Está en la página 1de 38

AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 1

ARTURO CRUZ

La autonomía curricular .
Una visión desde la Ley

DOCUMENTO DE TRABAJO

CARLOS ARTURO CRUZ


Supervisor de Educación
Teléfono 2648422
Celular 310-8512092
carlos.cruz@sedtolima.gov.co
I BAGUE 2005

AUTONOMIA CURRICULAR
UNA VISION DESDE LA LEY
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 2
ARTURO CRUZ

Por: CARLOS ARTURO CRUZ

Los comentarios, resaltados, adaptaciones e interpretaciones son responsabilidad del autor.

1 RE-CONCEPTUALIZAR EN EDUCACION

Someter a CONFRONTACIÓN Y DEBATE las concepciones y los enfoques que cada comunidad,
educativa, cada docente, cada persona CONOCE Y PRACTICA, es una ACTIVIDAD indispensable y
necesaria, pues, se trata de temas fundamentales que PUEDEN posibilitar o impedir el crecimiento de la
institución educativa y de cada uno de los integrantes de esa comunidad educativa.

Algunas consideraciones JUSTIFICAN la reconceptualización según lo expresa la nueva propuesta


educativa contemplada en de la Ley General de educación, estas son algunas de ellas expuestas por el
Ministerio de Educación:

La CONFRONTACIÓN teórica - práctica es una actividad que nos deja acceder y apropiarnos de los
procesos en los que intervenimos y participamos activamente.

Las PALABRAS permanecen pero sus CONCEPTOS EVOLUCIONAN, se amplían, se desarrollan, se


modifican, se transforman y llegan a cambiar radicalmente, de acuerdo a los flujos y reflujos del
acontecer de la sociedad.

El DISEÑO Y EJECUCIÓN de nuevas propuestas pedagógicas, en el marco de la Ley General de


Educación, requiere una COMPRENSIÓN del acontecer académico que se alimenta de la reflexión de la
comunidad educativa, del intercambio de experiencias, del debate y la confrontación sobre las diferentes
formas de interpretación y distintas posiciones frente a un tema.

La EDUCACIÓN esta afectada e incide en los diferentes CAMBIOS científicos, éticos, ambientales,
económicos, políticos y tecnológicos de la sociedad actual. La conceptualización de que es educar
CAMBIA de acuerdo a las nuevas expectativas, necesidades, oportunidades y desafíos que hoy afronta la
nueva era del conocimiento.

El NO RECONCEPTUALIZAR genera el riesgo de CAMBIAR EL DISCURSO y, sin quererlo,


PERMANECER en las prácticas PEDAGÓGICAS TRADICIONALES, produciendo como consecuencia,
las evidencias de las distancias y contradicciones que existen entre el ser y el hacer, entre el decir y el
actuar.

1.1 PARA RE-CONCEPTUALIZAR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA


EDUCACION EDUCANDO
EDUCADOR FAMILIA
CURRICULO AUTONOMIA
ACTO PEDAGÓGICO ESTRUCTURA COGNITIVA.
NORMAS TECNICAS AUTOEVALUACIÓN
ESTANDARES ESTANDARES PARA EL CURRICULO
INSTRUMENTOS PARA LA CALIDAD METAS DE CALIDAD ACADEMICA
INDICADORES DE DESEMPEÑO PLAN DE ESTUDIOS
ESCALA DE VALORACIÓN INFORMES DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO NUEVA EVALUACIÓN
DESARROLLO COGNITIVO INTELIGENCIAS MULTIPLES
AREA INTELIGENCIA EMOCIONAL
AREA OBLIGATORIA AREA OPTATIVA
AREAS EDUCACION BASICA AREAS ED. MEDIA ACADEMICA
AREAS ED. MEDIA TECNICA PROCESO
PROCESO PEDAGOGICO ASIGNATURA
PROYECTO PEDAGOGICO LOGROS
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 3
ARTURO CRUZ

INDICADORES DE LOGRO COEVALUACIÓN


CONOCIMIENTO HETEROEVALUACIÓN
ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN
EVALUACION DIAGNOSTICA EVALUACION PRONOSTICA
EVALUACIÓN SUMATIVA EVALUACIÓN FORMATIVA
EVALUACION CONTINUA AUTOEVALUACION
EVALUACION INTEGRAL COEVALUACION
HETEROEVALUACION INSTRUMENTOS DE EVALAUCION
OBJETIVOS DE LA EVALUACION MEDIOS PARA LA EVALUACION
INNOVACIONES ESPECIALIDAD
INTENSIFICACIONES REGISTRO ESCOLAR
FORTALEZAS DIFICULTADES
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR PROMOCION
PROGRAMA DE REFUERZO COMISION DE EVALUACION
PROMOCION PROMOCION ANTICIPADA
REPITENCIAHABILIDADES DESTREZAS CAPACIDADES
HABILIDADES INTELEC TUALES
COMPETENCIAS ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA MEJORAR.

1.2 PARA QUE EDUCAR.


EDUCAR requiere del desarrollo de PROCESOS PEDAGÓGICOS en la familia, la escuela, la
comunidad y la sociedad PARA la formación integral del nuevo ciudadano, que se pretende desde la
Constitución Colombiana y la Ley General de Educación, que PERMITA:

FORMACION EN VALORES: Ley 115 de 1994: artículo 5 "Fines de la educación", artículo 92


"Formación del educando", artículo 13 " Objetivos comunes a todos los niveles, artículo 24 "Educación
religiosa", articulo 204 "Educación en el ambiente".

FORMACION PARA EL TRABAJO: LEY 115 de 1994: artículo 5 "Fines de la educación", artículo 32
"Educación media técnica", artículo 33 "Objetivos específicos de la educación media técnica", artículo 36
"Definición de educación no formal", artículo 37 "Finalidad de la educación no formal"

FORMACION PARA LA PARTICIPACION: Ley 115 de 1994: artículo 5 "Fines de la educación",


artículo 6 "Comunidad educativa", artículo 13 "Objetivos comunes a todos los niveles", artículo 14
"Enseñanza obligatoria", artículo 73 "Proyecto educativo institucional" artículo 77 "Autonomía", artículo
93 "Representante de los estudiantes", artículo 87 "Reglamento o manual de convivencia", artículo 91 "El
alumno o educando", artículo 94 "Personero de los estudiantes", artículo 142 "Conformación del gobierno
escolar", artículo 143 "Consejo directivo de los establecimientos escolares".

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO: Ley 115 de 1994: artículo 20 "Objetivos generales de la


educación básica", artículo 21 " Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria",
artículo 22 " Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria", artículo 30
"Objetivos específicos de la educación media académica", artículo 92 "Formación del educando".

DESARROLLO DE COMPETENCIAS: Ley 115 de 1994: artículo 20 "Objetivos generales de la


educación básica", artículo 21 " Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria",
artículo 22 " Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria", artículo 30
"Objetivos específicos de la educación media académica", artículo 92 "Formación del educando".

APRENDER A APRENDER (DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD)


APRENDER A SER (DESARROLLO DE LA AUTONOMIA)
APRENDER A EXPRESARSE (DESARROLLO SIMBOLICO)
APRENDER A PENSAR (DESARROLLO LOGICO)
FORMACION PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL (DESARROLLO SOCIAL)
APRENDER A HACER (DESARROLLO PRACTICO)
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 4
ARTURO CRUZ

COMPETENCIA PARA EL USO CREATIVO DE LA INFORMACION


COMPETENCIA PARA TRABAJAR EN EQUIPO
COMPETENCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
COMPETENCIA PROPOSITIVA
COMPETENCIA COMUNICATIVA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA GRAMATICAL
COMPETENCIA TEXTUAL
COMPETENCIA MATEMATICA
COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES
COMPETENCIA PARA ESTABLECER CONDICIONES
COMPETENCIA PARA INTERPRETAR SITUACIONES
COMPETENCIA PARA PLANTEAR Y CONTRASTAR HIPÓTESIS
COMPETENCIA PARA VALORAR EL TRABAJO

2 CURRICULO

El artículo 76 de la Ley 115 de 1994 ESTABLECE el concepto de CURRICULO. De acuerdo a este


artículo CURRICULO ES el conjunto de
CRITERIOS,
PLANES DE ESTUDIO,
PROGRAMAS,
METODOLOGIAS Y
PROCESOS
Que contribuyan a la FORMACION INTEGRAL y a la construcción de la IDENTIDAD CULTURAL
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
Humanos,
Académicos y
Físicos
Para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

En este punto en necesario REALIZAR una revisión bibliográfica sobre las TEORIAS CURRICULARES
que ilustran y explican los procesos de renovación educativa en los países de España (Sacristán Jimeno),
Inglaterra (stenhouse), Suecia (Lundgren), Estados Unidos (shwab) y Colombia (entre otros Rafael
Rodríguez).

2.1 EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.


Con el fin de LOGRAR la FORMACION INTEGRAL del alumno y de acuerdo al artículo 73 de la ley
115 de 1994, cada establecimiento educativo DEBERA elaborar y PONER en práctica un PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL que contenga entre otros aspectos,
Los principios y fines del establecimiento educativo,
Los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios,
La estrategia pedagógica,
El reglamento para docentes y alumnos y
El sistema de gestión

El Proyecto Educativo Institucional DEBE responder a situaciones y necesidades de


Los educandos, La comunidad local, La región y El país

El proyecto Educativo Institucional DEBE ser


Concreto, Factible y Evaluable
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 5
ARTURO CRUZ

2.2 CONTENIDO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


El artículo 14 del decreto 1860 de 1994, REGLAMENTA el artículo 73 de la Ley 115 de 1994
mencionado anteriormente y ESTABLECE que el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL debe
CONTENER por lo menos los siguientes aspectos:

Los PRINCIPIOS que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.


VISION. Horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución educativo
MISION. Define el establecimiento educativo, que hace, para quienes, como y el impacto en
la comunidad. Con estos elementos se establece la síntesis de la misión.
FILOSOFIA INSTITUCIONAL. Define la filosofía que asume la institución para el pleno
desarrollo de las personas que participan en proceso educativo
HORIZONTE INSTITUCIONAL. Tiempo en que se prevé que el Proyecto Institucional se
implementará y se obtendrán las metas propuestas.

Los FUNDAMENTOS que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.

 Filosóficos: DESARROLLO HUMANO: Antropológico, Axiológico, Ético-moral, Formativo


Antropológicos:
 Sociológicos: EDUCACION POR PROCESOS: Bio-psico-social, Espiritual, Cognitiva, Estética
 Epistemológicos: CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO: Científico, Metodológico,
Tecnológico
 Pedagógicos: INNOVACION EDUCATIVA: Investigativo, Pedagógico, Didáctica, Curricular,
Administrativo, Evaluativo

El PERFIL O CARACTERIZACIÓN del alumno egresado. Se refiere a las características y logros


esperados al término del proceso educativo en los estudiantes de la institución.

La CARACTERIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO que se requiere para alcanzar lo propuesto en


cada estudiante.

La ESTRATEGIA PEDAGÓGICA que guía las labores de formación de los educandos. Corresponde a la
definición del modelo pedagógico que la institución asume.

El análisis de la SITUACIÓN INSTITUCIONAL que permita la identificación de problemas y sus


orígenes. Se determina la matriz D.O.F.A. y se hace el análisis a partir de la planeación estratégica.

Los OBJETIVOS GENERALES del proyecto. Establecen claramente los logros esperados en el
desarrollo del PEI en cuanto a los PROCESOS de:
Aprendizaje
Convivencia
Gestión y administración
Desarrollo institucional
Impacto social

La organización de los PLANES DE ESTUDIO

La definición de LOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN del rendimiento del educando.


Las ACCIONES PEDAGÓGICAS relacionadas con la educación PARA:
El ejercicio de la DEMOCRACIA,
La EDUCACIÓN SEXUAL,
El uso del TIEMPO LIBRE,
El aprovechamiento y conservación del AMBIENTE y,
En general, para los VALORES HUMANOS.

El reglamento o MANUAL DE CONVIVENCIA

El REGLAMENTO PARA DOCENTES.


AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 6
ARTURO CRUZ

Los ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORMA de integración del GOBIERNO ESCOLAR, que de acuerdo al
artículo 142 de la Ley General de Educación, esta conformado por:
El Rector,
El Consejo Directivo y
El Consejo Académico

El SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES que incluya:


La definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio,
En el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula.

Los PROCEDIMIENTOS PARA RELACIONARSE CON OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES,


tales como:
Los medios de comunicación masiva,
Las agremiaciones,
Los sindicatos,
Las instituciones comunitarias.

La EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS


Humanos,
Físicos,
Económicos,
Tecnológicos
Disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.

Las ESTRATEGIAS PARA ARTICULAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA con las expresiones


culturales locales y regionales.

Los criterios de ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Los criterios de EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

Los PROGRAMAS EDUCATIVOS DE CARÁCTER NO FORMAL E INFORMAL que ofrezca el


establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.

2.3 LA ADOPCION DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


El Decreto en mención en su artículo 15, determina para cumplir la ADOPCIÓN del P.E.I., se deben
cumplir las siguientes fases y dice:

"Cada Establecimiento Educativo GOZA de autonomía para FORMULAR, ADOPTAR Y PONER en


práctica su propio P.E.I. sin más limitaciones que las definidas por la ley y este reglamento"

Su ADOPCION debe hacerse mediante un PROCESO DE PARTICIPACION de los diferentes integrantes


de la comunidad educativa que comprende:
LA FORMULACION Y DELIBERACION. Su objetivo es elaborar una propuesta. Cualquier propuesta
sobre los puntos del P.E.I. debe ser elaborada por un equipo convocado por el Consejo Directivo, en la
que participen en forma equitativa, miembros de los diversos estamentos de la comunidad educativa.

PRESENTACION AL CONSEJO DIRECTIVO. Concluida la fase anterior, la propuesta o propuestas


deben ser presentadas y puestas a consideración del CONSEJO DIRECTIVO por cualquier persona de la
Institución.
LA ADOPCION. Sometida a consideración del Consejo Directivo que en consulta con el Consejo
Académico procederá a revisarla e integrarla en un todo coherente. Acto seguido el Consejo Directivo
procederá a adoptarlo y divulgarlo en la comunidad educativa. Es necesario que todos los representantes
de los estamentos educativos estén de acuerdo.

LAS MODIFICACIONES. Solicitada por cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa, el


Rector recibirá las propuestas y las pondrá a consideración de toda la comunidad educativa; luego se las
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 7
ARTURO CRUZ

pasará al Consejo Directivo quien, en última instancia, es el que decide, previa consulta con el Consejo
Académico.

LA AGENDA DEL PROCESO. El consejo directivo establece el cronograma del proceso.

EL PLAN OPERATIVO. EL Rector presenta al Consejo Directivo, dentro de los tres meses siguientes a
la adopción, el plan operativo que contenga entre otros:
Las metas,
Las estrategias,
Los recursos
El cronograma
De las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto.

3 AUTONOMIA CURRICULAR

La elaboración el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL se FUNDAMENTA en el ejercicio de


la AUTONOMIA, que de acuerdo a la Ley General de Educación, GOZAN los establecimientos
educativos del país.

3.1 DEFINICION DE AUTONOMIA

La AUTONOMIA definida según el diccionario Larousse versión 1999 se entiende como:

"... la potestad de la que pueden GOZAR, dentro de un estado, nacionalidades, regiones,


provincias, municipios u otras entidades, PARA REGIR sus propios intereses mediante normativas y
poderes propios..."

Entendida así, el ejercicio de la autonomía es desde la RESPONSABILIDAD y el COMPROMISO, esta


limitada por las reglas de convivencia de la sociedad y de las instituciones. Es el ejercicio máximo de la
LIBERTAD expresado en la TOMA DE DECISIONES.

3.2 EJERCICIO DE LA AUTONOMIA CURRICULAR


Para hacer un acercamiento a la comprensión de la AUTONOMIA CURRICULAR, según lo expresa la
Ley General de Educación en el artículo 77, el Decreto 1860 de 1994 y la Resolución 2343 de 2996 en
sus artículos 4° y 16°, las siguientes son reflexiones al respecto.

El artículo 77 de la Ley 115 de 1994 determina los LIMITES La AUTONOMIA a saber:


La Ley
La constitución Política de Colombia
La ley 115 de 1994
Otras leyes relacionadas con la educación
Las demás normas legales vigentes
El Proyecto Educativo Institucional.

Las Instituciones de Educación Formal GOZAN de autonomía PARA:

 ORGANIZAR LAS ÁREAS FUNDAMENTALES DE CONOCIMIENTO DEFINIDAS PARA


CADA NIVEL.
 INTRODUCIR ASIGNATURAS DENTRO DE LAS ÁREAS ESTABLECIDAS EN LA LEY.
 ADAPTAR ALGUNAS ÁREAS A LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS
REGIONALES.
 ADOPTAR MÉTODOS DE ENSEÑANZA
 ORGANIZAR ACTIVIDADES FORMATIVAS, CULTURALES Y DEPORTIVAS DENTRO DE
LOS LINEAMIENTOS QUE ESTABLEZCA EL M.E.N.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 8
ARTURO CRUZ

3.3 CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA AUTONOMIA

El artículo 4° de la RESOLUCION 2343 de 1994 determina la autonomía para la construcción de


currículos COMO la CAPACIDAD de TOMAR DECISIONES, de la Comunidad Educativa en los
términos de la Ley, EJERCIDA como:

 UNA VIVENCIA
 UN COMPROMISO
 UNA RESPONSABILIDAD
El ejercicio de esta AUTONOMIA se realiza a través de un PROCESO SECUENCIAL y un PROCESO
SISTEMÁTICO que deberá comprender, entre otros:

 La conformación de una COMUNIDAD PEDAGOGICA y constructora de currículos

1. El diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y retro-alimentación del CURRICULO.

 La adopción del CURRICULO como parte del P.E.I.

PARA hacer efectiva esta AUTONOMIA, las Instituciones Educativas deberán

 Desarrollar o mejorar la capacidad para  Asumir desafíos


orientar PROCESOS

 Atender necesidades  Generar oportunidades

 Participar  Manejar tensiones (conflictos)

 Comprometerse y concertar  Realizar evaluaciones permanentes

 Proponer metas

PARA QUE

 EL CURRÍCULO SEA PERTINENTE Y

 LOS APRENDIZAJES SEAN SIGNIFICATIVOS.

La teoría de AUSUBEL permite distinguir entre dos tipos de aprendizaje. El aprendizaje puede ser
repetitivo o significativo en tanto que lo aprendido se relacione arbitraria o sustancialmente con la
estructura cognoscitiva.

Se habla del APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO cuando los nuevos conocimientos se vinculen de una
manera clara y estable con los conocimientos previos de los cuales dispone el individuo

3.4 INTERPRETACION DEL USO DE LA AUTONOMIA CURRICULAR


AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 9
ARTURO CRUZ

Cada uno de los aspectos, para los cuales los Establecimientos Educativos GOZAN de AUTONOMIA de
conformidad con el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, se interpretan como aparece a continuación.

3.4.1 ORGANIZAR LAS AREAS FUNDAMENTALES DE CONOCIMIENTO DEFINIDAS

PARA CADA NIVEL.

El artículo 23 de la Ley General de Educación establece que PARA el LOGRO de los OBJETIVOS de la
educación básica se establecen áreas OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES del CONOCIMIENTO
y de la FORMACIÓN QUE necesariamente se TENDRAN que ofrecer de acuerdo al currículo y al
P.E.I.

La concepción de área OBLIGATORIA Y FUNDAMENTAL se relaciona con un cuerpo de


conocimientos y valores, habilidades y destrezas, estrategias cognoscitivas y actitudes, que según la Ley
General de Educación, no pueden faltar en la FORMACION INTEGRAL del individuo. Es decir,
NECESARIAMENTE se tienen que ofrecer.

LOS grupos de áreas OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES que comprenderán un mínimo del 80%
del PLAN DE ESTUDIOS, son LOS siguientes:

GRUPOS AREAS QUE LO COMPÓNEN N° AREAS


1 Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2
Ciencias sociales, Historia, Geografía,
2 Constitución Política y Democracia. 5
3 Educación Artística 1
4 Educación Etica y Educación en Valores Humanos 2

5 Educación Física, Recreación y Deportes 3


6 Educación Religiosa 1
7 Humanidades, Lengua Castellana e
Idiomas Extranjeros 3
8 Matemáticas 1
9 Tecnología e Informática 2

9 GRUPOS TOTAL AREAS 20

En total podemos inferir que existen NUEVE grupos de áreas y VEINTE áreas OBLIGATORIAS Y
FUNDAMENTALES que deben aparecer en el PLAN DE ESTUDIOS.

El artículo 31 de la Ley de Educación expresa que LAS ÁREAS obligatorias y fundamentales de la


EDUCACION MEDIA ACADEMICA son las mismas de la educación básica en un nivel más avanzado
y demás deben incluirse las siguientes:

 Las Ciencias Económicas


 Las Ciencias Políticas
 La Filosofía

Las Instituciones Educativas ORGANIZARAN la programación de todas las AREAS obligatorias y


fundamentales de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, ENTRE OTROS, en ciencias
naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocación e
intereses, como ORIENTACION a la carrera que vayan a escoger en la EDUCACION SUPERIOR.
Igualmente, en concepto del Ministerio de Educación Nacional podrán incorporarse áreas optativas.

La EDUCACION MEDIA TECNICA de acuerdo al artículo 32 de la Ley de Educación prepara a los


estudiantes para el desempeño LABORAL en uno de los sectores de la producción y de servicios, y para
la continuación de la EDUCACION SUPERIOR.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 10
ARTURO CRUZ

Las AREAS de la EDUCACION MEDIA TECNICA las establece el artículo 41 del decreto 1860 de
1994, de conformidad con el artículo 33 de la Ley de Educación, son las mismas de la educación básica
en un nivel más avanzado y además las áreas propias de la especialidad que ofrezcan los establecimientos
educativos, en la proporción que defina el P.E.I. El desempeño LABORAL deberá estar dirigido a la
formación calificada en especialidades como:

 Comercio  Agropecuaria  Medio ambiente  Administración


 Ecología  Comercio  Finanzas  Minería
 Turismo  Deportes  Nutrición  Recreación
 Sector productivo  Sector servicios

Estas ESPECIALIDADES deben corresponder a las necesidades regionales y la EDUCACION MEDIA


TECNICA se desarrolla en los grados diez y once.

En la Educación Media Técnica, de acuerdo a lo anterior, las áreas de Ciencias Económicas, Ciencias
Políticas y Filosofía no son obligatorias, pero en concepto del Ministerio de Educación Nacional podan
incorporarse como áreas optativas.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 11
ARTURO CRUZ

4 Inteligencias Múltiples

Ponencia presentada por Howard Gardner.


Traducido por: Maria Fernanda Camacho
Les estoy hablando desde Boston. Hoy hemos tenido un maravilloso día, la temperatura es más o menos
de 25ºC. Hace calor y estoy muy contento de que me hayan invitado a dirigirme a ustedes allá en Bogota
y poder ver a mi amiga Patricia León en el video. También quiero agradecer a Ricardo Galeano, quien me
ha ayudado en los distintos preparativos para realizar esta videoconferencia, al igual que enviar saludos a
los colegas de Colombia que nos han visitado aquí en Harvard, que han ido y venido entre Boston
y Colombia, como es el caso del gran amigo Carlos Vasco.

Voy a comenzar mencionándoles mis antecedentes, para que se familiaricen un poco con lo que he hecho,
y luego voy hablar a exponer el trabajo que he venido desarrollando con mis colegas durante los últimos
20 años, más o menos. Hablaré alrededor de una hora, y luego espero que tengamos un tiempo para
preguntas y respuestas y poder debatir un poco.

Mi especialidad es en el área de psicología, psicología del desarrollo, especialmente en el trabajo del


psicólogo Jean Piaget, que estoy muy seguro que es conocido por ustedes. He trabajado durante muchos
años en un grupo en Harvard, llamado Proyecto Zero. En este proyecto tenemos bastantes psicólogos y
otros especialistas. Nuestro trabajo es tratar de comprender cómo funciona la mente humana, cómo
funciona la mente en su sentido más amplio, incluyendo la inteligencia y la creatividad, la imaginación y
el liderazgo, cómo podemos aprender las ciencias, cómo podemos aprender de las relaciones entre las
personas. Con estos hallazgos sobre la mente humana y sobre el espíritu humano tratamos de hacer algo
útil para la educación de la gente, la educación a todos los niveles, pero especialmente la educación en las
aulas escolares, la educación antes de pasar a la universidad.

A continuación me gustaría desarrollar dos ideas separadas, a partir de la psicología: una, la idea de las
inteligencias múltiples y otra, la idea de teorías poderosas que se desarrollan cuando los niños son muy
pequeños. Después voy a unir estas dos ideas y a hablar sobre la educación en la era global, la de
globalización que, gústenos o no, está afectando a todos los seres humanos en el planeta.

Inteligencias múltiples

Voy a comenzar, entonces, con unas palabras sobre la inteligencia en mi sociedad. Aquí, en los Estados
Unidos, inteligencia es una palabra poderosa, y la gente se siente bastante orgullosa de ser inteligente o
apesadumbrada si no lo es.

Es importante comprender que los psicólogos han tratado de definir la inteligencia durante 100 años.
Desde el punto de vista de la mayoría de los psicólogos la inteligencia es algo único: se tiene mucho o
poco de esa inteligencia, así como una persona es alta y otras son bajitas. Los psicólogos dicen que unos
son más inteligentes que otros o que si no son inteligentes, son más bien tontos. Los psicólogos también
dicen que la inteligencia depende un poco de los padres: si sabemos qué tan inteligentes son los padres
podremos saber qué tan inteligentes van a ser los hijos. La forma de saberlo es practicando un examen,
que denominamos prueba de inteligencia o de cociente intelectual. Si a las personas que la toman les va
bien, entonces son inteligentes; pero si les va regular no son tan inteligentes y, si les va mal, seguramente
son tontos, tendrán alguna dificultad y no serán exitosos en la escuela o después de graduarse en ella.

Estas ideas tienen gran fuerza y mucha gente cree en ellas. Sin embargo, la investigación que he realizado
durante los últimos 25 años ha generado algunas dudas en cuanto a que la inteligencia sea una cosa única,
que dependa de los padres o que pueda ser medida en algunas personas, al tomar un test de cociente
intelectual. Lo que he hecho con mis colegas es estudiar muchas áreas diferentes del conocimiento: lo que
sabemos sobre la evolución biológica, sobre las habilidades que son valoradas en diferentes culturas y
en diferentes periodos históricos, lo que sabemos sobre las poblaciones especiales, poblaciones que son
bastante fuertes en un área, por ejemplo, en matemática o en música, en la que están por encima del
promedio, pero que no se desempeñan muy bien en otras áreas.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 12
ARTURO CRUZ

Todas estas disciplinas del conocimiento (psicología, antropología, biología, educación) tienen dudas
enormes acerca de la existencia de una inteligencia única. Por ello, desarrollé una definición de
inteligencia. Para mí, inteligencia es la capacidad de resolver problemas o de hacer cosas que se valoran
en por lo menos una cultura o en una comunidad, y definí ocho criterios diferentes de lo que cuenta y de
lo que no cuenta como inteligencia.

4.1 Tipos de inteligencia

Quiero describirles ahora lo que pienso sobre las ocho o nueve inteligencias humanas. Las primeras dos
clases de inteligencia son la inteligencia lingüística y la inteligencia lógico-matemática. La inteligencia
lingüística es la que le permite al individuo ser un poeta o a un escritor. Por ejemplo, García Márquez
o Jorge Luis Borges son personas con inteligencia lingüística. La inteligencia lógico-matemática es
aquella inteligencia de los matemáticos, de los lógicos o de los científicos.

Cuando utilizamos la palabra inteligencia en una conversación ordinaria, común y corriente, por lo
general hablamos de personas que se manejan muy bien con la lengua, con el idioma, con el lenguaje. En
mi país la gente que es profesora de Derecho tiene esta habilidad lingüística, tal como sucede tanto con
Bill Clinton o con su señora Hillary Clinton. Ambos han enseñado Derecho; por lo tanto, son ejemplo de
lo que generalmente significamos cuando llamamos a alguien inteligente. Pero yo pienso que hay otras
seis o siete inteligencias y que son bastante independientes entre sí.

Existe la inteligencia musical —la inteligencia del compositor, del director de orquesta, de los músicos o
de quien escucha muy bien—. Hay inteligencias espaciales —inteligencia del navegante, del marino, del
piloto, del escultor, del pintor, del cirujano que lleva a cabo operaciones—. Existe un quinto tipo: la
inteligencia cinestésica, que es la habilidad de utilizar todo el cuerpo o parte del mismo —por ejemplo, la
mano o la boca— para resolver problemas o para hacer alguna cosa. Los atletas, los jugadores de fútbol,
los bailarines, los actores o actrices, son personas que hacen algo con sus manos. Todos ellos están
aplicando o demostrando inteligencia corporal o cinestésica.

Hay otras dos inteligencias en el ser humano: una inteligencia que involucra a las otras personas, que
comprende cómo funcionar, cómo trabajar con ellas, cómo cooperar con otros, cómo motivarlos o
persuadirlos. Es la inteligencia interpersonal. Otro tipo de inteligencia es la inteligencia intrapersonal,
que consiste en entenderse a sí mismo, tener un buen modelo sobre quién eres, qué estás tratando de
lograr, cuáles son tus fortalezas y cuáles tus debilidades. Muchos de ustedes conocerán el trabajo del
escritor Daniel Goleman, quien escribió un libro muy exitoso, Inteligencia emocional, traducido hace
varios años al español. Lo que Goleman dice de la inteligencia emocional es muy similar a lo que yo
expreso con entender a otras personas y entenderse a uno mismo.

Hay una octava clase de inteligencia, la inteligencia naturalista, que es la capacidad de distinguir en la
naturaleza entre una planta y otra, entre un animal y otro, entre una montaña y otra, entre un tipo de nube
y otro. Ciertamente, en los primeros seres humanos la inteligencia naturalista era la que utilizaba cuando
cazaban, pescaban, recolectaban objetos, etc. Un ejemplo de inteligencia naturalista fue la utilizada por
Charles Darwin, el famoso biólogo inglés, en los descubrimientos que hizo en las islas Galápagos —que
no quedan muy lejos de Colombia—.

Una posible novena categoría de inteligencia sería la inteligencia existencial. Esta es la inteligencia de las
grandes preguntas, de los interrogantes profundos, que le permite al ser humano reflexionar por qué nos
morimos, qué va a suceder después de la muerte, por qué la gente odia y por qué mata a su prójimo, en
lugar de ser personas pacíficas. Estas son preguntas que se plantea la gente en Colombia, con una seriedad
especial, en los últimos 20 ó 30 años.

De esta inteligencia existencial no estoy del todo seguro, porque siempre estoy buscando evidencia en las
áreas del cerebro que manejan ciertos tipos especiales de información. Sabemos que hay partes del
cerebro que procesan el lenguaje, la música, la información espacial; seguramente existe un área del
cerebro que maneja estas preguntas existenciales, pero por ahora carecemos de evidencias.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 13
ARTURO CRUZ

4.2 Implicaciones de las inteligencias múltiples

Estas ideas sobre inteligencias múltiples las desarrollé desde hace muchos años, y me ha tomado mucho
más tiempo de lo que pensaba entender lo que demanda esta teoría. Voy a darles tres distintas
implicaciones de ello: la primera, que todas las personas tenemos todas estas inteligencias: eso nos hace
ser humanos. Una rata, seguramente, tendrá una inteligencia espacial más desarrollada; un pájaro podrá
tener la inteligencia musical más desarrollada; mi computador podrá tener una inteligencia más lógica.
Pero nosotros somos la especie que tiene estas ocho o nueve inteligencias. La mayoría de ustedes son
educadores: ustedes pueden asumir que cada niño, con el cual trabajan, tiene todas estas ocho o nueve
inteligencias. Eso es muy importante.

La segunda consecuencia es que no hay dos personas, ni siquiera los mellizos o los gemelos, que tengan
el mismo perfil, las mismas debilidades y fortalezas. Una persona es mejor en inteligencia interpersonal;
una segunda, puede ser mejor en la inteligencia musical; otra puede tener mayor facilidad espacial,
lingüística, etc. Incluso los mellizos o gemelos, que tienen los mismos genes, no necesariamente utilizan
las mismas partes del cerebro para resolver problemas. Por lo tanto, si usted es un profesor, y quiere
enseñar a cada niño tan efectivamente como sea posible, entre más conozca a ese niño y su perfil de
inteligencia, podrá abordarlo mejor y enseñarle de tal forma que pueda aprender.

La tercera implicación de esta teoría es que una persona puede tener un tipo de inteligencia en
abundancia, pero eso no quiere decir que necesariamente se comporte de manera inteligente. La gente que
posee una inteligencia lógica, lingüística o musical muy altas, a lo mejor se portan de forma bastante tonta
o estúpida. Puedo decir esto porque quienes valoran si alguien se está manejando inteligentemente tienen
que conocer qué está tratando de lograr, cuáles son sus metas, y si está utilizando su mente de modo que
pueda alcanzarlas. Y si no lo está haciendo, no importa qué tan bueno sea: puede comportarse de forma
muy estúpida, muy tonta. Por lo tanto, lo que esto significa para los maestros es que debemos conocer y
saber que todos tenemos estas inteligencias, pero que no hay dos personas que tengan exactamente la
misma combinación de inteligencias. Y si queremos evaluar si alguien se está comportando en forma
inteligente, tenga 10 ó 50 años, debemos saber qué está tratando de lograr, cuál es su meta, para ver si se
está comportando adecuadamente para lograr esa meta en particular.

Cuando desarrollé estas ideas sobre la inteligencia hace muchos años, las formulé como un psicólogo que
estaba tratando de comunicarse con otros psicólogos. No anticipé que estas ideas habrían de tener
repercusión en el área de la educación, como la han tenido en la psicología. Hay muchas escuelas, tanto
en Estados Unidos como en otros lugares del mundo, que utilizan las ideas sobre inteligencias múltiples.
Entiendo que la gente encuentre que estas ideas son bastantes útiles, pero nunca dije que debería haber
una escuela de inteligencias múltiples, o qué debería hacerse en las áreas de inteligencias múltiples. La
gente puede utilizar estas ideas de la psicología de la forma como quieran o de la manera como les
hubiera gustado que fueran, lo hubiera yo recomendado o no. Incluso, he estado un poco renuente a
decir “ustedes pueden hacer esto con las inteligencias múltiples o no”, porque pienso que las ideas se
sostienen solas y no deberían tratar de forzarse hacia un lado o hacia otro.

Quiero redundar en las implicaciones de la teoría, pues realmente creo en ellas. Estas implicaciones son
que ustedes piensen, en verdad, que los niños tienen diferentes tipos de mentes y diferentes mezclas de
inteligencias, por lo cual no deberían tratarlos a todos de la misma forma. No es justo tratar de igual
manera a todos los niños; mucho más humano sería saber más sobre cada uno de ellos para poder
enseñarle y decirle las cosas en forma apropiada para él, sin herir sus sentimientos, dejar que los niños se
muestren en formas que sean seguras y confiar en ellos. Claro, eso es mucho más fácil hacerlo cuando se
trata de una clase con pocos estudiantes o cuando hay un tutor que se dedica a un solo niño, y no una
clase con 25, 35 o, inclusive, 45 estudiantes.

Es mucho más difícil la educación individualizada cuando tenemos muchos niños, pero de todos modos
cada vez que promovemos una forma de enseñar o una forma de demostrar que se ha aprendido tenemos
que asegurar que sería útil nuestro conocimiento del mayor número posible de niños. Pienso, también,
que la educación se va a convertir en algo mucho más individualizado a medida que los computadores se
hagan más disponibles, con software que pueda enseñar el mismo tema en diferentes formas. Por lo tanto,
considero que la tecnología va a ayudarnos a individualizar la educación, como se ha hecho en el pasado.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 14
ARTURO CRUZ

Otra implicación educativa de la teoría de las inteligencias múltiples es la necesidad de hacer diversos
ejercicios. La teoría de las inteligencias múltiples no da una fórmula mágica que permita saltarse estas
prácticas. Pienso, por ejemplo, que hay dos formas mediante las cuales esta teoría puede ayudar en la
enseñanza de idiomas. Primero que todo, hay diferentes habilidades para poder lograr una comprensión
muy buena del idioma: entender el texto, aprender a leer y a hablar, analizar el texto. Yo soy del tipo de
personas que lo aprende así. Otros individuos aprenden el idioma a través de la conversación, cuando se
encuentran en una situación de la vida real donde tienen que hacer compras o regatear, argumentar o
encontrar la dirección para ir hacia alguna parte. Por eso creo que hay que enseñar de diferentes formas a
la gente, dependiendo de sus metas y de cómo aprenden de la manera más cómoda.

En la enseñanza de un idioma hay otro aspecto donde el uso de las inteligencias múltiples puede servir es
comprendiendo la manera como un idioma se diferencia de otro. Por ejemplo, en castellano hay muchos
tipos de subjuntivos: hablo de cosas que pueden acontecer, que podrían suceder, etc. Nosotros, en cambio,
no tenemos tantos subjuntivos en inglés. Por ello, para mí es difícil aprender esas diferentes formas. Es
mucho más fácil para los estudiantes aprender castellano si pueden entender las situaciones en las cuales
se utilizan esas distintas variantes de subjuntivo. Esa comprensión puede lograrse si se utilizan diversas
inteligencias. Para la gente cuyo idioma materno es el español, la ortografía es muy oral; en inglés, como
ustedes saben, es muy distinto, porque el sonido ou se puede deletrear de muchas formas, y no se puede
saber cómo es la escritura de una palabra simplemente escuchándola. Solo por el oído no se puede saber,
aunque hay regularidades que ayudan a aprender la ortografía en inglés. Si se aprenden estas normas, algo
del enfoque de las inteligencias múltiples ayudaría en esto

4.3 Las teorías iniciales

Terminada la primera parte de mi conferencia, que introdujo la teoría de las inteligencias múltiples y se
refirió un poco a sus implicaciones en la educación, deseo pasar a un segundo grupo de hallazgos, que me
impactaron bastante hace 10 años, más o menos. Fue una vivencia acerca de que es muy difícil llegar a la
comprensión de algo. Con comprensión me refiero a poder tomar una nueva idea, un nuevo concepto o
una nueva teoría, y aplicarlos apropiadamente en una situación nueva. Lo que la investigación ha
demostrado es que inclusive los estudiantes que muestran calificaciones muy altas, obtenidas en colegios
muy buenos, cuando se les hace un examen normal el resultado indica que realmente no han entendido lo
que se les ha enseñado. Si hubieran comprendido, al enfrentar algo nuevo podrían explicarlo y tendría
sentido para ellos. Pero resulta que no pueden hacerlo y generalmente responden de la misma manera que
aquellos estudiantes que ni siquiera han estudiado esa asignatura en particular.

Esto ya lo decía en mi libro La mente no escolarizada. La razón por la cual existe esa mente no
escolarizada es que cuando los niños son pequeños, desarrollan unas teorías muy poderosas sobre el
mundo. Esas teorías no tienen que enseñárselas a los niños. Es simple: las adquieren al vivir en el mundo.
Desafortunadamente, por lo general esas teorías van en contra de lo que sostienen las disciplinas
escolares. Por ejemplo, si miran nuestro planeta, lo ven plano. Es muy difícil que los niños crean que el
mundo no es plano. En una ocasión le pregunté a mi hijo Benjamín: ¿cuál es la forma del mundo? Aunque
era un niño pequeño, me dijo: es redondo. Le dije: Sensacional, Benjamín, tienes la teoría correcta.
Luego, le pregunté: Benjamín, ¿dónde estas parado? El me contestó: bueno, eso es fácil, estoy parado en
la parte plana y debajo está lo redondo. La respuesta correcta era que el mundo era redondo, pero él no lo
creía, porque lo que veía era plano. Sabemos que hay montañas, pero el lugar donde él vive es bastante
plano: nos levantamos por la mañana, vemos el Sol en el oriente, y por la noche el Sol está en el
occidente. El sentido común dice que el Sol se ha movido del este al oeste, pero no que la Tierra esté
dando vueltas. Si una persona arroja un objeto pesado y uno liviano, el sentido común dice que el objeto
pesado va a caer más rápido que el liviano, eso no es cierto. La masa cae con una aceleración constante,
pero de nuevo esto va en contra de la intuición.

Hemos descubierto que incluso los estudiantes que aprenden la teoría correcta, con la explicación correcta
en la escuela, no pueden demostrarla en un examen cuando tienen que hacer uso de ese conocimiento de
una situación específica. No pueden explicar algo que ya “sabían” —por qué pasa esto, por qué sucede
aquello—. Pienso que lo que acontece en la escuela es que los estudiantes obtienen mucha información,
muchos hechos, y que debido a que los niños adquieren tal cantidad de información y de hechos
aparentan que están aprendiendo mucho. Pero, en realidad, las teorías que desarrollaron cuando niños
parece como si estuvieran impresas en sus mentes y esas impresiones nunca cambiaran. Simplemente las
cubren o encubren otros conocimientos y como que se acumula el polvo sobre ellas. Aunque pensamos
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 15
ARTURO CRUZ

que el niño está aprendiendo bastante, de hecho la primera impresión no se ha modificado. Entonces, si
quieren que cambie esa teoría inicial, los profesores tienen que trabajar muy arduamente para mostrar que
las primeras teorías estaban equivocadas y ayudar a los estudiantes a darse cuenta de que hay mejores
explicaciones.

Veamos unos ejemplos: Cristóbal Colón viajó alrededor del planeta, y no se cayó; de hecho, hubiera
podido continuar y llegar otra vez al punto de partida. La gente que dijo que el mundo era plano, fue
retada por este concepto y no pudo aceptar esa explicación. Galileo subió a la torre de Pisa y dejó caer
simultáneamente dos bolas, una muy pesada y otra más liviana, y ambas llegaron al mismo tiempo a la
tierra. Ello cuestionó la teoría de que las masas más pesadas se aceleraban más que las livianas. Darwin
viajó alrededor del planeta en 1830, vio los fósiles, observó diferentes tipos de plantas y animales
alrededor del mundo y se dio cuenta de que habían evolucionado durante miles de años. Esto lo llevó a
debatir la teoría de que la Tierra se creó en 6 días y de que todos los animales fueron creados en un solo
día y nunca cambiaron. Darwin estaba tan desilusionado por este descubrimiento que decidió no
publicarlo, porque –por ejemplo- cuestionaría la religión. Pero cuando Alfred Wallace concluyó lo mismo,
Darwin se dio cuenta de que tenía que comunicarle al mundo lo que había hallado sobre la evolución.

Estas teorías tempranas son explicaciones muy fuertes, muy robustas y muy difíciles de cuestionar. Sin
embargo, si al final de la etapa escolar los estudiantes no poseen explicaciones que difieran de las que
tenían cuando comenzaron su escolaridad, entonces ésta ha sido un fracaso total y tenemos que enfrentar
esa mala noticia. Las teorías iniciales son muy poderosas y muy difíciles de cambiar, pero también hay
buenas noticias: la mejor de ellas es que sí es posible ayudar a los niños para que tengan una mejor
comprensión del mundo. Primero que todo hay que establecer una meta. Pero, como lo he dicho muchas
veces, en la educación hay metas que no tienen nada que ver con el conocimiento: por ejemplo, una meta
podría ser que los niños no permanecieran en la calle. Enviarlos a la escuela durante 5 ó 10 años sería una
forma muy fácil de mantener a los niños fuera alejados de la calle. Otro objetivo debería ser poderse
llevar bien con la gente. Pero, de nuevo, la gente no tiene que ver con la teoría, si la única idea es que no
estén en la calle o que se relacionen bien o que cooperen más entre sí. Debido a que las primeras teorías
que desarrollamos son tan poderosas y equivocadas, hay una razón poderosa para tener una escuela donde
se intente mejorar la comprensión, donde se trate de mostrar que nuestras primeras teorías o explicaciones
no son adecuadas o están equivocadas y, luego, se le ayude al niño a construir una mejor comprensión del
mundo.

4.4 Enseñanza para la comprensión

En el Proyecto Zero hemos desarrollado un enfoque de enseñanza para la comprensión. Sé que para
muchos de ustedes no es familiar el término. Para este enfoque es muy claro que tienen que estar
dispuestos a decir qué es lo que ustedes quieren que los niños comprendan. Hay que decirlo de una
manera muy clara y tienen que dedicarle tiempo. Con esto quiero decir que seguramente tendrán que
destinar días, semanas o inclusive meses para ayudar a los niños a que comprendan algo. No voy a
convencer, sin más, a mi hijo Benjamín de que el mundo es redondo o de que la Tierra da vueltas
alrededor de su eje o de que la ley de aceleración es idéntica para todos los objetos; tengo que mostrarle
por qué sus ideas son inadecuadas, tengo que llevarlo a construir una comprensión mucho más sólida.

Para lograr esa meta, hay dos cosas importantes que ustedes deben hacer: primero que todo tienen que
estar dispuestos a dedicarle tiempo real a un tema. Tiempo real significa tanto tiempo como sea necesario
para mostrarles a los niños los detalles. Las nuevas respuestas hacia este tema tienen que descubrir en
lugar de cubrir. En segundo lugar, tienen que darse cuenta de que los niños aprenden de diferentes formas
y si quieren que ellos entiendan una teoría difícil o un tema bien complejo tienen que estar dispuestos a
enfocarlo en diferentes formas y indicarle a los niños que pueden mostrar su comprensión en diferentes
formas.

Voy hacer un poco más concreto y específico: en el libro sobre la mente desescolarizada menciono tres
temas. De biología escogí la teoría de la evolución, la evolución darwiniana, desarrollada en su viaje
alrededor del mundo, especialmente en su visita a las islas Galápagos; también tomé el Holocausto de la
segunda guerra mundial, el genocidio sistemático de los judíos y otras personas; finalmente, seleccioné la
música de Mozart. En cada caso, debido a que estos temas son tan extensos —la evolución, el Holocausto
y la música de Mozart— escogí un trozo mucho más específico: en el caso de la evolución, cómo explica
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 16
ARTURO CRUZ

Darwin la existencia de diferentes tipos de pájaros en la isla Galápagos; del Holocausto, cómo sabemos
que la solución final se implementó el 20 de enero de 1942 (inclusive sin registros históricos de algún
documento que nos pruebe esto); y de Mozart, de su ópera Fígaro, un segmento de tres minutos, para
mostrar cómo la música y el libreto muestran las diferencias en el estado de la emoción y en la
comprensión.

En cada uno de estos tres casos ustedes pueden enfocar las ideas de diversa forma. Nosotros los llamamos
diferentes puntos de entrada, diferentes ventanas hacia el mismo salón. Cuentan la historia de Darwin, la
historia de Mozart, la historia de Hitler —o de Ana Frank o de los campos de concentración—.

Estos tres temas se pueden abordar a través de la lógica: hay una lógica para la evolución, que proviene
de cuantos escribieron sobre la competencia de la supervivencia, cuando no hay suficiente alimento para
que todos sobrevivan. Hay una lógica en el Holocausto: si quieren deshacerse de una población y no se
puede lograr de un modo natural, hay que hacerlo de una forma mucho más agresiva. También hay una
lógica en las Bodas de Fígaro: cómo podemos alinear tres parejas para que estén contentas entre sí.

También se puede enfocar estos tres tópicos a través de preguntas existenciales. Tópicos son las
respuestas a tres grandes interrogantes: ¿de dónde provienen los seres humanos? La evolución es la única
que va a responder esta pregunta; hay, además, respuestas religiosas y de fe, pero solamente existe una
respuesta científica, de la que son capaces los seres humanos. La música clásica, la música de Mozart, es
algo maravilloso. ¿Cuáles son algunas de las cosas más terribles que son capaces de hacer los seres
humanos? Los genocidios, por ejemplo, son algo muy terrible. El Holocausto es un ejemplo de genocidio,
pero también ha habido otros más recientes, en la antigua Yugoslavia, en la última década.

Otro modo de llegar a estos tópicos es a través de las artes. Fígaro es una ópera que se ha presentado
muchas veces; viendo la forma como evolucionan los animales, como cambian la morfología con el
tiempo es una tarea más estética; hay museos dedicados al Holocausto y ha habido muchas películas, de
grandes directores, dedicados a él, como La lista de Schindler, de Spielberg, o el film italiano La vida es
bella.

Se pueden enfocar estos temas a través de actividades manuales en Biología: se pueden analizar las
tendencias como se transforman los pájaros; ustedes pueden aprender a analizar los movimientos en una
ópera y también pueden ir a museos donde realmente pueden examinar lo que sucedió en el Holocausto
(también hay museos para los niños, donde ellos pueden obtener una fotografía de un niño y aprender lo
que le sucedió. Esto es bastante poderoso y es una lección también bastante ruda).

Otra manera de aproximarse a estos temas es a través de proyectos donde trabajan con otros estudiantes, a
través de debates, discusiones, aprendizaje cooperativo. No estoy recomendando que todos los temas
deban enfocarse de 6 u 8 formas diferentes. Eso no es necesario, pero sí pienso que todos los temas se
pueden enfocar en múltiples formas y la mayoría de los temas se pueden abordar de varios modos. Si
ustedes están dispuestos a dedicarle tiempo a temas importantes, como los ejemplos que acabo de
mencionar, y enfocarlos a través de diferentes perspectivas, harán cosas maravillosas: primero que todo,
llegarán a muchos más estudiantes, porque algunos aprenden mejor de estudios, otros de formas prácticas,
unos de los museos y otros de las preguntas existenciales, unos aprenden mejor con la narración de un
relato que contenga lógica y matemática, y otros aprenden mejor de forma espacial. De este modo,
ustedes podrán llegar a muchos más jóvenes, si tienen diferentes puntos de partida, múltiples puertas de
entrada.

Un segundo punto es que les muestran bien lo que significa comprender algo, porque cualquier cosa que
una persona entienda muy bien, él o ella pueden pensarlo en muchas formas diferentes. Reflexionen en
ustedes mismos, la familia, su hogar, su trabajo; ustedes pueden pensarlo en forma de historia, de cuento,
de una canción; pueden actuarlo o representarlo; pueden hacerlo en forma de rompecabezas; pueden
efectuar una discusión. Existen muchas formas en que pueden representar lo que ustedes conocen muy
bien. De hecho, si ustedes son maestros y sólo conocen una forma de explicar algo, probablemente su
propia comprensión esté limitada. Entonces tendrán que volver a los textos, a los libros, a las
experiencias, para ver si pueden profundizar más en su propia comprensión. Ello reafirma, en esta
segunda parte de mi conversación con ustedes, la importancia de tener un objetivo educativo, una
comprensión disciplinaria. Comprender la historia, la matemática, la biología, la ciencia, las artes, es un
objetivo educativo importante, tal vez el mejor para una educación de muchos años, pero teniendo en
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 17
ARTURO CRUZ

cuenta que hay muchos obstáculos para comprender y superar las teorías que desarrollamos cuando
estábamos muy jóvenes.

La mejor forma de invalidar estas teorías es entrar profundamente en cada tema —como la evolución, el
Holocausto o la música de Mozart— para poder confrontar las explicaciones inadecuadas y tratar de
construir una comprensión mucho mejor y más disciplinada. Insisto en este punto porque hay muchas
personas en contra de los que hacen las políticas educativas en todo el mundo. En Estados Unidos hay una
tendencia hacia más cubrimiento, abarcar muchos más temas, y le damos gran énfasis a simplemente
saber, a conocer hechos y datos. Yo pienso que este enfoque está totalmente equivocado; considero que
debemos enfatizar la comprensión y la profundidad de los temas, descubrir que está mal en nuestras
primeras teorías y luego, una y otra vez, estar expuestos a nuevas preguntas, a nuevos interrogantes que
debemos intentar contestar en términos de una educación basada en las disciplinas. Desafortunadamente,
parece como si la mayoría de los educadores tuvieran una concepción de que educar es, simplemente,
tomar algo desocupado e introducirle tanto como sea posible, tan rápido como sea posible, e ir
comprobando la comprensión. Aunque no es lo correcto, es lo que hacen quienes definen las políticas
educativas en su país, en el mío, y en el mundo entero.

4.5 La globalización

Por último, me gustaría hablar sobre este mundo cambiante. En mi vida, y seguramente en la de ustedes,
los procesos de globalización se han convertido en algo muy poderoso. Existe la globalización
económica: el dinero viaja en el mundo instantáneamente, los dólares circulan por millones todos los días.
Esto da muchas oportunidades para que la gente se enriquezca, pero también hay mucha deshonestidad.
La globalización es también cultural: ciertas ideas, ciertas personalidades, se transmiten alrededor de todo
el mundo. Cuando la princesa Diana murió hace algunos años, en un solo día el 98% del mundo lo sabía.
Imagino que también sucedió esto con el 11 de septiembre del año pasado, con las Torres Gemelas de
Nueva York. Michael Jordan, el jugador de baloncesto, es una personalidad muy conocida en China.
Michael Jackson, el cantante, es la segunda persona más conocida en China. Entonces, la cultura y los
medios de comunicación son parte de la globalización. Y claro, circulan ideas políticas, ideas
democráticas, ideas antidemocráticas. La globalización es bastante controvertida: ha habido protestas,
como ustedes saben, en Porto Alegre, en Ginebra, en Praga, y vendrán otras más. Sin embargo, parece que
la globalización se va a quedar con nosotros, no vamos a poder detenerla, aunque tal vez podríamos
aprovechar algunas de sus ventajas.

Quiero relacionar esto con cinco preguntas diferentes, que tienen que ver con esta globalización. La
primera es: ¿cómo enseñamos? Simplemente tenemos a alguien parado al frente del salón —el profesor
—, que da conferencias a sus estudiantes, como ha sido el caso durante cientos o miles de años. Pero el
aprendizaje debería ser algo mucho más exploratorio, interactivo: resolver problemas y encontrar
problemas, para desarrollar no sólo la capacidad de recopilar información, sino la curiosidad, el
aprendizaje crítico, el pensamiento analítico. Esto no se puede lograr si el profesor está dando cátedra a
los estudiantes y ellos están tomando apuntes. En cierta forma, este ejercicio que estamos efectuando hoy
también es a la antigua, porque eso es lo que estoy haciendo yo: ahora estoy hablando y ustedes están
escribiendo. Pero espero que con la tecnología pueda escucharlos en unos minutos, para que esta
actividad sea algo interactiva.

La segunda pregunta que surge de la globalización es: ¿deberíamos seguir hoy en día la misma secuencia
lineal en la educación que hemos tenido hasta ahora? Tal vez esa no sería la mejor forma de hacerlo;
seguramente debemos comenzar a utilizar las disciplinas de manera conjunta para resolver problemas, a
una edad más temprana. Posiblemente las disciplinas deban presentarse al mismo tiempo que se introduce
la lectoescritura. No sé la respuesta a este interrogante, pero sí sé que la globalización plantea inquietudes
de una forma muy aguda y que los países que descubran cómo educar mejor a sus niños serán los que
tengan más éxito en una época de globalización.

La tercera pregunta es: ¿qué tan monocultural o multicultural debe ser nuestra educación? En la mayoría
de los países la educación se ha centrado en el propio país: sus valores, su historia, su bandera, su
gobierno, y han otorgado alguna atención a otros países. Pero ahora mucha gente va de un país a otro, hay
emigraciones o migraciones masivas. Es el caso de lo que sucede en el conflicto en Afganistán o lo que
pasó después de la caída del comunismo en Europa Oriental. En consecuencia, nuestra educación debe ser
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 18
ARTURO CRUZ

mucho más multicultural, mucho más orientada hacia la diversidad de lo que ha sido en los sistemas
nacionalistas que hemos tenido hasta el momento.

En cuarto lugar, ¿debería estudiarse la globalización en la mayoría de los países? Este fenómeno no se
estudia actualmente; se ignora o la gente simplemente dice “no”, esto es malo, y se manifiestan en su
contra. Pero es necesario afrontar la globalización y saber cómo funciona, cuál es su significado, qué es lo
bueno y qué lo malo de ella.

La quinta pregunta es: ¿cómo mantenemos el equilibrio entre las inquietudes locales, los asuntos locales,
las preocupaciones locales, la necesidad de sentirse parte de una comunidad —bien sea de Colombia
como país, o de Bogotá como ciudad, o de Medellín, o de Cali—, y las del país como parte de una región
—el norte de Suramérica, o Mesoamérica, o todo el continente americano—; qué tanto debe ser local, qué
tanto debe ser regional, qué tanto con respecto al planeta y, finalmente, cuál sería el papel de la educación
a distancia? En este momento estamos realizando una videoconferencia a miles de millas de distancia,
pero puedo mirar con claridad a las personas que están sentadas en las sillas en Bogotá, y espero que
ustedes también me vean claramente.

Esta educación a distancia puede no ser la mejor para todos; hay cosas que se distorsionan o que faltan.
Esta educación a distancia, en la era global —con la transmisión de video—está más al alcance de todos.
Tenemos, entonces, que decidir cuáles son los propósitos educativos, los propósitos comerciales, los
propósitos de placer; qué tanto hemos hecho o podemos hacer a través del satélite, del video, de la
realidad virtual, y cuándo es importante disponer de todo esto, al igual que cuándo podemos tener un
cafeto, tomarnos un café con alguien, con una persona que podamos tocar y verla frente a frente.

4.6 Para concluir

Llevo más o menos una hora hablando y me gustaría resumir y concluir. Comencé mencionando mis
antecedentes como psicólogo y el trabajo en el Proyecto Zero, en el cual estamos tratando de obtener una
visión mucho más amplia de la mente y de cómo se puede utilizar en la educación, y aludí a nuestros
contactos de tiempo atrás con la gente de Colombia. Luego pasé a referirme a las dos áreas a las que he
dedicado toda mi investigación: un área de psicología, donde he podido estudiar la noción de una única
inteligencia y plantar la idea de las diferentes inteligencias que todos tenemos, que nos hacen ser
humanos. Sin embargo, no hay dos personas que tengan las mismas debilidades y fortalezas. Como
educadores podemos ignorar esta realidad y tratar a todo el mundo por igual, o podemos tratar de
aprovecharla y enseñar tan individualmente como sea posible y evaluar de la manera más individual que
encontremos.

Luego pasé a la segunda área de mi trabajo: el desarrollo de las primeras teorías, que son maravillosas,
pero muchas de ellas van en contravía de lo que establecen las disciplinas escolares. Mencioné cómo,
incluso los mejores estudiantes, pueden adquirir una información y no estar preparados para utilizarla, sin
poder explicar por qué. Esto demuestra que no comprenden exactamente lo que creen haber entendido.
Después hablé sobre mi objetivo de educación: lograr una comprensión del mundo, del mundo biológico,
del mundo social, del mundo de los sentimientos y del mundo de las artes. Pienso que este es un objetivo
maravilloso; sólo tenemos que decidirnos a utilizarla para poder entender el mundo tanto como podamos.
Tenemos que identificar los tópicos más importantes y dedicarles tiempo en la escuela, enfocándolos de
muchas formas diferentes. A menos que estemos decididos a hacerlo, la comprensión va a ser algo
perturbador. Si estamos dispuestos a dedicarle tiempo a la evolución, al Holocausto, a la música de
Mozart o a muchos otros temas, si optamos por enfocarlos desde diferentes puntos de vista, entonces
podremos incrementar la comprensión de nuestros estudiantes y lograr lo más importante: que aprendan a
pensar de forma disciplinaria, para que engloben nuevos temas históricos, matemáticos, históricos o
artísticos.

Al observar que el mundo se está globalizando rápidamente, en dimensiones como la económica, la


financiera, la política, la cultural, debemos preguntarnos si tenemos que repensar la educación —lo que se
está enseñando, la manera como se está enseñando—–, el modo como manejamos el enorme
desplazamiento de seres humanos a raíz de las grandes emigraciones o migraciones y cómo logramos que
la gente tenga tanto raíces como la oportunidad de participar en un mundo global y cómo utilizamos estas
herramientas para poder dar educación o lograr aprendizajes a distancia.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 19
ARTURO CRUZ

En un comienzo mencioné que nunca se puede ir directamente de un hallazgo científico (como por
ejemplo la existencia de inteligencias múltiples), de la ciencia a la educación, educación que siempre
involucra valores, metas y objetivos. Por ello, tenemos primero que saber qué es importante para ustedes
como educadores y luego sí puede hacer uso de todos estos hallazgos sobre las inteligencias o sobre las
dificultades de la comprensión. Es necesario tener en cuenta que los científicos trabajando solos y los
educadores trabajando solos no van a poder mejorar la educación. Lograr que científicos y educadores
trabajen conjuntamente es lo que estamos tratando de hacer en el Proyecto Zero y también lo que estamos
tratando de hacer en nuestros intercambios con ustedes.

5 EVALUAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

5.1 Inteligencia lingüística:


_____ para su edad, escribe mejor que el promedio
_____ inventa cuentos increíbles o cuenta bromas o chistes
_____ tiene buena memoria para los nombres, lugares, fechas y trivialidades
_____ disfruta los juegos de palabras
_____ disfruta leer libros
_____ escribe las palabras correctamente (si es edad preescolar, demuestra ortografía progresiva
avanzada para su edad)
_____ aprecia las rimas absurdas, retruécanos, trabalenguas, etc.
_____ le gusta escuchar la palabra hablada (historias, comentarios en la radio, libros grabados, etc.)
_____ tiene buen vocabulario para su edad
_____ se comunica con los demás de una manera marcadamente verbal

5.2 Inteligencia lógica y matemática.


_____ hace muchas preguntas acerca de cómo funcionan las cosas
_____ calcula problemas de aritmética mentalmente con mucha rapidez (si es de edad preescolar, los
conceptos de matemáticas son avanzados para su edad).
_____ disfruta las clases de matemáticas (si es de edad preescolar, le gusta contar y hacer otras cosas
con números).
______ le interesan los juegos de matemáticas en computadora (si no está expuesto a computadoras, le
gustan otros juegos de matemáticas juegos de recuento)
_____ le gusta jugar ajedrez, damas y otros juegos de estrategia (si está en edad preescolar, le gusta
los juegos de mesa con cuadrados para contar).
_____ le gustan los juegos y rompecabezas que requieran de la lógica (si está en edad de preescolar,
le gusta escuchar cosas que retan la lógica
_____ le gusta clasificar y jerarquizar cosas.
_____ le gusta experimentar de una manera que demuestra procesos de pensamiento cognoscitivo de
orden superior piensa en un nivel más abstracto y conceptual que sus compañeros.
_____ tiene buen sentido de causa y efecto para su edad.

5.3 Inteligencia Espacial


_____ reporta imágenes visuales nítidas
_____ lee mapas, gráficos y diagramas con más facilidad que texto (si es edad preescolar, los prefiere
al texto)
_____ fantasean más que sus compañeros
_____ disfruta las actividades de arte
_____ dibuja figuras avanzadas para su edad
_____ le gusta ver películas, diapositivas y otras presentaciones visuales.
_____ le gusta resolver rompecabezas, laberintos, y otras actividades visuales similares.
_____ crea construcciones tridimensionales avanzadas para su edad.
_____ cuando lee, aprovecha más las imágenes que las palabras.
_____ hace garabatos en su libro de trabajo.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 20
ARTURO CRUZ

5.4 Inteligencia Física y Kinestésica


_____ demuestra habilidades físicas avanzadas para su edad
_____ se mueve, está inquieto o tamborilea cuando esta sentado mucho tiempo.
_____ imita muy bien los gestos y movimientos de otras personas
_____ le encanta desarmar cosas y volver a armarlas
_____ a penas ve algo, lo toca con las manos
_____ le gusta correr, brincar, luchar (si es mayor, demuestra estos intereses de una manera más
“restringida”, por ejemplo, pegando un puñetazo a un amigo.
_____ demuestra destreza en una artesanía (p. Ej. Labrado en madera, costura, mecánica) o demuestra
buena coordinación motora de otras maneras.
_____ reporta sensaciones físicas diferentes mientras piensa o trabaja
_____ disfruta trabajar con plastilina y otras experiencias táctiles (p. Ej. Pintar con los dedos).

5.5 Inteligencias musical


_____ le avisa cuando la música está desentonada o suena mal
_____ recuerda las melodías de las canciones
_____ tiene buena voz para cantar
_____ toca un instrumento musical o cantan en un coro o algún otro grupo (si es de edad preescolar,
disfruta tocando instrumentos de percusión y/o cantando en un grupo
_____ tiene una manera rítmica de hablar y/o de moverse
_____ canturrea sin darse cuenta
_____ tamborilea rítmicamente sobre la mesa o escritorio mientras trabaja.
_____ es sensible a los ruidos ambientales )p. Ej. La lluvia sobre el techo)
_____ responde favorablemente cuando alguien pone música.
_____ canta canciones que ha aprendido fuera del salón de clase.

5.6 Inteligencia interpersonal


_____ disfruta charlas con sus compañeros.
_____ parece ser un líder por naturaleza
_____ aconseja a los amigos que tienen problemas
_____ parece tener buen sentido común
_____ pertenece a clubes, comités y otras organizaciones (si es de edad preescolar parece formar
parte de un grupo social regular
_____ disfruta enseñar informalmente a otros niños
_____ le gusta jugar con otros niños
_____ tiene dos o más buenos amigos
_____ tiene buen sentido de empatía o interés por los demás

5.7 Inteligencia intrapersonal


_____ demuestra sentido de independencia o voluntad fuerte
_____ tiene un concepto práctico de sus habilidades y debilidades
_____ presenta buen desempeño cuando está solo jugando o estudiando
_____ lleva un compás completamente diferente en cuanto a su estilo de vida y aprendizaje
_____ tiene un interés o pasatiempo sobre el que no habla mucho con los demás
_____ tiene un buen sentido de autodirección
_____ prefiere trabajar solo o trabajar con otros
_____ expresa acertadamente sus sentimientos
_____ es capaz de aprender de sus errores y logros en la vida
_____ demuestra un gran amor propio
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 21
ARTURO CRUZ

5.8 Inteligencia naturalista


______para su edad, escribe sobre la naturaleza mejor que el promedio
_____ inventa cuentos de la naturaleza
_____ tiene buena memoria para los nombres de plantas, animales, lugares, y trivialidades
_____ disfruta los juegos de palabras de la naturaleza
_____ disfruta leer libros de la naturaleza
_____ le gusta visitar parques ecológicos, jardines etc.
_____ aprecia los animales, las flores, las plantas, las montañas
_____ le gusta escuchar la palabra hablada de historias, comentarios en la radio, libros grabados,
relacionados con la naturaleza y el medio ambiente.

5.9 Inteligencia existencial


_____ hace preguntas de los interrogantes profundos, que le permite reflexionar por qué nos morimos
_____ hace preguntas sobre qué va a suceder después de la muerte
_____ hace preguntas como por qué la gente odia
____ hace preguntas sobre por qué se mata a su prójimo
____ se pregunta por que las personas no son pacíficas
____ por que las personas son malas unas y otras malas
____ se pregunta por que las personas no ayudan a los demás
____ se pregunta por que las personas son tan egoístas

5.10 Inteligencia espiritual

_______

6 CALIDAD EDUCATIVA.

Adaptado del artículo “Calidad de la educación: enfoques generales e indicadores de


calidad por niveles de enseñanza.”

BERNARDO RESTREPO, Revista Educación y Cultura N° 60, JUNIO 2002.

El término CALIDAD indica diferentes sentidos, de acuerdo a quien trate de definirlo. De igual forma
ocurre con la CALIDAD EDUCATIVA, no existiendo una definición única que satisfaga a todas las
personas, se debe optar por una forma de evaluar la calidad educativa y los indicadores y criterios para
su medición.

En el concierto internacional se manejas tres enfoques de evaluación de la calidad:


 De calidad interna
 De calidad externa
 Sistémico

En ellos se mezclan indicadores que pertenecen a variables de:


 Calidad
 Pertinencia
 Eficiencia

Recursos y procesos deben producir DESEMPEÑOS EXCELENTES en los estudiantes, pensando en una
educación para el ÉXITO.

CALIDAD INTERNA
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 22
ARTURO CRUZ

Representa el enfoque tradicional de la calidad educativa. Corresponde a estándares cuantitativos e


indicadores tales como:

 Número de profesores,
 Dedicación de los mestros, en tiempo, al establecimiento educativo
 Títulos obtenidos por los maestros,
 Relación de los títulos de los maestros con las áreas que enseñan.
 Relación de estudiantes por maestro,
 Asignación académica semanal por maestro,
 Número de volúmenes y títulos de la biblioteca,
 La suscripción a publicaciones pertinentes,
 El número y dotación de talleres,
 El número y dotación de laboratorios,
 El número y dotación de aulas especializadas,
 Número y categoría de los grupos de investigación,
 Número de líneas de investigación,
 Alcance de las investigaciones y sus publicaciones,
 Recursos tecnológicos de punta,
 Las especificaciones, el uso y el desarrollo de la planta física,
 Los servicios de bienestar,
 El rendimiento académico de los estudiantes expresados a través de:
 Examines nacionales, pruebas SABER e ICFES SNP,
 Exámenes internacionales, pruebas TIMMS,
 Indices de promoción,
 Indices de retención,
 Indices de repitencia,
 Duración de la jornada escolar diaria,
 Duración del año escolar,
 Numero de alumnos que inician cada uno de los niveles educativos
 Numero de alumnos que terminan cada uno de los niveles educativos
 Número de estudiantes que ingresan a la educación superior.

CALIDAD EXTERNA

Un enfoque más cualitativo, se basa en la respuesta que la educación da a las expectativas o percepciones
que los usuarios tienen de ella. Se espera que la educación desarrolle competencias en los alumnos.

Este enfoque se centra más en el impacto, en la satisfacción de necesidades, expectativas e intereses


integrales de la sociedad.

Estas competencias se expresan en los objetivos pedagógicos de la escuela.

 Mas allá de los instruccionales


 Tiene que ver con el alcance de la enseñanza y el aprendizaje,
 Compromiso preferente con la información o
 Con el desarrollo intelectual del estudiante,
 Contenidos o conocimiento declarativo específico o
 Conocimiento estratégico.
 Desarrollo de habilidades o competencias para el saber hacer
 Hoy la pertinencia pedagógica hace referencia a:
 El desarrollo de procesos cognitivos y
 De sus habilidades correspondientes.

Además se debe considerar aspectos como:

 El compromiso con la equidad,


 El estudio de los problemas de la sociedad,
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 23
ARTURO CRUZ

 Propuestas de solución de los problemas,


 Aporte a la solución de conflictos,
 Ambientación de la tolerancia,
 Ambientación de la convivencia,
 Desarrollo e la moderna ciudadanía,
 Impulso a una cultura cívica que amplíe la democracia y la haga sostenible,
 La formación integral,
 Las concepciones filosóficas de la educación,
 Las políticas curriculares de:
 Flexibilixación,
 Interdisciplinaridad,
 Evaluación y
 Rediseño curricular.
 La participación ciudadana en la educación
 El aporte al desarrollo y la formación de líderes para éste,
 La formación para la competitividad,
 Formación para la investigación,
 Forma de asumir el reto para abordar la entrega del servicio educativo a partir de
 Las modernas tecnologías de informática,
 Las modernas tecnologías de las comunicaciones.
 Autoevaluación y autorregulación PERMANENTE
 De las instituciones
 De la pertinencia pedagógica en lo cognitivo, afectivo y sicomotor.
 Pertinencia cultural y científica del proceso pedagógico.

SISTÉMICO

Este enfoque trata de recoger los dos anteriores y el desarrollo de la calidad debe considerar:

 Atención al contexto social.

 Consulta las necesidades del contexto

 Tener en cuenta los insumos.

 Insumos requeridos para una educación de calidad.

 La vigilancia de los procesos tales como:

 Docencia,
 Investigación,
 Vinculación a la comunicad,
 Colaboración internacional,
 Organización,
 Gestión operativa y estratégica.

 Las propiedades del producto de alta calidad

 Depende del perfil del hombre que la sociedad ha definido formar,


 Concordante con los objetivos preestablecidos para ello.
 Abarca
 Los egresados mismos,
 Los trabajos comunitarios,
 Las publicaciones, las investigaciones y patentes para un nivel superior.

AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 24
ARTURO CRUZ

 Medir el impacto del producto en la sociedad a que llega.

 Contrastar entre las Repercusiones del producto en el medio social y las necesidades que
dieron origen a la iniciación del proceso.
 Repercusión en la sociedad del producto
 Pertinencia del producto con la sociedad.

ADAPTADO POR:
CARLOS ARTURO CRUZ
SUPERVISOR DE EDUCACION DEL TOLIMA

7 La cartografía Mental
Un camino hacia nuevos paradigmas en educación

Introducción
 El pensamiento irradiante y la Cartografía Mental.
Los grandes cerebros
Cómo usar nuestras habilidades mentales.
 Mapas mentales
 Definición
 Instrumentos usados habitualmente para tomar o preparar notas
 Desventajas de las notas estándares.
 Ventajas de la Cartografía mental sobre el sistema lineal de tomar/preparar notas.
 Leyes y recomendaciones de la cartografía mental.
 Imagen central
 Ideas secundarias
 Palabras Claves
 Símbolos, códigos, imágenes
 Aplicaciones
 Planificación
 Estudio
 Trabajo
 Presentaciones
 Tormenta de Ideas
 Distribución de tareas
 Conferencias
 Beneficios
 Pensamiento creativo
 Desarrollo de la memoria
 Ahorro de tiempapel
 Aumento de la productividad
 Aprendizaje placentero
CÓMO HACER UN MAPA MENTAL

Software especializado como una Herramienta de Mapas Mentales

 COMO UTILIZAR VISIMAP


ARTE / SCIENZA: El pensamiento de Leonardo Da Vinci
 ARTE/SCIENZA: APLICACIONES Y EJERCICIOS
 BIBLIOGRAFÍA
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 25
ARTURO CRUZ

INTRODUCCIÓN
VOLVER AL INICIO
Durante varias décadas los investigadores han venido profundizando la tarea de mejorar y potenciar la
capacidad de aprender y de recordar. La tendencia de los nuevos paradigmas dentro de la dinámica del
conocimiento, presenta una visión integradora de los métodos que tradicionalmente se han venido
desarrollando a partir de los años 70.
Desde la invención de la escritura, hemos registrado el producto de nuestros estudios acerca del mundo
observado, con el propósito de analizar situaciones, comunicar, solucionar problemas, expresar su
pensamiento creativo, compartir sus hallazgos, divulgar experiencias o sencillamente plasmar de algún
modo nuestros aprendizajes.
Las técnicas empleadas han sido variadas: listas, líneas, palabras, números, oraciones. A pesar de que
estos sistemas han tenido su utilidad indiscutible, hoy en día se sabe, gracias a las investigaciones más
recientes, que todos ellos emplean tan solo una parte de la corteza cerebral, impidiendo que el cerebro
establezca asociaciones de estimulen la creatividad y potencien la memoria.
A través de los diferentes talleres y cursos que venimos dictando para el desarrollo de estrategias para el
aprendizaje sin estrés, observamos los resultados de la aplicación de nuevas técnicas de estudio para el
desarrollo de la creatividad y la capacidad de aprender en forma acelerada. En contraste con la manera en
que la educación tradicional enfoca el proceso enseñanza aprendizaje, hemos registrado los cambios
positivos que se producen en los participantes una vez que adquieren nuevas herramientas para el estudio.
El alto índice de estrés que actualmente experimenta un gran número de estudiantes en el aula y el bajo
índice académico, ha dado origen a investigaciones que cuyos resultados plantean un cuestionamiento de
los sistemas tradicionales de educación. Uno de los aspectos de este sistema es el acto cotidiano de
preparar/tomar notas. Los estudios realizados por el Dr. Howe de la Universidad de Exeter, presentan una
evaluación de la eficiencia de los diferentes estilos de tomar notas. El doctor Howe investigó sobre la
capacidad de hablar de los estudiantes sobre los temas estudiados a partir de sus notas. Encontró una
relación entre la capacidad de entendimiento, la memoria, los resultados en los exámenes y la capacidad
de tomar notas como ayuda para el repaso, para el recuerdo y para proporcionar respuestas acertadas.
Las conclusiones de diversos estudios realizados en este campo, particularmente los del psicólogo inglés
Tony Buzan, señalan las desventajas que presentan para los para los estudiantes los sistemas tradicionales
de preparar/tomar notas. De acuerdo a Buzan, éstas impiden de manera efectiva a elevar su rendimiento
en el estudio. En primer lugar, las palabras claves aparecen en páginas diferentes y por lo general
aparecen oscurecidas por otras palabras de menor importancia. Se sabe que las ideas importantes se
transmiten mediante el uso de palabras clave, generalmente representadas por verbos y nombres, cuando
el cerebro establece las asociaciones apropiadas entre los conceptos, el estudio, el aprendizaje y la
memoria son mucho más significativos.

Mapas mentales
Definición
El mindmapping o mapa mental es una estrategia creada por Leonardo da Vinci y desarrollada por el
psicólogo británico Tony Buzan a principios de los años 70. Esta técnica nos permite entrar a los
dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar
proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece
un método eficaz para la producción e intercambio de ideas.
El mapa mental toma en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y almacena información. Su
estructura registra una imagen visual que facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles
con facilidad.
Podríamos resumir la definición de Mapas Mentales en estas palabras:
 "Representación gráfica de un proceso integral que facilita la toma de notas y repasos
efectivos. Permite unificar, separar e integrar conceptos para analizarlos y sintetizarlos,
secuencialmente; en una estructura creciente y organizada, compuesta de un conjunto
de imágenes, colores y palabras, que integran los modos de pensamiento lineal y
espacial".
 Desventajas de las notas estándares
Las notas por lo general son de un solo color (mono-tonas), poco atractivas desde el punto de vista visual
y por lo tanto , no estimulan el recuerdo ni la asociación.
Los sistemas estándares para tomar y preparar notas impide un mejor aprovechamiento del tiempo:
Obligan a la lectura de notas innecesarias.
Contribuyen a tomar notas innecesarias
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 26
ARTURO CRUZ

Imponen la necesidad de releer notas innecesarias.


La naturaleza de la presentación lineal de las notas tradicionales dificulta la propiedad del cerebro a
establecer asociaciones, con lo cual contrarresta la creatividad y la memoria.
El volumen de información que los estudiantes deben manejar, los exámenes, las asignaciones de trabajos
de investigación y las presentaciones a los que deben enfrentarse a lo largo de sus estudios, a cualquier
nivel, exigen estrategias de aprendizaje que les permitan: mejorar el poder de concentración, adquirir el
hábito de estudiar con placer, desarrollar la confianza en su propia capacidad mental., despertar el
entusiasmo por aprender, evitar el aburrimiento y la frustración, y poner en practica elementos de estudio
que les produzca, a corto plazo, beneficios crecientes y significativos dentro del proceso educativo.
Los sistemas lineales de tomar notas excluyen la capacidad que tiene el cerebro para captar el color, la
dimensión, la síntesis, el ritmo y la imagen

VENTAJAS DE LA CARTOGRAFÍA MENTAL SOBRE EL SISTEMA LINEAL DE TOMAR/PREPARAR NOTAS.


Los mapas mentales o cartografía del cerebro, liberan al alumno de la tiranía de la organización prematura
que se produce al intentar seguir contenidos "al pie de la letra", permiten el desarrollo pleno de sus
capacidades mentales, estimulan la expresión en todas sus facetas, despiertan la imaginación, desarrollan
la capacidad de síntesis y de análisis y contribuyen a un mejor manejo del tiempo. Los mapas mentales
constituyen un método para plasmar sobre el papel el proceso natural del pensamiento.

LEYES Y RECOMENDACIONES DE LA CARTOGRAFÍA MENTAL.


 Utiliza hojas blancas, idea–centro, colores, flechas, símbolos, dibujos, palabras claves, códigos,
que permiten recordar con facilidad.
 Pautas: Papel horizontal
 Idea central creativa, inolvidable.
 Ideas secundarias escritas en ramas más delgadas.
delgadas
 Un color por bloque informativo.
 Se lee en sentido de las agujas del reloj.
 Utiliza palabras claves (adjetivos, sustantivos, verbos).
 Una palabra por línea, escrita en letra de imprenta. la palabra se anota sobre la línea
 Un símbolo por idea.
 Utiliza colores e imágenes con creatividad.
 Letras diferentes (Forma y tamaño)
 Símbolos, Códigos, Flechas.

Aplicaciones
1. En la planificación de la agenda personal, profesional, de clases, conferencias, talleres,
distribución de actividades, en la investigación, para tomar notas, resumir información, preparar
materia, resolver problemas.
2. Planificación: Estudio y trabajo.
3. Presentaciones.
4. Tormenta de Ideas.
5. Distribución de tareas.
6. Conferencias

Beneficios
Genera nuevas ideas que conectan, relacionan y expanden nueva información libre de las exigencias de la
organización lineal.
Permite que cerebro trabaje con asociaciones, conexiones de una manera relajada donde las ideas afloran
libremente. Contribuye al desarrollo de la memoria, ayuda a organizar, analizar, entender, pensar, anotar,
conocer, aprender, con todo el cerebro; facilita el recuerdo, la comprensión, el repaso efectivo para
estimular la memoria; añade nueva información; desarrolla la creatividad; establece nuevas conexiones,
es placentero y divertido.
Desarrolla la memoria, el pensamiento rápido, creativo, ahorra tiempo, papel, energía; aumenta la
productividad la rentabilidad, involucra todo el cerebro, facilita el recuerdo, la comprensión, es
placentero. Estimula la lectura, el estudio y la investigación.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 27
ARTURO CRUZ

La estructura de la comunicación en la naturaleza no es lineal sino que se organiza en redes y sistemas.


Nuestro pensamiento es una función de una vasta red de conexiones. Un mapa mental es la expresión
gráfica de los patrones naturales del sistema más asombroso de la naturaleza humana: El cerebro.
Leonardo da Vinci incitaba a los artistas a los científicos a "ir directamente ala naturaleza" en busca de
compresión y de conocimiento.
Los mapas mentales contribuyen a aumentar su capacidad para estudiar y aprender mejor y más
rápidamente. Son ideales para los procesos de pensamiento creativo. Es una de las herramientas más
importantes para desarrollar la creatividad, eficiencia y productividad de ejecutivos, gerentes, estudiantes,
profesionales y empleados de cualquier organización.

COMO HACER UN MAPA MENTAL

1. Comience con un gráfico en el centro de la pagina en orientación horizontal. La figura representa la


idea principal. Use arte abstracto si así lo desea. Utilice muchos colores, si es posible, para hacer más
interesante su imagen central y darle así alguna dimensión

2. Extiende un numero de ramificaciones desde la figura central. Cada ramificación debe ser gruesa como
una rama que sale del tronco. Escriba una palabra o haga un dibujo en cada rama para expresar un aspecto
de su idea central.

3. Ahora dibuje mas ramificaciones que salen de la primera fila de ramas. Nuevamente, escriba palabras
simples o haga dibujos sobre cada ramificación para expresar sus ideas.

4. Continúe adicionando ramificaciones, palabras o dibujes en la medida en que sus ideas vayan creciendo
y su pensamiento se vaya desarrollando.

5. Utilice colores vistosos para que su mapa sea más fácil de recordar y más agradable. Use colores
diferentes para cada ramificación.

6. Imprima sus mapas de modo que pueda leerlos y tomar notas sobre ellos mas rápidamente. Esto
permitirá que Usted los recuerde mas fácil y durante mas tiempo.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 28
ARTURO CRUZ

7. Organice sus mapas en un archivo o en su organizador de actividades diarias. Revíselos y


compleméntelos con frecuencia.

8. Aplique esta técnica en sus actividades diarias. Utilice mapas para ilustrar planes, tomar notas, estudiar,
desarrollar ideas para conferencias o para resumir lo que Usted sepa de un objeto o tema en particular. Las
posibilidades no tienen limite.

Felicitaciones! Usted ha entrado formar parte de las personas que piensan más rápido y con mayor
claridad, que recuerdan mas, leen con mayor comprensión, hacen mejores presentaciones y promueven
sus productos y servicios con mayor eficiencia.

Software especializado como una Herramienta de Mapas Mentales

Los Mapas Mentales y el software son la combinación perfecta:

Combinan la técnica poderosa, universalmente aceptada de Mapas Mentales con la tecnología moderna.

Una apreciación global acerca de cómo el software especializado cumple todos los principios de los
Mapas Mentales dado por Tony Buzan

Principios de los Mapas Mentales (TM) 8 Software especializado


Ofrece una variedad de maneras de usar énfasis en
1. Use énfasis
sus Mapas Mentales.
Cuando usted abre un nuevo Mapa Mental,
automáticamente coloca su tema principal en el
Siempre use una imagen central
centro de la página. Inserte su tema y seleccione
una imagen del título.
Cree que sus propias imágenes o mano del uso
Use imágenes a lo largo de sus Mapas Mentales
pintaron símbolos de la biblioteca.
Use 20 o más colores para el texto del tema, fondo
Use tres o más colores para la imagen central
o resaltador.

Usted puede revisar y puede agregar dimensión a


Use dimensión en imágenes
sus imágenes usando un editor de símbolos

 Use sinestesia (la vinculación de los  Software Especializado facilita libre


sentidos físicos) pensamiento y asociación con sus fáciles
y poderosas características.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 29
ARTURO CRUZ

Usted puede seleccionar diferentes tamaños de


letras y atributos, y los varios esquemas. Un
Use variaciones de tamaño de impresión, línea e
esquema, "orgánico," automáticamente reduce
imagen
espesor de la línea como las líneas del tema
central.
Cada rama es automáticamente uniformemente
Use espacio organizado
con el Auto layout de Software Especializado.

Cada rama o imagen se le asigna bastante espacio


Use espacio apropiado
así su Mapa retiene su estructura organizada.

Use símbolos, códigos, colores, prioridades, y use


2. Use asociación relaciones para resaltar asociaciones entre las
ideas.
Muestre relaciones entre las ramas agregando
Use flechas cuando usted quiera hacer conexiones
flechas de conexión o únase a otros documentos o
entre las ramas
sitios WEB.
Use los 20 colores normales o personalice sus
Use colores
propios colores.
Con un clic en el botón, usted podrá insertar
códigos en su Mapa. Software Especializado
ofrece 13 códigos diferentes. Además, usted puede
Códigos del uso
asignar prioridades a sus ramas. Software
Especializado incluye un código y leyenda de
prioridad.
Usted puede concentrarse en crear volumen
3. Esté claro después Software Especializado organizará su
Mapa automáticamente con su autoformatting.
Aunque las líneas múltiples en una rama son
Use sólo una palabra importante por la línea posibles, nosotros recomendamos usar una palabra
importante por la rama.

Usted puede incluir información del fondo a fondo


Imprima todas las palabras
en su Mapa con notas del texto.

Software Especializado entra en su texto


Impresión las palabras importantes en líneas
automáticamente en una línea.
Software Especializado automáticamente
Ponga la longitud de la línea igual a la longitud de
acomoda el tamaño de la línea debajo una
la palabra
palabra.
Usted puede agregar ramas y sub-ramas
Conecte líneas a otras líneas fácilmente para construir la estructura de sus
ideas.
En Software Especializado usted tiene un árbol-
Haga las líneas centrales más espesas
como, el esquema orgánico.

Haga sus límites 'enlace' su contorno de la rama Ofrezca en la próxima actualización.

Las copias impresas de la computadora de su


Haga sus imágenes tan claro como posible Software siempre son concisas y preparan para
presentar a otros.

Después de que usted crea su Mapa Mental, usted


Guarde su papel puesto horizontalmente delante de podrá escoger algunas opciones del esquema para
usted imprimir e , incluso el tamaño del papel y
proporción del tamaño.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 30
ARTURO CRUZ

Guarde su impresión tan derecho como sea Software Especializado siempre entra un nuevo
posible texto en una línea horizontal.
Explore posibles innumerables tipos de Mapas
4. Desarrolle un estilo personal
Mentales con el Software Especializado.
Es fácil y rápido de reestructurar ramas, texto o
5. Esquema imágenes con la característica de arrastrar y soltar
de Software Especializado.
Inserte sus pensamientos en una estructura
jerárquica. Software Especializado también tiene
6. Use jerarquía
una vista panorámica, así que usted podrá
navegar su Mapa en una balanza más pequeña.
Coloque sus ramas en cierto orden o las
7. Use orden numérico
prioridades fijas por cada rama1.

Además de estos principios, hay muchos otros rasgos especiales en Software Especializado que lo
ayudará, suelte el poder de su mente.

8.1.1.1.1 Como utilizar VisiMap

Las computadoras son increíblemente rápidas, exactas y estúpidas; los humanos son increíblemente
lentos, imprecisos y brillantes. Juntos son más poderosos de lo que nadie puede imaginar

Albert Einstein

Guía del principiante

1. Abra su programa y vera un rectángulo en el centro marcado "unnamed" (Sin nombre). Haga
doble clic en él y escriba el encabezamiento en la línea superior; luego presiones “enter”. El
cajón central debe estar mostrando ahora su nuevo titulo.

2. Para crear una ramificación, coloque el cursor de su “mouse” en el cajón central, que debe
aparecer rodeado por una línea punteada. Esto quiere decir que esta activo.

3. Haga clic en el botón derecho del “mouse” y nuevamente haga clic en ADD BRANCH
(Adicionar ramificación). Ponga el primer subtítulo en la línea superior y presione “enter”. Su
primera ramificación parece ahora en el lado derecho.

4. Haga “clic” nuevamente para colocar su segunda ramificación, asegurándose de que su “mouse”
esta todavía apuntando el cajón central; continúe mediante este proceso adicionando todas las
ramificaciones que Usted necesite. En este momento, Usted ya debe tener definido su contenido
principal como los títulos principales de un libro

5. Ahora vaya a su ramificación 1 (que estará en el rincón superior derecho) y coloque el cursor
del “mouse” sobre ella. Notara que aparece una línea punteada alrededor del cajón que señala
que esta activa. Si quiere adicionar mas ramificaciones (en un segundo nivel), haga clic
nuevamente en el lado derecho del mouse y la nueva ramificación se adherirá a la ramificación
inicial
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 31
ARTURO CRUZ

6.Si Usted quiere introducir texto en la ramificación (explicaciones, detalles, complementos), vaya a
la sección VIEW en el menú horizontal que aparece en la parte superior de la pantalla y haga clic en
la opción “split-window” (partición de ventana); esto le permitirá abrir un espacio en la parte inferior
de su pantalla donde podrá hacer sus anotaciones.

7. Ahora Usted podrá adicionar aspectos de contenido general (o detallado) relacionados con la
ramificación que permitan ilustrar o complementar el titulo.

8. Ahora Usted puede ir a los subtopicos de los niveles adicionales y hacer lo mismo. Adicionar
alguna información adicional en cada subtítulo.

9. Una vez que Usted ha escrito tanto como ha sido posible, Usted tiene la opción de escoger la forma
como aparecerá su mapa En el menú principal vaya a FILE, y luego a PRINT. Una vez en esa ventana,
podrá seleccionar si imprime su mapa como texto lineal, como gráfico, como texto lineal con notas. El
gráfico, es el diagrama que Usted ve en la pantalla. El texto con notas es una versión lineal convencional.
Trate de imprimirlos ambos para que observe la diferencia. También es posible visualizar el texto lineal
yendo a VIEW en el menú principal en la parte superior de su pantalla y haciendo clic en “text out linee
view”.

10. También es posible guardar su mapa como un documento HTML lo cual pondrá el mapa en la
parte superior del documento y el texto lineal debajo con las notas integradas.

11. También es posible colorear las ramificaciones haciendo clic en los botones en forma de “T” en la
parte inferior de la pantalla. Para colorear el fondo, haga clic en los botones sin marca al lado de los
que tienen la “T”. Utilice el lado izquierdo del “mouse” para colorear las ramificaciones y el lado
derecho para los fondos.

12. Para adicionar un icono a una ramificación, haga doble clic en la ramificación y escoja la opción
"use own icon". Esto abrirá una base de datos de iconos donde Usted podrá seleccionar el mas
adecuado para su subtítulo. También puede adicionar iconos al cuadro que contiene la idea central.

13. Si se requiere reorganizar las ramificaciones, seleccione "BRANCH" del menú principal y luego
seleccione "REORDER". Cuando se altera el orden de las ramificaciones, todas las ramificaciones y
las notas adjuntas, se moverán a la nueva posición.

14. Si se requiere mover una ramificación a otra posición, simplemente se selecciona la ramificación
y dejando oprimido el lado izquierdo del “mouse”, se arrastra a la nueva posición. Aparecerá un
cuadrito punteado para indicarle donde se encuentra.

15. Ensayo. Ensaye un caso simple como "Myself and my roles" y observe lo fácil y rápido que se
pueden aprender los puntos vistos. Mueva ramificaciones, coloree, adicione iconos. Muy
rápidamente estará enrutado.

16. Uno de los aspectos mas populares de Visimap es la habilidad para importar o exportar su
contenido a un software administrador de proyectos. Usted puede elaborar la parte conceptual de su
proyecto en VisiMap y luego moverla para la etapa de implementación a un programa como “Project
KickStart” o “Microsoft Project”. Para hacerlo, guarde (como precaución) su mapa. Luego, usando
"save as" en el menú “File”, guárdelo como un archivo “.Mpx”. Luego vaya a su programa
administrador de proyectos y usando la opción "import" en el menú “File” busque el archivo que
quiere importar en el directorio de VisiMap. Ahora podrá observar las ramificaciones principales
ubicadas en las celdas de idea principal y las ramificaciones como actividades derivadas. Igualmente,
las anotaciones aparecerán ubicadas en dichas celdas . Ahora solo tiene que proceder a asignar las
fechas y los recursos a cada actividad para hacer realidad su plan.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 32
ARTURO CRUZ

Arte / Scienza
El pensamiento de Leonardo Da Vinci

El desarrollo del equilibrio entre la ciencia y el arte, la lógica y la imaginación

9 “Pensar con todo el cerebro”

Está usted familiarizado con las investigaciones que se han hecho acerca de los hemisferios derecho e
izquierdo de la corteza cerebral? Si su respuesta es afirmativa, ¿conoce su “perfil de predominio
cerebral”? En otras palabras, ¿es usted un pensador más artístico, más intuitivo, con más predominio del
hemisferio derecho? ¿O se siente más cómodo con la lógica organizada del izquierdo? Los términos
“predominio del hemisferio izquierdo y “predominio del hemisferio derecho” se volvieron populares
gracias a las investigaciones del profesor Roger Sperry, las cuales lo hicieron merecedor del Premio
Nobel. Sperry descubrió que en la mayoría de los casos el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral
procesa el pensamiento lógico, analítico, mientras que el hemisferio derecho procesa el pensamiento
imaginativo y global.

Si bien las escuelas siempre aseguran en el papel que apoyan la idea de brindarle al individuo una
formación equilibrada, renacentista, en la práctica padecemos de una epidemia de educación mediocre.
En palabras del profesor Sperry, “nuestro sistema educativo, así como la ciencia en general, tiende a
descuidar las formas no verbales del intelecto. Y todo esto se resume en el hecho de que la sociedad
moderna discrimina al hemisferio derecho”. El resultado es que los individuos con predominio del
hemisferio izquierdo tiene un buen desempeño escolar, pero con frecuencia fracasan a la hora de
desarrollar sus capacidades creativas; en tanto que los individuos con predominio del hemisferio derecho
generalmente se sienten culpables por su forma de pensar y se los clasifica erróneamente como personas
con problemas de aprendizaje.

Quienes buscan el equilibrio se ven inevitablemente atraídos hacia los estudios sobre Leonardo.
Nuestra fascinación con él se explica en gran parte por ser el representante supremo del pensamiento
con todo el cerebro. El historiador del arte Kenneth Clark comienza su ensayo sobre las relaciones entre
la ciencia y el arte en Leonardo haciendo énfasis en la interdependencia de las dos disciplinas. “Lo usual
es ocuparse de Leonardo como científico y de Leonardo como pintor en estudios separados. Y sin duda
las dificultades que suponen el seguimiento de sus investigaciones mecánicas y científicas hace que ésta
sea una decisión prudente. No obstante, no resulta del todo satisfactoria porque, en últimas, la historia del
arte no puede ser comprendida a cabalidad sin hacer referencia a la historia de la ciencia. En ambos casos
estudiamos los símbolos mediante los cuales el hombre reafirma su esquema mental, y estos símbolos, ya
sean pictóricos o matemáticos, una fábula o una fórmula, reflejarán los mismos cambios”. El historiador
de la ciencia George Sarton inicia su reflexión desde una perspectiva diferente, pero llega a conclusiones
similares:
“Dado que el crecimiento del conocimiento constituye el núcleo del progreso, la historia de la ciencia
debería ser el núcleo de la historia general. Sin embargo, los hombres de ciencia, o los artistas o los
humanistas, no pueden resolver por sí solos los problemas fundamentales de la vida: necesitamos de la
cooperación de todos. La ciencia siempre es indispensable pero nunca es suficiente. Deseamos la belleza,
y allí donde no hay caridad todo lo demás es inútil... El mérito más sobresaliente de Leonardo”, añade
Sarton, “es haber mostrado con su propio ejemplo que la búsqueda de la belleza y la búsqueda de la
verdad no son incompatibles”.
Entonces, ¿era Leonardo un científico estudioso del arte o un artista estudioso de la ciencia?
Evidentemente era las dos cosas. Sus estudios científicos de las rocas, las plantas, el vuelo, el agua, la
anatomía humana, por ejemplo, se expresan en obras de arte evocativas y hermosas, y no en escuetos
dibujos técnicos. Y, a la vez, los planos de sus pinturas y sus esculturas son exquisitamente detallados,
concienzudamente analíticos y matemáticamente precisos.
Jacob Bronowski, autor de El ascenso del hombre, comenta: “[Leonardo]... llevó la visión del
artista a la ciencia. Entendía que la ciencia, tanto como la pintura, debe encontrar el diseño de la
naturaleza en los detalles.., le dio a la ciencia lo que más necesitaba: la percepción del artista de que el
detalle en la naturaleza es significativo. Hasta que la ciencia no entendió eso, a nadie podía importarle —
ni estaba en capacidad de pensar que era importante— cuán rápido podían caer dos masas desiguales y si
las órbitas de los planetas eran con exactitud círculos o elipses”.
Para Leonardo, el arte y la ciencia eran indivisibles. En su Tratado de pintura, advierte a los
adeptos potenciales: “Aquellos que se enamoran del arte sin haberse dedicado previamente al estudio
diligente de su parte científica, pueden compararse con marineros que se hacen a la mar en un barco sin
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 33
ARTURO CRUZ

timón y sin brújula, y que por tanto no pueden estar seguros de que llegarán al puerto que desean”.
Leonardo hizo énfasis, por ejemplo, en el hecho de que la habilidad del artista para expresar la
belleza de la forma humana se basa en un profundo estudio de la ciencia de la anatomía. Sin la
apreciación nacida del análisis detallado de la estructura ósea y de las relaciones musculares, el artista en
potencia podía acabar dibujando “desnudos tiesos y sin gracia que parecen más bien como si uno
estuviera mirando una pila de nueces y no una forma humana, o un atado de rábanos en lugar de los
músculos...” También advirtió que es importante “conocer la estructura de todo aquello que deseamos
dibujar”. Sin embargo, Kenneth Clark asegura que la ciencia de Leonardo se apoyaba en su arte: “Se dice
con frecuencia que Leonardo era tan buen dibujante porque conocía las cosas; pero lo cierto es que
conocía las cosas porque dibujaba muy bien”.
Al mismo tiempo que Leonardo defendía a ultranza el rigor (uno sus lemas era Ostinate rigore!
[rigor obstinado]), la atención al detalle, lógica, las matemáticas y el análisis práctico intenso, urgía a
sus estudiantes a despertar el poder de su imaginación, lo cual era una práctica inusual en su tiempo.
En lo que llamó “una idea nueva y especulativa que si bien puede parecer trivial y casi risible es de
gran valor a la hora de acelerar el espíritu de la invención”, animaba a sus estudiantes a que miraran las
piedras, el humo, los carbones encendidos, las nubes y el barro, y cultivaran su habilidad para ver en
estas formas mundanas “la similitud con los paisajes divinos... y una infinidad de cosas”. Tales
percepciones, escribió, “tienen el mismo efecto que el tañido de las campanas, en el cual podemos
descubrir todos los nombres y todas las palabras que podamos imaginar”.
Una instrucción de este tipo representa más que un consejo para estimular la imaginación del
artista; es un hito en la evolución del pensamiento humano. Da Vinci dio origen a la tradición que
culminó en la moderna disciplina de la “lluvia de ideas”. Antes de Da Vinci no existía el concepto de
“pensamiento creativo” como una disciplina intelectual.

ARTE/SCIENZA Y USTED

Si bien todos los principios contenidos en este texto contribuirán al equilibrio de sus dos hemisferios
y a despertar sus capacidades davincianas latentes, usted puede concentrarse en ese equilibrio
mediante un método sencillo e increíblemente poderoso para cultivar la sinergia entre arte y scienza
en el pensamiento, la planeación y la toma de decisiones cotidianas. El método se llama cartografía
mental.

Inspirado en el sistema de Da Vinci para tomar notas, Tony Buzan ideó el método de la cartografía
mental, que implica el uso de todo el cerebro para generar y organizar las ideas. Usted puede recurrir a la
cartografía mental para fijarse metas personales, para la planeación diaria y para la solución de problemas
interpersonales. Este método le puede ser de ayuda en el trabajo, con sus hijos o en cualquier empresa que
se proponga. Sin embargo, la aplicación más maravillosa de la cartografía mental es que a través de la
práctica cotidiana lo entrenará para convertirse en un pensador más equilibrado, a la manera de Leonardo.
Preparemos el escenario para el aprendizaje de la cartografía mental mirando con detenimiento el
método que la mayoría de nosotros aprendimos para generar y organizar las ideas: el plan de trabajo. El
plan de trabajo tradicional comienza con el numeral 1. ¿ Alguna vez ha pasado un tiempo absurdamente
largo esperando a que se le ocurra la idea 1? A lo mejor después de veinte minutos o más se le ha ocurrido
algo, lo que le permite continuar con su plan de trabajo hasta la idea 3d, momento en el cual se da cuenta
de que el punto 3d debería ser el 2b. Entonces usted lo tacha y dibuja una flecha. A esa altura su plan de
trabajo ya no está tan ordenado, y todos sabemos que los planes de trabajo deben ser ordenados. Por eso,
frustrado, empieza a dibujar garabatos o a soñar despierto. Su reprimido “hemisferio derecho” está tratan-
do de expresarse, pero los garabatos hacen que su plan se vea aún más desordenado, y usted se siente
culpable de estar soñando despierto. Molesto y bloqueado, arruga la hoja de papel e intenta empezar de
nuevo.
Aunque son una herramienta valiosa para presentar ideas organizada y formalmente, los planes de
trabajo sólo son útiles después de haber dedicado un tiempo a pensar bien las cosas. Cuando uno intenta
generar ideas con un plan de trabajo, el resultado es que éste nos torna lentos y reprime nuestra libertad de
pensamiento. Es sencillamente ilógico tratar de organizar las ideas antes de producirlas.
Adicionalmente, los planes de trabajo y otros sistemas lineales para tomar notas excluyen las
capacidades de nuestro cerebro para el color, la dimensión, la síntesis, el ritmo y la imagen. Al imponer
un color y una forma, los planes de trabajo garantizan la monotonía. Con este método usted usa apenas la
mitad de su cerebro y es terrible desperdiciar la otra mitad.
La cartografía mental lo libera de la tiranía de una organización prematura, que ahoga su capacidad
de generar ideas. También libera sus poderes conceptuales al balancear la producción y la organización, a
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 34
ARTURO CRUZ

la vez que estimula todo el espectro de la expresión mental.


Piense en el último libro que leyó o en el último seminario al que asistió. Suponga que tiene que
escribir un informe sobre ese libro o sobre ese seminario. Empiece por recordar toda la información
posible. A medida que lo hace, observe cómo trabaja su mente.
¿Acaso lo hace construyendo párrafos enteros o presentando organizados planes de trabajo?
Probablemente no. Lo más posible es que empiecen a flotar hacia la mente impresiones, palabras claves e
imágenes, que van asociándose cada una con la siguiente. La cartografía mental es un método para
continuar este proceso natural de pensamiento sobre el papel.
Leonardo animaba a los artistas y a los científicos a “ir directamente a la naturaleza” en su
búsqueda de conocimiento. Si contemplamos la estructura de un árbol o de una planta como la estrella de
Belén, veremos que es una red de vida que se expande en todas las direcciones desde su tronco o tallo. Si
paseamos en helicóptero sobre cualquier ciudad grande, notaremos que se trata de una expandida
estructura de centros y rutas interconectados, arterias principales y carreteras secundarias. El nivel
freático, el sistema de intercomunicación global y el sistema solar también son redes entrelazadas. La
estructura de la comunicación en la naturaleza no es lineal y se organiza a sí misma; trabaja a través de
redes y sistemas.
Pero quizás el sistema natural más sorprendente de todos está aquí mismo, en nuestro cerebro. La
unidad estructural básica del funcionamiento cerebral es la neurona. Cada una de las miles de millones de
neuronas que tenemos se desprende de un centro llamado el núcleo. Cada rama, o dendrita (del griego
dendron, que significa “árbol”), está cubierta de pequeños nódulos llamados espinas dendríticas. A
medida que pensamos, la “información” electroquímica atraviesa el pequeñísimo bache que hay entre una
espina y otra. Esta conexión se llama sinapsis. Nuestro pensamiento es una función de una vasta red de
patrones sinápticos. Un mapa mental - es una expresión gráfica de esos patrones cerebrales naturales.
Por tanto, no debería resultarnos sorprendente que el estilo de tomar notas de muchas de las
grandes mentes de la historia —como Charles Darwin, por ejemplo, o Miguel Ángel, o Mark Twain, o
Leonardo da Vinci— consistiera en una estructura orgánica que se ramifica y se complementa con
bocetos, garabatos creativos y palabras claves.
¿Qué tanto predomina en usted el hemisferio izquierdo o el derecho? Antes de que comience a
aprender a trazar la ruta mental hacia el pensamiento con todo el cerebro, dedique un tiempo a reflexionar
sobre sus propias “inclinaciones hemisféricas”. Sobra decir que la mayoría de las personas tienen
características de los dos hemisferios, pero la metáfora de la derecha y la izquierda resulta una
herramienta útil a la hora de pensar en el equilibrio.
Cualesquiera que sean sus tendencias hemisféricas, la clave para realizar todo su potencial es el
continuo descubrimiento del equilibrio.

9.1.1.1.1.1.1 ARTE/SCIENZA
APLICACIONES Y EJERCICIOS

APRENDA LAS REGLAS DE LA CARTOGRAFIA MENTAL


Al final de su Tratado de pintura, Leonardo escribió:
“Estas reglas deben ayudarlo a formarse un juicio libre y correcto, pues el buen juicio surge de la
comprensión correcta, y la comprensión correcta viene de la razón entrenada con las reglas adecuadas, y
las reglas adecuadas son hijas de la experiencia profunda, que es la madre común de todas las ciencias y
las artes”.
Las reglas de la cartografía mental fueron pensadas para “ayudarlo a formarse un juicio libre y correc-
to”. Son ‘las hijas de la experiencia profunda”, pues han sido ampliamente probadas y refinadas a lo
largo de los últimos treinta años.
Todo lo que usted necesita para empezar a hacer su cartografía mental es un tema, unos cuantos
lápices del colores y una hoja grande de papel. Siga las siguientes reglas:

1) Comience su mapa mental con un símbolo o un dibujo (que represente su tema) en el centro de la
página. Empezar en el centro abre su mente a 360 grados de asociación. Los dibujos y los símbolos
son más fáciles de recordar que las palabras y amplían su capacidad de pensar creativamente sobre un
tema.
2) Escriba palabras claves. Las palabras claves son las pepitas de oro, ricas en información, del recuerdo
y la asociación creativa.
3) Conecte las palabras claves con líneas que salen de la imagen central.
Al unir las palabras con líneas (“ramas’) usted podrá mostrar con claridad cómo las palabras claves se
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 35
ARTURO CRUZ

relacionan entre si.


4) Escriba las palabras claves con letra de imprenta. Las palabras escritas con letras de imprenta son más
fáciles de leer y recordar que las manuscritas.
5) Escriba sólo una palabra clave por línea. Al hacerlo, se sentirá libre de descubrir la mayor cantidad
posible de asociaciones creativas para cada palabra clave. La disciplina de una sola palabra también lo
entrena para que se concentre en la palabra clave más apropiada, afinando la precisión de su
pensamiento y minimizando la posibilidad de llenarlo de cosas no pertinentes.
6) Escriba las palabras claves sobre las líneas de tal manera que la longitud de la palabra sea idéntica a la
de la línea sobre la cual está escrita. Esto maximiza la claridad de la asociación y economiza espacio.
7) Para mayor asociación y énfasis, use colores, fotografías, dimensión y códigos. Resalte puntos
importantes e ilustre las relaciones entre las diferentes ramas de su mapa mental. Usted puede, por
ejemplo, darle prioridad a sus puntos principales con un código de color, resaltando en amarillo los
puntos más importantes, en azul los secundarios, y así sucesivamente. Se deben usar fotografías e
imágenes, preferiblemente con colores vivos, siempre que sea posible; éstas estimulan la asociación
creativa y amplían enormemente la memoria.

9.1.2 HAGA SU PROPIO MAPA MENTAL

A medida que usted experimente con la cartografía mental, sus ventajas se harán cada vez más evidentes.
La cartografía mental permite empezar más rápidamente y generar más ideas en menos tiempo; además,
pensar, trabajar y resolver problemas se vuelve mucho más divertido. Todos los planes de trabajo tienden
a verse igual, pero cada mapa mental es diferente. Quizás la mayor ventaja de la cartografía mental es que
al cultivar su expresión individual y única usted empezará a recorrer el camino que conduce hacia su
propia originalidad. La práctica regular de la cartografía mental le ayudará a convertirse en “inventore”.
Este sencillo ejercicio de cartografía mental le ayudará a empezar:
1) Empiece con una hoja de papel grande y blanca y seis o más lápices de colores. Es posible que quiera
utilizar resaltadores fosforescentes para añadir más color. Por supuesto, en un apuro usted podrá
recurrir a un lápiz y una hojita de papel.
Aunque se pueden hacer mapas mentales en una caja de fósforos, en la palma de la mano o en
notas post-it, es mejor usar una hoja grande de papel; se recomienda usar un pliego de los que se fijan
en un caballete. Cuanto más grande sea el papel, mayor libertad tendrá para expresar sus asociaciones.
Ponga la hoja frente a usted, en posición horizontal. La posición horizontal le permitirá que
sus palabras claves queden derechas y sean más legibles.
2) Digamos que el tema de este mapa mental es el Renacimiento.
 Empiece su mapa mental dibujando una imagen representativa en el centro del papel.
 Dibújela tan vívidamente como pueda, usando varios colores.
 Diviértase y no se preocupe por la precisión del dibujo.
3) Ahora escriba sobre las líneas palabras claves o dibuje imágenes que salgan de la imagen central.
(Recuerde que debe escribir sobre las líneas, sólo una palabra clave o imagen por línea, y que debe
conectar sus líneas.)
• Generar ideas en forma de palabras claves es fácil. Por ejemplo, mientras pensamos en el
Renacimiento una palabra clave podría ser arte, que podría hacer surgir asociaciones con otras
palabras claves como pintura, escultura, arquitectura. Otra rama clave podría ser inventos, que a su
vez generaría asociaciones como imprenta, reloj, lápiz En otras ramas principales se podría incluir
gente, política, religión, paralelos.
• Si se siente atascado, escoja una palabra cualquiera de su mapa mental y escriba inmediatamente lo
primero que asocie con esa palabra - incluso si parece ridículo o irrelevante. Deje que sus
asociaciones fluyan y no se preocupe si cada palabra no es la “correcta’.
4) Cuando crea que ha reunido suficiente material a través de la libre asociación, mire el resultado: todas
sus ideas esparcidas en una página.

• Mientras examina su mapa mental, verá relaciones que le ayudarán a organizar e integrar sus ideas.
• Busque palabras que aparezcan una y otra vez en el mapa. Con frecuencia sugieren temas
principales.
5) Conecte las partes de su mapa mental con flechas, códigos y colores.
• Elimine los elementos que parecen superfluos. Reduzca su mapa mental hasta quedarse sólo con las
ideas que necesita para su propósito.

• Después, si es necesario, ordénelas en una secuencia. Esto se puede lograr con números o
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 36
ARTURO CRUZ

redibujando el mapa en orden, en el sentido de las manecillas del reloj.

¿Cómo sabremos que hemos terminado nuestro mapa mental? Teóricamente un mapa mental no termina
nunca. Tal como Da Vinci lo dijo: “Todo está conectado con todo lo demás”. Si tuviéramos el tiempo, la
energía, la inclinación, muchos lápices de colores y un pedazo de papel lo suficientemente grande,
podríamos seguir conectando todo nuestro conocimiento y, eventualmente, todo el conocimiento humano.
Pero, desde luego, si estamos planeando una conferencia o estudiando para un examen probablemente no
tendremos tiempo para conectar todo el conocimiento humano. La respuesta más simple es que nuestro
mapa mental estará terminado cuando la información que hayamos reunido cumpla con los objetivos de la
tarea que tenemos entre manos.

9.1.2.1 PRACTIQUE SUS HABILIDADES PARA LA CARTOGRAFÍA MENTAL

Si bien la cartografía mental es una herramienta invaluable a la hora de simplificar tareas complejas ta les
como la planeación estratégica, la preparación de presentaciones, el manejo de reuniones, la preparación
de pruebas y el análisis de sistemas, probablemente lo mejor sea hacer nuestros primeros mapas sobre
temas relativamente sencillos y ligeros. Escoja uno de los siguientes temas para empezar a poner en
práctica sus habilidades como cartógrafo mental, sin ayuda. Hacer este primer mapa de práctica debe
tomarle aproximadamente veinte minutos.

• Haga un mapa mental de su próximo día libre


Empiece con un dibujo sencillo que represente un día libre (por ejemplo, un sol sonriente, una
hoja del calendario). Escriba palabras claves y dibuje imágenes que expresen algunas de las
cosas que quisiera hacer en su próximo día libre. Recuerde que las palabras claves y las
imágenes deben ir sobre las líneas que salen del símbolo central.
• Haga un mapa mental de las vacaciones con las que sueña
Explore las deliciosas fantasías de sus vacaciones de ensueño con un mapa mental. Empiece con
un símbolo de su paraíso en el centro (por ejemplo, olas del mar, montañas cubiertas de nieve, la
torre Eiffel) y desde allí deje fluir su imaginación a través de palabras claves e imágenes que
representen los elementos de sus vacaciones ideales.

Repase el mapa mental de su día libre, de sus vacaciones ideales, de su velada perfecta. Revise su mapa
mental para ver qué tan bien siguió las reglas:

—Creó imágenes vividas y multicolores?


—Se acordó de usar sólo una palabra por línea?
—Escribió sus palabras claves en letra de imprenta?
—Mantuvo sus líneas conectadas?
Si no se ciñó a las reglas, rehaga su mapa correctamente.

10 HAGA UN MAPA MENTAL DE LA CARTOGRAFIA MENTAL

Ahora que ya ha tenido suficiente práctica, intente hacer un mapa mental de todos los usos posibles de la
cartografía mental. Empiece con una imagen en el centro de la página que represente el concepto que
usted tiene de la cartografía mental. Después extienda sus ramas y ponga las palabras claves en letra
imprenta o las imágenes sobre las líneas de conexión. Intente generar por lo menos veinte posibles
aplicaciones específicas de la cartografía mental en su vida personal y profesional. Cuando haya
terminado su mapa mental, resalte las aplicaciones más importantes para usted.

HAGA UN MAPA MENTAL DE LA MEMORIA

La increíble habilidad de Leonardo para aprender y crear se expresaba en su interés por cultivar la
memoria, lo que él llamaba ‘aprender de memoria”. Después de observarlo cuidadosamente desde
múltiples perspectivas, Leonardo dibujaba una imagen de su tema. Luego, tarde en la noche o temprano
en la mañana, mientras yacía en su cama, trataba de recrear la imagen en su mente, de volverla a la vida.
Procedía entonces a comparar su imagen mental con su mejor dibujo, hasta que lograba fijar en su mente
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 37
ARTURO CRUZ

la imagen perfecta.
La cartografía mental es una herramienta increíblemente poderosa para aprender cosas de memoria.
Intente hacer el siguiente ejercicio, el cual se basa en el método de Leonardo para aprender cosas de
memoria:
• Piense en algo que quisiera recordar — quizás el contenido de un libro que disfrutó particularmente, o
una presentación que debe hacer, o el tema de un examen final en la universidad o en la escuela.
• Elabore un amplio mapa mental de su tema, haciendo énfasis en imágenes vividas de sus
aspectos mas importantes. Dependiendo del volumen y de la complejidad de la información, es
posible que tenga que hacer varios borradores para organizar, integrar y expresar con claridad su tema.
• Cuando termine su “mapa mental maestro”, déjelo a un lado. Tome una hoja de papel en blanco y, sin
mirar el material original, intente recrear su mapa maestro de memoria. Repita el ejercicio hasta que
pueda recrear el original en detalle.
+ Cuando esté descansando en la cama, piense en su mapa maestro y hágase una imagen mental de él.
Visualícelo hasta que la imagen mental coincida con el mapa maestro.
• Entonces estará listo para hacer su presentación o su examen, con el material perfectamente grabado
en su memoria.

10.1.1.1.1.1.1.1 HAGA UN MAPA MENTAL DE LA CREATIVIDAD

La cartografía mental es una herramienta maravillosa para despertar nuestra creatividad y “acelerar el
espíritu de la invención”, en palabras de Leonardo. Piense en una idea que quisiera explorar, o en una
pregunta o en un reto. Consiga una hoja grande de papel en blanco y dibuje en el centro una imagen
abstracta de su tema. Ahora, así como el maestro sugirió la libre asociación ante “ciertas paredes
manchadas de humedad o piedras de colores desiguales”, haga asociaciones libres sobre su imagen
abstracta, anotando sus asociaciones en las ramas del mapa. Si deja ir su mente podrá ver, como lo dijo el
maestro, “...una infinidad de cosas que podrá reducir a sus formas completas y adecuadas”.
Si se le ocurre una idea que parece un poco descabellada, anótela en su mapa mental y siga adelan -
te. Las asociaciones absurdas e inusuales con frecuencia conducen a los descubrimientos creativos.
Recuerde que incluso al más grande genio de la historia le preocupaba que su “idea nueva y
especulativa.., pueda parecer trivial y risible”, pero no dejó que eso lo detuviera, y usted tampoco debe
permitirlo.

• Después de haber generado abundantes, si no infinitas, asociaciones, dése un descanso para la


incubación.
• Regrese más tarde a su mapa mental e inicie otra tanda de asociaciones.
• Después de otro recreo, mire todas sus asociaciones en conjunto, buscando conexiones y temas
recurrentes.
• Ahora, redúzcalas a sus “formas completas y adecuadas”. En otras palabras, recorte su mapa
mental hasta que exprese solamente sus percepciones más convincentes; reordene las ramas para
que éstas reflejen el nuevo orden de sus pensamientos.
Después de poner en práctica el método de (a cartografía mental para aprender de memoria, un niño
de doce años de Soweto, Sudáfrica, escribió lo siguiente: “Antes, no creía que fuera muy inteligente.
Ahora sé que tengo un cerebro maravilloso. ¡La escuela es mucho más fácil” El gerente de una compañía
japonesa de computadores recurrió a la cartografía mental para generar ideas para un plan estratégico y
escribió: “Muchas gracias por haber despertado mi cerebro, finalmente”. Un ingeniero químico que
trabaja para una de las 500 compañías escogidas por la revista Fortune usó este enfoque para crear un
invento patentable; el poeta laureado de la Gran Bretaña lo usa para incubar nuevos poemas. Usted
también puede usarlo para fortalecer su memoria, equilibrar su cerebro y “acelerar su espíritu de
invención”.

10.1.1.1.1.1.1.1.1 BIBLIOGRAFÍA

Gelb, Michael J. – “How to think like Leonardo Da Vinci” 7 steps to genius every day – Delacorte
Press – Broadway New York USA.
 BEAUPORT, ELAINE. Las Tres Caras de la Mente. Orquesta tu Energía con las Múltiples
Inteligencias de tu Cerebro Triuno. Editorial Galac. Venezuela, 1995.
AUTONOMIA CURRICULAR UNA VISION DESDE LA LEY Por: CARLOS 38
ARTURO CRUZ

 BUZAN, TONY. El Libro de Lectura Rápida. Editorial Urano. Barcelona, 1998.


 BUZAN, TONY. El libro de los Mapas Mentales. Editorial Urano. España 1996.
 DESPINS, JEAN-PAUL. La Música y el Cerebro. Editorial Gedisa. España, 1996.
 FERGUSON, MARILYN. La Conspiración de Acuario. Transformaciones Personales y
Sociales en este fin de Siglo. Editorial Kairós, 6ta. Edición. Barcelona, España, 1997.
 FREGTMAN, CARLOS D. El Tao de la Música. Editorial Mirall. Barcelona, 1988.
 GELB, MICHAEL J. Pensar como Leonardo da Vinci. Siete Lecciones para Llegar a Ser un
Genio. Editorial Planeta. España 1999.
 MARTIN, Aurora y GUARDIA, Soledad. Comunicación Audiovisual y Educación. Ediciones
Anaya. Salamanca. 1976
 MONTES ZORAIDA. Más Allá de la Educación. Editorial Galac. Venezuela 1996.
 NAVARRO, ZORAIDA DE. Rendimiento Académico y Nuevas Estrategias de Aprendizaje.
Trabajo presentado como requisito para optar a título de Magister en Educación, Mención
Orientación. Junio, 1995.
 O’CONNOR, JOSEPH Y McDERMOTT, IAN. Introducción al Pensamiento Sistémico.
Recursos Esenciales para la Creatividad y la Resolución de Problemas. Editorial Urano.
España, 1998.
 OSTRANDER, SHEILA Y LYNN SCHROEDER con OSTRNADER NANCY.
Superaprendizaje 2000. Editorial Grijalbo. Barcelona, España, 1996.
 SAMBRANO, JAZMIN. Superaprendizaje Transpersonal. Ediciones Alfadil. Venezuela, 1998.
 STEINER, ALICIA. La Ruta de las Ideas: Mapas Mentales. Desplegable. Fotolito Supercolor.
1998.
 WALTON, Donald. ¿Sabe Usted Comunicarse?. Editorial MacGraw-Hill. Bogotá. 1991.
 WYCOFF JOYCE. Trucos de la Mente Creativa. Mindmapping, para resolver problemas, tomar
decisiones, perfeccionar la memoria, mejorar la concentración y agilizar el pensamiento.
Ediciones Martínez Roca, S.A. España, 1994.
Gelb, Michael J. – “How to think like Leonardo Da Vinci” 7 steps to genius every day – Delacorte
Press – Broadway New York USA.

También podría gustarte