Está en la página 1de 3

CASLIT.

Talleres y seminarios

GÉNERO, HOMOEROTISMO Y LO QUEER EN LA NARRATIVA


LATINOAMERICANA (RELACIÓN DE PARTICIPANTES)

28 febrero, 2018

Los días 2, 7, 9 y 14 de marzo de 2018, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura


Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador Richard Leonardo dictará
el seminario El amor que sí se atreve a decir su nombre. Género, homoerotismo y lo queer en
la narrativa latinoamericana. La participación es gratuita previa postulación.

Actualización (28/02/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:


1. Adrián Alejandro Mitma Navarro 19. Jose Armando Mio Hernandez
2. Alexander Hugo Pedraza Silva 20. Katherine Leith Fresia Contreras Gómez
3. Ángela Andrea Cárdenas Pizarro 21. Lesly Ruby Luna Guerrero
4. Belén Santos Zuñiga 22. Luz Estefany Ramos Dolorier
5. Claria Salinas Hurtado 23. Mabel Katelin Blanco Garcia
6. Daniela Andrea Montalván Chávez 24. Manuel Alejandro Lazo Ojeda
7. David Emanuel Dávila Colmenares 25. María Alejandra Mory rosas
8. Diana Melissa Albornoz Orihuela 26. María Gracia Meza Paniora
9. Diego Alberto Albornoz Porteros 27. Mariapaula Jesús Macedo Zea
10. Fiorela Guerrero Sayes 28. Miguel Nicodemos Livia
11. Giancarlos Nathanael Peralta Luis 29. Milán Véliz Soto
12. Gianira Suleima Cadillo Leiva 30. Natalí Rosario Tito Meza
13. Giovanna Melissa Rivera Caballero 31. Nathalie Sofía Piñán Alarcón
14. Jacquelin Pérez Halanoca 32. Óscar Rodrigo Daga Soto
15. Jean Pierre Odar Jiménez 33. Pamela Wendy Adco Sandoval
16. Jéssica Lisbet Loli Peje 34. Richard Edwin Mozo Pizarro
17. Joel Gerardo Segura Celis 35. Víctor Raúl Ccanto Villalva
18.Jonathan William Diaz Aguirre

Sumilla
El curso revisará los aportes de los Estudios de Género, en especial el homoerotismo y la teoría
queer, mediante la obra de sus representantes más importantes: Teresa de Lauretis, Eve Kosofsky
Sedgwick y Judith Butler. Esta revisión teórica permitirá estudiar desde este paradigma algunos
de los autores más representativos de la narrativa latinoamericana desde finales del siglo XIX hasta
nuestros días.
Metodología
El seminario constará de cuatro clases de tres horas de duración cada una. En la hora primera
el profesor brindará un contexto detallado sobre el tema indicado y abordará los núcleos
teóricos para el desarrollo de las lecturas. En la segunda y tercera hora estará dedicada a la
lectura, estudio e interpretación de los textos relevantes; es decir, los cuentos y las novelas que
1
CASLIT. Talleres y seminarios

mejor muestren e ilustren lo sustentado en la primera hora de la sesión. Para este punto, es
fundamental la activa participación de los alumnos matriculados en el seminario. En todos los
casos se apoyarán en la contribución más resaltante de la crítica literaria y cultural correspondiente.

Temario

Viernes 2 de marzo
Del feminismo a los Estudios de Género.2. De los Estudios de Género a la Teoría queer. 3. Teresa
de Lauretis. La tecnología de género y lo excéntrico. 4. Eve Kosofsky Sedgwick y Epistemología
del armarioy 5) Judith Butler y Cuerpos que importan.
Panorama de la narrativa latinoamericana visitada desde los Estudios Queer.

Miércoles 7 de marzo
El cuento latinoamericano antes de los años 50 del siglo XX. “Lorenzita” (1898) de Manuel
Atanasio Fuentes. “La intrusa” de Jorge Luis Borges, “Un hombre muerto a puntapiés” de Pablo
Palacio.
El cuento latinoamericano después de los años 50’del siglo XX. “Jum” de Luis Rafael Sánchez.
“El cazador” de Leonardo Padura. “Dos almas perdidas nadando en una pecera” (1990) y “Sombrío
despertar del avestruz” (1996) de Ena Lucía Portela.

Viernes 9 de marzo
En el Brasil. Bom Crioulo (1895) de Adolfo Caminha
En México. Los cuarenta y uno (1906) de Eduardo Castrejón, Amora (1989) de Rosamaría Roffiel
En Colombia. La virgen de los sicarios de (1994) Fernando Vallejo
En Argentina. La condesa sangrienta (1971) de Alejandra Pizarnik y El beso de la mujer
araña (1976)

Miércoles 14
En Chile: El lugar sin límites (1966) de José Donoso y Tengo miedo Torero (2001) de Pedro
Lemebel
En Perú: Confesiones de Dorish Dam de Delia Colmenares (1929), Salón de belleza (1994) de
Mario Bellatin y 56 días en la vida de un frik (1996) de Morella Petrozzi.
Síntesis general del Seminario. Debate: ¿Cuál es el lugar que ocupa la literatura homerótica en la
literatura latinoamericana?

2
CASLIT. Talleres y seminarios

Sobre el coordinador del seminario

Richard Angelo Leonardo Loayza. Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana de la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magister en Estudios Culturales de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Literatura Peruana y
Latinoamericana de UNMSM. Diplomado en Estudios de Género por PUCP. Se desempeña como
profesor del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del
Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal y de la Unidad de
Formación Básica de la Universidad San Ignacio de Loyola. Es autor de La letra, la imagen y el
cuerpo. Ensayos sobre literatura, cine y performance (2012) y El cuerpo mirado. La narrativa
afroperuana en el siglo XX (2016). Editor de Poéticas sobre lo negro: literatura y otros discursos
sobre lo afroperuano en el siglo XX (2013) y Palabra de negro. 9 asedios a la narrativa
afrolatinoamericana (2015). Entre sus temas de interés está la literatura peruana y
latinoamericana, la literatura afrolatinoamericana, los Estudios Culturales, los Estudios de género,
los Estudios queer, el cine.

También podría gustarte