Está en la página 1de 10

Evidencia 6: Ficha técnica Compraventa internacional

Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:

1. Básese en el Material consultado y analizado en la evidencia 4: ‘Blog


Contrato de compraventa internacional’ y en la evidencia 5: ‘Foro
temático Caso compraventa internacional’.

2. Remítase a los siguientes enlaces:

 http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/C/col_procesoimpo_
new/col_procesoimpo_new.asp?
DivMenu=Menu3&DivSubMenu=Menu3

3. Elabore una Ficha técnica de compraventa internacional.

4. La ficha técnica debe cumplir con las siguientes características:

 El producto debe ser el más representativo de su región que sea


exportable.
 Determine el mercado internacional en que se mueve el producto.
 Identifique los convenios o acuerdos internacionales que existan en
función de ese producto.
 Tipo de cliente al que está dirigido el producto.
 Especificación de las mercancías a comerciar.
 Características y condiciones.
 Las especificaciones deben ser lo más amplias y detalladas posibles.
 Especificaciones (tipos, colores y tamaños, etc).
 Empaque.
 Condiciones de entrega (Incoterms).
 Condiciones de pago.
 Tiempo de entrega.
 Periodo de garantía.

Esta evidencia debe entregarse en formato de Microsoft Word o Pdf y enviarla


a través de la plataforma virtual de aprendizaje, así:

1. Clic en el título de esta evidencia.

2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.

3. Dejar un comentario al tutor (opcional).

4. Clic en Enviar.
Evidencia 6: Ficha técnica Compraventa internacional

Presentado por:

Johnatan Castañeda Cortes

Tecnólogo en Negociación Internacional

Servicio nacional De aprendizaje SENA


Ficha técnica de compraventa internacional

De la uchuva

UCHUVA

Historia
La uchuva es originaria de Perú y crece como planta silvestre semisilvestre en
zonas altas entre los 1 .500 y 3,000 m.s.n.m. Se supone su origen en
los Andes Peruanos, pues los Incas la cultivaban en sus ”jardines
reales”,. pero luego de la conquista española, al igual que otros
cultivos desapareció.
Por ser considerado como un fruto que previene el escorbuto, fue introducido
en Sudáfrica por los españoles hace más de 200 años. Desde allí se
traslada Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelanda, Hawai y la India,
países el los que se cultiva comercialmente. Actualmente, la uchuva
se encuentra en casi todos los altiplanos de los países tropicales y en
varios subtropicales Incluyendo Malasia, China y los países del
Caribe, entre otros.
En Colombia, primer productor mundial de uchuva, seguido por Sudáfrica, no
se han seleccionado variedades y solamente se conocen ecotipos o
plantas procedentes de diferentes regiones o países, que se
diferencian por el tamaño, el color y el sabor, la forma del cáliz y el
porte de la planta. Actualmente se cultivan tres tipos de uchuva
originarias de Colombia, Kenia y Sudáfrica. La uchuva colombiana se
caracteriza por tener una mejor coloración y mayor contenido de
azúcares, características que la hacen más apetecible en los
mercados.

PRESELECCION DE LOS PAISES:


Los países con mejor opción para la exportación de Uchuva por su nivel de
compra a Colombia:
1. Estados Unidos.
2. Alemania.
3. Holanda.
4. Begica.
DESTINO ACTUAL DE LA EXPORTACION DEL PRODUCTO:
1. Holanda.
2. Alemania
3. Belgica
Entre estos 3 países se concentra al 84% de las exportaciones. fuente
legiscomex.

Debido a la información de los principales destinos de exportación decido


seleccionar a Países Bajos.
AFINIDAD CULTURAL Y COMERCIAL HOLANDA:
Holanda es también conocida como Los Países Bajos. El nombre de Holanda
tiene su origen en la Edad Media, cuando la provincia de Holanda
dominaba la vida económica y política de los Países Bajos.
Actualmente la provincia se divide en Holanda del Norte y Holanda
del Sur y continúa cumpliendo una función preponderante en la vida
de los Países Bajos, pues en ella se encuentran los principales
centros económicos de Ámsterdam, Rotterdam y La Haya. Todo
aquello originario de los Países Bajos recibe el nombre de holandés,
ya se haga referencia a su idioma, sus gentes o sus productos.
Holanda está situada a orillas del mar del Norte y a la desembocadura
de tres grandes ríos (Rin, Mosa y Escalda); es un pequeño país
densamente poblado y fuertemente desarrollado. Merced a su
favorable situación geográfica son muchos los holandeses que han
encontrado su manera de ganarse la vida en el transporte marítimo, el
comercio y el tráfico de tránsito hacia el hinterland europeo, también
densamente poblado, altamente desarrollado e industrializado. El
territorio holandés tiene una superficie de 41.864 km2. El país está
formado por dos tercios de tierras cultivadas, 9% de agua y 8% de
bosques. El paisaje entre las ciudades está dominado por pastizales y
explotaciones agrícolas, con varios polígonos industriales localizados
alrededor de las ciudades y en las principales rutas de transporte. Las
vastas extensiones de tierra ganada al mar con su multitud de diques,
aportan la nota característica a la geografía peculiar de Holanda, al
tiempo que son testigos de la lucha secular librada por los holandeses
contra el mar. Según la Oficina de Estadísticas de Holanda, en 2007,
la población de este país fue de 16.357.992 de habitantes. Cerca del
50% de la población de Holanda vive en veinte núcleos urbanos,
siendo los principales Ámsterdam, Rotterdam, La Haya, Utrecht,
Eindhoven y Arnhem. La región entre Ámsterdam y Rotterdam,
incluyendo La Haya y Utrecht, tiene una densidad demográfica tan
alta que, a menudo, los holandeses se refieren a ella como "el
Randstad", como si se tratara de una gran ciudad.
PREFERENCIAS ARANCELARIAS:
A finales del año 2005, se aprobó el denominado SGP Plus, el cual entro a egir
el 1 de enero de 2006, con una vigencia de 10 años a partir de esta
fecha. Esta nueva versión del inicialmente planteado SGP Andino,
tiene como finalidad dar impulso al desarrollo económico y social y
estimular la inserción de los países en desarrollo en la economía
mundial. Colombia se encuentra dentro de los beneficiarios de este
sistema, junto con otros países de la región como Bolivia, Ecuador,
Perú y Venezuela.
El nuevo sistema contempla 6.600 productos que ingresarán con 0% de
arancel al mercado de la Unión Europea, sin restricciones
cuantitativas, con excepción del camarón que tiene un arancel
preferencial de 3,6%.
Algunos de los productos agropecuarios, pesqueros y de manufactura que
pueden ingresar a la Unión Europea sin arancel, gracias al SGP Plus,
son: café y preparados, aceites y grasas de palma africana, flores,
frutas y verduras, atún y otros productos pesqueros (excepto
camarón), productos químicos, manufacturas en cuero, toallas,
textiles y confecciones, calzado y sus partes, papel y cartón,
autopartes, vajillas, instrumentos, partes eléctricas y electrónicas y
juguetes.
Requisitos para recibir el acceso al SGP Plus:

a) Que el producto sea originario del país. Este carácter se adquiere cuando el
producto es completamente producido en Colombia.
b) Si en la fabricación de dicho producto se requiere la utilización de materia
prima importada, ésta debe ser objeto de la denominada
transformación suficiente (es decir, que implique un salto de partida
arancelaria), aunque si las materias primas provienen de otros países
andinos o de naciones de la Unión Europea, se consideran como
originarias de Colombia:
- La mercancía debe ser despachada directamente desde Colombia.
- La Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo debe expedir una certificación de origen que
acompañará cada despacho.
Además Holanda cuenta instituciones que apoyan el desarrollo de empresas y
proyectores exportadores en los países en vía de desarrollo. una de
ellas es el CBI (Centro de Promoción de Importaciones de Países en
Desarrollo); Este organismo fue creado en 1971 y es una agencia del
ministerio de relaciones exteriores de Holanda. Su misión es generar
herramientas y brindar asesoría a países en vías de desarrollo para
que puedan exportar hacia la Unión Europea, enfocándose por
supuesto en las pequeñas y medianas empresas.
Países Competidores:
Los países que al igual que Colombia producen uchuva son:
-Costa Rica: es un buen exportador de uchuva pero no representa una
competencia mayor;
-Perú: la uchuva es originaria de este país, aunque antiguamente Perú
exportaba la uchuva deshidratada en el 2011 empezó a exportarla
fresca así como lo ha venido haciendo Colombia
La mayor competencia se encuentra en el área Africana más específicamente
en Zimbwe ya que esta cuenta con aptas condiciones para la
producción de Uchuva pero Colombia por sus propiedades en el suelo
la uchuva obtiene mayor concentración de azúcar.
TÉRMINO DE NEGOCIACION: DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas
Derechos Pagados (lugar de destino convenido)
Significa que el vendedor entrega las mercaderías al comprador, despachadas
para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en
el lugar de destino acordado.
El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las
mercaderías hasta aquel lugar, incluyendo los trámites aduaneros, y el pago de
los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la
importación al país de destino.
Obligaciones del vendedor Entregar la mercadería y documentos necesarios
Empaque y embalaje
Acarreo (de fábrica al lugar de exportación)
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes )
Flete (de lugar de exportación al lugar de importación)
Seguro
Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes )
Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)
Acarreo y seguro (lugar de importación a planta)
Demoras
Obligación del comprador Pagar la mercadería

Disponibilidad de Transporte:
La uchuva es muy sensible a la hora de ser transportada por esto requiere de
medidas en su empaque, temperatura y transporte especiales para
que al llegar al país de destino sea recibida en óptimas condiciones.
Al ser llevada por medios terrestres o acuáticos los transportadores deben
llevarla de manera que la temperatura sea baja, esto requiere
contenedores con refrigeración para mantener una temperatura
estable.
Para esta exportación se llevara por medio marítimo pero primero debe ser
transportada por tierra desde chia hasta el puerto de Cartagena,
luego viajara en el buque desde el puerto de Cartagena hasta el
puerto de Rotterdam en Holanda y de allí será llevado hasta la ciudad
de destino vía terrestre.

EXIGENCIAS DEL PRODUCTO: El Hazard Analysis Critical Control Point


(HACCP) se aplica para la industria de alimentos. La Directiva de la
UE sobre Higiene en los productos alimenticios (93/43/EC), que se
aplica desde Enero de 1996, establece que las compañías de
alimentos deben identificar cada etapa dentro de sus actividades, en donde se
establezca los procedimientos seguridad establecidos para el manejo
de los alimentos, en cuanto al proceso, tratamiento, empaque,
transporte distribución y comercialización de los mismos.
Los ingredientes para los alimentos se encuentran regulados bajo las directivas
para endulzantes (94/35/EC), colorantes (94/36/EC) y otros aditivos
(95/2/EC) Existe además otra legislación para los niveles máximos de
pesticidas, metales, y contaminación microbiológica o radiológica. El
EUREP (Euro Retailer Producer Group), desarrolló la GAP (Good
Agricultural Practice), para las hortalizas, en cuanto a criterios de
dirección, uso de Fertilizantes, protección de cultivos, manejo de
plagas, cosechas, seguridad y salud de los trabajadores. Actualmente
el GAP, está en proceso de prueba, pero se espera que en un futuro
cercano, los exportadores de frutas y vegetales
frescos, que esperan suplir las cadenas de supermercados Europeos, deberán
demostrar que cumplen con estas directrices.

También el empaque juega un papel muy importante ya que este es el que


mantendrá el producto en óptimas condiciones desde su salida del
territorio Colombiano hasta el consumidor así que estos empaques
deben cumplir los siguientes requisitos:

 Ajustarse al producto, aprovechando al máximo sus dimensiones.


 Proteger la uchuva del daño mecánico y de las deficientes
condiciones ambientales durante su manipulación, almacenamiento y
transporte.
 Resistir el apilamiento, almacenamiento a bajas temperaturas y los
ambientes con altos contenidos de humedad.
 Mantener un ambiente óptimo para lograr una mayor duración de la
vida útil de la uchuva, involucrando materiales que eviten el
acaloramiento del fruto y que mantengan una mezcla favorable de
dióxido de carbono y oxígeno.
 Exhibir el producto ante los ojos del consumidor para así motivarlo a
la adquisición del producto.
Además se requiere el Certificado Fitosanitario Las regulaciones fitosanitarias
se aplican a productos como las frutas frescas, esto significa que un certificado
fitosanitario debe ser presentado, donde se certifica que el producto salió del
país exportador en condiciones saludables, libre de insectos o enfermedades .

Fuentes:

http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/C/Col_procesoexpo_new/Col_procesoexp
o_new.asp?
DivMenu=Menu1&DivSubMenu=Menu1&DivMenu=Menu12&DivSubMenu=Menu12
http://coexterior.blogspot.com/2008_06_01_archive.html estadisticas paises exportacion
uchuva
http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/est_col_frutas_exot_6.pdf
descripcion de las exportaciones Colombianas de uchuva.
http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Manuales/Productos/Frutas/Uchuva/uchuva02.htm des
cripcion uchuva y paises competidores
http://antiguo.proexport.com.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo4045Document
No3423.PDF Guia para exportar a Holanda

También podría gustarte