Está en la página 1de 11

HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

PRUEBA ICFES
Física 10° grado

Tiempo disponible
1 hora y 30 minutos.

Instrucciones
1. Escribe primero tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en tu hoja de respuestas.
2. En esta prueba encontrarás 41 preguntas a partir de diferentes situaciones.
3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta
correc ta a la pregunta 1 es B:

MARCA NO ASÍ, PARA CORREGIR,


ASÍ: MARQUES TAMPOCO: BORRA
ASÍ: COMPLETAMENTE

1. 1. 1. 1.

A A A A

B B B B

C C C C

D D D D

1 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

PRUEBA ICFES
Hoja de respuestas

Nombre

Curso Fecha

1. A B C D 15. A B C D 29. A B C D

2. A B C D 16. A B C D 30. A B C D

3. A B C D 17. A B C D 31. A B C D

4. A B C D 18. A B C D 32. A B C D

5. A B C D 19. A B C D 33. A B C D

6. A B C D 20. A B C D 34. A B C D

7. A B C D 21. A B C D 35. A B C D

8. A B C D 22. A B C D 36. A B C D

9. A B C D 23. A B C D 37. A B C D

10. A B C D 24. A B C D 38. A B C D

11. A B C D 25. A B C D 39. A B C D

12. A B C D 26. A B C D 40. A B C D

13. A B C D 27. A B C D 41. A B C D

14. A B C D 28. A B C D

2 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

F
1. Si F 5 fuerza y v 5 velocidad, la expresión dimensional de m en la ecuación v 5 es:
m
A. LM21
B. LM2
C. ML22
D. LM

2. La posición x de una partícula en función del tiempo t está dada por x(t) 5 at2 2 bt4. Con x en metros
y t en segundos, las unidades de a y b, respectivamente son:

A. m/s2, m/s4
B. m/s, m/s2
C. m/s2, m/s
D. m/s, m/s2

3. Al observar el sube y baja se puede apreciar que, en comparación con el peso del niño, el de la tabla es:

A. mayor.
B. menor.
C. igual.
D. no se puede apreciar.

4. El recorrido de un bus está determinado por la siguiente gráfica.

X (m)
22

2 3 t (s)
5

La ecuación que corresponde al movimiento es:

A. x 5 6t 2 10t2
B. x 5 3t2 2 5
C. x 5 5t2 2 3
D. x 5 10t2 2 6t

3 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

5. Si la gravedad de la Tierra fuese g 5 1,93 m/s2, ¿cuántos segundos demorará un cuerpo que se deja caer a la
Tierra y que realmente demora en caer de la misma altura en 4 segundos?

A. 9s
B. 6s
C. 3s
D. 12 s

6. Los móviles A y B van al encuentro uno del otro, tal como se muestra en la figura. Si parten simultáneamente
con movimiento rectilíneo uniforme, determina el tiempo transcurrido hasta que están separados 300 m
después de cruzarse.
8 m/s 8 m/s
A. 90 s
B. 120 s
C. 30 s
D. 70 s 180 m
7. El gráfico siguiente describe cómo varía la posición de los móviles al transcurrir el tiempo. Determina la
rapidez de cada uno.

A. vA 5 6 m/s, vB 5 8 m/s
B. vA 5 8 m/s, vB 5 6 m/s
C. vA 5 6 m/s, vB 5 10 m/s
D. vA 5 6 m/s, vB 5 6 m/s

8. Un móvil parte del reposo acelerando de tal manera que recorre 100 km en 2 horas. ¿Cuánto tiempo tardaría
el mismo móvil en recorrer 900 km, partiendo con igual velocidad y con la misma aceleración?

A. 2h
B. 4h
C. 6h
D. 8h

9. Del movimiento parabólico mostrado, determina la velocidad con que impacta la esfera un instante antes
del choque, si su velocidad horizontal en el punto mostrado es 20i. Considera g 5 10 m/s2.

A. 20i 1 20j y
V = 20
B. 20i 2 30j x
C. 20i 1 40j
g = 10 m2
D. 50i 1 0j s
45 m

10. Un proyectil es lanzado desde el piso con una rapidez de 50 m/s y un ángulo de elevación de 45º hacia una
pared ubicada a 100 m del punto de lanzamiento. Calcula a qué altura impactará el proyectil sobre la pared.
Considera g 5 10 m/s2.

A. 20 m
B. 60 m
C. 75 m
D. 50 m

4 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

11. Para comprobar por sí mismo el comportamiento de los cuerpos al caer libremente, Mateo un estudiante de
física de grado décimo, realizó una experiencia con dos bloques que dejó caer desde cierta altura (h) y en
ausencia de rozamiento:
m

2m

De acuerdo con lo anterior pudo comprobar que:

A. en la caída los bloques se separan, cayendo el bloque (m) primero.


B. la energía potencial perdida por los 2 bloques es igual.
C. los dos bloques, sin separarse, caen al mismo tiempo.
D. el bloque (2m) se separa del bloque (m) y cae con mayor velocidad.

12. Cuatro estudiantes discuten acerca del movimiento de un libro colocado sobre una mesa, cuando el sistema
de referencia es el Sol.
Miguel afirma que el objeto se encuentra en reposo; Javier asegura que el movimiento es casi circular; Anita
dice que el libro se mueve en línea recta y con velocidad constante y finalmente María afirma que el movi-
miento del libro es parabólico.
La apreciación correcta está hecha por:

A. Miguel.
B. Javier.
C. Anita.
D. María.

13. Tres objetos de masas 2m y m, se disponen de dos formas, como lo muestran las figuras. Teniendo en cuenta
que todas las superficies en contacto tienen el mismo coeficiente de fricción m, la aceleración en los dos ca-
sos tiene la siguiente relación (a15 Aceleración del primer sistema y a2 5 Aceleración del segundo sistema):

m
m m
2m 2m
m
 

A. a1 . a2
B. a50
C. a2 . a1
D. a1 5 a2

5 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

14. La fuerza de fricción es una fuerza que se opone al movimiento entre dos superficies en contacto. La di-
rección de la fuerza es paralela a la superficie y en una dirección que se opone al deslizamiento de las dos
superficies. De acuerdo con esto, la fuerza de fricción es menor para:
1. 3.
F F

2. 4.

F F

A. La posición 1.
B. Las posiciones 1 y 4.
C. Las posiciones 2 y 3.
D. En todas las posiciones es igual.

Las preguntas 15 y 16 se responden de acuerdo con la siguiente situación:

F1 F2
Sobre una caja operan las fuerzas indicadas
en la figura. Considere F1 . F2 y F2 . F3.

F3

15. La fuerza resultante sobre la caja estará representada por:


A. B. FR C. FR 5 0 D. FR

FR

16. Sobre el movimiento de la caja se puede asegurar que:


A. se traslada hacia arriba.
B. se traslada hacia arriba rotando en sentido contrario a las manecillas del reloj.
C. se traslada hacia arriba rotando en el sentido de las manecillas del reloj.
D. no rota.

Las preguntas 17 y 18 se contestan de acuerdo con la siguiente situación:

Una masa m1 , se encuentra sobre una superficie horizontal


rugosa, conectada a una segunda masa m2 , por medio de una F m1
cuerda de peso despreciable que pasa por una polea sin fricción,
tal como lo muestra la figura. Una fuerza cuya magnitud es F
hala del cuerpo:
m2

6 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

17. Para determinar el coeficiente de fricción cinético m, si el cuerpo se desplaza a velocidad constante en la
dirección indicada es necesario conocer:

A. el valor de los pesos de los cuerpos y la fuerza aplicada.


B. el valor de la fuerza y la normal.
C. el valor de la fuerza solamente.
D. el valor de la normal solamente.

18. Si ahora se aumenta F de tal forma que el sistema se mueve con aceleración constante equivale a:

F 2 mg(m1 1 m2) F 2 g(mm1 1 m2)


A. g B. C. F 2 mg D.
(m1 1 m2) (m1 1 m2)

19. Determina la deformación del resorte sabiendo que la barra homogénea de 100 N de peso, permanece
horizontal (k 5 25 N/cm):

a 2a

A. 2 cm B. 3 cm C. 4 cm D. 5 cm

20. Halla el valor mínimo de F para que el cuerpo A de 130 kg de peso, mostrado en la figura, no caiga cuando se
apoya en la pared vertical, si el coeficiente de rozamiento es 1/5 (tan u 5 5/12):

A F


A. 120 kg - f B. 100 kg - f C. 130 kg - f D. 104 kg - f

21. Para el gráfico, indica verdadero (V) o falso (F) en las siguientes afirmaciones:
· La barra gira en contra de las manecillas del reloj.
· La barra gira en el sentido de las manecillas del reloj.
· El momento es nulo.

A. VVV B. VFV C. FFV D. VFF

7 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

22. Dos semáforos están colocados como lo muestra la figura:

T1 T2

1 T3 2

W W
El diagrama de fuerzas para el primer semáforo es:
A. C.
T1 T2 T1 T2

1 2 T3 1 2

W W

B. D.
T1

T3 1 T3

W W

23. Una bola de 2 kg de masa se desliza sin rozamiento por el tobogán, como se indica en la figura. Si en A la
energía cinética y potencial es 10 J y 54 J, respectivamente, la energía cinética de la bola en D es:

A. 0J
B. 10 J A
C. 64 J
D. 12 J C
h
B
D

24. Una persona recorre una trayectoria de 12 m, bajo la acción de una fuerza constante F de magnitud 5 N.
Halla el trabajo que realiza la fuerza F para trasladar el cuerpo.

A. 60 J B. 80 J C. 140 J D. 160 J

25. Sobre un bloque de masa de 3 kg actúa una fuerza horizontal 6 N. Si parte del reposo, la energía cinética del
cuerpo después de 2 s será (desprecie el rozamiento):

A. 12 J B. 24 J C. 48 J D. 34 J

8 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

26. Dos pequeños barcos idénticos P y Q están remolcando un barco grande que tiene sus motores apagados.
El módulo de la fuerza ejercida por cada barco pequeño es F. Las direcciones de las fuerzas se indican en el
siguiente diagrama.

Barco P

Barco Q

El módulo de la fuerza total aplicada por los pequeños barcos sobre el barco grande es:
F
A. F B. 2F C. D. 2F
2

27. Un auto de carreras acelera uniformemente desde el reposo a lo largo de una pista recta. La pista tiene
marcadores situados a distancias iguales a lo largo de la pista desde la salida, según indica el gráfico. El auto
alcanza una velocidad de 140 km/h cuando pasa por el marcador 2.

Velocidad = 140 km/h

Salida Marcador 1 Marcador 2

¿En qué parte de la pista estaría el auto viajando a una velocidad instantánea de 70 km/h?

A. Antes del marcador 1. C. Entre el marcador 1 y el marcador 2.


B. En el marcador 1. D. Después del marcador 2.

28. Se tiene una botella de gaseosa desocupada que se coloca en la posición indicada en la figura y de esa
manera se introduce en un tanque de agua hasta que se sumerge completamente. El nivel del agua dentro
de la botella al sumergirla en el tanque es:

A. B. C. D.

Las preguntas 29 y 30, se contestan de acuerdo con la siguiente situación:

Un experimento proporciona los datos de densidad de varias sustancias, los cuales se tabulan a continuación:

Sustancia Densidad (gm/cm3)


Corcho 0,25
Hielo 0,92
Agua 1,00
Glicerina 1,25
Hierro 7,6
Mercurio 13,6
Oro 19,3

9 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

29. Del análisis de la tabla se puede concluir que:

A. el oro flota en mercurio.


B. el hielo se hunde en glicerina.
C. el hierro flota en mercurio.
D. el corcho sólo flota en agua.

30. La fracción de corcho sumergido en glicerina es:

A. 1/5 B. 4/5 C. 1/2 D. 1/4

31. La temperatura del agua en el fondo de un lago profundo cubierto de hielo es:

A. un poco menor que la temperatura de congelación.


B. igual que la temperatura de congelación.
C. algo mayor que la temperatura de congelación.
D. igual a la temperatura que tenga el hielo.

32. La principal razón por la que se puede caminar descalzo sobre brasas de carbón de madera sin quemarse los
pies tiene que ver con:

A. la baja temperatura de los carbones.


B. la baja conductividad térmica de los carbones.
C. técnicas mentales sobre la materia.
D. la baja conductividad de la piel.

33. Un objeto esférico sumergido completamente en agua se sostiene de un hilo, como se muestra en la figura.
La magnitud de la tensión que el hilo ejerce vale 1/3 del peso de esta. ¿Cuál de las siguientes opciones es
correcta? (ra 5 densidad del agua; re 5 densidad de la esfera).

A. re 5 5/2 ra B. re 5 2 ra C. re 5 3 ra D. re 5 2/3 ra

34. Un bloque de madera tiene un volumen de 0,02 m3 y para mantenerlo sumergido en el agua se aplica sobre
él una fuerza hacia abajo de 60 N. ¿Cuál es la densidad del cuerpo? (Tome g 5 10 m/s2 y densidad del agua
ra 5 1.000 kg/m3.)

A. 300 kg/m3 B. 400 kg/m3 C. 700 kg/m3 D 600 kg/m3

35. En el gráfico, dos líquidos A y B no miscibles están en equilibrio. Determina la relación que existe entre sus
pesos específicos.

2h
A
h1
h

A. 3/2 B. 2/3 C. 4/3 D. 1

1 0 1d de e1 1
HIPERTEXTO FÍSICA 1 PRUEBA ICFES

36. Al fundir el hielo, en realidad:

A. los alrededores tienden a calentarse.


B. los alrededores tienden a enfriarse.
C. no tiene efecto sobre la temperatura de los alrededores.
D. se funde primero la parte interna.

37. Un globo lleno de aire se comprime hasta la mitad de su tamaño; la presión en su interior:

A. aumenta. C. sube el doble.


B. disminuye a la mitad. D. disminuye.

38. Cuando un rifle dispara una bala, la fuerza que acelera la bala tiene igual magnitud que la que hace retroce-
der al rifle. Pero en comparación con el rifle, la bala tiene mayor:

A. inercia. C. energía cinética.


B. energía potencial. D. cantidad de movimiento.

39. Un depósito contiene 100 g de agua a 20 °C. Se vierten en su interior 200 g de agua a 80 °C. Suponiendo que
todo el calor perdido por el agua caliente haya sido absorbido por el agua fría, la temperatura de la mezcla
será:

A. 60 °C B. 30 °C C. 55 °C D. 45 °C

40. La figura representa la temperatura T en función del calor Q por 10 gramos de un líquido inicialmente a 0 °C.
La temperatura de ebullición del líquido y el calor de vaporización respectivamente son:

T (ºC)
120

80

1000 2000 3000 4000 Q (cal)

A. 80 y 2.000 B. 100 y 2.000 C. 120 y 80 D. 200 y 80

41. La gráfica mostrada, indica la variación de la energía interna de 1 mol de gas helio en función de la tempe-
ratura cuando su volumen se mantiene constante. Calcula el calor específico a volumen constante del helio
en cal/g °C.

U(cal)
900

600

300

100 200 300 T(k)

A. 0,54 cal/g °C B. 0,55 cal/g °C C. 0,65 cal/g °C D. 0,75 cal/g °C

11 1d de e1 1

También podría gustarte