Está en la página 1de 13

INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN AYACUCHO

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, nuestra sociedad se ha visto afectada por el incremento


descontrolado por parte de factores exógenos que favorecen el consumo de drogas, no
solo por la forma de evitar ser descubierto a pesar de su prohibición, sino por el
contrario, por la facilidad con que estas se consiguen. A todo esto, también se puede
considerar como elemento “favorable”, la globalización, que no solo trae consigo el
desarrollo y el empuje al cual se ven involucradas algunas sociedades para “alcanzar”
el mencionado desarrollo, sino también todos los riesgos que se vienen conjuntamente
con este “desarrollo”.

“Abordar el tema de las adicciones convencionales implica referirnos a la problemática


del consumo de ciertas drogas, que en la últimas décadas se han incrementado
alarmantemente, donde la edad de inicio, el tipo de sustancia, la dependencia a edades
tempranas, los patrones y las modalidades de consumo han ido variando
significativamente; esta diferencia se debe al incremento de factores de riesgo en el
individuo, la familia, la escuela y la sociedad. Sin embargo, el hecho más preocupante
en torno a esta situación es la tendencia al inicio cada vez más temprano en su uso”(1).

Dicho esto, el Distrito de Ayacucho no se encuentra excluida a esta problemática, por el


contrario, como zona productora de hoja de coca, comercialización y vía de tránsito o
traslado de la misma, no hace más que evidenciar que se deben tomar medidas
eficientes y eficaces acerca de nuevas estrategias a ejecutar para poder enfrentar
este flagelo que está causando graves daños a la sociedad en su conjunto.

Es por este motivo que la Municipalidad Provincial de Huamanga, a través de la Sub


Gerencia de Primera Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud y Bienestar Social,
decide realizar el presente Diagnóstico Situacional Participativo sobre Prevención del
Consumo de Drogas en el Ámbito Comunitario, con la finalidad conocer cuál es la
percepción de la población sobre este tema, y sobre todo para tomar medidas
adecuadas y así plantear nuevas estrategias para luchar contra el consumo de drogas.

Así, para poder desarrollar el presente diagnóstico, y a manera de síntesis del informe
de la consultoría, se presentan los siguientes aspectos relevantes del trabajo realizado:
Apreciaciones sobre el trabajo de campo efectuado; Apreciaciones sobre los Actores
Sociales y Apreciaciones sobre la recolección de datos secundarios en las instituciones
visitadas. En cada uno de estos aspectos señalaremos algunas observaciones de
manera general y sobre todo la percepción de los actores sociales o informantes clave,
con respecto al tema de estudio.

__________________________________
(1) “LINEAMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DESDE UN ENFOQUE
INTERDISCIPLINARIO”; Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA; 2005; p.177.
 ANÁLISIS PREVIO.

Antes de iniciar el estudio se debe tener en cuenta previamente cuatro variables


básicas:
 Variable Espacial.- El estudio debe ubicarse en un determinado distrito, pero debe
considerar las diferentes zonas que la integran.
 Variable Temporal.- Los plazos establecidos para desarrollar el Diagnóstico deben
ser cortos, cuya duración debe ser de un mes y medio de trabajo aproximadamente.
 Variable Presupuestal.- Los recursos que se cuentan, siempre son escasos, por lo
que el estudio debe contar con un mínimo de recursos materiales y gastos varios,
así como requerir de un profesional el cual cuente con el acompañamiento de la
Municipalidad.
 Variable Coyuntural.- Para el éxito del estudio, es importante contar con el
respaldo de la autoridad local y que esta a su vez no se encuentre en conflicto con
las instituciones y organizaciones locales. Es por ello que consideramos básico la
participación y disposición de la Municipalidad o de algunos colectivos involucrados
y comprometidos en la reducción de la demanda de drogas local, debido a su
conocimiento del distrito y de la problemática social.

En general, la metodología y plan de ejecución del estudio debe responder a los


objetivos y resultados esperados, por ello se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:
 Debe ser de corta duración
 Debe ser de rápida aplicación
 Debe ser de bajo presupuesto
 Debe ser planificado y ejecutado por un solo profesional
 Debe contener instrumentos concretos, directos y de fácil aplicación

- IDENTIFICANDO A LOS INFORMANTES CLAVES (Unidades Muestrales)

El recojo de información se realiza a través de los representantes de las instituciones


y/u organizaciones locales, miembros o no del Comité Multisectorial u otros colectivos,
considerados clave para el estudio (informantes claves). En ese sentido hemos
considerado clave tres unidades muestrales:

 Instituciones Públicas y Privadas.- Miembros del Comité Multisectorial y otras


Instituciones públicas y privadas que no participan del Comité pero son
considerados claves, como el Sector Salud (Hospitales, Centros y Postas de
Salud), Sector Educación (Colegios, Institutos y Universidades), Sector Interior
(Comisarías y Gobernación), y la Iglesia (Parroquias y Hermandades).

 Organizaciones Sociales.- Coordinadoras Zonales de las diferentes OSB,


principalmente Comedores Populares y Vaso de Leche así como los dirigentes
de las Juntas Vecinales más representativas del distrito y que más participan en
los diferentes procesos de desarrollo local.

 Adolescentes y Jóvenes.- Adolescentes y Jóvenes pertenecientes a


organizaciones barriales, municipales, parroquiales, deportivas, artísticas,
escolares, etc.

Para identificar a los informantes claves, es importante la participación de los


representantes de la Municipalidad, quienes cuentan con el conocimiento para
identificarlos y cómo ubicarlos. Sin embargo, es importante contar con fuentes de
registro institucional que nos permita identificar y seleccionar las unidades muestrales
del estudio.

UNIDADES FUENTES DE RECOJO DE DATOS


MUESTRALES
Instituciones Públicas y Padrón de Miembros del COMUL, Registro de los
Privadas Comités de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad
o de la Policía, Directorio de la UGEL, DISA y otros.
Organizaciones Sociales Registro Único de Organizaciones Sociales y Registro
de las Juntas Vecinales o de los Comités de
Seguridad Ciudadana Municipal o Policial.
Adolescentes y Jóvenes Registro Único de Organizaciones Juveniles – RUOJ o
su equivalente, así como Directorio Parroquiales o de
ONG locales.

Uno de los aportes de esta metodología es que, considera básico conocer la


opinión de los vecinos así como, conocer su percepción de la problemática. De
este modo la propuesta incorpora el componente PARTICIPATIVO como eje
importante para diagnosticar la problemática, porque consideramos a la
población del distrito como actores sociales claves (informantes claves), y por lo
tanto los expertos, superando la concepción tradicional que los ubicaba como
sujetos pasivos y objetivo de los estudios.

 ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

a. Etapa de Planificación:

- Estableciendo contacto con la municipalidad: 23 al 26 de Julio.


- Identificando informantes clave: 26 al 31 de Julio y 01 de Agosto.
- Identificando zonas de recolección de información: 01 al 04 de Agosto.
- Preparación de las Herramientas: 04 al 09 Agosto.
- Determinando la muestra: 09 al 12 de Agosto.
- Estableciendo programa de estudio: 12 al 14 de Agosto.
b. Etapa de Recojo de Información:

- Recolección de Información Secundaria:


o Guía de recolección distrital: 15 al 22 de Agosto.
o Ficha de reporte institucional: 23 de Agosto al 02 de Setiembre.

- Recolección de Información Primaria:

o Aplicación de encuestas de percepción: 02 al 14 de Setiembre.


o Desarrollo de Taller Diagnóstico: 13 al 18 de Setiembre.

c. Etapa de procesamiento e interpretación de la información:

- Procesamiento de los resultados por instrumento: 03 al 12 de Setiembre.


- Interpretación de los resultados de la información primaria: 11 al 23
Setiembre.

d. Etapa de análisis y redacción del informe final:

- Traslado de la información al esquema diagnóstico: 24 al 29 de Setiembre.


- Análisis de la información para establecer las conclusiones: 28 de Setiembre
al 04 Octubre.
- Elaboración del Informe final: 04 al 09 de Octubre.
- Exposición y presentación de los resultados ante autoridades: 10 de Octubre.
 ENFOQUE METODOLÓGICO.

“DIAGNÓSTICO DISTRITAL Y COMUNITARIO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN


DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO”

ACCIONES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE


3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s
Etapa de Planificación:
 Estableciendo contacto con la
Municipalidad.
 Identificando Informantes Claves.
 Identificando zonas de recolección de
información.
 Preparación de las Herramientas.
 Determinando la Muestra.
 Estableciendo programa de Estudio.
Etapa de recojo de información:
 Recolección de información Secundaria
- Guía de Recolección Distrital.
- Guía de Recolección Comunitaria.
- Ficha de Reporte Institucional.
 Recolección de Información Primaria
- Aplicación de Encuestas de
Percepción.
- Desarrollo de Taller Diagnóstico.
Etapa de procesamiento e
interpretación de la información:
 Procesamiento de los resultados por
instrumento.
 Interpretación de los resultados de la
información primaria.
Etapa de análisis y redacción del
informe final:
 Traslado de la información al esquema
diagnóstico.
 Análisis de la información para establecer
las conclusiones.
 Elaboración del informe final.
 Exposición y Presentación de los
Resultados ante Autoridades
I.- APRECIACIONES SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO EFECTUADO.

Al desarrollar la aplicación de la Encuesta de Precepción en los actores involucrados


del Distrito de Ayacucho, se observó plena predisposición por parte de ellos y
sobre todo de las autoridades presentes. Hubo participación mayoritaria de los
informantes clave a quienes se les cursó las invitaciones respectivas, así como
también se les distribuyó este formato (encuesta), cuyo desarrollo se llevó a cabo
antes de iniciar el Taller Diagnóstico. Las instalaciones del Restaurant “Vía Vía” de la
alameda Valdelirios sirvieron como sede de esta actividad, gestionadas por la
Asistente Administrativa del Programa de Prevención del Consumo de Drogas en el
Ámbito Comunitario de la Municipalidad Provincial de Huamanga, y que fueron las
más adecuadas, puesto que los participantes se sintieron muy cómodos.

Inicialmente, el taller estuvo programado para llevarse a cabo en las instalaciones de


la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Santa María Magdalena”, cuyo oficio se les
cursó el 19 de Agosto pasado, sin embargo, el día Lunes 29 del mismo mes, a
escasos días del taller, nos comunican que tenían otra actividad programada, a
pesar que habían confirmado verbalmente que ese día el local estaba libre,
ocasionando esto malestar en los participantes invitados, ya que esta dirección
estaba figurando en el oficio de invitación que se les entregó con anterioridad para
que puedan participar del taller.

Participaron los representantes de la DREA, Ministerio Público, PNP, DIRANDRO,


DEPANDRO, Programa Nacional YACHAY, DEMUNA MPH, Sub Gerencia de
Serenazgo MPH, Serenazgo, DIRESA, DEVIDA, Centro Loyola, WAWA KUNA
MANTAQ, Cetpro La Libertad, INABIF, Aldeas Infantiles S.O.S., CEMOPAJH,
Fiscalía de Prevención del Delito, el equipo en pleno del Programa de Prevención
del Consumo de Drogas en el Ámbito Comunitario de la MPH.

El Taller Diagnóstico, se desarrolló el día 01 de Setiembre pasado, desde las 09.30


horas, de acuerdo al programa establecido y que se les entregara a los participantes
al momento de su ingreso al auditorio. Nuevamente la Asistente Administrativa del
Programa Preventivo del Consumo de Drogas de la MPH, Srta. Liany Mora, fue la
responsable de gestionar todo lo referente al local, mobiliario y refrigerio que se les
distribuyó a los participantes. Hubo participación activa de todos los involucrados,
sobre todo al desarrollar los trabajos grupales, donde obtuvimos información acerca
de la percepción que ellos tienen sobre el consumo de drogas en el distrito.

Luego de esto se llevó a cabo la plenaria para discutir y reforzar aspectos


relacionados con la Guía de Análisis que les correspondía a cada grupo. El taller
tuvo una duración de tres horas aproximadamente.
Sugerencias.

- Incidir en el involucramiento de personalidades que toman decisiones, puesto


que al enviar representantes de alguna institución, no asegura obtener datos
relevantes sobre la problemática del consumo de drogas.
- Se debe lograr el compromiso real de los actores sociales así como de las
instituciones involucradas, puesto que se observó que algunos de los invitados
manifiestan alguna disconformidad con el presente trabajo, sin embargo poco o
nada hacen con respecto a esta problemática.
- Se deben tomar medidas efectivas luego de realizado este diagnóstico, para que
los participantes y la población en su conjunto, denoten que es un verdadero
esfuerzo y deber por parte de la Municipalidad Provincial de Huamanga, el tomar
decisiones con respecto al tema del consumo de drogas.

II.- APRECIACIONES SOBRE LOS ACTORES SOCIALES.

No se encontraron mayores complicaciones al aplicar las Fichas de Reporte


Institucional, sin embargo, instituciones como la Comisaría PNP del Distrito, no
otorgaron información fehaciente y valedera sobre los casos registrados en su
jurisdicción, por cuanto comentaron que no tienen estadísticas sobre los casos de
consumo y/o microcomercialización de drogas. Así mismo, manifiestan que no
existen casos de pandillaje y/o barras bravas, por el contrario solo son grupos que
se reúnen para alentar a determinado equipo. Sin embargo la Sub Gerencia de
Serenazgo, tiene algunos datos sobre intervenciones por casos de delincuencia,
consumo de drogas ilegales y legales. La DREA entregó su Ficha de Reporte
Institucional, incompleta, a pesar de haberles indicado que es muy importante la
información que ellos deben otorgar sobre sus actividades. En ese sentido, se tomó
la decisión de entregar también una ficha a la UGEL Huamanga, ya que en la ficha
figuran aspectos en las que comparten información, respondiendo en este caso
solo lo que le atañe a la UGEL. La Prefectura Regional, no realiza actividades con
respecto a la prevención, sin embargo se le hizo notar al prefecto que es
importante su participación como autoridad de la Región.

La DIRESA Ayacucho, entregó su ficha manifestando que tienen actividades


preventivas con respecto al consumo de drogas, a través de su programa de salud
mental. La ONG World Vision, Fundación Los Cachorros y el Centro Loyola
realizan actividades preventivas del consumo de drogas en sus respectivas áreas
de responsabilidad, realizando coordinaciones en algunos casos con las
instituciones componentes del COMULPRED. El GRA a través del Proyecto
Servicio de Mejoramiento de los Sistemas de Prevención del Consumo de Drogas
en el Ámbito Educativo y Comunitario, realiza actividades preventivas de manera
unilateral, puesto que tienen un equipo técnico que son los responsables del
proyecto.

Asimismo, se entregaron fichas a once Instituciones Educativas, de las cuales


cuatro son de régimen privado y las otras siete públicas. Al recoger las
mencionadas fichas nos encontramos con que ninguna de las II. EE. de régimen
privado tiene problemas con el consumo de drogas, sin embargo las estadísticas
de la IV Encuesta Nacional sobre el Consumo de Drogas en Estudiantes de
Secundaria 2012 dicen lo contrario. Caso contrario con las II. EE. de régimen
público, encontramos que existen centros educativos en las que se consume y se
comercializa drogas al interior de la escuela.

Sugerencias.

- Concientizar a los actores sociales involucrados a otorgar información efectiva y


real, ya que algunos participantes no han leído de manera adecuada cada
situación del formato.
- Algunos representantes de instituciones manifestaron tener que “analizar” el
documento antes de responder.
- La Ficha de Reporte Institucional, no puede ser la misma para todas las
instituciones que se les convoca.
- Se debe generar una Ficha de Reporte Institucional por cada institución, de
acuerdo a las actividades que realiza frente a la sociedad.
- La Matríz de Vaciado de las Fichas de Reporte Institucional también debe ser
variada, por cuanto algunos datos no coinciden con lo expresado en esta matríz.
- Al aplicar la Ficha de Reporte Institucional, en el rubro que dice “casos
registrados de consumo”, se deben colocar efectivamente el número de casos.
Sin embargo, al vaciar estos datos, resulta que no se puede obtener estadísticas
con respecto a algunas instituciones que no tienen estos datos, ya que se
dificulta el sacar porcentajes.

III.- APRECIACIONES SOBRE LA RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIOS EN


LAS INSTITUCIONES VISITADAS.

Con respecto a las instituciones involucradas, demostraron de alguna manera el


estar de acuerdo y demostraron predisposición con el trabajo a realizar para
mejorar las condiciones de vida de la población del distrito de Ayacucho. Sin
embargo algunas instituciones, como es el caso de la Gerencia de Desarrollo
Económico de la MPH y la Dirección Regional de Trabajo del GRA, manifestaron
no tener información ni datos estadísticos sobre actividades de sus respectivas
áreas de responsabilidad. De alguna manera no se pudo cubrir algunos datos que
son de relevancia en el desarrollo del presente diagnóstico.

Asimismo, para obtener datos del sector salud, como por ejemplo acerca de las
estadísticas de Madres Solteras del Distrito de Ayacucho, no fue posible ya que
manifestaron que ellos no manejan ese tipo de datos.

Para la ejecución de la presente consultoría, se emplearon los siguientes


instrumentos y documentos:
- Modelo de Credencial
- Modelo de Carta de solicitud de información
- Guía de Recolección de Información Distrital
- Ficha de Reporte Institucional
- Encuesta de Percepción del Consumo de Drogas Zonal
- Modelo de Carta de Invitación al Taller de Diagnóstico Distrital
- Modelo de Programa del Taller de Diagnóstico Distrital
- Guía Metodológica del Taller de Diagnóstico Distrital
- Matriz de Vaciado de Información de Ficha de Reporte Institucional
- Matriz de Vaciado de Información de la Encuesta de Percepción Zonal del
Consumo de Drogas
- Matriz de Sistematización de la Información obtenida en el Taller Diagnóstico
Distrital

Sugerencias.

- Adecuar la Ficha de Reporte Institucional del acuerdo a la actividad principal de


cada institución involucrada, para así tener información real.
- Modificar algunos de los formatos que figuran en la “Guía para Elaborar
Diagnósticos Locales Participativos del Consumo de Drogas”, de acuerdo a la
zona de intervención.
- Algunas zonas focalizadas en la presente consultoría, cuentan con población
analfabeta, complicando así el desarrollo de las actividades. Se recomienda
adecuar estrategias para no excluir a esta población ya que manejan información
importante.
ANEXOS

- Encuestas de Percepción del Consumo de Drogas Distrital.


- Fichas de Reporte Institucional.
- Matriz de Vaciado de las Fichas de Reporte Institucional.
- Fotos.
- CD.
DISTRITO DE AYACUCHO
TRABAJO EN EQUIPO

EXPOSICIÓN POR EQUIPOS

También podría gustarte