, es interesante la presencia de vitaminas del
sólo el queso fresco contiene pequeñas cantidades de grupo B. El mineral más interesante desde el punto de
lactosa. En cuanto a las vitaminas, en el queso menos vista nutricional en la carne es el hierro (de buena bio-
graso destacan vitaminas del grupo B (vitaminas B2, disponibilidad). También abunda el fósforo y se hallan,
niacina), mientras que en el graso se encuentran ade- en menor cantidad, el calcio y el magnesio. Es también
más vitaminas A y D. destacable su contenido en zinc.
http://bookmedico.blogspot.com

CAPÍTULO 21. Las sustancias nutritivas: grupos y funciones. Clasificación de los alimentos 339

Las vísceras tienen una composición diferente a la to al valor proteico no cabe hacer diferencias entre pes-
del tejido muscular esquelético, variando notablemente cado blanco (merluza, rape, mero, lenguado, lubina,
su composición en función de la víscera de que se trate. bacalao, etc.) y pescado azul (sardina, atún, caballa, bo-
Así, el cerebro es muy rico en grasa, mientras que el híga- querón, arenque, salmón, etc.), aunque éstas sí existen en
do es pobre en grasa y contiene cantidades importantes lo que concierne al contenido en lípidos y su localiza-
de hierro, vitamina A, vitamina B12 y ácido fólico. ción. En el pescado azul hay más grasa (5-15 por 100) y
Se entiende por derivados cárnicos los productos está distribuida por toda su musculatura, mientras que en
alimenticios preparados total o parcialmente con carnes el pescado blanco, además de contener menos grasa (<
y/o despojos de las especies autorizadas y sometidos a 5 por 100), ésta se localiza sobre todo en las visceras
operaciones específicas antes de su salida al mercado. (hígado). Además de diferencias según la especie, la
Se clasifican en: a) salazones, ahumados y adobados; cantidad de grasa en el pescado varía según otros facto-
b) tocinos; c) embutidos, charcutería y carnes frías; res como la época del año de la captura. Una caracterís-
d) extractos y caldos de carne; e) tripas (9). El valor nutri- tica importante de la grasa del pescado es su elevado gra-
tivo de los derivados cárnicos es diverso en función de do de insaturación, lo que constituye una diferencia
su composición, pero en general se puede señalar su fundamental respecto a la grasa de los animales terres-
mayor contenido en grasa y su menor contenido en pro- tres. Así, los ácidos grasos saturados representan sólo un
teínas en comparación con las carnes de partida. En 15-30 por 100 del total de ácidos grasos, mientras que el
general, y atendiendo a los de mayor consumo, pueden resto son insaturados: oleico (en torno al 30 por 100),
distinguirse los derivados crudos curados, como el linoleico (en pequeña cantidad), y muy especialmente
jamón, el chorizo, el salchichón, el salami (estos tres los ácidos grasos poliinsaturados (especialmente de la
últimos también denominados embutidos), y los deri- serie n-3), que pueden llegar a representar hasta un 40
vados tratados por el calor, como el jamón cocido, la por 100 del total de ácidos grasos. Las vitaminas A y D
paleta cocida, la mortadela o las salchichas de Frank- se encuentran presentes en la grasa y algo de vitaminas
furt. Los derivados cárnicos crudos curados se elaboran del grupo B en el músculo. Como minerales destacan el
con carne (muchas veces mezcla de cerdo y ternera), yodo, el fósforo, el potasio, el magnesio y el calcio.
panceta y grasa de cerdo y con los condimentos, espe- Los crustáceos y moluscos (marisco) contienen pro-
cias y aditivos autorizados; se trata de productos ricos teínas de un valor biológico algo inferior al de la car-
en grasa, de contenido proteico variable según su ori- ne y el pescado, una menor cantidad de lípidos, pero un
gen, y que aportan sodio, hierro y vitaminas B1 y B2. Los contenido más elevado de colesterol. Tienen además un
derivados tratados por el calor se preparan esencial- contenido alto en purinas.
mente con carnes y/o despojos comestibles de una o Los huevos son también productos ricos en proteínas
más especies de animales de abasto, aves y caza auto- de alto valor biológico, que se encuentran tanto en la
rizadas que se someten a un proceso de cocción. En clara como en la yema. La calidad nutritiva de las pro-
definitiva, se puede resumir que los derivados cárnicos teínas del huevo es excelente; recordemos que el con-
aportan cantidades importantes de grasa, proteínas y junto de proteínas del huevo entero de gallina es el que
también sodio, hierro y vitaminas como niacina. se ha tomado como patrón de referencia para la valo-
Se comprende en la denominación genérica de pes- ración de otras proteínas alimentarias. El huevo está
cados a los animales vertebrados comestibles, marinos compuesto por la cáscara, la clara y la yema, quedan-
o de agua dulce (peces, mamíferos, cetáceos y anfi- do entre la cáscara y el contenido interno una cámara
bios) frescos o conservados por distintos procedi- de aire cuyo tamaño refleja el grado de frescura del
mientos autorizados (9). Los pescados tienen una com- huevo. Desde el punto de vista nutritivo, debe desta-
posición en nutrientes parecida a la de la carne: carse que no existen diferencias entre huevos de cáscara
proteínas, lípidos, pequeñas cantidades de vitaminas y oscura y clara, pues ello depende básicamente de la
sales minerales y carecen de glúcidos. Se trata de una raza de la gallina ponedora, y tampoco en función del
carne de textura más blanda que la carne de animales color de la yema, dependiente de la alimentación del
terrestres y más fácilmente digerible debido al bajo animal. La clara o albumen está formada fundamen-
contenido en tejido conjuntivo (colágeno). El pescado talmente por agua (86 por 100) y proteínas, entre las
es también un alimento que proporciona proteínas de que predominan la ovoalbúmina y la ovoglobulina.
alto valor biológico, que representan entre un 12 y un También se encuentran proteínas que actúan como fac-
25 por 100 de su peso. En realidad, las proteínas del tores antinutritivos, como el ovomucoide, inhibidores
músculo del pescado son muy similares a las proteínas de la tripsina, y la avidina que bloquea la absorción de
del músculo de animales terrestres, siendo la diferen- la biotina, aunque se inactivan ambos con la cocción.
cia más importante el menor contenido de proteínas La clara también contiene sodio y algo de vitamina B2
sarcoplasmáticas (mioglobina) en el pescado. Respec- y es destacable igualmente la ausencia de lípidos. Por
http://bookmedico.blogspot.com

340 Tratado de nutrición

el contrario, la yema es rica en lípidos formados por na son el trigo y el arroz, aunque también son impor-
ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsa- tantes la cebada, la avena y el maíz. Las harinas que se
turados (linoleico) y por colesterol (que no se encuen- obtienen de los cereales, así como los productos que se
tra en la clara). La yema es igualmente rica en proteí- elaboran a partir de éstas (pan, pastas alimenticias y
nas (albúminas, vitelinas y fosfoproteínas), así como en galletas) estarían todos ellos incluidos en este grupo.
vitaminas liposolubles (A, D y E), hidrosolubles (vita- Los cereales son la fuente energética más importan-
mina B1, B2 y niacina) y algunos minerales como hie- te de la dieta por su contenido en hidratos de carbono
rro, fósforo y azufre. complejos (almidón). También aportan, no obstante,
cantidades significativas de proteínas, pobres en lisina
(el maíz además en triptófano), por lo que deben com-
Legumbres plementarse, desde el punto de vista proteico, con ali-
mentos de origen animal o con legumbres. El conteni-
Se consideran legumbres a las semillas secas, y sepa- do en vitaminas es relativamente bajo, destacando la
radas de su vaina, de las plantas leguminosas destina- presencia de vitamina E en la fracción lipídica del ger-
das al consumo humano: garbanzos, judías, guisantes, men y vitaminas del grupo B. Los minerales (calcio,
habas, lentejas y soja (9). Las legumbres, aunque son fósforo, hierro y potasio) se encuentran en las cubier-
productos de origen vegetal, pueden incluirse en el gru- tas (salvado) y en menor proporción en la parte inter-
po de carne, pescados y huevos debido a su importan- na del grano de cereal.
te contenido proteico, aunque de menor valor biológi- De todos los cereales, el único cuyo consumo tiene
co que el de los alimentos anteriores. A diferencia de importancia en nuestro entorno en forma de grano es el
los alimentos de origen animal, las legumbres aportan arroz y muy secundariamente le sigue el maíz. Los pro-
hidratos de carbono complejos y tienen un interesante ductos que se encuentran en el mercado son arroces
contenido en fibra, calcio y otros minerales. El conte- refinados, en los que se han eliminado las cubiertas
nido de proteínas en las legumbres oscila entre un 18 (cáscaras), perdiéndose con ellas una proporción
y un 24 por 100 (en la soja un 35 por 100), siendo por importante de fibra, elementos minerales y vitaminas
tanto del mismo orden o superior al de carnes, pesca- hidrosolubles, particularmente del grupo B (el deno-
dos y huevos. Se trata de proteínas ricas en lisina pero minado arroz integral o «moreno» es también un pro-
con un aminoácido limitante, la metionina, lo que dis- ducto refinado pero menos que los «arroces norma-
minuye su valor biológico. Por ello, su valor nutricio- les»). La composición de las harinas de cereales y de
nal mejora al ser complementadas con alimentos ricos los productos derivados de ellas dependerán del grado
en este aminoácido, como son los cereales. El almidón de refinamiento aplicado, es decir del grado de extrac-
es el hidrato de carbono mayoritario, con un contenido ción (GE) del grano (proporción de harina obtenida a
del 60-65 por 100 (la soja un 30 por 100) y representa partir de 100 partes de grano entero, debido a la elimi-
el nutriente energético de las legumbres. El contenido nación de cubiertas o salvado). Así, una harina integral
en lípidos es muy bajo (1-5 por 100), salvo en la soja (GE = 100) tendría la misma composición que el gra-
(20 por 100). Las legumbres son buena fuente de fibra no del cereal correspondiente, y a medida que dismi-
alimentaria y en el interior de los granos se encuentran nuye el grado de extracción mayores serían las pérdi-
oligosacáridos no digeribles responsables de las moles- das en los nutrientes antes señalados (que se encuentran
tias intestinales que pueden aparecer tras su consumo, preferentemente en las cubiertas). La refinación puede
si bien, por otra parte, estos oligosacáridos se están eliminar también el germen del grano del cereal (rico
revalorizando actualmente como componentes prebió- en lípidos), lo que contribuye a alargar su durabilidad
ticos de alimentos funcionales. En cuanto a las vitami- (se impide el enranciamiento) pero priva a los produc-
nas, las legumbres contienen niveles considerables de tos refinados de las vitaminas liposolubles y particu-
niacina y vitamina B, y bajos de vitamina B2 y carote- larmente de la vitamina E.
nos. También son fuentes importantes de calcio y hie- De todos los derivados de cereales, el pan es proba-
rro, aunque de biodisponibilidad limitada por la exis- blemente el producto más consumido desde la anti-
tencia de antinutrientes que bloquean su absorción. güedad. Se obtiene por la fermentación de la masa
obtenida por la mezcla de harina y agua, siendo la hari-
na de trigo la más utilizada para este fin en nuestro
Cereales y tubérculos entorno. Ello se debe por una parte a razones cultura-
les, pero también a una cierta ventaja tecnológica del
Se conoce bajo la denominación de cereal a las plan- trigo frente a otros cereales. Así, el trigo contiene una
tas gramíneas y a sus frutos maduros, enteros, sanos y mayor proporción de gluten, que son proteínas que
secos(9). Los más utilizados en la alimentación huma- absorben una gran cantidad de agua dando lugar a una
http://bookmedico.blogspot.com

CAPÍTULO 21. Las sustancias nutritivas: grupos y funciones. Clasificación de los alimentos 341

masa dúctil adecuada para la panificación. El pan obte- energético (entre 12-60 kcal/100 g la mayoría), ya que
nido a partir del cereal refinado es el pan blanco y con- entre un 80 y un 90 por 100 (o más) de su composición
tiene entre un 50-55 por 100 de almidón y un 8 por 100 es agua. Su contenido en hidratos de carbono (almi-
de proteínas. El pan integral contiene más proporción dón) oscila entre el 3 y el 10 por 100, dependiendo de
de celulosa, tiamina y otras vitaminas del grupo B, así la especie, el de proteínas se encuentra entre el 1 y el
como grasas procedentes del germen del cereal. En 3 por 100, y el de lípidos es inferior al 1 por 100. Apor-
general, el pan integral tiene un contenido en nutrien- tan una cantidad significativa de fibra alimentaria,
tes más elevado que el pan blanco, aunque haya una entre 1 y 4 por 100. Constituyen una fuente importan-
cierta disminución de la disponibilidad de algunos te de vitaminas, destacando la pro-vitamina A o |3-
nutrientes (minerales y vitaminas, fundamentalmente) caroteno (principalmente en las verduras de color inten-
debido a la presencia de fibra y fitatos procedentes de so como las espinacas o las coles), la vitamina C (25 a
las cubiertas. 50 mg por 100 g) y diversas vitaminas del grupo B,
Otro integrante importante de este grupo son las entre las que destaca el ácido fólico presente en las
pastas alimenticias, elaboradas a partir de la sémola de hojas y otras estructuras de las verduras. En cuanto a
trigo duro, agua y sal (se pueden añadir también hue- minerales, son una buena fuente de magnesio y pota-
vos, colorantes u otros ingredientes autorizados). Su sio y, a pesar de contenerlos en algunos casos en can-
composición básica es por tanto muy similar a la del tidades significativas, son una mala fuente de hierro y
pan, si bien la principal diferencia desde el punto de calcio, ya que se hallan presentes en formas de baja bio-
vista nutricional es que, una vez cocida, tiene un mayor disponibilidad.
contenido en agua que explica que, a igualdad de peso, La cocción de las verduras y hortalizas mejora su
el valor calórico de las pastas alimenticias sea inferior digestibilidad pero se traduce en pérdidas notables des-
al del pan. El contenido en almidón y en gluten de las de un punto de vista nutricional. Así, se puede destruir
pastas alimenticias, en estado seco, antes de la cocción, una elevada proporción de vitaminas, especialmente
es del 70-75 por 100 y 10-12 por 100, respectivamen- las más termolábiles como la vitamina C, y por lixi-
te. En la pasta cocida, el porcentaje de agua puede lle- viación al agua de cocción (que puede no aprovechar-
se) se perderían componentes hidrosolubles como las
gar al 60-70 por 100.
sales minerales y también vitaminas hidrosolubles.
Los tubérculos como la patata y otras raíces tubero-
Dada la riqueza pero a la vez variable distribución de
sas como el boniato se consideran en el mismo grupo vitaminas y minerales en las verduras y hortalizas, debe
que los cereales porque, al igual que ellos, son ali- recomendarse una ingesta abundante y variada de estos
mentos ricos en hidratos de carbono (aunque menos alimentos, así como el consumo de alguno de ellos en
que los cereales). La patata, producto más consumido crudo, para evitar especialmente las pérdidas de vita-
de este grupo, contiene un porcentaje elevado de agua, minas.
del orden del 70-77 por 100, dependiendo de la espe-
cie y el tiempo de almacenamiento. Prácticamente no
tiene lípidos, contiene un 2 por 100 de proteínas de alto Frutas
valor biológico y además aporta un discreto porcenta-
je de vitamina C, aunque ésta, como es fácilmente oxi- Se denominan frutas al fruto, la infrutescencia, la
dable, se destruye en gran parte con la cocción. semilla o las partes carnosas de órganos florales que
han alcanzado un grado adecuado de madurez y son
Verduras y hortalizas propias para el consumo humano (9). Su composición y
valor nutritivo es similar al de las verduras y hortalizas,
La denominación genérica de hortaliza designa a puesto que se trata también de alimentos que aportan
cualquier planta herbácea hortícola que se pueda utili- vitaminas, minerales y fibra alimentaria. La caracte-
zar como alimento, ya sea en crudo o cocinada. La rística diferencial más importante es que las frutas pre-
denominación de verdura distingue a un grupo de hor- sentan mayor contenido en azúcares simples y, en gene-
talizas en las que la parte comestible está constituida por ral, un menor contenido en fibra alimentaria, que
sus órganos verdes (hojas, tallos o inflorescencias)191. además se localiza fundamentalmente en la piel. La
También quedarían incluidas en este grupo algunas fibra (pectinas y hemicelulosas) se pierde en gran par-
leguminosas (legumbres) verdes, como los guisantes o te cuando la fruta se consume sin piel o en forma de
la judía verde, ya que tienen un contenido en nutrien- zumo. Por ello se recomienda ingerir con piel (bien
tes muy similar. Constituyen un grupo de alimentos lavada ) todas las frutas que lo permitan.
muy diverso pero con una serie de características nutri- El agua es, tal como ocurría en las verduras y horta-
cionales comunes. Son alimentos de bajo contenido lizas, el componente mayoritario, representando del
http://bookmedico.blogspot.com

342 Tratado de nutrición

orden del 80-90 por 100 del peso de la fruta. El conte- 65 por 100), con predominio de los ácidos grasos insa-
nido en hidratos de carbono es normalmente inferior turados, oleico y linoleico. El contenido en proteínas es
al 12 por 100, con algunas excepciones, como plátanos de alrededor del 15-20 por 100 y el de hidratos de car-
y uvas, en los que puede alcanzar un 15-20 por 100. La bono del 6-15 por 100. Aportan vitamina E, tiamina y
fracción glucídica está formada principalmente por ácido nicotínico y son una fuente importante de hierro
monosacáridos y disacáridos (glucosa, fructosa y saca- y calcio. Las castañas pertenecen también a este gru-
rosa), azúcares de fácil y rápida asimilación. En algu- po, aunque tienen una composición diferente, con un
na fruta en particular, como es el plátano, se encuentra bajo contenido en lípidos (3 por 100) y proteínas (4 por
además almidón. El contenido de proteínas y lípidos es 100) y un elevado contenido en hidratos de carbono en
muy bajo, al igual que en el caso de verduras y horta- forma de almidón (40 por 100).
lizas. Su valor calórico está entre 30 y 80 kcal/100 g en
la mayoría de los casos. Además de por la fibra ali-
mentaria, el principal interés nutritivo de las frutas es
su contenido en vitaminas. La mayoría de las frutas tie-
Alimentos complementarios
nen cantidades pequeñas de (3-caroteno y vitaminas del En este grupo se incluyen aquellos alimentos o com-
grupo B (B1 B2, niacina y ácido fólico). Algunas fru- plementos alimentarios que no están comprendidos den-
tas tropicales, las fresas, frambuesas, moras, cítricos y tro de los grupos básicos: azúcares y productos azucara-
kiwi destacan por su contenido en vitamina C. Res- dos, cacao y chocolate, productos de galletería y bollería,
pecto a los minerales esenciales, destacan especial- grasas lácteas, margarinas, minarinas y shortenings (gra-
mente el potasio y el magnesio. sas plásticas artificiales), grasas animales de adición y
bebidas refrescantes, estimulantes y alcohólicas.
Grasas y aceites
Azúcar y derivados
Son alimentos de alto contenido energético porque
están constituidos prácticamente sólo por lípidos. Se El término azúcar se refiere exclusivamente a la saca-
incluyen en este grupo los aceites y sus derivados, uti- rosa que se obtiene de la caña de azúcar o de la remo-
lizados de muchas formas, pero siempre como com- lacha azucarera. El azúcar de mesa (refinado) es en su
plementos (aderezos). Los aceites comestibles son gra- composición prácticamente el 100 por 100 sacarosa. Se
sas líquidas de origen vegetal, obtenidas a partir de utiliza como edulcorante en infusiones, bebidas refres-
ciertas semillas o frutos oleaginosos. La característica cantes, caramelos, mermeladas y dulces y pastelería en
común es que no contienen colesterol y que en ellos general, ya que incorporan grandes cantidades de azú-
predominan los ácidos grasos insaturados. Existen dife- car en su composición. La miel está constituida aproxi-
rencias entre los distintos tipos de aceites vegetales madamente en un 80 por 100 de su peso por glucosa y
dependiendo de su origen. El aceite de oliva se carac- fructosa, junto con una pequeña proporción de vitami-
teriza por su riqueza en ácido oleico y vitamina E, sien- nas y minerales. Los productos de pastelería suelen
do, además, el aceite más recomendado para cocinar ya incorporar, además de azúcar, grasas, mantequilla o
que requiere más tiempo y temperatura para su oxida- margarina, huevos, leche, etc., de forma que su valor
ción. Los aceites de semillas (girasol, soja, maíz) con- nutritivo puede variar mucho entre productos, pero
tienen más ácido linoleico que oleico. siempre serán alimentos muy energéticos. Desde un
punto de vista nutritivo, la característica más importan-
te de este grupo de alimentos es su riqueza en azúcares
Frutos secos de fácil y rápida absorción. Por ello, cabe considerarlos,
desde un punto de vista estrictamente nutricional, como
Los frutos secos merecen un comentario específico superfluos en épocas como la actual, en la que se pre-
pues se trata de alimentos difíciles de clasificar en un sentan más problemas de salud por dietas hipercalóri-
único grupo. Podrían integrarse dentro del grupo de cas que no por las hipocalóricas.
alimentos energéticos debido a su elevado contenido en
lípidos, o incluirse en el grupo de alimentos plásticos Cacao y chocolate
por su contenido proteico o bien en el grupo de los
cereales, por su contenido en hidratos de carbono y El cacao en polvo, obtenido de las semillas del
fibra. Los frutos secos (almendras, avellanas, nueces, cacao, es un producto de un sabor amargo característi-
cacahuetes y piñones) tienen una composición singu- co, con un porcentaje lipídico elevado, que le convier-
lar, caracterizada por su elevado contenido lipídico (50- te en un alimento básicamente energético. A partir del
http://bookmedico.blogspot.com

CAPÍTULO 21. Las sustancias nutritivas: grupos y funciones. Clasificación de los alimentos 343

cacao en polvo y añadiéndole azúcar, se obtiene el lizan para galletería, bollería y frituras de tipo industrial
chocolate, del que existen múltiples variables, algunas y en cocina colectiva, aportando ácidos grasos satura-
de las cuales contienen también leche como ingre- dos y, si son de origen animal, colesterol.
diente. Como característica de los preparados a base de
cacao destaca el hecho de contener un alcaloide, de Grasas animales de adición
propiedades estimulantes, denominado teobromina.
Este grupo está constituido fundamentalmente por la
manteca de cerdo. Se obtiene a partir de los depósitos
Productos de galletería y bollería
grasos del cerdo y contiene los ácidos grasos saturados
Las galletas y productos de bollería son alimentos y el colesterol propios de su procedencia.
compuestos por harina de trigo, azúcar y grasas de ori-
gen diverso: mantequilla, margarina, manteca de cerdo Bebidas refrescantes
o grasas industriales autorizadas. Además pueden con-
Son líquidos a base de agua a la que se ha adiciona-
tener otros productos como cacao y derivados, frutos
do una significativa cantidad de azúcar (del orden de 10
secos, yema de huevo, etc. Contiene predominantemente g/100 ml), diversos aditivos, principalmente aromati-
hidratos de carbono (almidón y azúcares) y una propor- zantes y colorantes, y una pequeña proporción de zumo
ción variable de lípidos. Su valor energético es elevado de fruta (naranja, limón, etc.). Suponen un aporte
y, por tanto, serían de aplicación para su consumo las estrictamente energético que viene dado por los glúci-
consideraciones realizadas para los azúcares y deri- dos que contienen.
vados.
Bebidas estimulantes
Grasas lácteas
Se incluyen algunas infusiones y otras bebidas que
Los alimentos contenidos en este grupo (mantequi- contienen cafeína u otros alcaloides con propiedades
lla, nata y crema de leche) son a veces incluidos en el estimulantes (teobromina, teofílina). Destacan los pre-
grupo de la leche y derivados lácteos. Sin embargo, parados a base de cola, el café y el té, siendo importante
desde un punto de vista nutricional no deben conside- además en éste último el contenido relativamente ele-
rarse como derivados lácteos debido a su gran conteni- vado de flúor.
do en grasas que no pueden sustituir a la leche. En con-
junto, se caracterizan por contener grasa, algo de agua Bebidas alcohólicas
y vitaminas A y D. La nata es un producto rico en gra-
sa que se separa de la leche por reposo o por centrifu- Este grupo incluye vinos, cavas, cervezas, sidras y
gación. En su estado líquido se le denomina crema de bebidas espirituosas, productos que contienen alcohol
leche. A partir de la nata se obtiene la mantequilla, pro- etílico y que pueden contener además, en proporciones
ducto semisólido con un 80-85 por 100 de lípidos y una diversas, azúcares simples. Se distinguen las bebidas
elevada cantidad de colesterol y vitaminas A y D. fermentadas, cuyo contenido alcohólico oscila entre
unos 3 a 15 grados (vino, cerveza y sidra), y las espi-
rituosas, con una alta concentración alcohólica (en tor-
Margarinas, minarinas y shortenings no a los 40º de alcohol), que se obtienen por destilación
Las margarinas son grasas semisólidas, que se o maceración (aguardientes, licores, etc.). El aporte
obtienen a partir de grasas no lácteas de origen animal energético varía en función fundamentalmente del gra-
mezcladas con otras de origen vegetal (margarinas do alcohólico y del contenido en azúcares. Así, por
mixtas), o bien únicamente de grasas vegetales (mar- ejemplo, mientras el vino aporta, de media, 70-80 kilo-
garinas vegetales). Contienen un 80 por 100 de lípidos calorías por 100 g, la cerveza aporta de 35 a 45 kilo-
emulsionados en agua. Aunque se trate de grasas vege- calorías y el brandy, whisky y otras bebidas espirituo-
tales no cabe considerarlas como preferentemente insa- sas unas 240 kilocalorías por 100 g.
turadas pues para que adquieran la consistencia semi-
sólida característica deben ser parcialmente
hidrogenadas. Las de origen exclusivamente vegetal no Bibliografía
tienen colesterol, siendo ésta la diferencia más desta- 1. Alais C, Linden G. Manual de bioquímica de los alimentos.
cable respecto a las mantequillas. Las minarinas son un Barcelona: Masson, 1990.
producto semejante a las margarinas pero con menor 2. Potter NN, Hotchkiss JH. Constituents of foods: Properties
contenido graso (50 por 100). Los shortenings son mez- and significance. En: Food science (fifth edition). Nueva
clas de grasas comestibles de distinto origen, que se uti- York: Chapman & Hall, 1995; 24-62.
http://bookmedico.blogspot.com

344 Tratado de nutrición

3. Belitz HD; Grosch W. Química de los alimentos. Zaragoza: 7. Salvador Castell G, Serra Majem Ll. Grupos de alimentos.
Acribia, 1998; 814. En: Mataix Verdú J. Nutrición y dietética. Aspectos sanita-
4. Mataix Verdú J. Nutrientes y sus funciones. En: Serra rios. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de
Majem J, Aranceta Bartrina J, Mataix Verdú J. Nutrición y Farmacéuticos, 1993; 287-325.
salud pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. 8. Salvador Castell G, Mataix Verdú J, Serra Majem Ll.
Barcelona: Masson, 1994; 7-16. Grupos de alimentos. En: Serra Majem J, Aranceta Bartrina
5. Tannenbaum SR, Young VR, Archer MC. Vitaminas y mine- J, Mataix Verdú J. Nutrición y salud pública. Métodos, ba-
rales. En: Fennema OR (dir.). Química de los alimentos. ses científicas y aplicaciones. Barcelona: Masson, 1994;
Zaragoza: Acribia, 1993; 537-595. 35-47.
6. Cerveza P, Clapés J, Rigolfas R. Los alimentos. En: Cervera 9. Código Alimentario Español. Boletín Oficial del Estado
P, Clapés J, Rigolfas R (eds.). Alimentación y dietoterapia. (1965) (5.°ed.).
2.° ed. Madrid: Interamericana/McGraw-Hill, 1993; 67-87.

También podría gustarte