Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLÓGICA

S i l abo de l a Asi gnat ura de P ERF O RACI Ó N Y VO L AD URA


2012 II


I. INTRODUCCIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL Ingeniería Geológica


DEPARTAMENTO : Departamento Académico de Geología
AREA CURRICULAR : Minería
LÍNEA CURRICULAR : Minería
PRE REQUISITOS : Mecánica de Rocas
RÉGIMEN : Semestral
UBICACIÓN : Cuarto Año – Octavo Semestre
CONDICIÓN : Obligatorio
HORAS DE CLASE SEMANALES : Teoría 02 /Práctica 03
VALOR ACADÉMICO : Tres créditos
AÑO ACADÉMICO : 2012 - II
DURACIÓN : 17 Semanas
FECHA DE INICIO : 04 de Septiembre de 2012
FECHA DE FINALIZACIÓN : 28 de Diciembre de 2012
APROBACIÓN DE SILABO : Consejo de Facultad.
PROFESOR DE LA ASIGNATURA : Ing. Armando Bohorquez Huara

II. FUNDAMENTACION

2.1 DESCRIPCION DEL CURSO

La Perforación y Voladura es una técnica y, a la vez, un arte en las operaciones mineras,


sea de exploración o de desarrollo. Es técnica porque se usan maquinarias para perforar, y
productos químicos para la voladura. Es un arte porque el operador, que es un ser
humano, desarrolla la creatividad e imaginación para obtener los mejores resultados
utilizando estos equipos y materiales en las obras de minería.

Por ello, esta asignatura no solo capacitará al estudiante sobre las técnicas, equipos y
materiales que se usan en estos campos, sino también desarrolla su creatividad,
responsabilidad, sentido social y ambiental para el mejor uso en provecho de la minería,
conservando el medio ambiente, lo que redundará en el desarrollo de la región y del país.

2.2 CONTRIBUCION DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS


GENERALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Y AL PERFIL DEL
MODELO PROFESIONAL

- Prepara al estudiante como observador crítico y reflexivo, para formarse como


investigador científico.
- Forma al estudiante como líder e integrante de un equipo de trabajo, que planifique,
organice y ejecute proyectos relacionados a la especialidad.
- Capacita al estudiante para asumir responsabilidades de alto riesgo.

III.- MARCO COMUNICACIONAL

- Puntualidad y cumplimiento en los horarios de clase


- Transparencia y veracidad en la información utilizada
- Discusión de la diversidad de opiniones académicas, técnicas y científicas
- Seriedad y participación activa en los trabajos de campo

IV.- NECESIDADES FORMATIVAS

El alumno de la asignatura de PERFORACION Y VOLADURA tiene necesidad de:

- Dominar los principios teóricos básicos de la Perforación y Voladura para utilizarlos en


otras asignaturas, para explicar y resolver situaciones relacionadas a la actividad
minera.
- Adquirir un sistema de habilidades propias de la minería: Estrategias para resolver
problemas y hacer demostraciones, trabajo individual integrado al equipo,
planeamiento, valuación, proyectos y diseños en los centros de trabajo.
- Practicar de manera individual y colectiva un sistema de valores que se usa en la
minería, como: Orden, disciplina, honestidad, trabajo en equipo, etc.

V.- COMPETENCIAS

* Conocer las técnicas de perforación en las actividades mineras y de ingeniería.


* Conocer las diversas máquinas de perforación, características y usos.
* Realizar programas de perforación, planificación, costos y ejecución.
* Conocer las técnicas en el uso de explosivos en las actividades mineras y de ingeniería.
* Conocer los diversos tipos de explosivos, características y usos.
* Diseñar mallas de voladura según sus aplicaciones.
* Conocer la legislación y controles ambientales en los trabajos de Perforación y Voladura.

VI. SUMILLA

Las perforaciones en la actividad minera.


El equipo de perforación.
Guía para la selección de brocas.
Guía de operaciones.
Registro de testigos.
Tipos de perforadoras.
Fluidos de perforación y aditivos.
Perforaciones para anclajes y voladuras.
Guía medio ambientales en perforaciones.
Legislación sobre el uso de explosivos.
Tipos de explosivos.
Diseños o mallas de voladura.
Voladura en obras de ingeniería
Trazos de cortes mineros.

VII.- CONTENIDO ANALÍTICO


CAPITULO I LAS PERFORACIONES EN LAS ACTIVIDADES MINERAS

1.1 Definición de Perforación


1.2 Factores de Influencia
1.3 Parámetros de rendimiento

CAPITULO II EL SISTEMA DE PERFORACIÓN

2.1 Tipos de Perforación


2.2 Perforación a Percusión
2.3 Perforación por Rotopercusión
2.4 Perforación por Rotación
2.5 Perforación por Aire Reverso

CAPITULO III GUIA DE OPERACIÓN

3.1 Fuente de Energía


3.2 Velocidad de rotación
3.3 Brocas
3.4 Peso de la fuerza de avance
3.5 Composición y cantidad de fluido

CAPITULO IV PROGRAMA DE PERFORACIONES

4.1 Controles del sondaje


4.2 Manipulación del testigo
4.3 Cálculo de la Gravedad Específica
4.4 Cálculo de la recuperación del testigo

CAPITULO V REGISTRO DEL TESTIGO

5.1 Logueo geológico


5.2 Logueo geotécnico
5.3 Muestreos y ensayes

CAPITULO VI TIPOS DE PERFORADORAS

6.1 De Superficie
6.2 Subterráneas
6.3 Portátiles

CAPITULO VII COMPARACIÓN DE COSTOS DE PERFORACIÓN

7.1 Factores en el costo


7.2 Cálculos de Costos

CAPITULO VIII GUIA AMBIENTAL PARA LAS CAMPAÑAS DE PERFORACIÓN

8.1 Normativas legales


8.2 Preparación del terreno
8.3 Controles de operación
8.4 Abandono del área

CAPÍTULO IX EXPLOSIVOS

9.1 Introducción
9.2 Deflagración y Detonación
9.3 Proceso de Detonación de un explosivo

CAPÍTULO X LEGISLACIÓN SOBRE EL USO DE EXPLOSIVOS

10.1 Normativas legales


10.2 Proceso de adquisición y transporte
10.3 Proceso de uso y control ambiental
CAPÍTULO XI TIPOS DE EXPLOSIVOS Y SUS PROPIEDADES

11.1 Pólvora
11.2 Dinamita
11.3 Nitratos (ANFO) y otros

CAPÍTULO XII ACCESORIOS DE VOLADURA

12.1 Sistemas no eléctricos de inicio


12.2 Sistemas eléctricos de inicio
12.3 Fuentes de energía
12.4 Otros accesorios

CAPÍTULO XIII DISEÑOS O MALLAS DE VOLADURA

13.1 Factores para el desarrollo


13.2 Diseño de las mallas
13.3 Diseño de la carga

CAPÍTULO XIV TRAZOS DE CORTES MINEROS

14.1 Trazos horizontales (desarrollo)


14.2 Trazos verticales (piques y chimeneas)
14.3 Trazos para tajo abierto

CAPÍTULO XV MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA PERFORACIÓN Y VOLADURA

15.1 Medidas de seguridad en la perforación


15.2 Medidas de seguridad para almacenar explosivos
15.3 Medidas de seguridad durante el disparo.

VIII. CRONOGRAMACION DE CONTENIDOS Y EVALUACIONES

Sem Fecha TEMA Sem Fecha TEMA


Planificación del Curso
01 04/09 Capitulo I 01 07/09
Primera práctica
02 11/09 Capítulo II 02 14/09
Segunda práctica
03 18/09 Capítulos III 03 21/09
Tercera practica
04 25/09 Capítulo IV 04 28/09
Cuarta práctica
05 02/10 Capítulos V 05 05/10
Quinta práctica
06 09/10 Capítulos VI 06 12/10
Visita Técnica
07 16/10 Capítulo VII y VIII 07 19/10
Examen de prácticas
08 23/10 Primer Examen 08 26/10
Sustentación de trabajos
09 30/10 Capítulo IX 09 02/11

Sustentación de trabajos
10 06/11 Capítulo X 10 09/11
Sexta práctica
11 13/11 Capítulo XI 11 16/11
Séptima práctica
12 20/11 Capítulo XII 12 23/11
Visita técnica
13 27/11 Capítulo XIII 13 30/11
Sustentación de trabajos
14 04/12 Capítulo XIV 14 07/12
Sustentación de trabajos
15 11/12 Capítulo XV 15 14/12
Examen Sustitutorio
16 18/12 Segundo Examen 16 21/12
17
25/12 Entrega de registros 17 28/12

IX. METODO DE TRABAJO

 Se asume y practica el marco comunicacional


 Incentivar al estudiante para efectuar trabajos específicos
 Discernir en Seminarios de aula puntos de vista diferentes sobre temas propuestos
 Intercambiar conceptos y puntos de vista para llegar a conclusiones comunes
 Formar al estudiante dentro del trabajo en equipo, para compartir, planificar,
organizar y buscar su éxito profesional y social
 Proponer la metodología inductiva-deductiva e interpretación de lo más simple a lo
complejo de las unidades propuestas.

X. EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE APROBACIÓN


- Las evaluaciones teóricas serán mediantes dos exámenes parciales cancelatorios; el
primero al 50% del avance y el segundo al finalizar el desarrollo académico del contenido
de la asignatura.
- Durante el desarrollo de las clases semestrales, el estudiante tendrá notas por
intervenciones orales y/o participaciones voluntarias en las actividades académicas de los
contenidos del silabo y pueden ser unipersonales y grupales las cuales se evaluaran y se
sumaran a las evaluaciones teóricas.
- Se presentara y se sustentara un trabajo monográfico en fechas indicadas.
- Se presentara y sustentara un trabajo de investigación en fechas indicadas.
- La escala de calificación será de 0 a 20, debiendo calificarse siempre con número entero.
La fracción igual o mayor a 0.5 se considera como unidad y a favor del estudiante.
- La asistencia mínima al dictado de la asignatura es de 70% del total de sesiones de teoría
y prácticas, considerándose HABILITADO al alumno que no alcance dicho porcentaje.
- Las calificaciones tendrán los siguientes pesos:

EVALUACION AL 50% DE AVANCE DEL CURSO

NOTAS FECHA PESO


Primera evaluación teórica (PET) 1
Presentación y sustentación de trabajo monográfico (PSTM) 2

NOTAS FECHA PESO


Segunda evaluación teórica (SET) 1
Presentación y sustentación de trabajo de investigación (PSTI) 2
Practica de Campo (PC) 2
Examen practico (EO) 1

EL PROMEDIO PROMOCIONAL SE CALCULARA DE LA SIGUIENTE MANERA:

(𝑃𝐸𝑇 + 𝑆𝐸𝑇 + 𝐸𝑂) + 2(𝑃𝐶 + 𝑃𝑆𝑇𝑀 + 𝑃𝑆𝑇𝐼)


𝑃𝑃 =
9

IX. BIBLIOGRAFÍA

* MANUAL DE USO DE EXPLOSIVOS C. Muñóz Suárez


* MANUAL DE PERFORACIÓN Y VOLADURA Instituto Tecnológico Geominero
* EXCAVACIONES MECÁNICAS DE TÚNELES Laureano Cornejo Alvarez
* MANUALES Y GUIAS DE EXPLOSIVOS FAMESA / EXSA / MEXSA
* MANUALES Y GUIAS DE FLUIDOS PARA MIHDD Mining & Waterwell
PERFORACIÓN A. Smith – Schlumberger Co.
* MANUALES Y GUIAS DE MAQUINAS DE Boyles BROS Diamantina S.A.
PERFORACIÓN J.K.S. Boyles International Inc.
Boart Longyear
* MANUALES Y GUIAS DE BROCAS Y
ACCESORIOS DE PERFORACIÓN Bradley W. M. Manufacture

Cajamarca, 04 de Septiembre de 2012

Ing° ARMANDO BOHORQUEZ HUARA


Docente de la asignatura

También podría gustarte