Está en la página 1de 8

Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 08/05/2017.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Actualización

Infecciosas/
Reumatología
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Infecciones nosocomiales (I)
pág. X 167 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
pág. INfecciones nosocomiales (ii) pág.
pág.174
XX

Puntos clave
La dermatomiositis
displasia
Dermatomiositis juvenil
juvenil
broncopulmonar
es debida a una
vasculitis
(DBP) es una de predominio
dificultad en
Rosa Boua y Sílvia Ricartb
a
Hospital de Sabadell. Corporació Parc Taulí. Sabadell. Barcelona. España.
músculo
respiratoria y piel,
crónica
causando
de b
Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España.
debilidad
origen multifactorial,
muscular
rbou@tauli.cat; sricart@hsjdbcn.org
y
quelesiones
es más cutáneas
frecuente
características.
cuanto menor es la edad
gestacional al nacer.
Puede afectar a
Los
Los factores
otras
en especial
factores
localizaciones,
son antecedentes
el tracto
de
de riesgo
riesgo
de Introducción Etiopatogenia
gastrointestinal,
corioamnionitis, ventilación
ocasionando
mecánica (VM) (volutrauma La dermatomiositis juvenil es una enfer- La etiopatogenia de la dermatomiositis juve-
complicaciones
y atelectrauma), graves. ductus medad rara, de naturaleza autoinmunitaria nil es desconocida. Se han sugerido diferentes
arterioso persistente, e inicio antes de los 16 años. Se trata de mecanismos patogénicos, incluidos factores
fluidoterapia
fluidoterapia
El tratamiento
excesiva agresivo
e
infección
excesiva
y de nosocomial.
forma e infección
precoz al
una vasculopatía caracterizada por debili- genéticos e inmunológicos predisponentes y
inicio
nosocomial.
de la enfermedad dad muscular proximal simétrica, elevación el papel de algunos desencadenantes como
es fundamental
Estas lesiones parainducen sérica de las enzimas musculares y lesiones las infecciones y la luz ultravioleta. Al igual
mejoraren el pulmón
Estas pronóstico
lesionesinmaduro
inducen cutáneas patognomónicas que incluyen el que en otras enfermedades autoinmunes, pro-
de
unael
en los
detención
pulmón
pacientes, inmaduro
y una una eritema heliotropo y las pápulas de Got- bablemente resulta de la interacción entre
disminuyendo
alteración del
detención y una desarrollo
el alteración
desarrollo
de
alveolar
del complicaciones
desarrollo
y vascular.
alveolarcomo y la
tron. Se clasifica dentro de las miopatías factores ambientales en un individuo genéti-
calcinosis.
vascular. inflamatorias idiopáticas; afecta principal- camente predispuesto.
Es importante precisar mente a los músculos y la piel mediante la A diferencia de los pacientes adultos, los ni-
El
el diagnóstico
Es tratamiento
importante debe precisar
y el inflamación de pequeños vasos, pero puede ños afectados no tienen un mayor riesgo de
gradoser
eldediagnóstico
prolongado
afectaciónypara (leve,
el afectar a cualquier órgano. Clásicamente, neoplasia6.
mantener
moderada
grado de afectación
lao remisión
grave) con (leve,
de
la
losenfermedad
moderada
criterioso de grave)
yconsenso
evitar
con
el pronóstico de la dermatomiositis juvenil
recidivas.
actuales.
los criteriosLos decorticoides
consenso era malo, con mortalidad en una tercera Factores genéticos
constituyen
actuales. el pilar parte de los pacientes y otro tercio con Entre los factores genéticos se ha descrito la
fundamental,
El conjunto al que
de se afectación funcional permanente 1. En las asociación a determinados alelos HLA (B8,
añaden esteroides
El conjunto
inmunosupresores
prenatales,
de últimas décadas, con la introducción de DRB1*0301, DQA1*0501 y DQA1*0301) y a
(en
controlar
esteroides
especial estrictamente
prenatales,
metotrexato) la
para
oxigenoterapia,
controlar
disminuir
estrictamente
ladisminuir
dosis de la
nuevos tratamientos y el diagnóstico más algunos polimorfismos en el gen del factor de
corticoides
la duración acumulada
oxigenoterapia, y el impacto
disminuirde precoz de esta entidad la mortalidad ha necrosis tumoral alfa (TNF-a), que condicio-
minimizando
la duración
VM, cafeína y sus
elpara
impacto
efectos
facilitar
de disminuido de forma drástica y ha me- narían una mayor producción de esta citocina
secundarios.
extubación
la VM, cafeína y vitamina
para facilitar
A jorado el pronóstico funcional de estos proinflamatoria7.
parenteral son
extubación y vitamina
medidas pacientes2.
preventivas
A parenteral
Para el con
diagnóstico
eficacia
son se
probada.
medidaslapreventivas
precisa presencia
Factores ambientales
La presencia de un desencadenante infeccioso
de
conlesiones
eficaciacutáneas
características
probada.
La DBP establecida
(eritema Epidemiología se sospecha por 3 observaciones:
heliotropo,
requiere
La DBP pápulas de
Gottron)
tratamiento
establecida y otros
sintomático
requiere
3 de los La incidencia anual de la enfermedad en — La aparente estacionalidad en el inicio de
criterios
(cardiorrespiratorio,
tratamiento de Bohan
sintomático
y Peter.
Actualmente
nutricional, restricción
(cardiorrespiratorio,
estos criterios
EE.UU. es de 3,2 por millón de niños la enfermedad (con predominio en verano y
están
hídrica)
nutricional,
siendo
y, antes
restricción
revisados
del alta,para menores de 17 años 3 . La edad media al primavera).
adaptarlos
vacunasy,y antes
hídrica) profilaxis
a las nuevas
del alta, inicio es de 7 años, siendo el 25% de los — La distribución estacional en las fechas de
tecnologías
contra la yinfección
vacunas profilaxis
y optimizarviral,el pacientes menores de 4 años al manifes- nacimiento de los pacientes, lo cual sugiere
diagnóstico.
apoyo alalainfección
contra familia yviral, tarse la enfermedad 4. Predomina en el sexo una influencia de las exposiciones en etapas
plan deaseguimiento
apoyo la familia y
multidisciplinario.
plan de seguimiento
femenino; la proporción mujer:varón en precoces de la vida para el desarrollo posterior
multidisciplinario. EE.UU. es de 2,3:1 4 y en Inglaterra de de la enfermedad8.
5:15. En la actualidad no se dispone de re- — La descripción de que muchos pacientes
gistros sobre incidencia y prevalencia en la afectados tienen el antecedente de infecciones
población pediátrica española. del tracto respiratorio superior o gastrointesti-

An Pediatr Contin. 2010;8(4):183-90   183

04_Actualizacion.indd 183 23/7/10 11:58:44


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 08/05/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infecciosas/Reumatología
Dermatomiositis juvenil
R. Bou y S. Ricart

nal en los meses previos9. No obstante, hasta la es más manifiesta a nivel proximal (cintura
Bibliografía
Lectura rápida fecha no se ha identificado ningún microorga- escapular y pélvica) y axial, en especial en la
recomendada nismo responsable7. La presencia de fotosen-
sibilidad en esta enfermedad sugiere que la luz
musculatura de hombros, caderas, flexores
de la cabeza y musculatura abdominal, y ha-
ultravioleta podría tener también un papel en el bitualmente es simétrica y parcheada. Los
desarrollo de la enfermedad10. músculos afectados pueden estar edematosos,
indurados o dolorosos. En la exploración pue-
Mecanismos inmunológicos den apreciarse los signos de Gowers y Tren-
Definición
Se ha postulado la influencia de factores pe- delemburg. La afectación de la musculatura
La dermatomiositis juvenil
es una enfermedad rinatales en el desarrollo de la enfermedad: la distal tiende a ser más leve y habitualmente
rara, de naturaleza transferencia de células maternas hacia el feto no conlleva una alteración funcional signifi-
autoinmunitaria e inicio en durante el embarazo, llamado microquimeris- cativa. Hasta una cuarta parte de los pacientes
menores de 16 años. Se mo materno, se puede observar hasta en un pueden tener afectación de la musculatura
caracteriza por debilidad
80-100% de muestras de tejido muscular de faríngea, hipofaríngea y palatina 12, que se
muscular proximal
simétrica, elevación sérica pacientes con dermatomiositis juvenil11. Estas manifiesta en forma de disfonía, dificultades
de las enzimas musculares células maternas podrían desarrollar una in- en iniciar la deglución, disfagia y voz nasal.
y lesiones cutáneas munorreactividad hacia los tejidos propios del En estos casos hay un riesgo elevado de bron-
patognomónicas. individuo, y conducir a la enfermedad. coaspiración.
Etiopatogenia
La combinación de factores predisponentes Se ha descrito la presencia de artralgias y
Es desconocida, pero y desencadenantes llevaría a una activación artritis leve, no deformante ni erosiva13. Apa-
probablemente resulta del sistema inmunitario que por diferentes rece habitualmente al inicio de la enfermedad
de la interacción entre mecanismos (infiltración de linfocitos B, T y y responde bien al tratamiento habitual de
factores ambientales células dendríticas en el músculo con lesión la dermatomiositis juvenil. No obstante, en
(infecciones, luz
ultravioleta) en un capilar mediada por complemento) produce presencia de una artritis significativa debería
individuo genéticamente una vasculitis inflamatoria. Esta vasculitis se- considerarse la presencia de un síndrome de
predispuesto. A diferencia ría la responsable de las manifestaciones clíni- superposición (con características de lupus,
de los pacientes cas de la enfermedad. La inflamación vascular artritis idiopática juvenil o esclerodermia).
adultos, los niños con no está limitada a los vasos del músculo y la La evaluación de la fuerza muscular en estos
dermatomiositis juvenil no
tienen un mayor riesgo de piel, sino que también puede afectar a otros pacientes debe registrarse mediante el uso
neoplasia. tejidos como tracto gastrointestinal, pulmo- de escalas estandarizadas que evalúan grupos
nes, ojos, riñones y corazón, y condicionar las musculares seleccionados por separado; una
diferentes manifestaciones y complicaciones de las más utilizadas es la Escala de valora-
de la enfermedad. ción de miositis en niños o CMAS (Childhood
Myositis Assessment Scale)14.

Manifestaciones Manifestaciones cutáneas


clínicas Las manifestaciones cutáneas son variadas
y constituyen la clave para el diagnóstico de
Signos y síntomas constitucionales la enfermedad. Pueden ser autolimitadas y
Al manifestarse la enfermedad, los pacientes aparecer antes o después del inicio de la debi-
frecuentemente presentan malestar general, lidad. Las manifestaciones más características
fatiga, anorexia e irritabilidad, que por lo (eritema heliotropo y pápulas de Gottron)
general se atribuye a una virasis. En algunas son patognomónicas y se observan hasta en el
series se describe la presencia de fiebre hasta 80% de los pacientes.
en un 20% de los pacientes al inicio de la
enfermedad12. Los cambios en el patrón de la — Eritema heliotropo (fig. 1A): consiste en
marcha en este estadio precoz de la enferme- un exantema eritemato-violáceo localizado en
dad deben hacer sospechar la afectación mus- los párpados superiores, generalmente acom-
cular. Posteriormente aparecerán las manifes- pañado de edema palpebral. Es el signo más
taciones cardinales de la enfermedad como los específico de la enfermedad pero no siempre
exantemas, debilidad manifiesta y, en algunos está presente. Algunos pacientes también de-
pacientes, calcinosis. sarrollan telangiectasias en párpados y eritema
malar que, a diferencia del observado en el
Manifestaciones musculoesqueléticas lupus, no parece respetar los pliegues nasola-
La dermatomiositis juvenil se caracteriza por biales.
la debilidad muscular. El inicio suele ser in- — Pápulas de Gottron (figs. 1B y D): son la
sidioso con empeoramiento progresivo a lo manifestación más común. Se trata de pápulas
largo de varios meses; sólo en algunos casos se rosadas o violáceas localizadas en la superficie
describe un inicio agudo. Aunque esta debili- extensora de los nudillos (metacarpofalán-
dad puede afectar a cualquier grupo muscular gicas, interfalángicas proximales y distales),

184   An Pediatr Contin. 2010;8(4):183-90

04_Actualizacion.indd 184 23/7/10 11:58:44


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 08/05/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infecciosas/Reumatología
Dermatomiositis juvenil
R. Bou y S. Ricart

ulceración de la piel adyacente y condicionan


un peor pronóstico funcional. No suelen ob- Bibliografía
Lectura rápida
servarse en el momento del diagnóstico sino
que aparecen más tardíamente en el curso de
recomendada
A C la enfermedad. Pueden apreciarse pequeños
nódulos o placas superficiales, depósitos pro- Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
fundos seudotumorales, depósitos difusos en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
los planos miofasciales y, en casos excepcio- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
nales, calcificaciones generalizadas que con- Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Manifestaciones clínicas
B D forman un exosqueleto. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Las manifestaciones
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cutáneas son claves
Figura 1. Exantemas característicos de la xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Afectación gastrointestinal para el diagnóstico. El
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
dermatomiositis juvenil. A: eritema heliotropo; Constituye una de las complicaciones más eritema heliotropo y las
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
B y D: pápulas de Gottron; C: eritema y graves de la enfermedad y puede afectar a la pápulas de Gottron son
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
telangiectasias periungueales con hipertrofia de patognomónicos de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
supervivencia. Es debida a la presencia de dermatomiositis juvenil.
cutícula. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
vasculitis gastrointestinal que conduce a ul- La debilidad muscular
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ceraciones mucosas por oclusiones vasculares. es simétrica y de
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Clínicamente se presenta como dolor abdo- predominio proximal,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
afectando a la cintura
xxxxxxx.
codos, rodillas y maléolo medial. General- minal, pancreatitis, sangrado gastrointestinal
escapular y pélvica. Debe
mente respeta los espacios interfalángicos. El o perforación18. vigilarse la aparición de
signo de Gottron consiste en un exantema en Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
disfagia y debilidad en la
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
las mismas localizaciones pero no palpable Lipodistrofia musculatura respiratoria.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
(macular). A veces las lesiones pueden ser Raramente observada al diagnóstico, aparece La xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
afectación
gastrointestinal
escamosas y secas, simulando una psoriasis. en el curso de la enfermedad en el 14-25% Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
constituye una de las
Con el tiempo pueden desarrollar un centro de los pacientes19,20. La lipodistrofia se carac- xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
complicaciones más
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
atrófico y blanquecino con telangiectasias. teriza por una pérdida lenta y progresiva del graves con compromiso
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
— Las alteraciones en los capilares periun- tejido subcutáneo que afecta de forma mayo- vital.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
gueales (fig. 1C) son características y frecuen- ritaria al segmento superior del cuerpo. Por lo Las calcificaciones
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
distróficas pueden
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
tes en la dermatomiositis juvenil15 y reflejan la general se asocia a acantosis nigricans, hiper-
aparecer en un 40%
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
presencia de una vasculopatía sistémica. Pue- trigliceridemia y resistencia a la insulina. Su de los pacientes y
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
de observarse eritema periungueal, hipertrofia origen probablemente es multifactorial, y se se relacionan con la
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
de la cutícula, pérdida y dilatación de los incluyen los cambios metabólicos ocasionados presencia de enfermedad
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
capilares periungueales y pequeñas erosiones por la inflamación muscular y el tratamiento xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
grave y un tratamiento
xxxxxxx.
insuficiente o de inicio
superficiales12. prolongado con corticoides.
tardío.
— Otras presentaciones menos frecuentes
consisten en un eritema en forma de V en la Afectación cardiopulmonar
parte superior del tronco o difuso en tronco La afectación pulmonar es mucho menos
y extremidades, que puede ser descamativo y frecuente en niños que en adultos y puede
evolucionar hacia la formación de telangiecta- manifestarse como una enfermedad intersti-
sias. Generalmente la exposición solar agrava cial pulmonar. Con más frecuencia se observa
estos exantemas. Debido a la presencia de una debilidad respiratoria, que es responsable de
vasculitis sistémica también pueden aparecer la presencia de síntomas respiratorios en hasta
ulceraciones en axilas, hombros, canto interno un tercio de los pacientes19. También debe
del ojo o en zonas de presión. Los pacientes recordarse que la disfagia puede ocasionar
con exantema generalizado y ulceraciones broncoaspiraciones con el consiguiente daño
cutáneas al inicio tienen un peor pronóstico, pulmonar, y que los tratamientos inmunosu-
ya que esta ulceración refleja una vasculopatía
más extensa16.

Calcinosis
La calcificación de tejidos blandos (fig. 2)
puede producirse entre el 20 y el 40% de los
casos de dermatomiositis juvenil y se relacio-
na con la gravedad de la enfermedad cutánea,
la presencia de vasculopatía y el retraso en el
inicio del tratamiento17.
Aparecen en cualquier localización pero ge-
neralmente se encuentran en codos, rodillas,
n

partes acras y zonas de traumatismos. Pueden


ocasionar dolor local, contracturas articulares, Figura 2. Calcificaciones distróficas.

An Pediatr Contin. 2010;8(4):183-90   185

04_Actualizacion.indd 185 23/7/10 11:58:49


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 08/05/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infecciosas/Reumatología
Dermatomiositis juvenil
R. Bou y S. Ricart

presores recibidos pueden facilitar las infec- enfermedad pueden mantenerse en valores
Lectura rápida ciones pulmonares oportunistas. normales hasta que se desarrolla la debilidad
En el corazón pueden detectarse soplos, car- clínicamente aparente.
diomegalia o pericarditis. La presencia de — Autoanticuerpos: en el 60% de los pacien-
afectación cardíaca grave (miocarditis, altera- tes pueden detectarse anticuerpos antinuclea-
ciones en la conducción o bloqueos) es rara, res positivos. Éstos no son específicos de la
pero puede aparecer años después del inicio enfermedad, por lo que no tienen valor diag-
de la enfermedad18,21. nóstico. En el 30% de adultos con miositis
se han descrito una serie de autoanticuerpos
Diagnóstico
Para el diagnóstico se Otras manifestaciones específicos que estarían asociados con deter-
utilizan los criterios de El inicio de la enfermedad en forma de ana- minados subgrupos clínicos de la enfermedad.
Bohan y Peter. sarca es un signo de mal pronóstico, y se debe En niños también se ha descrito la asociación
El electromiograma a una pérdida capilar difusa por lesión endo- con algunos autoanticuerpos aunque en me-
muestra un patrón
telial en los vasos22. La presencia de vasculitis nor frecuencia. Entre estos destacan los anti-
miopático con denervación
y es de utilidad para en otros órganos (vejiga urinaria, vagina, Mi-2 (5% de los casos y asociado a buena res-
determinar el origen testes o sistema nervioso), a pesar de ser rara, puesta al tratamiento), antisintetasa (5-10%,
muscular de la debilidad. también está asociada a un peor pronóstico. asociado a un curso agudo y con posibles
En las pruebas de complicaciones como artritis o enfermedad
laboratorio generalmente
Dermatomiositis amiopática intersticial pulmonar), y recientemente se han
se observa elevación
de una o varias de las Es una entidad rara que consiste en la pre- descrito los anti-p155 (20-30% de pacientes).
enzimas musculares sencia de los exantemas característicos de la Actualmente en los laboratorios clínicos aún
(creatincinasa, lactato dermatomiositis juvenil pero sin afectación no está disponible la determinación de estos
deshidrogenasa, muscular durante más de 6 meses. Con más anticuerpos, por lo que se sólo se realiza con
aldolasa, aspartato
frecuencia se da el caso de que los pacientes finalidad de investigación10.
aminotransferasa).
La biopsia muscular es presenten una afectación muscular leve que — Otros parámetros: el hemograma y la ve-
la prueba definitiva para pasa desapercibida. En general estos pacien- locidad de sedimentación globular habitual-
establecer el diagnóstico tes tienen un buen pronóstico23,24, a pesar de mente son normales, por lo que no son de
de dermatomiositis juvenil, que también pueden desarrollar calcinosis y demasiada utilidad para el control de la en-
demostrando la presencia
artritis. fermedad 28. En pacientes con enfermedad
de una vasculitis en el
tejido muscular. El uso de activa pueden encontrarse elevaciones del
nuevas tecnologías como
la resonancia magnética Diagnóstico
podría replantear la Tabla 1. Criterios de Bohan y Peter para el
necesidad de la biopsia diagnóstico de dermatomiositis juvenil
El diagnóstico de la dermatomiositis juvenil
para el diagnóstico de
dermatomiositis juvenil. se realiza a través de los criterios, descritos en
1975, de Bohan y Peter25,26 (tabla 1). Según el 1. Cambios cutáneos característicos:
número de criterios que presente el paciente, eritema heliotropo, pápulas de Gottron o
se diagnosticará como definida, probable o signo de Gottron, exantema eritematoso
posible. Su sensibilidad y especificidad (a en cara, tórax o zonas extensoras de
extremidades
pesar de que no han sido validadas en niños)
serían, respectivamente, de alrededor del 45- 2. Debilidad simétrica en la musculatura
90 y del 90%18. proximal
Los cambios en la práctica clínica a lo largo 3. Elevación sérica de las enzimas
de los años han incorporado el uso de nuevas musculares (uno o más de los siguientes):
técnicas diagnósticas no invasivas, como la CK, AST, LDH y aldolasa
resonancia magnética (RM) en lugar del elec- 4. EMG compatible con miopatía y
tromiograma y la biopsia muscular. Por este denervación
motivo, un grupo colaborativo internacional
5. Biopsia muscular con evidencia
está realizando una revisión de los criterios
histológica de necrosis e inflamación
diagnósticos para adaptarlos a la práctica clí-
nica actual27. Diagnóstico de dermatomiositis juvenil:
presencia del primer criterio y al menos
2 de los otros 4 criterios. Se diferencia
Laboratorio entre:
— Enzimas musculares: las enzimas muscu-
lares utilizadas habitualmente para la evalua- Definida: 3 de los otros 4 criterios
ción de la lesión muscular son la creatincinasa Probable: 2 de los otros 4 criterios
(CK), lactato deshidrogenada (LDH), aldola-
Posible: 1 de los otros 4 criterios
sa y aspartato aminotransferasa (AST).
Generalmente se elevan uno o más de es- AST: aspartato aminotransferasa; CK: creatincinasa;
tos parámetros, pero en fases precoces de la EMG: electromiograma; LDH: lactato deshidrogenasa.

186   An Pediatr Contin. 2010;8(4):183-90

04_Actualizacion.indd 186 23/7/10 11:58:49


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 08/05/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infecciosas/Reumatología
Dermatomiositis juvenil
R. Bou y S. Ricart

factor Von Willebrand, que reflejaría la lesión La RM con espectroscopia proporciona un


endotelial29. estudio del metabolismo muscular. Es una Lectura rápida
prueba de gran sensibilidad que detecta el
Electromiograma descenso en el metabolismo de los músculos
El electromiograma (EMG) muestra un pa- afectados31. En el futuro parece probable que
trón miopático (potenciales motores polifá- estas técnicas se implementen en los procesos
sicos de baja amplitud y corta duración) con de diagnóstico y manejo habituales de los pa-
denervación (fibrilaciones espontáneas, ondas cientes con dermatomiositis juvenil, pudiendo
positivas y descargas de alta frecuencia)18. incluso reemplazar en algunos casos al EMG
Tratamiento
Estos cambios no son específicos de derma- y la biopsia. Consiste en la
tomiositis juvenil, por lo que el EMG sólo es administración
útil para confirmar que el origen de la debi- Diagnóstico diferencial de corticoides e
lidad es muscular. En algunos pacientes con En fases iniciales el diagnóstico es difícil por inmunosupresores
durante un período
dermatomiositis juvenil activa el EMG puede la naturaleza poco específica de sus sínto-
largo de tiempo (1-3
ser normal (probablemente por la naturale- mas, que pueden confundirse con un proceso años), con el objetivo
za parcheada de la inflamación muscular); viral. Una vez instaurada la enfermedad, en de alcanzar y mantener
por este motivo es recomendable realizar el función de las características clínicas predo- la remisión y prevenir
registro electromiográfico en diferentes loca- minantes el diagnóstico diferencial deberá las complicaciones.
El metotrexato es el
lizaciones. realizarse con gran variedad de procesos 7
inmunosupresor más
(tabla 2). utilizado como ahorrador
Biopsia muscular de corticoides.
Es la prueba definitiva para establecer el El tratamiento con
diagnóstico de dermatomiositis juvenil. Es Tratamiento fisioterapia y terapia
ocupacional es de
preferible realizar una biopsia abierta que
gran importancia
una biopsia por punción, para así preservar la Dada la baja frecuencia de esta enfermedad, para la rehabilitación
orientación de las fibras y obtener una mues- el tratamiento de la dermatomiositis juvenil y prevención de
tra de más calidad. El rasgo característico no ha sido avalado por estudios controlados complicaciones.
de la dermatomiositis juvenil es la presencia aleatorizados sino que se basa en el cono- El mejor tratamiento
para las calcinosis es
de una vasculopatía, fundamentalmente piel, cimiento derivado de la experiencia clínica
la prevención de su
músculo y tracto gastrointestinal. Los cambios y estudios observacionales. Generalmente formación mediante
histológicos en el músculo incluyen edema del consiste en la administración de corticoides e un tratamiento precoz
endotelio capilar con obliteración del lumen, inmunosupresores durante un período largo y agresivo de la
atrofia e inflamación perifascicular y fenóme- de tiempo (1-3 años), con el objetivo de al- dermatomiositis juvenil.
Una vez instaurada
nos de degeneración y regeneración muscular. canzar y mantener la remisión y prevenir las
la calcinosis, ninguna
complicaciones. La respuesta al tratamiento terapia ha demostrado
Resonancia magnética muscular se determina mediante la evaluación seriada ser de utilidad.
y espectroscopia de signos y síntomas clínicos (presencia de Los fármacos biológicos
Estas nuevas tecnologías tienen un interés exantemas, dolor muscular, fatiga), datos de (antifactor de necrosis
tumoral [TNF], rituximab)
creciente en el diagnóstico y seguimiento de laboratorio (enzimas musculares), fuerza mus-
se han ensayado con
esta enfermedad. La RM muscular puede cular (mediante escalas de valoración como el resultados variables. La
demostrar áreas de inflamación muscular y, a CMAS) y, opcionalmente, otros estudios ciclofosfamida se utiliza
diferencia del EMG, permite estudiar amplias (RM muscular)18. en casos con grave
áreas musculares. Además, al tratarse de una compromiso vital.
prueba no invasiva, tiene la ventaja de poder Corticoides
realizar estudios sucesivos para seguir el curso Desde 1970 el tratamiento estándar de la
de la enfermedad. También puede utilizarse dermatomiositis juvenil han sido los cor-
para seleccionar las zonas afectadas donde ticoides a dosis de 1-2 mg/kg/día por vía
realizar la biopsia muscular, aumentando así oral mantenidos hasta alcanzar una mejoría
la rentabilidad diagnóstica de la biopsia. clínico-analítica, y posteriormente en do-
Los hallazgos observados en pacientes con der- sis descendientes durante un período de 2
matomiositis juvenil activa en secuencias T2 años. No obstante, para evitar los efectos
con supresión grasa y en secuencias STIR (short secundarios que conllevan estos fármacos
T1 inversion recovery) son un aumento de señal a dosis altas y de forma prolongada, en
en los músculos afectados, edema perimuscular la actualidad muchos pacientes son trata-
y una hiperintensidad en el tejido graso subcutá- dos de forma precoz con inmunosupresores
neo. Se visualiza como zonas blancas dentro de y/o dosis altas de metilprednisolona (30
los músculos donde sólo debería haber imágenes mg/kg/día, con un máximo de 1 g/día) 32,
oscuras, reflejando el edema debido a la infla- lo cual permite una reducción más rápi-
mación30. Tras la remisión de la enfermedad da de los corticoides, con buena respuesta
estos cambios desaparecen. terapéutica33,34.

An Pediatr Contin. 2010;8(4):183-90   187

04_Actualizacion.indd 187 23/7/10 11:58:50


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 08/05/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infecciosas/Reumatología
Dermatomiositis juvenil
R. Bou y S. Ricart

Tabla 2. Diagnóstico diferencial en la dermatomiositis juvenil


Lectura rápida
Signo guía Diagnóstico diferencial

Debilidad Distrofias musculares


Miopatías metabólicas (glucogenosis, lipidosis, enfermedades
mitocondriales)
Miopatías endocrinas (hiper o hipotiroidismo, enfermedad de Cushing,
diabetes mellitus)
Miopatía inducida por fármacos (corticoides, interferón alfa, estatinas,
Evolución
hidroxiclorocina, amfotericina B, cimetidina, vincristina)
El curso clínico puede ser
monocíclico, policíclico o Enfermedades neuromusculares (miastenia gravis)
crónico persistente. Los Enfermedades de la motoneurona (atrofia muscular espinal)
indicadores de alto riesgo Debilidad con o sin Infecciones virales (Enterovirus, Influenza, Coxsackie, Echovirus,
incluyen la presencia exantemas Parvovirus, Poliovirus, hepatitis B)
de ulceraciones en piel,
tracto gastrointestinal y la Infecciones bacterianas y parasitarias (estafilococos, estreptococos,
enfermedad pulmonar. toxoplasmosis, triquinosis, enfermedad de Lyme)
Enfermedades inflamatorias (celiaquía, enfermedad inflamatoria
Pronóstico intestinal)
La introducción de
Otras enfermedades reumáticas (lupus eritematoso sistémico,
los corticoides en el
esclerodermia, artritis idiopática juvenil, enfermedad mixta del tejido
tratamiento ha cambiado
conjuntivo, vasculitis idiopáticas)
espectacularmente
el pronóstico de la Exantema sin debilidad Eccemas, psoriasis y alergias
enfermedad: de una
mortalidad del 33% y
cronicidad con secuelas
persistentes en otro
33%, se ha pasado a una Inmunosupresores presencia de ulceraciones en piel y tracto gas-
supervivencia > 90% y un Son utilizados como agentes ahorradores de trointestinal, y la enfermedad pulmonar37.
buen pronóstico funcional. corticoides, y de entre ellos el metotrexato
Un tratamiento insuficiente
o su inicio tardío es es el más utilizado. Se administra en dosis Agentes biológicos
uno de los predictores de 10-15 mg/m 2 por semana, por vía oral Los fármacos anti-TNF se utilizan en el tra-
más importantes de mal o subcutánea, generalmente al inicio de la tamiento de diferentes enfermedades reu-
pronóstico. enfermedad. Estudios comparativos con pa- matológicas. Dada la evidencia del papel del
cientes que sólo recibieron corticoides han TNF-a en la fisiopatología de la dermato-
demostrado que la introducción precoz de miositis juvenil, se ha ensayado el tratamiento
metotrexato reduce las secuelas y permite con estos fármacos (en concreto infliximab
alcanzar el mismo control de la enfermedad y etanercept) con resultados variables38,39. El
pero con la mitad de dosis acumulativa de rituximab, un anticuerpo monoclonal antilin-
corticoides, lo que conlleva un menor au- focito B, se ha utilizado en algunos estudios
mento de peso y una mejoría en la velocidad con resultados favorables40.
de crecimiento34.
La ciclosporina también se ha utilizado como Otros agentes de segunda línea
ahorrador de corticoides, pero tiene el incon- Se tiene experiencia en el uso de otros fárma-
veniente de producir hipertensión e hirsu- cos como azatioprina, tacrolimus sistémico41
tismo. Actualmente está en curso un estudio y tópico. Específicamente para el tratamiento
aleatorizado multicéntrico para comparar el de las manifestaciones cutáneas se utilizan hi-
tratamiento con corticoides solos con el trata- droxiclorocina y micofenolato mofetilo.
miento combinado corticoides-metotrexato y
corticoides-ciclosporina35. Terapias adyuvantes
La fisioterapia y la terapia ocupacional son
Inmunoglobulinas intravenosas de gran importancia para la rehabilitación
Suelen emplearse como tratamiento adyuvan- de los pacientes, sobre todo en aquellos que
te en casos de resistencia o dependencia de presentan secuelas con afectación funcional
los corticoides, sobre todo en la enfermedad o mayor debilidad. Históricamente se creía
cutánea resistente. Se administran en dosis de que el ejercicio podía causar lesión muscular
2 g/kg cada 2-4 semanas36, y habitualmente potenciando la inflamación en este nivel, pero
son bien toleradas. en la actualidad se reconoce su beneficio para
Ciclofosfamida aumentar la fuerza muscular y la capacidad
Se puede utilizar en el tratamiento de pacien- aeróbica42.
tes graves con alto riesgo de morbimortalidad. Dada la presencia de fotosensibilidad en la
Los indicadores de alto riesgo incluyen la dermatomiositis juvenil debe utilizarse foto-

188   An Pediatr Contin. 2010;8(4):183-90

04_Actualizacion.indd 188 23/7/10 11:58:50


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 08/05/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infecciosas/Reumatología
Dermatomiositis juvenil
R. Bou y S. Ricart

protección de forma sistemática para minimi- Bibliografía


zar la aparición de exantemas y enfermedad Bibliografía
cutánea. También es de importancia el cui-
dado de la piel mediante cremas emolientes
recomendada
y apósitos protectores en caso de ulceraciones
cutáneas. Cassidy JT, Lindsley CB.
Juvenile dermatomyositis.
En casos de debilidad grave debe buscarse la
posible presencia de disfagia y afectación res- • Importante •• Muy importante En: Cassidy JT, Petty
RE, editors. Textbook of
n Epidemiología pediatric rheumatology. 5th
piratoria. En estos casos está indicado valorar ed. Philadelphia: Elsevier
la alimentación por sonda nasogástrica y la Saunders; 2005: 407-41.
1. Bitnum S, Daeschner CW, Travis LB, Dodge WF, Hopps
necesidad de soporte respiratorio. HC. Dermatomyositis. J Pediatr. 1964;64:101-31. Libro de referencia
2. Huber AM, Lang B, LeBlanc CM, Birdi N, Bolaria RK, obligado en reumatología
Malleson P, et al. Medium- and long-term functional outco-
Tratamiento de las complicaciones mes in a multicenter cohort of children with juvenile derma-
pediátrica. Incluye un
tomyositis. Artritis Rheum. 2000;43:541-49. extenso capítulo dedicado a la
(calcinosis y osteoporosis) dermatomiositis juvenil con
El tratamiento con corticoides es prolongado,
n3. Mendez EP, Lipton R, Ramsey-Goldman R, Roettcher
P, Bowyer S. Dyer A et al; NIAMS Juvenile DM Registry una minuciosa descripción
por lo que se recomienda la administración de Physician Referral Group. US incidence of juvenile derma- del conocimiento actual sobre
tomyositis. 1995-1998: results form the National Institute
suplementos de calcio y vitamina D para evi- of Arthritis and Muscoloskeletal and Skin Diseases Registry.
la enfermedad.
Arthritis Rheum. 2003;49:300-5.
tar la pérdida de densidad mineral ósea43. 4. Pachman LM, Lipton R, Ramsey-Goldman R, Shamiyeh E,
Para la calcinosis se han ensayado múltiples Abbott K, Mendez EP, et al. History of infection before the Feldman BM, Rider LG, Reed
onset of juvenile dermatomyositis: results from the National AM, Pachman LM. Juvenile
terapias como el diltiazem, hidróxido de alu- Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases dermatomyositis and other
minio, probenecid, bifosfonatos e inyección Research Registry. Arthritis Rheum. 2005;53:166-72. idiopathic inflammatory
local de corticoides, entre otros. Ninguno de n5. Symmons DP, Sills JA, Davis SM. The incidence of juvenile
dermatomyositis:results from a nation-wide study. Br J Rheu-
myopathies of childhood.
Lancet. 2008;371:2201-12.
ellos ha demostrado ser eficaz36, por lo que es matol. 1995;34:732-6.
6. Stockton D, Doherty VR, Brewster DH. Risk of cancer in Excelente y reciente revisión
importante la prevención de esta complica- patients with dermatomyositis or polymyositis, and follow-up (junio 2008) sobre la
ción mediante un tratamiento precoz y agre- implications:a Scottish population-based cohort study. Br J etiopatogenia, clínica y
Cancer. 2001;85:41. tratamiento de las miopatías
sivo de la dermatomiositis juvenil. En casos
graves se recomienda la exéresis quirúrgica,
7. •• Feldman BM, Rider LG, Reed AM, Pachman LM.
Juvenile dermatomyositis and other idiopathic inflamma-
inflamatorias en niños,
tory myopathies of childhood. Lancet. 2008;371:2201-12. con especial interés en la
pero la calcinosis puede recurrir si la actividad 8. Vegosen LJ, Weinberg CR, O’Hanlon TP, Targoff IN, dermatomiositis juvenil.
de la enfermedad no está controlada44. Miller FW, Rider LG. Seasonal birth patterns in myositis
subgroups suggest an etiologic role of early environmental
exposures. Arthritis Rheum. 2007;56:2719-28.
9. Manlhiot C, Liang L, Tran D, Bitnun A, Tyrrell PN,
Evolución Feldman BM. Assessment of an infectious disease history
preceding juvenile dermatomyositis symptom onset. Rheuma-

y pronóstico tology. 2008;47:526-9.


10. Rider LG. The heterogeneity of juvenile myositis. Autoim-
munity Reviews. 2007;6:241-7.
Antes de la introducción del tratamiento con 11. Artlett CM, Ramos R, Jiminez SA, Patterson K, Miller FW,
Rider LG. Chimeric cells of maternal origin in juvenile idio-
corticoides la enfermedad tenía muy mal pro- pathic inflammatory myopathies. Childhood Myositis Hete-
nóstico: una tercera parte de los pacientes rogeneity Collaborative Group. Lancet. 2000;356:2155-56.
12. Compeyrot-Lacassagne S, Feldman BM. Inflammatory Myo-
moría; otra tercera parte presentaba enfer- pathies in Children. Rheum Dis Clin N Am. 2007;33:525-53.
medad progresiva con secuelas graves y per- 13. Pachman LM, Hayford JR, Chung A, Daugherty CA,
Pallansch MA, Fink CW, et al. Juvenile dermatomyositis at
sistencia de enfermedad crónica activa en la diagnosis:clinical characteristics of 79 children. J Rheumatol.
edad adulta45; y otro tercio se recuperaban. 1998;25:1198-204.

Actualmente el pronóstico de la dermato-


14. • Huber AM, Feldman BM, Rennebohm RM, Hicks
JE, Lindsley CB, Pérez MD, et al. Validation and clinical
miositis juvenil es generalmente bueno2: la significance of the Childhood Myositis Assessment Scale for
assessment of muscle function in the juvenile idiopathic infla-
supervivencia es muy alta, superior al 90%, mmatory myopathies. Arthritis Rheum. 2004;50:1595-603.
con resultados funcionales buenos2,18. 15. Peloro TM, Miller OF 3rd, Hahn TF, Newman ED. Ju-
venile dermatomyositis:a retrospective review of a 30-year
El curso clínico puede ser monocíclico (alcan- experience. J Am Acad Dermatol. 2001;45:28-34.
zando la remisión mantenida a los 2-3 años), 16. Ramanan AV, Feldman BM. Clinical outcomes in juvenile
dermatomyositis. Curr Opin Rheumatol. 2002;14:658-62.
policíclico (períodos de remisión seguidos de 17. Bowyer SL, Blane CE, Sullivan DB, Cassidy JT. Chilho-
recidivas), y crónico persistente2,46. Un trata- od dermatomyositis: factors predicting functional outco-
me and development of dystrophic calcification. J Pediatr.
miento insuficiente o su inicio tardío es uno 1983;103:882-8.
de los predictores más importantes de mal 18. Cassidy JT, Lindsley CB. Juvenile dermatomyositis. En: Cas-
sidy JT, Petty RE, editors. Textbook of pediatric rheumatolo-
pronóstico, con enfermedad crónica persistente gy. 5th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2005. p. 407-41.
19. Ramanan AV, Feldman BM. Clinical features and outcomes
y complicaciones como el retraso en el creci- of juvenile dermatomyositis and other childhood onset myosi-
miento, calcificaciones y enfermedad cutánea tis syndromes. Rheum Dis Clin North Am. 2002;28:833-57.
20. Huemer C, Kitson H, Malleson PN, Sanderson S, Huemer
más extensa17,47. El diagnóstico y tratamiento M, Cabral DA, et al. Lipodystrophy in patients with juvenile
precoces de la dermatomiositis juvenil, por dermatomyositis-evaluation of clinical and metabolic abnor-
malities. J Rheumatol. 2001;28:610-5.
lo tanto, constituyen la clave para mejorar el 21. Pachman LM, Cooke N. Juvenile dermatomyositis: a clinical
pronóstico de estos pacientes, por lo que es de and inmunological study. J Pediatr. 1980;96;226-34.
22. Mitchell JP, Dennis GJ, Rider LG. Juvenile dermatomyositis
importancia el conocimiento de esta entidad presenting with anasarca:A posible indicator of severe disease
para su reconocimiento de forma precoz. activity. J Pediatr. 2001;138:942.

An Pediatr Contin. 2010;8(4):183-90   189

04_Actualizacion.indd 189 23/7/10 11:58:50


Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 08/05/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infecciosas/Reumatología
Dermatomiositis juvenil
R. Bou y S. Ricart

23. Plamondon S, Dent PB. Juvenile amyopathic dermatomyo- 36. Stringer E, Feldman BM. Advances in the treatment of juve-
sitis: results of a case finding descriptive survey. J Rheumatol. nile dermatomyositis. Curr Opin Rheumatol. 2006;18:503-6.
Bibliografía 2000;27:2031-4.
24. Gerami P, Walling HW, Lewis J, Doughty L, Sontheimer
37. Riley P, Maillard SM, Wedderburn LR, Woo P, Murray KJ,
Pilkington CA. Intravenous cyclophosphamide pulse therapy
recomendada RD. A systematic review of juvenile-onset clinically amyopa-
thic Dermatomyositis. Br J Dermatol. 2007;157:637-44.
in juvenile dermatomyositis:a review of efficacy and safety.
Rheumatology. 2004;43:491-6.
25. Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyositis (first 38. Miller ML, Smith RL, Abbott KA, Sinacore JM, Pachman
of two parts). New Engl J Med. 1975;292:344-47. LM. Use of etanercept in chronic juvenile dermatomyositis
Rider LG. The heterogeneity
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 26. Bohan A, Peter JB. Polymyositis and dermatomyositis (se- (JDM). Arthritis Rheum. 2002;46 (Suppl):S306.
cond of two parts). N Engl J Med. 1975;292:403-7. 39. Riley P, McCann LJ, Maillard SM, Woo P, Murray KJ,

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
of juvenile myositis.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Autoimmunity Reviews. 27. Brown VE, Pilkington CA, Feldman BM, Davidson Pilkington CA. Effectiveness of infliximab in the treayment
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2007;6: 241-7. JE, Network for Juvenile Dermatomyositis PRES. An of juvenile dermatomyositis with calcinosis. Rheumatology.
international consensus survey of the diagnostic crite- 2008;47:877-80.
Recopilación de los últimos
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ria for juvenile dermatomyositis (JDM). Rheumatology. 40. Cooper MA, Willingham DL, Brown DE, French AR,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
conocimientos sobre 2006;45:990-3. Shih FF, White AJ. Rituximab for the treatment of juvenile
28. Ansell BM. Juvenile dermatomyositis. J Rheumatol Suppl. dermatomyositis:a report of four pediatric patients. Arthritis
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
la etiopatogenia de la 1992;33:60-2. Rheum. 2007;56:3107-11.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
enfermedad, el papel de 29. Bloom BJ, Tucker LB, Miller LC, Schaller JG. Von Wi- 41. Martín A, Modesto C, Arnal C, Boronat M, Barceló P. Efi-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
los autoanticuerpos y los llebrand factor in juvenile dermatomyositis. J Rheumatol. cacia de tacrolimus (FK-506) en el tratamiento de las formas
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
posibles factores de riesgo y 1995;22:193-7. graves de dermatomiositis infantil: estudio de 6 casos. Med
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
protectores. 30. Maillard SM, Jones R, Owens C, Pilkington C, Woo P, Clin. 2006;127:697-701.
Wedderburn LR, et al. Quantitative assessment of MRI T2 42. Alexanderson H, Dastmalchi M, Esbjornsson-Liljedahl M,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx relaxation time of thigh muscles in juvenile dermatomyositis. Opava CH, Lundberg IE. Benefits of intensive resistance
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Rheumatology. 2004;43:603-8. training in patients with chronic polymyositis or dermatom-
Stringer E, Feldman BM.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 31. Park JH, Niermann KJ, Ryder NM, Nelson AE, Das A, yositis. Arthritis Rheum. 2007;57:768-77.
Advances in the treatment
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Lawton AR, et al. Muscle abnormalities in juvenile derma- 43. Alsufyani KA, Ortiz-Alvarez O, Cabral DA, Tucker
of juvenile dermatomyositis. tomyositis patients:P-31 magnetic resonance spectroscopy LB, Petty RE, Nadel H, et al. Bone mineral den-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Curr Opin Rheumatol. studies. Arthrtitis Rheum. 2000;43:2359-67. sity in children and adolescents with systemic lupus
xxxxxxx.
2006;18:503-6. 32. Al-Mayouf S, Al-Mazyed A, Bahabri S. Efficacy of early erythematosus, juvenile dermatomyositis, and systemic
treatment of severe juvenile dermatomyositis with intravenous vasculitis:relationship to disease duration, cumulati-
Revisión de los tratamientos methylprednisolone and methotrexate. Clin Rheumatol. ve corticosteroid dose, calcium intake, and exercise. J
usados en la actualidad
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 2000;19:138-41. Rheumatol. 2005;32:729-33.
en elxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
tratamiento de la 33. Fisler RE, Liang MG, Fuhlbrigge RC, Yalcindag A, Sundel 44. Rider LG, Miller FW. Classification and treatment of juve-
dermatomiositis juvenil,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx RP. Aggressive management of juvenile dermatomyositis nile idiopathic inflammatory myopathies. Rheum Dis Clin
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
resaltando los nuevos avances results in improved outcome and decreased incidence of calci- North Am. 1997;23:619-55.
nosis. J Am Acad Dermatol. 2002;47:505-11. 45. Sullivan DB, Cassidy JT, Petty RE. Dermatomyositis in the
yXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
las cuestiones aún por 34. Ramanan AV, Campbell-Webster N, Ota S, Parker S, Tran pediatric patient. Arthritis Rheum. 1977;20:327-31.
resolver.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx D, Tyrrell PN, et al. The effectiveness of treating juvenile 46. Spencer CH, Hanson V, Singsen BH, Bernstein BH, Korn-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx dermatomyositis with methotrexate and aggressively tapered reich HK, King KK. Course of treated juvenile dermatomyo-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx corticosteroids. Arthritis Rheum. 2005;52:3570-8. sitis. J Pediatr. 1984;105:399-408.
35. Pediatric Rheumatology INternational Trials Orga- 47. Pachman LM, Abbott K, Sinacore JM, Amoruso L, Dyer a,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx nization. Juvenile dermatomyositis trial. Disponible Lipton R, et al. Duration of illness is an important variable
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx en: http://www.printo.it/project_ongoing_detail. for untreated children with juvenile dermatomyositis. J Pe-
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx asp?ProjectID=14 diatr. 2006;148:247-53.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxx.
n

190   An Pediatr Contin. 2010;8(4):183-90

04_Actualizacion.indd 190 23/7/10 11:58:50

También podría gustarte