Está en la página 1de 71

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La Universidad Galileo de Guatemala a través del convenio obtenido por parte


del Ministerio de Gobernación acordó aprobar el Instituto de Estudio en
Seguridad en el cual se imparte la Licenciatura en Administración de la
Investigación Criminal con el objeto de impulsar la creación de programas de
Educación Superior y así elevar el nivel de Profesionalización y Formación del
personal de la Policía Nacional Civil en benefició de la seguridad de la
población Guatemalteca.

EI siguiente trabajo investigativo se realizó con el fin de evidenciar La Falta


De Atención a Los Adolescentes, en el Municipio De Pueblo Nuevo,
Departamento De Suchitepéquez, debido a la negligencia y el poco interés de
las autoridades locales, ha aumentado Los Índices De Delincuencia.

Aquí podemos ver que los programas sociales culturales y deportivos, de la


municipalidad del municipio de Pueblo Nuevo del departamento de
Suchitepéquez, han funcionado como programas de beneficios sociales
politizadas, a favor de la municipalidad y de ninguna manera a favor de los
adolescentes, ya que no han podido contribuir a reducir la falta de atención
y a prevenir, el índice delincuencia en el municipio.

Aparte del poco interés de las dependencias municipales, encontramos


debilidades en los Consejos Comunitarios de Desarrollo, oficina de cultura y
deporte municipal, oficina de la mujer municipal, Policía Municipal, Policía
Nacional Civil, Centros Educativos, Iglesias, porque no existe una alianza o
un comité de obras sociales, culturales, deportivas, y religiosa, que le brinda

1
atención adecuada, para que el adolecente continúe con sus estudios, y no
adopten diferentes tipos de conducta, y se integren a la delincuencia juvenil.

A través de la investigación se constató que en la población, existen varias


áreas recreativas, algunas son públicas, pero por el mal estado que se
encuentras, no son aptas para practicas ningún tipo de deporte, ni mucho
menos actividades, sociales, culturales, religiosas. Y las que se encuentran en
buenas condiciones brindan su servicio a la sociedad, obteniendo un ingreso
económico, Todo eso ha venido a generar que los adolescentes se integren a
los grupos criminales y adopten conductas desviadas. Para así poder obtener
ingresos económicos y lo que desean, Generando un fenómeno criminal en el
municipio.

Problema actual que vive el municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de


Suchitepéquez, en cuanto a la delincuencia cometida por grupos de jóvenes
miembros de los grupos criminales juveniles que radican en la población,
Deviene porque las autoridades locales y la sociedad en general no han
hecho nada al respecto, siendo necesario implementar programas de
proyección a la niñez y adolescencia, para erradicar este fenómeno criminal.

La situación descrita afecta a todas las personas que están comprometidas


con la reducción de los Índices De Delincuencia, debido a que las autoridades
no respetan la constitución Política de la República de Guatemala, ni le dan
cumplimiento, código municipal, en La creación y organización de la comisión
de niñez y adolescencia, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, en
donde los COCODES, deben promover programas y proyectos de protección
y de promoción integral para la niñez, adolescencia y juventud.

2
El presente trabajo de graduación es el resultado, del proceso de
profesionalización que la Policía Nacional Civil sigue desarrollando, para
alcanzar los objetivos de un crecimiento académico de su personal. Es
también el esfuerzo institucional para que el estado, a través de sus
instituciones encargadas de la seguridad ciudadana plantee una política
pública de seguridad y reduce en el bienestar de la población en general.

La Licenciatura en Administración de la Investigación Criminal representa un


programa que permitirá el logro de uno de los mayores anhelos del
crecimiento académico del personal de la PNC, específicamente de la
Subdirección General de Investigación Criminal. Es el resultado del esfuerzo
institucional cuyos objetivos estén en el convenio educativo firmado entre el
Ministerio de Gobernación y Universidad Galileo, y cristalizado por el Instituto
de Estudios en Seguridad de dicha casa de estudios, a través de su misión y
visión educativa.

Sirva la presente investigación para ahondar en los ingentes problemas de


seguridad.

3
CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

A. PROBLEMA.
El Creciente Aumento De Los Índices De Delincuencia En El Municipio De
Pueblo Nuevo, Departamento De Suchitepéquez, es Por La Falta De Atención
A Los Adolescentes

B. HIPÓTESIS.

El Aumento Delictivo En El Municipio De Pueblo Nuevo, Departamento De


Suchitepéquez, Es Por La Falta De Atención A Los Adolescentes

VARIABLE INDEPENDIENTE: El Aumento Delictivo En El Municipio De


Pueblo Nuevo, Departamento De Suchitepéquez

VARIABLE DEPENDIENTE: Es Por La Falta De Atención A Los Adolescentes

C. CONSTRUCTO.

La mala implementación de los programas sociales ha venido a generar la


falta de atención a los adolescentes, Proceso por lo cual, ha evidenciado que
los adolescentes, a temprana edad adopten diferentes tipos de conducta, por
lo que aumenta los índices de delincuencia en el municipio de pueblo nuevo,
departamento de Suchitepéquez. Nos obliga a establecer Proceso de
concientización, fomento y fortalecimiento en los valores y principios, éticos,
morales, religioso, sociales y culturales en el ser humano, que a la vez integre
a todos los elementos de la comunidad, para que contribuyan positivamente
en la formación de jóvenes con una visión clara, sobre la importancia de la
atención de los adolecente y con ello, garantizar la calidad de vida de la
sociedad y disminuir los índices de delincuencia en el municipio,

4
implementado, programas con fines de una adecuada convivencia social,
cultural, deportiva, y religiosa con los adolescentes.

Históricamente y con base a los resultados obtenido, los programas sociales


culturales y deportivos, de la municipalidad del municipio de Pueblo Nuevo del
departamento de Suchitepéquez, han funcionado como programas de
beneficios sociales politizadas, a favor de la municipalidad y de ninguna
manera a favor de los adolescentes, ya que no han podido contribuir a
reducir la falta de atención y a prevenir, el índice delincuencia en el
municipio.

Lo anterior implica que debiéndose a la poca información, con que cuentan los
adolescentes, no tienen la capacidad para visualizar la gravedad, de los
daños que causa dicho problema, en la vida de cada uno de ellos y a la
sociedad, es por ello que la municipalidad debe proporcionar la información
necesaria y desarrollar actividades, sociales, culturas y deportivas, en donde
los adolescentes, desarrollen, habilidades destrezas, capacidades y actitudes
en su formación, eso viene a establecer una adecuada atención a los
adolescentes, favoreciendo la disminución de los índices de delincuencia en
el municipio de pueblo nuevo, departamento de Suchitepéquez. Evitando ser
el sector más vulnerable y desprotegida de la sociedad, permitiendo disminuir
los índices de delincuencia y la formación de estructuras criminales juveniles.
Es por ello que La municipalidad del municipio de Pueblo Nuevo del
departamento de Suchitepéquez, no cumple con la Ley de Protección Integral
de la Niñez y Adolescencia, debido a que no están organizados para brindar
una mejor atención a los adolescentes, a través de los programas sociales
culturales y deportivas, involucrando a los Consejos Comunitarios de
Desarrollo, Policía Municipal, Policía Nacional Civil, Centros Educativos e
Iglesias del sector urbano.

Con base en los resultados realizados por la municipalidad de Guatemala en


el Gobierno municipal del Alcalde Alvaro Arzú, y con la implementación de

5
programas, sociales culturales y deportivas,, se ha determinado que se ha
protegido a los adolescentes, formándolos como futuros profesionales, con
valores principios, jóvenes productivos para la sociedad. Generando un
impacto social a nivel nacional e internacional, siendo modelo para otras
municipalidades a nivel nacional e internacional.

D. ANTECEDENTES

El municipio de Pueblo Nuevo, fue fundado durante el Gobierno del general


Justo Rufino Barrios. El 16 de octubre de 1,877 bajo el Decreto Gubernativo
No. 194, la cual reza que Pueblo Nuevo asciende a la categoría de municipio
del departamento de Retalhuleu.

El municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez se ubica al norte de la


cabecera departamental de Mazatenango, colinda al norte con el municipio de
Zunil (Quetzaltenango), al este con el municipio de Zunilito y San Francisco
Zapotitlàn, Suchitepéquez y San Felipe Retalhuleu al este con el municipio del
Nuevo Palmar (Quetzaltenango) y San Felipe Retalhuleu

El municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepèquez tiene una extensión territorial


de 24 Km. cuadrados, existe actualmente según la monografía proporciona
por las Autoridades Municipales 13, 400 habitantes que están de la siguiente
forma el 30% pertenece al área de urbana y el 70% al área rural.

El municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepèquez, en su actualidad, cuenta con 1


aldea, 10 cantones, 7 sectores, 2 labores, 7 fincas (VER ANEXO N° 1).

En el municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepèquez, en la actualidad existen


diferentes instituciones públicas.

6
Gobierno Local

El Gobierno de la localidad lo constituye en primera instancia: el Alcalde y la


Corporación Municipal.

Juzgado De Paz.

El juzgado de Paz se compone de: Juez de Paz, secretaria, oficiales y auxiliar


de mantenimiento.

Policía Nacional Civil:

La sub Estación policial del municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez lo


constituye, un oficial III, y nueve agentes.

Consejos Comunitarios De Desarrollo.

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se encuentran organizados, por


aldea, cantón, sector y labor, en la actualidad, según los registros de la
municipalidad se encuentran registrados trece cocodes.

Municipal.

El Gobierno de la localidad, en su administración, tiene estructurado la policía


municipal, a través de un jefe de policía municipal y doce elementos de la
policía municipal.

A través de las estadísticas educativas, se ha logrado evidencias que por La


Falta De Atención a Los Adolescentes, en la etapa educativa del nivel medio,
en el Municipio De Pueblo Nuevo, Departamento De Suchitepéquez han
aumentado Los Índices De Delincuencia.

E. OBJETIVO

1. Objetivo General.

Investigar la desatención a los adolescentes (menores en riesgo), como causal


de su involucramiento en actos delictivos

7
2. Objetivos Específicos.

a. Describir los aspectos legales relacionados con la atención de menores


b. Conceptualizar el contexto de la adolescencia
c. Describir la conceptualización de delincuencia
d. Caracterización de la conducta social
e. Explicar los aspectos de la prevención

CAPITULO III
MARCO TEÓRICO

A. EL ADOLESCENTE Y SU CONTEXTO SOCIAL.

1. ADOLECENCIA.

La adolescencia es la edad que sucede a la niñez; el periodo del desarrollo


humano comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante el cual se
presentan los cambios más significativos en la vida de las personas, en el
orden físico y psíquico.

Es el principio de nuestra propia vida, de un gran cambio en el que


empezamos a tomar decisiones propias, y en el que a medida que va
pasando el tiempo, sabemos que esas decisiones antes tomadas, tendrán
consecuencias buenas o malas.

Es aquella etapa de la vida en que todo nos parece gris, y que todo el
mundo nos ataca, parece que el mundo se nos viene sobre nosotros. Es el
minuto en que comenzamos a conocernos y enfrentamos duros cambios,
que nos llevaran a ser hombres y mujeres fuertes.

8
Es la etapa en que conocemos nuestras fuerzas internas y debemos
aprovechar al máximo este minuto. Esto nos llevara a engrandecernos
como seres humanos. (Gina Madariaga)

Es ese difícil tránsito entre la niñez y la adultez, entre dos mundos


maravillosos, en el cual, idealmente, en uno de ellos se recibe y en el otro
se dá. La adolescencia, finalmente es la desazón por cambiar del recibir al
dar. Finalmente, la naturaleza es sabia y es obligatorio el tránsito, aunque
la gran mayoría de los seres humanos, pasamos a la adultez, con ese
pequeño detalle, el no querer dar... (Jaime J. López M.)

Periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez y la edad


adulta durante el cual se presentan los cambios más significativos en la
vida de las personas en el orden físico y psíquico, aquí se presentan la
maduración de la sexualidad y los múltiples cambios de orden fisiológicos,
como también el pensamiento lógico y formal del joven que se prepara
para incorporarse al mundo de los adultos. (Jonathan Castillo).

Es la fase en la que aprendemos a ver de una manera diferente la vida,


encontramos más libertad, más amigos (as), en la que surgen nuevos
horizontes, nuevas ideas, mas sin embargo es una etapa tan delicada en
la vida de un ser humano porque es la que enmarca prácticamente el
futuro de tu vida. (Yessy S.)

La adolescencia es la etapa de un el intermedio de la niñez a la vida


adulta en esta se ven implicadas tres sub-etapas: Preadolecencia que es
de los 9 a 11 años, adolescencia temprana y la adolescencia propiamente
dicha (sandra)

Es un periodo de cambios bio-psico-sociales donde el individuo tiene una


búsqueda de una propia identidad lo cual lo convierte en una persona que
es susceptible a cambiar repentinamente su forma de actuar está en
contra de la injusticia y cree en la justicia pero si puede conseguir las
cosas de la manera más fácil no duda en hacerlo, solo por los valores y

9
normas que ha aprendido de la familia, tiene gran interés por lo que ocurre
fuera del contexto familiar lo que lo hace vulnerable a las adicciones si no
hay una buena comunicación con su familia nuclear, la adolescencia no es
el periodo más crítico de las etapas de la vida pero si no se da una
educación con limites bien establecidos y con las figuras de autoridad
apropiadas o no se respetan normas y acuerdos se corre el riesgo de que
los padres sean remplazados por otras personas en las cuales el
adolescente se identifica y pierden autoridad y mando uno de los motivos
para considerar a la adolescencia como etapa difícil se tienen que tomar
decisiones pero si se da una orientación adecuada no habrá ningún
problema, más bien los padres tienen una idea vendiada por los medios
de que la adolescencia es la etapa crítica todas las etapas pueden serlo si
no se afirman los lazos familiares y no se establece adecuadamente
normas y valores y si no se enseña a los hijos a tomar decisiones. (Pisc.
Armando Pérez Flores)

La adolescencia es un momento en nuestras vidas que como la palabra lo


describe, adolecemos de algo, y ese algo es lo que no hace tomar en
muchas ocasiones actitudes, o normas de vida equivocadas, o no según ,
el apoyo y la estima de nuestros seres más allegados, comprendo que en
este periodo de vida parecemos un barco a la deriva que podemos
encallar en cualquier puerto que puede ser bueno o malo según el apoyo y
confidencialidad que tenemos con quienes nos escuchan y nos
comprenden, en ese camino, se cortó y critico a la vez para el resto de
nuestras vidas, siempre hay personas con buenas y malas intenciones,
tendremos que tener la claridad suficiente para saber cuál de esos
caminos tomar, pero para que ello sea un éxito total debemos tener
siempre una familia que sepa escucharnos, que sepa darse cuenta de
nuestros estados de ánimo de nuestras frustraciones para que sin pedirlos
acudan a nosotros y podamos sortear el conflicto.- (Daniel Ferreyra).

10
a. Antecedente Histórico de la Adolescencia.

el término adolescencia es un recurso moderno. Al inicio del siglo pasado


solo existían 3 etapas en la vida del hombre y la mujer. La niñez, la
juventud y la edad adulta.

El término adolescencia apareció en la segunda mitad del siglo pasado.


Justo después del final de la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los
jóvenes llegaron con nuevos ímpetus, la atención del mundo se volcó en
ellos. Comienza entonces la apertura por otra forma de ver la vida y la
realidad de este mundo. Este grupo adquiere fuerza y protagonismo y
comienza a ser considerado como un puente entre la niñez y la edad
adulta.

A partir de esta fecha los jóvenes y los adultos fueron encontrando más
diferencias que irían alejando a estas generaciones, algunas de ellas
fueron: la música, la vestimenta, las actitudes respecto a la sexualidad,
política, religión etc.

La adolescencia marca el comienzo de la búsqueda por saber quiénes


somos y que sentido le daremos a la vida y el encontrar nuestro lugar en
el mundo.

Se calcula que en el mundo hay 1,200 millones de adolescentes en el


mundo cuyas edades fluctúan entre los 10 y 20 años. Tienen múltiples
perfiles: casa, trabajo, escuela, deporte, salud, amigos etc. Están llenos de
energía y pasión por el mundo y están ansiosos de vivir intensamente sus
vidas y de ocupar el sitio que les corresponde en el mundo.

Esta búsqueda puede ser muy difícil ya que existen muchos caminos que
los pueden apartar del objetivo de alcanzar sus metas. En esta etapa es
muy difícil tomar las decisiones correctas y el actuar impulsivamente o

11
simplemente por obtener una gratificación inmediata puede ser algo que
ocurre con frecuencia. Y es que el cerebro del adolescente por su
inmadurez procesa la información de una manera muy diferente a los
adultos.

Detengámonos unos momentos a reflexionar lo complejo que es el mundo


ahora y todos los estímulos y la información que tienen hoy en día
nuestros adolescentes. Ante ese cúmulo de alternativas cual es la
correcta. Añádale ahora la inmadurez cerebro inherente a este grupo de
edad. De allí lo frustrante que puede ser el vivir la adolescencia de alguien
el siglo 21.

Nuestro papel de padres o de tutores de adolescentes es acompañarlos,


de darles amor, escucharlos, enseñarles que los fracasos representan el
precio que hay que pagar por alcanzar la madurez y la excelencia.
Tenemos que darles los valores que les permitan transitar en esta difícil
etapa y por sobre todas las cosas nunca rendirnos.

1. Clasificación del Adolecente.

a. Adolescentes Maduros.

Eso hace creer pero apenas están solo empiezan todos los síntomas de
inmadurez e inseguridad al vivir una nueva etapa tan pronto y donde no se
hay que holgazanear, y solo cuesta trabajar y seguir adelante, estos son
los tipos de adolescentes adultecidos que creen sabérselas todas y no se
saben ni una, uno madura cuando aprende que es lo mejor para su vida y
para la de los demás. Solo es maduro el que razona y piensa a que edad
esta echo para realizar su vida sin ayuda de nadie, y no a una edad donde
estas en la secundaria y no eres aun nadie en la vida.

12
b. Adolescentes Tímidos.

Esa es una etapa de acomplejamiento más que todo, el autoestima de


este joven esta por el suelo, ya sea por el mismo o por causa de los
demás, pero solo tiene que aprender a divertirse, y a liberarse más, suelen
encerrarse en su propia burbuja por miedo a los demás, y no se dan
cuenta que todos somos iguales y nadie se debe sentir menos que nadie,
este tipo de adolescentes no ha tenido la comunicación debida con sus
padres y no lo han orientado a un camino que debe seguir, pero tarde o
temprano alguien lo ayudara de su Alemania a la realidad, y es mejor que
despierte de ese sueño profundo de timidez y miedo porque entonces se
habrá perdido una de las mejores etapas.

c. Adolescentes Extrovertidos.

Hablamos de un adolescente típico en comportamiento extrovertido, le


gusta rumbear e es irresponsable algunos en sus deberes, algo que no
todos son pero los que son que pongan en sus estudios para obtener lo
que tanto quieres y para ahí si disfrutar y divertirse de verdad es bueno ser
extevertido pero hasta un punto, luego puede caerle mal a las personas
por ser tan llamativo y fastidioso , hay su momento de gloria y otra velorio,
solo hay que conseguir el momento preciso para relucir o si no es el
momento te opacaran más por fastidioso, este tipo de joven tiene un fluido
autoestima y se cree mucho más que los demás algo que debe controlar a
un nivel normal. Nadie es más que nadie, y solo toca divertirse en la
adolescencia y no pararle a incoherencia como la superficialidad.

13
d. Adolescentes Especiales.

Hablamos de los que nacieron con problemas de todo tipo y resultan ser
los de mejor comportamiento y coherencia, cuando chicos quieren llegar a
la vida a triunfar pero la verdadera realidad es que están limitados muchos
a caminar, entender, a moverse o actuar igual que los demás, como
síndromes entre otras enfermedades que afectan el cerebro , un aplauso a
todos esos niños y adolescentes que nos mostraron que no hay que
quejarse por nuestro ser , que nos mostraron que son un gran ejemplo que
con enfermedad o sin ella siguen con ganas de vivir a apreciar la vida.

e. Adolescentes Estéticos.

Ya sea seguir un régimen nuevo de moda los más góticos en otra palabra
Emmo. posible se encuentra en 3 fases y son:

1.) Metro, Uber, Carde.

Es el método de cuidado que usan los varones de ahora, ya ninguno se


queda sin ese término, el más recomendable es Ubersexual que es el que
es higiénico y se afeita las partes debidas para verse bien conservando su
masculinidad, pero el más usado por el adolescente es Metro sexual se
afeita todo, se tiñe el pelo, se plancha el pelo, el desrriz, platinas, afeita
Cejas, para siempre lucir como quiero un chico moderno.

2.) Un estilo rock

Con el cuento del rock, pop entre otro, los chicos quieren andar todo de
frase, cabello con peinado innecesario , con pollina y vestuario rosa con
blanco, claro hablo de los gays, chicos reprimidos que también tienen

14
derecho a elegir su preferencia pero que no se coloquen, fotos explicita en
Internet con labio pintados donde cualquier niño inocente se puede
asustar, una cosa es la preferencia y otra querer ser mujer, a ese tipo
chicos les digo que razone y que solo sean feliz con quien quiera pero que
no se publiciten por Internet, claro que también andan vestidos como dije
chicos heteros que más recomendable que cambie el estilo a algo más
juvenil y masculino.

3.) Emmo.

El peor de los 3 horita todo chico se vuelve emmo por el vestuario, ya que
les fascina el color negro, tanto chicos como chicas con tal que sean emos
felices todo está bien pero como ese emmo no existe traten de agarrar
conciencia y apreciar su vida , no arriesgándola con enfermos retos
emmo.

f. Adolescentes Mentales.

Son adolescentes que creen que está bien hablarle golpeado a los padres,
y hasta a veces llega a pegarle a los padres, son esquizofrénico y están
reprimidos por adentros por un secreto, un tormento que carga con ellos,
en esta vida lo más sano es decirle no a la violencia de ningún tipo, y que
haiga paz en el mundo, tanta teoría, pero poca práctica, estos
adolescentes están mal, aunque digan que es normal, el que haga eso
tiene un problema de adentro o tiene una enfermedad mental.

g. Adolescentes Inmaduros.

Al igual que el otro suele ser los varones un grado de in madures que
debe opacar un niño de 8 años, es cómico pero poco alentador para el
futuro de el con las chicas o chicos.

15
h. Adolescentes Robots.

Mas nada su vida gira en torno a su Black Berry y cuando despierte tiene
50 años y querrán revivir lo que perdió.

i. Adolescentes Intelectuales.

La mezcla perfecta para que las chicas se aprovechen de su inteligencia,


los chicos lo humillen, ya que ellos suelen ser atolondrado y cobardes solo
falta alguien que valore personas y acabe con esos mini malhechores

J. Adolescentes Buenos Y Malos.

De Buenas Nota Y Comportamiento Hay Pocos Pero De Malas Notas Y


Comportamiento Hay Por Montón Y Lo Encuentran Más Divertido Los
Demás Menté Pollos Adolescentes Como Coll Y Divertido, Divertido Pasar
5 Años En El Mismo Año.

1. Tipo De Personalidades De Los Adolescentes.

De impulsivo a irritable a poco comunicativo, el comportamiento “normal”


de los adolescentes parece cualquier cosa menos normal para los padres
y otros testigos. Sin embargo, nuevas investigaciones demuestran que
pautas del desarrollo del cerebro juegan un papel importante en la
formación de la personalidad y las acciones de su adolescente. Aquí le
presentamos 8 comportamientos típicos de los adolescentes.

a. Impulsiva: Señorita Impulsiva.

Las consecuencias siempre le caen de sorpresa a esta adolescente.


¿Pensar las cosas con detenimiento? ¡No lo creo! Ella se comprará un
vestido con un precio de venta final de $300 usando tarjeta de crédito de
sus padres, y luego preguntará si estuvo bien que lo hiciera cuando llega
la factura.

16
b. Rebelde: mi pequeña rebelde.

Ella no es mala, pero siempre intenta estirar los límites más mínimos que
usted trata de ponerle. Ella pone a prueba esos límites, rompe las reglas,
habla inglés para que usted no la entienda o actúa de forma agresiva
cuando quiere esconderle algo. Usted la quiere, pero a veces no le agrada
tanto.

c. Obsesionado con la moda: el ícono de la moda.

Este adolescente parece siempre estar en una pasarela. Su ropa, sus


accesorios, sus aparatos electrónicos: todo tiene que ver con la marca que
está de moda esta semana. Y ni hablar de su (ejemplo) “gusto”.

d. Irritable: el temperamental.

En un abrir y cerrar de ojos, este adolescente pasa de estarse riendo a


carcajadas a estar decaído. Para usted como padre, es agotante tratar de
estar preparado para cada momento ya que nunca sabe cuál será el
estado de ánimo de su hijo. Además, parece que siempre es usted quién
tiene la culpa. Espere oh, no importa. ¡Esa es una sonrisa!.

B. FUNDAMENTO LEGAL.

1. Código Municipal. Decreto 12-2002.

(Art. 2.) Esto implica la existencia de una estrecha coordinación de las


políticas públicas municipales con las políticas del Estado (art.3), Esta
visión hace del municipio una institución autónoma de derecho público que
tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de sus fines. (art.7.) El artículo 36
establece la creación de comisiones, que realicen estudios y emitan
dictámenes sobre los diversos asuntos que le competen, entre éstas la
Comisión de educación bilingüe intercultural, cultura y deportes, la de
salud y asistencia social, la de los derechos humanos y la paz y la de la

17
familia, la mujer, niñez, la juventud, adulto mayor o cualquier otra forma de
proyección social. El Código asigna a las Comisiones señaladas la
función de presentar sus dictámenes e Informes al Consejo Municipal y las
faculta para proponer las acciones que sean necesarias respecto a los
asuntos estudiados (Art. 37). Entre los fines se mencionan los siguientes:
Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y
de los planes, programas y proyectos (art. 53, literal. d.) La creación y
organización de la comisión de niñez y adolescencia (art.36.) La Gestión
de la educación pre- primaria, así como de los programas de
Alfabetización y educación bilingüe, administración de la biblioteca pública,
Promoción y gestión de parques, jardines. (Art.70.).

2. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural: Decreto número 11-


2002.

(Art. 1) se establece que este sistema de Consejos es el medio principal


de participación de la población en gestión pública, para llevar a cabo el
proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta
principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la
nación. Se complementa con lo descrito en el (Art. 3) el cual señala que, el
objetivo del sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la
administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo,
planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación
institucional pública y privada. (Art .14.) (Funciones de los consejos
comunitarios de desarrollo) literal d. Expresa que una de las funciones de
los COCODES “es promover políticas, planes., programas y proyectos de
protección y de promoción integral para la niñez, adolescencia y juventud,
priorizando ( art. 14 literal e) las necesidades, problemas y planteando
soluciones para ser presentados al consejo municipal de desarrollo.

Es función también de los COCODES, verificar y exigir el cumplimiento de


las políticas públicas, así como de proponer medidas correctivas al

18
consejo municipal ya que los fondos se asignan con base en las políticas,
planes y programas priorizados por el sistema de los consejos de
desarrollo en los consejos comunitarios, municipales, Art. 29. De acuerdo
con el artículo 45 del Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, corresponde a la Corporación Municipal conocer y
aprobar la propuesta de políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo que le sean presentados por el Consejo Municipal de
Desarrollo. Una vez aprobados, presentarlos al Consejo Departamental de
Desarrollo por medio del Alcalde Municipal.

3. Ley De Descentralización. Decreto número 14-2002.

La ley de descentralización, plantea que son los ciudadanos los que deben
de participar en la formulación de las políticas públicas y en el caso de las
políticas públicas a favor de la niñez y adolescencia, son los ciudadanos
de los municipios los más indicados para participar y proponer las
estrategias y las acciones, ya que son los conocedores de la realidad que
afectan a la niñez y adolescencia del municipio. Para que dicho cometido
sea posible en los municipios es indispensable que el organismo ejecutivo
haga realidad los diferentes aspectos que a continuación de enumera:
(artículo 2) La transferencia en el poder de decisión, La transferencia de la
titularidad de la competencia, la transferencia de las funciones, los
recursos de financiamiento para el impulso de las políticas municipales,
Pero es indispensable que las acciones sean priorizados en las (art.7.)
Áreas de salud, educación, cultura, recreación y deporte, ambiente y
recursos naturales con una amplia participación de los ciudadanos.

19
4. Ley De Protección Integral De La Niñez Y Adolescencia. Decreto
número 27-2003.

Según esta ley el objetivo de estas políticas públicas es garantizar a la


niñez y adolescencia el pleno goce de sus derechos y libertades art. 81.
Pero estas políticas deben de estar fundamentadas en los principios de:
unidad e integridad de la familia, descentralización, participación, (de la
niñez y adolescencia) desconcentración, transparencia, sustentabilidad,
movilización, respeto a la identidad cultural Interés superior del niño (art.
84.) Para que esta política pública sea realmente eficaz, debe de ser
formulada (Artículo. 83) a nivel local por la comisión municipal de niñez y
adolescencia, dicha comisión debe ser integrada por las representantes de
las instituciones, organizaciones comprometidos con la niñez. Y la
ejecución de estas políticas públicas, es también responsabilidad de los
diferentes organismos estatales y organizaciones que tienen presencia a
nivel municipal.

C. LA DELINCUENCIA. Y SU CLASIFICACION.

1. La Delincuencia.

Se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y


merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría
definir también como una conducta por parte de una o varias personas
que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que
atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia
puede diferir según el código penal de cada país.

Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en


reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también, como un
antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el

20
normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de
diferente naturaleza a sus miembros.

Delincuencia es el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social


cometidas contra el orden público. Ello permite distinguir entre
delincuencia cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad,
considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos, y la
criminología que considera la personalidad; las motivaciones y las
capacidades de reinserción del delincuente.

“La delincuencia consiste en todos aquellos actos prohibidos por la ley


penal que son cometidos por determinadas personas y que son de gran
impacto social.”

El miedo a la delincuencia disminuye nuestra calidad de vida, además nos


hace desconfiar el uno del otro, restringe nuestra libertad para caminar en
la calle y no nos permite vivir en una sociedad que sea confiable y segura.

La delincuencia es un fenómeno individual y socio-político, afectante a


toda la sociedad, cuya prevención; control y tratamiento requiere de la
cooperación de la comunidad al mismo tiempo que un adecuado sistema
penal.
Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la
sociedad actual, debido principalmente al aumento del número de
delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen
delitos. La delincuencia más común es la llamada delincuencia menor, que
normalmente es cometida por una persona o un grupo menor. Los delitos
cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y
clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir, no son
cometidas por grupos organizados ni planeadas para afectar en gran
manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos como asaltos, carterismos,

21
robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y
monumentos, entre otros.

En cuanto a la delincuencia más grave, se denomina delincuencia


organizada e implica una organización o grupo mayor y un delito de
grandes proporciones que puede ser de carácter intermedio o mayor.
Pueden incluir los mismos delitos de la delincuencia menor pero por ser
ejecutada por grupos organizados, a los distintos delitos se les llama
industria. Así, se podría hablar de industria del robo, industria del
secuestro, etc.

Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es más violenta.


Anteriormente era más común que el delincuente usara la fuerza sólo en
caso de necesidad, pero hoy, la mayoría primero agrede y luego comete el
delito, como en el caso de los robos con violencia y a mano armada. Lo
que más preocupa es que los menores se están volviendo los
protagonistas. En todo Latinoamérica la edad promedio del primer delito
ha pasado de los 15 años a los 12 años. En Estados Unidos, 1 de cada 9
niños son llevados a tribunales. Otro factor en ascenso es el delito
cometido por mujeres. El promedio internacional es de 1 mujer cada 17
hombres.
Se han realizado muchas investigaciones para tratar de descubrir los
factores que han influido en aquellos que delinquen, llegando a destacar
problemas como la pobreza y la exclusión social, el desempleo y la
vagancia, la deserción escolar, las desigualdades, la personalidad, la
disfunción en la familia, entre otros. Otras teorías apuntan también a
problemas biológicos o genéticos.

En cuanto a los castigos que existen hacia los delincuentes, destacan las
multas y la prisión, que es el sistema aplicado en todos los países
occidentales y en casi todo el mundo. Además, para los delitos más

22
graves existe la pena de muerte en cien países. Desde el punto de vista
psicológico y sociológico, estos castigos no son efectivos, debido a que
siempre existe la tendencia al aumento de la delincuencia, a pesar de que
el castigo siempre se ha aplicado. Los nuevos estudios como la
Criminología, sostienen que para frenar la delincuencia, se debe someter
a los individuos a tratamientos sicológicos, educativos, y buscar métodos
efectivos para reinsertarlos en la sociedad. En el caso de los niños con
padres privados de libertad, se espera que puedan ser incluidos en
hogares, lo que disminuiría su tendencia a la delincuencia.

2. Antecedente Histórico De La Delincuencia.

A pesar de no tener ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal


precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas
o de Mesoamérica, desconocemos si existía alguna regulación especial, o
particular para niños o jóvenes que cometieran algún "delito". Lo mismo
que se desconocen las regulaciones de esta situación en el llamado
derecho colonial americano. El inicio legislativo de la "cuestión criminal"
surge en el período republicano, luego de la independencia de las colonias
europeas. Aunque a finales del siglo XIX la mayoría de los países
latinoamericanos tenían una vasta codificación, especialmente en
Constituciones Políticas y Códigos Penales, la regulación de la
criminalidad juvenil no era objeto de atención particular.

Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupación por la


infancia en 105 países de nuestra región. Esto es el resultado, por un lado,
de la internacionalización de las ideas que se inician en el Siglo XX,
primeramente con la Escuela Positiva y luego con la Escuela de la
Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado de la imitación
latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos

23
de América por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos
internacionales sobre el tema de la infancia.

La primera legislación específica que se conoce fue la argentina,


promulgada en 1919. Pero fue en décadas posteriores en donde se
promulgaron la mayoría de las primeras legislaciones, por ejemplo
Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939.
Durante este período y hasta los años 60, podemos afirmar que el derecho
penal de menores se desarrolló intensamente, en su ámbito penal,
fundamentado en las doctrinas positivistas-antropológicas.

En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su


primer ley específica en 1951 y República Dominicana en 1954, se
presenta un auge del derecho penal de menores en el ámbito legislativo,
con la promulgación y reformas de leyes especiales, por ejemplo, en los
siguientes países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967,
Colombia en 1968, Guatemala en 1969 y Honduras también en 1969. En
la década de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones: México en
1973, Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en 1975,
Venezuela en 1975, Ecuador en 1975 y Cuba en 1979. En todo este
período, se caracteriza el derecho penal de menores con una ideología
defensista de la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y
las teorías de las subculturas criminales.

Las concepciones ideológicas del positivismo y de la Escuela de Defensa


Social, fueron incorporadas en todas las legislaciones y sin duda
influyeron en la codificación penal. Pero en donde estas ideas encontraron
su máxima expresión, fue en el derecho penal de menores. Postulado
básico fue sacar al menor delincuente del derecho penal común, con ello
alteraron todo el sistema de garantías reconocido generalmente para
adultos. Convirtieron el derecho penal de menores en un derecho penal de

24
autor, sustituyendo el principio fundamental de culpabilidad, por el de
peligrosidad.

Esto llevó a establecer reglas especiales en el derecho penal de menores,


tanto en el ámbito sustantivo como formal, como por ejemplo, la conducta
pre delictiva, la situación irregular y la sentencia indeterminada. Principios
que han servido, y aún hoy se encuentran vigentes en varias legislaciones
latinoamericanas, para negar derechos humanos a los menores
infractores, como la presunción de inocencia, el principio de culpabilidad,
el derecho de defensa, etc.

Un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lo marcó la


promulgación de la Convención General de los Derechos del Niño en
1989. Luego de la entrada en vigencia de esta convención, se ha iniciado
en los años 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en varios países
de la región, específicamente en Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú,
México y Costa Rica.

3. Clasificación De La Delincuencia.
a. La delincuencia circunstancial.

Es la comisión de delitos o crímenes por parte de personas comunes y


corrientes, que de la noche a la mañana se ven envueltos en hechos
delictivos determinados por el contexto y las circunstancias.

En esta categoría no existe planificación, ni premeditación, no obstante la


delincuencia circunstancial se diferencia de un accidente, porque en ella
pueden establecerse elementos de Juicio que pueden ser agravantes de
responsabilidad criminal, el dolo es la intención con la que se comete,
contumacia y la alevosía, en ensañamiento con el que se comete la
delincuencia.

25
También influyen una serie de variantes o ambientales como son tiempo,
espacio y las variables personales como es comportamiento, respuestas
físicas, expresiones verbales o no verbales, que al relacionarse con
terceros provocan desenlaces conductuales tipificados por la ley como
delitos o crímenes.

Ejemplos de la delincuencia circunstancial son:


Atropellos en estado de ebriedad.
Agresiones de género.
Homicidio por defensa propia.
Evasión tributaria particular.
Conatos o riñas con resultado de muerte.
Algunos tipos de abuso sexual.
Violación leyes de tránsito etc.

b. La delincuencia instrumental.

Es la expresión más común y guarda directa relación con los delincuentes


crónicos, de carrera u oficio cuya forma vivir y de ser no coincide al
respecto de los parámetros que fija la ley, los actos o la conducta delictiva
es concebida como medio que sirve para lograr la consecución de bienes
materiales, especies y montos de dinero que de otra manera o bajo las
normas que dicta la ley, serían imposibles de lograr o conseguir.

Ejemplos de la delincuencia instrumental son:


La delincuencia común
La delincuencia de cuello y corbata.
El crimen organizado.
Corrupción policial, política, judicial o de funcionarios públicos.
Los sicarios.

26
El narcotráfico.

c. La delincuencia expresiva.

Corresponde a una categoría de delitos o crímenes determinados por


disfunciones psicopatológicas, por tanto su estricta atribución es individual
es decir de persona a persona y no es aplicable a organizaciones o
regímenes ya sean autoritarios o dictatoriales esta categoría se reconoce
como cuando quien al momento de cometer un delito o crimen, incurre en
la exageración o desproporción irracional entre la forma delictiva y el logro
de objetivos.
Algunos ejemplos de la delincuencia expresiva son:
Asesinos y agresores seriales.
Asesinos de masas.
Feminicidas.
Terroristas.
Racistas.
Agresores, estafadores, abusadores y violadores seriales.

4. Tipos De Delincuencia.

Delincuencia menor o juvenil


Delincuencia organizada

a. La delincuencia menor.

Es la cometida por un individuo, y cuando mucho, por dos, y que tiene


por objetivo la comisión de un delito que podría ser ir desde una falta
menor hasta una grave y calificada, pero que no trascienden su escala y
proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una

27
gran planeación en los hechos delictivos, o no se pretende operar
permanentemente a gran escala.

Leticia Salomón señala que "en la delincuencia menor se puede incluir


algunos carteristas, asaltantes de buses, estafadores.

Esa es la delincuencia más común, más popular, la que vemos y a la que


le tenemos miedo. Entonces los ciudadanos comunes piensan que es un
problema cuando transitan por determinadas zonas en que pueden
asaltados y la gente asocia inseguridad con esto".

Esa es la delincuencia callejera, la más ordinaria:


Asalto a transeúntes.
Carterismo.
Violación.
Robo de bienes y artículos menores.
Robo a casas habitación.
Robo de vehículos.
Vandalismo.
Grafitis
pinta de muros y monumentos.

Ahora bien, éstos y otros delitos pueden ser cometidos en grandes


proporciones y por muchos individuos, con lo cual ya se convierte en una
delincuencia organizada, tanto de nivel intermedio como mayor. Cuando
se convierten en tales, se ha dado en decir que se convierten en la
"industria del robo", "la industria del secuestro", la "industria del robo de
vehículos", etc.
Por supuesto, la delincuencia menor tiene las siguientes características,
en términos generales.

28
Una precisión técnico-manual elevada y precisa para cometer el ilícito con
rapidez, astucia y disimulo, y El uso de la fuerza con apoyo en ventajas
físicas, e incluso, en el empleo de armas.

El asaltante puede apelar o no a dos recursos para lograr sus objetivos:


Normalmente existen compradores de bienes robados, que son quienes
los adquieren de conformidad con tarifas ya existentes en
el mercado negro, mismas que son fijadas por la oferta y la demanda así
como por la situación del entorno local, nacional e internacional.

Regularmente, los delincuentes operan con apoyo de una


red de corrupción entre autoridades intermedias (jueces calificadores,
agentes del ministerio público del fuero común) y corporaciones de
seguridad pública desde sus mandos y efectivos elementales hasta –
cuando mucho– sus mandos medios (agentes de policía, jefes de sector,
etc.).

b. La delincuencia organizada.

Es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas


que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con
arreglo a la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico , político u otro beneficio de orden
material.

En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los


conceptos de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos
hacen referencia a un grupo de personas que, buscando alcanzar sus
objetivos (que pueden ser riqueza, poder, etc. ya que esto es propio de los

29
grupos terroristas.), realizan acciones que van en contra de la legislación
existente.

La diferencia central entre crimen organizado y grupo criminal, es que en


el primero existen personas con los vínculos necesarios para evitar ser
perseguidos por los delitos que cometen o evitar la pena o castigo de los
mismos, y el grupo criminal no tiene estos vínculos.

El término de delincuencia organizada se ha utilizado recientemente para


señalar a grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas,
cometer secuestros, asesinatos, entre otros delitos.

Con el propósito de armonizar la definición sobre delincuencia organizada


y promover mecanismos de cooperación para su combate a nivel
internacional, en 2000 las Naciones Unidas adoptaron en Palermo, Italia,
la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. En dicho instrumento se recogen definiciones universales
sobre este fenómeno y se establecen mecanismos para su combate.

La delincuencia es un grupo estructurado de personas que cometen un


hecho delictivo con el fin de cometer uno o más delitos afectando a la
persona tanto individual como colectiva.

D. DELINCUENTE.

1. El Delincuente.

Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de delincuente o


la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien
comete delito (un quebrantamiento de la ley).

30
Se dice que una persona es un delincuente pues cometió un delito, o sea,
un acto antijurídico que el Derecho o sistema legal de un Estado califica
como tal, y sanciona con una pena.

El delincuente es el autor del acto delictivo. A diferencia de la


delincuencia, la cual se estudia como un todo, desde el punto de vista de
la interpretación el delincuente debe estudiarse de forma individual. Para
este estudio se utiliza el método clínico, es decir, el que permite conocer
casos individuales. Debemos decir que, si bien esta interpretación del
delincuente permitirá conocer las características personales de los sujetos
y los factores que influyen en la formación y evolución de su personalidad,
no permitirá profundizar en los mecanismos y factores del acto criminal.

En sede civil, se persigue que el delincuente repare el daño ocasionado


con el hecho ilícito. En sede penal se persigue el castigo del delincuente,
al que se impone una penalidad, por ejemplo la de multa o prisión.

Para la escuela clásica el delincuente no tiene características de un ser


anormal, sino de un ser con perfecta posibilidad de elegir sus acciones, y
eligió cometer el delito, el que debe ser sancionado en proporción al daño
ocasionado
Para el positivismo, el delincuente presenta rasgos patológicos en
su estructura psicofísica, que lo determinan a cometer los hechos ilícitos.

Es célebre la descripción de Lombroso sobre las características físicas


que presentan las personas predeterminadas por la naturaleza a ser
delincuentes, a los que llama delincuentes natos; como protuberancia en
frente y cerebro, ojos rasgados, pómulos salientes.
La defensa social es el motivo de la imposición de la pena a estas
personas, que en realidad no eligen ser delincuentes, sino que lo son, por
mandato natural.

31
Actualmente se acepta que si bien hay factores genéticos predisponentes
(no características físicas, sino patologías de la conducta), el ambiente y
la educación que recibieron esas personan son fundamentales a la hora
de convertirse en delincuente. En general se dice que el delincuente no
nace, sino que se hace.

(Derecho Penal) Autor de una infracción, es decir, de cualquier acto


previsto y castigado por la ley penal y que puede ser objeto de
una investigación en este campo.

El delincuente es un prisionero de su propia patología (determinismo


biológico) o de procesos causales ajenos al mismo (determinismo social):
un ser esclavo de su herencia, encerrado en sí, incomunicado de los
demás, que mira al pasado y sabe, fatalmente escrito, su futuro: un animal
salvaje y peligroso.

2. Antecedente Histórico Del Delincuente.


Debemos de considerar que la persona no vive aislada, sino integrada en
una sociedad que también influye en ella, y en cierta forma condiciona su
actuar.
Por tanto, examinaremos estos tres factores, somática, psíquico y social y
su influencia sobre el delincuente.

a. Lo Somático. Época prelombrosiano.


Aunque sin seguir un procedimiento científico tal y como hoy día lo
entenderemos, se dieron varios intentos de explicar por qué una persona
llegaba a delinquir. Tales esfuerzos se basaron en relacionar las
características físicas de las personas con su carácter, en especial con su
tendencia a la criminalidad.

32
Así, por ejemplo. Della Porta (1640) buscaba relaciones entre los rasgos
de la cara y el carácter, Lavater (1776), intentaba encontrar rasgos
parecidos en la cara de las personas y de los animales, relacionando sus
respectivos caracteres, o Sall (1776) con su craneología pretendía hallar
alguna relación entre las protuberancias craneanas y la forma de ser.

b. Epóca Lombrosiana.

Lombroso fue el primero que expuso la teoría de que la constitución física


puede llevar al delito. En resumen, su teoría distinguía varios tipos de
delincuentes, nato, alienado, pasional, ocasional, y habitual. Según
Lombroso, en el cuerpo humano aparecen unas señales o rasgos físicos,
que él llama estigmas. La abundancia de estos estigmas determinan una
gran tendencia de individuo hacia el delito, es decir, cuantos más estigmas
tenga una persona, mas tendencia tendrá a delinquir.

c. Corrientes Actuales.

Los Criminólogos posteriores se opusieron en gran parte a sus teorías, asi


por ejemplo, Kretschmer, criminólogo alemán público en 1921 un estudio
que buscaba la posible relación entre somático y psíquico, el resultado de
tal estudio concluía que no se puede afirmar que un determinado tipo
somático tenga mayor tendencia criminal.
Actualmente, la opinión general es que no existen diferencias somáticas
entre delincuentes y no delincuentes.

Lo que sí es cierto es que, si bien la constitución sómatica puede no influir


en la tendencia al delito, si condiciona el tipo de delito que comete cada
persona, Un delincuente no podrá cometer cualquier delito, sino aquél que
por su condición física puede cometer, y además lo llevará a cabo con
arreglo a su constitución física. En este sentido, puede decirse que si

33
existe una relación entre el físico del delincuente y su delito, y con la forma
en que comete éste.

d. Psíquico. Época Prelombrosiana.

Antes de Lombroso, nadie buscó la constitución del crimen en lo psíquico.


Lombroso sostenía que no todo delincuente lo es en el mismo grado.
Según él esto se debe, entre otras razones a que sólo por medio de la
educación es posible dominar los instintos perversos de la persona, y al
contrario, una mala educación será incapaz de dominar la tendencia al
mal. Por tanto, el grado de los diferentes delincuentes dependerá en gran
medida de la educación recibida.

3. Clasificación Del Delincuente.

Dentro de la escuela positivista se dan una serie de clasificaciones para


los delincuentes; estas clasificaciones fueron expuestas por Cesare
Lombroso, Enrico Ferri y Rafaele Garofalo principalmente.

a. Clasificación según Cesare Lombroso.

Fue considerado el padre de la antropología criminal. Para Lombroso, el


delito no existe como tal, lo que sí existen son delincuentes. Su principal
aporte a la criminología fue su teoría del delincuente nato; esta teoría fue
formulada gracias a los resultados de más de cuatrocientas autopsias de
delincuentes y seis mil análisis de delincuentes vivos.

34
b. El criminal Nato (Atávico).

Lombroso al examinar distintos delincuentes, llegó a una conclusión de


que el criminal no es un hombre común si no que por sus característicos
rasgos morfológicos y psíquicos, constituye a un tipo especial. Este
criminal según Lombroso presenta signos de inferioridad orgánica y
psíquica como:
Menor capacidad craneana.
Mayor diámetro bizigomático.
Gran capacidad orbitaria.
Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.
Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo).
La insensibilidad moral y la falta de remordimientos.
La imprevisión en grado portentoso.
Una gran impulsividad.

c. Delincuente Loco Moral.

Según Lombroso es el Estado psicopatológico que impide o perturba la


normal valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero
dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. La descripción
que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:

Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal El cráneo tiene una


capacidad igual o superior a la normal, y en general no tiene diferencia
con los cráneos normales.

La sensibilidad psíquico- moral es, por lo tanto una sublimación de la


sensibilidad general.

35
Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie, odian con o sin
motivos.

Son hábiles en la simulación de la locura.


Es muy vanidoso, es propia de los criminales natos como de los locos
morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.
Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinadas, etc.

Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista, aunque solo


sea una forma de perversión de los afectos.

d. Delincuente Epiléptico.

Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un


delito. Generalmente cometen delitos violentos. Una característica de
estos delincuentes es que siempre utilizan armas blancas para cometer
delitos violentos. Las características en los criminales epilépticos son:
Destructividad
Tendencia al suicidio
Cambios de humor
Amnesia
Vanidad
Doble personalidad para escribir

e. Delincuente Loco.

El delito en éstos no es más que un episodio en su anomalía mental, es


considerado criminalmente inimputable.

En esta clase de delincuentes se considera, al alcohólico y al histérico.


Además, Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los

36
locos delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermos dementes,
sin capacidad de entender o de querer, que cometen algún crimen sin
saber lo que hacen, en cambio el delincuente loco es el sujeto que ha
cometido un delito y después enloquece en prisión.

f. Delincuente Ocasional.

A los delincuentes ocasionales Lombroso los divide en pseudo-criminales,


criminaloides. Delincuentes Pseudo-Criminales

Están constituidos en los siguientes subgrupos:


Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los ojos de
la sociedad y de la antropología, pero no por eso son menos punibles.

Los autores de delitos, en los cuales no existe ninguna perversidad, y que


no causan ningún daño social, pero que son considerables ante la ley, y
aunque no parezcan para nosotros delitos lo son, algunos se cometen por
necesidad o por dura necesidad.
Los culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, en determinadas
circunstancias extraordinarias, como la defensa del honor, de la persona,
de la subsistencia de la familia etc.

g. Criminaliodes.

Son aquellos en que un incidente los lleva al delito, sujetos con cierta
predisposición, pero que no hubiera llegado al delito de no haberse
presentado la oportunidad, la ocasión hace al ladrón.
La imitación.
La cárcel como esta ahora es la ocasión para asociarse al crimen.
Finalmente están los que son apresados por engranajes de la ley.

37
h. Delincuentes Pasionales.

Para Lombroso un delincuente pasional no puede ser un delincuente loco,


tampoco tiene aspectos atávicos, ni epilepsia, ni locura moral, por lo tanto
tiene que ser un sujeto con otras características, y estas son:

Rareza (5 a 6 %) entre los delitos de sangre.


Edad entre 20 y 30 años.
Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos.
Cráneo sin datos patológicos.
Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres, que se
notan tan frecuentes en criminales y locos.
A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
Afectividad exagerada
Anestesia momentánea en el momento del delito.
Conmoción después del delito.
Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.
Confesión: al contrario de los delincuentes comunes, no oculta el propio
delito, lo confiesan a la autoridad judicial como para calmar el dolor y el
remordimiento.

i. La Delincuente Femenina.
Lombroso sospechaba que las mujeres destinadas a cometer crímenes
desarrollaban una fuerza inusual, en tanto que las prostitutas se
dedicaban a este comercio debido a su particular belleza. Tales
planteamientos resultan difíciles de reconciliar con la observación directa,
y Lombroso, tras años de estudiar fotos de delincuentes femeninas, de
medir sus cráneos y cuantificar sus bíceps y tatuajes, se encontró
prácticamente donde había empezado.

38
Los signos inequívocos de degeneración, como deformaciones craneales
o hirsutismo simiesco, se manifestaban en muy contadas ocasiones. Con
el tiempo, Lombroso cayó en la cuenta de que las delincuentes femeninas
mostraban menor cantidad de signos de degeneración por la simple razón
de que eran menos evolucionadas que los hombres.

Con lo cual, las mujeres primitivas resaltaban menos entre los restantes
miembros de su sexo. Dedujo que, puesto que las mujeres son, por
naturaleza, más sumisas ante la ley que los hombres, la infrecuente
criminal femenina ha de ser genéticamente masculina.

Por ende, las mujeres condenadas sufrían un doble ostracismo: el legal y


el social. Lombroso dice: “En consecuencia, esta doble excepción hace de
la mujer criminal un verdadero monstruo.”

4. Tipificaciones Delincuenciales.

En este tema nos ocuparemos del delincuente y como para poder


interpretar es preciso describir antes, en primer lugar, repasaremos
brevemente las tipologías de delincuentes elaboradas por diversos
autores.

1. Tipificación de Krestschmer.

La tipología de Krestschmer dos categorías, una corporal o física, en la


que distingue tres tipos corporales, y otra psíquica en la que diferencias
tres tipos de temperamento.

Pinnico. Corresponde con el típico del hombre gordo.


Leptosomatico. Corresponde con el tipo de hombre delgado.
Atlético. Corresponde con el tipo de atleta pesado.

39
2. Tipificación de Sheldon.

Sheldon distingue los tipos corporales.


Endoformo. En el que predomina el aspecto físico interno.
Mesomorfo. Que ha desarrollado la parte muscular.
Ectomorfo. En quien predomina la capa externa, los nervios.

3. Tipificación de Seelig.

Es la más aceptada. No agrupa a los delincuentes según sus criterios


lógico, sino a partir de la observación de los tipos que son más frecuencia
aparecen en la realidad.

4. Delincuente Profesional Refractorio Al Trabajo.

Se caracteriza por su forma de vida asocial. Tiene tendencia al


vagabundeo, y es incapaz de aprender un oficio o de llevar una vida
honrada, ejemplo, vagabundos, prostitutas, rufianerías, atracadores,
chantajistas, ladrones, falsificadores, topetes.

5. Delincuente Profesional Por Falta De Residencia.

Son los que tienen una profesión honrada, pero que no son capaces de
resistir las tentaciones que se les presentan en el ejercicio de su profesión.
Presentan una nota psicológica común, la abulia, ejemplo. Cajeros que
comete desfalco, el empleado que sustrae mercadería, el funcionario
corrupto.

40
6. Delincuente Por Agresividad.

Personas con fuerte emotivacion que descargan su temperamento de


forma explosiva, pudiendo llegar a la agresión violenta. Podemos citar,
matón de barrio o de aldea, el peleón, el homicida agresivo.

7. Delincuente Por Falta De Dominio Sexual.

No tiene una sexualidad más fuerte que una persona normal,


simplemente, no es capaz de controlarla, se excluyen de este tipo a los
que cometen delitos sexuales como medio para otros delitos ( homicidio,
lesiones, hurto), estos tipos pueden ser, violadores, exhibicionistas,
invertidos, pedófilos.

8. Delincuente Por Crisis.

La crisis es su origen interno (depresiones, pubertad) o extrema (ruina


económica, problemas amorosos). Así, incluiremos en este tipo al que
estafa al seguro por problemas económicos, a la mujer que aborta o
comete infanticidio.
Delincuente por reacciones primitivas.

Hay personas que en determinadas ocasiones reaccionan de forma


extremadamente violenta o inesperada, sin que la situación en que se
encuentran explique esa reacción. Sin entrar en detalles médicos, tales
reacciones responden a un trastorno cerebral.

41
9. Delincuente Por Convicción.

Es el individuo que se cree obligado a delinquir por los dictados de su


conciencia, su motivación, aunque pueda ser equivocada, es altruista.
Como el delincuente político, el secretario religioso, el duelista.

10. Delincuente Por Falta De Disciplina Social.

Son las personas que, llevando una vida normal y respetable, en


determinados momentos quebrantan la ley. Este es el caso del infractor de
las normas de tránsito, del que provocan un incendio por imprudencia.

E. LA CONDUCTA SOCIAL.

La conducta social se entiende aquellas conductas que están orientadas


hacia el ámbito social compartido por todos los seres humanos en función
del ámbito de observación. Podríamos decir que son conductas sociales
aquellas que se relacionan con los componentes de sistema social.

La conducta social, es aquella que se adecua a las normas de convivencia


socialmente establecidas, en donde nadie trasgrede o viola alguna de
estas, este tipo de conductas lo que busca es evitar agredir a la
colectividad, vivir en sana armonía como tejido social vinculado al sano
desarrollo y cumplir el bien común, esta conducta es la que la mayoría de
los miembros de las sociedades realizan.

La conducta es el comportamiento que exhibe un individuo en un contexto


dado. A través de los gestos, las actitudes corporales, las acciones
concretas y el lenguaje los seres humanos exteriorizamos ideas,
pensamientos, conceptos, y todo ello, sumado al bagaje sociocultural que
llevamos, define nuestra conducta observable.

42
Las bases de la conducta social humana son: las influencias culturales
originadas por la existencia de sociedades organizadas; las influencias
sociales debidas a grupos primarios dentro de la sociedad y las influencias
ambientales mediadas por las propiedades físicas del ambiente social; la
influencia de los aspectos físicos del ambiente social incluye el
aprovechamiento del territorio por el hombre y los efectos de la
sobrepoblación, del contacto constante y del aislamiento en la conducta
humana.

1. Antecedente Histórico.

La aparición del hombre sobre el planeta como un ser social y racional


implico simultáneamente la aparición de manera conjunta de
ordenamientos de convivencia que generarían vivir en armonía, a todo
este proceso el hombre a lo largo del tiempo ha venido desarrollando un
sistema de reglas para posteriormente transformar en normas socialmente
aceptadas por los integrantes de las sociedades que conforman cada
espacio de la esfera terrestre.

Si bien es claro que estas normas no son aceptadas de manera total por
muchos de sus integrantes, la mayoría restante busca seguirlas para
lograr vivir más o menos unidos en el tejido social y evitar que se
trasgreda su estado de derecho.

Existen diferentes tipos de conductas que son estudiadas por la


criminología de manera reiterada, esto con el fin de identificar el posible
nacimiento de una conducta delictiva que trasgreda el bien común de las
personas, esto en base a las actitudes de las desplegadas por los
individuos se pueden generar sobre la posible conducta de un ser racional
y así identificar focos rojos en el actuar de los sujetos y con esto prevenir

43
algún posible hecho ilícito y discernir esos pensamientos negativos en el
sujeto que desencadenen una acción criminal.

2. Formas De Conductas.

a. Conducta Social.
Es la que cumple con las adecuadas normas de convivencia, la que no
agrede en forma alguna a la colectividad, es la que cumple con el bien
común.

b. Conducta Asocial.
La conducta asocial es aquella que carece de contenido social, no tiene
relación con las normas de convivencia ni con el bien común.

La conducta asocial se realiza por lo general en la soledad, en el


aislamiento. Cuando cerramos la puerta de nuestra alcoba los
convencionalismos sociales quedan fuera, al quedarnos solos nuestra
conducta queda, por lo general, desprovistos de contenido social o
antisocial.

c. Conducta Parasocial.
Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por
la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores
adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien
común, pero no lo agrede.

Ciertas modas, ciertos usos o costumbres diferentes, son captados por la


mayoría como extravagantes o francamente desviados. La diferencia con
la conducta asocial es que la para social no puede ser aislada, necesita de
los demás para poder darse.

44
d. Conducta Desviada.

La conducta desviada es un término impreciso, no hay nada que nos


permita dar un concepto de desviado que sea preciso.

Por lo tanto, la conducta desviada toma como referencia las expectativas


sociales, siendo una conducta desviada toda aquella que se aparte de
esas expectativas.

El ejemplo que puede darse de esta forma de conducta es clásico: el


privar de la vida a un semejante lesiona el bien común; es una conducta
indeseable, daña no sólo a la víctima, sino a la familia y a la sociedad;
destruye el valor supremo: la vida, sin el cual no pueden darse los otros
bienes.

Va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad,


destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas elementales de
convivencia.

3. Tipos De Conducta.

a. Conducta De Adaptación.
Respuesta encaminada a evitar o reducir la tensión, escapar de ella o
afrontar una fuente determinada de tensión.

b. Conducta Anormal.
La conducta se considera anormal cuando se caracteriza por notorias
deficiencias de autocontrol, de funcionamiento social o cognoscitivo o por
angustia incontrolable.

45
c. Conducta Establecida Por El Sexo.
Pautas conductuales características de los machos y las hembras.

d. Conducta Estereotipada.
Conducta ocasionada por un conflicto, varía poco, tiene una cualidad ritual
y raramente es modificada por sus consecuencias.

e. Conducta Psicopática (Personalidad Antisocial).


Desorden de la personalidad caracterizada por pautas conductuales que
hacen que las personas estén en conflicto con la sociedad.
Los psicópatas desdeñan los derechos de otros, se comportan como
egoístas, actúan para obtener su propia satisfacción inmediata y parecen
olvidarse de las consecuencias de su conducta.

f. Conducta Refleja.
Conducta provocada automáticamente por estímulos del ambiente. Una
respuesta rápida, congruente y no aprendida que, en circunstancias
ordinarias, no está sujeta al control voluntario.

4. Otros Tipos De Conducta En El Ser Humano.

a. Conducta Agresiva.
Es un comportamiento verbal o no verbal que busca lograr objetivos
personales sin respetar el derecho de los otros.

b. Conducta Pasiva.
Con este comportamiento la persona es sumisa o no hace nada, puede
quedarse en silencio o simplemente aceptar lo que los otros digan, a pesar
de desear lo contrario, con lo que puede no hacer respetar sus derechos.

46
c. Conducta Asertiva.
Es un comportamiento adecuado a la situación con la que expresamos
nuestras necesidades y defendemos nuestros derechos. Es así que
podemos obtener aquello que nos proponemos, sin dejar de respetar a los
demás.

F. LA CONDUCTA DESVIADA.

La conducata desviada es como aquel comportamiento de uno de los


miembros de una sociedad, que se aleja de los estandares habilidades de
conducta.

Es toda aquella conducta que infringe reglas sociales, serán reglas


sociales las que crean desviaciónes como una contrapartita negativa.

Es un fenómeno definido en relación a las normas sociales. Esta


referencia normativa significa que, tal conducta desviada se caracteriza
siempre por un relativismo cultural.

La conducta desviada es interpretada como una manifestación de


desorganización y pondran en evidencia un desajuste a las normas.

La conducta se experimenta como molestia o irritabilidad por otras


personas, lo que algunas veces provoca sentimiento de enfado e
inseguridad.

La conducta desviada se describe como aquellas actividades que en


términos de normas convencionales y costumbres son consideradas como
indeseables o inaceptables ( Angenent De Man, 1996).

47
La conducta desviada incluye aquel tipo de acciones; Al momento de
referirnos a una conducta socialmente rechazada se debe de tener en
cuenta el tipo de sociedad en que se vive teniendo claro que nuestra
sociedad es tradicionalista que considera cualquier actitud distinta como
incorrecta o desviada, actualmente todo esto se ha ido modificando ya que
se observa a cualquier actitud incorrecta y se plantean explicaciones
científicas como un análisis psicológico, biológico, patológico, donde se
justifica el porqué de una acción desviada o delictiva.

Las conductas desviadas y conductas delictivas, anteriormente se referían


a este tema como un fenómeno donde influyen factores que conducen a
un individuo a presentar actitudes que socialmente son rechazadas. Esto
es entendido como aquel comportamiento de uno de los miembros de una
sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque
debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas, el travestismo, el
robar en un establecimiento. Podría considerarse como una conducta
desviada.

Toda conducta desviada incluye aquel tipo de acciones que sitúan al actor
al margen de la norma o reglas.

Es cualquier conducta que infringe una norma institucionalizada en una


sociedad abarca todos aquellos comportamientos o actitudes que
representan una quiebra de las normas habituales o convencionales de
una sociedad. Se considera desviación desde una inocente grosería hasta
un asesinato.

1. Antecedente Histórico.
Desde hace muchos años los problemas de la conducta humana, que se
desvía de las exigencias sociales, ha sido objeto de estudio por diversos
científicos de diferentes especialidades. Unos han puesto mayor énfasis

48
en la conducta delictiva, es decir, aquella que se aparta del cumplimiento
de las normas legales, otros, han centrado su atención en la inadaptación
del hombre a situaciones conflictivas. Hay un aspecto teórico coincidente
entre los estudiosos: la conducta es desviada cuando se aleja de las
normas que la sociedad impone y cuando viola los códigos jurídicos
establecidos.

Esta investigación le concedo mucha importancia ya que los problemas de


conducta desviada en centros laborales están afectando al país y, por
ende, a todas las esferas de la sociedad ya que esta se nutre del trabajo
que realiza cada cual, así como a ese individuo que vive e interactúa en
sociedad y en su centro laboral. Individuo que va adquiriendo una
conducta inadecuada en su centro laboral y es necesario moldear dicha
conducta.

En la fase criminológica científica; desde los primeros años del siglo XX


hasta nuestros días se caracteriza por estudios que explican la
criminalidad y la conducta desviada teniendo tres fases; el inicio de la
criminología científica en los tres primara décadas del siglo XX.

Rol de la conducta desviada se crea y se mantiene a través de etiquetas


negativas. Estas no siempre corresponden a un comportamiento previo y
cierto que amerite la etiqueta; sino a interpretaciones inexactos basadas
en percepciones prejuiciosas o informaciones parciales que, combinadas
con elementos de evidencia verdadero, permiten a la etiqueta imponerse
y reproducirse abriendo paso a la carrera criminal con todas sus
consecuencias negativas. Es decir, como sostiene Becker, el desviado es
aquel a quien una etiqueta ha sido exitosamente aplicada.

2. Consecuencias De Rechazo Social.

Al ser marginado socialmente el individuo por sus acciones consideradas


socialmente incorrectas , claramente se expresa un daño tanto
49
psicológico como moral ya que prácticamente se le margina de toda
actividad normal que pudiese realizar, estableciéndolo como alguien
distinto a los demás, sele desvalora, su autoestima se deteriora,
provocando como reacción a dicho rechazo odio ante la sociedad que lo
rechaza, criando un odio que puede que sea reprimido por el individuo o
ya sea que realice una acción en contra de la sociedad que lo rechaza en
forma de represión.

Muchos de los individuos que tienen conductas criminales han padecido


rechazo social durante su niñez, juventud que al pasar del tiempo reflejan
ante la sociedad que le ha hecho tanto daño. Un claro ejemplo la
situación planteada es los múltiples suicidios en estados unidos
provocados por menores de edad que han sido excluidos socialmente.

Merton: "una conducta apartada en forma significativa de las normas


establecidas para las personas de acuerdo con su status social", pero sin
olvidarnos de que básicamente es un proceso colectivo en donde
participan desde los creadores de la norma hasta los que juzgan al
desviante.
De una manera o de otra, la conducta desviada es un fenómeno que
requiere de un estudio profundo y detallado para ser comprendido y
erradicado, sobre todo porque algunas de sus manifestaciones se han
convertido en un hecho común en determinados grupos juveniles en los
últimos diez años.

3. La Conducta Desviada Primaria Y Secundaria.

a. La Primaria.
Surge de muchas fuentes pero solo tiene implicaciones marginales para
el estatus la estructura psíquica de la persona implica.

50
b. La Secundaria.
Se refiere a los mecanismos por los cuales el estigma y el castigo
pueden hacer que los delitos se conviertan en los hechos principales de
la existencia para aquellos que lo realizan, alterando su estructura
psíquica.

4. Clases De Conductas Desviadas.

a. Conductas Desviadas Menos Serias.

Es el fumar, tener sexo a temprana edad, rebeldía, insolencia e


impertinencia.

b. Conducta Desviada Más Seria.

Es tales como irse lejos, ausentismo escolar, uso grave de alcohol y


drogas, apuestas y prostitución.

5. Niveles De Conducta Desviada.

a. Conducta Desviada Temprana.

Algunos niños muestran conducta desadaptadas tales como la


hiperactividad, irritabilidad, impulsividad; poco después de haber nacido.

Otros empiezan a mostrar conducta desviada durante la niñez temprana


como la mentira, robo, agresión son quienes tienen a involucrarse a la
delincuencia o a la conducta antisocial.

51
b. Conducta Desviada Juvenil.

Es cuando el niño se involucra en conducta desviada poco antes o


durante la pubertad en donde los jóvenes adoptan las ideas, hábitos y el
lenguaje de sus amigos más grandes por lo general la delincuencia
juvenil es transitoria por naturaleza; la mayoría deja de comportarse así
cuando alcanza la madurez.

c. Conducta Desviada Social.

En muchos casos se pasa de una etiqueta individual a una etiqueta


social mediante procesos en que se define a los miembros de un grupo
como desviados. Ahora bien, la percepción social hacia la conducta
desviada se sustenta particularmente en las experiencias familiares y
personales de victimización y en el conocimiento de eventos criminales a
través de los medios de comunicación de masas, o bien a través de
narraciones individuales.

6. Tipos De Conducta Desviada En La Personalidad De Los Jóvenes.

Es la agresividad que se entiende como una parte del comportamiento


del ser humano; como la fuerza fundamental de las personas que es
fundamental para la superación de las limitaciones e impedimentos que
se le presentan.

La existencia de la conducta desviada es agresividad de los jóvenes,


niños y niñas se neutraliza y reprime mediante la coerción; La
agresividad del ser humano debe controlarse mediante
condicionamientos de orden sociocultural como lo son el trabajo, el
sistema social, la educación.

52
a. La Familia.
Los padres comprensivos que no quieren ver el mal comportamiento de
sus hijos
El no tener una buena comunicación e interacción padre e hijo.
Rebeldía, Insolencia, La desobediencia, Chantajes, Manipulaciones,
Agresión física, Dependencia, Intimidación y Abusos son partes de la
condiciones de la conducta desviada en el individuo.

b. La Escuela.

Es fundamental para lograr en el estudiante una mejor atención, en


donde juega el papel de entusiasmar e inculcar valores positivos.

El estudiante presenta conducta equivocadas cuando perder el interés


por la escolaridad Abandonar las escuelas públicas y se dedica a
trabajar u ocuparse en actividades consideradas más productivas, para
sobrevivir.

La conducta desviada en el centro educativo más evidente son los


Insultos, amenazas y menajes negativos, la impuntualidad, la rebeldía, la
responsabilidad, La desigualdad y la exclusión.

c. Los Amigos.
Los amigos llegan a afectar a la conducta de la juventud debido a que
quieren ser parte del grupo por una relación de amistad o de noviazgo.
Adicción a las drogas fuertes a temprana edad.

d. La Sociedad.
Dentro del entorno social el ser humano tiende a cometer una conducta
criminal para apoyar su adicción es como un modo de vida.
Busca la diversión, experimentación
53
El rechazo en su entorno social por pertenecer a diferente estrato social.

e. La Pobreza.
La condición económica les lleva a cometer actos delictivos como daños
a propiedades privadas, robo de vehículos y se convierten en
delincuentes habituales.
La crisis económica es una de las manifestaciones de los cuales tiene a
que el individuo presente: Dependencia, abuso de los compañeros, bajo
nivel económico.

f. La Conducta Desviada Desde Dos Puntos De Vista.


No todos los especialistas consideran que la conducta criminal es
desviada.
Hacen una distinción entre conductas criminales y las desviadas.

g. La primera es desde la ciencia del derecho penal.


Las primeras están referidas a la violación de códigos penales,

h. La segunda desde el derecho de los valores.


No forzosamente tienen que violar tales códigos, sino más bien violan
otras normas sociales como la moral y la ética de las buenas
costumbres. (Marcial, 1997).

54
C. PREVENCION.

La Para la autora Claudia Patricia Gómezi, define la prevención como: en


relación a la definición de prevención refiere que: “La prevención de la
violencia no es más que un conjunto sistemático de acciones no penales,
organizadas y estructuradas para generar situaciones, bienes y servicios,
dirigidas a mejorar las condiciones de vida, modificar comportamientos,
generar valores o actitudes que correspondan a ley, a la moral y la
cultura propios de un Estado, a efecto de evitar el acaecimiento de
hechos violentos materiales o psicológicos desde el Estado y desde la
persona en contra de los derechos humanos individuales y colectivos”

“En cuanto los enfoques de prevención del delito y de la violencia, en la


doctrina, pueden identificarse básicamente dos, el epidemiológico y el
modelo de prevención. El Epidemiológico se fundamenta en un enfoque
de salud pública de diagnóstico, monitoreo, vigilancia de la epidemia,
focalización y curación de la epidemia. En lo que respecta al enfoque de
prevención, pueden distinguirse tres tipos, el situacional, el social y el
comunitario. El enfoque situacional, se fundamenta en la tesis de que en
el ambiente físico y contextual existen aspectos que facilitan
oportunidades para que la violencia ocurra. Como objeto de intervención
se enfoca en el espacio físico y ambiental, postulando a políticas
preventivas dirigidas a disminuir estas oportunidades para que la
violencia no ocurra.

El enfoque social por su parte es etiológico, por lo que plantea la


búsqueda de causas de la criminalidad en factores estructurales
relacionados con la pérdida de los mecanismos de control social, como la
anomia y los problemas de adaptación social. Su ámbito de intervención

55
son los factores estructurales (pobreza, exclusión) que producen riesgo
de violencia. Por ello las políticas preventivas van dirigidas a aspectos
estructurales, focalizándose en grupos de riesgo específicos. Finalmente,
está, el enfoque comunitario, que postula a la corresponsabilidad de la
comunidad en materia de prevención de la violencia y su objeto de
intervención son las relaciones sociales.

En términos generales, puede indicarse que el enfoque comunitario, que


toma elementos de la prevención situacional y social, resulta uno de los
modelos con más perspectivas de éxito, esto fundamentado en las
experiencias de prevención, que han develado lo fundamental de la
participación comunitaria en estas políticas. Sumado a lo anterior, en el
ámbito teórico, desde la criminología se analiza la evolución de los
modelos de prevención ambiental, mismos que plantean la urgente
necesidad de vincular las políticas a la participación comunitaria, viendo
como un gran elemento para ello, la cohesión social.

1. Tipos De Prevención.

a. Prevención Situacional.

Actúa sobre factores de proximidad o ambientales en estrecha relación


con las situaciones gatillantes de la violencia y la actividad delictual. Ellos
cubren el ámbito urbano (recuperación de espacios públicos, mejor
iluminación), los programas de desarme y de vigilancia, y pueden
beneficiar a la población en general como estar dirigidos a grupos
específicos. La prevención situacional opera anticipándose al
razonamiento del agresor, estableciendo mayores dificultades para su
accionar, como, por ejemplo, la utilización de rejas y alarmas. Sin
embargo, el accionar del agresor es siempre dinámico, buscando las
formas de sortear los obstáculos, por lo que las medidas situacionales
deben estar en constante revisión y actualización.

56
La prevención situacional nace unida a la llamada criminología
administrativa, a finales de la década de los 70. Sin embargo, es en la
década de los noventa cuando se consolida, como una respuesta
escéptica ante las teorías criminológicas. Difícilmente podríamos
considerar la prevención situacional como una teoría criminológica.
Como se decía, se construye a partir del abandono de las
preocupaciones por el delincuente, por las causas del delito y por los
efectos que sobre la delincuencia pudiera tener la estructura social y
económica. Gran parte de la prevención situacional nace al amparo del
pensamiento económico. Está ligada indisolublemente al neoliberalismo,
indudablemente favoreciendo los avances tecnológicos, especialmente
de aquellos campos que facilitan la vigilancia, el seguimiento y el control
de las personas y de las cosas.

La “prevención situacional” comparte con el pensamiento clásico la idea


de que el delito es una opción racional, utilitaria, instrumental y altamente
selectiva.11 Por lo tanto, el delincuente es responsable de sus actos y la
sociedad es la víctima, que tiene el derecho de utilizar todos sus recursos
contra quien, calculando racionalmente la mejor oportunidad, ha decidido
hacer daño a la sociedad delinquiendo.

Al entender que la única causa de los delitos es una decisión tomada en


forma individual y calculada, la política criminal queda despojada de
cualquier responsabilidad sobre el contexto del delito y la criminología
despojada de cualquier preocupación por las causas remotas del delito.

la denominada “prevención situacional” no se interesa por las “causas”


del delito, (prevención primaria)12 sino por sus manifestaciones o formas
de aparición, instrumentando programas que se limitan a neutralizar las
“oportunidades”, pero dejan intactas las raíces profundas del problema
criminal13 y de esta manera, liberada la sociedad, pero especialmente el
Estado, de cualquier compromiso con la génesis del delito, la lucha

57
contra el mismo se convierte en un problema de resultados: ¿cuántos se
han capturado? o ¿cómo se han reducido los índices de criminalidad?.
Un asunto de estadística.

Este pragmatismo exacerbado, no permite el menor espacio para la


reflexión teórica ni para la planeación a largo plazo en lo concerniente al
diseño de políticas de prevención del delito. No se permite interpretar los
problemas sino que se pide y de hecho se actúa inmediatamente sobre
ellos.

Hoy interesa más, pues, prevenir el crimen e intervenir en el mismo, que


elaborar nuevos expedientes teóricos explicativos del comportamiento
delincuencial. Pero de otra parte, la sociedad exige hoy a sus políticos e
instituciones un control del delito eficaz, con resultados a corto plazo,
que evidencien la rentabilidad de los recursos públicos e inversiones
destinadas a tal fin. Los programas de prevención primaria concitan
escaso entusiasmo porque nadie apuesta por intervenciones altruistas a
medio y largo plazo cuyos éxitos, difíciles de evaluar, cosecharán en
cualquier caso otros. Es lógico, por tanto, optar por estrategias
abreviadas de prevención que, por contar con un sólido apoyo
estadístico (alta selectividad temporal, espacial y situacional del crimen)
aseguran, al menos, a corto plazo los rendimientos deseados.

Por lo tanto, la prevención situacional considera que la lucha contra la


delincuencia no es un problema que tenga que ver con las desigualdades
sociales, la exclusión o las condiciones materiales en las que vive gran
parte de la población, sino un problema que se puede resolver mediante
mayores controles sociales y disminución de oportunidades a los
delincuentes.

Gran parte de la criminología contemporánea, sobremanera la aplicada


en el contexto colombiano, obedece a este esquema teórico, se
proponen estrategias meramente situacionales de prevención del delito
consistentes en neutralizar o reducir la oportunidad de delinquir en los

58
contextos de mayor riesgo, sin interesarse en modo alguno por las
causas profundas del problema criminal, reduciendo el asunto como lo
veremos más adelante a un mero control del espacio público.

b. Prevención Social.

La prevención social actúa sobre factores de riesgo personales o


psicológicos y sociales, éstos últimos muchas veces de carácter
estructural como son la pobreza y marginalidad. Estas iniciativas pueden
estar dirigidas a grupos de alto riesgo social y van desde el ámbito
familiar (prevención temprana de la violencia intrafamiliar) hasta la
educación (mediación de conflictos en la escuela) o la salud (programas
de nutrición infantil). La prevención social puede ser un tanto inespecífica
en su dimensión de seguridad, debido a que la seguridad sería un efecto
a largo plazo del esfuerzo concertado de diversas políticas públicas.

c. Prevención Comunitaria.

La prevención comunitaria combina elementos de ambos ámbitos, el


social y el situacional, y su característica más definitoria ha sido la
participación local, especialmente definida como el barrio. Se incluyen,
por ejemplo, las experiencias de policía comunitaria, la creación de
comités de vigilancia, así como el involucramiento en proyectos de corto
alcance enfocados a la prevención social o situacional.

Prevención comunitaria o basada en lo local, que hace referencia al


trabajo focalizado en aquellos espacios locales donde el riesgo de
violencia o delito es particularmente alto. Desarrolla acciones que buscan
cambiar las condiciones de reproducción de la violencia, mediante
acuerdos y compromisos comunitarios y grupales.

59
2. Clases de Prevención

a. Prevención Primaria

La prevención primaria es aquella que actúa sobre la raíz del problema.


Va actuar antes de que se lleven a cabo las conductas delictivas. La
prevención primaria por excelencia va ser la educación.

La prevención primaria dirigida a la población en general y, comúnmente,


responde a necesidades inespecíficas, actuando sobre los contextos
sociales y situacionales que favorecen la violencia.

b. Prevención Secundaria

La prevención secundaria es aquella que actúa cuando el conflicto se ha


exteriorizado. Por lo tanto se van a impartir programas de actuación
policial.

La prevención secundaria dirigida a grupos de riesgo específicos y sus


necesidades (niños, jóvenes o mujeres), que ya han tenido algún
problema producto de la violencia y que requieren tratamiento y apoyo
para evitar la revictimización, o bien para que no se conviertan en futuros
victimizadores

c. Prevención Terciaria.

La prevención terciaria es aquella que actúa sobre los reclusos, esta


actuación está dirigida a evitar la reincidencia de los mismos. Es
necesario que los problemas sean solucionados desde el interior de la
prisión para que cuando vuelvan a salir al exterior no reincidan.

La prevención terciaria va dirigida a grupos específicos de personas que


60
han cometido infracciones a la ley, que han ingresado al sistema penal,
buscando promover su rehabilitación

3. Modelos de prevención

a. Modelo clásico.

En el modelo clásico la prevención se tiene que conseguir disuadiendo la


pena. Por lo tanto cuanto más duras son las penas la criminalidad será
mucho menor. Las críticas a este modelo es la existencia de países en
los que las penas son muy duras y en los que se siguen
cometiendo delitos, además no tienen en cuenta que lo importante de las
penas no tiene que ser su gravedad. A este modelo se le olvida que los
delincuentes cuando actúan no tienen en cuenta las consecuencias
lejanas que les va traer este comportamiento, a ellos lo único que les
importa es la consecuencia inmediata del mismo, por lo tanto no tendría
sentido centrar toda la prevención en imponer penas más duras.

b. Modelo neoclásico.

Para el modelo neoclásico la prevención se consigue con un sistema


legal eficaz. Es necesario la existencia de más policías y de más jueces.
Es necesario que existan más cárceles y que las existentes sean las
adecuadas y lleven a cabo programas en su interior adecuados.

61
CAPITULO IV

PROPUESTA

Desarrollar una alianza por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo,


oficina de cultura y deporte municipal, oficina de la mujer municipal, Policía
Municipal, Policía Nacional Civil, Centros Educativos, Iglesias, Coordinación Técnica
Administrativa,

Promover un comité de obras sociales, culturales, deportivas, y religiosa, coordinado


por el Consejo de Desarrollo Departamental, con participación de Consejos
Comunitarios de Desarrollo. Y apoyado por las instituciones locales.

La municipalidad debe fomentar La creación y organización de la comisión de niñez


y adolescencia, para realizar proyectos de protección y de promoción integral para la
niñez, adolescencia y juventud, en situación de riesgos, pobreza, vulnerabilidad y
discriminación.

Los centros educativos deben de promover con la comunidad educativa (maestros,


padres y alumnos), programas académicas, que ofrezca oportunidades a jóvenes y
adultos en situación económica adversa y con deseo de superación, para iniciar y
culminar sus estudios.

El comité de obras sociales, culturales, deportivas, y religiosa, coordinado por el


Consejo de Desarrollo Departamental, con participación de Consejos Comunitarios
de Desarrollo. Y apoyado por las instituciones locales. Promuevan o gestionen, la
creación de áreas recreativas aptas para diversos eventos, sociales, culturales,
deportivas, y religiosas.

62
CAPITULO V

CONCLUSIONES

El incumplimiento de los mandatos establecidos en constitución Política de la


República de Guatemala, código municipal, Ley de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, por parte de las instituciones locales, ha hecho que exista
una La Falta De Atención A Los Adolescentes y genere el Creciente Aumento
De Los Índices De Delincuencia En El Municipio De Pueblo Nuevo,
Departamento De Suchitepéquez.

La educación en el municipio como norma social para la formación del carácter


de la persona y la conducta social de los niños, niñas, jóvenes no es suficiente
para el discernimiento del bien común y su alejamiento y repudio a los focos de
violencia y asociación delincuencial.

La oficina de culturales y deportivos, de la municipalidad del municipio de


Pueblo Nuevo del departamento de Suchitepéquez, no es la adecuada para
reducir la falta de atención y prevenir, el índice delincuencia en el municipio.

La falta de áreas recreativas aptas para eventos, sociales, culturales,


deportivas, y religiosas. Ha contribuido en el Aumento De Los Índices De
Delincuencia En El Municipio De Pueblo Nuevo, Departamento De
Suchitepéquez

63
La desintegración familiar constituye una causa básica por que los
adolescentes se integren a los grupos criminales y adopten conductas
desviadas. Para así poder obtener ingresos económicos y lo que desean,
Generando un fenómeno criminal en el municipio.

La falta de programas, que ofrezca oportunidades a jóvenes y adultos en


situación económica adversa y con deseo de superación, para iniciar y culminar
sus estudios. Ha influido en los adolescentes a que se integren a los grupos
criminales y adopten conductas desviadas.

En la actualidad no existen organizaciones, proyectos, políticas, planificaciones,


enfocadas en brindar atención, a la niñez, adolescencia y juventud, en
situación de riesgos, pobreza, vulnerabilidad y discriminación.

Es necesario que la población conozca este fenómeno criminal, ya que con esto
se puede prevenir Los Índices De Delincuencia En El Municipio De Pueblo
Nuevo, Departamento De Suchitepéquez.

Las iglesias deben de promover, a todos sus miembros, los principios cristianos,
el temor a Dios, el respeto a prójimo y a las ley formando ciudadanos
responsables, críticos, participativos, con buenos principios y valores.

64
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Implementar por parte de la municipalidad proyectos y programas con fines de


una adecuada convivencia social, cultural, deportiva, y religiosa con los
adolescentes, evitando, la falta de atención y previniendo, el índice
delincuencia en el municipio. y De esta manera podremos vivir en un
ambiente de paz, armonía y seguridad ciudadana.

Las instituciones locales debe fomentar relaciones de equidad entre los


integrantes de la familia que permitan abrir espacios de comunicación y
diálogo para disminuir la falta de atención en los adolescentes, la cual
provocando Una conducta desviada, generando la existencia de maras, o
pandillas delincuenciales.

Las instituciones locales deben de brindar atención priorizada a los niños y


niñas, adolescentes y jóvenes integrantes de maras o pandillas juveniles, con
conducta desviada y a su medio familiar, con el objetivo de lograr cambios
positivos en su integración social, hábitos de vida y corrección conductual;
esto se logra con la incidencia de los diferentes factores en las familias
disfuncionales.

La oficina municipal de la mujer debe incentivar programas educativos y


orientados en beneficio de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes
integrantes de maras o pandillas juveniles para evitar que los mismos
continúen llevando a cabo actividades delincuenciales que únicamente
generan violencia.

65
Las escuelas deben Fortalecer las relaciones familia-escuela, así como el
adecuado afrontamiento de los conflictos que se suscitan entre estos dos
importantes agentes de socialización, de manera que ambos juntos incidan en
la eliminación de la deserción escolar como práctica de los adolescentes.

Las Escuelas deben Activar y rediseñar el trabajo de las brigadas de


prevención en los centros escolares, con el objetivo de priorizar el trabajo
integral, de la comunidad educativa, con el fin de brindar atención a los niños
y niñas, adolescentes y jóvenes integrantes de maras o pandillas juveniles,
con conducta desviada.

Instituciones locales encargadas de velar por el bienestar social deben


Impartir charlas y conferencias educativas, a los padres de familia, con el fin
de lograr disminuir las conductas desviadas de los niños y niñas,
adolescentes y jóvenes integrantes de maras o pandillas juveniles.

Las iglesias, deben de implementar programas y actividades religiosas,


inculcándoles a los niños y niñas, adolescentes, principios, valores, como la
convivencia pacífica, la honestidad, el respeto la alegría entre otros.

Las iglesias deben de promover la democracia, la dignidad humana, el respeto


a la ley formando ciudadanos responsables, críticos, participativos, con
buenos principios y valores.

66
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFÍA

Academia Policía Nacional Civil (1999) Criminología. Guatemala.

Aguilar Jeannette. Carranza Marlon (2007) Las Maras Y Pandillas Como Actores
Ilegales De La Región

Aguilar Jeannette. Carranza Marlon (2008) Las Maras Y Pandillas Como


Actores Ilegales De La Región. El Salvador.

Ajanel López E. Saúl (2014) Estudio Criminológico Sobre La Violencia En Los


Estadios De La Liga Mayor De Futbol En Guatemala.

Angenent Mann D. (1996).Predictores De La Conducta Antisocial Juvenil.

Antonio Nieto D. José. (2007) Conflicto Social Y Conducta Desviada Sociología.

Augusto Sánchez Sandoval. Alicia González Vidaurri (2004) Criminología. México

Berducido Mendoza Héctor Eduardo. El Objeto De La Criminología: Delito,


Delincuente, Víctima Y Control Social.

Berducido Mendoza Héctor Eduardo. El Origen De La Criminología Científica.

Berducido Mendoza Héctor Eduardo. FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA.

Castellanos Gabriel (2013) Jóvenes Delincuentes Las maras. Guatemala.

67
Carbonero Páez A. Rovira. Martínez. Afectivida, Cognición Y Conducta Social.
Psicología Social Universidad De Vasco.

Cruz Betancourt .Raquel. (2005)Reflexiones Acerca Del Estudio De La Conducta


Desviada. España.

Cruz Colindres E. Milton (2007) La Importancia De Combatir Las Pandillas Juveniles


Denominadas Maras Como Medio Eficaz De Eliminar La Inseguridad Ciudadana
Actual Existente En Guatemala.

CRUZ J. SILVA. Centro Psicológico ANIMUS. Av. San Borja Norte.

Davidoff. L. Linda. Introducción A La Psicología La Conducta (Ed. Mcgraw−HILL).

Dionisio E. Rechazo Social En La Conducta.

Eric. IDESCO. (2009) Maras y pandillas en Centroamérica Volumen I. Managua.

García Fong. Gustavo (2006) Las pandillas juveniles en Guatemala. Guatemala.

García Bravo. Rebeca (2013) Maras en Centroamérica, México y Guatemala. Madrid

Navarro Solano S. (1983) Prevención Del Delito Y Tratamiento Del Delincuente. San
José .Costa Rica.

Ranum Elin Cecilie (2006) Pandillas Juveniles transdicionales en Centroamérica,


México y Estados Unidos. Diagnostico Nacional Guatemala.

Rivera Clavería J. (2013) Las Mara Fenómeno Criminal Del Siglo XX. Guatemala.

68
Rodríguez Bolaños José Alberto. Sanabria León Jorge (2007) Maras y pandillas,
comunidad y policía en Centroamérica DEMOSCOPÍA S.A.

Rodríguez .Manzanera Luis Dr. Formas De Conductas.

Rodríguez Matute Arturo. García Santiago (2007) Informe Estadístico de la Violencia


en Guatemala. Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia del
PNUD. Guatemala

Sáldate Rodríguez J. (2014) Criminología.

Mendoza K. (2009) Conducta Social.

Sarwat Hikal W. (2005) Criminología Del Desarrollo. Sociedad Internacional.

Scandroglio B. (2008) Grupos Juveniles Y Conducta Desviada. La Perspectiva


Psicosocial En El Análisis Y La Intervención. Universidad Autónoma De Madrid
España.

E_GRAFÍA

Criminología.http://criminologia2011.webnode.es/temas-de-estudio/conducta-
desviada/

Conducta social aceptada y conducta social rechazada http://www.conducta/shtml.

Tipos de conductas http://www.tipos.co/tipos-de-conducta/#ixzz3s4G3f6kf

Tipos de conducta desde una perspectiva.


http://www.revistamundoforence.com/conducta.es

69
ANEXO N° 1

En los grupos religiosos El municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez cuenta

0rden Grupo religioso Cantidad de iglesia

01 católicos 02

02 evangélicos 35

En el área educativa, El municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez cuenta


con

0rden Nivel educativo Cantidad centros población


educativos

01 Pre primaria 01 120

02 Primaria 02 480

03 Primaria anexa a pre 09 2489


primaria

04 medio 05 622

05 diversificado 01 52

70
71

También podría gustarte