Está en la página 1de 3

ARTÍCULO CLÍNICO

Diabetes Mellitus tipo 1 de inicio precoz: Reporte de un caso.


Early onset type 1 Diabetes Mellitus: Case report.
Juan Carlos Ramírez E.1, Ignacio Alarcón R.1, Rodolfo Acevedo O.2

(1) Estudiante de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.
(2) Médico Pediatra. Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.

Recibido el 08 de octubre de 2011. Aceptado el 28 de octubre de 2011.

RESUMEN ABSTRACT
INTRODUCCIÓN: Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es un desor- INTRODUCTION: Tipe 1 Diabetes Mellitus (DM1) is a chronic
den metabólico crónico caracterizado por niveles de glicemia ele- metabolic disorder characterized by elevated levels of glycemia
vados, como consecuencia de una alteración en la secreción de la as a result of the alteration in insulin secretion. It is characteri-
insulina. Se caracteriza por destrucción de las células beta pan- zed by the destruction of pancreatic beta cells, which translates
creática, con un déficit absoluto de esta hormona y dependencia into an absolute deficit of this hormone and permanent depen-
permanente a la insulina exógena. PRESENTACIÓN DEL CASO: dence of exogenous insulin. CASE REPORT: Infant, 11 months
Lactante menor, de 11 meses 11 días, cuyos padres consultan en 11 days old, consulted in the Pediatric Emergency room of the
el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Clínico Herminda Hospital Clínico Herminda Martin, to present one day of irrita-
Martin (HCHM), por cuadro de un día de evolución caracterizado bility, crying without tears, perioral cyanosis, dry mucous, with
por irritabilidad, llanto sin lágrimas, cianosis perioral, sequedad regular feeding tolerance. In laboratory test, a Glycemia of 740
de mucosas, con regular tolerancia a la alimentación. En los exá- mg/dL, Ketonemia (+++), Glycosuria >1000 mg/dL, pH: 7.014.
menes de laboratorio destaca Glicemia de 740 mg/dL, Cetonemia It is diagnosed with a diabetic ketoacidosis, as a complication of
(+++), Glucosuria > 1000 mg/dL, pH: 7,014, HCO3: 7,5 mmol/L, y an early-onset DM1. It is hospitalized in the pediatric intensive
Cetonuria >150 mg/dL, diagnosticándose cetoacidosis diabética, care unit (PICU) of the HCHM, for stabilization and treatment.
como complicación de una DM1 de inicio precoz. Se hospitaliza Evolve stable, so that on the 10th day of hospitalization, it’s
en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del HCHM discharged with appropriated glycemia, regular insulin scheme,
para estabilización y tratamiento. Evoluciona estable, siendo dado and mother’s education. DISCUSSION: DM1 is a disease that ha-
de alta al décimo día con glicemias adecuadas, esquema insulínico ppens mainly in children under 15 years old, specifically in the
regular y educación maternal. DISCUSIÓN: La DM1, es una pato- preschool and prepuberal group. In patients at early ages, the
logía que se presenta en menores de 15 años, específicamente en clinic frame can give it to the typical presentation usually found
el grupo preescolar y prepuberal. En pacientes de edades precoces, in books, but the debut of the disease may express highly varia-
la clínica dista a la presentación típica encontrada habitualmente ble and nonspecific symptoms, where the clinical suspicion and
en textos tradicionales, el debut de la enfermedad puede expresar- laboratory test plays a key role in the orientation and diagnosis.
se por síntomas muy variables e inespecíficos, en donde la sospe-
cha del cuadro clínico y los exámenes de laboratorio jugarán un rol KEY WORDS: Diabetes Mellitus, Diabetic Ketoacidosis, Hyper-
fundamental en la orientación del cuadro diagnóstico. glycemia.

PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus, Cetoacidosis Diabética,


Hiperglicemia.

INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es un desorden metabólico con clara tendencia al aumento, siendo reportada desde 0,1 ca-
caracterizado por niveles de glicemia elevados, como conse- sos/100.000 habitantes hasta 36,5 casos/100.000 habitantes
cuencia de una alteración en la secreción de insulina (1). Fisio- en distintos países (3). Característicamente la DM1 es poco fre-
patológicamente se caracteriza por destrucción de las células cuente bajo el año de edad, presenta mayor prevalencia entre los
β-pancreáticas, con un déficit absoluto de insulina y dependen- 4 y 6 años, y es aún mayor entre los 10 y 14 años (2).
cia permanente a esta hormona. Su presentación puede ser a
cualquier edad, siendo su mayor incidencia en menores de 15 El cuadro clínico hace referencia a la triada clásica de polifagia,
años, con mayor frecuencia en edad preescolar y especialmen- poliuria y polidipsia, de rápida evolución, acompañada de un es-
te prepuberal. Su etiología en el 90% es autoinmune, lo que se tado nutricional enflaquecido e hiperglicemia. La cetoacidosis,
determina por la presencia de anticuerpos anti-islotes (ICA), an- característica principal en algunos pacientes, se evidencia por
ticuerpos anti-ácido glutámico descarboxilasa (antiGAD) y anti- deshidratación, respiración acidótica, náuseas y vómitos. En
cuerpos anti-insulina. Un 10% de los casos son idiopáticos (2). los pacientes menores el cuadro clínico se presentará a través
de diversa sintomatología, siendo la sospecha del cuadro, cru-
Se habla de una prevalencia estimada de DM1 a nivel nacional cial en este grupo. El diagnóstico de la DM1 se define por las
de un 0,5% y una incidencia estimada para los menores de 15 características clínicas de la enfermedad, forma de presentación,
años de 6,58 por 100.000 habitantes. A nivel mundial la inci- estado nutricional, e inestabilidad metabólica con tendencia a la
dencia de DM1 en menores de 15 años es un tanto variable, pero cetoacidosis.

52 REVISTA ANACEM. VOL.5 N°1 (2011)


Diabetes Mellitus tipo 1 de inicio precoz: Reporte de un caso. ARTÍCULO CLÍNICO

PRESENTACIÓN DEL CASO El diagnóstico de DM1 se define por las características clínicas
Lactante menor, de 11 meses 11 días, sin antecedentes mórbi- de la enfermedad, forma de presentación, estado nutricional, e
dos previos, cuyos padres consultan en el Servicio de Urgencias inestabilidad metabólica con tendencia a la cetoacidosis, hos-
Pediátricas del Hospital Clínico Herminda Martin (HCHM), por pitalizando inmediatamente a los casos que debuten con esta
cuadro de un día de evolución caracterizado por irritabilidad, complicación. Los exámenes para confirmar el diagnóstico co-
llanto sin lágrimas, cianosis perioral, sequedad de mucosas, de- rresponden a glicemia, pH, gases arteriales o venosos, Cetone-
caimiento, con tendencia al sueño y con regular tolerancia a la mia y Cetonuria (1).
alimentación. Al examen físico destaca, respiración acidótica,
turgor de piel disminuido, reactividad a estímulos, sin signos En pacientes de edades precoces, la clínica de la DM1 puede dis-
meníngeos. Presión arterial: 109/63 mmHg, Pulso arterial: 187 tar mucho a la presentación clásica, caracterizada por la tríada
pulsaciones por minuto, Temperatura axilar: 36,4º C, Saturación de polifagia, polidipsia y poliuria, encontrada habitualmente
Parcial de Oxígeno (SpO2): 97%, Fracción Inspiratoria de Oxíge- en la literatura, esto debido a que se requiere una pérdida ma-
no (FiO2): 0,21. yor al 90% de la funcionalidad de las células β-pancreática para
expresar la clínica típica en el paciente (2). Es por esto, que re-
En los exámenes de laboratorio destaca Glicemia de 740 mg/ sulta fundamental que esta enfermedad se encuentre registrada
dl, Cetonemia (+++), Glucosuria > 1000 mg/dl, Potencial de Hi- dentro del conocimiento y quehacer médico, debido a que la alta
drogeniones (pH):7,014, Bicarbonato 7,5 mmol/L, y Cetonuria sospecha de la patología es clave para su diagnóstico. La sospe-
>150 mg/dL. Tabla 1 muestra resumen de la presentación del cha de esta patología motivará la solicitud de exámenes de la-
caso. boratorio, llegando así al correcto diagnóstico, y con ello, tratar
oportunamente al paciente. No diagnosticar esta enfermedad a
Se diagnostica Cetoacidosis Diabética, como complicación de tiempo, junto con su complicación, nos llevará a subdiagnosticar
una DM1 de inicio precoz. los cuadros de DM1 y llegar a pesquisar la cetoacidosis o, en peo-
res casos, el fallecimiento del paciente.
Se hospitaliza en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica
(UCIP) del HCHM, siendo tratado con esquema de insulina en La clínica, en lo que respecta a la patología, se presenta de for-
bomba de infusión continua según valores de hemoglucotest ma variada, siendo los signos y síntomas más frecuentemente
(HGT), suero glucosado al 5%, suero fisiológico y exámenes de referidos por los padres, la irritabilidad (especialmente en los
control (electrolitos plasmáticos (ELP), cetonemia y gases en lactantes), decaimiento, poliuria y fiebre; mientras que para pre-
sangre). Medición de diuresis con sonda Foley. escolares y escolares son más frecuentes la polidipsia, enuresis y
baja de peso con polifagia (4). Todo esto sugiere que el abanico
Al cabo de su segundo día de hospitalización, el paciente evo- de posibilidades diagnósticas es amplio, por lo que una buena
luciona con disminución progresiva de las cifras de HGT, con sospecha diagnóstica y la solicitud apropiada de exámenes resul-
corrección de la acidosis y cuerpos cetónicos en franca disminu- taron decidores para diagnosticar el cuadro debut de DM1 en el
ción. Se traslada a Sala Lactantes con esquema de insulina de paciente, el cual ya se encontraba complicado con cetoacidosis.
acción lenta más refuerzos de insulina de acción ultrarrápida.
En su tercer día de hospitalización, paciente ingresa a Unidad de Con respecto al tratamiento, este debe establecerse luego de una
Diabetes, se realiza educación a la madre acerca de la patología y evaluación completa del paciente, mediante clínica y exámenes
de su relación con las Garantías Explícitas en Salud (GES). de laboratorio, para luego, dar paso a cuatro grandes pilares te-
rapéuticos, los cuales corresponden a la hidratación, administra-
Al décimo día de hospitalización, y con una evolución favora- ción de insulina en combinaciones variables, administración de
ble del cuadro, el paciente es dado de alta con indicaciones de potasio y bicarbonato en caso de ser necesario (1).
Fórmula Láctea1 240cc por 3 veces + 2 comidas - 2 postres y
una colación a las 10Am, insulina de acción lenta 3U (7Am) y 2U El manejo del paciente se realizó en sala UCI Pediátrica, en base a
(7Pm), control con HGT previo a comidas (desayuno, almuerzo, insulina, con control de las glicemias y estabilización del cuadro.
cena y leche nocturna), reparando en los niveles obtenidos en El resto de la hospitalización se basó en el ajuste de los esquemas
el examen, con objeto de reforzar a través de insulina de acción de insulina, y una adecuada consejería a los padres. Este último
ultrarrápida según esquemas estipulados en la Tabla 2. Además aspecto es sumamente fundamental pues, reconocer la patología
se debe efectuar medición de glicemia con HGT ante síntomas y asumir el estado de portador crónico, es un tema no fácil para
de hiper o hipoglicemia y consultar en políclíncio de DM1 para la familia, ni lo será para el propio paciente, ya que a lo largo de
controles posteriores. su vida existirán diversos factores estresantes, tales como la die-
ta, los ejercicios, hábitos de autocuidado, y el complejo esquema
DISCUSIÓN de tratamiento insulínico, que de no tener un adecuado control
La Diabetes Mellitus tipo 1, es una patología que se presenta pudiesen terminar en serias alteraciones en la calidad de vida del
principalmente en menores de 15 años, y como se ha reporta- paciente(10,11,12). Es así como el apoyo familiar y una buena
do en la literatura, su incidencia ha aumentado con el paso del educación de parte del equipo de salud con respecto a la enfer-
tiempo. Este incremento de casos nuevos, se da también entre medad, resultan ser de gran importancia (13,14).
los distintos subgrupos etáreos dentro de la población menor
de 15 años: entre 0-4, 5-9 y 10-14 años(5,6). De ellos, especial Finalmente, se debe recalcar que depende del diagnóstico médico
preocupación toma el subgrupo menores de 5 años, puesto que oportuno el evitar tragedias mayores, teniendo siempre presen-
el tratamiento de la enfermedad con insulina exógena tiende a te estos cuadros en la práctica diaria y más aún en los Servicios
ser más proclive a generar cuadros de hipoglicemia que en los de Urgencia, pues así se contribuirá a una mejor praxis médica.
grupos adolescentes o adultos(7,8,9).

REVISTA ANACEM. VOL.5 N°1 (2011) 53


ARTÍCULO CLÍNICO Diabetes Mellitus tipo 1 de inicio precoz: Reporte de un caso.

TABLA 1. Cuadro resumen presentación del caso. TABLA 2. Esquema de tratamiento refuerzo de Insulina Ultra-
rrápida.
ANAMNESIS EXAMEN EXÁMENES DE
FÍSICO LABORATORIO VALOR GLICEMIA EN DOSIS DE INSULINA
Irritabilidad Respiración acidótica Glicemia de HEMOGLUCOTEST (MG/DL) ACCIÓN ULTRARRÁPIDA (U)
740 mg/dl <80 mg/dL Sin refuerzo
Llanto sin lágrimas Turgor de piel Cetonemia 81-100 mg/dL ½ Unidad
disminuido (+++)
101-150 1 Unidad
Cianosis perioral Reactividad a estímulos Glucosuria
>1000 mg/dL 151-200 1 ½ Unidades
Sequedad de Mucosas Signos meníngeos ( - ) Bicarbonato: 201-250 2 Unidades
7,5 mmol/L
251-300 2 ½ Unidades
Decaimiento Presión Arterial: 109/63 Cetonuria
mmHg. >150 mg/dL 301-350 3 Unidades

Tendencia al Sueño Pulso Arterial: > 350 4 Unidades


187 x’
Tolerancia regular Temperatura Axilar:
a la alimentación. 36,4°C AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al paciente y su familia, por su buena disposición y
SpO2: 97% FiO2 0,21 confianza depositada en el caso.

SpO2: Saturación Parcial de Oxígeno.
FiO2: Fracción inspirada de Oxígeno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud. Guía Clínica Dia- 7. Weinzimer SA, Ahern JH, Doyle EA, 13. Guitard-Munnich C. The adolescent
betes Mellitus Tipo 1. 1a Ed. Santiago: Vincent MR, Dziura J, Steffen AT, et al. and diabetes: diabetes works me up”. Dia-
Minsal, 2005. Persistence of benefits of continuous subcu- betes Metab 2001 Sep; 27 (4 Pt 2): S31-4.
taneous insulin infusion in very young chil-
2. Asenjo S, Muzzo S, Pérez MV, Ugarte dren with type 1 diabetes: a follow-up re- 14. Minuchin S, Fishman HC. The psy-
F, Willshaw ME. Consenso en el diagnós- port. Pediatrics 2004 Dec; 114 (6): 1601-5. chosomatic family in child psychiatry. J
tico y tratamiento de la diabetes tipo 1 Am Acad Child Psychiatry 1979; 18 (1):
del niño y del adolescente. Rev Chil Pe- 8. Willi SM, Planton J, Egede L, Schwarz 76-90.
diatr 2007; 78 (5): 534-541. S. Benefits of continuos subcutaneous
insulin infusion in children with type 1 CORRESPONDENCIA
3. Karvonen M, Tuomilehto J, Libman diabetes. J Pediatr 2003 Dec; 143 (6): Juan Carlos Ramírez E.
I, LaPorte R. A review of the recent epi- 796-801. Email: falkorn87@gmail.com
demiological data on the worldwide inci-
dence of type 1 (insulin-dependent) dia- 9. Eyzaguirre F, Peláez JM, Sepúlveda
betes mellitus. Diabetología 1993 Oct; 36 C, Gaete X, Codner E, Unanue N, et al. Los autores declaran no tener conflicto
(10): 883-92. Diabetes mellitus tipo 1 (DM1) en niños de interés en relación a este artículo.
menores de 5 años: Características al de-
4. Hodgson MI, Ossa JC, Velasco N, but vs otros grupos etarios en Chile. Rev
Urrejola P, Arteaga A. Cuadro clínico de Chil Pediatr 2006; 77 (4); 375-381.
inicio de la diabetes tipo 1 en el niño. Rev
Méd Chile 2006; 134: 1535-1540. 10. Zúñiga HF, Inzunza CC, Ovalle GC,
Ventura WT. Diabetes mellitus tipo 1 y
5. Karvonen M, Pitkäniemi J, Tuomi- psiquiatría infanto-juvenil. Rev Chil Pe-
lehto J. The onset age of type 1 diabetes diatr 2009; 80 (5): 467-474.
in Finnish children has become younger.
Diabetes Care 1999 Jul; 22 (7): 1066-70. 11. Vila G, Robert JJ, Jos J, Mouren-Si-
meoni MC. Insulin-dependent diabetes
6. Gardner SG, Bingley PJ, Sawtell PA, mellitus in children and in adolescents:
Weeks S, Gale EA. Rising incidence of value of pedopsychiatric follow-up. Arch
insulin dependent diabetes in children Pediatr 1997 Jul; 4 (7): 615-22.
aged under 5 years in the Oxford region:
time trend analysis. BMJ 1997 Sep; 315 12. Garrison MM, Katon WJ, Richard-
(7110): 713-7. son LP. The impact of psychiatric comor-
bidities on readmissions for diabetes in
youth. Diabetes Care 2005 Sep; 28 (9):
2150-4.

54 REVISTA ANACEM. VOL.5 N°1 (2011)

También podría gustarte