Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Alexitimia: Incapacidad para la expresión


emocional

Santa Magdalena Mercado Ibarra, Claudia García Hernández, Martha


Julieta Corrales Ruiz, Dulce María Serrano Encinas

E mail. mmercado@itson.mx, cgarcia@itson.mx, julietac83@hotmail.com,


dserrano@itson.mx

CD. OBREGÓN, SONORA 27 DE NOVIEMBRE DE 2008.


Resumen

La alexitimia definida desde 1972 como la incapacidad para identificar y expresar las emociones,

es hasta el momento muy poco conocida, a pesar de tener una significativa frecuencia en casos,

ha sido en realidad poco explorada. Según datos estadísticos ésta alcanza al 8% de los hombres y

al 1.8 de las mujeres. Este trastorno se considera un déficit en la función de la fantasía,

expresado en una pobre conciencia emocional, dificultad para expresar los sentimientos, ausencia

de ensueños, sueños nocturnos con escaso material simbólico y un estilo de pensamiento

externamente orientado, sin contacto con el mundo vivencial interno (Moral de la Rubia, J.

2005).

El objetivo del presente ensayo consiste en un sustento teórico de la alexitimia, de la importancia

de su análisis y los diferentes medios por los que se puede darse a conocer, particularmente a

través del Internet en programas de atención en línea.

Fue un estudio bibliográfico acerca de los principales aspectos, como: definición, etiología,

diagnóstico y tratamiento, durante la revisión se encontró como resultado que la alexitimia sigue

siendo hasta el momento un constructo hipotético que puede describirse como la dificultad para

verbalizar estados afectivos y diferenciarlos de sensaciones corporales; falta de capacidad

introspectiva, y tendencia al conformismo social y a las conductas de acción frente a situaciones

conflictivas. Inicialmente fue observada en pacientes con trastornos psicosomáticos, en la

actualidad se la relaciona con toxicomanías, trastornos de la conducta alimentaria, psicopatías y

estrés postraumático, y constituye un factor de vulnerabilidad somática. (Sivak, R. y Wiater, A.

1997). Concluyendo que la difusión de este compendio de información sería benéfico para la

personas afectadas, estudiantes e investigadores.


Introducción

En la actualidad existen diferentes trastornos psicológicos que ha pesar de tener un impacto

considerable en la sociedad, son muy poco conocidos, ahora analicemos sobre la alexitimia,

punto central del presente ensayo con respecto a su definición, sus causas, cómo diagnosticarla,

quiénes la padecen, y el tratamiento; además de lo importante que sería darla a conocer a través

de la valiosa fuente del Internet; así como proporcionar ayuda en línea a las personas que lo

necesiten.

El término alexitimia fue acuñado e introducido por Peter Sifneos en 1972, a partir de las raíces

griegas a privativa –sin—, lexis, palabra y thimos, afecto (sin palabras para los afectos). El acto

de nombrar algo: un objeto, un ser vivo, un acontecimiento, un fenómeno, implica conocerlo para

poder reconocerlo después; poner nombres no significa necesariamente que lo nombrado exista

en realidad, en el ejercicio científico suele llamarse constructo a un concepto descriptivo o

explicativo de un fenómeno o proceso cuya naturaleza o mera existencia no había sido

identificada ni dilucidada con antelación (Rozados, 2008). Esto viene a caso debido a que la

alexitimia es un constructo desarrollado a partir de la observación clínica de personas que

muestran incapacidad para identificar en sí mismas el componente afectivo de las emociones, y

por tanto incapacidad de expresarlas verbalmente.

En un principio las personas a quienes se identificó como alexitímicas fueron pacientes que

sufrían trastornos psicosomáticos, en el transcurso de los años se le ha relacionado con

dependencia a sustancias, con trastornos de la conducta alimentaria, personalidad antisocial y


trastorno por estrés postraumático. Debe subrayarse que la alexitimia no aparece en las

clasificaciones psiquiátricas, y no es un constructo generalmente aceptado, pero ha demostrado

tener valor heurístico puesto que ha dado lugar a numerosas investigaciones.

Quien sufre alexitimia generalmente se muestra indiferente a lo que le rodea y tiende al

aislamiento; alto porcentaje de casos ha sufrido carencias afectivas en la infancia, lo que, sin

proponérselo, limita su capacidad para demostrar sentimientos, llegando a afectar las relaciones

sociales del paciente, incluyendo las familiares.

La Alexitimia se define como una característica personal que consiste en una discapacidad para

describir verbalmente la experiencia emocional. Se ha conceptuado por otra parte como una

alteración cognitivo – afectivo, que afecta al modo en que los individuos experimentan, expresan

sus emociones y elaboran sus imaginaciones y fantasías. Vassend, 1987 (Citado por Belloch,

Sandín, y Ramos, F. 1995).

La alexitimia ha sido relacionada con el desarrollo de enfermedades físicas por ejemplo

trastornos respiratorios y con la presencia de quejas somáticas (es decir con problemas de salud

física). El término de alexitimia, no obstante, no es unidimensional. Empleando la visión

española de la escala de Alexitimia del grupo de Taylor, de Toronto (1985), se han distinguido 4

dimensiones de la alexitimia, como se presenta en el siguiente gráfico:


DIMENSIONES DE LA ALEXITIMIA

1. Dificultad para identificar emociones

2. Dificultad para comunicar emociones

3. Reducción de ensueños y fantasías

4. Pensamiento orientado externamente

Por otra parte los trastornos somatomorfos pueden estar causados, en parte, por este rasgo

conocido como la alexitimia que como ya mencionamos es la dificultad para integrar emociones

con los pensamientos y actividades diarias.

Es importante saber que los individuos con alexitimia suelen tener problemas para distinguir

entre las sensaciones físicas y emocionales, aunque evitan la expresión emocional y tienden a

buscar explicaciones externas y no internas, para sus problemas (Kirmayer et al., 1994).

En esta condición, más común entre los hombres (Levant, 1998), es considerado por algunos

como un factor predisponente para el desarrollo de un trastorno somatomorfo, se asume que la

gente que no sabe expresar sus emociones de manera efectiva maneja su estrés de forma

patológica. (Citado por Halgin, y Krauss, 2004).


Etimológicamente, el vocablo significa “sin palabras para los afectos”. Sifneos, 1972. (Citado por

Oblitas, 2006).

De acuerdo con Nemiah (1976), la personalidad alexitímica se caracteriza por:

• Incapacidad para describir los afectos verbalmente.

• Falta significativa de fantasía

• Incapacidad para hacer cambios psicológicos significativos en el curso del tratamiento

psicoterapéutico.

Se supone que este déficit emocional es el principal causante de las alteraciones psicosomáticas

(Sivak y Wiater, 1997).

Esta incapacidad para reconocer afectos y expresarlos en palabras conduce a los individuos a

focalizar y exagerar el componente somático, presente en toda experiencia emocional, lo cual

podría explicar la tendencia hacia las quejas frecuentes sobre la enfermedad física (Taylor, 1984).

De acuerdo con Kristal et al. (1988) se puede conceptualizar a este rasgo como una alteración de

la personalidad en la cual se diferencian tres tipos de trastornos: cognitivos, afectivos y de las

relaciones interpersonales. El primer tipo se refiere a un estilo de pensamiento operatorio,

pragmático y detallista, dificultades para simbolizar y utilización de símbolos como signos. El

segundo tipo se refiere a la dificultad para verbalizar emociones y diferenciarlas de las

sensaciones corporales y actuaciones impulsivas. Y en lo que respecta al tercer tipo, las

relaciones interpersonales, el trastorno implica básicamente, una alteración en la empatía.


Desde una perspectiva Neuropsicológica, la alexitimia podría implicar una desconexión límbico-

neocortical, suposición que ha sido complementada con la hipótesis de una posible desconexión

ínter hemisférica (entre lo racional y lo emocional). Existen similitudes cognitivas entre los

individuos que sufren de lesiones en el cuerpo calloso y los alexitímicos, Tenhouten, Hoope y

cols., 1987 citado por Oblitas, (2006).

De acuerdo a Coronado L. (2007).

2 MUJERES 10 VARONES

Por cada 10 varones con alexitimia, hay 2 mujeres con esta dificultad.

Etiología o causa de la Alexitimia

Quien sufre alexitimia generalmente se muestra indiferente a lo que le rodea y tiende al

aislamiento; y hay un alto porcentaje de casos que ha sufrido carencias afectivas en la infancia, lo

que, sin proponérselo, limita su capacidad para demostrar sentimientos, llegando a afectar las

relaciones sociales del paciente, incluyendo los familiares (Coronado, 2007).

Pese a que la alexitimia apenas se abre paso entre la psiquiatría a nivel mundial como motivo de

investigaciones científicas, en nuestros días puede hacerse una clasificación de la enfermedad y

las posibles causas que la provocan.

Alexitimia Primaria. En esta existe una predisposición genética o anomalías neurológicas que

pueden presentarse al nacer o por efecto del consumo de drogas. Su fundamento básico parte de
que la emoción, en la mayoría de las personas diestras, se localiza en el hemisferio derecho del

cerebro y la expresión verbal en el izquierdo, de forma que la poca, o nula, comunicación entre

ambas zonas ocasiona incapacidad para expresar y describir sentimientos; cabe destacar que ello

no significa que quien la padece no sienta afecto.

Alexitimia Secundaria. Esta se presenta como secuela de un traumatismo emocional grave que

bien pudo darse en la infancia o de una prolongada situación de intenso estrés, lo que ha sido

denominado síndrome o trastorno postraumático, el cual incluye alteraciones físicas y

psicológicas en quienes han sufrido horror extremo (violación, tortura, secuestro, desastres

naturales o accidentes), el cual puede llegar a ser incapacitante.

Lo anterior se observó en un estudio científico con supervivientes de los campos de

concentración nazis y veteranos de la guerra de Vietnam. Los especialistas lo explican como un

mecanismo de defensa y de negación ante traumas y conflictos, que reprime tajantemente los

sentimientos. (Coronado, 2007).

Por otra parte, algunos investigadores relacionan estrechamente al factor sociocultural con la

alexitimia, del cual forman parte los modelos de comunicación familiar y de aprendizaje social.

Por ejemplo: un bebé es incapaz de hablar o de organizar sus experiencias emocionales a causa

de su inmadurez verbalizadora, por lo cual depende de otra persona para aprender a identificar y

manejar sus estados emocionales. Es así que la enseñanza de cariño de quienes lo rodean

permitirá al niño expresarse, al mismo tiempo que va creciendo mentalmente. Las constantes

anomalías en la comunicación madre-hijo, e incluso padre-hijo, son factores que promueven el

desarrollo de esta enfermedad. (Coronado, 2007).


El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid Dr. Francisco Alonso-Fernández

(Citado por Coronado, 2007). Señala que puede hablarse de dos tipos de pacientes con alexitimia:

"los que ni sienten ni expresan, y los que sienten pero no expresan". En ambos casos comparten

los mismos rasgos que un paciente con depresión, pero en el alexitímico serán más acentuados:

• Anhedonia (incapacidad para experimentar placer).

• Ausencia de apetito sexual.

• Conformismo.

• Desplazamientos rígidos y lentos.

• Dificultad para establecer vínculos afectivos.

• Falta de energía.

• Impulsividad.

• Incapacidad para reconocer los estados emocionales ajenos.

• Nula comunicación; se muestran serios y aburridos.

• Poca o nula actividad imaginativa, de fantasía o sueños.

• Tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas, ya sea de dependencia o

de aislamiento.

• Visión poco clara de la realidad.

De hecho, una de las claves para detectar que una persona puede presentar el cuadro de alexitimia

es la cantidad de problemas físicos que padece (herpes, eccemas, dolores de cabeza,

fibromialgia), dolores para los que ningún especialista halla respuesta y que suelen responder a la

ansiedad que provoca el hecho de tener enterradas las emociones, a las que dan salida mediante

estas dolencias. (Álvarez, 2008).


Tratamiento

Existen diversos tipos de tratamiento para superar la alexitimia, de acuerdo con diferentes

posturas, por una parte la alexitimia puede ser tratada a través de medicamentos (que

comúnmente se utilizan para los pacientes depresivos y ansiosos.)

Swiller, (1988) propone un tratamiento para la alexitimia, que combina la terapia individual con

la terapia grupal, y se basa en la teoría del desarrollo cognitivo de la conciencia emocional. De

(Ane y Schwartz, 1987).En el grupo se ofrece un ambiente en el que los otros evocan y

demuestran afectos.

Lo primero que el paciente tiene que hacer es reconocer que tiene un problema y que necesita

ayuda. Otro modelo propuesto es la TREC (Terapia Racional Emotiva Conductual) de Albert

Ellis y Aarón Beck, en el cual, el paciente aprende a identificar, pensamientos y emociones, que

implica su conducta.

La ciencia no se detiene y aun se sigue investigando sobre la alexitimia. Es así que igualmente se

tienen incipientes indicios de relacionarlo a individuos que han padecido adicciones (alcohol,

drogas o conducta sexual compulsiva), hipertensión, artritis reumatoide, enfermedades

inflamatorias intestinales (úlcera o colitis), en mujeres durante el síndrome premenstrual y en

pacientes con trastornos de conducta alimentaría, como obesidad, anorexia (ausencia de apetito y

distorsión del enfermo en cuento a su imagen corporal por temor extremo a la obesidad) y

bulimia (igualmente, por miedo al sobrepeso el paciente suele comer compulsivamente y

posteriormente toma laxantes, se provoca vómito, ayuna o hace ejercicio en extremo para no

alterar su figura).
Asimismo, algunos estudios han arrojado resultados primarios al relacionar el padecimiento con

personas que sufren trastornos psicosomáticos, es decir, dolencias físicas sin causa aparente

creados por la mente, generalmente como consecuencia de problemas emocionales (depresión y

ansiedad). Fernández, y Yárnoz, 1994.

Conclusión

Por lo tanto se concluye que debido a la relevancia y la frecuencia de este aspecto de la salud

mental, es necesario proporcionar más información acerca de la alexitimia. Uno de los medios de

comunicación más sobresalientes en la actualidad es el Internet, seria muy benéfico atender a

personas con esta problemática no sólo con los tratamientos ya especificados anteriormente creo

oportuno probar con un programa de atención terapéutica en línea, ya que de esta manera se

podría abarcar a más parte de la población. La terapia en línea tiene como principal ventaja que

no está restringida por factores de espacio y tiempo, es más rápida e inmediata, y tiene un mayor

alcance por lo mismo dice Luis Oblitas, psicoterapeuta con 30 años de experiencia clínica.

Además, la terapia en línea “se centra en la solución práctica del problema, y se basa en

intervenciones psicológicas que tienen respaldo y evidencia”, agrega Oblitas (citado por

Ruvalcaba, P. 2007). Nuestra vida actual es tan rápida y ocupada, que es necesario tomar nuevas

medias de intervención y así permanecer al día y a la vanguardia.


Referencias Bibliográficas:

Álvarez, M. (2008). Alexitimia, la incapacidad para demostrar emociones. Recuperada el día 24


de septiembre de 2008 de http://www.todamujer.com/articulos/11793.html..

Belloch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Vol.II. Ed. Mc Graw
Hill.

Coronado, L. (2007). Alexitimia, incapacidad para demostrar afecto. Recuperado el día 20 de


Septiembre de 2008 de http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=1651,

College Hostel Toronto. Downtown Toronto Backpacker Hostel Clean, Affordable, Friendly,
Recuperado el día 21 de septiembre de 2008 en
Secure.http://www.depresion.psicomag.com/alextimiaa.php.

Fernández, J. y Yárnoz (1994). Alexitimia: Concepto, evaluación y tratamiento. Recuperado el


día 23 de septiembre de 2008 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72706303.pdf.

Halgin, R., y Krauss, S. (2004). Psicología de la Anormalidad. México: Mc Graw Hill.

Muñoz, A. (2008). Artículo editorial de Cepvi.com. Recuperado el día 24 de septiembre de 2008


en http://www.cepvi.com/articulos/alexitimia.shtml.

Oblitas, L. (2006). Psicología de la Salud y calidad de vida. México: Thomsom.

Ruvalcaba, P. 2007. Psicología para latinos. Recuperado el día 04 de noviembre de 2008 en


http://www.latpsi.com/enlaprensa1.php

Moral de la Rubia, J. ( 2005). Alexitimia, desviación psicopática y depresión. Un estudio

universitario. Recuperado el día 31 de octubre de 2008 en

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=33534&id_se

ccion=874&id_ejemplar=3452&id_revista=86.

Sivak, R. y Wiater, A. (1997). Alexitimia, la dificultad para verbalizar los afectos Teoría y

clínica.
Recuperado el día 31 de octubre de 2008 en

http://www.librosaulamagna.com/libro/ALEXITIMIA,_LA_DIFICULTAD_PARA_VERBALIZ

AR_LOS_AFECTOS_Teoria_y_clinica/23019/6378

También podría gustarte