Está en la página 1de 65

Geografía Emocional

Parte I

Curso impartido por

DR. EDUARDO GRECCO

5 Y 6 DE JUNIO DE 1999

Guadalajara, Jalisco, México


En este curso vamos a ver un primer acercamiento en tomo a la lectura emocional del
cuerpo.

Este enfoque implica una serie de conocimientos/desarrollos bastante extensos.

En este módulo se van a sentar las bases estructurales de esta concepción, algunos ejes
de cómo leer este trabajo, y que esto se va tomar como punto de partida para muchas
cosas que a lo largo del tiempo se van a ir dando.

Tenemos que partir de la idea de que lo que somos como personas, como seres humanos,
no es una unión de sustancia somática y sustancia psíquica, sino que cuerpo y mente,
cuerpo y psiquismo son una misma cosa. Que solamente cuando hablamos de soma, y
cuando hablamos de mente o de psiquis, estamos refiriéndonos a conceptos para hablar
de un mismo existente.

Es imposible pensar que cuando existe una manifestación predominantemente “psíquica"


o predominantemente "somática", no haya una afectación en el otro polo de la
estructura del hombre, pero no porque haya una correlación, o porque haya una
analogía haya un isomorfismo, o porque haya algún tipo de relación de estas que se
plantean, sino porque el hombre reacciona como unidad.

Ahora bien, hasta ahora, durante mucho tiempo la psicología fue planteando el hecho
de lograr modificaciones en conflictos, problemas, que la persona tiene, a partir del
trabajo específicamente de la esfera de lo psíquico; así, si yo tengo conflicto con mi
papá, mi mamá, mi tío, mi primo, mi abuelito, todo esto se trabaja desde el punto de vista
de lo psicológico, emocional, que es lo que hace el cambio de la psicoterapia. Pero, ya
desde Freud en adelante, a pesar de que mucho desarrollo psicoanalítico pertenece a
Freud, descuidaron este costado veía como, de alguna manera, el trabajo sabre lo
psíquico afectaba también lo corporal; como, de alguna manera, todo lo que yo
modifique en el campo psicológico, produce también una modificaci6n en el campo
somático.

Y, años después de la fundación del psicoanálisis, un famoso investigador psicoanalista,


Wilhelm Reich, del cual deriva después todo el movimiento de la bioenergía, Lowen, etc.,
etc., plantean a su vez, que también desde lo físico se puede modificar lo psíquico –
emocional, es decir, un conflicto psicológico me puede llevar largo tiempo a tomar cierta
postura o ciertas corazas corporales, o ciertas formas de mi cuerpo, que están reflejando
mi estructura emocional interna, pero también cuando modifico estos patrones
psicológicos modifico mi cuerpo, pero también puedo decir que modificar la postura de
mi cuerpo afecta necesariamente lo que pasa en mi mundo emocional.
Es decir, que es un camino de ida y vuelta, donde podemos plantear un trabajo
psicoterapéutico desde la palabra, como podemos plantear un trabajo psicoterapéutico
desde el cuerpo. Cuando yo hago movimientos corporales, cuando cambio posturas
corporales, cambia mi mundo emocional.

Esta idea central de que vamos de la emoción al cuerpo, pero vamos también del
cuerpo a la emoción, y que emoción y cuerpo no son dos cosas diferentes, sino que son
una misma cosa, es el punto de partida del trabajo que vamos a hacer. Entender que

2
nuestro cuerpo no es anatomía, sino que nuestro cuerpo es emociones, o en todo caso,
no se trata del cuerpo de una anatomía física, sino se trata de una anatomía emocional.
Vemos emociones, no vemos pedazos de carne, sangre y huesos.

Si pudiéramos por un momento sacarnos de la cabeza estas cosas que nos fueron
formando: cuerpo por un lado, mente par el otro, y pudiéramos empezar a ver que
cuando algo pasa en mi cuerpo es porque está pasando también algo,
simultáneamente, en mi mundo psíquico, y viceversa, entonces podríamos entender que
las respuestas que ocurren en cada uno de nosotros, son respuestas unitarias. El que se
enferma es la persona, no se enferma ni mi cuerpo ni mi alma, se enferma la persona.

Por lo tanto, lo que vamos a plantear como punto de arranque es estas dos ideas
esenciales de que no ha diferencia entre el cuerpo y el psiquismo, se trata de una misma
cosa porque la respuesta es total de la persona, y la segunda idea es que, o vamos de lo
psíquico al cuerpo, o del cuerpo a lo psíquico, pero afectando alguno de los niveles, se
afecta el todo.

EI modelo que vamos a trabajar parte del hecho de que las emociones sofocadas son lo
nos enferman. Las emociones sofocadas que retornan como síntoma del cuerpo, alga así
como donde está el síntoma falta un afecto, el síntoma grita el afecto ausente; o que el
síntoma es el monumento conmemorativo de un afecto sofocado, o que los síntomas son
recuerdos, una manera que tenemos de recordar afectos que han sido sofocados y que
no se nos permite que aparezcan en nuestra conciencia, o que el cuerpo grita, a través
de los síntomas, lo que la conciencia calla. Todas las cosas que hemos mencionado
anteriormente que apuntan siempre a lo mismo desde distintos lugares, el cuerpo es
lenguaje, el cuerpo habla, si ustedes meten como fuego en sus mentes, en sus corazones,
en sus concepciones que el cuerpo habla, van a comenzar a mirar el cuerpo, los
movimientos del cuerpo, los síntomas del cuerpo como palabras de un discurso, y esto nos
va a permitir en un segundo tiempo, a tratar de preguntarnos por la gramática de este
lenguaje… conocemos la gramática, conocemos el vocabulario, y entonces vamos a
poder entender lo que la gente dice, lo que los pacientes dicen, cuando les pasan cosas
en este nivel de lenguaje.

EI cuerpo habla, el cuerpo es discurso. Qué es lo que dice, lo que la conciencia, no que
las palabras no dicen. El cuerpo es un gran deschavador (que pone en evidencia,
descubridor) de 10 que la persona olvida, de lo que la conciencia calla, uno está
pensando en algo que no dice, pero el cuerpo lo dice. Basta con ser buen observador,
para ver lo quo el otro esta diciendo.

Entonces, el cuerpo es lenguaje, el cuerpo es historia, el cuerpo es una anatomía


emocional, entonces conociendo lo que esta anatomía emocional proporciona como
significación, conociendo el vocabulario, conociendo la ……

FALTA PAGINA 3 DEL APUNTE ORIGINAL

3
Así como es fundamentalmente más significativo trabajar sobre las encrucijadas, es
fundamentalmente más significativo trabajar sobre los comandos. Hay encrucijadas que
son a la vez comando, como es el caso del corazón.

Lo cierto está en que cuando miramos el cuerpo debemos mirar necesariamente las
encrucijadas, y debemos mirar necesariamente los comandos. Podemos trabajar sobre las
periferias, pero es importante trabajar sobre el centro, porque siempre cuando la periferia
está afectada, aunque no parezca, esta afectado el comando. A veces está afectado
desde lo emocional, como es por ejemplo el caso de las várices; donde un fuerte
sentimiento de apego, de "mala sangre” de bloqueo en el retorno de ciertos tipos de
afectos, impide que vuelva al corazón esa emoción que se quiere mantener alejada,
bloqueada; pero a veces también el corazón puede estar, aunque imperceptiblemente,
afectado.

Siempre de una manera u otra, una mirada clínica, terapéutica, posible es trabajar desde
el centro a la periferia. Entonces, encrucijadas y comandos regiones y periferias.

Otro concepto importante es el concepto de segmentos corporales. El cuerpo, nuestro


cuerpo, no es algo que tenemos, somos cuerpo, el cuerpo no es como una camisa, como
un pantalón, como un reloj, que me pongo y me quito, como los sacos, somos cuerpo, el
cuerpo es el pivote de mi existencia, no es un agregado, sino que mi cuerpo es lo que yo
soy.

EI cuerpo, si se mira desnudo, frente a un espejo, van a encontrarse con algo que ustedes
tal vez tienen otra imagen, ustedes piensan que el cuerpo es alga simétrico, y se van a
encontrar, viéndose al espejo, que el cuerpo es absolutamente asimétrico, que un
hombro es mas alto que otro, que un la de de cuerpo es mas grande que el otro, todas
estas diferencias, son las relaciones segmentarias del cuerpo, disociaciones segmentarias
del cuerpo.

Una primera disociación segmentaria del cuerpo, la segmentación derecha e izquierda.


Hay un eje vertical que atraviesa desde la cabeza a los pies, dividiendo el cuerpo en
parte derecha y parte izquierda.

La parte derecha de mi cuerpo tiene que ver con esa parte que me sirve a mí de
conexión con el mundo exterior, con los otros, con la sociedad. Cuando uno se acerca a
saludar, lo hace del lado derecho, este es el lado privilegiado. Tiene que ver con lo
lógico, con lo social, tiene que ver con la extroversión, tiene que ver con todo aquello que
hace mi relación con el mundo exterior, con mi comunicación.

En cambio, el lado izquierdo, tiene que ver con los afectos, con la intimidad, con mi
mundo interior.

Del lado derecho están mis conflictos con las figuras de autoridad y masculinas. De mi
lado izquierdo está mi conflicto con las figuras femeninas. El derecho tiene que ver con la
actividad, el izquierdo con la receptividad. Básicamente mis conflictos con el mundo
exterior se ponen del lado derecho, mis conflictos con le mundo interior del lado izquierdo.
Mis conflictos con todo lo que tiene que ver lo masculino (la autoridad, los hombres) del
lado derecho, y lo que tiene que ver con lo femenino, del lado izquierdo; mi relación con
los hombres afecta el lado derecho. Esto es a nivel general.

4
Otra diferencia fundamental es la diferencia frente/espalda, o frente/dorso. El frente tiene
que ver con lo que yo muestro, con mi identidad manifiesta, que tiene relación con mi
consciencia. Mientras que mi espalda tiene que ver con mi inconsciente, con lo que yo
oculto, con el sótano de mi existencia.

Entonces, un dolor en la zona dorsal, del lado derecho de mi cuerpo puede estar
relacionado con todo lo que ya dijimos de este lado, pero a nivel inconsciente. Además,
dependiendo del lugar de la espalda donde se localiza tienen que ver con causas
diferentes.
La espalda se relaciona con mi inconciente. En fonología corporal solemos decir que la
espalda es “la guarida del tigre”, es un nombre que se le da metafóricamente, ya que es
un lugar escondido, es el lugar que no veo, pero que existe. Todas las cosas que yo
rechazo de mí, esas cosas que quiero tapar, que sofoco, que reprimo, que dejo de lado,
retornan, por ejemplo, como dolor de espalda. Toda la espalda es como un mapa de mi
inconciente: dónde me duele, cómo me duele, tendrá que ver con algún tipo de
emoción totalmente diferente.

El tronco tiene que ver con el ser, mientras que las extremidades tienen que ver con el
hacer. El cuerpo es como una estrella; si yo me abro, extiendo los brazos y las piernas, es
como una estrella de cinco puntas. Las extremidades se relacionan con el hacer y el
tronco con el ser, el ser consciente.

El cuerpo tiene tres grandes ejes de unión que representan en el cuerpo lo que es el sí
mismo (self) en el alma; y son:

La unión dinámica del cuerpo, que es la respiración. Los problemas respiratorios son
problemas ligados a disociación, fragmentación, etc.
La columna, que es la unión estática del cuerpo
El sistema nervioso, que es la unión sistémica del cuerpo.

Estos tres sistemas representan las funciones unitivas de la personalidad que en psicología
llamamos “sí mismo”. La traducción de sí mismo es una traducción que trata de expresar,
pero en realidad no logra expresar lo que esta palabra en alemán (selbst) significa.

Las extremidades representan al hacer, el tronco al ser y la cabeza al pensar.

El alma fragmentada, el alma disociada, el alma partida, se refleja en alguno o en todos


estos sistemas.

La respiración une la totalidad de mi cuerpo, como une la totalidad de mi alma. Cuando


yo respiro, no solamente estoy uniendo mi cuerpo en una misma estructura orgánica, sino
estoy uniendo mi alma en una misma estructura emocional.
Respirar, no es solamente ensanchar la caja torácica, es ensanchar los horizontes de mi
alma. Respirar bien es asimilar adecuadamente el mundo, y posicionar adecuadamente
mi mundo interno. Aprender respirar bien es terapéutico, porque cambia mis emociones,
cambia mi manera de acercarme al mundo, y no voy a respirar bien haciendo solamente
ejercicios, sino voy a respirar bien modificando la pauta conflictiva emocional que me
impide respirar bien. Porque no es que respiro mal porque no aprendí a respirar bien,
respiro “mal” porque esto es un síntoma que expresa un conflicto emocional de mi

5
personalidad. Cuando cambio mi pauta respiratoria, cambio mi conflicto de
personalidad y viceversa.

Entonces cuando y me uno, no es que mi cuerpo esté unido, mi cuerpo se une en la


respiración; no es que mi alma esté unida, mi alma se une en la respiración. Por eso es tan
importante espirar bien, porque es una báscula que trabaja la unión , la separación, lo
importante no es que me separe, lo importante es que me una y me separe, porque así
trabaja el alma, y así trabaja el cuerpo: diástole – sístole, unión – separación, apego –
desapego; son los movimientos polares del alma y del cuerpo.

Hay personas que se quedan en la fragmentación, no puede conectar, o cuando


conecta, lo hace en niveles diferentes de conexión. El problema no es unir, sino en cómo
sintetizamos. Hay gente que quiere mezclar el agua con el aceite. No se trata de eso, el
tema no es lo que unimos, sino cómo lo unimos.

Entonces, cuando por ejemplo, si ustedes hacen tai-chi, es importante no sólo el


movimiento, sino cómo hacen el movimiento, porque si ustedes hacen el movimiento de
una manera diferente, esto cambia el modo como afecta al organismo.

Las respiración entonces es la expresión de una estructura emocional de unidad del


sujeto; de unidad y de separación. Y es buena la separación, porque es el tiempo que
nos lleva a la unidad, y la unidad nos lleva a la separación: ying-yang. Cuando respiro no
sólo expando mi caja torácica, expando también el horizonte de mi alma, aprendo a ver
el mundo de un modo diferente.

La columna vertebral es lo que une estáticamente el cuerpo. Todo converge hacia la


columna vertebral. La columna no sólo significa lo que sostiene, sino que columna en
griego significa lo que une: une el cielo con la tierra. Es tan importante la tierra como el
cielo, la columna vertebral refleja en su postura, en su posición, en su patología, en sus
acomodos, en sus compensaciones, refleja el tipo de unión que tenemos entre el cielo y la
tierra, entre el alma y el cuerpo, entre el pensamiento y los afectos y la pasión.

Entonces, las uniones forzadas se ven reflejadas en la columna que compensa a través de
su forma, de sus posiciones, de lo que sea, compensa lo que pasa en mi alma.

Leyendo la columna vertebral leemos lo que pasa en el alma; cada vértebra tiene que
ver con emociones particulares. La columna vertebral es el mapa del ser emociones.
Cuando todo la columna, no solamente toco una vértebra, toco una emoción, toco ua
cadena energética, toco una cadena nerviosa. Acomodar una vértebra es acomodar
una emoción. Todo lo que une, también de una manera estática, tiende a la separación
a la diferenciación.

No solamente la columna representa lo que une, sino que también representa lo que
separa, a veces la comuna refleja modos que tenemos disociados de funcionar (como es
el caso de la escoliosis).

Así como la respiración, la columna también tiene que ver con lo que une y lo que separa,
y ambos movimientos son necesarios y normales.

6
El sistema nervioso también une y separa; el sistema nervioso conecta la totalidad de mi
organismo en una unidad. A esta unidad la llamamos “sí mismo”. De modo tal, que
cuando algo del orden, de la unión-disociación se presenta, lo hace básicamente n estos
tres sistemas, o estas tres estructuras se ven afectadas profundamente. El cuerpo siempre
está afectado como totalidad.

Yo me llamo Eduardo Greco y tengo una personalidad que me identifica; mi personalidad


es como una marca de identificación que me permite ser reconocido, y permite que
ustedes digan esto: una reacción o un comportamiento de Eduardo. La personalidad es
lo que mantiene cierta permanencia en el cambio. Esta personalidad es fruto de una
historia, es fruto de un proceso histórico que fui formando a partir de ciertas
predeterminaciones de todo tipo y de ciertas experiencias históricas, que hacen que uno
sea de una determinada manera.

La personalidad es lo que me permite adaptarme a situaciones diferentes, es lo que me


permite seguir una línea de vida, una línea de conducta, un patrón de permanencia. Este
patrón de permanencia que es la personalidad, no debe ser algo rígido, porque cuanto
más rígido es, más fácilmente se quiebra. Tiene que ser sensible, tiene que ser firme, como
el sistema óseo, pero también permanentemente en renovación.

Mucha gente piensa que el sistema óseo no se renueva; el sistema óseo se está
renovando de modo permanente, pero también es lo que nos sostiene y lo que nos
protege.

El carácter es, en lo psíquico, lo que el sistema óseo es en el cuerpo. El carácter es la


marca que nos identifica. Mi carácter, mi personalidad (aunque no sea estrictamente así,
los vamos a tomar como equivalentes), se fue forjando a partir de ciertos desarrollos, que
dejaron de lado otros aspectos que era posible que se desarrollaran, peque que no
desarrollé. Es decir, desarrollé ciertas cosas, y otros aspectos no los desarrollé, así por
ejemplo, cuando elegí seguir hace siete años la carrera de psicología, no me pude anotar
en otra carrera. Una persona puede tener posibilidad de hacer muchas cosas; pero elige
una y deja otras sin poder realizar.

Esas cosas que uno deja sin realizar quedan, a veces, como formando parte de nuestra
sombra, porque las sofocamos, porque no las realizamos, porque las reprimimos, por
algún motivo que tiene que ver con nuestra historia o nuestros conflictos, o simplemente
quedan como latencia, no sofocadas, pero como potencialidades que uno no tuvo
tiempo, posibilidades de desarrollar.

La personalidad, el carácter, no solamente se desarrolla en términos psicológicos, sino que


al mismo tiempo lo hace en el cuerpo, de modo tal que lo que yo desarrollo en términos
de carácter, también lo desarrollo en términos de cuerpo. Carácter es alma y cuerpo.
Entonces cuando yo cambio mi personalidad, cambio mi cuerpo; nadie puede cambiar
el cuerpo sin que se modifique también la personalidad.

Los síntomas hablan también de nuestra personalidad, por eso cuesta tanto sacar un
síntoma, porque la personalidad se resiste a abandonar la adaptación que logró. No es
que yo tenga una pancita yo soy esto, esto es parte de mi personalidad, yo tengo que
modificar mi personalidad para poder modificar esto. Puede ser la pancita como
cualquier otra característica de mi persona, no es que yo tengo anemia: soy anemia,

7
porque aparecen los síntomas que tienen que ver por correspondencia con lo que soy
como personalidad.

Ahora bien, cuando esas cosas que yo rechazo, o esas cosas que no despliego, esas
cosas que no aparecen en el circuito de mi personalidad, porque las sofoqué, las r reprimí,
o simplemente porque no las desplegué, entran en colisión o en tensión muy intensamente
con lo que sí aparece como máscara, o lo que aparece como marca identificatoria de
mi personalidad, este conflicto da lugar a que s e genere una tensión entre lo que soy y lo
que no soy y este conflicto aparece en términos de síntomas.

Los síntomas son, mirados desde esta perspectiva, un conflicto de la personalidad entre lo
que soy, y todo aquel universo que, o sofoqué, o dejé latente, pero que no integré a m
personalidad.

La personalidad, como decían los griegos, es sólo una parte de lo que soy, y hay un
montón de cosas que yo soy, que no son mi personalidad, por ejemplo: mi sombra, o mi
inconsciente, como ustedes le quieran llamar. Entonces, esto que yo no soy, y además es
como un iceberg, porque sólo la punta es mi personalidad, el resto no lo veo, grita por
querer salir, y sale como síntomas, sale como vínculos, y sale como sueños.

Eso que yo soy, como personalidad, modeló mi cuerpo, pero eso que yo no soy, quiere
también tener representación y expresar, y representa entre el 80 y el 90% de nuestra
personalidad. En este punto está el drama del hombre, porque, lo que somos
mayoritariamente no lo expresamos en nuestra personalidad. Y eso que nos expresamos,
que desconocemos de nosotros, lo vemos reflejado, como espejo, en los síntomas, en los
vínculos y en los sueños.

Los síntomas, los vínculos y los sueños nos devuelven como espejos la madera de que está
hecha nuestra alma y que no integramos a nuestra personalidad. Pero también por eso
son maestros en nuestro proceso de evolución, porque es a través de los vínculos, de los
síntomas y de los sueños, donde uno descubre el sentido de la vida.

No es que yo forma una relación para tener hijos, tener una casa, etc. Formo una relación
para descubrir el sentido de mi vida. Los síntomas, los vínculos y los sueños están para que
uno descubra el sentido de la existencia.

Por lo tanto, mi cuerpo, también es forjado en este doble mecanismo de lo que expreso y
lo que oculto, gran parte de mi cuerpo es lo pasado por alto en silencio. Otra parte la
tengo ah! Integrada, la que tiene que ver con mi personalidad, pero la mayoría de mi
cuerpo la tengo como pasada por alto, en silencio, no la escucho, no la atiendo…pero
aunque yo no la atienda, es como el hijo, que aunque uno no le haga caso, entonces es
un desastre para que uno se entere de que él existe. El cuerpo hace lo mismo: no lo
escuchamos, grita y…¡cómo grita! Sufriendo, con dolores, con síntomas, con lo que
ustedes se imaginen.

Entonces, el cuerpo es lenguaje, el cuerpo es historia, el cuerpo es memoria. El carácter


es, en el alma, lo que el sistema óseo, (que da sostén y protección), es en el cuerpo,
firmeza, seguridad.

8
Los músculos son en el cuerpo, lo que la memoria es en el alma. Por eso tocar un músculo
es tocar un recuerdo, por eso cuando se da un masaje, la persona empieza a hablar “me
acuerdo de tal cosa”.
Cada músculo tiene que ver con un tipo de recuerdo diferente (ya lo decía Freud y la
medicina china).
Cada músculo tiene que ver con un segmento de memoria, es como un papiro, donde se
escribió la historia: es como el disco rígido de una computadora. De pronto es este
segmento del disco rígido aparece tal cosa, es este otro segmento otro archivo. Tocar las
partes del cuerpo, tocar cada parte del cuerpo implicar tocar recuerdos escritos en el
papiro de mis músculos.

Por ejemplo, cuando el músculo esternocleidomastoide, que tiene que ver con la
memoria de las situaciones de bronca, rencor, odio, malestar o disgusto, es acariciado,
me están calmando la fiera que tengo allí acumulada.

Cada músculo está asociado con emociones, y cada músculo con tipos de recuerdo. Los
músculos representan la memoria del alma. Así como que nuestro sistema circulatorio
representa los afectos, en realidad, todos nuestros sistemas líquidos, pero
fundamentalmente el circulatorio, representa nuestro mundo afectivo.

Y así, cada uno de los sistemas físicos, tiene que ver con algún tema emocional, con algún
tema de este tipo, global. Además, también cada hueso, cada órgano, cada víscera y
cada segmento del tacto digestivo están relacionados con cosas diferentes, aunque todo
el sistema digestivo tiene que ver con una misma estructura emocional común.
Todo esto implica que se puede partir en la lectura emocional, desde una visión genérica,
global, del sistema que está afectado, pero tiene que, además, particularizar aquel
segmento del sistema que esté afectado porque tiene que ver con emociones y con
representaciones diferentes. Mi cuerpo refleja mi personalidad, pero también refleja lo
que yo dejé afuera de mi personalidad, (mi sombra). Fundamentalmente mi personalidad
se refleja en lo que yo muestro, el frente de mi cuerpo, mi piel; y mi en sombra se refleja lo
que muestro, mi espalda, mis órganos interiores.

Cada hormona, cada vitamina, cada mineral están relacionados con emociones
diferentes. Por ejemplo la histamina está relacionada con la intolerancia, la testosterona
con la tristeza, etc.
De lo que se trata es de poder interpretar los análisis químicos desde el punto de vista
emocional.

Cuando tenemos un paciente nos debemos plantear las siguientes preguntas:

Dónde está el síntoma, dónde me duele, dónde grito.


Sistema comprometido
Proceso: inflamación, degeneración, tumor, etc.
Qué otros síntomas están presentes.
Por qué ahora.

Todo esto nos lleva un modelo de trabajo.

Si aparece un dolor en el lado derecho de mi cuerpo, es el lado exterior, activo, social,


masculino, que tiene relación con la extroversión, con el pensamiento.

9
Si me aparece un dolor en la pierna derecha, a lo mejor se relaciona con el mundo
exterior pero ¿por qué en la pierna y no en el hombro derecho? ¿o no en la cintura? ¿o
no en la mano derecha? Entonces tenemos que ir a otras determinaciones.

ENCRUCIJADAS

Las encrucijadas son centros organizadores de la persona en diferentes niveles. Hay


encrucijadas óseas, encrucijadas circulatorias y encrucijadas nerviosas.

Desde el punto de vista de las encrucijadas ósteo – articulares, que abarcan toda la
región, e incluyen ocho gran des encrucijadas corporales: cervical, maxilo-bucal, hombro,
codo, muñeca, pelvis, rodilla y tobillo.

A partir de este momento cuando digo articulación cervical, me estoy refiriendo a todo el
conjunto de relaciones que existen en la región donde la articulación cervical funciona, y
no solo a la articulación ósteo – articular cervical precisa. Cuando digo hombro, digo lo
mismo, etc.

Cervical
La articulación cervical. Es la articulación del atlas con la caja craneal. En la antigüedad,
y aún se refleja en la cábala, el cerebro es considerado el santom-santorum. Para arribar
al santom-santorum había que subir siete escalones, las siete vértebras cervicales, los siete
planetas, los siete colores, las siete notas musicales, las siete palabras sagradas, los siete
días de la semana, los siete metales, las siete gemas preciosas, pero tiene que ver con que
hay un proceso de ingreso a nuestro santom-santorum, que es el cerebro.
Santom-santorum, el lugar donde estaba el arca sagrada, donde podían entrar nada más
que ciertos sacerdotes hebreos de cierto rango, específicamente iniciados; no se podía
acercar cualquiera a tomar contacto con ese centro.

Ahora bien, cada una de estas vértebras representa simbólicamente esto que estoy
diciendo: los hebreos decían que la nuca, era el pubis de la cabeza.

Tenemos tres pubis: la nuca, el pubis y la fosa poplítea, la región de atrás de la rodilla.

Todos tenemos pubis, pero hay equivalencias corporales, donde no solamente hay una
región que tiene una valencia emocional, sino que hay regiones en el cuerpo que tienen
equivalencias emocionales entre sí. En ese sentido es que los hebreos decía que la
nunca era el pubis de la cabeza; es decir, que emocionalmente equivalía a lo que es el
pubis en el cuerpo, de la misma manera que la fosa poplitea. Por eso, muchas veces,
cuando hay tensión en la nuca que causa mucho dolor el contacto directo, un masajista
experimentado trabaja la zona de la fosa poplitea, porque desde ahí produce un efecto
de relación en la nuca.

Hay una interconexión, este lugar tiene que ver con el lugar donde se une lo mental con
lo afectivo, el cuerpo con le alma. También tiene que ver con la sexualidad. Y tiene una
región inconsciente y una región consciente y abarca no solamente lo exterior, sino
abarca también todo lo que hay adentro de esta región, como por ejemplo, las glándulas
tiroides.

10
¿Qué esconde el cuello, adentro, que refleja afuera? Lo que el cuello refleja además de
otras cosas, es la tristeza, es la melancolía. El hipotiroidismo tiene que ver con una
depresión hormonal tiroidea.

Lo que una la mente con el cuerpo, lo que une la mente con los afectos, tiene que ver
con la flexibilidad y con la inflexibilidad. Cuando me pongo rígido no puedo hacer este
movimiento. Hay un personaje en las flores que es el Rock Water. E RW está parado
como un robot de una sola pieza. Golpean a la puerta y el RW se voltea como si estuviera
hecho de una sola pi9eza.
Normalmente, cuando una persona voltea solamente gira la cabeza, la rigidez de RW, su
inflexibilidad hace que su cabeza, cuello y tronco estén soldados.
También el cuello tiene relación con la incapacidad que tenemos de revisar nuestra vida,
de volver sobre nuestros pasos, de arrepentirnos. Arrepentirse significa volver sobre
nuestros pasos, no decir “mea culpa, mea culpa”.

Hay dos zonas de arrepentimiento: la región del timo y la región del cuello.

El cuello tiene que ver con flexibilidad, con la unión de lo mental con lo afectivo; lo mental
la cabeza, lo afectivo el tórax. Es la articulación más elevada del cuerpo, y tiene una
importancia muy significativa que implica unión, desunión, flexibilidad, inflexibilidad,
apego, desapego; sintetiza lo más espiritual con lo carnal.

Ideas del pasado que golpean fuertemente.

El cuello es como una autopista que va de la mente al corazón, del pensamiento a los
afectos. Cuando hay mucho tránsito de ideas que buscan afectos, o de afectos que
buscan ideas, se produce un “embotellamiento”. Se producen rigideces, se producen
durezas, se producen patologías que tienen que ver son esto, por ejemplo la tortícolis que
es un embotellamiento.

A veces pasan cosas en esta circulación de afecto-pensamientos, pensamientos-afectos,


como por ejemplo cuando alguien comete una infracción y hay alguna persona como un
agente de tránsito que está dirigiendo las infracciones, dirigiendo las transgresiones.
A veces uno hace estas infracciones de ir, subirse por los camellones, meterse, ir por los
lados que no tiene que ir. Pero si en ese momento, aparentemente no pasa nada,
cuando uno hace esto en el cuerpo siempre algo pasa. En el cuerpo se pagan las
transgresiones que hacemos. Por ejemplo, yo puedo comerme un kilo de chocolate, total
no pasa nada, eso es lo que pienso yo. Después empiezan a aparecer todas las
sintomatologías.

Yo me enojo contigo pero no te digo nada, me quedo pensando que no me enojo, y


bueno, puedo tener insomnio, y puedo tener una contractura en el cuello, que no me
puedo mover.
O bien, puede ser que me quedo con algo para decirte, como algún afecto que no te
digo, un cariño que quiero expresarte y no me animo a expresártelo, me lo quedo
grabado, no dejo que aparezca como palabras, como ideas, también lo pago de alguna
manera.
La tortícolis suelen ser afectos que no expresé.
El cuello no solamente es para sostener la cabeza, para unir la cabeza con el tronco.

11
Entonces hay personas que funciona pensando que cortando el tránsito resuelve el
problema ¡y así se les va la vida!
Entonces el cuello también tiene que ver con la sexualidad, por ejemplo, ya que los
conflictos y las represiones en la sexualidad también los dibujamos en el cuello.
El cuello es una zona corporal de gran importancia ya que hacia el tronco circulan los
pensamientos, y hacia la cabeza circulan los afectos.

Los accidentes cerebro-vasculares son cortos circuitos, porque bombeo demasiados


afectos que mis representaciones son incapaces de asimilar. Es como si metafóricamente
bombeara demasiado afecto que no tengo posibilidad d representar, que no lo proceso,
que no tengo posibilidades reasimilar, de representar y entonces se presenta el accidente
cerebro-vascular.
Cuando uno está muy excitado, muy nervioso, muy tenso, por ejemplo, puede tener
insomnio, pero no logra poner sus ideas en representación, entonces no las puede
descargar. Cuando hay exceso de emoción que llega a la cabeza sin que yo pueda
representar, puede provocar un accidente cerebro-vascular.

Cuello, afecto que sube hacia la cabeza.


La cabeza se une con el resto del cuerpo a través del cuello, el cuello es lo que une estas
dos regiones: es una encrucijada. Tiene que ver con las pérdidas significativas de mi vida,
con los amores perdidos, con las carencias afectivas primitivas, con un mundo hostil que
no puedo tolerar, y que entonces me lleva a que me meta para adentro, me introvierta,
es como si hibernara esperando que venga el verano, que vengan tiempos mejores, que
nunca vienen.
Está relacionado con mis relaciones conflictivas, y carentes, con las figuras parentales de
mi vida, papa y mamá. Me siento abandonado, me siento huérfano, siento que me
tengo que valer por mí mismo, que no tengo puntos de apoyo. Algo así como que me
tengo que sostener por mí mismo, que no cuento con nadie; aunque cuente siento eso,
porque lo importante no es lo objetivo, lo importante es lo que subjetivamente yo estoy
viviendo.

Del mismo modo, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con las encías está muy
vinculado con temas de desvalorización, relaciones tormentosas; las relaciones
tormentosas nos hacen sangrar las encías, entre otras cosas. Tiene que ver con las
relaciones insatisfactorias, con lo que rechazo.

Toda esta articulación dramatiza, o es la región cuerpo-mente, que dramatiza lo que


acepto y lo que rechazo.
La lengua tiene que ver con la capacidad o incapacidad de disfrutar, saborear la vida;
tiene que ver con el descontrol, con el desenfreno, con la sensualidad.

Lo que pasa en la boca, adentro de la boca, acontece también en el tracto digestivo,


especialmente los intestinos. De modo tal que lo que aparece se manifiesta en la boca,
se debe observar también qué está aconteciendo en le intestino delgado y grueso.
Lo que acontece en la lengua, acontece también en el estómago. La lengua es el
estómago de la boca. Y así como en el estómago a veces, cuando estamos sacudiendo
cual licuadora, los alimentos para empezar a procesarlos, también mezclamos o
sacudimos emociones, que nos producen indigestión, por interferir en este proceso: lo
mismo ocurre en la lengua, emociones que no expresamos, que interfieren, que lastiman

12
nuestra lengua, como por ejemplo, la rabia, el reconocer que no expresamos, suele
aparecer como aftas en la lengua, o en la zona interna de la boca.
Los rechazos en una relación afectiva suelen aparecer también como aftas, o herpes, o
heridas en los labios. Uno dice “algo que comí, que me cayó mal”, tal cual, pero en otro
plano, no en alimento.
También excesos de pasión hieren esta región. Sobretodo si es una relación que se vive
como culposa, relaciones prohibidas. Los rechazos tienen que ver más en la zona externa,
en los labios; el rencor es un sentimiento más interno.
Por ejemplo, cuando aparecen aftas, o heridas en la parte inferior de la lengua, en la
zona del frenillo, tiene relación con que uno está haciendo y cambio de vida que no
quiere hacer.
En términos de flores también recuerden que la boca tiene mucho que ver con el tema
Chesnut Bud, con la capacidad de asimilación: esta asimilación, que no solamente
incorpora alimentos, sino afectos, información y genera toda una serie de problemáticas.
La boca, y lo que pasa en esta región también tiene que ver con negar o aceptar
carencia. Por ejemplo, la anorexia es un síntoma donde se niega una carencia, no me
falta nada, estoy completa, por eso no necesito comer. Pero la anorexia es en el sistema
digestivo lo que es por ejemplo el vaginismo en el sistema sexual; tampoco tengo
agujeros, no puede entrar nada.
La boca, en muchos sentidos es el órgano o la región que tiene que ver con cómo
asimilamos, o como nos abrimos, y para poder asimilar uno tiene que decir necesito. La
contractura máxico-bucal es “no soporto necesitar”, “no tolero necesitar”, por eso la
intolerancia, la crítica, el juicio, el prejuicio; y la incapacidad de disfrute. El mentón no
solamente se relaciona con la crítica, con la intolerancia, sino que también con la
capacidad de goce.

Siguiendo con la metáfora de que la nuca es el pubis de la cabeza, el mentón es el clítoris


o el pene de la cabeza. Esta región articulatoria tiene que ver entonces con articular la
agresión yt el cariño. Tiene que ver con la relación de lo que asimilo, y lo que rechazo, de
lo que tolero y o que no tolero. Y tiene una fuerte relación también con nuestro sistema
inmunológico.

Emocionalmente se dice que esta región también es la región de la desproporción, todas


nuestras reacciones desproporcionadas pueden afectar, o cuando queremos reaccionar
desproporcionadamente y nos reprimimos, pueden afectar esta región.
Nuestras dudas tienen que ver con el mentón. Las comisuras de los labios tiene que ver
con los sentimientos de odio; por ejemplo los labios partidos tienen que ver con un fuerte
sentimiento de hostilidad reprimida.
Hay una máxima clínica que dice: Ojos secos, labios partidos, odio reprimido.
Cuando se hacen estas consideraciones son como guías clínicas, tienen un sentido, mas
no se deben tornar al pie de la letra, hay que ver en el paciente como es que funcionan
los síntomas.

HOMBROS
Los hombros son aquella región del cuerpo que tiene que ver con el sostén, algo así como
llevar el mundo sobre los hombros.
En los hombros hay tres puntos importantes:
Zona escapular: es una fosa entre cuello y hombre y se relaciona con los proyectos a
realizar.

13
Punto acromial: relacionado con las deudas pendientes (derecho presente, izquierdo
pasado).
Arco: va desde la base del cuello hasta el punto acromial y está relacionado con el
exceso de equipaje, con el abrumamiento.

El hombro une al brazo con el tronco, si me fracturo no puedo mover el brazo, no puedo
realizar actividades, o puedo realizar lo que proyecto.
El hombro es el lugar donde soporto lo que no me gusta de mí mismo, lo que implica que
si hay una patología de esta región hay algo de mi mismo o de mi personalidad que no
aguanto.
Las patologías del hombro son en este sentido equivalente a la bronquitis. La bronquitis es
algo que no me gusta de mí que rechazo y quiero quitarme.
El hombro tiene que ver también con lo que llamamos “Síndrome de Atlas”, que está
relacionado con las personas que quieren hacer frente a todas las circunstancias hasta
que terminan abrumándolas.
El abrumamiento del hombro es algo de lo que yo me hice cargo, que enfrenté (le puse
pecho como Atlas que cargaba el mundo en su pecho) pero que ahora me abruma. Es
un exceso innecesario de sobrepeso, podría no haberme hecho cargo de esto pero
tengo una exigencia interna que me lleva a hacerme cargo de más cosas de las que
puedo manejar y por eso me abruman.
Este abrumamiento es diferente al de la cintura que tiene que ver con hacerme cargo de
cosas mías.

“Estoy cansado de hacerme cargo de los problemas de los otros” - Hombros


“Estoy cansado de hacerme cargo de mis problemas” - Cintura

Tenemos más capacidad de registrar el abrumamiento en los hombros que en la cintura,


lo que habla de los mecanismos proyectivos que usamos.
Los hombros, además, son una región que se unen muchas veces en la sintomatología
formando un bloque que se llama “bloque del Toro” con el cuello.
Este bloque, que une cuello y hombros aparece cuando una persona se encuentra
dominada por fuertes sentimientos de exigencia, bloqueada además en su capacidad de
flexibilidad y es como si arremetiera sin medir las consecuencias de lo que arremete:
“Allá voy”.
El cuello del toro suele aparecer también en patologías muy psicopáticas, personalidades
muy manipuladoras o personalidades que tienen mucha codicia moral.
Hay un viejo dicho francés traducido a castellano que dice que la avaricia es el único
vicio que no paga; pero la codicia se paga, entre otras cosas, con el síndrome del toro.
Cuando el cuello y el hombro se unen en este síndrome, que llamamos síndrome del toro,
todo el cuello y los hombros unidos como un bloque, como si fuera una masa, como
cemento, que nos pesa, nos duele y está rígido, también hace que se rigidice la pelvis.
Cuando se produce este síndrome, la pelvis, desde el abdomen hacia abajo, se rigidiza.
Toro, en el cuello-hombros, bloqueo en la pelvis.
¿Qué es la codicia? Así como decimos que la gula es una demanda de amor
insatisfecha, la codicia es una demanda de poder, de dominación, insatisfecha. Uno
puede tener “codicia” material, querer todo, tener todo el oro del mundo, ser codicioso,
pero también uno puede tener esto que se llama codicia moral, es decir, donde el interés
es apoderarme del otro, o de los otros. Algo así como que en vez de juntar dinero, junto
almas de otros, por decirlo de alguna manera; dominación sobre otros. Quiero ser rico en
dominio de persona, e apoderarme de gente, no en apoderarme de dinero. El dinero es

14
energía, cuando yo me apodero, hay otro que le falta. Cuando yo me apodero del otro,
o de los otros, cuando los dominio o los manipulo, le estoy quitando a los otros libertad.

La codicia moral, que es la peor de todas las codicias, es apoderarme del otro a través de
manipulaciones, a veces psicopáticas, dominación, que puede ser ideológica, religiosa,
emocional, etc. Pero apoderarme del otro, que el otro haga lo que yo quiero. Muchos
maestros manejan esto muy fuertemente, dominan y hacen hacer a los otros cosas para
su beneficio personal.

Entonces la codicia moral es el apoderamiento, metafóricamente, de las almas de los


otros. La codicia satánica es una codicia moral: “te doy todo el oro del mundo, pero tú
cuando te mueras me das el alma”: Mefistófeles. Es decir, el pacto con el diablo es un
pacto en el cual uno satisface la codicia moral de Satán, le entrega el dominio del alma.

Lo que se estructura como síndrome del toro, se estructura por compensación con rigidez
pélvica, síndrome pélvico, que se llama “Síndrome de Afrodita”, también se puede llamar
el síndrome de Palas Atenea, según como se vea. Tiene que ver con la negación de la
sexualidad, y una negación de todo lo que tiene que ver con la interacción, la
interrelación, con los vínculos.

De modo tal que el hombro tiene que ver con las emociones d : abrumamiento, deudas
pendientes, proyectos, bloqueos en la articulación que impiden la conexión mental,
afectiva, pasional.
Está relacionada con reforzar la fractura de cuello entre cuerpo y mente. Pero
fundamentalmente tiene que ves entre el ser y el hacer. Cuando yo tengo una
contractura de esta naturaleza, o cuando tengo una patología de esta naturaleza,
repercute en los órganos interiores del cuello como la tiroides, paratiroides, etc., y también
en los pulmones y corazón. Es muy común que la persona que tenga bloqueos
musculares, corazas musculares, tenga dolores precordiales o dificultades respiratorias.

También la articulación máxico-bucal afecta la hipófisis.

Otra zona afectada por esa contractura es la encrucijada, que es la tráquea, y el


esófago; son encrucijadas digestiva y respiratoria.
Entonces se observa que cuando la persona tiene contracturas en los hombros, tiene
restricción respiratoria y restricción digestiva. Estoy contracturado en los hombros, no
tengo ganas de comer.

CODOS

Los codos tienen que ver con los celos, con la avaricia, con abrirse paso a codazos, con
ser tacaños.
Está relacionado con un articulador que es el brazo, que es energía y el antegrazo, que es
pensamiento. A veces las personas dicen “me duele el codo”, que tiene que ver con la
incapacidad de dar, incapacidad de dar lo que el otro necesita. Tiene que ver además
con la competitividad.
Muchas patologías del codo tienen que ver con esfuerzos que uno realiza en la vida para
avanzar. Por otra parte, muchas patologías de codo se presentan en hijos con madres
sobre protectoras. El hijo es como que no puede, más que a codazos, separarse de este
vínculo que lo traga.

15
Cuando ustedes se golpean una región corporal, esto afecta la emoción conectada.

Todas las patologías que tiene que ver con tendinitis, que tienen que ver con exceso de
libertad o exceso de abandono.

Dos codos entonces tienen mucho que ver con competencia, agresividad, celos, pero
también con capacidad de lucha y avance por la vida. En los codos se articula la fuerza
que a través del hombro viene de la cabeza con la energía de realización de los brazos;
cuando se bloquea esta energía es como que uno no puede hacer lo que piensa a través
del brazo, es algo como si, metafóricamente, no puedo escribir lo que pienso.

Dicho de otra forma, el codo articula la fuerza del pensamiento que por la cabeza, a
través del hombro, circula hacia el brazo con la energía realizadora del brazo de modo
tal que pareciera que uno no puede, escribir lo que piensa, no puede realizar, concretar,
lo que piensa.

Las personas que tienen dificultades en concretar, decimos en fonología corporal, son
“personas codo”, pero no porque sea “amarretes”, que tengan avaricia, sino porque
simplemente les cuesta concretar.
Otro sentimiento que tiene relación con el codo es la mezquindad, competitividad,
sospecha, sentirse engañado.
Cuando uno se acaricia el codo, acaricia todas estas cosas en el mundo emocional.
Cuando uno se golpea inaparte del cuerpo, el codo, por ejemplo, lo que está intentando
decir, es igual que el rascarse, quiere despertar o conocer algo que tiene que ver con
esta emoción, de esta región. Es decir, cuando yo rasco una parte de mi cuerpo, que me
pica, hay algo que quiere hacerse luz, que quiere aparecer, que yo quiero conocer, que
quiero descubrir. Lo mismo pasa cuando me golpeo, rateramente sobre una región, es
algo que quiero que aparezca, que quiero conocer, que quiero señalar, que quiero poner
atención…inconcientemente.

MUÑECAS

Otra región del cuerpo que se relaciona con las articulaciones que mencionamos son las
muñecas. Las muñecas tienen que ver con la habilidad, con la astucia, con la
percepción, con la capacidad de cambiar un objetivo o una dirección en medio de un
proyecto, con la capacidad de poder adaptarnos ante los cambios que van
apareciendo, sin perder la dirección a la cual vamos.
También se relaciona con la manipulación, con la seducción, con la identidad erótica, y
con la bravura.

La muñeca está ligada entonces con la capacidad de cambiar un objetivo, de darme


cuenta, de ser astuto, tiene que ver con el acecho, con la ingenuidad. Es el paso a la
acción, permite expresar el lenguaje del pensamiento y los afectos a través de las manos.
La muñeca rígida interrumpe la capacidad expresiva de los afectos.
El movimiento de acariciar, cerrar, sostener, apretar, asir, es un movimiento que circula por
el brazo a través de la muñeca; la muñeca puede bloquearse y entonces es como que
no puedo acariciar. Ahí se bloquea.

16
Acariciar la muñeca es acariciar, por ejemplo, el bloqueo que impide expresar una
caricia, expresar un golpe….expresar.
Las manos hablan, hay un lenguaje de las manos y las muñecas son la gramática del
lenguaje de las manos.

Hay una relación interesante entre muñecas y la región maxilar. La tensión maxilar
también se expresa en la tensión de las muñecas, rigidizan las muñecas y la región maxilar.
No hay ninguna relación orgánica, es una relación emocional.

PELVIS

La pelvis es una de las tres cajas protectoras del cuerpo.


Laja craneal protege el cerebro.
La caja torácica protege el corazón.
La caja pélvica protege todos los órganos comprendidos en esta zona.

La región pélvica tiene una subregión que es la cintura, que el borde entre el tórax y la
pelvis, es el límite entre la región diafragmática y al sexual, une el abdomen y la
sexualidad, la pasión con el sexo.
La articulación pélvica tiene que ver con avanzar en la vida, con las relaciones
interpersonales, con la soledad, la amargura. Y expresa nuestros bloqueos en la
comunicación con los otros, nuestra agresión en la comunicación con los otros, nuestros
anhelos interferidos, nuestros deseos bloqueados, todo lo que tiene que ver con lo “entre”,
con lo vincular, con la energía relacional.
La pelvis, emocionalmente hablando no está entre las piernas y el abdomen, sino que
está en el vínculo con el otro. La pelvis es como órgano de conexión vincular, ya sea en la
agresión, en la sexualidad, en el afecto. Es una región de encrucijada muy
representativa, porque, si yo me rompo una pierna, me enyesan uso un bastón, una
muleta, pero puedo caminar, pero si me rompo la pelvis, tengo que guardar cama.

La pelvis expresa mi temor a avanzar, mi temor a cambiar de dirección, mi temor a


entregarme, a comprometerme, a involucrarme. Es una región cuerpo-mente en la cual
la fuerza de la tierra, (el arraigo, lo material, la intimidad, la necesidad), y la energía del
aire (cerebro), del fuego (corazón y sistema circulatorio), y del agua (región abdominal,
riñones y vísceras), se unen. En lo que los chinos llaman la fragua (zona abdominal). Todo
eso se une en dos grandes corrientes en la pelvis.
Las columnas del cuerpo son las piernas y a través de ellas circula la energía que proviene
de la tierra.
En la pelvis hacen crisis nuestros conflictos entre lo material y lo inmaterial, entre el alma y
el cuerpo, el querer estar solo y el querer estar acompañado, en el querer que te quedes
y que te vayas, en querer que hables y que te calles la boca, todo esto. Tengo un amigo
que es muy así, él dice que solamente quiere tener relaciones con las mujeres, relaciones
de pescado (antes de comérselo le quita la cabeza), es decir, que no hable, que no diga
nada.
Es decir, hay ahí un conflicto en unir fuerzas, porque así como el abdomen, la fragua, la
caldera, sintetiza el fuego, el aire y el agua, la pelvis sintetiza esto con la tierra, hasta el
punto que muchos autores metafísicos dicen que ahí, en esta región se forma la energía
espiritual llamada “Kundalini”.

17
Esta energía, que primero desde la tierra circuló hasta ahí, y desde la cabeza circuló hasta
ahí, sube por la columna vertebral hasta el cerebro, y se reverbera en un circuito exacto.

En él hay ejes que equilibran las posturas y los movimientos corporales; uno es el eje
pélvico, otro es el eje abdominal, otro es el eje craneal, y el último es el eje plantar.
El eje de la mejor articulación es el eje pélvico. Hay gente que es pélvica, hay gente que
es diafragmática, hay gente que es craneal y gente que es plantar. Es como una
tipología.
Cuando yo bloqueo el eje pélvico, compenso exagerando el craneal. Bloqueo mi pelvis,
compenso con mi craneal; ejemplo típico son las persona que son obsesivas, bloqueo la
pelvis con mucha cabeza.
Bloqueo pélvico, mucha actividad de limpieza, muchas mujeres canalizan el bloqueo de
la sexualidad limpiando, los hombres, trabajando. Dime cuánto limpias y te diré cuánto
careces.
En cambio, el exceso plantar, se compensa diafragmáticamente, mucha o poca
afirmación.

Normalmente las personas que tienen mucha tierra, mucha afirmación plantar, tienen
bajo abdomen, las personas que tienen poca afirmación plantar, mucho aire, tendencia
abdominal, son compensaciones del cuerpo. Lo que pasa en la personalidad, recuerden,
pasa en el cuerpo, el cuerpo compensa. Por eso, leer la personalidad o leer el cuerpo.

Cuando se tiene un bloqueo diafragmático, pueden pasar muchas cosas, por ejemplo,
una compensación pélvica muy fuerte, es decir, hay un corto circuito en es síntesis y pasa
directamente a la región pélvica, un exceso pélvico. Muchas veces también hay, en el
tema de bloqueo diafragmático problemas en la capacidad de afirmación, por ejemplo,
un exceso diafragmático puede causar poca capacidad de afirmación, o al revés, poca
capacidad de afirmación puede causar un exceso diafragmático.

Las personalidades acuarianas, las personalidades verbain, tienen una falta excesiva de
afirmación, de tierra. Que se compensa diafragmáticamente, con gran desarrollo
abdominal tanto real como de funcionamiento; por ejemplo, mucha pasión, mucha
capacidad de involucrarse en los problemas de los otros, mucha capacidad de empujar
proyecto, eso tiene que ver con un tipo de personalidad diafragmática.

Todo lo que pasa en el cuerpo también se expresa en términos emocionales. Cuando yo


cambio mi cuerpo, cambio mis emociones, y cambio mi personalidad. Entonces, cuando
se hacen abdominales, no solamente están movilizando toda esta región desde el punto
de vista de la reducción de la grasa corporal, sino que también están movilizando la
región emocional asociada esto. Es importante que se entienda esto, uno produce
efectos emocionales. Hacer abdominales fortalece nuestros aspectos cerato, nuestros
aspectos de voluntad, nos da certidumbre, es como poner un cerato en el ascendente.

Una cosa es el desarrollo y otra cosa es la hipertrofia o el exceso, el desarrollo del músculo
del físico culturista implica el deterioro de otros aspectos. El exceso, en un lado u otro, es
malo.

El bloqueo abdominal es compensado pélvicamente, cuando hay un exceso abdominal,


seguramente hay una baja conexión plantar, y cuando hay un bloqueo abdominal,
muchas veces se compensa pélvicamente.

18
Las dos maneras de conectar lo pélvico y lo abdominal es la respiración y la sexualidad.

Dejando de lado los ejercicios específicos, como por ejemplo el Tai-Chi o el Chi-kun, el
maratón, no el correr, ayuda a conectar abdomen con pelvis.

RODILLAS

Tiene que ver con aislamiento, orgullo, soberbia, vanidad, sentirse superior, soledad, siento
que nadie me comprende.
Atrás de las rodillas se encuentras las fosas popliteas, una región de pasión en las rodillas.
Es el pubis de las piernas.
Cuando esa región está bien aspectado, es demostrativo, es pasional, es una mezcla de
sentimientos y emociones armónicas, positivas.
Las rodillas tiene que ver también con la reserva, con “no se metan en mi vida”, con “no
me arrodillo ante nadie”, con un terrible temor, desconfianza a que me use, que se
aprovechen de mí, pero también tiene que ver con equilibrio, con armonía, con buena
capacidad de escucha, las rodillas se relacionan también con el sentido estético.

Las rodillas son una de las zonas de atracción perceptiva, y se relacionan con los ojos y la
nariz. Cuando hay síntomas en la rodilla, hay que buscar síntomas en la región ojos-nariz.
Las rodillas también tiene que ver con “no necesito nada, yo me arreglo solo”, y es una
región que también expresa nuestras dificultades al tomar contactos con vínculos íntimos.
Acariciar la rodilla, es acariciar la intimidad. Tiene que ver con la privacidad, también
tiene que ver con el exceso de límites, estar poniendo alambrados, barreras, murallas, etc.

En este punto es también importante observar la piel de la rodilla, no solamente la


articulación. Hay personas que no tiene ningún contacto sensorial con la zona poplitea,
de hecho en fonología hay un ejercicio que consiste en tomar contacto con esta zona y
tratar de descubrir qué sensaciones o qué emociones se despiertan.
Esta zona tiene que ver con una región donde el cuerpo recuerda situaciones de
vergüenza que quiere esconder, o traumatismos que quiere olvidad, (episodios que me
dan vergüenza, que quiero esconder, que no quiero mostrar).
La culpa tiene que ver más con la zona de la piel que está en la parte posterior de los
muslos (sentimientos de culpa que uno no retoma, nos provoca mala sangre) y la
vergüenza con la zona poplitea.
Cuando una persona acaricia esa zona, o hace masajes en esa zona, regularmente
surgen en la persona este tipo de recuerdo. Es una zona también vinculada, a la
sexualidad.

Acariciar las fosas popliteas en un masaje de contacto (no de presión) generalmente


hacer aflorar en la persona sentimientos relacionados con todo este mapa emocional
que mencionamos anteriormente.

TOBILLOS

Los tobillos son una zona de transmutación, un acumulador de pasión y de tensión no


descargadas, es nuestro punto de conexión, o uno de nuestros puntos de conexión con la
realidad, de la buena administración de nuestros recursos, de nuestra energía, de nuestros

19
afectos, de nuestro dinero. Rodillas rígidas provocan tobillos flexibles, mandíbulas rígidas
provocan hombros flexibles.

Las articulaciones tienen leyes de alineación. Cuando una se desalinea, ay otra que
compensa. Por lo tanto, las articulaciones, si bien pueden ser leídas individualmente, hay
que leerlas en conexión con el resto de las articulaciones.

¿Qué pasa en cada una de estas ochos grandes articulaciones? ¿Cómo están? ¿qué
ocurre ahí?
Todas las articulaciones son encrucijadas. La vida y el cuerpo están llenos de
encrucijadas; y en las encrucijadas corporales se reflejan los momentos de crisis de las
encrucijadas de mi vida. Cuando uno quiere saber las crisis que una persona tiene,
necesita leer estas crisis en las encrucijadas de su cuerpo.

Las encrucijadas puede ser estáticas o dinámicas, por ejemplo, el corazón es la


encrucijada dinámica, diástoles, sístole, en cambio la rodilla, o las encrucijada ósteo-
articulares, son estáticas, tienen movimiento, pero no tienen este movimiento rítmico y
vascular que tiene la encrucijada cardíaca.

Hay otras encrucijadas que son cíclicas, por ejemplo, las glándulas endocrinas. Sean
estáticas, dinámicas o rítmicas, tienen que ver además con emociones diferentes.

Las encrucijadas son revelaciones, no solamente de encrucijadas de mi vida, sino de


conflictos. Algo así como dos fuerzas en pugnas que no pueden expresarse. Pero
además las encrucijadas son lugares de tránsito, de paso. Son tanto lugares de
separación como de contacto. Y el cuerpo sabe dónde ir a alojar estas emociones. O
estos conflictos; y lo sabe a través del sistema de los mensajeros del cuerpo:
neurotransmisores, hormonas, citotoxinas, que son los soportes materiales de la emociones.

El sistema nervioso tiene neurotransmisores que son como un sistema de información


neurológico. Por decirlo de alguna manera, los neurotransmisores son los medios de
transmisión de información del sistema nervioso, las hormonas el medio de transmisión del
sistema endocrino y las citotoxinas, del sistema inmunológico.

La ciencia une emoción, sistema endocrino, sistema nervioso, sistema inmunológico, a


través de una ciencia unificadora, la psiconeuroendocrinoinmunología, porque descubrió
que las emociones son los mensajeros del psiquismo, las hormonas son los mensajeros del
sistema glandular, los neurotransmisores del sistema inmunológico.
Hormonas, citotoxinas y neurotransmisores son los soportes de las emociones. Cuando
digo ira, hay hormonas, citotoxina y neurotransmisores que están alterados o están
relacionados; esto es el gran campo de investigación contemporáneo de la
psicofisiología.

Las encrucijadas del cuerpo son como ya se mencionó anteriormente, encrucijadas de la


vida; la vida se refleja en las encrucijadas del cuerpo, modo tal que en momentos de
crisis, mis grandes conflictos se reflejan en la encrucijada afectada.
Por ejemplo, las pérdidas materiales, se reflejan en la encrucijada pancreática. Así como
las penas de amor se reflejan en los pulmones, y en el corazón según sea. Es decir, hay
una especie de historia con respecto a esto.

20
Cuando hay una encrucijada en la tráquea hay experiencias de sometimiento. Cuando
hay una alteración en toda la zona del cuello, la de las glándulas tiroides, hay
experiencias de humillación.
Uno puede saber qué experiencias tuvo una persona solamente sabiendo qué
encrucijadas están afectadas.
Abandonos paternos, maternos, rechazos, también tienen que ver con el cuello.

Hay ciertas relaciones entre los diferentes sistemas.


El sistema respiratorio tiene que ver con la extroversión, con la imaginación, tiene que ver
con el condensador de la dependencia y la independencia, tiene que ver con la libertad,
con el dar y recibir, con el unir. De alguna manera decimos que la respiración es al
sistema físico lo que la imaginación es al psíquico, al alma, al anímico.

El sistema respiratorio es un sistema abierto, es decir, pone en conexión al hombre con el


mundo exterior, pero no solamente conecta lo exterior con lo interior, sino que también
conecta aspectos diferentes de nuestro interior, por ejemplo lo mental con lo emocional,
circulación-aire, mental-emocional.

Del sistema respiratorio, pasamos al sistema circulatorio, que está íntimamente conectado;
porque es a través del sistema circulatorio que esto que es traído por la respiración al
cuerpo, se distribuye por todo el organismo
La circulación, el sistema circulatorio tiene que ver con los afectos, tiene que con la
introversión y representa el mundo afectivo. Así como lo respiración representa la
extroversión, el sistema circulatorio representa la introversión representa nuestros afectos.
Los afectos son, en lo anímico lo que lo circulatorio es en lo orgánico. El sistema
circulatorio es un sistema cerrado, y se divide en dos ramas fundamentales: arterial y
venosa que están articuladas por un mediador que es el corazón.
La rama venosa tiene que ver con los afectos "negativos", y la rama arterial con los
afectos que llamamos "positivos".
El sistema circulatorio tiene que ver con la introversión, en oposición al sistema respiratorio
que tiene que ver con la extroversión. Así como la respiración conecta con el mundo
exterior, el sistema circulatorio distribuye toda la conexión por el mundo interior.
Las patologías circulatorias son patologías afectivas de la comunicación, así como las
patologías nerviosas son patologías mentales, representativas, de la comunicación.
El sistema óseo tiene que ver con el carácter, es el carácter, en lo físico, y se asocia con
sentimientos de seguridad, de sostén y protección
El sistema muscular tiene que ver con la memoria, 10 que es músculo en e! cuerpo, es
memoria en el alma.
El sistema nervioso tiene que ver con la consciencia, con la atención, con la integración.
El sistema endocrino tiene que ver con el yo, que es el comandante del sistema
consciente.
El sistema digestivo tiene que ver con la Función psicológica de aprendizaje, de
asimilación; pero también tiene que ver con nuestra sombra. .
Nuestro sistema cutáneo, o dérmico, tiene que ver con contacto con la realidad, con
nuestra máscara, con la imagen que damos a los otros, también tiene que ver con límites,
con lo que une y lo que separa la piel, limita mi interior de lo exterior. La piel es como la
segunda placenta. Tiene que ver con la formación del yo psíquico, así como la placenta
original tiene que ver con la formación del yo biológico. y la tercer3 placenta, que es los
huesos, tiene que ver con la formación del carácter, es una relación emocional. Es a
través de la piel que se forma lo psíquico, el bebe es ante todo un yo piel.

21
El sistema metabólico tiene que ver con lo inconsciente.
El sistema inmunológico tiene que ver con la identidad, con la discriminación, con las
funciones criticas de la personalidad.
Nuestro sistema linfático tiene que ver con todas las funciones defensivas, la sensación de
bienestar.
Nuestro sistema sexual, con la creatividad.
Los sentidos tienen que ver con la función de la atención.
Se puede pensar emocionalmente, por ejemplo que las patologías linfáticas tienen que
ver en general, con una sensación de sentirse impuro, SUCIO, vulnerable, o culpable; y de
hecho es lo que uno encuentra cuando toma pruebas de Rochard a pacientes linfáticos,
encuentra estos temas.
Las patologías inmunológicas en cambio, llenen que ver con la incapacidad de sintetizar
afectos contrarios, la incapacidad de aceptar lo diferente, rechazo a lo distinto.
Las patologías metabólicas tienen que ver con el control y el descontrol.
El sistema respiratorio tiene que ver con libertad, Independencia, desaliento, desazón,
angustia.
Las patologías circulatorias tienen que ver con bloqueo en los afectos, exageración o
descontrol en algún afecto, tiene que ver con el equilibrio, can la bipolaridad.
El sistema óseo con rigidez, desmoronamiento, del carácter.
Las patologías musculares son problemas de memoria, de rememoración,
Las patologías nerviosas tienen que ver con disociación, perdida de consciencia,
inmadurez.
Las patologías endocrinas tienen que ver con problemas en la ejecución, en la
realización, son problemas de inhibición o de descontrol.
Las patologías del sistema digestivo tiene que ver con problemas en asimilar la realidad, o
problemas en carencias afectivas. En general los problemas de sistema digestivo están
relacionados con la sombra como la espalda. Son expresiones de procesos inconscientes
reprimidos así por ejemplo las ulceras digestivas tienen que ver con rencor ó resentimiento
Las patologías cutáneas tienen que ver con la vergüenza, la atracción, el rechazo.
El sistema reproductor tiene que ver con bloqueos en la creatividad, desvalorización.
Las patologías de los sentidos tienen que ver con la conexión del mundo exterior con el
mundo interior.
Nunca un síntoma se lee linealmente.
Hasta ahora hemos visto como las emociones se vinculan con el cuerpo, así como las
emociones se vinculan, también lo hacen los vinculas.
No solamente tengo un síntoma que se enlaza en una emoción, sino que también los
vinculas que armo tienen que ver con como es mi cuerpo y como es mi mundo
emocional, tengo cuerpo, emociones y vínculos, relacionados entre si. Esto quiere decir
que no solamente las emociones moldean mi cuerpo, sino que también los vinculas
moldean mi cuerpo; y uno puede leer en el cuerpo, la historia de los vínculos de una
persona.
Esto tiene que ver con la resonancia vincular en el cuerpo; así como hay una resonancia
emocional. Y todo esto junto conforma un patrón particular de personalidad que cada
uno de nosotros tenemos: cómo nos comunicamos, cómo nos relacionamos, cómo
sentimos, cómo nos relacionamos, etc.

En la vinculación con el cuerpo, esa personalidad tiene un sistema de inhibición y de


descarga que es el sistema endocrino; así como el sistema nervioso pone la evaluación
de los obstáculos y los recursos. y el sistema circulatorio coloca la energía para esta
inhibición o esta descarga en función de lo que evaluó el sistema nervioso, así corno el

22
sistema óseo nos da sostén y seguridad (firmeza) en relación a la respuesta que nosotros
dimos, y finalmente el sistema muscular almacena la memoria de la experiencia que
vivimos en relación a la respuesta que tuvimos.
Es algo así como yo tengo un estímulo, el estímulo lo reciben los sentidos, lo evalúa el
sistema nervioso; (sentidos es percepción, sistema nervioso, pensamiento) El sistema
endocrino provoca una descarga, o provoca una respuesta. El sistema circulatorio le da
energía a esta respuesta. El sistema óseo da seguridad y firmeza a la respuesta. El sistema
muscular, guarda la memoria de esto que hicimos, de la experiencia que vivimos. Y el
sistema inmunológico cuida que los efectos de esta conducta no sean perjudiciales para
mí. Es un sistema ecológico.
Como en todo sistema ecológico, cuando algo se altera, se altera todo. Y un sistema
ecológico, cuanto más diverso es, mejor funciona. Hay una interconexión, y el sistema de
interconexión es el sistema metabólico. Todo esta interconectado y de todo se puede
hacer analogía con lo que pasa en el psiquismo, en cada sistema orgánico hay
correlaciones psíquicas, y viceversa. Este sistema metabólico que es "el hilo conductor", es
la infraestructura que conecta este sistema ecológico entre si, tiene una supraestructura
que conecta, metafóricamente a los mensajeros del cuerpo (hormonas, citotoxinas, y
neurotransmisores).
El sistema inmunológico vuelve a estimular mis sentidos, es un proceso reverberante.
Hay una relación psico-corporal, inherente a la naturaleza del hombre. El proceso
emocional, el proceso psicológico, más genéricamente, es análogo al proceso corporal; y
cada segmento de mi cuerpo &e relaciona con un segmento psíquico. Cuando yo digo,
por ejemplo, adrenalina, una hormona cortico-adenal, estoy diciendo al mismo tiempo
estrés, miedo, ira. Si te digo el estrés es como si te dijera te subió la adrenalina No son
sustancias diferentes, sino que es una misma cosa que tiene dos caras.

Sentidos (percepción)
Sistema Nervioso (evalúa y piensa)
Sistema Endocrino (respuesta)
Sistema Circulatorio (energía)
Sistema óseo (Seguridad en la respuesta)
Sistema muscular (memoria)
Sistema inmunológico (cuida que los efectos de la conducta no sean perjudiciales para
mí.

Este circuito reverberante que es analógico al sistema psíquico lo 11amamos conducta.


La conducta es el resultado final de todo este proceso.
Se ven los resultados del proceso metabólico, no se ve el proceso, lo cual no significa que
no haya proceso.
Por ejemplo, cuando una persona me mira, yo digo, me está criticando. Entonces, me
molesta que me critiquen, y lo empujo. Lo que los demás ven no es la conducta que me
lleva a hacer eso, lo que los demás ven es simplemente la respuesta patológica que yo
doy a un acontecimiento aparentemente sin importancia.

Si se aprende a ir hacia atrás de la conducta, hacia lo que lo movió, el origen, se puede


llegar a leer lo que sucedió ó motivó la conducta, pueden leer. Esto es lo que hace el
psicoanálisis en 10 psíquico, y esto es lo que planteamos hacer en el cuerpo.
Cómo a través de los efectos del cuerpo, uno puede ver qué cosas pasaron, para lo cual
hay que conocer algo del cuerpo, hay que entender que la tiroides no está en el pie, ni el

23
riñón está en la cabeza, ni la hipófisis es una glándula que tenemos en la oreja. Hay que
conocer algunas cosas básicas. y algunos procesos básicos.
Si yo digo, por ejemplo, que el asma es, en las vías respiratorias, lo que la constipación en
el sistema digestivo, si no sé cuáles son los procesos de constipación y respiratorio, no
entiende la equivalencia emocional de lo que yo estoy hablando, algo así como que
enveneno con lo que retengo, con los desechos míos que retengo. Si no sé que el
anhídrido carbónico que sale de mis pulmones es el que me envenena no entiendo la
relación anterior.
Cuando una persona es sometida a una operación en la que por ejemplo le extraen las
amígdalas, los médicos suelen decir, "eso no tienen ninguna Importancia". Si entendemos
que todo está relacionado, entendemos que todas las partes del cuerpo que poseemos
no las tenemos como accesorios, todo lo que se toca del cuerpo, aún cuando sea una
cirugía estética, afecta el cuerpo. Cuando yo elimino algo del cuerpo, por más chiquito
que sea, yo rompo una cadena de relaciones ecológicas en el cuerpo. Se producen
efectos ecológicos a veces casi irreversibles. Por lo tanto, cuidar el cuerpo es cuidar el
alma, porque cuando el cuerpo se altera, se altera el alma.
Por ejemplo cuando una persona está cansada, está irritable, la irritabilidad es una forma
de compensar el sobreesfuerzo al que fue sometido.
Otro ejemplo es el siguiente, el exceso de estrés produce insomnio, porque cuando el
estrés se debe a viajes largos donde hay cambios de horario", y la persona se duerme,
aumenta la desadaptación al viaje, es el estar despierto lo que logra que el organismo se
adapte.
Todas las cosas que pasan tienen una relación, una Iógica. Cuando yo suprimo algo, no
solamente estoy rompiendo la cadena biológica, sino que estoy alterando el alma.
Entonces si a mí me sacan la apéndice, no solamente me sacaron una parte "inútil" (que
no tiene nada de inútil porque se ha visto que tienen mucha relación con el sistema
inmunológico) de mi cuerpo, sino que una parte de mi alma, relacionada con esto
también, se perdió, lo mismo sucede con cualquier órgano riñón, pulmón, etc.
Todo forma parte de un ecosistema y como tal tiene su mecanismo de regulación
Si yo exagero algo en mi cuerpo algo baja. Entonces, cuando algo baja, en lugar de
dejar que mi organismo lo regule, la persona empieza a tomar medicamentos y lo que
hace es que el organismo pierda la capacidad de regulación. Entonces cuando hay un
quiebre muy significativo, el organismo necesita cada vez más ayuda; cada vez se torna
más inválido para poder curarse por si mismo.
La persona empieza a tomar enseguida todo lo que le dicen, para tratar de compensar,
en vez de dejar que el organismo compense naturalmente.
El cuerpo es un ecosistema donde e1 alma forma parte y el alma es un ecosistema donde
el cuerpo forma parte, dicho de otra manera la persona es un ecosistema. Si alteramos
algo se altera todo.
Este ecosistema (la persona) está inmerso en otro ecosistema más grande,' más
abarcativo digamos, nuestros lazos familiares. Cuando una parte mía se altera, yo me
altero, y se altera el otro ecosistema, que son ecosistemas relacionados entre sí. Lo que a
mí me pasa en e1 cuerpo repercute, me guste o no me guste, en toda mi familia. Y lo que
le pasa a mi familia repercute en mi cuerpo. No somos aislados.
En nuestro cuerpo están grabados los vínculos, tenemos vínculos paternos, maternos, etc.
esos vínculos también los tenemos adentro, cuando hay problemas por ejemplo con el
padre puede aparecer como un conflicto emocional y como un conflicto corporal.
Los vínculos son cuerpo, de allí que la forma de relacionarse con los otros es de acuerdo al
tipo de vínculos que tenemos.

24
Cuando se enferma mi cuerpo, se enferman mis emociones y se enferman mis vínculos,
cuando se enferman mis vinculas se enferman mis emociones y también se enferma mi
cuerpo.
Por ejemplo yo me puedo enojar con mi hermano y padecer un dolor de estómago, pero
también un dolor de estómago puede hacer que yo me relacione de otra forma con mi
hermano.
Todo está unido, no esta mezclado, está articulado.
Los afectos que se sofocan retornan en el cuerpo como síntomas, vínculos y sueños.
La madre sobre protectora crea hijos asmáticos que tienen vínculos asmáticos que lo lleva
a buscar una pareja de la cual depender.
Otro ejemplo es el caso de la madre que tuvo una mamá esquizo, ella no es esquizo pero
su madre la sensibilizó sobre este tema, ella se relaciona con su hijo a través de un doble
vínculo que es la base de la esquizofrenia, el hijo no la padece, sin embargo desarrolla un
cáncer ó un vínculo canceroso.
Los vínculos cancerosos son vínculos aislados donde la persona hace lo que necesita sin
importarle los sentimientos de los demás.
Hay también vínculos gamaglobulínicos donde se busca una pareja que sea capaz de
defenderme, y cuando se va siento que me desmorono porque e1 otro era el muro que
me defendía.

Hay también vínculos virósicos que son los que se dan en las relaciones tormentosas.
Los vínculos constipados son vínculos constipados, posesivos absorbentes que se intoxican
pero no pueden soltar.
Uno como es en los vínculos es en los síntomas por ejemplo el que es asmático lo es
también en los vínculos.
Cuando se mueven los vínculos se mueven los síntomas aunque no siempre lo hacen en
forma directamente proporcional, hay ocasiones en las que el vínculo cambia sin
embargo no siempre hay que quitar los síntomas porque están allí para proteger. Entonces
hay que revisar que es lo que hay detrás
Emoción, cuerpo y vínculos son tres maneras de una misma expresión del hombre; cuando
una se afecta, se afecta todo. Síntomas y vínculos es una misma cosa.
Es aquí donde se maneja la concepción holística de la salud y de la personalidad:
Todo está unido pero no está mezclado.
Cuando un bebé carece de vínculos muere.
Los vínculos los llevamos adentro, están en el cuerpo.
Desde que nacemos todas las emociones que vivimos acontecen dentro de una relación;
y toda relación que vivimos acontece en el marco de una emoción.
La emoción y el vínculo se clavan en el cuerpo.
Así, cuando yo tengo una emoción, esa emoción rememora los vínculos en los cuales yo
aprendí esa emoción, y se asocia con segmentos de mi cuerpo comprometidos en esa
experiencia. Así, por ejemplo, la experiencia de angustia está asociada a ciertas
correlaciones orgánicas y psicológicas, respiratorias, cardiológicas, y a un vínculo que
tiene que ver esta ciencia primigenia, del bebé naciendo a la luz en los brazos maternos.
Este tipo de experiencias, en este caso la angustia, muestra corno una emoción, el
cuerpo, y un tipo de vinculo especial, que podemos llamar un vinculo cargado de
experiencia de desamparo, abandono, se relaciona en el marco de la angustia; de modo
tal que cuando yo me angustio, el cuerpo grita y también rememora el vínculo primitivo
que yo tuve en relación con esta experiencia.
De este modo, cuando yo tengo una experiencia de desamparo, mi cuerpo expresa en la
angustia, cardiológicamente, respiratoriamente, esta experiencia, es una ida y vuelta. No

25
hay manera de que podamos disociar esta experiencia y hablar sólo de emociones,
hablar sólo de cuerpo, o hablar sólo de vínculos.
Los vínculos los aprendemos en una experiencia emocional, y las experiencias
emocionales se articulan en un vínculo, los síntomas son productos de procesos
emocionales y vínculos, y así sucesivamente.
Modificando uno de estos aspectos, se produce una interacción en los otros. No siempre
es linealmente; no significa que modificando un afecto se modifique siempre un afecto o
un síntoma, pero siempre se producen interacciones.
Hay ocasiones en que los vínculos se transmiten, las emociones se transmiten y pueden ser
sensibilizadoras de un síntoma.

Por ejemplo el hijo de un diabético puede que no la padezca, sin embargo puede haber
heredado eso los sentimientos asociados a la diabetes que emocionalmente se traduce
como melancolía empalagosa, que es una amargura una sensación de que dispongo,
pero no puedo disponer de lo que dispongo. Esta emoción es la que puede hacer que yo
me convierta en un paciente diabético.
El hijo refleja en su conducta manifiesta la sombra de la madre.
Cuando el hijo modifica la conducta manifiesta, la madre se tienen que hacer cargo de
su propia sombra.
La estructura corporal es acorde a la personalidad, cada cual es lo mismo en el cuerpo y
en al alma.
Así como los sueños y los síntomas revelan lo que es la sombra hay partes del cuerpo que
revelan lo mismo.
Hay un área dentro del tema corporal que se llama proxemia (cercanía). Si yo estoy
trabajando con la persona que estoy trabajando, tengo una cercanía diferente que si
estoy con una persona que es significativa para mí
La postura corporal transmite emociones.
El cuerpo tiene una lectura, mirando tu cuerpo te puedo decir muchas cosas... no sólo es
genético, sino también por historia. Como tu cuerpo adquirió cierta postura
El cuerpo muestra, el cuerpo revela. Entonces uno puede determinar qué le pasa al otro a
través de la lectura corporal.
Hay tres estructuras que unifican al cuerpo: respiración, columna y sistema nervioso.

Respiración

La respiración tiene que ver con el árbol pulmonar y abarca desde la boca hasta los
alvéolos pulmonares.
El árbol pulmonar se llama "el mago" porque transforma el aire en oxígeno que es alimento
y vida para el cuerpo.
Incorpora desde el exterior aire y una serie de informaciones en un proceso de descenso
(que va de lo más mental a lo más emocional) en el que se moviliza como punto final el
diafragma que es el punto de vasculamiento del sistema respiratorio aunque no
pertenece a este sistema. Si este punto se paraliza no puedo respirar.
El sistema respiratorio se conecta con el diafragma que hace que el sistema tome y de.
Se expira anhídrido carbónico: es lo que el organismo expulsa corno material de descarte.
La respiración produce un movimiento energético de descenso, otro de ascenso,
Introversión y extroversión.
El descenso y la introversión producen un movimiento de regresión de la energía. Así
como el ascenso y la extroversión expresan la progresión de la energía. Estos son los 6
movimientos básicos de energía.

26
La respiración es ante todo unitiva, porque a través de estos seis movimientos totaliza la
persona
Cuando incorporo y proceso aire, incorporo emociones que transmuto ó proceso por eso
el suspiro es una elongación del alma, un modo de expresar emocionalmente algo que
me pasa.
Cada suspiro expresa diferentes emociones.
El suspiro es la expresión respiratoria del alma.
Cada forma de llorar también tienen que ver con emociones diferentes.
Cuando respiro proceso información uno la mente con el cuerpo, lo mental con lo
afectivo, cuando respiro, me siento libre, amplio horizontes pongo en contacto mi mundo
mental con mi mundo afectivo conecto y uno todo mi cuerpo.

Todo esto sucede sin que yo lo pienso porque si pienso no puedo respirar.

La respiración es un horno alquímico transformador de emociones.

Respirar bien modifica nuestros patrones emocionales. Respirando y moviéndome bien


muevo el meridiano de la tristeza, (este es el secreto del Tal Chi, la respiración y el
movimiento al mismo tiempo).
Respirar es transmutar, incorporar, acomodar y asimilar las emociones.
La respiración es transmutadora, elimina la tristeza, purifica mis emociones y une mi cuerpo
en una totalidad.
La piel es nuestro tercer pulmón y a veces se necesita respirar por las partes es que están
tapadas. Con la piel somos selectivos no mostramos todas las partes de nuestra piel.

La piel necesita conexión, aire, libertad es una necesidad emocional “Necesito


desnudarme” es como "necesito quitarme la máscara".

Hay varios niveles de respiración:


Respiración alta y agitada casi como un jadeo es típica de las personas impacientes,
ansiosas, aceleradas poco capaces de profundizar sobre sí mismas, viven aceleradas y
sólo en la superficie.
Respiración poco profunda, (sin agitación)- Corresponde al tipo histérico tienen que ver
con un alto nivel de máscara que cuando cae permite a le persona respirar mejor.
Respiración torácica expandida.- Tienen que ver con la estima y la desestima del yo. Un
yo inflado se queda el aire dentro del tórax, lo cual produce dificultades cardíacas, la
persona siente que va a estallar.
Respiración torácica deprimida.- es cuando el tórax está pegado a la espalda casi corno
si el tórax no se moviera y corresponde con una baja estima y una desvalorización.
Respiración abdominal.- Es 1a respiración inconsciente, profunda, abismal, toca los
resortes más hondos del ser. A mayor profundidad más percepción.

Si además lo hace en forma rítmica, no solamente se abre el horizonte, sino que se ve lo


que hay en él.
La respiración profunda abdominal amplía la posibilidad de percibir el ritmo cardíaco que
a su vez produce un descanso en el organismo similar a un proceso de relajación y
meditación, se produce un aquietamiento que beneficia a todo el organismo.
Una persona que respira profundamente tiene la capacidad de conectarse con la
sombra (cherry plum positivo).

27
A mayor profundidad en la respiración, más se relaja 1a espalda. La respiración profunda
es un masaje a la espalda.
En la respiración, se ponen en funcionamiento diferentes partes del cuerpo: -
Laringe: que permite el tacto con la máscara.
Pecho: que trabaja el contacto con el Yo.
Abdomen y espalda: que trabajan el contacto con la sombra.

La respiración profunda bombea energía a la pelvis, de esta forma, la energía respiratoria


envuelve la espalda y llega a la nuca, como consecuencia la persona se duerme que
equivale a bajar las defensas y me puedo poner en contacto con el inconsciente.
La respiración es la función que une espalda con el tórax, él Yo con el inconsciente.

La caja torácica que protege al pulmón genera en el movimiento respiratorio un chispazo


orgánico que desencadena procesos metabólicos orgánicos e inmunológicos para una
vida más sana.

Respirar bien es como comer bien.

Cuando uno dice tengo una respiración que me ahoga significa todo lo contrario de lo
que la respiración significa.
A veces ocurre en la respiración que así como suspiro, me quedo sin aliento. Todas las
emociones intensas, exigentes sorpresivas, me dejan sin aliento, como si me hubieran
sacado el alma. Quedarse sin aliento es una contracción del alma, un suspiro es una
e1ongación del alma, por lo que la mejor forma de recuperar el aliento es suspirando.
Un calambre del alma es quedarme sin aliento.
Una relajación del alma es el suspiro.
Todo acontece en el cuerpo acontece a ritmos antagónicos, bipolares.
Las personas actúan en el cuerpo floralmente (por los contrarios).
Una tercera experiencia relacionada con el quedarme sin aliento y el suspiro es el Ahogo.
El ahogo cuando es en la glotis se llama congoja (no me sube ni me baja, no puedo decir,
no puedo tragar), es como una disnea asmática asociada con sentimientos de tristeza.
Estar acongojado es como tener una tristeza respiratoria.

La pena es la segunda manera del ahogo, y se siente en el chakra del corazón.


El desaliento se siente en el esternón.
La pena, el ahogo y el desaliento son maneras de expresar el ahogo
El ahogo es una experiencia orgánica emocional que tienen que ver con el vivir y el morir,
(no sé si vivo ó muero) es la repetición de la experiencia del nacimiento. La experiencia
que hizo que viviera.
Los niños que no tienen angustia desarrollan conductas autistas.
La otra experiencia es el llanto.
Todo esto tiene que ver con la respiración con 1a manera por las que se expresan las
emociones a través de la respiración ya que no es solamente como respiramos sino el
contenido de la respiración.
Hay personas que parece que casi no respiran como los water violet.
La respiración es una forma que tenemos no solamente de unir la totalidad del cuerpo
sino que es además una forma de modular las emociones.
La respiración es el ecualizador del concierto emocional.
La respiración de acuerdo al ritmo, amplitud y profundidad con que se hace es la
emoción que provoca.

28
Uno puede tener una emoción específica alterando la respiración así como una emoción
puede alterar la respiración.
La respiración consciente se basa en este principio lo mismo que la respiración
terapéutica (pranayánica)
Cuando respiramos unificamos diferentes aspectos del yo que están fragmentados. A
medida que los integramos se logra una mejor armonía, una mejor seguridad, una mayor
estabilidad de la persona.
La respiración consciente une los diferentes segmentos que están fragmentados, son
como puentes entre mi cuerpo y mi alma.
Al unificarse el cuerpo en la respiración también se unifica el alma.
El buen respirar tienen que ver con la buena salud.
Las técnicas respiratorias cambian las emociones.
El diafragma tiene que ver con la pasión transformando vínculos en movimiento,
desesperación.
Trabaja la estima y la desestima, la valorización o la falta de ella, la melancolía o la
melagolamanía.
Trabajar el diafragma fortalece la certeza y la voluntad (es poner cerato en el
ascendente).

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral es el eje de mi existencia, tiene que ver con mi ser, es el "ser", la
dimensión alrededor del cual s enrollan el alma y el cuerpo, es como el tronco del árbol
de mi cuerpo y de mi alma, e1 centro del universo, es algo así como el sol del cuerpo lo
que une y alrededor del cual gira el resto del cuerpo. Hay una columna vertebral en el
cuerpo y otra en el alma. La del alma es el ser. La columna vertebral está integrada por
vértebras y cada una se relaciona a través de una cadena nerviosa con partes del
cuerpo, con canales energéticos y con emociones.
Además con unas zonas dérmicas.

Cada vértebra toma segmentos corporales que van desde la columna hasta los pies, y
cada uno con temas emocionales diferentes.
Cada vértebra además tienen que ver con diferentes emociones Cada vértebra tiene
que ver también con personalidades diferentes.
Las vértebras cervicales tienen que ver con abandono, con rechazos, con pérdidas, con
carencias, con rupturas, desamparos, desconsuelos, desánimos. Todas las dorsales en sus
tres segmentos tienen que ver con el yo.

Las dorsales se dividen en tres grupos: las superiores, medias, e inferiores.

Las dorsales superiores se relacionan con el aspecto del yo en tanto a aquel aspecto de
mí que tiene que ver con la identidad de lo que yo creo que soy, tiene que ver con lo que
soy desde el lugar del pensar, (lo que soy en tanto pensamiento).
Las medias trabajan los temas de lo que siento que soy. Es decir, aspecto cardiaco.
Las inferiores trabajan lo que soy en cuanto a imagen que se tiene de si mismo.
Las lumbares tienen que ver con la sexualidad, la agresividad, la culpa.
Las sacro-coxígeas, aferramiento a viejas creencias, mandatos.
En el cuerpo tenemos zonas de síntesis.
Hay seis zonas de síntesis, pero vamos a hablar de cuatro; y son:
Los pies, que tienen que ver con lo físico.

29
Las manos, que tienen que ver con lo etérico.
Las orejas, que tienen que ver con lo mental.
La columna vertebral, que tiene que ver con lo corporal.

Y hay dos zonas de síntesis, pero de síntesis de diagnóstico, síntesis terapéutico, y son los
dientes y los ojos.

Vértebras Cervicales.-

C1.- (Primera vértebra cervical)

Es el Atlas. Es una de las pocas vértebras que tiene nombre propio desde la anatomía,
desde la fonología todas tienen nombre.
El Atlas es lo que sostiene el mundo, el Atlas sostiene el cerebro, metafóricamente
hablando, sobre sus hombros. Atlas es la que sostiene el mundo del pensamiento, con el
riego sanguíneo, con los afectos que conecto con mis pensamientos, con oxigenación
cerebral, la información que del mundo llevo al cerebro, está relacionada con la
pituitaria, con los huesos de la cara, con e1 oído medio e interno, y con e4 cuero
cabelludo.
Hay algunas patologías muy específicas que tienen que ver con esta vértebra, por
ejemplo, hay ciertas dolores de cabeza que tienen como mapa emocional el sentirse
marginado, (es el dolor chicory) que tiene que ver con C1
Depresión, invalidación de uno mismo, exceso de autocrítica. Insomnio (cuando el
insomnio tiene que ver con desconfianza de la vida, o con angustia), catarros (cuando el
catarro tiene que ver con ambiente familiar conflictivo), hipertensión, que tiene que ver
con indignación reprimida, o viejos problemas emocionales pendientes, crisis nerviosas
(que tienen que ver con egocentrismo) amnesias (es un dolor tan grande que prefiero
olvidar).
Cansancio crónico que tienen que ver con la falla de amor por lo que uno hace. Vértigo
que tienen que ver con descontrol, huida d ella vida, desamparo.
Tienen que ver con el temor ó el miedo a seguir avanzando, se vincula con la glándula
pituitaria que es el director de la orquesta endocrina.
Tiene que ver con la conexión espíritu cuerpo, con el ímpetu de la vida.
Es el punto más elevado de la columna vertebral ó el mas bajo de la caja craneal Tiene
que ver con el crecimiento ó con el estancamiento.
Tiene que ver con la disociación ó con la unidad de la persona.
Esta vértebra desde le punto de vista que lo asocia es la “vértebra del loco" se relaciona
con este arquetipo, tiene que ver con la capacidad personal de ver las cosas desde
lugares diferentes,
Tiene que ver con la esperanza, con el ímpetu o el quedar detenido: “no puedo hacer
más que sostener el mundo" es una expresión típica de C1.
Es lo más elevado y lo más sombra.
Se llama vértebra cabeza y se expresa también la rebeldía a crecer, a madurar. Está
relacionada también con le niño interior.
El tema central de C1 es "avance o estancamiento""
Es una vértebra de control ó de filtro, porque bloque el exceso de energía o tensión que
puedo dañar nuestro sistema nervioso emocionalmente hablando.
C2.- (segunda vértebra cervical).-
Se le llama la vértebra del "anciano sabio" ó la vértebra del "ermitaño"
Es una vértebra lunar, tiene que ver con el cambio, la transformación, la historia.

30
Rechazo al conocimiento, falta de equilibrio en la vida.
Se relaciona físicamente con nervio óptico, y auditivo. Senos paranasales que tienen que
ver con rencor, con tensión, miedo al desborde.
La lengua que tienen que ver con saborearla vida, con placer.
Patologías como sinusitis, (expresa irritación), alergia (rechazo).
Tienen una profunda relación con lo que pasa en nuestros ojos.
Por ejemplo:
Estrabismo que tienen que ver con deseos de no ver.
Divergente con no ver el presente.
Astigmatismo. Temor a verse como realmente uno es, Irritación ocular.- ira extrema, deseo
de golpear lo que se ve.
Conjuntivitis. Frustración por lo que uno es en la vida.
Queratitis. Ira extrema que mataría.
Sequedad. Antes morir que perdonar, odio.
Hipermetropía. Temor al presente.
Glaucoma. Presión de antiguas ideas que abruman, melancolía.
Cataratas. Incapacidad de mirar adelante
Miopía.- Temor del futuro
Oído.
Otitis. Rechazo, aislamiento
Dolor de oídos. Pelea entre los padres
Zumbidos.- Sensación de ser criticado ó estar indignado.

Infecciones auditivas.- Conflictos; emocionales relacionados con mi identidad que no me


dejan escuchar
Está vértebra conocida como la de los sentidos, tienen que ver con negarse a sentir,
negarse a sufrir y se vincula con la capacidad de la persona de captar información
exterior de si mismo, algo así como los datos básicos de la persona sobre los cuales duda y
no puede decidir.
C2 trabaja el eje de la angustia y la esperanza aquí se enclavan situaciones que tienen
que ver con la desesperación
Se vincula especialmente con la desconexión de la personalidad (donde no recibo la
información que necesito porque me produce dolor.
Trabaja temas vinculados con la figura materna, con lo cíclico, con la dificultad de
aceptar la nutrición el recibir.
Todas las patologías que tienen que ver con el equilibrio están relacionadas con la
temática central de la vértebra que está relacionado con no querer aprender de la
experiencia "la experiencia me produce vértigo".
El vértigo exterior tiene que ver con el interior.
La patología está con la sensación que no recibí la protección el sostén materno,
entonces ante cualquier' situación critica d ella vida, me resquebrajo.
Hay síntomas que se repiten pero tienen que ver con estructuras emocionales diferentes.
C 1 cuando está negativo, se aísla, se hace inafectivo.
C2 mal aspectado tienen que ver con hiperemocionalidad, movimiento.
Lo que el C1 siente que perdió contacto con el mundo, C2 siente que el mundo se le
mueve, el 1 se queda estático, se siente extraño, distante, el 2 siente que todo se le mueve
por eso tienen que moverse, el 1 se anestesia porque corta la comunicación con el
mundo exterior.

31
C1 se comunica como observador DO participante, D2 es una comunicación emocional,
visceral, el 1 es introvertido, autoritario, el 2 es extrovertido, sumiso, sometido, dramático,
cíclico.
C3. (tercera vértebra cervical)
Trabaja la agresividad, la puesta de límites, diferenciación.
Tienen que ver con oído externo, dientes, nervio trigémino, dientes.
Una de las patologías típicas son las neuralgias relacionadas con culpa, castigo, bloqueo
en la comunicación interna, comunicación que me produce angustia.
El acné que tienen que ver con el rechazo ala sexualidad, miedo al contacto o a la
intimidad.
No te acerques a mi es el mensaje de esta vértebra.
Falta de alegría en la vida, decisiones que no provocan placer, cólera reprimida.
Trabaja con la máscara que es nuestra capacidad de adaptación, con la cortesía que
esconde agresión.
Esconden la agresión detrás de los buenos modales.
Los C3 son personalidades con temor al contacto porque el contacto despierta en ellos
pasiones que sienten incontrolables, entonces para no sentir, huyen del contacto (no es
tema water violet) es un tema cherry plum y crab apple.
Temen la intimidad y el contacto porque despierta en ellos bajas pasiones

Estas personas esconden el rechazo desde el acné, que es una excusa pare no entrar en
contacto.
Está también muy relacionada esta vértebra con el tema de identidad.
C3 se llama "vértebra adolescente" y trabaja la vergüenza y la falta de ella Trabajar con
ella ayuda a la persona a conectarse con aquellos aspectos de sí mismo que siente como
vergonzosos, la sombra de esta vértebra es la vergüenza así como la sombra de C2 es la
inestabilidad, la de C1 es el abrumamiento.
C3 tienen un profundo sentimiento de Incomodidad con relación al contacto con la
gente, C1 no siente nada y C2 dice cuando te veo se me mueve el piso.
C1, C2 Y C3 trabajan juntas la emoción del desamparo (abandono, orfandad, falta de
nutrición sostén ó protección materna).
C3 tienen mucha agresión contenida que las hace sentir culpables por lo que desarrollan
un comportamiento de condena y que además esconden. "te odio" y además lo
escondo. Es un tipo retorcido se siente mal por lo que siente y por lo que no expresa, son
muy difíciles.
C3 se relaciona con la sexualidad, con la identidad sexual quien es cada un sexualmente.
Con la sensación de ¿Será posible? (Asombro que es el percibir algo de mi sombra que no
me daba cuenta).
Esta relacionada con la incapacidad de cada cual de protegerse y cuidarse
(sometimiento y maltrato, centaury).

C4.- (Cuarta vértebra cervical)

Es la vértebra mediadora.
Trabaja nariz labios y boca. La nariz tiene que ver con el reconocimiento de uno mismo, el
rechazo, la selectividad.
Tiene que ver con la crítica con sentirme poder conectarme intensamente con
proporciona.
El olfato es muy primitivo, nuestras experiencias olfativas se inscriben en el vientre materno.

32
Por lo tanto C4 está relacionada con las experiencias transpersonales en el vientre
materno.
Tienen que ver con la sensualidad, con la pena. Cuando la nariz gotea es como un llanto
interior que no se puede expresa peor que demanda ayuda, necesidad de ser
reconocido y valorado como en las hemorragias nasales.
El moquear hacia dentro tiene que ver con la sensación willow ó chicory de sentirme
víctima.
La nariz tapada ó bloqueada tiene que ver con falta de autovaloración
C4 trabaja también lo que se relaciona a la pérdida de audición (fa que no escucho de
mi mismo, no me hago caso, no me ponga atención)
La nariz emocionalmente hablando tiene que ver con el ombligo.
El bloqueo de nariz se siente también en le plexo solar.
La nariz es una representación del yo en la cara. El bloqueo de la nariz es que bloqueo la
valorización que tengo de mí.

El ronquido tiene que ver con autoagresividad y puede ser síntoma de desvalorización.

Trabaja las anginas y las adenoides que tienen que ver con conflictos y discusiones
familiares en las cuales las personas se siente como estorbos.
También trabaja las úlceras en la boca relacionada con culpas, broncas (dagger hakea)
con resentimiento emocional.
Esta vértebra trabaja la culpa, la ira reprimida, la amargura lágrimas sofocadas.
C4 expresa la dificultad de asimilar la realidad en la que vivimos sentir que no merecemos
lo que vivimos (aspecto de willow, tienen que ver con la magno a por la tendencia
dramática de la existencia)
Los C4 son dramáticos.
C4 tienen que ver con elementos reaccionados con la negación, el enfado, son los
abnegados (elm y red chestnut). El aspecto willow se cruza con el red chestnut.
Las vértebras cervicales son como los escalones que conectan el sentir con el pensar, son
obstáculos que hay que vencer para conectamos con lo que somos en tanto pensamos,
tienen que ver con pérdidas, rechazos y tienen que ver con las penas de amor
especialmente 6 y 7.
Las siete se trabajan:
En cuanto Yo: Estrella de. Belén (disociación)
En cuanto a emoción: Mariposa Lily
En lo Mental Aspen (Miedos desconocidos)

Estas tres flores son las fórmulas de las cervicales.

Es necesario recordar que los órganos y los sistemas no funcionan aisladamente, sino que
cumplen funciones cuerpo-mente.
El sistema límbico es una de las estructuras que tiene que ver con las emociones

C5. (Quinta vértebra cervical)


Cuerdas vocales, glándulas del cuello, faringe, cuello del sí mismo: Tiene que ver con las
capacidades expresivas de la persona. También tiene que ver con la flexibilidad y tiene
que ver con la figura de autoridad paterna, con temor a la humillación, al ridículo,-a
expresarse, rige el cuello, y por lo tanto todo lo que tienen que ver con él flexibilidad,
inflexibilidad, personas que tienen dificultades en ver perspectivas diferentes, que tienen
mentes estrechas; patologías como laringitis, anginas, tienen que ver con esta vértebra.

33
La quinta cervical, en última instancia se relaciona con la capacidad de la persona para
poder ver y enfrentar la realidad de una manera flexible, práctica. También esta vértebra
se plantea o se suele trabajar con relación a las personas que se sienten incapaces, que
no protegen lo propio que no reclaman lo que les corresponde.

C6. (Sexta vértebra cervical)


La sexta cervical también trabaja el cuello, pero la emoción que esta ligada a esta
cervical está más ligada a personas que intentan cambiar a los otros, personas que no
están conformes con la realidad, y personas que sienten que tienen algo dentro de sí que
les cuesta trabajo expresarlo y que a veces prefirieran que les hiciera mal adentro antes
que se pudriera afuera.
La sexta cervical también trabaja el antebrazo, que tiene que ver con todas las
capacidades o incapacidades para realizar lo que se anhela. Es decir, una persona que
se encuentra bloqueada en sus capacidades de realizar lo que anhela, desea. Se
relaciona también con tensiones y conflictos familiares, dificultades, temores, de cambios
familiares, pérdidas familiares, problemas en la comunicación, relaciones tormentosas,
peleas entre los padres. A veces en esta vértebra se reflejan conflic1os que tienen que ver
con dificultades de poder desarraigarse por ejemplo frente a una mudanza, temor o
rechazo al cambio.

C7. (Séptima vértebra cervical)

La séptima vértebra cervical es la que se vincula a la tiroides.


Es la última vértebra de las cervicales, y trabaja además por .ejemplo, resfríos. Trabaja
ciertos temas vinculados a conductas de desesperación, derrotismo, depresión, sentir que
el mundo es hostil y que no puedo enfrentarlo, incapacidad para conectarme con los
demás.
El hipotiroidismo, mejor dicho, la glándula tiroides, es una gl8ndula relacionada
estrechamente a la respiración, de modo tal que la presencia de una alteración,
hipotiroidismo, hipertiroidismo, afecta la respiración, y afecta todo lo que hemos dicho
antes con respecto al flujo respiratorio.
Hay que pensar también que es una vértebra muy importante:
la séptima cervical y la última dorsal, se conocen como vértebras de paso.
C7 es una vértebra que pone en conexión los temas cervicales con los temas dorsales.
Esta vértebra es muy importante porque está vinculada, o regula o expresa, todo lo que
tiene que ver con lo tiroideo, y lo tiroideo tiene que ver con el condensador de la relación
del sujeto con el mundo externo, y la actitud de la persona en relación hacia las
adversidades del mundo externo. Por ejemplo una persona con una actitud tiroidea, es
decir, "'¿para qué, si de todos modos vaya fracasar?" ¿Para qUÉ: empezar, si no voy a
terminar?", puede tener o puede llegar a la tiroides regula este movimiento vital de
relación con el mundo, la actitud de la persona frente al mundo, desde el punto de vista
emocional, con qué cristal miro el mundo.
Además es uno de los condensadores orgánicos ligados al estimulo y a la depresión. Por lo
tanto, esta glándula cuando está afectada va a afectar de un modo u otro todo el mapa
de la persona relacionado con la imagen de sí, subordinación, subida o bajada de
energía llamada depresión, porque la depresión es un bajo genérico de energía.

34
Ahora, SI mi energía desciende, voy a padecer depresión. pero puedo padecer muchas
cosas equivalentes a la depresión: entonces se produce un efecto "cascada", vinculado
con la séptima cervical y con la tiroides, que no tiene conexión orgánica, sino conexión
emocional. El paciente tiene hipotiroidismo, tienen anemia, tiene infecciones de
repetición, tiene baja en calcio, tiene hipopotasemia, tiene un montón de síntomas que
aparentemente no tienen ninguna vinculación fisiológica entre sí, no es que uno causa al
otro, pero sí que están todos vinculados con esta relación emocional entre el tema
depresivo, son todas maneras de expresar la tristeza.
Todas las glándulas endocrinas funcionan por el régimen de la bipolaridad. Si se estudian
las patologías glandulares, se observa que son todas bipolares. Hipotiroidismo,
hipertiroidismo, etc.
Ahora bien. cuando yo tengo hipertiroidismo, cuando veo el mundo el lleno de fatalidad,
el mundo hostil, lo veo como que yo sí yo fuera superman y todo lo puedo, como que
hasta venzo el destino y el iceberg que hunde al Titanic yo lo vaya destruir; pero también
afecta, por cascada, todo el sistema endocrino, todas sus relaciones,
La idea es dal1lle cuenta de que, la afectación tiroidea vinculada a la séptima cervical,
produce una alteración significativa, no solamente en la mediada en que yo veo al
mundo, cómo me relaciono con el mundo, sino en todo el eje de la bipolaridad, el
equilibrio de la persona con relación a la tristeza a la alegría. La séptima cervical tiene
que ver con el equilibrio de estas emociones.
Los desequilibrios que yo puede tener, pueden reflejarse en la séptima cervical de
múltiples maneras o pueden reflejarse como alteración tiroidea de múltiples maneras,
etc., o en algún efecto secundario producido, por ejemplo alteración respiratoria,
producida por el desbalance tiroideo, de una pareja como alteración tiroidea, pero que
estoy conectado emocionalmente o fisiológica mente con el mal funcionamiento de la
tiroides.
Cuando corrijo o trabajo sobre la séptima cervical estoy trabajando sobre el equilibrio
bipolar, con mi actitud frente al mundo (fatalista, o ver como que soy superman), que el
mundo es maravilloso y que todo lo puedo.
Los síntomas se constituyen en la medida en que no tenemos consciencia. La reacción
tiroidea vinculada con la séptima cervical es una relación vinculada a mi relación con el
mundo.
La tiroides representa en el alma muchos aspectos vinculados a esto que podemos llamar
vitalidad. Algunos autores dicen que la tiroides, emocionalmente hablando, es el
regulador del cuerpo etéreo. Y, desde esta concepción, lo que está alterándose, es la
estructura energética de la persona que llamamos vitalidad, Estar desvitalizado.
Cuando se trabaja de hecho con la séptima cervical, en técnicas de masaje, se lleva la
vitalidad de la persona. Se mejoran los ritmos respiratorios, y cuando por ejemplo una
persona que está sentada o recostada, y la persona les hace una inducción respiratoria, y
ustedes al mismo tiempo presionan suavemente la base de la séptima cervical, y hacen
un pequeño movimiento de masaje en la base de la séptima cervical, es un movimiento
que induce a la relajación. Una relajación mas profunda es una metodología para
distender una contractura en la séptima cervical.
Las cervicales en su conjunto, entonces, son vértebras que nos ponen en contacto con la
unión del pensamiento con el afecto, del pensar con el ser, y se vinculan estrechamente
él nuestras carencias, pérdidas y rupturas emocionales. Expresan cuando están afectadas
profundos sentimientos de dolor, Impropiedad, incapacidad, sometimiento.
Es muy común encontrar que las personas masoquistas, sometidas. tipo centaury, tengan
soldaduras en las vértebras cervicales. Es también muy común encontrar que los dolores
cervicales producto de desplazamientos, achatamiento en los espacios intervertebrales o

35
cualquier otra patología donde hay estos compromisos, sean personas que padezcan
profundas necesidades de ser protegidas, cuidadas, con muchas tendencias de pensar
que son engañadas, celos muy intensos, conductas posesivas, y tremendas reacciones de
rencor y resentimiento ante situaciones en las cuales se sienten ofendidos, algo así como si
pasaran del sometimiento y la humillación al comportamiento vengativo sin medida.
Cuando tiene un accidente moviliza el cúmulo de emociones que están relacionadas con
la parte el cuerpo en la que se haya sufrido el accidente.

Otra cosa importante de las vértebras cervicales es que, al igual que las sacrocoxigeas,
guardan la memoria de los primeros años de vida; de modo tal que las carencias de
protección, nutrición, sostén, amor, se vinculan con la cervical.

Estas vértebras tienen que ver específicamente con el primer año de vida. Algunos
autores serios, dicen que hay que calcular tres meses de vida, por cada vértebra es decir,
empezando por la primera que los primeros 21 meses de vida están condensados en las
siete cervicales. La séptima cervical, junto con la segunda, son vértebras que trabajan
mucho con las mujeres embarazadas. Tanto es así, que en algunos tratados que trabajan
sobre la columna vertebral desde el punto de vista emocional, se les llama las vértebras
placentarias. También algunos autores señalan que estas vértebras, sobre todo la séptima
muy importante en el parto, es una vertebral que hay que trabajar en el momento del
parto,
Trabajar sobre las siete cervicales en conjunto mejora los sentimientos de carencia,
abandono, desamparo, penas de amor, sentimientos de rechazo, sentimientos de engaño
y también mejora muchísimo las condiciones paranoicas de la personalidad y la
tendencia masoquista de una persona.
Trabajar estas vértebras produce una relajación del abdomen y de los glúteos, la
contracción abdominal y de los glúteos, pueden aparecer como una coraza con relación
a la sexualidad; muchas veces el trabajo sobre estas vértebras mejora la condición sexual
de una persona, no porque trabaje sobre la sexualidad, sino porque trabaja sobre todos
estos condensadores emocionales, y esto influye sobre la sexualidad, al producirse una
relajación abdominal y de los glúteos, hay un desbloqueo que estas contracturas
producen en el área genital Bloqueo que aparece como inhibición, como dificultad en
sentir, o en gozar, o en el orgasmo, como ocurre muy característicamente en las personas
masoquistas.
Otra cosa que también mejora el trabajo sobre estas vértebras es la resistencia.
El trabajo con estas vértebras, de manera continua, constante, sistemática, mejora o
eleva la actividad cerebral en chicos con discapacidades mentales. Es el mismo efecto
que produce bush fushia de integración interhernisférica de trabajo a través del cuerpo
calloso. Por eso se dice que las siete cervicales son a la columna lo que el cuerpo calloso
al cerebro. El trabajo sobre estas vértebras produce integración interhemisférica
Otro elemento importante son las psicosis. Estas vértebras cervicales en su conjunto
pueden ser relacionadas estrechamente con la PSICOSIS.

Específicamente la primera vértebra cervical se relaciona con la psicosis esquizofrénica o


disociativa de la personalidad Mientras que la segunda se relaciona más con la'
melancolía. La séptima con la bipolaridad, maníadepresión, igual que la sexta. Y la quinta
con la paranoia. Y la cuarta con las formas parafrénicas de la personalidad.
Hay tres grandes grupos de psicosis que son la psicosis disociativa, comúnmente
conocidas con el nombre de esquizofrenias; las psicosis distímicas; manía, melancolía,
psicosis maniaco depresiva; y las psicosis delirantes. Dentro de las psicosis delirantes haya

36
su vez tres grupos principales que son: la paranoide, la parafrénica y la paranoica. La
paranoica es un delirio sistemático, organizado, interpretativo, lógico, etc. La parafrénjca
es un delirio que se caracteriza por la coexistencia, simultáneamente en una persona, de
dos universos, y un universo totalmente lógico, coherente a toda la realidad, y un universo
totalmente disparatado. Parafrenia significa "al lado de la locura", un tipo normal como
nosotros. Paranoide es un delirio en el que se interpreta locamente lo que se ve.

Estas vértebras que trabajan desamparo, desconsuelo, desaliento, trabajan en su


conjunto nuestras capacidades para acercamos a los demás: empatía, feeling, temor al
contacto. Es en este sentido, las vértebras cervicales, como un faro que ilumina la
sensación de la persona de estar navegando por aguas peligrosas en la relación vincular.
Tienen que ver con la capacidad que cada cuál tiene, todas a distintos niveles, de
acercarse y tomar contacto con los demás.
En la primera el problema estará centrado en la indiferencia, en la inafectividad (wild
rose).
En la segunda estará centrada en la incapacidad de aprender de las experiencias que
esa persona tiene (chestnut bud).
En la tercera, mi agresividad, mi comportamiento (ataco por las dudas de que me
ataquen), (vine, caléndula).

En la cuarta tiene que ver con ser muy selectivo, muy superior, y entonces. ¿quién se va a
acercar a íni7 La cuarta tiene que ver con la superioridad, selectivo, elitista (water violet)
La quinta tiene que ver con que siento que no puedo expresar lo que siento. La sexta
tiene que ver con una comunicación Inflexible (trumpet vine, rack water).
Y la séptima que soy tan cambiante que me resulta muy difícil poder acercarme a los
demás, porque ni ellos ni yo sabemos cómo vaya estar (balancing and stability)

VÉRTEBRAS DORSALES

D1 - (Primera vértebra dorsal)

Trabaja brazos, manos, dedos, esófago y tráquea.


Esta vértebra de modo muy general, junto con la segunda y la tercera trabaja todo lo que
tiene qué ver en la persona con lo respiratorio y lo cardiaco. Trabaja todo lo que tiene que
ver con el dar y el recibir, con el compartir, con el luchar. y con la capacidad interna que
la persona tiene de ver la realidad: la dificultad que tenemos internamente para manejar
una realidad, se refleja en la dorsal.
Por su parte el esófago y la traquea son encrucijadas, digestivas y respiratorias, que tienen
que ver con la asimilación de la realidad y del mundo.
Estas encrucijadas se relacionan con la incapacidad de aceptar o incorporar una
realidad que le resulta penosa, dolorosa, intragable, inaspirable. Es una situación en la
cual me veo obligado a aceptar algo, pero en realidad lo acepto porque no me queda
más remedio Esto emocional mente es una manera de intolerancia. El Intolerante no
solamente rechaza, sino que lo que acepta. lo acepta cuando no le queda más remedio.
En cuanto a encrucijadas, la traquea y el esófago, son en el cuerpo lo que es un aspecto
del yo en el alma, ese aspecto vinculado a la asimilación y procesamiento de
informaciones que me llevan a cambios de perspectiva o cambios de conducta. La
primera dorsal tiene que ver con asimilar o negar la realidad y en términos arquetípicos, es
como el último arcano del tarot del mundo. La primera cervical y la primera dorsal son dos

37
vértebras que rigen el movimiento interior o la quietud interior. Trabajar la primera dorsal y
la primera cervical aquieta la agitación interior, no la exterior.
Un área muy importante que trabaja esta vértebra es la muñeca; cuando herimos la
muñeca tiene qué ver con el hecho de que estamos haciendo demasiadas cosas,
tenemos que parar un poco, a cuando se fractura queremos hacer algo distinto. Todas las
patologías de la muñeca tienen que ver con el hacer, tiene que ver con sentimos
inhábiles para negociar una situación, no tenemos la suficiente capacidad para negociar
una situación. Tiene que ver con la eficiencia, o la ineficiencia. Todo lo que esta vértebra
trabaja es el tema cerato y scleranthus, pasar o no pasar a la acción.

La arritmia es un movimiento natural del organismo porque es a través de la arritmia que el


organismo busca ritmos, no respiramos igual no late el corazón igual, es más, las arritmias
corporales sirven a la adaptación,
Cuando yo estoy subiendo una montaña, cuando estoy corriendo una carrera, mi
corazón cambia por un mecanismo natural, mi ritmo respiratorio cambia es decir que las
arritmias cumplen una función natural de adaptación. Por lo tonto cuando esta vértebra
funciona mal está afectada, se afectan los ritmos respiratorios y cardíacos y se produce
un fenómeno que también es afectado por otras vértebras de desadaptación.
La D1 trabaja un nivel ligado a la incapacidad de adaptar mis ritmos a lo que quiere la
realidad.
Si yo no logro hacer que mis ritmos funcionen adaptativamente el organismo empieza a
sufrir por sobreexigencia, el ritmo cambia para adaptarme a una necesidad
psicofisiológica donde el ritmo debe de ser diferente. Si no logro que mis ritmos funcionen
adaptativamente, el organismo hace que mis ritmos cambien para poder sobrevivir.
Esta vértebra tienen mucho que ver con el hacer hay que pregunt3rse si la persona está
!luciendo lo que quiere, si se siente satisfecha con ello o si está aburrida de hacer lo que
está haciendo, "todo" lo que tiene que ver con el “Hacer”. Los conflictos existenciales
tienen más que ver con las cervicales

D2. (Segunda vértebra dorsal)

Tiene que ver muy estrechamente con el corazón recordando que el corazón es un
articulador del sistema circulatorio.
Esta vértebra rige todo lo que tienen que ver con los afectos y el equilibrio en los mismos:
el apego el desapego el amor el odio, los ritmos de la vida.
La alteración de los ritmos cronobiológicos afecta al corazón por ej.: cuando una persona
cambia de lugar geográfico drásticamente como si de repente me traslado desde
Guadalajara a Australia. Durante un tiempo, se siente pena tristeza, soledad, Etc. Que no
tienen nada que ver con que la persona esté o no sola sino que lo que sucede realmente
es que al afectarse el ritmo cronobiológico se afecta también el corazón. Y éste es el
condensador de los afectos.
Cuando uno medita, los procesos vitales se relajan y entramos en otro nivel de conciencia
diferente.

Una meditación produce un descanso equivalente a unas cuantas horas de sueño.


Meditar no es pensar en algo, es dejar de pensar, vaciar.

Si uno se exige a vivir ritmos cronobiológicos que no tienen que ver con la realidad, el
corazón se resiente y los afectos ligados al corazón también se resienten.

38
De esta forma cuando se hacen estos cambios en los ritmos cronobiológicos, hay una
marcada tendencia a tener añoranza rememoraciones nostalgias, etc. El corazón puede
sufre emocionalmente hablando de tres temas básicos:

1. Golpe al corazón.
2. Insuficiencia cardíaca.
3. Insuficiencia coronaria.

Golpe al corazón.
Tiene que ver con la sensación de desesperación, es un aviso de cambio de vida es
como si el cuerpo le dijera él la conciencia "fuiste demasiado lejos" pero también tiene
que ver con haber abandonado ciertos afectos esenciales para la vida.
Esta relacionado 'con, estar estresado por una actividad que me traga pero no me deja
conectarme con la nutrición afectiva que necesito.
Provoca en las personas que lo han padecido (cuando procesan lo que les ha
sucedido), un cambio radical en sus vidas que hace que las cosas a las que no les
prestaba atención cobren un valor determinado. Por ejemplo prestarle más atención a su
familia.
Hay quienes no aprenden les da un infarto y siguen su vida y su trabajo como sí nada
hubiera pasado.
En general el golpe al corazón es un mensaje en el cual lo que se está diciendo es ¡para!,
hay que cambiar, así no podemos seguir.

2.- Insuficiencia Coronaria.- Es una incapacidad de la persona para nutrirse y darse lo que
necesita es como una situación red chestnut donde uno siempre está la servicio de los
otros pero no puede nutrirse asimismo.

3.- Insuficiencia Cardíaca.


Aquí sucede lo contrario del caso anterior, me nutro pero soy incapaz de hacerla con los
otros, es egoísmo. Es un tema holly ó digitalis.

De acuerdo a la relación del corazón con los diferentes órganos, se presentan diferentes
relaciones emocionales:
 Corazón - Pulmón.- Penas de amor. (nombre romántico de la depresión)
 Corazón - Cerebro. - La persona se exige continuamente.
 Corazón - Pulmón - Hígado.- Melancolía
 Corazón - Bazo.- Falta de deseo. Nostalgia
 Corazón - Riñón. - Miedo a involucrarse.
 Corazón - Páncreas.- Incapacidad de disfrute ó de gozo.
 Corazón.- Intestino grueso.- Temor al descontrol.
 Corazón - vesícula.- Amargura, desazón.

D3.- (Tercera vértebra dorsal)


Esta vértebra rige la zona de tórax, pulmones, bronquios y pecho.
Los pulmones tienen que ver con no sentirse digno, desaliento, creatividad.

39
El tórax tiene que ver con enfrentar al mundo, ocultamiento de las emociones. Lo que
muestro y lo que revelo emocionalmente hablando, inconformidad, tristeza
desesperación y confusión.
Esta vértebra al igual que la anterior tiene un importancia muy significativa
emocionalmente hablando porque los pulmones y el Corazón junto con el sistema
límbico y el diafragma son las principales regiones cuerpo - mente que rigen y vasculan
mis emociones.

El sistema límbico es, emocionalmente hablando, el que da forma a los impulsos que yo
siento.
El pulmón es lo que da la energía.
El corazón es el que la matiza, el que la modula, el que la conecta entre sí.
El diafragma es lo que le da intensidad y profundidad a la emoción.

Cuando el pulmón emocional mente hablando que tiene que ver con la tristeza, el
desaliento el desánimo se relaciona con el diagrama produce síntomas que tiene que
ver con el ahogo, disnea, opresión estertor.
Pero esencialmente en esta relación lo que predomina es el desaliento.
Es como si el diafragma le quitara al pulmón la capacidad de seguir luchando. Tener
aliento para seguir peleando, es como al final del maratón cuando el deportista sube el
diafragma para dar el último tirón. Repostar aliento fuerza para seguir repostando por la
vida.
 Pulmón - Diafragma - Desaliento
 Pulmón - Sistema límbico. - Inhibición de nuestros afectos
 Pulmón - Corazón.- entristecer. pesar, pena Jazmín, wild oat) Empieza en el pulmón
aunque resuene en el corazón.
 Corazón - Pulmón.- Penas de amor (corazón sangrante)

Es dependiendo de donde surge la emoción.


Yo puedo sentir la vivencia de "no tengo salida" me siento como encerrado que es una
vivencia pulmonar muy típica de la neumonía. Esta vivencia puede invadir mi corazón y
producir afectos relacionados con el corazón (lo que emocionalmente representa) y
con lo que resuena con él.
Es diferente decir no tengo salida a decir no vaya encontrar a nadie que me ame como
me amaba "X:' que se fue.
El dolor cardíaco de pena me produce una restricción respiratoria yo expreso mi angustia
a través de esa restricción.

"No es lo mismo ser profundo que haberse venido abajo".

Estas relaciones, son relaciones de conexiones emocionales no hay cables Internos que
hagan estas conexiones.
Estas relaciones se articulan a través de las acciones de los mensajeros corporales que
son hormonas, neurotransmisores, citotoxinas, etc., que son la base fisiológica de las
emociones, es como hablar del espíritu del órgano la emoción que se conecta con otra

40
emoción.
Lo que produce la emoción no es la estructura en sí misma sino es la relación entre
estructuras.
Las relaciones son emociones, los síntomas son emociones, los síntomas son relaciones.
Las relaciones que no expresamos o que son conflictivas se expresan en síntomas. Los
afectos que sofocamos también se expresan en síntomas. Los afectos los aprendemos en
relaciones y las relaciones son nuevamente emociones, todo está girando en un sistema
ecológico.

Si me siento bloqueado en mi creatividad, que no tengo salida y encima tengo un dolor


cardíaco y prescribo corazón sangrante, me estoy equivocando en mi prescripción ya
que tengo que conocer donde nace la emoción. Un mismo síntoma puede ser causado
por múltiples factores que estén concurriendo

Ej.: una anemia puede deberse a un conflicto emocional respiratorio o cardiaco.


El desaliento la angustia y la desazón me puede provocar una anemia, así como una
pena de amor en la que haya habido rechazo y humillación me pueden llevar a sufrir la
misma anemia.

D4.- (Cuarta Vértebra dorsal)

Rige la zona de la vesícula biliar amargura, remordimiento, crítica envidia, fastidio,


rechazo, molestias de disgusto.
Todo lo que tienen que ver con infecciones biliares y urinarias. La emoción básica es la
"amargura” emoción biliar que produce una percepción del mundo en donde la persona
se encuentra permanentemente insatisfecha y que oscila entre la resignación y la envidia.
La amargura es como una especie de producto del cruce de estas emociones. Esta
vértebra que se conecta también con 05 tiene que ver con las personas que siempre
están buscando el defecto, la critica, lo que falta.
Aparentemente siempre se fija en el detalle ausente, no en lo que recibe sino en lo que
todavía no le dieron.

También tienen que ver con la sensación del yo de sentirse impotente para liberarse de
una situación que vive como que lo encadena, que lo condena. Además, tiene que ver
con todo aquello que no podemos asimilar y se expresa en términos de síntomas de
gordura, ó inflamaciones especialmente biliares.

D5.- (Quinta vértebra dorsal)

Se relaciona estrechamente con el hígado y la sangre, se vincula con el hecho de ser una
vértebra que por lo que rige es fuente de vida, con sentimientos de hostilidad, cólera, ira y
furia.

También con la capacidad de procesar y limpiar el psiquismo de estas emociones en sus


aspectos negativos.
Esta vértebra, que se vincula con la vitalidad y la fuente de energía por dos vías la sangre
y el hígado, tiene que ver también con los sentimientos de autodestrucción, está muy
ligada también a las expresiones de melancolía de la personalidad
Trabaja también de Ulla manera profunda la identidad "lo que soy en tanto siento que
soy" y los conflictos en términos de mi identidad.

41
El Hígado emocionalmente se vincula con diferentes partes de mi cuerpo, labios, ojos y
manos.

 Hígado - Sistema circulatorio: produce síntomas de indignación ó indignidad.


 Hígado – Ojos: Produce sensación de "no puedo llorar" no tengo más lágrimas.
 Hígado - órganos sexuales: Desvalorización.
 Hígado – Corazón: Odio a sí mismo.
 Hígado – Cerebro: Irritabilidad, mal humor.
 Hígado – Pulmón: Produce el deseo de no querer vivir.
 Hígado – Páncreas: Amargura ó falta de dulzor o de capacidad de disfrutar ó gozar
de la vida.
 Hígado - Vesícula biliar y con páncreas: amargura caracteriológica. Son
carecteriológicamente amargos. La vesícula por sí sola produce amargura situacional,
transitoria .
 Hígado - Sistema inmunológico.- Autodestructividad.
 Hígado - Sistema óseo: Tendencia a fracturas, artrosis, rigidización.
 Hígado – Diafragma: exceso desmedido e improductivo de pasión o el
enmascaramiento y el sofocamiento de las tendencias hostiles cuando el odio en vez
de ser expresado se tapa con otra cosa.
 Hígado - Sistema de Termorregulación: Sensación de "me estoy quemando', ardo que
muchas veces se traduce en fiebre.

Los chinos consideraban al cerebro, hígado y corazón como los cerebros del organismo.

D6.- (Sexta vértebra dorsal)

Esta vinculada con el estómago y con la digestión se relaciona emocionalmente con la


capacidad de la persona de tener confianza en la vida.
La comida es un equivalente al igual que el dinero de energía afectiva. La comida está
ligada al amor y a la función materna "la madre".
Cuando hay una alteración en esta área lo que decimos ó lo que vemos es que
Justamente se trata de un problema de asimilación en el sentido de que junto con los
alimentos la persona hace interferir ciertas emociones que irrumpen negativamente y que
alteran el proceso digestivo la digestión se contamina, produciendo todos los síntomas de
acidez indigestión etc. que conocemos.
Esta vértebra tiene que ver con las máscaras, los encubrimientos, tapar lo que se siente.
Las relaciones emocionales del estómago con los diferentes órganos son las siguientes:

 Estómago - Canal cardíaco: Temas relacionados con celos, sospecha desconfianza.


 Estómago - vesícula biliar: Envidia.
 Estómago – Pulmón: Falta de confianza.
 Estómago - H ígado: Cólera.
 Estómago – Riñón: Temor a aceptar ó asimilar lo diferente, lo distinto ó a poner en
contacto cosas ó situaciones que me producen temor cuando se juntan.
 Estómago – Huesos: Resistencia a nuevas ideas.
 Estómago - Intestino grueso: Posesividad.

La indigestión es el equivalente digestivo de una patología varicosa, en lo circulatorio son


bloqueos emocionales producto dE: hacerme mala sangre no las integro.

42
D7. (Séptima vértebra dorsal)

Esta vértebra rige nuestra dulzura y muestra amargura. Rige el páncreas trabaja
sentimientos de impropiedad, de rechazo a dejar que la dulzura invada la vida de cada
cual, tienen que ver también con la destrucción de sí mismo, falta de razón para vivir y
ataduras al pasado.
Es una vértebra muy significativa porque tienen que ver con el arquetipo del niño Interior,
"la espontaneidad" y la capacidad de valorar lo que hago, es algo así como "lo que hago
vale" I y como vale, me permito disfrutarlo.
Este arco emocional del niño interior es muy significativo porque muchas de las
manifestaciones emocionales y orgánicas sobre todo los hipo (la bajas y las altas) de
algún modo u otro se relacionan con la incapacidad de la persona para disfrutar de la
vida, para ser espontáneo, para tomar las cosas sin aferrarse a ellas sin depender de las
cosas para vivir. Esta vértebra además por esa misma relación tiene que ver con la
alegría. Los D7, mal aspectados son personas que tienen una incapacidad muy marcada
para abrirse a la experiencia amorosa. No pueden dejarse querer, no merecen ser
queridos.
La D7 también trabaja el insomnio.

D8. -(Octava vértebra dorsal).-

Es la vértebra del deseo, trabaja el bazo, el equilibrio sanguíneo. Emocionalmente tiene


que ver con el equilibrio en nuestras emociones. También tiene que ver con la resistencia
de la persona, mal humor, irritabilidad) falta de deseo.
Se vincula también con las glándulas corticoadrenales, en el no tener deseo e vivir.
Las relaciones emocionales del bazo con los diferentes órganos son las siguientes:

 Bazo – Páncreas: Incapacidad de disfrutar lo que se desea algo así como lo deseo
mucho, lo voy a perder.
 Bazo – Riñón: Bajar los brazos No tengo más ganas de luchar + Bazo - Genitales Falla
de deseo sexual.
 Bazo-Pulmones: Abrumamiento.
 Bazo - Sistema inmunológico.

El bazo es una de las estructuras fijas del sistema inmunitario y en este sentido tiene que ver
mucho con la protección personal, la defensa del organismo.
El bazo puede estar también produciendo emociones de descontrol sobre todo cargadas
de hostilidad.
Este canal afectado patológicamente, en términos emocionales llevados a descontrol da
como resultado el incremento patológico en su funcionamiento cantidad de los linfocitos
A. N. (asesinos naturales) que forman parte de nuestro sistema inmunológico y que
destruyen e1 propio organismo.

D9.- (Novena vértebra dorsal)

Trabaja las glándulas suprarrenales. Tienen mucho que ver con patologías alérgicas con
emociones de rechazo, con proyectar la culpa hacia el mundo exterior.
Tiene que ver con la capacidad de enfrentar lo que sentimos y hacemos cargo de ello.
Se relaciona con la muñeca por el canal emocional de la astucia, de la habilidad. Lo más
esencial de la D9 es que además de trabajar la lucha por la vida y la capacidad

43
defensiva de la persona, trabaja todas las formas de rechazo que la persona pueda
manifestar desde una alergia hasta el racismo.
Las suprarrenales son unas glándulas vinculadas con temas como miedo, odio, estrés con
la capacidad de adaptación a la vida ó la falta de adaptación y son unas glándulas muy
ligadas a mecanismos proyectivos de la personalidad, algo así como poner afuera algo
propio.
Las personalidades D9 son personas con las que cuesta mucho trabajo establecer
contactos afectivos ya que establecen no una barrera sino una conducta tipo tanque en
la que uno se acerca y le pasan por encima, son personas que se blindan no para
defenderse sino para atacar.
En estas personas, el rechazo no es una conducta de protección, sino que es una
conducta de ataque, activa, por eso el corolario de personalidad muy frecuentemente es
la paranoia.
Lo que se rechaza afuera es algo que tenemos adentro y cuanto mas rechazamos afuera
más crece la sombra y cuanto más crece la sombra mas rígidos nos ponemos para
defendemos de esta sombra que rechazamos.
Este mecanismo da lugar al establecimiento de una personalidad con muy poco
contacto con lo que pasa en su inconsciente, muy rígida y proyectiva, culpando siempre
afuera de lo que pasa en realidad adentro.
La relación de las suprarrenales con los diferentes segmentos es la siguiente
 Suprarrenales – Corazón: Miedo al abandono ó miedo a la carencia, al éxito
Profesional.
 Suprarrenales – Páncreas: Miedo a pérdidas materiales
 Suprarrenales – Pulmón: Miedo al ahogo, a que me invadan.
 Suprarrenales – Hígado: Miedo a enfrentar, a luchar.
 Suprarrenales – Estómago: Miedo al contacto con la gente.
 Suprarrenales - barbilla – rodillas: En las rodillas tiene que ver con el pánico y en la
barbilla con la intolerancia.

D10. (Décima vértebra dorsal)

Trabaja riñones, glándulas suprarrenales. Esta es una vértebra por excelencia para trabajar
el "miedo sofocado" sobre todo el miedo que se vincula a las relaciones interpersonales.
El riñón tiene que ver con el presente. El bazo con el proyecto.
La vesícula biliar con el pasado.
Las glándulas suprarrenales son como la preparación a la acción y el riñón es la acción.

 Riñón – Bazo: Trabaja la sensación de falta de proyecto.


 Riñón- Vesícula biliar. Trabaja ataduras al pasado, lazos invisibles, exceso de
 Equipaje.
 Riñón – Suprarrenales: Trabaja el arco emocional de la impaciencia.
 Riñón – Pulmón: Arco emocional de la angustia.
 Riñón – Pulmón: Corazón Desesperación.
 Riñón – Hígado: excitación, hostilidad y agresividad.
 Riñón – Ojos: Pena, llanto, culpa, sentirme culpable de todo.
 Riñón – Corazón: Remordimientos (no cancelables) por más que pido perdón me
perdono pero no puedo dejar de sentirme culpable.
 Riñón – Tiroides: Miedo a vivir
 Riñón – Oídos: Temor a que me hagan cosas hirientes que me lastimen.
 Riñón – Sexualidad: Sentimientos de inferioridad, descontrol, impotencia.
 Riñón – Diafragma: Sexualidad, llega a la desvalorización.

44
D11.- (Décimo primera vértebra dorsal)

Esta vértebra trabaja riñones, uréter y fundamentalmente piel.


Se relaciona con el miedo a vincularse, con orgullo, indignidad y vergüenza. Tiene mucho
que ver con la imagen que cada cual tiene de sí mismo y con la imagen que cada cual
piensa que tienen los demás de él. Con el qué dirán de mí.
Las relaciones emocionales del riñón con los demás segmentos es la siguiente:

 Piel - Pulmón.- Vulnerabilidad


 Piel - Riñón.- Vergüenza
 Piel - Hígado.- Culpa
 Piel - Corazón- Orgullo
 Piel - Páncreas.- Indignada
 Piel - Cerebro.- Desamparo
 Piel - Tiroides.- Desconsuelo

D12.- (Décimo segunda vértebra dorsal).

Trabaja intestino delgado y circulación linfática. Se le conoce como la vértebra de la


infertilidad.
Emocionalmente el sistema linfático tiene que ver con la belleza, el vigor la sensación de
pureza de bienestar.
Las patologías linfáticas tienen que ver con bloqueos vulnerabilidad indignidad, de
repudio a vivir, sentirme envenenado o con incapacidad de amar.
La linfa, y todo el sistema linfático en su conjunto representan emociones ligadas a
sentirme limpio ó sucio, puro ó impuro, sentirme vulnerables o invulnerable, sentirme
envenenado pero sobre todo tienen que ver con “no merezco vivir” con sentirme inútil.
De alguna manera es la vértebra de la improductividad, sentirme estéril, infecundo árido,
el sentimiento de aridez que trabaja muy bien el iris.

 Sistema linfático - Sistema Circulatorio. Confusión en relación con lo que siento (no sé
si te quiero, no sé si te odio).
 Sistema Linfático - Hígado. Envidia que me carcome, que me envenena.
 Sistema Linfático – Corazón. Apego dominante, absorción, ahogo afectivo, chantaje
emocional.
 Sistema Linfático - Sistema óseo. Sentimiento de inutilidad, no puedo producir, crear.
 Sistema Linfático - Sistema genital. Vulnerabilidad cuando esta conexión está
funcionando patológicamente, permanentemente la persona padece de infecciones
genitales.
 Sistema Linfático – Tiroides. Humillación (merezco ser maltratado).
 Sistema Linfático – Suprarrenales y riñón. Estrés, dificultad para adaptarse.

Desde el punto de vista emocional, sistema linfático es un sistema muy poco investigado
pero tiene que ver con la capacidad de liberar el exceso de equipaje, de proteger y
cuidar a la persona. Está muy comprometido en todas las patologías en las que se
encuentra comprometida la vulnerabilidad de las personas en su lucha con el medio
ambiente, por ejemplo en las infecciones.

45
Tienen mucho que ver en las depresiones, de hecho las patologías linfáticas suelen ser
entre otras cosas melancolías con un fuerte carácter crónico, diferentes a las melancolías
circulatorias que tienden más hacia la crisis que a la cronicidad.

Otro tema importante de esta vértebra es la capacidad de distinguir lo propio y lo ajeno


el exceso de rechazo de lo extraño y lo diferente que me priva de la experiencia de
aprender de lo diferente. S í me niego al contacto con 10 diferente pierdo la capacidad
de aprender de lo que lo diferente me ofrece.
Las 12 vértebras dorsales suelen relacionarse desde el punto de vista de la personalidad
con los 12 signos astrológicos, las cervicales con los 7 planetas básicos. Las vértebras
cervicales trabajan lo pre personal. Las dorsales lo personal y las lumbares y la región
sacrocoxigeas lo transpersonal. Específicamente lo sacro lumbar, el inconsciente
colectivo.
Si vamos subiendo la energía de abajo hacia arriba, decimos que vamos de lo más
colectivo a lo más personalizado.
Las vértebras dorsales trabajan lo que yo soy.
El conocer la relación de las vértebras entre los órganos me permite conocer las
relaciones que guardan los síntomas entre sí, permiten matizar ó hacer diagnósticos
diferenciales, y encontrar conexiones, cuando los síntomas se ven desde este punto
siguiendo canales de conexión se trazan líneas que siguen canales emocionales lo que
me permite elegir una terapéutica acorde a la emoción que trabaja.
Siempre hay un síntoma de alza y uno de bloqueo Ej., el paciente tiene hipertensión y
depresión ó hiperactividad y anemia, los síntomas no siempre están en el mismo lugar ni
en el mismo sistema; puede llegar a ser incluso uno físico y otro psíquico.
La importancia de esta explicación estriba en que la comprensión del síntoma se hace
estableciendo la relación entre el alza y la baja con que signo está relacionada el sentido
de los síntomas.
El sentido del síntoma no está muchas veces en el síntoma mismo sino en la relación con
otros síntomas, lo mismo ocurre con las vértebras, se pueden analizar las vértebras
aisladamente aunque siempre es necesario hacer arcos de relación.
Además las vértebras trabajan por oposición, es decir, la C1 se relaciona con el último
tramo de la columna.
Se deben buscar las relaciones presentes en la oposición.
Todas las dorsales trabajan lo que yo soy (identidad) expresan mi historia, mi biografía, si
bien puedo encontrar elementos de este tema en otras.

La columna divide la espalda en dos sectores: derecho, que es el presente y el izquierdo


que representa el pasado.

Según el nivel comprometido de la vértebra afectada es el tema del pasado o del


presente que estoy trabajando.
Cuando estoy más cerca de la columna tiene que ver con el pasado más remoto o con
mi presente más remoto.
Se considera presente de los 18 a los 21 años en adelante. La actualidad está en el centro
en el pecho.

El pecho esta dividido en tres segmentos: el pensar, el sentir y el hacer.

Es en el presente lo que pienso, lo que siento y lo que hago.

46
VÉRTEBRAS LUMBARES

Son unas vértebras que nos traen muchos dolores porque son muy olvidadas en nuestra
vida.
El mucho recordar nos hace sufrir las cervicales y el mucho olvidar las lumbares. Las
cervicales es la rememoración.
Las vértebras lumbares tienen que ver con el pasado que quiera olvidar, con el
inconsciente, con la sombra.
Todo lo anterior, lo manejan las vértebras lumbares con excepción de las sacrocoxigeas
que representan en la persona algo así como la cola del saurio, nuestro pasado
filogenético, nuestros instintos más bajos.
Las lumbares también tienen que ver con los desamparas materiales, así como las
cervicales tienen que ver con los desamparas emocionales y con el aferramiento a la
emocional y las lumbares con el aferramiento a lo material.

L 1.- (Primera vértebra lumbar)

Se relaciona con el intestino grueso.


Trabaja la posesividad, el descontrol, el desamparo, y un conflicto muy importante que es
el conflicto verbain que consiste en quiero estar solo pero quiero estar acompañado, es la
necesidad de estar solo y estar acompañado al mismo tiempo "ven que te necesito, vete
que me ahogas", entonces, el otro no sabe qué hacer.
Esta vértebra rige los esfuerzos que hago por sobrevivir, de poner ganas, tienen que ver
con el condensador emocional de las ganas, de la disposición positiva para el hacer. Esta
vértebra rige los esfuerzos que hago por sobrevivir, de poner ganas, tienen que ver con el
condensador emocional de las ganas, de la disposición positiva para el hacer.
Está muy relacionada con el tema de "ni come ni deja comer", "soltar y no soltar", estoy en
el medio de la situación.

Las relaciones emocionales del intestino con los demás órganos son las siguientes:

 Intestino grueso - Hígado. Aferramiento rencoroso, que duran para siempre.


 Intestino grueso - Riñón. Miedo a la locura, al descontrol, al orgasmo.
 Intestino grueso - Corazón. Posesividad (es un tema chicory).
 Intestino grueso - Pulmón. Soledad, aislamiento.
 Intestino grueso - Vesícula biliar. Acritud.

El desamparo material es el tema central de esta vértebra, que tiene que ver con, la
sensación de no poder soltar o estar híper preocupado por lo material, no porque
carezca, sino porque puedo llegar a carecer neuróticamente.
Lo que tiene que aprender esta personalidad es que la vida nos va a proporcionar lo que
necesitemos.

"Cuando uno menos busca más encuentra y también cuando más busca, menos
encuentra".

Aunque tampoco hay que dejar de lado que Dios ayuda al que se ayuda.

47
El desamparo material también tiene que ver con las personas que les cuesta compartir
sus éxitos, comparten solamente sus dificultades. Es el empresario que cuando le va mal
les baja el sueldo a los obreros y cuando le va bien no reparte las ganancias.
Estas personas tienen una incapacidad real de compartir porque tiene mucho miedo de
quedarse pobres.
El uso con respecto al disfrute es un tema de esta vértebra. Es la incapacidad que tienen
las personas de medir la proporción de las cosas con relación all dinero y al disfrute.

L2.- (Segunda vértebra lumbar)

Trabaja el abdomen y los muslos y tienen que ver también con patologías respiratorias
como calambres. Trabaja emocionalmente hablando estancamientos, dolores, traumas y
sufrimientos de la infancia.
De alguna manera esta vértebra se relaciona con el crecer, dejar atrás las limitaciones de
la vida.
El poder estar libre de la excusa de que porque me pasó tal cosa ahora no puedo, que
muchas veces es una limitante para no enfrentar el presente.
El no querer crecer tiene que ver con la sombra que entra en la personalidad
desintegrando un aspecto de mí que si lo integro, crecería. Un ejemplo típico es el
calambre, donde lo que sucede es que cuando algo está por integrarse, me acalambro y
no puedo pensar.

Tiene que ver también con dolor interior, con angustia que siempre se relaciona con
integrar aspectos que hemos dejado atrás, que hemos dejado cercenados. Una
patología que trabaja esta vértebra son las várices que tienen que ver con una
incapacidad de poder hacer retornar al corazón, al centro de mis afectos algo que lo
vivo como algo negativo.
Las várices tienen que ver también con no dejar que me quieran. Resumiendo, se puede
decir que las varices tienen que ver con varias cosas:

1. Estancamiento de una emoción que no retorna.


2. Hacerme mala sangre por algo.
3. No dejarme que otros me quieran.

A los varicosos se les hace contradictorio amar y dejarse amar, quererse y dejarse que los
otros lo quieran.
Por ejemplo, en el caso de muchas mujeres embarazadas, se producen muchas várices y
la emoción que se encuentra es a afección es a incapacidad real de poder compartir el
afecto, piensan que una vez que nazca el bebé ya no van a ser queridas como lo eran
antes y cosas por el estilo: “Por las dudas de perder el amor que tengo, no lo comparto".
Las várices tienen que ver con avaricia afectiva, con la falta de generosidad definida
como dar lo que el otro necesita no lo que a mí me sobra.
Esta vértebra tiene mucho que ver con dolores infantiles, incapacidad de compartir el
afecto.

Toca también temas vinculados a la sensualidad y a la sexualidad, inclinándose más


hacia la sensualidad.
Es una de las vértebras que se vincula con el erotismo.
Seducción tiene que ver con lo que muestro, con lo perceptivo, mientras que erotismo
tiene que ver con la imaginación, con la fantasía.

48
Esta vértebra por lo tanto rige la fantasía.
Las várices son un estancamiento (no dejo que la fantasía circule).

Las relaciones entre el abdomen y los demás órganos son las siguientes:

 Abdomen – Pulmón. Sensación de ahogo


 Abdomen - Corazón. Agitación
 Abdomen - Riñón. Excitación
 Abdomen - Vesícula. Fastidio
 Abdomen – Bazo. Nostalgia

Trabaja vejiga, rodillas, en la mujer útero, órganos sexuales. Junto con la cuarta lumbar es
una de las vértebras que trabaja la sexualidad, el maltrato, la culpa, la sexualidad por
deber, disociación entre sexo y amor.
Son las personas que viven la sexualidad como algo contaminante y condenable que los
puede llevar a trastornos funcionales ya sea alteraciones sexuales vinculadas con
anorgasmia, vaginismo, ó trastornos menstruales, ó en el varón impotencia ó bien en
trastornos menstruales.
Esta vértebra además de la sexualidad trabaja la ligadura de la persona a pautas de
vidas pasadas.
Trabaja también la actitud que tienen algunas personas que las lleva a la creencia de "no
tengo tiempo para el amor, para el sexo, para el disfrute " .
Esta vértebra junto con L4 está muy relacionada con el placer, el poderse permitir
espacios de gozo y disfrute así como relaciones íntimas donde la intimidad no solamente
está en lo sexual sino también es un vínculo afectivo.
Así como estas personas suelen padecer una disociación entre al amor y el sexo, suelen
padecer una disociación entre el desarrollo personal y el colectivo, algo así como si lo mío
chocara con que si yo contribuyo al desarrollo de los otros.

Todas las creencias, prejuicios, mandatos, imágenes en relaciones a la sexualidad se


inscriben en esta vértebra.
Las rodillas tienen mucho que ver con el orgullo y se dice que la parte exterior de la rodilla,
la rótula es lo masculino y la fosa poplítea es lo femenino.
Las relaciones de los órganos sexuales son las siguientes:

Órganos Sexuales - Páncreas.- Vivencia de prohibición al disfrute lo que se traduce en


anorgasmia.
Órganos Sexuales - Hígado.- Temor al descontrol, a la I u a (disfrutar de la sexualidad me
pone en contacto con la locura).
Órganos Sexuales - Pulmón.- Inhibiciones
Órganos Sexuales - Vesícula.- Prejuicios
Órganos Sexuales-- Bazo.- Deber Ó pasión

L3 también trabaja el odio a sí mismo, la falta de goce, de disfrute. Toca un costado de la


estima personal porque de alguna manera, si una persona se somete ó no disfruta, se deja
maltratar o simplemente si es incapaz de permitirse un acceso placentero a la sexualidad,
muchas veces va a motivaciones vinculadas a no ser merecedor o valorable, o no
merecer disfrutar los placeres de la vida.

49
El conflicto en torno a la sexualidad es vivir la sexualidad no como algo natural sino como
algo que me conflictúa, me saca eje quicio, cuando tenia que aprender que la
sexualidad es como respirar o comer.
Es como cuando dos personas se juntan a comer para encontrarse, el almuerzo es la
excusa para encontrarse, donde sólo se toma el pretexto como texto, y no disfrutan
realmente de estar juntos, solamente se quedan en la comida. Estas personas nunca van
a alcanzar el goce, aunque tengan descarga y placer nunca van a alcanzar lo que es
una relación del alma que implica poner el alma en la sexualidad.
Esta vértebra, también trabaja todos los encuentros que tienen que ver con encontrar el
sentido de la vida.
No es que uno forme una relación para casarse, tener hijos, casa, coche etc., sino que
buscamos parejas para encontrar el sentido de nuestra existencia.
Es a través de las relaciones donde uno descubre el para que de la vida.
Esto se aplica a relaciones de todo tipo no solamente de amor, todas las relaciones son
una oportunidad para encontrar un cierto sentido en la vida.
L3 trabaja la capacidad de poder tomar el encuentro como una cita, poder aprender de
la experiencia de lo que a mi vida aporta el encontrarme.
Una relación sexu81 da placer pero también es la puerta de un encuentro de almas.
Lo que esta vértebra propone es poner alma en la sexualidad, poner imaginación, pasión
no tecnología.
L3 tienen que ver con la capacidad de encuentro erótico no solamente sexual. Cuando
una persona está atado a condicionamientos, experiencias, marcas del pasado que son
como obstáculos que no permiten un libre fluir en el presente, se puede decir que la
persona evade el presente refugiándose en un pasado doloroso para evitar la
experiencia de disfrute del presente.
En la sexualidad, como en cualquier plano de la vida, Io anterior es una conducta de
evitación para no involucrarme en el presente.
Esta vértebra también trabaja el deber, algo así como cumplir con lo que se espera de mí,
del lado de la sexualidad no importa sí quiero Ó no lo que importa es lo que se espera de
mí y tengo que cumplir.
Este punto es muy importante porque lo que pasa en la sexualidad es lo que pasa en la
vida. No 'es que la persona cumpla con un deber sexual sino que en la sexualidad pone
un mandato que está cumpliendo en otra parte,
Esta vértebra tiene que ver con los mandatos impuestos por los padres que cada quien
tiene acerca de lo que es el disfrute, el goce, el placer, tiene que ver también con el
desarrollo del magnetismo personal y la capacidad de seducción (wild rose).
Está relacionada también con la capacidad de juego en la sexualidad y en la vida, con
la capacidad de extender el erotismo a todas las actividades de mi vida, poner
imaginación en mi vida.
Poner erotismo en mi vida no significa estar pensando solamente en temas sexuales.
Poner erotismo en mi vida significa no hacer lo que amo sino amar lo que hago. y para
amar lo que hago muchas veces necesito poner mucha imaginación necesito poner
estimulas, fantasía.
Todos nosotros tenemos cosas que nos gusta hacer y que no nos gustan, generalmente
nos fijamos más en lo que no nos gusta hacer que en lo que hacemos y que nos da
placer.
Esta vértebra está muy ligada poner el acento en lo que no está dicho como un sentido
de vida poniendo un interés en la insatisfacción.
L3 es la vértebra del fingimiento en todos los planos y la inautenticidad.

50
Este sentimiento deviene de un intento de parecer ó sentir ó ser algo que no siente ó que
no se es, en la medida en que más parecemos es que somos más inseguros.
Cuando más seguro me siento no necesito parecer lo que no soy sino que me muestro
como soy Tampoco Visto como así soy y que me acepten y se aguanten.
La inautenticidad es directamente proporcional a mi inseguridad.
Una personalidad L3 es una personalidad insegura, inauténtica (vine, cherry plum, rock
water).
La inseguridad es un sentimiento interior que surge sin necesidad de relacionarse con
ningún estimulo externo y que se relaciona corporalmente con los huesos.
La estima tiene que ver con mi relación con el mundo exterior. La estima ó la desestima se
nutren con la aceptación o el rechazo, el reconocimiento o no que recibo del mundo
exterior.
Si mi mamá me nutria, me protegía yo me sentía amado, lo que me daba la capacidad
de sentirme además valorado, si no me nutría ni me protegía no me sentía amado y eso
quería decir que no me valoraba.
Por lo tanto la seguridad es interior y la estima es exterior. Lo mismo sucede con el
aburrimiento y el tedio.
El aburrimiento es exterior, implica estar haciendo siempre lo mismo, mientras que-el tedio
es una postura interna; existencial que no depende de afuera, es producto simple y
llanamente del mundo interior de cada cual.
L3 se relaciona también con la parte superior de la espalda entre los bordes del arco de
los hombros y la terminación de las costillas, tienen que ver con las distintas zonas
erógenas del organismo, especialmente con la piel que es la mayor zona erógena que
tenemos.
L3 también trabaja los sentimientos de soberbia, superioridad y orgullo.
Estos sentimientos recalan en una imagen híper valorada que la persona tiene de sí
misma, algo así como una sensación desproporciona y manifiestamente engreída de
saberlo todo de poderlo todo, de ser lo máximo, lo que lleva a la persona a tener
comportamientos despóticos, autoritarios y descalificadores, pueden incluso llegar a ser
irónicos hacia los otros lo cual no deja de esconder por una parte la existencia de fuertes
sentimientos de inseguridad y por la otra de fuertes sentimientos de hostilidad. En el fondo,
cualquier persona es irónica y hostil con quien valora.
Tienen también que ver con el masoquismo, la adicción al sufrir en cualquier plano de la
existencia y con las relaciones vividas como prohibidas e ilícitas.

L4. -(Cuarta vértebra lumbar)

Trabaja con los lemas anteriores desde el punto de vista orgánico aunque tiene más
relación con todo lo excretor y urinario que con lo sexual a pesar de que también lo
trabaja
El tema emocional es el miedo a la profesión, miedo a la pobreza, y también, miedo a
tener poder.
Trabaja el temor a aceptarse a sí mismo y tiene que ver con lo que no dejo salir de mí y
muchas veces se presenta como síntomas de lumbago, micosis dolorosa, patologías de
próstata, dificultades para avanzar por la vida, rencores. Cuando uno no se acepta así
mismo, y piensa que no merece lo que le está pasando, rechaza aspectos de si que
podrían ser vistos sí se lo permitiera como realmente valiosos,
Renegar de lo que uno es, es como intentar desconocer nuestros recursos, nuestras
posibilidades y también nuestros límites. También tiene que ver con el temor a la vejez a

51
no dar el viejazo; con estos comentarios que a veces uno hace y que parece de 150
años.
Suele decirse que tiene que ver también con la adolescencia por aquello de CJ', el
adolescente tiene corno característica, la falta de aceptación no le gusta su cuerpo, no
le gusta como es etc. pero está cambiando tiene que ver con molde su personalidad,
esculpir lo que es con darse un lugar en el mundo, pero en ese caso es un proceso por el
cual pasan todas las personas.
Es diferente cuando la realidad funciona de un modo diferente, No aceptarme es negar
lo que soy y si niego lo que soy es corno sí no existo.
En este sentido del crecimiento hay una frase que se dice "la mujer si no se p… se añeja", si
bien esta frase es aplicable a la mujer también lo es al hombre. Esta vértebra trabaja la
dualidad de añejarse y agriarse.

L 5. -(Quinta vértebra Lumbar)

Trabaja pies, tobillos y piernas. Tiene que ver inseguridad, incapacidad por aceptarse,
con las patologías óseas, las patologías del sistema conectivo (sistema colágeno). Con los
sentimientos de inseguridad, incapacidad par aceptarse.
Se dice que esta vértebra tiene también relación con el, primer año de vida. Esta vértebra
expresa los sentimientos de firmeza, de aferramiento y de arraigo:
Tienen que ver con mis tendencias hogareñas, mis tendencias a la desconexión (clematis),
mis tendencias al ensueño,
Son esas personas que uno los empuja y parece qua salen volando, pero también son los
híper materiales, los híper conectados.
L5 trabaja el eje tobillos pies piernas que se relaciona con energía, con capacidad de
movimiento, capacidad de conexión,
Este eje (tobillos pies y piernas) es el punto de apoyo, las columnas que sostienen mi
cuerpo, lo que sostienen mi edificio emocional, si las columnas están mal o están
construidas sobre arenas movedizas, todo el edificio se cae. Muchas veces los dolores de
piernas o cuando se me doblan reiteradamente los pies al caminar, reflejan todos los
temores de la persona en relación con su firmeza, su arraigo,
El poco contacto con el cuerpo se expresa también aquí, así como el poco cuidado del
mismo, y su sobre exigencia
Además, esta vértebra tiene mucha relación con la capacidad de satisfacción personal,
la capacidad de asentamiento, de compromiso y la capacidad de vivir la vida.
Cuando una persona siente que los pies la sostienen estamos hablando de los pies del
alma que son los sentimientos de seguridad que se construyen en el primer año de vida.
Así como la seguridad tiene que ver con autenticidad y estima, también tiene que ver con
libertad y desapego cuanto más inseguro me siento, lo voy a traducir en que si te vas me
abandonas ó tengo miedo de acercarme porque me vas a tragar, esos son sentimientos
de inseguridad bajo la modalidad del apego y el desapego.
La inseguridad también tiene que ver con no defender lo que uno piensa o lo que uno
quiere, de someterse a lo que el otro que a lo mejor tienen una mayor autoridad formal,
quiere. Es el "si flojo".

L5 es la vértebra del carácter, la que me sostiene, la que me protege. También trabaja el


desmoronamiento (sweet chestnut).

Desmoronamiento que implica la sensación de "fin de mundo" que puede ser la mujer
climatérica que siente que el mundo se termino.

52
Ese desmoronamiento interno que yo siento y que es una melancolía que puede aparecer
en muchos síntomas por ejemplo en la osteoporosis, tiroides, anemia perniciosa, baja
inmunológica masiva sin que aparentemente existan causas que la justifiquen ó como
síndrome de fatiga crónica.
Todo este desmoronamiento interior que aparece en síntomas también puede aparecer
como desmoronamiento "exterior" sensación de fin del mundo, en cualquier momento va
a estallar la bomba etc.
Sensaciones de fin de mundo también a pequeña escala como la angustia de no sé
dónde vivir porque todo está mal, me pueden robar, secuestrar etc. Todo esto se trabaja
con scotch broom que trabaja el desmoronamiento puesto en el mundo de afuera.
El desmoronamiento es la emoción que se presenta cuando estamos a punto de entrar en
contacto con la sombra cuando algo está a punto de emerger de mí.
En este punto es necesario entender que una cosa es el emerger y otra la emergencia.
En el emerger algo sale de mí que me está ayudando a crecer, aunque me sacuda, me
duela o me complique, y en la emergencia algo me desborda, me maneja, me domina.
En el límite del contacto con la sombra que tienen que ver con el emerger y la
emergencia aparece la sensación de fin del mundo, cuando siento que ya no doy más,
que nuca pensé que se pudiera sufrir tanto, que estoy en caída libre.
Hay gente que en esta situación L5 de caída libre, racionaliza. Es decir se niega a la
experiencia.
Racionalizar todo es una defensa frente al desmoronamiento.
Desmoronarse significa que se caen los muros con los cuales me estaba defendiendo, lo
que necesita aprender la persona en esta situación es que puede defenderse sin muros.
El desmoronamiento se vive como peligroso, cuando la sombra se ha reprimido ó
sofocado y siente que la caída del muro implica que el dique se rompa, las aguas nos
Inunden y me ahogue, de hecho esta vértebra trabaja la sensación de caer en un pozo
Jin fondo y además de no poder salir.
Una sensación de esta vértebra también es la de despertarse de noche y sentirse
ahogado. Esta sensación no tiene nada que ver con el amol respiratorio
Larch tiene que ver con la estima no con la seguridad, rock water sí trabaja la seguridad.
Cuando se está trabajando con la columna vertebral, la lectura de las vértebras se hace
de arriba hacia abajo, en las vértebras se leen situaciones que pueden alterar todo el
organismo.

En las vértebras desde el punto de vista terapéutico se consideran 4 puntos


fundamentales:

 Cabeza. que tiene que ver con los temas mentales


 Cuerpo. Con lo emocional
 Base. Con lo etéreo
 Espacios intervertebrales. Con lo físico.

Estas diferencias en la vértebra son demasiado detalladas, ya que, si se trabaja con una
vértebra, el espacio es tan pequeño que termina trabajándose toda la vértebra.
Tiene que ver también el tipo de presión que se da en cada vértebra por ejemplo, un
masaje vertebral superficial trabaja sistema nervioso, sensorialidad y el psiquismo.
A medida que se profundiza la presión se trabajan diferentes cosas.
Un nivel rotativo primero trabaja sistema linfático y circulatorio, un 5° nivel trabaja sistema
óseo e inmunológico.

53
SACRO.

El Sacro está constituido por varios huesos soldados al igual que el COXIS, se dice que el
sacro es el hueso oracular.
Emocionalmente está relacionado con la pérdida del poder, con la obstinación, ira muy
antigua guardada.
La persona está muy alada a esquemas del pasado que lo retienen, pero siente que esta
atadura es parte de su autoridad que sí rompe ese pasado del cual depende también
perdería su autoridad.
Dicho de otra manera, su poder depende del otro (es heterónomo) como es el caso del
rock water donde su poder deviene de la autoridad de la tradición, justamente una
personalidad de este tipo tiene que aprender a tener un poder autónomo que implica
poder decidir por si, sin ataduras a lo que está establecido.
El sacro trabaja todo lo que tiene que ver con el poder, incluyendo la capacidad de
poder perdonar.
De esta vértebra se moviliza muy directamente la sombra.

Los problemas con el poder son muy diversos y pueden aparecer como autoritarismo.
El autoritario es un sometido que niega su sometimiento, o su dependencia mediante un
comportamiento inflexible y rígido. Cuando la persona siente un verdadero poder o esta
perfectamente conectado con una fuente de poder no necesita imponer
despóticamente su autoridad.
También puede aparecer bajo la forma de "no puedo conectarme con mi propia fuente
de autoridad" como es el caso del centaury, entonces esta incapacidad los lleva a
buscar una autoridad externa que se haga cargo de ellos aún a costa del sometimiento
También puede tener que ver con depositar una emoción que domina la fuerza de la
vida, es el caso de las personas que se la pasan toda la vida guardando rencores.
Esta vértebra al movilizar el esquema del poder tiene que ver con los aspectos de la
personalidad que se relacionan con las conductas manipuladoras, psicopáticas,
destructivas, autoritarias.
La acción del sacro se prolonga al último tramo de la columna vertebral que es el Coxis.

CÓXIS

Trabaja la falta de armonía con uno mismo.


Todo lo que se censura, se rechaza, y se aleja de uno mismo.
Trabaja la desintegración, el sentimiento de hostilidad que me da miedo expresar, así
como la sensación por parte de la persona de estar dominado por una terrible necesidad
de temores inconscientes que al mismo tiempo rechaza. También tiene que ver como C1
con una desconfianza a la vida pero a un nivel diferente, mientras que C1 tiene una
desconfianza que tienen que ver con proyectos, a nivel emocional, en el coxis la
desconfianza va más enfocada a términos materiales, no voy a tener qué comer, dónde
dormir etc.
Todas las vértebras en su conjunto trabajan las necesidades neuróticas de la
personalidad.
Por ejemplo, la C3 tiene que ver con la necesidad de afecto y aprobación, son personas
que siempre están buscando afectos, que son muy sensibles a ser rechazados, que
necesitan imperiosamente ser querido, ser aceptado, ser reconocido a costa de cualquier
cosa, aún a costa de la postergación de lo que piensan.

54
D2 trabaja la necesidad de que alguien se haga cargo de la propia vida, también tienen
que ver con la zona del sacro es decir la dependencia.
El tema D3 es la necesidad de restringir la propia vida dentro de marcos muy estrechos y
limitados que él pesar de tener esta característica me dan cierta seguridad, cierta
certeza,
D11 trabaja la necesidad de explotar a los demás.
L4 tienen que ver con la necesidad de poder falta de respeto 8 los demás y desprecio de
la debilidad.
La necesidad de prestigio tiene que ver también con la L4, así como necesidad de
reconocimiento público.

Necesidad de admiración personal L5.


D5 tienen que ver con la necesidad de logros externos, del éxito.
Necesidad de perfección tiene que ver con las vértebras cervicales (todas tienen un
poquito).

SISTEMA NERVIOSO

Es el tercer eje de unión, los otros dos son el respiratorio y la columna vertebral. Presenta
dentro del cuerpo lo que es la función psicológica de unión llamada "el sí mismo"
La función orgánica del sistema nervioso, es transmitir información, procesarla y conducir
una orden, una respuesta, es algo así como el input y el output en un sistema de
comunicación.
Además de esta función informativa el Sistema Nervioso cumple funciones de unificar el
organismo a través de diferentes canales y cadenas nerviosas en una totalidad que se
centraliza en el cerebro.
El cerebro actúa como una gran central de procesamiento y síntesis de información de
todo lo que acontece dentro del organismo tanto psíquico como físico así como de los
estimulas distales que entran' al organismo vía los diferentes sentidos.
Visto así, el sistema nervioso también aparece como uno de los sistemas de comunicación
del organismo.
Así como toda la red circulatoria que tiene que ver con una transmisión interna de
información y así como los distintos mediadores bioquímicos, (neurotransmisores, hormonas
etc.) el sistema nervioso no solo transmite información interna dentro del organismo, sino
que además transmite información de afuera hacia adentro y de adentro hacia fuera. En
este sentido, los sentidos son los radares de percepción informativa exterior que hace
entrar en la computadora del cerebro esa información.
Las patologías del sistema nervioso son patologías de la comunicación ó de la disociación
(de la unidad de la persona). .
El centro del sistema nervioso es el cerebro, se puede decir, en forma metafórica que lo
que es el cerebro en el cuerpo es la conciencia en el alma, aunque hay zonas del sistema
nervioso central que tienen que ver con otros aspectos de la personalidad que no son
estrictamente la conciencia.
En todo caso, un aspecto lo mas ligado a los desarrollos del lóbulo prefrontal tiene que ver
más literalmente con la conciencia, pero hay zonas del cerebro que tienen que ver con
otros aspectos bastante inconscientes de nuestra personalidad.
Podemos plantear que el cerebro es un mapa de referencia de la totalidad de las
funciones físicas y psíquicas del organismo. Este mapa de referencia establece una
jerarquización y un ordenamiento de estas funciones en un esquema de relación que sirve

55
a los fines de la evolución de la persona y que sirve a los fines de la evolución de la
especie.
Tiene una estructura que permite funciones vicariantes, esto quiere decir que una función
puede cesar y ser sustituida por otra función más primitiva pero que en caso de abolición
de la primera función más específica, pueda sustituirla para cumplir con ciertos objetivos
por lo menos mínimos de la vida.
El sistema nervioso central se nutre por un complejo circulatorio que equivale a decir la
unión de los afectos y los sentimientos.
El cerebro es un órgano muy sensible al humor, al estado tímico de la persona, basta
pensar por ejemplo, que uno dice estoy muy angustiado, no puedo pensar, no puedo
reflexionar para darse cuenta como las emociones contaminan, interfieren nuestra
actividad de pensamiento.
Establecemos una primera conexión cerebro - emoción y otra circulación sistema nervioso
Hay actividades que el sistema nervioso controla y otras que son autónomas que pueden
funcionar sin la participación activa de la conciencia cerebral (sistema nervioso
autónomo, simpático. y parasimpático)
Por ejemplo: el latido del corazón.
Todas estas funciones que actúan sin la voluntad del cerebro, son mucho más sensibles a
las emociones. Cuanto más autónoma es la función ligada al sistema nervioso ó lo que es
lo mismo cuanto menos control consciente se tiene más capaz de ser susceptiblemente
impresionado por los afectos.
A mayor autonomía, mas inconsciencia, menos control y más susceptibilidad de ser
afectado por las emociones pero también más rápidamente reversible que el otro
proceso.
Las relaciones del sistema nervioso con los demás órganos. a nivel emocional son las
siguientes:

 Cerebro - Sistema circulatorio.- Abrumamiento, exigencia, confusión y necesidad de


ser escuchado.
 Sistema circulatorio - cerebro.- sentimientos de ternura ó de frialdad, cariño
 Cerebro - Pulmón.- Trabaja con el condensador de la creatividad. Todas las
sensaciones de estancamiento creativo, de no poder plasmar en la obra lo que siento,
no poder dar el siguiente paso.
 Los pulmones aquí imponen ansiedad, desazón y sentimiento de infelicidad. Cerebro -
Sistema digestivo.- Desconfianza, paranoia, celos.
 Cerebro - Riñón.- Miedo a la muerte.
 Cerebro - Corticoadrenales. - Miedos sin límites, a fantasmas (aspen).
 Cerebro - Páncreas.- Infelicidad (vinculada con lo de afuera no como en los pulmones
que son con uno mismo).
 Cerebro - Vesícula Biliar.- Aburrimiento.
 Cerebro - Sexualidad. - Diferencia, ingenuidad, seducción.
 Cerebro - Sistema Óseo.- Inflexibilidad, dureza, rigidez y crueldad.
 Sistema Nervioso - Piel.- Sentimientos de pérdida de límites, simbiosis, Indiferenciación,
todo lo que tiene que ver con sentimientos de aglutinamiento. Sistema Nervioso -
Músculos.- Nostalgia remembranza, anhelo.
 Cerebro - Diafragma.- Los que fracasan al triunfar. Que cuando más exitosos están se
las arreglan para fracasar.

El cerebro emocionalmente hablando se subdivide en 3 zonas hemisféricas (dos


hemisferios y una interconexión que es el cuerpo calloso) con las características de

56
hemisferio izquierdo y derecho, y tres niveles emocionales referidos a nivel cognición, nivel
sentimiento - emoción y nivel pulsión- instinto.
El nivel pulsión - instinto lo que busca es la descarga, la satisfacción por lo cual necesita
objetos apropiados para esto. Cuanto más instintivo es el impulso más rígido el objeto que
da satisfacción por ejemplo, si yo tengo sed no me vaya comer una manzana me vaya
tomar un vaso de agua
Lo que el sujeto busca en este nivel es la descarga, lo que la descarga produce por un
alivio de tensión es placer y una satisfacción
Este nivel funcional maneja el esquema

Función - descarga
Necesidad - satisfacción

El segundo nivel sentimiento -emoción funciona con el esquema de gozo, algo me puede
provocar goce aunque no sea el objeto adecuado, (no hay una necesidad de descarga)
para la satisfacción de lo que demando porque agrego en el gozo en este nivel todos los
imaginarios y todas las fantasías que hacen que en este nivel la satisfacción ya no sea una
relación directa de descarga, sino que además a todo lo que yo rodeo imaginariamente
y pongo en ese objeto
En este nivel uno puede alcanzar un goce desde lo imaginable simplemente.
El nivel cognitivo llene que ver con relaciones axiomáticas (valores) es decir aquí lo que
me da no es la satisfacción el? una necesidad ó el goce sino que tiene que ver con el
ajuste de mi comportamiento que considero bueno, estético, moral depende el valor que
este en juego.

Algo así como hacer un ajuste de una conducta a un objetivo valorativo. Así por ejemplo,
si yo pienso que la caridad es algo muy importante en mi vida y hago un acto caritativo,
esto me produce una satisfacción.
Cada cual tendrá satisfacción de acuerdo a sus valores.
Estos tres ordenes instinto, sentimiento y cognición también se reflejan en el cuerpo hasta
el punto tal por ejemplo que si ves una persona water violet vas a ver físicamente como es
su cuerpo delgada espigada. si ves a una chicory vas a ver las anchas caderas, lo que
quiere decir que estos temas tienen mucho que ver con la estructuración del cuerpo.
Cuando una persona se ve en falla en relación con ciertas virtudes, ó se ve dominada por
los defectos, esto también se ve reflejado en el cuerpo, por ejemplo: la avaricia aparece
como problemas dentales, encías lastimadas, dolores articulares, artrosis etc.
El Sistema Nervioso suele padecer una serie de síntomas generales y de síntomas muy
puntuales de acuerdo a lo que esta de alguna manera afectado. Uno de estos síntomas
que se trabaja desde este sistema es el dolor de cabeza las cefaleas.
Las cefaleas son heridas del alma (algo que la personalidad sufre y que como sufre lo
muestra ó lo revela a través del dolor).

Es importante recordar en este punto que los dolores aparecen para hacemos evidente
algo que pasamos por alto en silencio.
La pregunta crucial es qué me duele con este dolor.

Las cefaleas pueden ser causadas por numerosos factores: un tumor, otitis, ojos,
(glaucoma) ingestión de alcohol, inhalación del humo del cigarro en ambientes cerrados,

57
procesos sistémicos (como en la diabetes) estreñimiento y también puede estar causado
por emociones.
Hay casi 400 causas orgánicas que pueden producir dolores de cabeza, todos ellos tienen
un origen emocional.

Hay dolores psicógenos (de naturaleza emocional) por ejemplo los hijos para una madre
chicory.

Los dolores orgánicos desaparecen cuando se loma un analgésico.


Desde el punto de vista emocional, los dolores de cabeza pueden ser vistos o entendidos
como:
 Dolor Verticial - Dolor que aparece en el centro de la cabeza.
 Dolor Frontal.
 Dolor Occipital.
 Dolor Temporal ó Parietal.

Además los dolores pueden ser unilaterales (de un solo lado) ó bilaterales. Además el
dolor se mide por su intensidad y la intensidad se valora en función de la incapacidad que
produce en la persona ese dolor. Que grado de disminución de su rendimiento le produce
Además el dolor puede ser constante, suave, intermitente, pulsante etc. Algunas formas
clínicas de dolores de cabeza son las siguientes:

Cefalea Migrañosa.-
Es un dolor temporal, unilateral, pulsátil, acompañado de premonitorios; ó
preenuciadores. Es un dolor que se acompaña de aspen: Se inicia en la mañana,
aumente en cuestión de minutos, remedio es el sueño pues desconecta.
El estar despierto (vivo) hace que la persona incrementa su dolor.
Normalmente son personas que tienen mucho temor a la vida con vínculos tormentosos,
irritabilidad, mal humor y que viven postergando decisiones. Vínculos inestables, amores
poco profundos, c1ínicamente se dice que la cefalea migrañosa corresponden a vínculos
histéricos (poco profundos, inestables egoístas que piden sin poner nada de si).
Son personas que sienten que desde que nacieron tienen problemas, en realidad lo que
les falla es tomar el timón de su barco con sus manos. Esto los lleva a tener
comportamientos evasivos, y la evasión aumenta su sensibilidad al dolor, es decir, tienen
más dolores de cabeza.

Cuanto más evitan, mas dolores tienen ya que al no enfrentar, los problema estos lo van
abrumando de tal forma que se siente más adolorido y por lo tanto mas migrañoso.

Este dolor migrañoso también se expresa en personalidades rumiativas y obsesivas


La cefalea migrañosa es un síntoma prodrómico de una neurosis obsesiva.

Cefáleas en Clúster ó cefalea retroorbital.


Se caracterizan por la aparición de un dolor intenso, retro – orbitral unilateral. El ojo que
duele lagrimea. Se presenta acompañado de congestión nasal Importante.
Tiene un comienzo brusco, de corta duración, siempre ocurre a la misma hora. Es un
vínculo pasado que se recuerda como dolor de cabeza en mi vida, (en vez de recordar
“por algo tienes un dolor de cabeza”), por lo que es un tema Estrella de 8elen.
Vinculas repetitivos y estallidos explota Son personas que están como partidas, una parte
si y la otra no.

58
El individuo llenen temor de hacer consciente lo inconciente.

Cefalea Tensional
Es una cefalea verticial, con sensación de presión en el centro, duelen las sienes y la base
del cuello. Es diaria, comienza a cierta hora del día (última), es regular. Se debe a
emociones de estrés de desborde. El individuo se siente desbordado por los estímulos y las
ideaciones.

Cefalea por Depresión


La depresión puede provocar un dolor de cabeza.
El dolor es difuso, pesado, es diario, es resistente al tratamiento sintomático (es psicógeno).
Tiene que ver con sentimientos de posesividad, (chicory) cuando hay además síntomas
vegetativos digestivos y cuando hay síntomas precordiales tienen que ver con
sentimientos de ambivalencia
La pena el duelo, la tristeza el desconsuelo que no me atrevo a expresar como afecto se
torna un dolor de cabeza.

Muchas personas que acuden a consulta por un dolor de cabeza lo que en realidad
tienen es una depresión. Hay que recordar que entre el 70 y el 80% de las depresiones no
se presentan como tal sino por síntomas equivalentes.
Esta cefalea generalmente va acompañada de alteraciones secundarias como diarrea,
nauseas ó algún otro síntoma vegetativo visceral que no corr8sponde a ninguna relación
causal orgánica eficiente.
Por otro lado son síntomas migratorios que hacen pensar en hipocondría que no es real ya
que el paciente realmente presenta los síntomas.
Generalmente esos síntomas migratorios están relacionados con frustración.

Cefalea por Angustia

Es dolor bilateral, opresivo, con tensión muscular abdominal. alteraciones respiratorias y


cardíacas- Tienen que ver con decisiones ó cambios que el individuo tiene que realizar.
En general tiene que ver con situaciones de cambio, incertidumbre y desamparo.
En el ámbito vincular son personas que están a la defensiva, en alerta, o se sienten en
carne viva ó se acorazan.
Son las cefaleas típicas que acompañan a los padecimientos psoriásicos.
No es un síntoma más en el psoriásico es un síntoma equivalente de lo mismo que le pasa
en la piel. Es un tema estrella de Belén.

Cefalea por Resentimiento

El dolor se presenta en la zona occipital o temporal: tienen mal aliento, mal sabor, acidez
estomacal.
En el ámbito vincular está relacionada con la fantasía de "me quedo pero te hago la vida
imposible".

Es constante, generalmente acompañada de contracturas musculares y dolores


articulares así como malos procesos digestivos, todo lo que come le cae mal,
regurgitación estomacal e inclusive algunos síntomas de mala absorción a los alimentos.
Es el dolor de un sentimiento que no se expresa pero se tiene.

59
Hay una serie de dolores para el dolor de cabeza que se deben tomar en cuenta:

1. No poner atención donde le duele, porque donde duele no es y donde es no le duele.


El dolor de cabeza es lo menos importante.
2. Las emociones se hacen dolor de cabeza, cuando hay algo que el individuo tiene
que conocer y no quiere saber. Lo que el paciente conoce no es lo que tienen que
saber y lo que tiene que saber no lo quiere conocer. Nunca lo que dice que le causa
el dolor es lo que realmente lo causa. Si lo pudiera decir no sería dolor de cabeza.
3. El dolor es la repetición de vivencias traumáticas que le recuerdan que hasta que no
lo elabore, lo va a olvidar.
4. Todo dolor de cabeza, impide al individuo sentirse suficientemente bien para pensar, y
decidir sin tensiones.
De este modo, el dolor ata,
El dolor de cabeza puede llegar a convertirse en una adicción al igual que la
depresión

Aunque parezca paradójico la persona se siente mal cuando le falta el dolor de cabeza.
Lo importante en el dolor de cabeza como en todos los dolores, es checar que afecto
está tapando con el dolor de cabeza, qué es lo que le hace doler la cabeza. (Qué
problema o qué conflicto)
El dolor de cabeza para las madres chicory son los hijos.
Para cada uno de los seres humanos la herida que produce el dolor va a ser diferente.
Así como lo que engorda no es la comida sino las emociones.
Todos los síntomas se expresan como emociones que están sofocadas. Lo mismo pasa con
el dolor de cabeza pero la diferencia está en que la gordura es basura que tapa, que
cubre, rellena, el dolor de cabeza es como alboroto.
La gordura exagera, el dolor de cabeza trata de que no escuchemos, que no pensemos.
La grasa de la gordura, tapa metafóricamente aquello que debemos ver, el dolor cabeza
es ruido mental que tapa lo que tenemos que ver.
El dolor de cabeza es en la cabeza, lo que la gordura es en el metabolismo.
Los dolores de cabeza son heridas del alma.
Las heridas del alma que se expresan en dolores de cabeza son: pérdidas de todo tipo,
experiencias traumáticas de todo tipo, hostilidad a través de rencor, resentimiento,
agresión y rumiación.

Lo que me produce dolor es no poder desprenderme, no el desprendimiento en sí sino lo


que queda pendiente, quede fijado en el traumatismo, por eso me duele la cabeza, si lo
hubiera vivido y lo hubiera cerrado no me daría dolor de cabeza. Vuelve porque no lo he
podido cerrar porque las heridas que provocan dolor de cabeza no son algo vivido como
pasado sino vivido como presente.

En cambio, la gordura es vivida como pasado.


El miedo puede causar dolor de cabeza es como una especie de no poder pensar, como
no puedo pensar no puedo decidir, encubro mi miedo desde ese lugar.
El sistema nervioso además de padecer dolor puede descontrolarse como sucede con la
epilepsia.

Hay flores que trabajan toda la columna y para cada vértebra. Hay un set cubano que
tienen 12 flores y que trabajan toda la columna, además del Lilac.

60
El sistema nervioso tiene 4 procesos de alteración:

1. Déficit. Son los que se conoce como agenesias, como síndrome de Down, y todas
las patologías que implican la alteración de la estructura cerebral que impide los
rendimientos normales.
2. Deterioro. Procesos que el cerebro por un dinamismo como en el caso de la
demencia ó la arteroesclerosis, esclerosis en placas, se destruye y esta destrucción
produce una patología.
3. Dolor.
4. Foco. Se conoce como foco ó lesión y tiene que ver con estructuras de irritación
como es el caso de la epilepsia. Tienen que ver con una irritación de la corteza
cerebral o con algún tipo de lesión de la estructura que provoca una descarga
masiva y sincrónica que produce una pérdida de conciencia ó una laguna en la
conciencia ya sea con desmayo o sin desmayo que produce lo que se llama
epilepsia, ya sea en la forma de pequeño mal que son los episodios en los que el
individuo pierde la conciencia pero no se presenta el desmayo, ó bien el gran mal
donde el sujeto además de perder la conciencia, se desmaya y tienen
convulsiones tónico clónicas, c1ónicas tónicas, etc.

La epilepsia desde el punto de vista emocional es como una crisis donde algo retenido
que debe ser expulsado (en este caso se trata de hostilidad) se anula y se descarga a
través de la convulsión.
La convulsión representa una descarga sustitutiva de monto de agresión bastante
significativa.
El paciente epiléptico tiene una serie de elementos emocionales muy interesantes como
Desvalorización. Los conflictos con la relación del padre, la hostilidad inconsciente y la
conducta máscara característica de estas personas que además tienen normalmente
vínculos aglutinados, sobre protectores, pegajosos, de allí vienen la personalidad
epileptógena, pegajosa.
Tienen también una serie de temas más complejos que implican ó están relacionados con
la sensaci6n de perder una parte de su vida, no se acuerdan lo que paso antes del
desmayo, obviamente tampoco de lo que paso durante el desmayo Y todas las
repercusiones emocionales y orgánicas que le produce la crisis convulsiva, desvalorización
muy intensa, rellenos a veces alucinatorios o delirantes.
Hay muchos tipos de epilepsia.
De lo que se trata en la epilepsia es de una patología del descontrol, que como es
inhibido, se descarga vía convulsión, es decir, no se descarga como se debería descargar
sino que se descarga por la vía convulsiva.
En el déficit, por el contrario, lo que encontramos es que la infraestructura cerebral se
encuentra abortada en su desarrollo.
Este tipo de personas son metafóricamente pobres, mientras que en el deterioro eran ricas
y se volvieron pobres.
El déficit es la incapacidad del organismo por falta de estructuras ligadas por ejemplo a
falta de1 desarrollo o de maduración cerebral que produce una cierta incapacidad en el
rendimiento como es el caso de los niños Down.
Esa persona no puede alcanzar los rendimientos estándar habituales porque no tienen la
infraestructura para hacerla.
En cambio en el deterioro hay un proceso degenerativo de esclerosamiento, por ejemplo,
donde se produce una especie de cable pelado del sistema nervioso que produce cortos
circuitos y va deteriorando y destruyendo esta infraestructura que en el paciente con

61
déficit le falta, entonces produce fenómenos de regresión. Las personas con deterioro
empiezan a perder hábitos, conductas, empieza a olvidar, todos los problemas que
aparecen en las patologías regresivas, con deterioro, trastornos como Alzheimer, todos los
procesos de esclerosamiento, procesos demenciales, etc., que producen un deterioro
significativo del sistema nervioso central.
Estas 4 estructuras ó procesos básicos desde la emoción, que tienen que ver con el
sistema nervioso son:
 La lesión, que tienen que ver con descontrol.
 EI dolor, con negación (se niega el conflicto que pasa a sustituirse en otro nivel).
 El deterioro, con esclerosamiento.
 El déficit, con discapacidad.

62
Preguntas:
El origen emocional de la epilepsia está ligado a un fuerte conflicto de hostilidad
sofocada y reprimida mas allá de las causas orgánicas relacionadas con la figura de
autoridad especialmente del padre. Estos sentimientos de hostilidad hacia el padre, de
mucha hostilidad se sofocan y reprimen porque chocan con sentimientos externos ó
aparentes de cariño o hay temor de descargar la hostilidad.
Esa hostilidad está por ser consciente, y para evitar la consciencia ó la descarga de la
hostilidad, el paciente se desmaya y descarga la tensión que le provoca la hostilidad en
la convulsión, también puede ser que la convulsión esté relacionada con un orgasmo
inhibido en su fin.
En el caso del deterioro la causa emocional se debe a procesos de rigidización de la
personalidad: tiene que ver con emociones vinculadas con egoísmo, avaricia,
inflexibilidad, dificultad para recibir o dar afecto, atadura a estructuras mentales muy
rígida muy duras, con resentimientos.
El déficit tiene que ver con ignorancia, son como castraciones mentales.
El sistema nervioso se puede afectar por alguno de estos cuatro procesos básicos.
El dolor de cabeza siempre que no haya una estructura orgánica ó procesal Irreversible
como puede ser el caso de un tumor a nivel floral y homeopático tiene muy buenos
resultados, lo mismo sucede con las epilepsias.
De hecho hay pacientes que no tienen más síntomas aunque mantienen la pauta
encefalográfica patológica, y pacientes que no tienen síntomas y sin pauta
encefaalográfica.
El deterioro se puede de alguna manera mejorar aliviando algunos aspectos que tienen
que ver con hábitos, con memoria pero el proceso de deterioro es bastante difícil de
poder controlar y menos con las flores lo que se puede trabajar son aspectos emocionales
sobre todo porque los pacientes con deterioro vienen cuando ya el deterioro es muy
avanzado.
En el déficit, las flores producen un avance significativo muy bueno en recuperación de
alternativas cerebrales, el paciente empieza a tener mejores rendimientos a los habituales.

Migraña occipital.
Tiene que ver con sentimientos de autoexigencia, mucha contracción a los compromisos,
al deber, personalidades muy rígidas ó controladas.
Es una migraña donde la persona reprime una gran capacidad afectiva que tiene
tapada por un gran desarrollo mental. Son personas que además tienen una marcada
predilección por lo establecido, lo tradicional, por los reglamentos. Las flores se dan hasta
que dejen de hacer efecto, pueden ser incluso, toda una vida.

Tics nerviosos.
Junto con los temblores y los procesos que aparecen como actos de descontrol, son
fenómenos de desborde. Dependiendo del tipo de tic que sea y la esfera que
comprometen, el tipo de situación con la que estoy conectada. En general los tics son
actos automáticos, incontrolables que expresan una descarga de tensión (De acuerdo él
tipo de tic es la zona en la que se presentan), así como también expresan una especie de
bloqueo bastante significativo en agresión o angustia.
Dicho de otra manera, los tics descargan angustia o agresión de una amanera solapada.
Hay que ver que tic es y a que se refiere.
Ejemplo, el tartamudeo tiene que ver con miedo además de hostilidad reprimida.
Todas las cosas que pasan en mi cuerpo están conectadas entre sí. Y para empezar a
analizarlo tomo varios caminos, el primero es el de los síntomas Cuando yo veo que una
persona tiene un síntoma cardíaco y uno pulmonar al mismo tiempo pienso que hay un
canal emocional que está conectando estos dos síntomas.
Supongamos que la persona a raíz de una pena de amor hace un cuadro de neumonía,
(que es una tristeza respiratoria), entonces; puedo pensar que esta conexión entre
corazón y pulmón tiene que ver con una relación de pena, de dolor.
Esto me explica que la persona tenga dolores cordiales pero no me explica la neumonía si
no pienso que esta situación de pena, de ruptura de amor le produjo una terrible
sensación de conflicto interno, de odio que no estalló, algo así como amor y odio que
estalló como neumonía pulmonar.
Es decir, tiene sentimientos de hostilidad hacia alguien que amaba pero que no descargó
y no se permite sentir, es algo así como me siento muy mal internamente, te odio por
haberme dejado, porque me dejaste, te mataría, etc., pero como no se permite todo eso
le da una neumonía.
Supongamos que además la persona es una persona muy desvalorizada, que piensa que
el otro no se quedo con ella porque no vale la pena, entonces allí se incluye otro circuito
que puede involucrar, por ejemplo, el páncreas (una expresión típica pancreática, es
decir que las cosas buenas de la vida no son para mí) esta tristeza aparece como pena
de amor en el corazón, inflamación en el pulmón que me genera conflicto y que aparece
como sentimiento de impropiedad en el páncreas.
Hay un circuito que me permite pensar que esta persona tiene una manera de reaccionar
frente a lo que le pasa previa a lo que le pasó, de hecho lo que le pasó no hace más que
actualizar el sentimiento de desvalorización, de Impropiedad y de esta forma se buscó a
alguien para confirmar sus tesis de que no merezco.
Entonces, esta persona lo que tienen en realidad es que le pasa lo que le pasa porque es
incapaz de defender lo que quiere, de permitirse ser querido, de querer, de disfrutar
porque siente que no merece cosas buenas y entonces se busca ser castigado.
Por otra parte, en la tristeza siempre están metidos los sentimientos de culpa, por lo que
también pienso, en el caso de esta paciente, que se está castigando a través de perder
algo que quería y como se siente culpable por disfrutar, se las arregla para perder algo
que la hacía sentir bien para castigarse.
Siempre a través de los síntomas que aparecen uno va conectando los órganos
comprometidos y se establecen las vías de relación.
Por otra parte, hay modelos como los meridianos chinos, los meridianos emocionales, las
conexiones de la fonología corporal etc.
Las cefaleas se recuestan sobre el presente, es algo que yo vivo como si estuviera
presente, no importa que haya sucedido hace 5O años, yo lo vivo como si hubiera
sucedido hoy.
La gordura la vivo como si estuviera en el pasado.
Lo que engordan son las emociones no los alimentos.
La gordura en el abdomen es tristeza, la tristeza que no descargué que no lloré que me la
tragué se fue a mi estómago, me llené de lágrimas, esa tristeza no expresada se puso allí.
Hay alimentos que se asocian con la tristeza por ejemplo los azúcares no refinados. Si yo
como y como y como, voy a engordar y esa gordura me va a provocar tristeza.
Puedes hacer la dieta que quieras, si no sacas la emoción que te guardaste no vas a
conseguir bajar de peso, o subes y bajas porque no tiene que ver con la comida sino con
la emoción que no drena.
"La emoción que me provocó estar gordo es la misma que sofoque" (es la emoción que
no drena)
La emoción afecta dos focos: metabolismo y centro del cerebro, hambre - saciedad.
La gordura de debajo de la cintura es Heather.

64
Las cosas no son como son sino como las VIVO.
No hay diferencia entre el cuerpo y el alma, vamos del cuerpo a la emoción y de la
emoción al cuerpo, por ejemplo si yo me lastimo un hombro por un accidente, se
desarrolla en mí una emoción que es similar a las emociones que tienen que ver con el
hombro.
Cualquier acción que yo haga produce un cierto Movimiento emocional, ese movimiento
emocional es semejante al que yo tengo si voy de las emociones al movimiento.
Ejemplo, en el caso de la gripa, cuando estás deprimido te haces más susceptible a la
gripa, por lo tanto cuando te deprimes puedes tener gripa, si me inyectó el virus de la
gripa voy a tener la misma depresión que me llevó a la gripa.
La postura corporal también cambia la emoción, por ejemplo, es lo que sucede en el
masaje.

65

También podría gustarte