Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Tabla de contenido
EL CONCRETO POROSO Y SUS APLICACIONES EN LA REGION CUSCO..............3
CONCRETO POROSO..............................................................................................3
INTRODUCCION:......................................................................................................3
DEFINICION:.............................................................................................................. 3
OBJETIVOS:.............................................................................................................. 4
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO POROSO......................................................5
Resistencia a compresión y tensión...........................................................................5
Permeabilidad del concreto poroso............................................................................5
PAVIMENTOS PERMEABLES.......................................................................................5
Definición................................................................................................................... 5
APLICACIÓN EN LA REGION CUSCO.........................................................................6
PARA PAVIMENTOS..................................................................................................7
PARA PISTAS DEPORTIVAS.....................................................................................7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................................8

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

EL CONCRETO POROSO Y SUS APLICACIONES EN LA REGION


CUSCO

CONCRETO POROSO

INTRODUCCION:

El concreto poroso es un tipo especial de concreto que fue estudiado en la década de


los setenta en Estados Unidos aplicado a pavimentos permeables para aliviar la
contaminación del sistema sanitario por las aguas de lluvia. En Europa a fines de la
década de los setenta, se inician estudios de los pavimentos permeables en Francia,
Reino Unido, y Alemania para la mejora de la calidad del almacenamiento de agua y la
reducción de la escorrentía superficial urbana.
La porosidad es una característica importante del concreto y de ésta dependen en
parte otras características como la resistencia a la compresión y la durabilidad. La
resistencia a la compresión se sabe que es el dato más relevante para diseñar. La
durabilidad se debe de tomar en cuenta porque de esto depende cuánto tardará la
obra que se está realizando en buenas condiciones. Durante este trabajo se
desarrollarán más a fondo estos temas.
En la parte experimental se diseñaron mezclas con diferentes relaciones de
agua/cemento (A/C) para ver la variación de la porosidad con respecto a la relación
A/C, y también cómo variaba en función de la resistencia a la compresión.
El trabajo de investigación aborda el estudio del concreto poroso o permeable para su
aplicación en la construcción y la influencia de los siguientes parámetros:

• Forma de los agregados


• Granulometría de los agregados
• Porcentaje de vacíos
• Permeabilidad

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

DEFINICION:

El concreto poroso es una mezcla de agregado grueso, cemento, agua, y poco a


ninguna arena. También conocido como el hormigón "sin finos" o poroso, esta mezcla
crea una estructura de célula abierta, permitiendo al agua de lluvia infiltrarse al suelo
subyacente. Simulando la superficie de tierra natural, el hormigón permeable es
excelente para la evacuación de agua de lluvia.

Se establece un sistema en superficie, que integra el hormigón permeable,


permitiendo la infiltración de agua de lluvia y proporcionar un método económico para
almacenar el agua de escorrentía (a través de todo el sistema, ver más abajo), este
sistema con el tiempo repone los niveles de agua subterránea

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

OBJETIVOS:

 Elaborar un trabajo de investigación que sirva como instrumento de consulta


para estudiantes universitarios, profesionales y toda persona que esté
interesada en la porosidad del concreto.

 Colaborar con la investigación al respecto de la porosidad del concreto en


Guatemala y su importancia.

 Elaborar un marco teórico sobre la porosidad del concreto y los efectos que
tiene en la durabilidad y la resistencia.

 Estudiar las normas y métodos que se pueden utilizar para calcular la


porosidad y otros factores relacionados íntimamente con la porosidad como lo
es la absorción.

DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO POROSO

El procedimiento de diseño del concreto poroso o permeable difiere mucho con


relación al concreto convencional ya que este se basa en la relación agua/cemento o
la resistencia del concreto ya sea compresión como a tensión, en cambio en el
concreto poroso lo más importante es el porcentaje de vacíos y el volumen de pasta,
ya que el porcentaje de vacíos determinara la velocidad de infiltración en
consecuencia la permeabilidad del concreto poroso, en cambio el volumen de pasta
asegura la adherencia entre las partículas del agregado grueso. Para tal efecto se
deben seguir las recomendaciones del (ACI-211.3R, 2000), donde se establece un
procedimiento sencillo el cual se basa en tablas que permiten obtener las distintas
cantidades de materiales que forman el concreto poroso.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Resistencia a compresión y tensión


En cuanto a la resistencia a compresión y tensión tienen el mismo comportamiento
que el concreto convencional en su evolución a diferentes edades

Permeabilidad del concreto poroso


La permeabilidad también depende mucho del agua de mezclado que se utiliza porque
un exceso de agua nos provocaría que la pasta sea más fluida y taparía los vacíos que
se genera entre los agregados y lo inverso la falta de agua de mezclado provocaría un
pobre adherencia entre la pasta y el agregado la cual se reflejaría en la baja de la
resistencias a tensión y un deterioro del concreto.

PAVIMENTOS PERMEABLES
Definición
Los pavimentos permeables se pueden definir como secciones compuestas de varias
capas de materiales de construcción que permiten el paso del agua a través suyo,
desde la superficie hasta la explanada, y en conjunto ofrecen la capacidad portante
necesaria para resistir un tráfico determinado.

APLICACIÓN EN LA REGION CUSCO

El pavimento está compuesto por tres partes principalmente la superficie de rodadura


que puede ser concreto poroso, concreto asfaltico y adoquines en todos los casos
permeables el espesor de la superficie de rodadura está entre 10cm a 20cm. Para el
concreto poroso, debajo de la superficie de rodadura sigue la base granular que varía
de 60cm a 90cm de espesor que puede ser utilizado como reservorio del agua que se
infiltra y finalmente un geo sintético que dependerá si queremos infiltrar el agua al
suelo o almacenar el agua, pues en el departamento de Cusco existen en épocas una
gran cantidad de lluvias y esto causa un emposamiento en las diferentes calles de esta
misma, y lo mejor ahora es utilizar el concreto poroso para un mejor tránsito de todos
los habitantes.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PARA PAVIMENTOS
El diseño del pavimento permeable depende principalmente de la intensidad de lluvia
de la localidad o el lugar de aplicación en este caso la región CUSCO y este parámetro
determinara las características principales de la superficie de rodadura (porcentaje de
vacíos), la altura de la base está determinado por la velocidad de infiltración del suelo
y la cantidad de lluvia que se produce en lugar de aplicación, es importante señalar
que no en todos los tipos de suelos se puede emplear el pavimento permeable,
dependerá de la velocidad de infiltración del suelo.

Los ingenieros requerían una superficie que cumpliera con los requisitos de LEED
para la gestión de las aguas pluviales y de un color ligero para ayudar a reducir el
Efecto Isla de Calor.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

PARA PISTAS DEPORTIVAS


En nuestra zona como todos conocemos el instituto peruano del deporte (IPD) , las
diferentes pistas o canchas deportivas no se encuentran cubiertas y así que cuando
ocurre un fenómeno fluvial estas se llenan de agua e impiden el desarrollo de las
actividades deportivas, entonces sería un buen lugar para emplear este tipo de
concreto poroso

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se comprueba que la forma de los agregados tiene influencia en la
compactación del concreto al ser colocado, necesita mayor cantidad de pasta
para alcanzar el porcentaje de vacíos de diseño, ya que la forma redondeada
facilita en acomodo de las partículas.
 El concreto poroso es un tipo de concreto considerado un material de
construcción sostenible

TECNOLOGIA DEL CONCRETO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

 El peso unitario del concreto poroso depende principalmente del porcentaje de


vacíos y las propiedades físicas del agregado grueso en particular del peso
específico del agregado.
 Se recomienda el ensayo de tensión indirecta para la obtención de la
resistencia a tensión del concreto poroso por ser más conservador y no
presentar mucha variación en los datos.
 Durante el vaciado del concreto poroso, se determinó que el tiempo de
mezclado debe ser como mínimo de 2-4 minutos por trabajar con relaciones
agua/cemento bajas (0.35-0.45).
 El concreto poroso puede ser utilizado para la construcción de veredas,
estacionamiento, ciclo vías y pavimentos de tráfico ligero ya que el concreto
poroso ofrece resistencias tanto a compresión y tensión para estas
solicitaciones conservando un alta permeabilidad.
 Impulsar su uso a futuro pero con mejores investigaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 ACI.522R-06. (2006). Pervious Concrete. Farmington Hills: American Concrete
Institute.
 H. de Soldiminihac, C. Videla, B. Fernandez y J. Castro. (2007). Desarrollo de
Mezclas de hormigón poroso para pavimentos urbanos permeables. Materiales
de Construcción, Vol. 57, 287, 23-36.
 Yanqui Murillo, C. (1999). Diseño Estructural de Mezclas de Concreto.
Arequipa: Congreso Nacional de Ingeniería Civil - CONIC XII.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

También podría gustarte