Está en la página 1de 75

Metodologías para la determinación estructural

de fármacos y el estudio de fenómenos de


reconocimiento molecular

Programa de doctorado en Química Médica

Constantes de Acoplamiento
Ana Ramos

Universidad San Pablo CEU


Acoplamiento espín-epín
Estructura fina debido a la interacción con núcleos vecinos que posean momento magnético
Homonuclear: entre núcleos del mismo tipo
Heteronuclear: entre núcleos de elementos diferentes

Universidad San Pablo CEU


Constantes de Acoplamiento
Mecanismo de Ramsey-Purcell: acoplamiento indirecto de espín.
Gracias a los electrones de enlace el núcleo A conoce los diferentes estados de espín del núcleo B.

Universidad San Pablo CEU


Acoplamiento espín-epín

Universidad San Pablo CEU


Constantes de Acoplamiento

Universidad San Pablo CEU


Constantes de Acoplamiento

singlete

doblete

triplete
cuadruplete

quintuplete
sextete
septete
multiplet

Universidad San Pablo CEU


Constantes de Acoplamiento

Universidad San Pablo CEU


Cuando un protón se acopla con N protones de un átomo de carbono
adyacente, y M protones diferentes de otro:
nº de señales en RMN = (N + 1)(M + 1).

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
Universidad San Pablo CEU
Nomenclatura para la caracterización en RMN

Universidad San Pablo CEU


Topicidad: Homotópicos

Universidad San Pablo CEU


Topicidad: Enantiotópicos

Universidad San Pablo CEU


Topicidad

Universidad San Pablo CEU


Topicidad en grupos metileno

Universidad San Pablo CEU


S S

R S

Universidad San Pablo CEU


Isocronía y Topicidad

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
Equivalencia Magnética

Para que dos o más núcleos sean MAGNÉTICAMENTE EQUIVALENTES deben ser:
•Químicamente equivalentes
•Se tienen que acoplar con la misma J con cualquier otro núcleo que haya en la molécula

Magnéticamente equivalentes Magnéticamente NO equivalentes

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
Equivalencia Magnética

Universidad San Pablo CEU


Nomenclatura de los Sistemas de Espin

A2
AA’

AB AX
Espectro de orden superior Espectro de 1er orden

νA - νX
> 10
JAX

Universidad San Pablo CEU


Nomenclatura de los Sistemas de Espin

A2X2 A2B2 AA'XX' AA'BB'


HB HB'
HA HB Br HA HA'
HX Br HB
NC NO2 HA HA'
Cl HA O
HX HX HX'
HA HA Cl

Universidad San Pablo CEU


SISTEMAS DE DOS ESPINES:
A2, AX, AB

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
Universidad San Pablo CEU
HA 462 Hz 396 Hz
COOH
478 Hz 380 Hz
HB

JAB = ν1-ν2= ν3-ν4 = 16 Hz

ν1-ν3 = ν2-ν4 = (νA−νΒ)2 = 82 Hz

νA-νB = 80 Hz (a 60 MHz)

Punto medio 1/2(νA+νB) = 1/2 (ν1+ν4) = 1/2 (ν2+ν3)


δA = 7,82; δB = 6,47

Universidad San Pablo CEU


J/∆ν

J/∆ν

J/∆ν

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
SISTEMAS DE TRES ESPINES:
A3, A2X, A2M, AMX, ABX, AB2, ABC

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
Universidad San Pablo CEU
Universidad San Pablo CEU
Universidad San Pablo CEU
Máximo 14 señales:
6 de la parte X
8 de la parte AB

|JAX + JBX| = 12-9

JAB = 3-1 = 4-2 = 7-5 = 8-6


2D+ = 8 – 4 = 6 – 2
2D–= 7 – 3 = 5 – 1

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
1/2(JAX – JBX) = [(D+ + 1/2JAB)·(D+–1/2JAB)]1/2 – [(D– + 1/2JAB)·(D-1/2JAB)]1/2
1/2(νA - νB)=(D+2 – 1/4JAB2)1/2– 1/4(JAX – JBX) D+ = 19,98, D– = 16,90
1/2(νA + νB) = 195.83 Hz
JAB = 17,96
JAX = 4,80
JBX = 11,82
νA = 179,86
νB = 211,81
Universidad San Pablo CEU νX = 311,70 Hz
8 señales

Universidad San Pablo CEU


A2B

J/∆ν νB = ν3
νA = ½ (ν5 + ν7)
JAB = 1/3(ν4+ν8-ν1-ν6)
A2X

νB
νA
Universidad San Pablo CEU
SISTEMAS DE CUATRO ESPINES:
A4, A3X, A3B, A2B2, A2MX, AA’XX’, AA’BB’
ABX2, ABCX, ABCD, A2X2

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
6 transiciones de B y 8 de A

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
Universidad San Pablo CEU
7 transiciones de A y 7 de B centradas en ½ (νA + νB)

Universidad San Pablo CEU


A2B2

Universidad San Pablo CEU


A2MX

Universidad San Pablo CEU


10 transiciones de A y 10 de X

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
K = JAA' + JXX'
L = JAX – JAX'
M = JAA' – JXX'
N = JAX + JAX'

Universidad San Pablo CEU


24 transiciones

Universidad San Pablo CEU


AA’XX’

400 MHz
AA’BB’

90 MHz

24 transiciones

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU
Algunos valores de J 2J (H,H)

La Jgem es generalmente negativa y depende fundamentalmente de:

™Hibridación del átomo de carbono


™El ángulo de enlace H-C-H
™Efecto inductivo de los sustituyentes en α y β

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J
2J (H,H)
aumenta disminuye disminuye Disminuye (más negativa)

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J 2J (H,H)

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J 3J (H,H)

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J 3J (H,H)

H
H H H H H H H H H
H H

H H H
O N S N H O N S N
H H
1,8 2,6 4,8 5,5 3,4 7,6
3,4 3,4

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J 3J (H,H)
KARPUS-CONROY

H H H
H H 3J = (2Js + Ja)/3 = 21/3 = 7 Hz
H
3,5 Hz 14 Hz 3,5 Hz

H Br
EtOOC Ph
Br H

H H H
3
EtOOC H Br COOEt H Br
JAB = 12 Hz
Ph Br Ph Br Ph Br
Br H COOEt

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J 3J (H,H)
KARPUS-CONROY

Br Br H
H H Br H Br
H Br H Br

COOR H COOR
H COOR
7-9 (0º) 4-6 (145º) COOR H
COOR COOR H
9,8 8,6 6,7

H H

H
H
H
H
9,3 9,0 3,9

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J 3J (H,H)
KARPUS-CONROY

H OH H OH
H O HO
HO HO
H H H OCH3
H OH H OH
OH OCH3 OH
H
4,0 9,0

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J
Acoplamientos a larga distancia

4J(H,H) W
Valor medio: 0-2,5 Hz

5J (H,H) zigzag

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J Acoplamientos a larga distancia

Acetilenos,
alenos,
cumulenos

Acoplamiento
alílico

Acoplamiento
homoalílico

Universidad San Pablo CEU


Algunos valores de J Acoplamientos a larga distancia

Ejemplos de coplamientos homoalílicos

Acoplamientos bencílicos

Universidad San Pablo CEU


Acoplamientos con otros núcleos:
19F (100%), 31P (100%), 13C (1,1%)

Universidad San Pablo CEU


Acoplamientos con otros núcleos

Universidad San Pablo CEU


Acoplamientos 13C-H en 1H-NMR
Cl HA Cl HA
C C C
13
C
HA Cl
HA' Cl

AA’X

Universidad San Pablo CEU


Acoplamientos 13C-H

0,25 en C-sp3
1J (C,H) = 500p donde p = 0,33 en C-sp2
0,50 en C-sp

H 167 H H
C H H 165
C C
NC H 163 160
125

2J (C,H) oscilan entre 70 y -20 Hz


3J (C,H) siempre positivos e inferiores a 15 Hz

Universidad San Pablo CEU


Acoplamientos 13C-19F y 13C-31P
OEt 1 F 1
J (C-P) = 300 J (C-F) = 171
O P C
2J (C-P) = 53 C 2
OEt 3
J (C-F) = 19
J (C-P) = 5 C 3
J (C-F) = 5

Universidad San Pablo CEU


Acoplamientos con 15N
15N(0,37%)

H -5,4
H3C N H -10,8
N H -67 N H -4,5
H3C H -1,5
H
-98

H3C O
N C
H3C H

Universidad San Pablo CEU


Acoplamientos 13C-13C

No es apreciable en espectros de 13C por la baja abundancia natural del 13C


(1,1%) que hace la probabilidad de una combinación sea muy baja

Precisa de la utilización de la técnica INADEQUATE (Incredible Natural


Abundance Double Quantum Transfer Experiment), que hace posible la
supresión de la señal principal.

1J entre -150 y -400

Universidad San Pablo CEU


TÉCINCAS DE DOBLE RESONANCIA
Desacoplamiento Homonuclear

Universidad San Pablo CEU


Desacoplamiento Heteronuclear

Universidad San Pablo CEU


Desacoplamiento
Off resonance

Universidad San Pablo CEU


Universidad San Pablo CEU

También podría gustarte