Está en la página 1de 11

G

Uf\llVERSIOAO ce
AMAZONIA
LA
CODIGO:
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

FO-M-DC-05-01 1
VERSION:
2 1
FECHA:
2010-04-19 1
PAGINA:
1 de 2

1. IDENTIFICACIÓN
PROFESOR: FREDY RODOLFO RUALES ESPAÑA
Nombre de la Asignatura Código Área
GENÉTICA Y MEJORAMIENTO 3020502 PREPRODUCCIÓN
ANIMAL

Naturaleza
No de TP TO TI
TEORICO- Créditos Trabajo Trabajo Trabajo
PRÁCTICA 4 Presencial Dirigido Independiente
86 42 64

Semestre Duración Habilitable Homologable Validable


QUINTO 8 horas NO NO NO
Semanal

PRE-REQUISITO: BIOLOGIA, QUÍMICA, BIOESTADISTICA, DISEÑO


EXPERIMENTAL.

2. JUSTIFICACIÓN: El crecimiento acelerado de la población humana conlleva a


implementar o retomar técnicas de producción que respetando el entorno, suplan las
necesidades de alimento en cuanto a los requerimientos de proteína, energía y
minerales de buena calidad de origen animal como complemento de la dieta
requerida por los humanos. En este aspecto, la Genética y el Mejoramiento Animal
juegan un papel supremamente importante e irremplazable en el proceso de
formación del Médico Veterinario Zootecnista para que proyecte los sistemas de
producción animal aplicando los principios básicos de la Herencia Mendeliana, la
Biología Molecular y los Modelos Matemáticos propios del Mejoramiento Animal para
lograr dentro del Bienestar Animal, los máximos niveles de producción, alcanzando
con ello mejorar los ingresos económicos y sociales que se derivan de esta actividad.

El manejo de un armazón conceptual en el campo específico de la Genética se


constituye en un esquema adecuado para el aprendizaje, la comprensión y aplicación
de la Genética .en el mejoramiento de las diferentes especies de animales
domésticos que benefician la humanidad. Identificar a nivel de campo los tipos de
herencia de los caracteres de interés productivo y direccionarlos hacia el objetivo
general de todo sistema de producción animal, hacen de esta cátedra junto al
Mejoramiento Animal, donde se aplican los principios básicos de estadística y de los
modelos matemáticos, las herramientas fundamentales que diferencian al profesional
Veterinario Zootecnista del técnico agrario o del empírico que maneja las ganaderías
por tradición y que ha sido difícil su posicionamiento dentro de este esquema.

Así mismo, dentro de los mercados abiertos que imponen las políticas neoliberales,
se requiere mayor competitividad en este campo, lo que se logra con el manejo
adecuado de los recursos qenéticos respetando en todo momento el entorno donde
~r;;:¡;;;:.. FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

H.
UNNERSIOAO O( L.A CODJGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
AMAZONIA
FO-M-DC-05-01 1 2 1 2010-04-19 1 2 de 2

su modificación implica mayor costo y mayor riesgo para la humanidad. A principios


del siglo pasado, Estados Unidos encarrilo su trabajo y esfuerzo hacia el
mejoramiento de los niveles de producción tomando como herramienta fundamental
la Genética y el Mejoramiento Animal; Colombia y muchos países de nuestro
continente, realizaros ingentes esfuerzos en elevar la producción a través del
mejoramiento de las dietas y la salud animal logrando los resultados que todos
conocemos. EE.UU incrementó su producción en más de quinientos por ciento y
Colombia en tan solo el veinte por ciento, pasando de una producción promedia
nacional de 2.4 litros a 2.9 litros en más de 50 años, a unos costos elevadísimos.
Este es un argumento de peso donde se ve la importancia de cursos de Genética y
de Mejoramiento Animal en el perfil académico del Médico Veterinario Zootecnista.

3. COMPETENCIAS

3.1 Competencias Generales

• Planificar asertivamente estrategias apropiadas y novedosas de


aprovechamiento sostenible y sustentable dentro de los sistemas de
producción, atendiendo tanto a los .componentes antrópicos como ambientales
específicos de cada zona en particular, y seleccionando con criterios de
calidad, pertinencia y bienestar, las especies y razas requeridas para cada
empresa productiva en la que preste sus servicios.

• Concebir cada animal como un ser viviente capaz de sentir dolor y sufrimiento,
cuyo uso es justificado por el bien de la población humana, sólo bajo criterios
éticos y técnicos de bienestar animal.

• Motivar los procesos de aprendizaje e investigación de las diferentes áreas de


la Medicina Veterinaria y Zootecnia, mediante el uso de metodologías
interactivas y la actualización continua del saber, con criterios de generación
de conocimientos como valor agregado.

3.2 Competencias Especificas

../ Identificar los tipos de acción génica que regula una variable dentro de un sistema
../ de producción para direccionar tareas tendientes a maximizar las potencialidades
del mismo.

../ Interpretar adecuadamente los factores genéticos que determinan la producción en


los sistemas de producción pecuaria, para la toma de decisiones frente al mismo

../ Aplicar los conceptos básicos de Estadística para clasificar por rendimiento
productivo los animales que conforman una población.
&~ FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

f4
UNIVERSIDAD
DE LA CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
AMAZONIA
FO-M-DC-05-01 1 2 1 2010-04-19 1 3 de 2

./ Diseñar modelos matemáticos para evaluar genéticamente una población dentro


de un sistema de producción .

./ Diseñar proyectos de investigación que dentro del campo de la Genética y el


Mejoramiento Animal genere conocimientos básicos y aplicados para el
mejoramiento del sistema de producción.

4. OBJETIVOS

GENERAL
Desarrollar en el estudiante una actitud proactiva frente a los sistemas de producción
animal, sustentado en el comportamiento de los caracteres hereditarios y la
aplicación de los mismos fundamentados en el Mejoramiento Animal.

ESPECIFICOS

Identificar los fenómenos que intervienen en la variación de la transmisión de los


caracteres heredables.

Aplicar las herramientas estadísticas apropiadas en la valoración de los caracteres


cualitativos y cuantitativos de valor comercial en las especies domésticas.

Diseñar planes de mejoramiento genético animal en las especies de interés


económico propendiendo por el bienestar animal.

Dar un manejo sostenible y sustentable al entorno en las actividades de su


desempeño profesional.
~~ FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

f4
UNIV!ASIOADOE LA
A»A.20HIA
CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
FO-M-DC-05-01 1 2 1 2010-04-19 1 4 de 2

5. CONTENIDO TEMÁTICO Y ANÁLISIS DE CRÉDITOS

Contenido temático (incluir las practicas)

Análisis de Créditos

TRABAJO TRABAJO TRABAJO


TEMAS PRESENCIAL DIRIGIDO INDEPENDIENT
E
GENERALIDADES. 4 4 2
<., Conceptos básicos de Genética.
Antecedentes históricos.
Conceptos básicos de citología.
GENETICA MENDELIANA. 10 4 8
Ley de La segregación.
Cruces mono híbrido.
Los tres primeros principios
mendelianos.
Ley de la transmisión
Independiente.
Cruces di híbridos y Tri híbridos.
Probabilidad y ji cuadrado.
Eventos independientes.
Eventos mutuamente excluyentes.
Leyes del producto y de la suma.
El teorema del binomio.
Valoración de los datos genéticos.
El análisis del ji cuadrado.
Genealogías construcción y
análisis.
Patrones modificadores de herencia
mendeliana.
Codominancia y Dominancia
incompleta.
Letal id ad.
Epistasis.
Alelos múltiples.
Los grupos sanguíneos ABO.

VARIACION CROMOSÓMICA y 4 4 2
DETERMINACIÓN DEL SEXO.
Síndromes en la especie humana
El sexo y su relación con ciertos
caracteres.
Caracteres ligados al sexo.
6~

""
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE lA
CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
AMAZONIA
FO-M-DC-05-01 1 2 1
2010-04-19 1 5 de 2

Caracteres asociados al sexo


Caracteres limitados al sexo

2 2 4
LIGAMIENTO,
ENTRECRUZAMIENTO Y MAPEO
CROMOSÓMICO.
Grupos de ligamiento.
Valoración del ligamiento factorial.
Evaluación del ligamiento mediante
retrocruza de prueba.
Evaluación del ligamiento mediante
F2.
Distancia relativa entre dos genes.

CITOGENÉTICA 4 2 4
Características del complemento
cromosómico de una especie
animal.
Anomalías cromosómicas.
. Aberraciones cromosómicas de tipo
numérico.
Aneuploidías.
Poliploidías.
Aberraciones cromosómicas de tipo
estructural.
Translocaciones.
Otras aberraciones estructurales.
Bandeo cromosomático.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 8 2 6
Varianza.
Desviación estándar.
Coeficiente de variación.
Covarianza.
Correlación.
Regresión.
Modelos estadísticos.
Modelo lineal.
Análisis de varianza.
Componentes de varianza.
Análisis de diseños anidados.
Componentes de varianza en
modelos complejos.
GENÉTICA DE POBLACIONES. 8 2 4
La teoría de la evolución.
Principio de Hardy-Weinberg.
Población en equilibrio de Hardy-
&~ FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

f4
UNNl!!RlUQAO O(
A"'AZONIA
L..t. CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
FO-M-DC-05-01 1 2 1 2010-04-19 1 6 de 2

Weinberg.
Alelos múltiples.
Genes ligados al sexo.
Ejercicios del capítulo.
Practica fuera del departamento.
FRECUENCIA GÉNICAS. 6 2 4
Selección.
Diferentes modelos de selección.
Selección contra el homocigoto
recesivo.
Eliminación del homocigoto
recesivo.
Selección a favor del heterocigoto.
Modelo de selección darwiniana
generalizada.
Migración o flujo genético.
Mutación.
Deriva genética.
Población ideal.
Ejercicios del capítulo.

PARENTESCO y 2 2 2
CONSANGUINIDAD.
Coeficiente de consanguinidad.
Coeficiente de coascendencia.
Matriz de parentesco.
Ejercicios del capítulo.

EL MODELO DE GENÉTICA 10 4 6
CUANTITATIVA.
Primeros resultados.
Relación entre el ambiente y el
genotipo.
Varianza y promedio genético.
Descomposición de la varianza
genotípica ..
Valor de mejorámiento (Briding
value).
Desviaciones de dominancia.
Estandarización de los valores
genotípicos.
Estimación de varianzas por el
método de medias generacionales.
Estimación de efectos genéticos a
través de medias generacionales y
regresión múltiple.
Ejercicios del capítulo.
PARAMETROS GENETICOS. 6 4 4
&~ FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

M.
U...v!RSIDAO OE LA
CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
AliUZOfl:IA
FO-M-DC-05-01 1 2 1 2010-04-19 1 7 de 2

Heredabilidad.
Métodos de estimación.
Agrupamiento de medios
hermanos.
Agrupamiento de hermanos
completos.
Agrupamiento anidado.
Correlación genética.
Repetibilidad.
Ejercicios del capítulo.
EVALUACION GENETICA DE 10 4 8
ANIMALES.
Modelos genéticos
Factores ambientales y
microambientales.
Habilidad predicha de transmisión.
Diferencia esperada de progenie.
Evaluación genética con un modelo
reproductor.
Evaluación genética con modelo
animal.
Ejercicios del capítulo.
CRUZAMIENTOS. 2 2 4
Heterosis.
Cruzamiento.
Estrategia general en cruzamientos.
Sistemas de cruzamientos.
Cruzamientos terminales.
Cruzamiento terminal de dos
genéticas.
Cruzamiento terminal de tres o mas
genéticas.
Cruzamientos secuenciales.
Cruzamiento alterno.
Cruzamiento rotacional.
Formación .de razas sintéticas.
Cruzamiento absorbente o encaste.
Retención de la heterosis (RH).
Ejercicios del capítulo.
SELECCIÓN. 10 4 6
Efectos de la selección.
Respuesta a la selección.
Intervalo generacional.
Mejoramiento de la respuesta.
Métodos de selección.
Selección individual.
Selección grupal.
Selección dentro de grupo.
~~ FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

f4
IJNIV(ASJOAD O( lA
CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
AMAlOflllA
FO-M-DC-05-01 1 2 1 2010-04-19 1 8 de 2

Selección por pedigrí.


Selección combinada.
Selección por múltiples
características.
Índice de selección.
Ejercicios del capítulo.

TOTAL DE HORAS DEL CURSO


42 64
TOTAL CRÉDITOS: 4

6. Estrategias Metodológicas
Trabajo presencial:
Se desarrollaran clases magistrales por parte del profesor y por conferencistas
invitados especialistas en los diferentes temas. Se abordaran temas específicos
de Biología Molecular y mejoramiento Animal empleados en proyectos
desarrollados por investigadores de otras universidades lo que justifica el
desplazamiento de los estudiantes como practica institucional al Centros de
Investigación donde se estén desarrollando proyectos relacionados con el tema.

Trabajo dirigido:
Desarrollo de talleres grupales de los diferentes temas tratados en el curso,
lecturas adicionales y exposición de temas de interés general en el área de
estudio.

Trabajo independiente:
Lectura previa de los temas a tratar en clase, presentación de informe de
prácticas académicas dentro y fuera del departamento, consulta a profesores de
otras áreas para reforzar su trabajo y rendimiento académico.

7. RECURSOS.
Salón de clases
Sala de informática
Equipos de ayudas audiovisuales
Biblioteca
Hemeroteca
Transporte terrestre para visitas a Centros de Investigación y fincas particulares
dentro y fuera del departamento.

8. EVALUACIÓN

70%: Se acordará con los estudiantes en el Acuerdo Pedagógico.

30%: Se acordará con los estudiantes en el Acuerdo Pedagógico.

9. BIBLIOGRAFÍA
6~ FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

t4
UNNfRs.)AOOf: LA
AMA20HIA
CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
FO-M-DC-05-01 1 2 1 2010-04-19 1 9 de 2

BECKER, Walter. "Repeatability". En: Manual of Cuantitative Genetics. Washington.


Ed. Academic Enterprises. 1985. Pp. 37.43.

BECKER, Walter., Op. Cit. "Estimation of Variance Components and Heritability". Op.
Cit., Pp. 45-102.

CAMPOS PEREIRA, Carlos. "Reviséo Básica de Estatistica". En: Melhoramento


Genético Aplicado á Producao Animal. Be.lo Horizonte. Ed. FEPMVZ. 2004. Pp. 7-
35.

CARDELLINO, Ricardo., ROVIRA, Jaime. "Heredabilidad'. En: Mejoramiento


Genético Animal. Montevideo. Ed. Hemisferio Sur. 1988. Pp.65-91.

FALCONER, D. S., MACKAY, Trudy. "Genetic Constitution of a population". En:


lntroduction To Quantitative Genetics. Edinburgh. Ed. Longman. 1996. Pp. 1-22.

FALCONER, D. S., MACKAY, Trudy. "Values and Means". Op. Cit. Pp. 108-121.

HENAO URIBE, Francisco. "Conceptos Básicos de Genética". En: Principios de


, Genética y Mejoramiento Animal. Bogotá. Ed. UNAD. 1999. Pp. 18-37.

KLUG, William., CUMMINGS, Michael. "Genética Mendeliana". En: Conceptos de


Genética. Madrid: Ed. Prentice Hall Iberia. 1999. Pp. 51-81.

LEGATES, J. E., WARWICK, Everett. "Variación y sus Medidas Estadísticas". En:


Cría y Mejora del Ganado. México. Ed. lnteramericana-McGraw-Hill. 1992. Pp. 98-
121.

MARTINEZ BECERRA, Ricardo., MARTINEZ RUEDA, Nhora. "Análisis de Regresión


Lineal Múltiple". En: Diseño de Experimentos, Análisis de Datos Estándar y No
Estándar. Bogotá. Ed. Guadalupe Ltda. 1997

MOLINA GALAN, José. "Varianza y Covarianza de Parientes". En: Introducción a la


Genética de Poblaciones y Cuantitativa: México. Ed. A.G.T. Editor S.A. 1992. Pp.
241-265.

PORTILLA SOLARTA, Carlos., ROSERO GALINDO, Carol., et al. "Caracterización y


Evaluación Genética de la Producción Bovina Lechera del Trópico Alto de Nariño,
Para la Conformación de Núcleos de Selección". Grupo de investigación Producción y
Sanidad Animal, Línea de Genética y Mejoramiento Animal., Universidad de Nariño.
Pasto. Tipografía Cabrera. 2009. 90p.

PORTILLA SOLARTA, Carlos., ROSERO GALINDO, Carol., et al. "Determinación de


las Frecuencias Alélicas del Gen de la Kappa caseína (K-Cs) en la Población Bovina
Lechera del trópico Alto de nariño." Grupo de investigación Producción y Sanidad
Animal, Línea de Genética y Mejoramiento Animal., Universidad de Nariño. Pasto.
Tlpoqraña Cabrera. 2009. 64p.
¿,~ FORMATO PROPUESTA: DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

t4
UNJVERSIOAD OE LA CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
AMAZONIA
FO-M-DC-05-01 1 2 1 2010-04-19 1 10 de 2

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos., et al. "Genética de


Poblaciones"_ En: Fundamentos en Mejoramiento Animal. Medellín: Ed. L. Vieco e
Hijas. 2007. Pp. 11-32.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos., et al., "Frecuencias


Génicas"_ Op. Cit., Pp. 33-57.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos., et al., "Parentesco y


Consanguinidad'. oc. Cit., Pp. 59-69.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos., et al., "El Modelo de


Genética Cuantitativa". Op. Cit., Pp. 71-101.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos., et al., "Análisis


Estadístico"_ Op. Cit., Pp. 103-119.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos., et al., "Parámetros


genéticos". Op. Cit., Pp. 121-135.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos., et al., "Evaluación


Genética de Animales". Op. Cit., Pp. 137-174.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos., et al., "Cruzamientos".


Op. Cit., Pp. 175-182.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos., et al., "Selección". Op.


Cit., Pp. 175-182.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos. "Uso del Análisis de


Componentes Principales Para Construir un Índice Tipo Producción en Ganado
Romosinuano (Bos taurus)". En: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. ISSN
0120-0690. Medellín. Vol. 20: No.2, 2007. Pp. 124-128.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANRIQUE PERDOMO, Carlos. "Cambio en el


Ordenamiento de Toros Para Selección". En: Revista de Medicina Veterinaria. ISSN
0122-9354. Boqotá. o.e. No. 8, 2004_ Pp. 77-84.

RUALES ESPAÑA, Fredy., MANIQUE PERDOMO, Carlos. "Caracterización


Morfológica y Zoométrica de Gallinas Criollas en el Municipio de Florencia-Caquetá" _
En: X Simposio Iberoamericano Sobre Conservación y Utilización de Recursos
Zoogenéticos. Memorias. ISBN: 978-958-8095-57-8. Palmira. Ed. UNIMEDIOS.
2009. Pp. 239-243.

STEEL, Robert., TORRIE, James. "Probabilidad". En: Bioestadística, Principios y


Procedimientos. México. Ed. McGraw-Hill. 1992. Pp. 37-63.

STEEL, Robert., TORRIE, James. "Notación Matricial". Op cit. Pp. 276-283.


6~ FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO

fil
UNIVEft'SNJAO OE l.A CODIGO: VERSION: FECHA: PAGINA:
Alil.AZONIA
FO-M-DC-05-01 1 2 1 2010-04-19 1 11 de 2

SUZUKI, David., GRIFFITHS, Antony., et al. "Genealogías, Construcción y Análisis".


En: Genética. Madrid: Ed. lnteramericana - McGraw - Hill. 1992. Pp. 27-39.

VAN VLECK, Dale. "Regression and Correlation". En. NOTES ON THE THEORY
ANO APPLICATION OF SELECTION PRINCIPLES FOR THE GENETIC
IMPROVEMENT FOR ANIMALS. New York. Ed. Cornell University. 1988. Pp. 21-26.

VAN VLECK, Dale. "The Selection lndex". Op cit. Pp. 59-85.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

BOVINOS:

www.beefimprovement.org
www.aipl.arsusda.gov
www.holsteinusa.com
www.holstein.ca
www-interbull.slu.se
www.aev.org.nz
www.adhis.com.au
www.cdn.ca
www.lanormande.com
www.cnpgc.embrapa.br
www.cnpgl.embrapa.br
W\VW.abcz.org.br

PORCINOS:

www.nsif.com

OVINOS Y CAPRINOS :

·www.adga.org
www.ns1p.org

REVISTAS:
http://rccp.udea.edu.co
www.jas.fass.org
www.jds.fass.org

FECHA ACTUALIZACIÓN: FEBRERO DE 2016


PROFESOR: FREDY RODOLFO RUALES ESPAÑA.

También podría gustarte