Está en la página 1de 14

INKAS Y YAMPARAS...

LA HEGEMONÍA DE PODER
EN EL NORTE DE CHUQUISACA:
LOS ACONTECIMIENTOS DE QUILA QUILA
María del Pilar Lima Tórrez
El Inkario se constituyó en la máxima expresión de poder político en Los Andes antes de la
llegada de los españoles; su impacto y avanzada sólo fue frenado por otra fuerza política, la
Colonia. A partir de la Etnohistoria –sobre todo- se sabe que la expansión de este imperio hacia
los Andes Orientales se dio con Tupac Yupanqui después de 1470. También a partir de estas
fuentes se reconstruyeron teóricamente dos modelos para el control que los Inkas lograron
sobre las poblaciones, control directo e indirecto. Sin embargo, y a pesar de este esquema,
reciente información arqueológica pone de manifiesto nuevas estrategias que utilizó el Inkario
para lograr control político-administrativo. Este artículo pretende mostrar un tipo de estrategia
que los Inkas utilizaron en los valles del Norte de Chuquisaca. Para este fin, se presentan los
datos arqueológicos obtenidos en Quila Quila, reducto administrativo Yampara a fines del siglo
XVI. Sin duda, el contar con nueva información acerca de la expansión de este imperio y su
relacionamiento con las poblaciones sometidas demuestran lo complejo de su estructura política,
además de permitir la formulación de nuevos modelos para el estudio de esta sociedad prehispánica.
INKAS AND YAMPARAS... THE HEGEMONY OF POWER IN NORTHERN
CHUQUISACA: THE CASE OF QUILA QUILA
The Inka Empire constitutes the maximum expression of political power in the Andes before the
arrival of the Spanish; its impact and advances were only halted by another force, the Spanish Colony.
Through ethnohistory – above all – we know that the empire expanded through the eastern Andes
lead by Tupac Yupanqui after 1470. Also, theses sources have presented two theoretical models of
how the Inka achieved control over the populations: direct and indirect control. However, despite this
scheme, recent archaeological information brings to light new strategies used by the Inka in order
to obtain political and administrative control. This article attempts to show a type of strategy that
the Inka used in the valleys of Northern Chuquisaca. To do so, archaeological data are presented
from Quila Quila, a Yampara administrative settlement, at the end of the 16th century. Without a
doubt, the inclusion of the new information about the expansion of this empire and its relationship
with the subjugate populations demonstrates the complexity of the Inka political structure, in
addition to permitting the formulation of new models for the study of this prehispanic society.
María del Pilar Lima Tórrez: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz – Bolivia. E-mail: plimatbo@yahoo.es

Nuestro territorio representa un ‘área aymaras del Intermedio Tardío (1100 – 1470
marginal’ de la expansión del imperio. d.C.) en el altiplano (Bouyssé-Cassagne
Antes de la llegada de los Inkas, existían 1987); y otros desarrollos cuya naturaleza
desarrollos locales muy importantes en la no es muy clara, como los existentes en
región. Tal es el caso de los llamados señoríos los valles y las tierras bajas (Alconini

Textos Antropológicos, 2005, Volumen 15, Número 2, pp. 111-124


Carreras de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz
112 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

El imperio Inka, como ha sido 1992). Por lo cual, y debido a la distancia


denominado (Bauer 1992; D’Altroy que separaba el centro de sus nuevos
1992; Schreiber 1992), fue una sociedad territorios, ellos establecieron dos tipos
prehispánica muy importante al tiempo de control sobre los pueblos dominados:
de la llegada de los españoles a nuestro • Control directo, que se daba con el
continente. El área que ocupaban abarcaba establecimiento de administradores Inkas;
los Andes centrales y parte de los Andes el mismo representaba cambios radicales en
meridionales (ibid.). Los principales la organización local (Dillehay & Netherly
cronistas de la época como Cieza de 1988; Menzel 1959, citado en Stanish 1997).
León (1553), Bernabé Cobo (1653) y • Control indirecto, logrado a través
Guamán Poma de Ayala(1613) entre otros, de alianzas con las elites locales para su
escribieron bastante sobre los últimos años administración; no representaba cambios tan
de este imperio. En determinado momento, radicales (ibid.). Este último también podía
éstos eran los únicos documentos que podían significar el traslado de otras poblaciones
contribuir al entendimiento del Inkario. (mitmas), como mano de obra y/o para
Con el avance de las investigaciones fines administrativos (Wachtel 1982).
arqueológicas, ahora se conoce más acerca Ambas estrategias fueron usadas
de los Inkas. Se puede decir que se tiene por el imperio con el objetivo de lograr
una visión más objetiva sobre su desarrollo centralización administrativa. Por lo tanto, la
y sus actividades. Las investigaciones se recurrencia de las mismas estaba supeditada
desarrollaron tanto en el área central del a la eficiencia que demostrara al ser aplicada
imperio (Bauer 1992), como en centros a determinado asentamiento. Sin embargo,
provinciales y áreas periféricas del mismo también se puede advertir una estrategia
(D’altroy 1992; Raffino 1995; Pärssinen combinada, la cual incluye diferentes grados
1992; Stehberg 1995). En Bolivia existen de control directo e indirecto, planteamiento
estudios que abordan esta problemática que fue enfatizado por Katharina Schreiber
y los datos con los que actualmente (1992) para el estudio de los imperios.
contamos aportan bastante y enriquecen Por otro lado, los grados de incursión
la discusión sobre el fenómeno Inka en y control que ejercieron los imperios, los
esta parte de su imperio (Alconini 1998, Inkas entre ellos, estaban relacionados -
2001; Lima 2000, 2002; Meyers 1994; a su vez- a consideraciones logísticas.
Pärssinen 1997; Vranich et al. 2001). Pero naturalmente, también dependían del
Los Inkas llevaron a cabo tanto el grado de aceptación o reticencia que las
control vertical, como el control horizontal poblaciones involucradas demostraran.
de zonas geográficas. Por lo tanto, el En este aspecto se pueden considerar: 1)
primer presupuesto es la consideración disposición de personal administrativo,
de que la lógica imperial y su expansión razón por la cual muchas veces se contó
estaban orientadas al aprovechamiento con colaboradores locales; 2) costo de
de recursos de una región determinada. establecimiento de administración directa,
Este presupuesto está vinculado con la porque el control directo era costoso en
reorganización económica de los lugares términos físicos y recursos humanos;
implicados, lo que derivó en el incremento aspecto que estaba relacionado con la
de los niveles de control administrativo. distancia a la que se encontraban los
El afán expansivo de los Inkas llevó al asentamientos sometidos; y 3) eficiencia del
sometimiento de muchas poblaciones fuera sistema, lo cual implicaba la adaptación de
de Cuzco (ej. los Huancas, ver D’Altroy las poblaciones locales (Costin et al. 1986).
Lima Inkas y Yamparas... 113

1998; Angelo 1999; Catacora et al. 2002; a esta organización como un “señorío”
Lima 2000; Michel 1999; Rivera 1998). (Bouyssé-Cassagne 1987; Saignes 1986).
Está bien documentado, Dentro de esta organización se
principalmente por los etnohistoriadores, identificaron, a través de los documentos
el hecho de que en los últimos años del coloniales, dos parcialidades sociopolíticas.
imperio los Inkas se encontraban en serios La parcialidad superior en Hatun Yampara
conflictos con pobladores del sur. Éstos -ubicada hacia el este- cuya reducción
pertenecían a grupos de Chiriguanos, posterior fue Yotala; y la parcialidad
quienes poblaban el Chaco y eran inferior con centro en Quila Quila, ubicada
conocidos como gente belicosa en afanes hacia el oeste. Como formación política el
de expansión (Julien 1995; Saignes 1986, territorio Yampara limitaba al noreste con
1990). En vista de esos acontecimientos, los Charcas, al noroeste con Cara Caras,
esta parte del territorio era muy conflictiva al sudoeste con la población Chicha y
en ese momento, así lo corrobora la al sudeste con los grupos Chiriguanos
existencia de conocidas fortalezas, como (Barragán 1994; Saignes 1986).
las de Oronkota (Alconini 1998; Julien Esta disposición parece mostrar cierta
1995), Samaipata (Meyers 1994) y centralización. Sin embargo, los mismos
Cuzcotoro (Alconini 1998; Pärssinen 1998). documentos advierten sobre la existencia
Las zonas intermedias y de frontera o de enclaves que se habrían encontrado
contacto (Alconini 2001) presentan mucha al norte en Luje, al oeste en Potosí, al
información con respecto a las políticas de sudeste en Oronkota, al este en Tarabuco
y al noreste en Guañoma (Barragán 1994).
incursión y control del imperio (ibid.). En ese
contexto, Quila Quila se encuentra ubicada Un primer dato que ayuda a observar
–precisamente- en un territorio intermedio. el establecimiento del Inkario en esta región
Los españoles registraron en el lugar una es el referido a una ocupación tardía del
capital política perteneciente al “señorío” mismo. De acuerdo con Martti Pärssinen
Yampara, el cual era uno de los grupos (1992) la región fue conquistada por Topa
más importantes del Norte de Chuquisaca Inca Yupanqui entre 1471-1493. Según
a su llegada (Barragán 1994; Saignes Barragán (1994), fue el Inka Huayna Capac
1986). Los documentos etnohistóricos no (1493-1525) quien envió comunidades
mencionan como relevante la ocupación de mitmas a las autoridades de la región.
Inka en la zona, aunque los datos A pesar de ello, un aspecto que parece
arqueológicos demuestran lo contrario evidente es la existencia de contactos entre
(Lima 2000). En este sentido, el presente los Inkas y la población local de Quila Quila,
documento pretende mostrar información posiblemente antes de la entrada del imperio
que presenta como trascendente la como ente gobernante. Como ejemplo,
expansión de los Inkas hacia estas regiones. algunos documentos mencionan:
“ Fue el Inca Kapac Yupanqui, que
Apuntes sobre la llegada de los Inkas a paseandosushuestesconquistadoras,llegóhasta
Quila Quila las tierras de Quilaquila” (García 1965:121).
“Según cuenta una tradición el Inca
En el siglo XVI, los cronistas pasábase meses íntegros en estas orillas
observaron una serie de organizaciones del Pilcomayo y cuando alguno preguntaba
poblando esta parte de los valles orientales; donde se encontraba el Inca, solían responder
una de ellas fueron los Yamparas. La sus vasallos que el Rey Inca, se las pasaba
etnohistoria se encargó de conceptualizar meses y meses en las aguas termales. De
114 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

ahí el origen del nombre del pueblo donde y de Yotala. En documentos más tardíos
asentó sus huestes reales el Jefe del Imperio éste es llamado cacique principal de los
Incaico: Quilaquila, que se traduce como Yamparas (Barragán 1994). Es interesante
hemos anotado, meses, o también lunas. encontrar el dato de que existió un solo
Quilaquila merecía la preferencia del Inca, gobernador para las dos parcialidades de
por las propiedades medicinales de sus los Yamparas (Hatun Yampara y Quila
aguas termales que corren en un riachuelo Quila). Francisco Aymoro fue reconocido
llamado Talula, a la orilla del Pilcomayo en su investidura por los españoles, hecho
y a sólo 10 km del pueblo, convertida por que no se hubiera dado de no contar
el Monarca Indio en balneario real ante éste con dicho cargo anteriormente.
la prescripción de los Yatiris, los médicos Es entonces probable que este
del Imperio Incaico (García 1965:122). nombramiento fuera hecho ya en tiempos
La referencia de Kapac Yupanqui de los Inkas, quienes y para fines
es sugerente. De acuerdo con Pärssinen administrativos, delegaron en su persona
(1992), éste fue parte del gobierno Inka en la el control de toda la región. Este aspecto
época de Pachacuti. Ese tiempo es anterior es observado por Barragán (1994) y guarda
al que la etnohistoria identifica como el mucha coherencia con la narración sobre
tiempo de conquista de esta región: la alianza entre Inkas y Yamparas. Por
“Capac Yupanqui fue el conquistador tanto, también es posible plantear un tipo
de Jauja y Vilca... también conquistó el de control indirecto, ejercido por el imperio
valle de Chincha en la costa peruana... para el control del territorio Yampara.
al tiempo de Pachacuti. Esto también Dicho aspecto es el inicio de la discusión
aclara que el llamado quinto Inca por los para entender la situación de Quila Quila
clásicos cronistas es la misma persona durante el Horizonte Tardío, capital de
que otro Cápac Yupanqui quien dijo haber los Yamparas de fines del siglo XVI.
sido “capitán de la armada Inca” y quien
también conquistó Vilca y Jauja para su Quila Quila, la cuenca vista desde la
“hermano” Pachacuti... Entonces él no fue Arqueología
un rey Inca que gobernó antes de Pachacuti,
pero si un líder militar y “otro Inca” del En consideración de dicha
tiempo de Pachacuti” (Pärssinen 1992:81). problemática, se realizó una prospección
Esta información –proveniente de los arqueológica en la cuenca de Quila Quila, en
documentos etnohistóricos- permite suponer la cual se identificaron 89 sitios en un área
que los contactos entre los Inkas y los de 80 km2 (Fig. 7.1). El punto de partida fue
pobladores de Quila Quila fueron anteriores que -tratándose de una capital Yampara- el
a 1470. Es probable que un primer tipo de tipo de material existente debía corresponder
relacionamiento –anterior a la expansión a una amplia difusión del conocido estilo
política- entre el imperio y la población en el Norte de Chuquisaca, como se
local hubiera sido diplomático. Sin embargo registra en otras regiones (Janusek 1998).
la incursión política del Inkario tuvo otras Sin embargo, el análisis del patrón de
connotaciones, como se verá más adelante. asentamiento y del material encontrado en
Otro dato que vale la pena los sitios no presenta correspondencia con
mencionar es la organización política que el tipo de ocupación Yampara. Más aún, se
presentaba Quila Quila a fines del siglo percibe en Quila Quila la presencia masiva
XVI. Francisco Aymoro era el gobernador de otro tipo de artefactos cerámicos, los
principal de los Yamparas de Quila Quila mismos que fueron agrupados en complejos.
Lima Inkas y Yamparas... 115

Fig.7.1 Distribución de los sitios identificados durante la prospección.

Es así que se identificaron seis de estos es que corresponde al Horizonte Tardío,


complejos: Complejo Norte de Potosí, por estar muy influenciada por el Inkario.
Complejo Influencia Yura, Complejo La presencia de material Yampara Tardío
Tierras Bajas, Complejo Yampara, (Horizonte Tardío) y la existencia de otros
Complejo Inka y Complejo Altiplánico. complejos de materiales se convierten en claras
Un aspecto que llamó la atención líneas de evidencia para cuestionar el origen
es que la cerámica Yampara de Quila Yampara de Quila Quila. Tomando en cuenta
Quila corresponde al estilo Hatun tales consideraciones y las analogías estilísticas
Yampara que identificó Martti Pärssinen existentes entre el material local y el de otras
(1997). Esta denominación proviene de zonas, se definieron dos períodos de ocupación
la ubicación de dicho estilo en Hatun en la cuenca: 1) período pre – Inka (900 – 1470
Yampara, parcialidad superior de los d.C.) y 2) Período Inka (1470 – 1540 d.C.).
Yamparas. El rasgo característico que La definición de estos períodos está
menciona Pärssinen para esta cerámica vinculada principalmente a la disposición
es que corresponde al Horizonte Tardío, que muestran los sitios, sumada a la densidad
por estar muy influenciada por el Inkario. de material correspondiente a los diferentes
Un aspecto que llamó la atención complejos de cerámica. En función del análisis
es que la cerámica Yampara de Quila espacial y de los aspectos mencionados,
Quila corresponde al estilo Hatun se puede resumir de la siguiente manera la
Yampara que identificó Martti Pärssinen dinámica cultural durante ambos períodos.
(1997). Esta denominación proviene de
la ubicación de dicho estilo en Hatun Período pre-Inka
Yampara, parcialidad superior de los
Yamparas. El rasgo característico que Los sitios habitacionales estaban
menciona Pärssinen para esta cerámica distribuidos de manera equitativa
116 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

Fig.7.2 Distribución de sitios en el período pre-Inka.

en la cuenca (Fig. 7.2). Éstos se (Barragán 1994) y verificado en tiempos


vinculaban a áreas de producción contemporáneos gracias a la tradición oral
agrícola, las cuales se encontraban (Klémola 1997). Su extrapolación a tiempos
claramente ubicadas y diferenciadas1. prehispánicos está basada en la presencia
Existía un aprovechamiento de cerámica local influenciada por estilos
moderado del espacio, al igual que de la de tierras altas (complejo Norte de Potosí)
explotación de los recursos (ver Fig. 7.2). y de tierras bajas (complejo Tierras Bajas,
Esto nos permite plantear que había un uso presumiblemente proveniente del Chaco).
racional del terreno para la agricultura y que Esta zona era un área de influencia
probablemente se trataba de producción en donde se manifestaron estilos provenientes del
pequeña escala. El mismo nivel se observa sur y del oeste. Ese aspecto pudo implicar que
en la explotación de calcedonia y sal2. dichos estilos fueran asumidos y elaborados
Contaban con un aparato político y localmente,alavezqueadoptarancaracterísticas
ritual poco complejo y no centralizado. Sus particulares, aspecto que sólo denota un
áreas rituales reflejaban una simbolización proceso constante de asimilación (Lima
de sus actividades y relaciones, 1998, 2000). La cerámica correspondiente
reforzando la idea de no jerarquía. al estilo Yampara no fue registrada como
Al parecer, su sistema económico parte del patrón de ocupación de la cuenca
estaba basado en el intercambio. La durante este período. Estilísticamente, este
producción y explotación de recursos material se asocia al último período, tratándose
promovió la existencia de bienes para este fin. de un estilo influenciado por el Inkario.
Al mismo tiempo, también permitió ampliar
el espectro de relaciones de la población Período Inka
local con gente de tierras bajas (sur) y con
gente de tierras altas (oeste). Dicho aspecto El análisis de los sitios y los
es mencionado para la época colonial materiales de este período permitió
Lima Inkas y Yamparas... 117

Fig.7.3 Distribución de sitios en el período Inka.

observar un crecimiento en el número noroeste fueron reutilizados y, sumados a


de sitios habitacionales, aunque hay una los posteriores, prácticamente duplican el
concentración de áreas de ocupación área de cultivo en Quila Quila4 (ver Fig. 7.3),
que se focaliza en la parte central de conformando los campos más extensos
la cuenca. Es probable que a partir de de agricultura que se encontraron en la
ella se hubiera ejercido control sobre cuenca. Este incremento en la producción
los asentamientos locales (Fig. 7.3). fue producto del crecimiento de población
En las inmediaciones del pueblo de que se registra en la aparición de nuevos
Quila Quila se registraron cuatro áreas de sitios en Quila Quila (ver Lima 2000).
ocupación muy importantes, sin contar que El movimiento del imperio hacia
el pueblo mismo está asentado sobre un estos territorios tuvo como móvil principal
sitio de esta época. Es interesante que en el aprovechamiento de recursos. Por
estos sitios exista siempre la asociación de ejemplo, en Cochabamba se estableció un
cerámica de los complejos Inka y Yampara. centro productivo muy importante durante
Dadas estas características, es probable ese tiempo. Por otro lado, el objetivo
que Quila Quila hubiera sido un centro de la avanzada Inka a esta región estaba
administrativo tardío de importancia. relacionado con el dominio de territorio
Lamentablemente no se logró registrar en tierras bajas. La movilización de gente,
vestigios de sus estructuras, aspecto que por el imperio y con fines de colonización
hubiera reforzado este planteamiento3. era muy fuerte; por lo tanto, los valles
El establecimiento de gente durante intermedios tenían una función anexa al
este período es más notorio en la localización objetivo central de los Inkas. Esta función
de áreas agrícolas. Su disposición es muy estaba vinculada con la provisión de los
clara, la mayor parte de estos complejos recursos para el mantenimiento de su
de terrazas se ubica en la parte central gente y por supuesto, el control del área.
de la cuenca. Los espacios de cultivo del De la misma forma, se observa la
118 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

existencia de redes viales formales, cuya de las posibilidades es que fue transportado
construcción está orientada a la obtención hacia el sur, ya que existe la probabilidad de
y transporte de recursos a la cuenca; este es el que fuera usado por los ejércitos imperiales.
caso de la sal y la calcedonia (ver Fig. 7.3). El material encontrado en los sitios
Sumado este aspecto a la construcción -cerámica principalmente- nos lleva a
intensiva de terrazas, se puede afirmar que el afirmar que la ocupación Inka no era de
único móvil que motivó el establecimiento población perteneciente al imperio. El
de gente en el período tardío, estaba material que denominamos Inka, tiene como
vinculado con el aspecto económico. características básicas la conservación
El incremento de producción de de algunas de sus formas; cerámica con
puntas de proyectil es un hecho que no decoración del estilo Inka imperial o
puede ser pasado por alto. La presencia cuzqueño no existe. Por lo tanto, podemos
de material de desecho presenta altas asumir que la presencia de cerámica Inka en
frecuencias en los principales sitios de Quila Quila está vinculada con una influencia
este período; especialmente en aquellos estilística, asumida en determinado tipo de
del extremo norte de la cuenca, cerca material y de manufactura local (Fig. 7.4).
del depósito de calcedonia. Es probable Un aspecto que llamó bastante la
considerar que dicho incremento – atención durante la prospección, es la
considerando la necesidad de recursos baja frecuencia de cerámica del estilo
por parte del imperio- tuvo como fin la Yampara. Partiendo del presupuesto
exportación. Todavía no se puede precisar de que nos encontrábamos en una de
el destino de todo este material, pero una las capitales registradas a fines del

Fig.7.4 Cerámica correspondiente al complejo Inka.


Lima Inkas y Yamparas... 119

siglo XVI, la frecuencia de aparición


de dicho material no fue la esperada.
Como se mencionó antes, la
presencia de este tipo de cerámica es mayor
en sitios del este de Chuquisaca; tal es el
caso de Icla y Oronkota (Alconini 2001;
Janusek 1998). El estilo Yampara en Quila
Quila se encuentra en los sitios grandes
del centro de la cuenca y está siempre
asociado al material Inka. Otro indicador
interesante es que el santuario de altura
más importante de Quila Quila tiene un
alto componente de cerámica Yampara.
Al mismo tiempo, debemos
indicar que los contextos en los que se
registró dicho estilo, en su generalidad
corresponden a contextos funerarios.
Entonces, se puede asumir que la cerámica
Yampara no es de uso cotidiano en
Quila Quila. Ésta pudo estar restringida a
determinada población (probablemente una
clase dirigente) y a contextos establecidos.
El santuario al que hacemos Fig.7.5 Cerámica Hatun Yampara .
referencia se encuentra en la cima del
cerro Telapakis, el mismo que actualmente
conserva esa función. Las faldas de este Yampara/Hatun Yampara (Fig. 7.5).
cerro también representan el complejo más La única posibilidad con la que
extenso de terrazas agrícolas prehispánicas. contamos para explicar este aspecto
Al mismo tiempo, en las pendientes del se refiere a que estamos en un lugar
Telapakis también se encuentran ubicados con dos contextos diferenciables
complejos de petroglifos, probablemente temporalmente. Es probable que los
de función ritual. Lo curioso de este complejos de petroglifos fueron un
hecho era pensar en un contexto espacio ritual en tiempos anteriores a
ritual dentro de un espacio agrícola. los Inkas. Cuando éstos ingresaron a
El análisis de las áreas agrícolas y Quila Quila, una forma de manifestar su
su distribución en un período anterior al supremacía fue erigiendo un santuario
Inka, nos muestra este cerro únicamente en la cima del cerro más importante; el
con los complejos de petroglifos. Durante cual además era un espacio ritual más
el período más tardío, en cambio, se antiguo. Este tipo de santuarios es propio
observa el lugar casi totalmente terraceado de tiempos tardíos, principalmente
y con un santuario en su parte más Inka. Dicha estrategia permitía afianzar
elevada. Otro de los indicadores que nos el control a nivel ideológico sobre la
permitieron estas observaciones es que el población local, como sucedió en otras
material que suponemos pertenecía a las regiones (ver por ejemplo Earle 1997).
ofrendas presentaba una alta frecuencia
(90%) perteneciente al complejo Conclusiones
120 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

Hasta el momento se han explicado perfectamente dentro de este argumento.


algunos aspectos sobre el componente Este tipo de control es una estrategia
poblacional tardío en Quila Quila. En que adoptaban los imperios, en el caso
función de ellos podemos puntualizar: de un control indirecto. Se delegaban
1. No se registró cerámica del estilo las actividades administrativas sobre la
típico Inka en Quila Quila (imperial/ elite o grupo dirigente de una población
cuzqueño), lo que significa que no existe importante en la región. Este también era
presencia física del imperio. Sin embargo es el caso cuando no existía una organización
notoria su influencia en la zona, especialmente política desarrollada en el grupo sometido,
en la cerámica (complejo Inka). o cuando existía mucha resistencia a la
2. La asociación de los incursión de un imperio (Schreiber 1992).
complejos cerámicos Yampara e Inka No sabemos con seguridad cual fue el caso
–principalmente en contextos funerarios- de Quila Quila; es posible que hubiera
nos sugiere que dicho material no era de una combinación de ambos aspectos.
uso cotidiano. Es posible que la población Sin embargo, nos animamos a decir que
portadora de dicho material estuviera la probabilidad de no existencia de una
asociada al imperio, y sus actividades organización política centralizada pudo
probablemente estaban vinculadas ser una razón determinante en este hecho.
a la administración y/o dirigencia. La presencia de Yampara se refleja en
3. Hubo una subordinación la cerámica de este estilo, pero claramente se
de las divinidades locales a través diferencia el contexto en el que se encuentra.
de la construcción de un santuario Posiblemente, los Yamparas se convirtieron
de altura, el cual presenta cerámica en una clase dirigente que se encargaba de
Yampara como parte de las ofrendas5. administrar la producción. Por ello también
Se plantea que en la reflexión de es posible explicar que el santuario más
estos hechos se encuentra la explicación de importante de la cuenca sea Yampara y
los cambios que produjo la incursión Inka no Inka. Naturalmente la influencia del
en Quila Quila. A partir de estos puntos es imperio era latente, puesto que eran los
que también podemos inferir que el control generadores de este movimiento. Dadas
de los Inkas sobre la población de la zona esas circunstancias, la probabilidad de que
fue parte de una estrategia combinada. los Yamparas sean el grupo gobernante es
El trabajo de Rossana Barragán muy grande. Ellos pudieron convertirse
(1994), aludiendo al aprovechamiento de en representantes del imperio y asumir
plantaciones de coca en Pajcha muestra el control administrativo en Quila Quila.
un establecimiento más sólido del Inkario Lo que queda aún como interrogante
en territorios del este de Chuquisaca. es la razón por la cual los Yamparas
Eso pudo deberse a que el cultivo de fueron dispersados hacia el oeste. A ese
coca que se practicaba en la zona era de respecto planteamos dos posibilidades:
mayor importancia para el imperio. Es 1. Los Yamparas realizaron
así que podemos sugerir la existencia de alianzas con los Inkas para ejercer control
un nexo político más estrecho entre la sobre estas poblaciones; por lo tanto su
clase gobernante del este -los Yamparas- movilización fue voluntaria. Ello explicaría
y los Inkas. Ese aspecto también pudo que su cacique principal Francisco
influir en que luego recaiga en los Aymoro, fuera el gobernante principal
primeros el control de los territorios del de la región a la llegada de los españoles.
oeste. El caso de Quila Quila encaja 2. La gente Yampara fue expulsada
Lima Inkas y Yamparas... 121

de su territorio por las colonias que los the Southeastern Bolivian Chaco.
Inkas llevaron al mismo; por tanto se Ponencia presentada a la 62nd
vio obligada a poblar otros territorios. Annual Meeting of the Society for
De ello resultaría un movimiento en American Archaeology, Nashville.
dirección este – oeste de esa población, y
1998 Estructura y Dinámica de la Frontera
la posterior primacía del grupo concentrada Inka en el Chaco Boliviano:
hacia el noroeste de Chuquisaca. Prospección y Excavación
Pensamos que la primera posibilidad Sistemática en los centros Inkas
es la más coherente, puesto que los de Manchachi-Cuzco Tuyo y
Yamparas no pierden su papel de grupo Oronkota. Informe presentado a la
importante. Los españoles registran a Dirección Nacional de Antropología
su llegada las dos parcialidades: Hatun y Arqueología, La Paz.
Yampara y Quila Quila; la del este sigue
Angelo, D.
siendo la más importante y posiblemente la
1998 Interacción en la región del
auténtica. Los Inkas sólo los utilizan como
sur boliviano y áreas vecinas
medio para canalizar sus propios fines.
(Relaciones de conflicto al inicio
Desde esta perspectiva es más clara
de la expansión Inka). En Anales de
la situación de éstos últimos. No había
la XII Reunión Anual de Etnología,
necesidad de conformar centros Inka
Tomo I. Museo Nacional de
provinciales para explotar recursos en
este ambiente ecológico, por lo menos Etnografía y Folklore, La Paz.
no en Quila Quila. Se tenía el apoyo de1999 Tráfico de bienes, minería y
un grupo dominante que se encargaba aprovechamiento de recursos en la
de administrar todas las actividades región de los valles del sur boliviano.
que los Inkas perseguían. Finalmente, (Una aproximación arqueológica a
se logró intensificar la producción; lo la región de los Chichas, Provincia
que demuestra que el objetivo principal Sur Chichas – Potosí). Tesis de
no era el control político de la cuenca. Licenciatura inédita. Carrera de
Era sobre todo, el aprovechamiento y Arqueología, Universidad Mayor
explotación de los recursos al máximo. de San Andrés, La Paz.
Barragán, R.
Este aspecto, aunque deriva de un caso
1994 ¿Indios de arco y flecha? Entre la
muy particular como el de Quila Quila, debe
ser mejor analizado en otros sitios y otros arqueología y la historia de los siglos
contextos. Los valles, como área intermedia XVI-XVII. Antropólogos del Sur –
vieron y sintieron estos cambios con mucha Fundación Interamericana, Sucre.
intensidad; y al mismo tiempo fueron Bauer, B.
parte de un proceso político que cambió la
1992 The Development of the Inca State.
dinámica social, política y cultural de las University of Texas Press, Austin.
poblaciones asentadas en estas regiones.
Bouysse-Cassagne, T.
1976 Tributos y étnias en Charcas en la
Referencias Citadas época del Virrey Toledo. Historia y
Cultura No. 2.
Alconini, S. 1987 La identidad Aymara. Hisbol -
1997 Inka Frontier Structure and IFEA, La Paz.
Dynamics: The Interaction with Catacora, H., M. Clavijo, S. Fernández, P.
the Guarani-Amazonian Groups in Lima, F. Michel & M. Michel
122 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

2002 Una aproximación histórico-espacial Espinoza, W.


a la relación hombre-medio ambiente 1970 Los huancas aliados en la
en la cuenca del Poopó: el caso de conquista. Anales Científicos Vol.
Quillacas. En Diagnóstico de los 1, Huancayo.
recursos naturales y culturales de Guaman Poma de Ayala, F.
los lagos Poopó y Uru Uru, Oruro 1988 (1613) Nueva Corónica y Buen
– Bolivia. Para su nominación como Gobierno. Siglo XXI, México, D.F.
Sitio Ramsar, editado por O. Rocha. Hyslop, J.
Widlife Conservation Society, La Paz. 1992 Qhapaqñan. El sistema vial inkaico.
Cieza de León, P. Instituto Andino de Estudios
1553 (1967) El señorío de los Inkas. 2da Arqueológicos del Perú, Lima.
Parte de la crónica del Perú. Lima, P.
Instituto de Estudios Peruanos, 1998 Ocupación Yampara en Quila Quila?
Lima. Consideraciones Preliminares sobre
Cobo, B. este fenómeno desde una perspectiva
1653 (1964) Historia del Nuevo Mundo. arqueológica. En Anales de la XII
Ediciones Atlas, Madrid. Reunión Anual de Etnología, Tomo
Costin, C., T. Earle, B. Owen & G. Russell I. Museo Nacional de Etnografía y
1986 The impact of Inca conquest on Folklore, La Paz.
local technology in the Upper 2000 ¿Ocupación Yampara en Quila
Mantaro Valley, Peru. En One World Quila? Cambios socio-políticos
Archaeology Series, editado por S. de una sociedad prehispánica
van der Leenw & R. Towence. durante el Horizonte Tardío. Tesis
D’Altroy, T. de Licenciatura inédita. Carrera de
1992 Provincial Power in the Inka Arqueología, Universidad Mayor
Empire. Smithsonian Institution de San Andrés, La Paz.
Press, Washington, D.C. Lumbreras, L.
D’Altroy, T. & T. Earle 1981 Arqueología de la América Andina.
1985 Staple Finance, Wealth Finance, Ed. Milla Batres, Lima.
and Storage in the Inka Political Lynch, T. & L. Núñez
Economy. Comments and reply. 1994 Nuevas evidencias Inkas entre
Current Anthropology 26(2):187- Kollahuasi y Río Frío (I y II Regiones
206. de Chile). Estudios Atacameños 11:145-
De la Vega, G. 164.
1987 [1609] Comentarios reales de los Michel, M.
Incas y la historia general del Perú. 1999 El Señorío Prehispánico de los
Universidad de Texas, Austin. Carangas. Tesis inédita. Universidad
Del Río, M. de la Cordillera, La Paz.
1995 Esructuración étnica qharaqhara Morris, C.
y su desarticulación colonial. 1986 Storage, supply, and redistribution
En Espacio, etnias, frontera: in the economy of the Inka state. En
Atenuaciones políticas en el sur Anthropological History of Andean
del Tawantinsuyu siglos XV-XVIII, Polities, editado por J. Murra, N.
editado por A. M. Presta, pp. 3-47. Wachtel & J. Revel. Cambridge
Ediciones ASUR, Sucre. University Press, Cambridge.
Lima Inkas y Yamparas... 123

Murra, J. 1990 Ava y Karai: ensayos sobre la


1982 The Mit’a Obligations of Ethnic frontera chiriguano (siglos XVI-
Groups to the Inka State. En The XX). Hisbol, La Paz.
Inca and Aztec States 1400-1800. Schreiber, K.
Anthropology and History, editado 1992 Wari Imperialism in Middle
por G. Collier, R. Rosaldo & J. Horizon Peru. Anthropological
Wirth. Academic Press, Nueva Papers Museum of Anthropology,
York. University of Michigan, Ann
Pärssinen, M. Arbor.
1992 Tawantinsuyu: the Inca state and its Stehberg, R.
political organization. Gummerus, 1995 Instalaciones incaicas en el norte
Jyväskylä. y centro semiárido de Chile.
1997 Investigaciones arqueológicas Dirección Bibliotecas, Archivos y
con ayuda de fuentes históricas: Museos, Santiago de Chile.
experiencias en Cajamarca, Vranich, A., J. M. López, J. Yaeger & M.
Pacasa y Yampara. En Saberes y Maldonado
Memorias en los Andes, editado por 2001 Informe de los trabajos
T. Bouysse-Cassagne, pp. 41-58. arqueológicos realizados por el
IHEAL – IFEA, Lima. Proyecto Arqueológico Pumapunku
Pärssinen, M. & A. Siiriäinen – Akapana. Informe presentado a la
1998 Cuzcotoro and the Inka fortification Unidad Nacional de Arqueología,
system in Chuquisaca, Bolivia. La Paz.
En Baessler – Archiv Beiträge Wachtel, N.
zur Völkerkunde. Herausgegeben 1982 The Mitimas of the Cochabamba
im Auftrag des Museums für Valley: The Colonization Policy
Völkerkunde Berlin, Berlín. of Huayna Capac. En The Inca
Pease, F. and Aztec States 1400-1800.
1978 Del Tawantinsuyu a la Historia del Anthropology and History, editado
Perú. Instituto de Estudios Peruanos, por G. Collier, R. Rosaldo & J.
Lima. Wirth. Academic Press, Nueva
1982 The Formation of Tawantinsuyu: York.
Mechanisms of Colonization and Notas
Relationship with Ethnic Groups. En
The Inca and Aztec States 1400-1800. 1. Debe mencionarse que las áreas agrícolas
Anthropology and History. editado definen un tipo constructivo característico en
por G. Collier, R. Rosaldo & J. Wirth. este período, denotando una clara diferencia
Academic Press, Nueva York. con respecto a las del Horizonte Tardío. En
Raffino, R. términos de uso del espacio, la disposición
1995 Inka road research and Almagro’s de los dos tipos constructivos permite
route between Argentina and Chile. observar claramente un uso diferenciado
Tawantinsuyu 1:36-45. de las áreas de cultivo en Quila Quila.
Saignes, T. 2. Se registraron dos depósitos muy
1986 Los Andes Orientales, historia importantes de ambos recursos en la
de un olvido. CERES – IFEA, cuenca: las salineras de Humaca (citadas
Cochabamba. por los documentos coloniales), y un hiato
124 Textos Antropológicos Vol. 15, No. 2

de calcedonia ubicado al noreste de Quila (García 1965), otro indicador que denota la
Quila (materia prima de los artefactos importancia de la cuenca en el siglo XVI.
registrados en sitios de la cuenca). Ambos 4. Como se mencionó anteriormente, las
fueron recursos muy importantes para las terrazas de este período con respecto a las
poblaciones locales, tanto en el período anteriores difieren en cuanto a la técnica
pre-Inka, como en el período Inka. constructiva. Las mismas están edificadas en
3. La destrucción de las estructuras roca arenisca dispuestas en una sola hilera,
prehispánicas probablemente se debe a la por lo general se trata de cantos rodados.
temprana urbanización del pueblo. Los 5. El material registrado corresponde al
documentos mencionan que la ciudad de estilo Yampara Tardío, aspecto que da una
Sucre fue inicialmente fundada en Quila Quila idea sobre la temporalidad del santuario.

También podría gustarte