Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÌMICA

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN MISELAR CRÍTICA Y AREA


SUPERFICIAL

REPORTE EXPERIMENTAL

LABORATORIO UNIFICADO DE FISICOQUIMICA

DAVID TURCIO

GRUPO 18

FLUX IQ´S

Fernández Marbán Raúl

Castro Hernández Zaira Ariadna

Osornio Maldonado Allan Ricardo

14 de febrero de 2014
OBJETIVO

*Objetivos Generales
Determinar experimentalmente la concentración micelar crítica y la gama de
saturación del Dodecilbencen Sulfato de Sodio.

*Objetivos Particulares
Por el método de: Anillo de Dünoy y por el de conductividad medir la tensión
superficial y a su vez comparar el CMC teórica con los obtenidos
experimentalmente y determinar cuál es el que más se asemeja al valor real o
teórico.

HIPÓTESIS
Se piensa, que de tener una disolución concentrada en un comienzo de un
surfactante “x”, al ir diluyéndola, en este caso con agua, al medir su tensión
superficial y la conductividad de la solución, ¿se observará un cambio abrupto en
los comportamientos de las graficas realizadas y se podrá determinar con ellas los
parámetros problema?

INTRODUCCIÓN
Hay muchas maneras de caracterizar tensoactivos, pero sin duda la más
remarcada ha sido la concentración micelar crítica (CMC). A lo largo de la
práctica se determinara la CMC del surfactante aniónico, en este caso escogido
al azar: DSS (Dodecil sulfato sodio). La CMC de cada una de las sustancias es
única, y ese es el secreto para el uso industrial; en los detergentes, es de suma
importancia estudiar tanto el tema de CMC, como el de tensión superficial, ya
que van de la mano, y de estas dos propiedades, depende la textura, poder
surfactante, y propiedades químicas del producto final deseado.

Para lo anterior y subsecuente, es importante definir que es la CMC, en resumido


se llama así a la concentración mínima de surfactante a partir de la cual se
forman micelas espontáneamente en una disolución. La concentración micelar
crítica es una característica de precisión para cada substancia, nos indicara que
tan buen surfactante es y la relación que tiene con su tensión superficial. Y se
puede identificar por muchos métodos, entre ellos están: conductividad,
concentración, resonancia magnética nuclear, etc.

Es fácil detectar las micelas, ya que tienen una zona de discontinuidad en su


variación, es decir a determinada concentración, la tensión se mantiene casi
constante y vuele a subir, es aquí cuando sabemos que están apareciendo las
primeras micelas. Casi todos los métodos o si no, los más socorridos, se basan en la
variación de la tensión superficial y de la conductividad electrolítica de las
soluciones (sólo surfactantes iónicos); ya que la micelización, se manifiesta en la
mayoría de los casos, por la aparición de una inflexión en las curvas de la
variación de los parámetros físico – químicos, con la concentración de las
sustancias tensoactivas.
Hay dos principios que debemos mantener en mente:
1.- Las tensiones superficial e interfacial de un sistema que contiene un surfactante
puro no varían cuando la concentración de este último sobrepasa su CMC; en
otros términos, se puede decir que un exceso de micelas no cambia en nada la
actividad superficial o interfacial. Sin embargo, la magnitud de los fenómenos de
solubilización micelar varía con la cantidad de micelas.
2.- Debajo de la CMC, las propiedades termodinámicas de las soluciones de
surfactante (presión osmótica, descenso crioscópico, etc) siguen leyes ideales o
regulares del mismo tipo que aquellas de las soluciones que contienen un soluto
de gran dimensión molecular. Por el contrario, encima de la CMC se observa un
comportamiento fuertemente no-ideal y una actividad casi constante; en ciertos
casos extremos, se pueden aún obtener estructuras de tipo gel o cristal líquido,
con apenas algunos.
Dada su definición, es casi obvio que la aplicación en la industria farmacéutica es
de suma importancia, así como su uso como sistemas imitadores del
comportamiento de sistemas biológicos, por esa razón es fundamental el estudio
de este tipo de sistemas a diferentes condiciones.

Hay dentro de la CMC factores que promueven las interacciones y aquellos que
detienen la micelización, para la minimización de las interacciones entre la parte
lipofílica del surfactante y el agua, corresponde al efecto hidrófobo que favorece
la asociación de las moléculas en una micela. Cuando más importante la parte
lipofílica o hidrófoba del surfactante, mayor será la producción de micelas y por lo
tanto el CMC bajará.
Por el otro lado están las interacciones que desfavorecen la formación de
micelas, son de dos tipos. Primero aquellas que ayudan la solubilización
monomolecular del surfactante en el agua, básicamente por efecto de
solvatación del grupo polar. Mientras más polar éste grupo, menor la tendencia
en formar micelas y mayor CMC.
El otro efecto negativo para la creación de micelas es debido a las interacciones
de tipo electrostático que resultan de la repulsión entre las partes hidrofílicas de
las moléculas de surfactantes asociadas en las micelas. Haciedo con esto, que sii
las fuerzas de repulsión son demasiado grandes, las moléculas no pueden
acercarse suficientemente para que se produzca la interacción hidrófoba entre
grupos lipofílico y por tanto el CMC baja.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
a) MATERIAL

 Aparato de Anillo de Du Nouy


 Anillo de Du Nouy
 10 Vasos de Precipitados de 50ml
 1 Espátula
 1 Balanza
 1 Caja de Petri
 Agua destilada
 1 Probeta de 100 ml
 2 Matraz Aforado de 50 ml
 Conductimetro
b) REACTIVO
Nombre Químico Dodecilbencensulfonato de sodio

Estructura

Peso Molecular (g/mol) 348


Propiedades Físicas Solido; Punto de Fusión mayor 300°C
Propiedades Químicas Reacciona con ácidos produciendo
gases tóxicos
a) DIAGRAMA DE DIAGRAMA DE FLUJO.

Calculo de la concentración de
Start la solución y as de la muestra

Preparar 10 disoluciones

No No
Medir Medir tensión
conductividad superficial
superficial

Si Si

End
 RESULTADOS

a) ALGORITMO DE CÁLCULO
1. Preparar 10 disoluciones de tensoactivos a diferentes concentraciones
(dentro de un intervalo de concentración de 10-4 a 10-3), Realizando
anteriormente los cálculos correspondientes.
2. Ayudado de un conductímetro medir las conductividades de cada disol
3. Medir la tensión superficial a cada disolución con el aparato de Anillo de
Du Novy
4. Almacenar los Datos en una hoja de cálculo
5. Graficar los datos (Concentración VS Tensión Superficial)
6. A los datos de concentración, sacarle el logaritmo natural a cada uno.
7. Graficar los datos (Ln concentración VS Tensión Superficial)
8. Como en esa grafica tenemos dos rectas, las igualamos ya que el punto
de intersección de las rectas nos determinara la Concentración Micelar
Crítca (CMC)
9. Determinar la Concentración de Saturación con la siguiente ecuación:
( )
10. Determinar el error experimental con el valor de la CMC teórica y la
experimental
b) TABLA DE RESULTADOS Y GRÁFICAS
b.1 Determinación de la CMC por medio de la tensión superficial

Dodecilbencen Sulfato de Sodio


DATOS
PM CMC Vol H2O
(gr/mol) Teorica (L)
348 .0016 M 0.05

DODECILBENCEN SULFATO DE SODIO


Disolucion gr Tensoactivo x (mol/L) σ (Dinas/cm)
1 0,0082 0,00047126 42,7
2 0,0123 0,0007069 42,3
3 0,0153 0,00087931 42,1
4 0,0171 0,00098276 41,3
5 0,0192 0,00110345 41
6 0,0238 0,00136782 38,3
7 0,0299 0,00171839 36,5
8 0,0376 0,00216092 36,9
9 0,0458 0,00263218 37,2
Tabla 1 Datos Experimentales del cambio de Tensión Superficial con respecto a la
concentración

σ(Dinas/cm)
44 vs X y = 764,64x + 35,207
R² = 0,9899
42
y = -7685,1x + 49,001
40
σ (Dinas/cm)

R² = 0,9623
38

36

34

32
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003
X (mol/L)

Gráfica 1 Cambio de Tensión Superficial con respecto a la concentración


b.2 Determinación de la CMC por medio de la conductividad térmica

Dodecilbencen Sulfato de Sodio


DATOS TÉCNICOS
PM CMC Vol H2O
(gr/mol) Teórica (L)
348 .0016 M 0.05

DODECILBENCEN SULFATO DE SODIO

Disolucion gr Tensoactivo x (mol/L) Conductivadad ( S) Temperatura °C


1 0,0082 0,00047126 92,6 22,1
2 0,0123 0,0007069 122,3 21,9
3 0,0153 0,00087931 135,2 21,8
4 0,0171 0,00098276 155,1 22
5 0,0192 0,00110345 167,2 21,9
6 0,0238 0,00136782 205 21,8
7 0,0299 0,00171839 235 21,7
8 0,0376 0,00216092 281 21,4
9 0,0458 0,00263218 329 21,2
10 0,0493 0,00283333 348 21,4
Tabla 2 Datos Experimentales del cambio de Conductividad con respecto a la
concentración

K (conductividad) vs X(mol/L)
400 y = 102758x + 32.323
R² = 0.9919
350
300
250 y = 84216x + 60.821
K (mS)

R² = 0.9998
200
150
100
50
0
0 0.001 0.002 0.003 0.004
x (mol/L)

Gráfica 2 Cambio de Conductividad con respecto a la concentración


b.2 Determinación de la gama de saturación por tratamientos graficos

Dodecilbencen Sulfato de Sodio


DATOS
PM CMC Vol H2O
(gr/mol) Teorica (L)
348 .0016 M 0.05

DODECILBENCEN SULFATO DE SODIO

Disolución σ (Dinas/cm) Ln x
1 42,7 -7,660091331
2 42,3 -7,254626223
3 42,1 -7,036372657
4 41,3 -6,925147022
5 41 -6,809315206
6 38,3 -6,594539905
7 36,5 -6,366367005
8 36,9 -6,137221435
9 37,2 -5,939941394
Tabla 3 Datos Experimentales del cambio de Tensión Superficial con respecto al Logaritmo
natural de concentración

σ (Dinas/cm) vs Ln(X)
44
y = 1.6443x + 46.976
R² = 0.9985 42

40
σ (Dinas/cm)

38

36
y = -12,571x - 44,602
34

32
-8 -7.5 -7 Ln(X) -6.5 -6 -5.5

Gráfica 3 Cambio de Tensión Superficial con respecto al Logaritmo Natural de concentración


CALCULOS
Con las ecuaciones de la grafica 1 obtendremos la concentración micelar critica
por el cambio abrupto de tensión superficial:

Y1=764.64x + 35.207..(1)

Y2=-7685.1x+49.001..(2)

Con las ecuaciones de la grafica 2 obtendremos la concentración micelar critica


por el cambio abrupto pero ahora por conductividad de la solución:

Y2=84216x + 60.821..(3)

Y2=102758x+32.323..(4)

Como observamos las 2 ecuaciones obtenidas a partir de los puntos


experimentales representados en la grafica 3 son:

Y3= -12.571x -44.602 ..(5) Resolviendo el sistema de ecuación obtenemos que:


Y3= 1.6443x+46.976 ..(6)
X1 = lnx
-6.4422

Sabiendo éste valor deX1 podemos determinar x=exp(-6.4422);


Para determinar la gama de Saturación utilizamos
( )
( ) ( )

CMC mol/cm2)
0.001593 5.14x10-10
El error experimental que tuvimos en la mediciones fue de:

( )

CALCULO CMC Por Tensión Por Conductividad Grafica  vs Ln X


Superficial
Error experimental 1.8 3.31 0.4375
(%)

 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con los resultados experimentales vemos que el tensoactivo sufre cambios


significativos a bajas concentración de alguna propiedad medible.
Con concentraciones por debajo de la Concentración Micelar Crítica, la tensión
Superficial va decreciendo con conforme se aumenta minimamente la
concentración de la solución hasta que sufre un cambio abrupto apreciado en la
grafica para que después se empieza a manetener constante.
Por el contrario la conductividad en una disolución va aumentando conforme la
concentración de tensoactivo aumenta hasta llegar a un punto en que empieza
a mantenrse constante. El punto en que empieza a cambiar de un
comportamiento creciente a una tendencia constante es el llamado
Concentración Miselar Critica.
Obtuvimos la Concentración Micelar Crítica por medio de Tensión Superficial a
partir de la intersección de las dos rectas graficadas anteriormente dándonos un
valor de que comparando con el valor teórico de nos da
un valor de error experimental del 1.8 % lo que nos indica que las mediciones
experimentales fueron hechas adecuadamente.
Por su parte la concentración Micelar Critica por el método de conductividad fue
de de . Presentando un Error Experimental de 3.31%, lo que nos indica
buenas mediciones experimentales.
Por lo que vemos el método más confiable que genera menor error es medir la
tensión superficial de disolución, ya que también por este método podemos
calcuar igualmente la gama se saturación.
 CONCLUSIONES
Como conclusión, se puede observar en las tablas y gráficas que las disoluciones
con las que se trabajaron fueron las correctas, hablando de la medición de
tensión superficial, debido a que se pudo observar un cambio abrupto y después
un comportamiento constante; con lo que se pudo calcular la CMC. El error
como se puede observar en el cálculo es pequeño, por lo que se trabajó bien la
práctica.

En cuanto a la conductividad, el cambio no fue tan notorio como con la tensión


superficial, pero aun así se puede observar las pendientes diferentes; por lo que
también se pudo calcular la CMC con mediciones de conductividad.

 BIBLIOGRAFÍA
1. Adamson, A.W., “Physical Chemistry of Surfaces”, John Wiley & Sons Inc., 1990.
2. Christmann, K., “Introduction to Surface Physical Chemistry”, Steinkopff Verlag
Darmstadt, 1991
3. Laidler, K.J. & Meiser, J.M., “Fisicoquímica”, CECSA, 1ª edición español, 1998.
4. Levine, I.N., "Fisicoquímica", 2 vols, Mc. Graw Hill Interamericana de España, 3ª
edición, 1997.
5. http://campus.usal.es/~quimfis/apoyo/Margarita_Valero/practicas/cmc.PDF
6. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/107/1/92528862.pdf

http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v22n4/art05.pdf

También podría gustarte