Está en la página 1de 16

UNAH - IUDPAS

Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad.


ISSN 2225-5125

MORTALIDAD Y OTROS
Edición No. 46, septiembre 2017 BOLETÍN
Enero - Junio 2017
PRESENTACIÓN
. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) por medio del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) presenta
el boletín No. 46 sobre Mortalidad y Otros, edición enero a junio de 2017, con el propósito de brindar una aproximación al
fenómeno de la violencia y criminalidad del país y de esta manera aportar a un mejor entendimiento de dicha realidad a través de
elementos que permitan impulsar la formulación de estrategias de prevención y generar políticas públicas en materia de seguridad
en un contexto que amenaza la calidad de vida y el desarrollo humano.

Los datos presentados en el actual boletín resultan del proceso de validación que sigue la mesa interinstitucional integrada por la
Policía Nacional a través Dirección Nacional de Telemática que, dada su mayor cobertura en el territorio nacional, proporciona la
información sobre muertes por causa externa (homicidios, suicidios, eventos de tránsito y de naturaleza no intencional); la Dirección
Policial de Investigaciones (DPI) facilita datos sobre incidencia delictiva; y la Dirección General de Medicina Forense brinda
registros de levantamientos, autopsias y evaluaciones del síndrome de mujer agredida, menores maltratados y los delitos sexuales,
entre otros. De manera adicional y con el fin de apoyar a una mejor interpretación sobre el contexto de los hechos, se desarrolla un
ejercicio analítico y descriptivo de la información que diariamente publican los medios de comunicación escritos, radiales,
televisados y digitales de Honduras. El análisis sobre las características de los hechos en tiempo, persona y lugar, así como las
tendencias y comportamientos de los eventos, se contemplaron con tasas por grupos de edad y lugar de ocurrencia, usando
proyecciones de población ajustadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2017 (8,866,351 habitantes).

El Observatorio Nacional de la Violencia expresa su agradecimiento a la Secretaría de Seguridad por garantizar el acceso
transparente a los datos proporcionados bajo el acuerdo de cooperación firmado con la UNAH en enero de 2015, y al Ministerio
Público que, a través de la Dirección General de Medicina Forense, ha sido fuente oficial del ONV. Igualmente, reconoce el apoyo
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) por su apuesta hacia la labor del IUDPAS.

MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES ENERO — JUNIO DE 2017

GRÁFICA 1
MUERTES POR CAUSA EXTERNA
EN NÚMERO DE CASOS
COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2016- 2017
3,000
2016 N=4,148 Durante los primeros seis meses de 2017, se registró una
2,574 -21.2%
2017 N=3,664
disminución del 11.7% en las muertes por causa externa
2,029
ocurridas en el país, respecto al mismo periodo del año anterior.
2,000
Los homicidios, pese a reflejar una disminución del 21.2%,
fueron la principal causa al sumar 2,029 víctimas que equivalen
al 55.4% del total. Las muertes por eventos de tránsito, suicidio
+5.9%
1,000
709 751
y no intencionales mostraron aumentos del 5.9%, 22.7% y 5.9%,
-6.1%
respectivamente. Los casos en los que no se identificó la manera
+5.9%
+22.7%
348 354 363 341
154 189 de muerte disminuyeron 6.1% al registrar 22 víctimas menos.
0 (Gráfica No. 1)
L A
IO TO IO A D
ID SI ID N A
IC A
N IC IO IN
M
TR SU C M
H
O
TEN ER
IN ET
O D
N IN
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras

Muerte por causa externa: muerte que no Homicidio: muerte violenta Accidental: muerte violenta Suicidio: muerte auto-infligida
es producto de una patología, ya sea una intencional provocada por no intencional, por ejemplo que también se denomina
muerte intencional, no intencional o un agresor. asfixia, caída, ahogamiento, violenta porque es provocada
auto-infligida. etc. intencionalmente por la víctima.
Página 2 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

HOMICIDIOS
GRÁFICA 3
GRÁFICA 2
TENDENCIA DE MUERTES POR HOMICIDIO EN HONDURAS HOMICIDIOS SEGÚN MES DE OCURRENCIA
EN NÚMERO DE CASOS EN NÚMERO DE CASOS
Casos
COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2016 - 2017 COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2016 - 2017
600
2016 N = 2,574 2017 N = 2,029
600
-31.6%
-25.1% -36.7%
500 484 -35.7%
+14.9% 469
446 437
-1.3%
409
400 382 377
356
334 331
297
300 281

200 200

100
100

0
0 o ro zo il o o
er re ar br ay ni
er
o
er
o zo br
il o
ni
o l io to br
e
br
e
br
e
br
e
er
o
er
o zo br
il o
ni
o En b M A M Ju
En br M
ar A M
ay
Ju Ju go
s
m tu m m En br M
ar A M
ay
Ju Fe
Fe A ie c ie ie Fe
pt O ov ic
Se N D
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Año 2016 Año 2017 Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras

El comportamiento mensual de los homicidios reflejó una Entre enero y junio de 2017, febrero fue el mes con mayor
disminución del 21.2% en los primeros seis meses del año 2017, violencia homicida al contabilizar 409 víctimas y un aumento del
al registrar 91 víctimas menos que en el mismo periodo del año 14.9% en comparación con el mismo lapso de tiempo del año
anterior. Febrero fue el mes de mayor incidencia con 409 anterior. Contrario a lo ocurrido en el año anterior, de marzo a
homicidios. El promedio mensual de víctimas alcanzó 338 casos junio los registros tuvieron un comportamiento descendente
y el diario osciló entre los 15 homicidios en febrero y nueve en del 32.5% interanual. El número de homicidios entre meses
junio. La tasa parcial de homicidios fue de 22.9 por cada 100 mil disminuyó al pasar de 334 casos en marzo a 281 en junio, una
habitantes, 6.5 puntos menos que la tasa registrada en el primer reducción del 15.9%. (Gráfica No. 3)
semestre de 2016 (Gráfica No. 2)

GRÁFICA 4
MUERTES POR HOMICIDIOS SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA
ENERO - JUNIO 2017

70 70

65 65

60 60

55 55

50 50

45 45

Domingo
40 40

35 35
Domingo Domingo Domingo Domingo Domingo
Domingo Domingo
30 Domingo 30 Domingo
Domingo Domingo Domingo
Domingo
25 Domingo Domingo
Domingo

0 0
20/03

26/03 D
01/01 D

30/01
31/01

11/02
12/02 D

24/02

08/03
09/03
10/03
11/03
12/03 D
13/03
14/03
15/03
16/03
17/03
18/03
19/03 D
21/03
22/03
23/03
24/03
25/03
27/03
28/03
29/03
30/03
31/03
25/02
26/02 D
27/02
28/02
01/03
02/03
03/03
04/03
05/03 D
06/03
07/03
02/01
03/01
04/01
05/01
06/01
07/01
08/01 D
09/01
10/01
11/01
12/01
13/01
14/01
15/01 D
16/01
17/01
18/01
19/01
20/01
21/01
22/01 D
23/01
24/01
25/01
26/01
27/01
28/01
29/01 D

01/02
02/02
03/02
04/02
05/02 D
06/02
07/02
08/02
09/02
10/02

13/02
14/02
15/02
16/02
17/02
18/02
19/02 D
20/02
21/02
22/02
23/02

05/06
06/06
08/06
09/06
01/05
02/05

09/05

23/05

02/06
03/06

07/06

10/06
12/06
13/06
14/06
04/04

15/04
05/04

17/04

22/05
24/05
25/05
26/05
27/05
29/05
30/05
31/05
01/06
06/04
07/04

10/04

27/04
28/04
29/04

03/05
04/05
05/05
06/05
08/05
10/05
11/05
12/05
13/05
15/05
17/05
16/05
18/05
19/05
20/05

15/06

26/06

30/06
01/04

27/06
28/06
29/06
03/04

08/04

11/04
12/04
14/04
13/04

18/04
19/04
20/04
21/04
22/04
24/04
25/04
26/04

16/06
17/06
19/06
20/06
21/06
22/06
23/06
24/06
30/04 D

04/06 D

11/06 D
09/04 D

23/04 D

07/05 D

14/05 D

21/05 D

28/05 D

25/06 D
02/04 D

16/04 D

18/06 D

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorios Locales y Observatorio Nacional de la Violencia - UNAH- Honduras

Los domingos fueron los días con mayor incidencia homicida del periodo analizado al sumar 429 víctimas que representan el 21.1%
del total, le siguen en orden descendente, los sábados con 329 casos y los lunes que alcanzaron 282 registros; en suma, entre
domingos y lunes ocurrieron el 51.3% de los homicidios del primer semestre de 2017. Las fechas de menor incidencia fueron el 14
de abril con dos víctimas, 1 de marzo, 4 de mayo, 8 y 28 de junio que reportaron tres casos cada una, y en sentido contrario, el 1 de
enero y 20 de febrero fueron los días con mayor número de homicidios al registrar 24 casos, respectivamente. (Gráfica No. 4)

Indicadores de homicidios
En la categoría de homicidios se incluye el homicidio simple, el asesinato, el infanticidio y el parricidio.
El aborto no entra en la categoría de homicidios del Observatorio Nacional de la Violencia
Página 3 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

HOMICIDIOS GRÁFICA 6
GRÁFICA 5 MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN TIPO DE ARMA
MUERTES POR HOMICIDIOS POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO EN NÚMERO DE CASOS
EN NÚMERO DE CASOS ENERO - JUNIO 2017
Casos
ENERO - JUNIO 2017
500 1,452
MUJERES = 190 (9.4%)
N = 2,029 N = 2,029
HOMBRES = 1,837 (90.5%)
71.1% Sin Dato= 41(2.0% )
389 Sexo Indeterminado = 2
400

1,000

292 71.6%
300

228
211
193
200

124 286
112
100 125 98
63 14.1%
53 54 6.2% 21 5
41 44 44 1
23 23 23 0
15 20 16
5 13 0 2 6 12 7 2 5 2 5
go n ca i xi
a
n te
nca os ix
ia
0 e
la sf de la si
v
sf
Fu B lo
de a /A tun /B p /A
4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 o rm ón on go Ex os
-0 -0 -1 -1 -2 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -6 ás ad rm
a
A ci C e / nt
M in la a Fu as ie
00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y m
A
gu rm de ur m
65 er an A a ad ga
t st
r
rm em ho
de E A u A
In Q
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras
*El indeterminado es con respecto a la edad.

Durante el periodo de análisis, un total de 190 mujeres perdieron El arma de fuego se mantiene como el instrumento de muerte
la vida de manera violenta, 38 menos que las registradas entre homicida de mayor uso en el país al registrar el mismo
enero y junio de 2016. En relación al número de víctimas comportamiento del año anterior y sumar para el primer
hombres, el comportamiento es similar al del año pasado al semestre de 2017, un total de 1,452 víctimas que representan el
sumar 90.5% del total de casos que equivalen a 1,837 71.6% del total de casos. En incidencia le sigue el arma blanca
homicidios. El 71.1% de las víctimas estaban en edades de 15 a con 14.1%, el mecanismo de estrangulación o asfixia sumó el
39 años. En menores de 18 ocurrieron 148 homicidios y en 6.2%, en combinación de arma de fuego y blanca se registraron
mayores de 60 años, 95 casos. Para ambos sexos, el grupo etario 21 casos y 41 homicidios no especificaban el tipo de arma o
de mayor incidencia fue de 20 a 24 años. En 59 casos se mecanismo utilizado. (Gráfica No. 6)
desconoce la edad de la víctima y en dos más no se determinó el
sexo. (Gráfica No. 5) GRÁFICA 7
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN POSIBLE MÓVIL
TABLA 1 EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - JUNIO 2017
TASAS PARCIALES DE HOMICIDIOS
POR 100,000 HABITANTES SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO Ajuste de Cuentas (Sicariato) 24.2% 492

Riñas Interpersonales 14.3% 290


ENERO - JUNIO 2017
Robo / Tentativa (Delincuencia Común) 5.8% 118

Grupos de edad Mujeres Hombres Relacionado con Drogas 88

00-04 1.1 2.7 Relacionado con Maras 87

05-09 0.0 0.4 Enfrentamiento entre Bandas Criminales 28

10-14 1.2 3.1 Extorsión 22

15-19 4.2 45.8 Violencia Doméstica o de Parejas 20

20-24 9.1 92.3 Violencia Intrafamiliar 18

25-29 5.6 77.1 Problemas de Tierra / Herencia 13

30-34 6.5 70.3 Acción Policial 11

Relacionado con Barras Bravas 9


35-39 7.9 73.8
Disparos al Aire 5
40-44 6.6 56.7
Violación / Tentativa 4
45-49 6.0 62.4 Sin Dato 40.5%
Secuestro / Tentativa 1
50-54 4.2 42.1 N =2,029
Linchamiento 1
55-59 1.5 43.1
60-64 4.5 44.2 0 50 10
0
15
0
20
0
25
0
30
0
35
0
40
0
45
0
50
0
55
0
60
0

65 y Más 0.8 19.6 Casos


Total 4.2 42.5 Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Proyecciones INE 2017 /Monitoreo de
Medios/Observatorio de la Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras
Entre enero y junio de 2017, el 40.5% de los homicidios
La tasa parcial de homicidios registrados en el primer semestre
no registraba el posible móvil, si bien es un dato elevado,
de 2017, fue de 42.5 por cada 100 mil habitantes hombres y 4.2
al compararlo con el mismo periodo del año anterior,
por cada 100 mil habitantes mujeres. Según las tasas específicas
hubo una reducción de nueve puntos porcentuales. Con
por grupo de edad, la mayor vulnerabilidad se presentó entre los
los datos disponibles se conoció que, el ajuste de cuentas o
20 y 24 años. Las mujeres de 15 a 19 años registraron un nivel
sicariato fue el principal móvil homicida al sumar 24.2% de
de riesgo para ser víctima de homicidio del 250.0% y en el rango
los casos, le siguen las riñas interpersonales con 14.3% y la
de 20 a 24 años fue de 116.7%. En el caso de los hombres, las
delincuencia común 5.8%. Se contabilizaron 28 víctimas en
cifras son similares, pero el aumento es exponencial cuando
enfrentamientos entre bandas criminales, 22 por extorsión,
llegan a edades entre 15 y 19 años con una probabilidad de
20 en contextos de violencia doméstica, 11 en acción policial
1,377.4% de morir producto de un homicidio. (Tabla No. 1)
y un hombre de 31 años que fue linchado en el Distrito
Central. (Gráfica No. 7)

Entre sábados y lunes se registraron 1,040 homicidios que equivalen al 51.3% del total de casos
reportados en el primer semestre de 2017
Página 4 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

HOMICIDIOS
GRÁFICA 10
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN DEPARTAMENTO DE OCURRENCIA
GRÁFICA 8 EN NÚMERO DE CASOS
COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2016 - 2017
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA 751
CORTÉS
EN NÚMERO DE CASOS REGIÓN ATLÁNTIDA 212
542

NORTE 90
140
-28.3%
ENERO - JUNIO 2017 COLÓN 69
ISLAS DE LA BAHÍA 7
9
Casos
500
561
REGIÓN FRANCISCO MORAZÁN 397
- 23.6%
N = 2,029 COMAYAGUA 143
136
CENTRAL
429 LA PAZ 17
18

400 125
SANTA BÁRBARA 99
COPÁN 90
99
REGIÓN LEMPIRA 81 - 15.0%
329 57
OCCIDENTAL OCOTEPEQUE 33
28
INTIBUCÁ 44
34
300 282 276
245 244 YORO 175
213

224 21.1% REGIÓN OLANCHO 87


83
EL PARAÍSO 55 - 8.8% Tasa Parcial Nacional 22.9 por 100,000
ORIENTAL 62
GRACIAS A DIOS 7
200 10
2016 N = 2,574
REGIÓN CHOLUTECA 49 2017 N = 2,029
44 +22.4%
13.9% 13.6% 12.1% 11.0% 12.0% 16.2% SUR VALLE 9
27

100
0 0 0 0 0 00
20 40 60 80 10

Casos

Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la


0 Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras

ne
s
te
s es es es do go
ol ev
Lu M
ar
M

rc Ju Vi
ern

ba
D
om
in
En el primer semestre de 2017, ocurrieron 2,029 homicidios
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la que representan una tasa parcial de 22.9 por cada cien mil
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras
habitantes y una reducción de 6.6 puntos, comparado con el
En el primer semestre de 2017, los sábados y domingos año anterior.
fueron los días más violentos al acumular 37.3% del total El análisis regional de los homicidios mostró un
de homicidios y un aumento de 2.1 puntos porcentuales en comportamiento de reducción en el número de casos a
comparación con el mismo periodo del año 2016. Los días excepción de la zona Sur que aumentó 22.4% sus incidencias
de menor incidencia fueron los jueves con 224 víctimas y al cotejarlas con el mismo periodo de 2016. El Norte del
el análisis reflejó que, los lunes y martes sobrepasaron las país reportó la mayor disminución de homicidios del periodo
incidencias ocurridas los viernes. (Gráfica No.8) con un promedio de 28.3%, sin embargo, de los cuatro
departamentos que conforman dicha región, Islas de la Bahía
GRÁFICA 9
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN HORA DE OCURRENCIA tuvo un incremento de 28.6%. (Gráfica No. 10)
EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - JUNIO 2017
Casos
500

N = 2,029
413
400 376
HOMICIDIOS EN CIFRAS

300 284 • La tasa parcial de homicidios fue de 22.9 pccmh.


• En el primer semestre del año 2017 se cometieron 2,029
213
200
200 204
homicidios.
142
130 • Durante el periodo analizado se registraron 338
100 homicidios al mes y un promedio de 11 víctimas al día.
10.1% 20.4% 18.5% 67
7.0% 9.9% 14.0% 10.5% 6.4%
• Febrero presentó la mayor número de homicidios con 409
0 casos, seguido de enero (377), marzo (334) y abril (331).
8:
59
1:
59
4:
59
7:
59
0:
59
3:
59
2:
59
5:
59 ad
o • Entre las 18:00 y 20:59 horas se presentó una alta
-0 -1 -1 -1 -2 -2 -0 -0 in
06:
00
09:
00
12:
00
1 5:
00
18:
00
21:
00
00:
00
03:
00
de
te
rm
incidencia de víctimas con 413 casos.
In
40.9% 55.8% 3.3%
• Durante los fines de semanas (sábado y domingo)
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras
ocurrieron el 37.3% de los homicidios.
• El 46.3% (939) de los homicidios ocurrieron en los
En Honduras, el 55.8% de los homicidios registrados entre departamentos de Cortés y Francisco Morazán.
enero y junio de 2017, ocurrieron durante la noche y el 40.9% • El 71.6% de los homicidios se perpetraron con arma de
en el día. La hora del hecho no fue consignada en 3.3% de los fuego.
casos, pero el rango horario de mayor incidencia fue de las • Entre los 15 y 39 años de edad se registraron el 71.1% de
18:00 a las 20:59 horas con 413 víctimas mortales que los homicidios.
representan el 20.4% del total. Comparado con el mismo
periodo del año anterior, entre las 15:00 y 23:59 horas se
sigue el mismo patrón de comportamiento, al alcanzar el
52.9% de los casos. (Gráfica No. 9)

Durante el primer semestre de 2017, cuatro departamentos del país (Cortés, Francisco Morazán, Atlántida y Yoro)
acumularon 1,254 homicidios, es decir, 61.8% del total de casos registrados en Honduras.
Página 5 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

HOMICIDIOS TABLA 2
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN ZONA DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS
ENERO - JUNIO 2017

Casos Tasas Parciales por 100,000


Departamento Total Casos Tasa Población
Cabecera Departamental Resto Cabecera Resto

Cortés San Pedro Sula(229) 313 29.9 34.0 542 32.1 1,686,094
Atlán�da La Ceiba(69) 71 32.7 28.1 140 30.2 464,288
Yoro Yoro(33) 142 35.3 27.8 175 28.9 604,844
Comayagua Comayagua(32) 104 20.0 28.0 136 25.6 531,676
Copán Santa Rosa De Copán(12) 87 18.0 26.5 99 25.1 394,890
Francisco Morazán Distrito Central(346) 51 28.2 13.6 397 24.8 1,601,291
Santa Bárbara Santa Bárbara(11) 88 24.4 21.8 99 22.1 448,942
Colón Trujillo(12) 57 18.6 21.5 69 20.9 330,105
Ocotepeque Ocotepeque(3) 25 12.1 18.9 28 17.8 157,018
Lempira Gracias(15) 42 28.3 14.4 57 16.5 345,489
Olancho Ju�calpa(30) 53 22.2 12.6 83 15.0 554,282
Valle Nacaome(10) 17 16.7 13.8 27 14.8 182,996
In�bucá La Esperanza(4) 30 29.8 12.6 34 13.5 250,959
El Paraíso Yuscarán(1) 61 6.5 13.3 62 13.1 473,277
Islas De La Bahía Roatán(6) 3 12.6 13.7 9 13.0 69,493
Gracias A Dios Puerto Lempira(6) 4 11.3 8.8 10 10.2 98,337
Choluteca Choluteca(18) 26 11.1 8.8 44 9.6 458,871
La Paz La Paz(8) 10 16.4 6.1 18 8.4 213,499
Total 26.9 20.7 2,029 22.9 8,866,351
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la Violencia Local / Nacional - UNAH - Honduras

En el país, durante los primeros seis meses del año en estudio, 6 de los 18 departamentos sobrepasaron la tasa parcial de
homicidios pccmh (22.9): Cortés (32.1), Atlántida (30.2), Yoro (28.9), Comayagua (25.6), Copán (25.1) y Francisco Morazán
(24.8). El único departamento que registró una tasa menor al límite de 8.8 hpccmh fue La Paz y a nivel de cabeceras, las tasas
parciales fueron de 26.9 homicidios pccmh y el resto de municipios 20.7 hpccmh, el registro más alto estuvo en Yoro con 35.3
hpccmh y el más bajo en Yuscarán con 6.5 hpcccmh.

Los datos mostraron que, siete de las 18 cabeceras donde el riesgo de morir por homicidio fue menor que en el resto de
municipios del departamento, fueron: San Pedro Sula (29.9), Comayagua (20.0), Trujillo (18.6), Santa Rosa de Copán (18.0),
Roatán (12.6), Ocotepeque (12.1) y Yuscarán (6.5). (Tabla No. 2)
TABLA 3
DISTRIBUCIÓN DE HOMICIDIOS SEGÚN LOS MUNICIPIOS CON MAYOR INCIDENCIA
ENERO - JUNIO 2017

Departamento Total MUNICIPIOS DE MAYOR INCIDENCIA Resto


Atlán�da 140 La Ceiba 69(49.3%) Tela 25(17.9%) La Masica 11(7.9%) 35(25%)
Colón 69 Tocoa 18(26.1%) Bonito Oriental 15(21.7%) Trujillo 12(17.4%) 24(34.8%)
Comayagua 136 Comayagua 32(23.5%) Siguatepeque 20(14.7%) La Libertad 15(11%) 69(50.7%)
Copán 99 Nueva Arcadia 15(15.2%) Santa Rita 13(13.1%) Florida 13(13.1%) 58(58.6%)
Cortés 542 San Pedro Sula 229(42.3%) Choloma 134(24.7%) Puerto Cortés 59(10.9%) 120(22.1%)
Choluteca 44 Choluteca 18(40.9%) Marcovia 5(11.4%) El Corpus 4(9.1%) 17(38.6%)
El Paraíso 62 Danlí 32(51.6%) El Paraiso 8(12.9%) Trojes 7(11.3%) 15(24.2%)
Francisco Morazán 397 Distrito Central 346(87.2%) Talanga 10(2.5%) Guaimaca 9(2.3%) 32(8.1%)
Gracias a Dios 10 Puerto Lempira 6(60%) Ahuas 2(20%) Brus Laguna 1(10%) 1(10%)
In�bucá 34 San Juan 7(20.6%) In�bucá 4(11.8%) Colomoncagua 4(11.8%) 19(55.9%)
Islas de la Bahía 9 Roatán 6(66.7%) Jose Santos Guardiola 3(33.3%) 0(0%)
La Paz 18 La Paz 8(44.4%) Marcala 4(22.2%) San�ago De Puringla 2(11.1%) 4(22.2%)
Lempira 57 Gracias 15(26.3%) La Iguala 9(15.8%) Gualcince 4(7%) 29(50.9%)
Ocotepeque 28 San Marcos 4(14.3%) Concepción 4(14.3%) Fraternidad 3(10.7%) 17(60.7%)
Olancho 83 Catacamas 30(36.1%) Ju�calpa 30(36.1%) San Esteban 4(4.8%) 19(22.9%)
Santa Bárbara 99 Quimistán 18(18.2%) Santa Bárbara 11(11.1%) Macuelizo 10(10.1%) 60(60.6%)
Valle 27 Nacaome 10(37%) San Lorenzo 7(25.9%) Amapala 3(11.1%) 7(25.9%)
Yoro 175 El Progreso 81(46.3%) Yoro 33(18.9%) Olanchito 25(14.3%) 36(20.6%)
Total 2,029
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la Violencia Local / Nacional - UNAH - Honduras

El Distrito Central y San Pedro Sula fueron los municipios con mayor número de víctimas durante el primer semestre de 2017,
al sumar 346 y 229 homicidios, respectivamente; ambos lugares concentraron el 28.3% del total de casos a nivel nacional y en
ese orden de incidencia estuvieron Choloma (134), El Progreso (81) y La Ceiba (69). La reducción en el número de homicidios
incidió en el aumento de municipios con cero víctimas al pasar de 70 en el primer semestre de 2016 a 82 en el mismo periodo
del año actual. Algunos de los municipios que no registraron homicidios fueron: Balfate en Colón; Corquín en San Jerónimo y
Dolores en Copán; Duyure, San Antonio de Flores y San Isidro en Choluteca; Oropoli, Potrerillos y San Lucas en El Paraíso;
Maraita, Nueva Armenia y Tatumbla en Francisco Morazán; Villeda Morales y Juan Francisco Bulnes en Gracias a Dios;
Mercedes de Oriente, Santa Ana y Yarula en La Paz; Candelaria, Talgua y Valladolid en Lempira; Belén Gualcho, Lucerna y San
Jorge en Ocotepeque; El Rosario, Manto y Silca en Olancho; Chinda, San Nicolás y Santa Rita en Santa Bárbara; Caridad y
Goascorán en Valle. (Tabla No. 3)

La mayor ocurrencia de homicidios durante el primer semestre de 2017, fue en el Distrito Central y San Pedro Sula,
al sumar 575 casos que representan el 28.3% del total reportado en el país.
Página 6 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

EVENTOS DE TRÁNSITO GRÁFICA 13


GRÁFICA 11
MUERTES POR EVENTOS DE TRÁNSITO SEGÚN MES DE OCURRENCIA MUERTES POR EVENTOS DE TRÁNSITO POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO
EN NÚMERO DE CASOS EN NÚMERO DE CASOS
COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2016 - 2017 Casos ENERO - JUNIO 2017
Casos 120
MUJERES = 150 (20.0% )
N = 751
2016 N = 709 HOMBRES = 601 (80.0% )
+37.0%
2017 N = 751 148 +15.1% 100 95
150 52.6%
-3.2% 137 16.0%
-4.8% -2.5%
125 124
-2.6% 82
119 120 119 119 116 80
114 111
108 70

100
60 57
49
42 43
40 34
32 30
50
24
18 18 18
20
13 13 12 12 12 11
10 10 8 8 8
7 6
4 4
1
0 0

o o zo il o o 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 ás o
er er br ay ni -0 -0 -1 -1 -2 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -6 ad
br ar Ju 00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 M
En M A M y in
Fe 65 r m
te
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observ atorios Locales y de
*El Indeterminado es en relación al grupo de edad In
Observ atorio Nacional de la Violencia - UNAH- Honduras
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observ atorios Locales y

Los eventos de tránsito se ubicaron, durante el primer Observ atorio Nacional de la Violencia - UNAH- Honduras

semestre de 2017, como la segunda causa de muerte externa En el periodo en análisis, por cada mujer que perdió la vida
que más víctimas registró al sumar 751 casos y un aumento de en un evento de tránsito murieron cuatro hombres. El 52.6%
5.6% en relación al mismo periodo de 2016. Febrero de las víctimas estaban en edades de 15 a 39 años, los adultos
concentró la mayor incidencia al sumar 148 muertes y un mayores alcanzaron el 16.0% y los menores en edades de 0 a
aumento del 37.0%; pero en el opuesto de esas cifras, junio 14 años el 8.0%. La mayor vulnerabilidad para hombres se
alcanzó 111 víctimas y una disminución de 2.6%. En registró entre los 20 y 24 años al sumar 95 muertes por esta
promedio, cada mes 125 personas perdieron la vida causa y en las mujeres dentro de los rangos etarios de 15 a 24
violentamente en accidentes viales. (Gráfico No.11) años y 65 años o más con 54 casos. (Gráfica No.13)

GRÁFICA 12
MUERTES POR EVENTOS DE TRÁNSITO SEGÚN DEPARTAMENTO DE OCURRENCIA
EN NÚMERO DE CASOS
COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2016 - 2017

CORTÉ S 172
179
FRANCIS CO MORAZÁN 161

EVENTOS DE TRÁNSITO EN CIFRAS


153 + 4.1%
COMAY AGUA 53 -5.0%
72 +35.8%
Y ORO 60
64 +6.7%
ATLÁNTIDA 54
60 +11.1%

• En el primer semestre de 2017, 751 personas fueron


OLANCHO 38 -15.8%
32
CHOLUTE CA 32
29 -9.4%
E L P ARAÍS O
COLÓN 14
26
29
+11.5%

+57.1%
víctimas mortales de eventos de tránsito.
22
INTIBUCÁ
COP ÁN
17
19
22
+29.4%
+10.5%
• La tasa parcial nacional por muertes de tránsito fue de 8.5
por cada 100 mil habitantes.
21
S ANTA BÁRBARA 24 -20.8%
19
6 +150.0%

• El promedio mensual de muertes por eventos de tránsito


V ALLE 15
LA P AZ 9 +33.3%
12
Tasa parcial 8.5 por 100,000
fue de 125 víctimas y una media diaria de 4 casos.
LE MP IRA 9 +11.1%
10
OCOTE P E QUE 12 -25.0%
9
2016 N = 709
• Entre sábados y domingos ocurrieron 43.8% de las
2 +50.0%
IS LAS DE LA BAHÍA 3
1 -100.0% 2017 N = 751
GRACIAS A DIOS 0

0 50 100 150 200 muertes por eventos de tránsito.


Casos
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observ atorios Locales y
• Los departamentos con mayor incidencia de víctimas
Observ atorio Nacional de la Violencia - UNAH- Honduras
fueron Cortés (179) y Francisco Morazán (153).
• 80.0% de las víctimas por eventos de tránsito fueron
Entre enero y junio de 2017, la tasa parcial de víctimas fue de hombres y 20.0% mujeres, es decir, hubo una relación de
8.5 pccmh y el departamento de Cortés tuvo la mayor 4:1 en este tipo de muerte por causa externa.
incidencia de muertes por eventos de tránsito con 179 • El grupo de la tercera edad (60 y más años) sumó el 16.0%
reportes que equivalen al 24.0% del total. Francisco Morazán, del total de víctimas por eventos de tránsito y se reportaron
Comayagua, Yoro y Atlántida sumaron el 46.4% de los casos. 59 casos en menores de 15 años.
Las disminuciones en el número de víctimas estuvieron en 6
de los 18 departamentos: Choluteca (9.4%), Francisco
Morazán (5.0%), Gracias a Dios (100.0%), Ocotepeque
(25.0%), Olancho (15.8%) y Yoro (6.7%) y el aumento más
significativo se registró en Valle al pasar de 6 a 15 casos.
(Gráfica No. 12)

Panorama Mundial
Según estimaciones de la OMS para el 2013, más de 1,25 millones de personas mueren anualmente a consecuencia de accidentes
de tránsito y en las Américas se registra una tasa de 15.9 por cada 100 mil habitantes.
(Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial 2015).
Página 7 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

EVENTOS DE TRÁNSITO GRÁFICA 16


GRÁFICA 14 MUERTES POR EVENTOS DE TRÁNSITO SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA
MUERTES POR EVENTOS DE TRÁNSITO EN NÚMERO DE CASOS
TIPO DE USUARIO SEGÚN GRUPOS DE EDAD Casos
ENERO - JUNIO 2017
Casos 250
ENERO - JUNIO 2017
N = 751
140
Atropello Colisión Despiste
Colisión con Objeto Fijo (Choque) Ciclista Atropellado Volcamiento 203
N = 751
Sin Dato Aplastamiento Caída de Ocupante 200
120 113
0.7%
1.1%
100 0.7% 94
88 150
2.0% 126
80 1.5% 1.1%
69
1.3% 0.7% 104
60 0.8% 0.7% 27.0%
59 100 92
60 82
0.5%
0.7% 0.5% 80
0.7% 1.2% 47 16.8%
0.7% 0.8%
42 41 64
6.3% 6.1% 0.8% 38 0.5%
13.8% 12.3%
40 0.7%
0.9% 0.7% 32 8.9%
1.2% 0.7% 0.7% 0.5% 50 10.7%
23 0.5% 1.6% 0.7% 8.5% 10.9%
20 2.3% 0.8%
20 16 2.7% 0.9%
1.6% 1.5%
3.1% 9
0.7% 2.5%
2.5% 2.5% 1.7% 2.5% 1.3% 3.1% 2.4%
0.9% 2.1% 0.8% 0.9% 1.5% 0.5% 0
0
s s s es s do go
4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 ás o ne te ol
e ne
-0 -0 -1 -1 -2 -2 -3 -3 -4 -4 -5 -5 -6 ad ar ev er ba in
00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y
M
in Lu M rc Ju Vi Sá om

65 rm M D
te
*El Indeterminado es en relación al grupo de edad de Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observ atorios
In Locales y Observ atorio Nacional de la Violencia - UNAH- Honduras
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observ atorios Locales y
Observ atorio Nacional de la Violencia - UNAH- Honduras

El atropello y la colisión con objeto móvil fueron los Los sábados y domingos del primer semestre de 2017,
principales tipos de eventos de tránsito en los que perdieron sumaron el 43.8% (329) de las muertes por eventos de
la vida el 34.1% y 28.5% de las víctimas, respectivamente. Los tránsito, 5.9 puntos más que en el mismo periodo de 2016. El
choques sumaron 55 casos, un total de 52 ciclistas murieron promedio diario de víctimas fue de cuatro casos. Los martes
atropellados y en volcamientos hubo 41 registros. Las cifras acumularon el menor registro, con 64 muertes en accidentes
validadas en los primeros seis meses de 2017, revelaron que, viales y el resto de días contabilizaron entre 80 y 104 víctimas
59 menores de 14 años perdieron la vida en incidentes viales cada uno. (Gráfica No.16)
y el 49.2% de éstos fue por atropello, los jóvenes entre 20 y
24 años sumaron 113 registros y los adultos de 65 o más años
GRÁFICA 17
de edad un total de 120 víctimas. (Gráfica No.14) MUERTES POR EVENTOS DE TRÁNSITO SEGÚN HORA DE OCURRENCIA
EN NÚMERO DE CASOS
GRÁFICA 15 ENERO - JUNIO 2017
Casos
MUERTES POR EVENTOS DE TRÁNSITO SEGÚN TIPO DE ACCIDENTE 160
N = 751
EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - JUNIO 2017 140 135

Atropello 34.4% 258 120 114


110

Colisión 212
99
28.2% 100

Despiste 7.7% 58 80 75
63 64
Choque 7.3% 55 60
47 44
Ciclista Atropellado 6.9% 52 40

10.0% 15.2% 8.4% 13.2% 18.0% 14.6% 8.5%


Volcamiento 5.5% 41 20 6.3% 5.9%

Aplastamiento 26 0
9 9 9 9 9 9 9 9 o
N = 751 :5 :5 :5 :5 :5 :5 :5 :5 ad
Caída de Ocupante 10 - 08 - 11 - 14 - 17 - 20 - 23 - 02 - 05 in
Sin Dato 39 00 00 00 00 00 00 00 00 rm
6: 9: 2: 5: 8: 1: 0: 3: te
0 0 1 1 1 2 0 0 de
0 50 100 150 200 250 300 In
46.7% 44.7%
Casos
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorios Locales y
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observ atorios Locales y Observatorio Nacional de la Violencia - UNAH- Honduras
Observ atorio Nacional de la Violencia - UNAH- Honduras

En el primer semestre de 2017, el atropello se ubicó como el En Honduras, entre los meses de enero y junio de 2017, el
tipo de evento con mayor incidencia al sumar 258 (34.4%) 46.7% de las víctimas mortales en eventos de tránsito
casos, 20 más que los registrados durante el mismo periodo perdieron la vida durante el día y por la noche el 44.7%. El
de 2016. Las colisiones, despistes y ciclistas atropellados rango horario de mayor incidencia fue de las 18:00 a las 23:59
tuvieron arriba de 50 víctimas y alcanzaron 377 muertes que horas con 135 víctimas que acumulan el 18.0% del total y en
equivalen al 50.02% del total. Uno de los eventos con mayor el extremo contrario, la menor cantidad de casos estuvo entre
número de víctimas fue el ocurrido en febrero del presente las 03:00 y 05:59 horas con 5.9% (44) de los casos ocurridos
año en el Distrito Central, cuando un bus del transporte en el periodo. (Gráfica No.17)
público fue aplastado por la carga de una rastra, el evento
registró la muerte de 24 personas, 9 de ellas mujeres y 15
hombres. (Gráfica No. 15)

La mayor ocurrencia de eventos de tránsito fue durante el día con 46.7% de los registros y por la noche se registró el 44.7%
Página 8 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

SUICIDIOS
GRÁFICA 18 GRÁFICA 20
MUERTES POR SUICIDIOS SEGÚN DEPARTAMENTO DEL HECHO MUERTES POR SUICIDIOS SEGÚN MECANISMO
EN NÚMERO DE CASOS EN NÚMERO DE CASOS
COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2016 - 2017 COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2016 - 2017
FRANCISCO MORAZÁN 30
49 +63.3%
74
CORTÉS 23 Ahorcamiento / Asfixia +21.6%
24 + 4.3% 90
COMAYAGUA 14 -7.1%
13 53
LA PAZ 3 + 300.0% Intoxicación Tóxicos / Médicos +26.4%
12 67
COPÁN 10 + 10.0%
11
15 -26.7% 22
EL PARAÍSO
11 Arma de Fuego +22.7%
4 27
CHOLUTECA +150.0%
10
INTIBUCÁ 11 0
10 -9.1% Otro
SANTA BÁRBARA 3 +233.3% 1
10
ATLÁNTIDA 6 +50% 0
9 Quemaduras / Explosivos
LEMPIRA 5 +80% 1
9
YORO 13 -53.8%
1
6
4 Arma Blanca
OLANCHO
5 -25.0% 1
VALLE 7 -42.9%
4 1
GRACIAS A DIOS 2 Lanzamiento al Vacío -100.0%
2 0
OCOTEPEQUE 1 +100%
2 3 2016 N = 154
2 2016 N=154
COLÓN -50% Sin Dato -33.3%
2017 N = 189
1 2017 N= 189 2
ISLAS DE LA BAHÍA 1
1
0 20 40 60 80 100 120
0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras

Durante los primeros seis meses de 2017, se reportaron a El principal mecanismo utilizado en los hechos suicidas
nivel nacional 189 suicidios que representa un promedio del país fue el ahorcamiento o asfixia registrando 90 casos
de 32 víctimas mensuales y un aumento de 22.7% (35) en que representan 47.6% del total. La intoxicación ocupó el
relación al mismo periodo de 2016. Francisco Morazán fue el segundo lugar de los registros con 67 muertes y un aumento
departamento que acumuló el mayor número de suicidios con de 26.4% (14) de los casos en relación al mismo periodo de
49 víctimas, seguido de Cortés que sumó 24 y Comayagua 13. 2016, seguido de 27 víctimas por arma de fuego. Debido
El cuarto departamento con mayor incidencia y el de mayor a quemaduras se registró un caso en el departamento de
aumento porcentual del periodo fue La Paz al pasar de 3 a 12 Choluteca donde un hombre de 52 años se quitó la vida
casos (300%). (Gráfica No. 18) cubriéndose en gasolina y posteriormente, se prendió fuego
en un acto suicida. (Gráfica No. 20)
GRÁFICA 19
SUICIDIOS POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO
EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - JUNIO 2017
Casos
30
MUJERES = 42 (22.2% ) SUICIDIO EN CIFRAS:
N = 189 26 HOMBRES = 147 (77.8% )
25

• De enero a junio de 2017, se registraron 189 suicidios que


20 19
representan un aumento de 22.7% (35 casos), en relación
15
16 16
al mismo periodo de 2016.
15 14
12 12 • En promedio, durante el periodo analizado ocurrieron 32
11
10 9 suicidios mensuales.
8
6 • Los departamentos con mayor incidencia fueron
5 4 4
3
4
Francisco Morazán (49 casos), Cortés (24) y
2 2 2 2
1
0
1
0 Comayagua (13).
0

14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 ás
• El 77.8% de las víctimas fueron hombres al sumar 147
- - - - - - - - - - - M
10 15 20 25 30
65
35 40 45 50 55 60 y
casos.
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras • El ahorcamiento o asfixia por suspensión fue el
Un total de 147 hombres y 42 mujeres se quitaron la vida mecanismo utilizado por 47.6% de las víctimas de suicidio.
durante los primeros seis meses de 2017, en promedio, por • Según rangos de edad, los hombres de 20 a 24 años
cada mujer víctima se registraron cuatro hombres. El rango registraron la mayor incidencia con 26 víctimas, en el caso
etario de 20 a 24 años acumuló el mayor número de suicidios de las mujeres fueron las edades de 15 a 19 años con 10
en hombres al sumar 26 casos, mientras que, en mujeres la casos.
mayor incidencia estuvo entre los 15 y 19 años con 19
víctimas. Para ambos sexos, entre jóvenes de 15 a 29 años se
registraron 81 muertes auto-infligidas que representan 42.9%
del total. Entre las edades de 10 a 14 años se registraron
cuatro suicidios de niñas y dos niños, una de las víctimas era
una menor de 10 años. (Gráfica No. 19)
La seguridad es un bien que apunta a la calidad integral de vida de los ciudadanos y no sólo a la ausencia de delitos
o amenazas contra la integridad física o moral de las personas.Y si bien es visible en su especificidad, sus soluciones
exitosas sólo son posibles en un contexto amplio. Escolar, S. Seguridad Ciudadana: concepciones y políticas.
Página 9 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

MUERTES NO INTENCIONALES
GRÁFICA 21
MUERTES NO INTENCIONALES SEGÚN DEPARTAMENTO DEL HECHO GRÁFICA 23
EN NÚMERO DE CASOS MUERTES NO INTENCIONALES SEGÚN MECANISMO
COMPARATIVO ENERO - JUNIO 2016 - 2017 EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - JUNIO 2017
55
FRANCISCO MORAZÁN 72 +30.9%
59
Ahogamientos / Asfixia 32.2% 114
CORTÉS 68 +15.3%
INTIBUCÁ 20
31 + 55.0% Caídas 24.9% 88
25
ATLÁNTIDA 19 -24.0%
Intoxicación por Alcohol 13.0% 46
25
CHOLUTECA 19 -24.0%
YORO 15
+26.7% Arma Contundente 6.5% 23
19
15
COMAYAGUA +20.0%
18 Aplastamiento / Soterramiento 17
10
LA PAZ 15 +50.0%
COPÁN 16
- 12.5% Quemaduras / Explosivos 16
14
LEMPIRA 19 - 36.8%
12 Electrocución / Rayo 16
26
EL PARAÍSO 11 -57.7%
12 Intoxicación Tóxicos / Médicos 7
OLANCHO 11 -8.3%
11
COLÓN 10 -9.1% Arma de Fuego 6 N = 354
3
GRACIAS A DIOS 10 +233.3% Sin Dato =
Accidente Aéreo 2
OCOTEPEQUE 8
8
17(4.8%)
11
SANTA BÁRBARA 8 - 27.3% Arma Blanca 1
7
2016 N=348
ISLAS DE LA BAHÍA 6 -14.3%
2017 N = 354 Otro 1
11
VALLE 3 -72.7%
0 20 40 60 80 100 120 140
0 20 40 60 80 100 Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras
El ahogamiento o asfixia fue el mecanismo que sumó la mayor
Entre enero y junio de 2017, se registraron 354 muertes no cantidad de muertes no intencionales del primer semestre de
intencionales a nivel nacional, lo cual representa un aumento 2017, al acumular 114 víctimas que representan 32.2% del
de seis casos en relación al mismo periodo de 2016. Francisco total. Las caídas sumaron 88 casos, las muertes causadas por
Morazán fue el departamento con mayor incidencia al intoxicación alcohólica fueron 46 y un total de 23 personas
acumular 72 víctimas y un aumento de 30.9% (17) de los murieron con arma contundente. Los registros mostraron un
casos, seguido por Cortés con 68 muertes no intencionales. accidente aéreo en La Mosquitia donde perdieron la vida dos
El aumento porcentual más considerable durante el periodo hombres cuya identidad era desconocida y se encontraron
se ubicó en Gracias a Dios al pasar de tres a 10 víctimas calcinados dentro de una avioneta con bandera panameña que,
(+233.3%) y la disminución más evidente sucedió en Valle según la Policía Nacional, transportaba más de 100 kilos de
con 72.7% al registrar ocho casos menos. (Gráfica No.21) supuesta cocaína. (Gráfica No.23)

GRÁFICA 22
DELITOS SEXUALES Y LESIONES TABLA 4
MUERTES NO INTENCIONALES POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO REQUERIMIENTOS FISCALES
EN NÚMERO DE CASOS PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL EN CLÍNICA FORENSE
ENERO - JUNIO 2017
Casos EN NÚMERO DE CASOS
40 ENERO - JUNIO 2017
MUJERES = 50 (14.1% )
35 O F IC IN A R E G IO N A L
D E LIT O LE S IO N E S M EN OR M UJ E R
OT R OS
T OT A L D E
HOMBRES = 304 (85.9% ) S E X UA L P E R S O N A LE S M A LT R A T A DO A G R E D ID A E V A LUA C IO NES

CA TA CA M A S 36 61 4 6 24 131
31
N = 354 CHOLUTECA 118 289 10 53 43 513
30 28 COM A YA GUA 100 227 12 24 73 436
27 DA NLÍ 64 217 6 51 40 378
EL P ROGRESO 59 124 7 50 94 334
24
GRA CIA S 46 111 2 7 37 203
22 22 22
21 JUTICA LP A 33 55 3 12 30 133
LA CEIB A 76 325 2 37 164 604
20 18 LA ENTRA DA COP Á N 35 63 4 8 17 127
LA ESP ERA NZA 52 186 6 49 15 308
15
14 LA P A Z 39 75 10 26 20 170
M A RCA LA 29 105 3 23 15 175
12
11 11 NA CA OM E 26 60 2 5 17 110
10
OCOTEP EQUE 13 48 6 14 24 105
10
OLA NCHITO 17 44 2 26 15 104
6 P UERTO CORTÉS 21 101 3 68 4 197
5
P UERTO LEM P IRA 18 65 5 26 29 143
3 3 3 3
2 2 ROA TÁ N 33 125 3 71 35 267
1 1 1 1 SA N P EDRO SULA 234 1019 38 455 242 1988
0 0
0 SA NTA B Á RB A RA 80 98 1 29 50 258
SA NTA ROSA DE COP Á N 37 120 3 47 59 266

-0
4
-0
9
-1
4
-1
9
-2
4
-2
9
-3
4
-3
9
-4
4
-4
9
-5
4
-5
9
-6
4 ás do SIGUA TEP EQUE 43 89 6 16 28 182
00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y
M
i na TA LA NGA 33 83 6 26 4 152
65 rm
te TEGUCIGA LP A 266 1618 80 419 402 2785
de TELA 30 62 3 23 16 134
In
Fuente: Dirección General de Medicina Forense / Policía Nacional / Monitoreo de Medios/Observatorio de la TOCOA 30 41 4 18 24 117
Violencia Local/ Nacional - UNAH- Honduras TRUJILLO 26 41 4 14 27 112
*El Indeterminado es en relación al grupo de edad YORO 32 38 2 9 4 85
T OT A L 1,6 2 6 5 ,4 9 0 237 1,6 12 1,5 5 2 10 ,5 17

Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observ atorio Nacional de la Violencia - UNAH - Honduras
Durante los primeros seis meses de 2017, los hombres fueron
las principales víctimas de las muertes no intencionales Entre enero y junio de 2017, Medicina Forense realizó a nivel
registradas en el país, al sumar 85.9% (304) del total y las nacional 10,517 evaluaciones. De las 28 sedes regionales y locales,
mujeres 14.1% (50). Para ambos sexos, la mayor incidencia se Tegucigalpa realizó la mayoría de evaluaciones al acumular el
concentró en edades de 65 y más años con 35 víctimas 26.5% (2,785) del total de casos, seguida por San Pedro Sula con
hombres y 15 mujeres. En menores de 15 años hubo 54 casos 18.9% (1,988) y La Ceiba 1.6% (604); estas tres sedes regionales
que representan 15.3% de los registros y el rango etario de 15 sumaron el 51.1% (5,377) del total de las atenciones realizadas en
a 34 años sumó 109 víctimas, 99 de las cuales eran hombres, todo el país, por delitos sexuales, lesiones personales, menores
que equivalen al 30.8% del total. (Gráfica No.22) maltratados, mujeres agredidas, entre otras. (Tabla No. 4)

Muerte no intencional
Muerte de causa externa, de naturaleza no intencional diferente a tránsito. Hacen parte de ella los fallecimientos por caidas,
quemaduras, ahogamientos, intoxicaciones y disparos con arma de fuego de manera accidental.
Página 10 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

DELITOS SEXUALES Y LESIONES


REQUERIMIENTOS FISCALES
GRÁFICO 24 Menores maltratados GRÁFICO 26
PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL EN CLINICA FORENSE REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL
EN PORCENTAJES MENOR MALTRATADO POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO
ENERO - JUNIO 2017 EN NÚMERO DE CASOS
ENERO - JUNIO 2017
Casos
LESIONES N = 10,517 70
52.2% N = 237 NIÑAS N =123 (51.9% )
60 NIÑOS N = 114 (48.1% )
56
52
5,490 50

40

31
237 MENOR MALTRATADO 30 27 28
26
2.3%
20
1,626 1,552
11

DELITO SEXUAL 1,612 OTROS 10

15.5% 14.8% 2 1
3

MUJER AGREDIDA -0
4
-0
9
-1
4 18 a
-< ad
15.3% 00 05 10 15 in
m
t er
Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio Nacional de la Violencia - UNAH - Honduras de
In
Del total de evaluaciones médico legal realizadas en clínica Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio Nacional de la Violencia - UNAH - Honduras
*El indeterminado es con respecto a la edad

forense en el primer semestre de 2017, las lesiones sumaron De las 237 evaluaciones realizadas a menores maltratados
5,490 (52.2%), los delitos sexuales 1,626 (15.5%) y las entre enero y junio de 2017, un total de 51.9% (123) se
mujeres agredidas alcanzaron las 1,612 (15.3%) atenciones. practicaron a niñas y 48.1% (114) a niños. Para ambos
Los casos para la determinación de edad, sexo y toma de sexos, la edad de mayor incidencia fue entre los 5 y 9 años al
muestras, entre otros, contabilizaron 1,552 (14.8%) registrar 108 evaluaciones. El comportamiento del maltrato
evaluaciones y los menores maltratados 237 (2.3%). (Gráfica en menores reflejó que, las niñas son vulnerables en cada
No. 24)
una de las etapas de vida a diferencia de los niños que a
medida avanzaron en edad sufrieron menos maltrato, para
Lesiones personales el caso, entre los 15 y 17 años, por cada niño evaluado se
atendieron cinco niñas, aproximadamente. (Gráfica No. 26)
GRÁFICO 27
GRÁFICO 25 REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL
REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL LESIONES EN NIÑOS Y NIÑAS SEGÚN TIPO DE INTRUMENTO
LESIONES PERSONALES POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO ENERO - JUNIO 2017
Casos
EN NÚMERO DE CASOS 600
ENERO - JUNIO 2017 CUERPO ROMO OBJETO CONTUNDENTE
Casos 543
600 MECANISMOS MIXTOS ARMA BLANCA
SIN CONSIGNAR VEHÍCULO
MUJERES N = 2,530 (46.1% ) ARMA DE FUEGO OTROS
500
HOMBRES N = 2,943 (53.6% ) TRAUMA TÉRMICO MORDEDURA 4 .5 %
500 MORDEDURA DE ANIMAL
465
447 N = 5,490 3 .2 %
430 N =1,077
409 405 Sin Dato de Sexo = 17 400
4 .3 %
400 380
368

290 303 9 .7 %
300 300
263

212 209
200 173
156 147 200 5 .6 %
130
108 112
101 102 151 2 5 .4 %
100 86 87
72 62
50 56
39 41 35
20 18 100 80 4 .1 % 1 5 .3 %
0
5 .4 %
-0
4
-0
9
-1
4
-1
9
-2
4
-2
9
-3
4
-3
9
-4
4
-4
9
-5
4
-5
9
-6
4 ás ad
a
00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 M in
y 0
rm 65
te
de -0
4
-0
9
-1
4 18
In -<
Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio Nacional de la Violencia - UNAH - Honduras 00 05 10 15
*El indeterminado es con respecto a la edad Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio de la Violencia - UNAH - Honduras

Del total de lesiones evaluadas por Medicina Forense en los Respecto a las 1,077 evaluaciones médico legal realizadas entre
primeros seis meses del año 2017, los hombres resultaron enero y junio de 2017, debido a lesiones en niños y niñas, el
más afectados al sumar 53.6% (2,943) del total de casos y cuerpo romo fue el instrumento más utilizado para la agresión
las mujeres el 46.1% que equivalen a 2,530 evaluaciones. El al sumar 48.6% (523) del total de atenciones, seguido por los
grupo etario que más incidencia registró fue de 15 a 39 años casos de víctimas con objetos contundentes que acumularon
con 66.8% (3,669) de los registros. Los menores de 15 años el 20.9% (225). La desagregación por edad permitió conocer
atendidos fueron 534 (262 niñas y 272 niños) y los mayores que, el 50.4% (543) de los menores evaluados se encontraban
de 60 años 286. Las autoridades no consignaron la edad de entre los 15 y 17 años, en tanto, el grupo etario de 0 a 14 años
38 víctimas. (Gráfica No. 25) registró el 49.6% (534) de los menores evaluados. (Gráfica No.
27)

Menor maltratado/agredido:
Traumatismo no accidental provocado por una agresión activa, que puede ser el castigo físico o pasiva como un abandono.
Página 11 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

DELITOS SEXUALES Y LESIONES


Mujer agredida GRÁFICO 28
Agresores GRÁFICO 30
REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL DE LESIONES,
MUJER AGREDIDA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TIPO DE AGRESOR EN NÚMERO DE CASOS
EN NÚMERO DE CASOS ENERO - JUNIO 2017
ENERO - JUNIO 2017
Casos
Casos 3,000
500 N = 5,490
N = 1,612 2,450
2,500

400 370
367
2,000

291
300 1,500
44.6%
210 1,000
948
200 676 651
154
500
230 17.3%
101 177 148 205
100 12.3% 11.9%
5
47 0
17 26 15 a ar ja re /a a a s a
3 4 7 o/ ili re ad ijo id o/ re ad
id m Pa H lig id
ili
ta in
oc Fa /M nf oc rm
0 on o /E
x
re oi on a/
M
te
C tr d ut c í e
O ja Pa A es lic nd
re D Po
I
-1
4
-1
9
-2
4
-2
9
-3
4
-3
9
-4
4
-4
9
-5
4
-5
9
-6
4 ás ad
a Pa
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 M in Agresor Conocido (67.1%) Agresor Desconocido/
y
65 m Indeterminado (32.9%)
er
et Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio Nacional de la Violencia - UNAH - Honduras
nd
Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio Nacional de la Violencia - UNAH - IHonduras
*La indeterminada es con respecto a la edad
Los agresores conocidos por las víctimas de lesiones evaluadas
Las evaluaciones médico legal de mujeres y niñas agredidas
por Medicina Forense entre enero y junio de 2017, sumaron
sumaron 1,612 casos durante el primer semestre de 2017. Las
67.1% (3,686), y los desconocidos acumularon el 32.9%
más afectadas estaban en el grupo etario de 15 a 39 años al
(1,804) del total de casos. Los victimarios cercanos fueron
acumular el 86.4% (1,392) del total de evaluaciones; edad que
2,450 (44.6%), seguido de los casos cometidos por otro
se suele asociar con la vida reproductiva o económicamente
familiar con 676 (12.3%) registros, las pajeras o ex parejas
activa de la mujer, no obstante, los datos reflejan que, en
230 requerimientos, los padres/madres e hijos de las víctimas
términos generales, las mujeres son agredidas desde muy
contabilizaron 325 y las lesiones autoinfligidas cinco. Las
tempana edad y tal vulnerabilidad disminuye a partir de los 45
agresiones en las que agentes policiales o militares estuvieron
años. (Gráfica No. 28)
vinculados fueron 205 en total. (Gráfica No. 30)
Violencia Sexual REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL DE DELITO SEXUAL,
GRÁFICO 31

TIPO DE AGRESOR EN NÚMERO DE CASOS


GRÁFICO 29 ENERO - JUNIO 2017
REQUERIMIENTOS FISCALES PARA EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL DE DELITO SEXUAL Casos
700
GRUPOS DE EDAD, N = 1,626
SEGÚN SEXO EN NÚMERO DE CASOS
Casos ENERO - JUNIO 2017 600 571
600
539 MUJERES N = 1,429 (87.9% ) 500
HOMBRES N = 185 (11.4% )
500
400

395
N = 1,626 35.1%
400 Sin dato de Sexo = 12 300
257
225
203
200 174 183
300 15.8%

13.8% 10.7%
100 12.5% 11.3%
200 184
11 2
0
94 a ja ar re /a /a s a
100 81 o/ re ili ad ijo do re ad
65 id Pa m ci ta in
58 oc Fa /M
H ili
on
x e no /M er
m
30 33 30 /E tr
o r o a t
19 21 C ja O ad sc cí de
e li
4 11 0 12 1
8 7 3 re P In
2 1 3 1 3 1 1 1 6 0 D
Po
Pa
0 Agresor Conocido 76.1% Agresor Desconocido/
Indeterminado 23.9%
-0
4
-0
9
t-1
4
-1
9
-2
4
-2
9
-3
4
-3
9
-4
4
-4
9
-5
4
-5
9
-6
4 ás ad
a
00 05 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 M Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio de la Violencia - UNAH - Honduras
oc y
m
in
65 te
r
e
I
Fuente: Dirección General de Medicina Forense/Observatorio de la Violencia - UNAH - Honduras
nd
Las evaluaciones por delitos sexuales durante los primeros seis
*El indeterminado es con respecto a la edad
meses de 2017, sumaron 1,238 (76.1%) casos. Los agresores
Los delitos sexuales evaluados por Medicina Forense durante conocidos, que no forman parte del círculo familiar de las
el periodo en análisis, sumaron 1,626 víctimas de las cuales víctimas acumularon 35.1% (571), las parejas o ex parejas
el 87.9% (1,429) eran mujeres y 11.4% (185) hombres. Entre 15.8% (257), otros familiares 13.8% (225) y los padres o
los 10 y 19 años se registró el mayor número de atenciones madres de las víctimas 10.7% (174). En el otro extremo, los
con 986 requerimientos, de los cuales 94.7% correspondió agresores desconocidos fueron 203, hubo 183 víctimas en las
a víctimas mujeres. Los niños y niñas menores de 10 años que no se especificó quién fue su atacante y se registraron
sumaron 360 evaluaciones y las personas de la tercera edad dos casos en los que el agresor fue un policía o algún militar.
fueron ocho. (Gráfica No. 29) (Gráfica No. 31)

Mujer agredida/maltratada:
Es la agresión física hacia la mujer provocada por un hombre vinculado a ella sentimentalmente en el presente o el pasado.
Todo acto de violencia basado en la condición de género que tiene como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico.
Página 12 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

INCIDENCIA DELICTIVA
De enero a junio de 2017, los registros indican que la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) recibió un total de 8,625
denuncias de incidencia delictiva por delitos contra la propiedad y la integridad personal. En promedio, cada mes se
contabilizaron 1,437 denuncias y 48 diarias. Del presente apartado se excluyen los datos de muertes por causa externa que son
analizados en gráficos y tablas anteriores.
TABLA 5
INCIDENCIA DELICTIVA
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
ENERO - JUNIO 2017
ROBO A
ROBO A ROBO A
FURGONES Y ROBO A ROBO A ROBO/HURTO ROBO/HURTO ROBO/HURTO ROBO/HURTO ROBO/HURTO
DEPARTAMENTO HURTO ROBO EMPRESA Y INSTITUCIONE Total general
CARROS PERSONAS VEHÍCULOS A VIVIENDAS DE ARMA DE CELULAR DE GANADO DE VEHÍCULOS
NEGOCIOS S FINANCIERAS
REPARTIDORES
ATLÁNTIDA 84 308 1 0 0 3 3 2 5 74 1 28 509
CHOLUTECA 50 229 0 0 0 0 2 2 1 0 17 11 312
COLÓN 6 14 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 23
COMAYAGUA 83 214 2 0 0 0 0 4 13 2 1 37 356
COPÁN 76 195 0 0 0 0 3 0 7 4 1 37 323
CORTÉS 250 1027 0 0 0 0 2 6 3 27 4 203 1522
EL PARAISO 115 258 0 0 0 0 2 0 4 1 12 13 405
FRANCISCO MORAZÁN 99 275 1 2 0 29 0 0 35 1 7 393 842
GRACIAS A DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INTIBUCÁ 9 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 34
ISLAS DE LA BAHÍA 12 20 0 0 0 0 0 1 0 0 0 8 41
LA PAZ 4 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 22
LEMPIRA 13 26 0 0 0 0 1 2 0 1 4 4 51
OCOTEPEQUE 14 40 2 0 0 2 2 10 1 4 5 5 85
OLANCHO 80 317 0 0 0 0 1 5 7 5 12 42 469
SANTA BÁRBARA 27 71 2 38 0 5 3 4 7 7 164
VALLE 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
YORO 62 173 16 2 1 0 2 33 6 8 3 129 435
Total general 985 3210 24 42 1 39 18 70 86 127 74 921 5597
Fuente: Dirección Policial de Investigaciones/ Observ atorio de la Violencia - UNAH - Honduras

Durante el primer semestre de 2017, la DPI recibió 5,597 denuncias sobre delitos contra la propiedad, 3,178 (131.4%)
incidencias más que las ocurridas durante el mismo periodo del año anterior. El comportamiento delictivo a nivel de
departamentos mostró que, Cortés alcanzó 1,522 denuncias que representan el 27.2% del total, en orden por el número de
delitos ocurridos le siguen Francisco Morazán con 842 (15.0%) denuncias y Atlántida sumó 509 (9.1%). El delito contra la
propiedad con mayor registro fue el robo que acumuló el 57.4% de las denuncias realizadas por la ciudadanía ante la Dirección
Policial de Investigaciones. (Tabla No. 5) TABLA 6
INCIDENCIA DELICTIVA
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL
ENERO - JUNIO 2017

TENTATIVA TENTATIVA
VIOLENCIA VIOLENCIA
DEPARTAMENTO LESIONES SECUESTRO DE DE VIOLACIÓN Total
DOMÉSTICA INTRAFAMILIAR
SECUESTRO VIOLACIÓN
ATLÁNTIDA 39 2 0 2 18 175 25 261
CHOLUTECA 112 1 0 2 31 27 116 289
COLÓN 1 0 0 0 0 3 5 9
COMAYAGUA 96 0 0 10 37 275 87 505
COPÁN 46 0 0 4 22 47 22 141
CORTÉS 30 0 0 4 52 0 57 143
EL PARAISO 89 1 0 7 24 71 54 246
FRANCISCO MORAZÁN 172 0 0 0 26 30 132 360
GRACIAS A DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0
INTIBUCÁ 13 0 0 0 1 4 7 25
ISLAS DE LA BAHÍA 3 0 0 0 6 0 6 15
LA PAZ 6 0 0 1 1 6 4 18
LEMPIRA 26 0 0 0 0 6 3 35
OCOTEPEQUE 18 0 0 1 8 31 34 92
OLANCHO 52 0 0 9 43 136 71 311
SANTA BÁRBARA 22 3 0 10 36 30 36 137
VALLE 0 0 0 0 0 0 0 0
YORO 49 0 0 4 36 301 51 441
Total general 774 7 0 54 341 1142 710 3028

Fuente: Dirección Policial de Inv estigaciones/ Observ atorio de la Violencia - UNAH - Honduras

Los delitos contra la integridad personal registrados por la DPI durante el primer semestre de 2017, sumaron 3,028
denuncias. Comayagua fue el departamento con mayor incidencia al sumar 505 de los registros que representan el 16.7% del
total, seguido por Yoro con 441 (14.6%) y Francisco Morazán que sumó 360 (11.9%) víctimas denunciantes.
La violencia doméstica estuvo entre los delitos que acumularon el mayor número de casos con 1,142 (37.7%) denuncias de
las cuales 301 ocurrieron en el departamento de Yoro. Le siguieron en orden de incidencia las lesiones con 774 de los
reportes donde Francisco Morazán sumó 172 a nivel nacional. Finalmente, los registros mostraron que la violencia
intrafamiliar sumó 710 de las denuncias. (Tabla No. 6)
Cultura Ciudadana:
“Conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana
y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos"
Antanas Mokcus.
Página 13 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

MONITOREO DE PRENSA - HOMICIDIOS


El Observatorio Nacional de la Violencia (ONV-UNAH) desarrolla desde el año 2006 una lectura diaria de la criminalidad por
homicidios publicada en los principales medios de comunicación escritos (El Heraldo, La Tribuna y La Prensa) y multimedia
del país, como una forma de aproximación al contexto en que se desarrollan los hechos a partir de las narraciones de los
comunicadores encargados de la fuente policial/judicial, quienes cubren directamente la escena del crimen y obtienen
información de fuentes oficiales, relatos de familiares, amigos y testigos.

Los datos noticiosos recopilados a través del monitoreo han permitido la caracterización de los patrones y dinámicas de las
muertes por causa externa, información invaluable que la mayoría de veces no está disponible a causa de la reserva por
investigación; sumado a ello, se realiza un riguroso proceso de contraste y verificación de cada noticia sobre muerte por causa
externa publicada en los medios de comunicación, con la datos provenientes de las fuentes oficiales, a fin de no duplicar los
casos ocurridos en un determinado tiempo y lugar e incorporar nueva información obtenida del monitoreo.

El ONV-UNAH aclara que los datos del monitoreo no representan el total de los casos ocurridos, pues la cobertura noticiosa
de los hechos sobre violencia y criminalidad se realiza, en su mayoría, dentro de las zonas urbanas, no obstante, sería un error
omitir la importante mirada que los medios hacen sobre los posibles móviles que los victimarios tuvieron a la hora de ejecutar
la acción violenta, describiendo la escena del crimen y aspectos como la modalidad de muerte, el perfil de la víctima, número
de impactos de arma de fuego o de penetraciones con arma blanca, la presencia o ausencia de señales de tortura, forma de
trasladarse de los autores, entre otros datos que se analizan en el boletín para caracterizar cada hecho violento ocurrido en
Honduras.

EL LUGAR DONDE SE EJECUTAN LOS HECHOS

Según los datos del monitoreo de medios, 67.6% de los homicidios registrados entre enero y junio de 2017, ocurrieron en el
área urbana, 2 puntos menos de lo contabilizado en el mismo periodo de 2016, y el 32.4% ocurrieron en zonas rurales donde
se notó el aumento de 2 puntos en incidencia. El total de víctimas fue de 1,266. (Gráfica No. 32)

El comportamiento sobre el lugar en que ocurrieron la mayoría de los homicidios mantiene la tendencia del año anterior al
registrar que, 61.5% (778) de las víctimas murieron violentamente en la vía pública. Los medios de comunicación informaron
que, en los espacios privados, como casas de habitación u hoteles, se contabilizó 10.8% (137) de los hechos, en los medios de
transporte el 6.7% (84), cinco homicidios se perpetraron en cárceles o centros de menores y el resto de escenarios fueron ríos
quebradas, salones de billar, fincas, lugares de trabajo y bares, entre otros. (Gráfica No.33)

GRÁFICA 32
GRÁFICA 33
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN ZONA DEL HECHO
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN LUGAR DEL HECHO
EN PORCENTAJES
ENERO - JUNIO 2017
EN PORCENTAJES
ENERO - JUNIO 2017
URBANA Via Pública 61.5%
856 Casa de Habitación, Hotel o Similares 10.8%

N = 1,266 Solar Baldío 3.9%


Río o Quebrada/Laguna o Mar 3.7%
67.6%
Transporte Privado 3.5%
Transporte Público 3.2%
Empresa o Negocio Propio 2.4%
Lugar de Trabajo 2.3%
Finca o Campo 1.4%
Empresa o Negocio 1.4%
Otro 1.3%
Restaurante/Glorieta o Similares 0.9%

32.4% Bar o Similares 0.9%


Espacio Deportivo 0.9%
Cárcel o Centro de Menores 0.4% N = 1,266
Taller de Mécanica/Pinturas/Etc 0.1% Sin Dato 1.5%
RURAL
410 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

Porcentaj e
Fuente: Observ atorio Nacional de la V iolencia - Monitoreo de Medios (E l Heraldo, La P rensa, La
Tribuna, Radio, Telev isiòn y W eb) - UNAH - Honduras Fuente: Observ atorio Nacional de la V iolencia - Monitoreo de Medios (E l Heraldo, La P rensa, La Tribuna, Radio, Telev isiòn y
W eb) - UNAH - Honduras

Según informe OMS/OPS - 2014: en el año 2012 se produjeron a nivel mundial unos 474,937 homicidios (6.7 por 100,000
habitantes). En resumen, un promedio de 1,301 personas mueren cada día como resultado de la violencia interpersonal y
el continente Américano ocupa el primer lugar con una tasa de 28.5 pccmh.
Página 14 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

MONITOREO DE PRENSA - HOMICIDIOS


TABLA 7
LOS MÓVILES, CONTEXTOS Y MODALIDADES MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN CONTEXTO Y SEXO
EN PORCENTAJES
ENERO - JUNIO 2017
GRÁFICA 34 MUJERES HOMBRES
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN CONTEXTO CONTEXTO
N % N %
EN PORCENTAJES
ENERO - JUNIO 2017 Desconocido o por Establecer 77 48.73% 709 64.81%
Desconocido o por Establecer 63.1% Modalidad Sicarial 40 25.32% 187 17.09%
Modalidad Sicarial 18.0%
Robo/Tenta�va 6 3.80% 72 6.58%
Robo/Tentativa 6.2%
Violencia Interpersonal 2 1.27% 38 3.47%
Relaciones con Maras 3.2%
Violencia Interpersonal 3.2% Relaciones con Maras 8 5.06% 33 3.02%
Enfrentamiento con Organismos de Seguridad 1.3% Enfrentamiento con Organismos de Seguridad 1 0.63% 15 1.37%
Violencia Doméstica 1.2%
Violencia Intrafamiliar 2 1.27% 10 0.91%
Violencia Intrafamiliar 0.9%
Extorsión 0.8%
Extorsión 1 0.63% 9 0.82%
Problemas de Tierra/Herencia 0.5% Enfrentamiento entre Bandas Criminales 0 0.00% 6 0.55%
Enfrentamiento Entre Bandas Criminales 0.5% Relacionado con Drogas 0 0.00% 4 0.37%
Otro Tipo de Violencia 0.4%
Problemas de Tierra/Herencia 2 1.27% 4 0.37%
Relacionado con Drogas 0.3%
Abuso Sexual 0.3% Otro Tipo de Violencia 1 0.63% 4 0.37%
Secuestro/Tentiva 0.1% Intento de Fuga 0 0.00% 1 0.09%
Intento de Fuga 0.1% N = 1,266 Secuestro/Ten�va 0 0.00% 1 0.09%
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% Violencia Domés�ca 14 8.86% 1 0.09%
Porcentaje
Abuso Sexual 4 2.53% 0 0.00%
Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna, Radio, Televisión y Web) - Total 158 100.00% 1,094 100.00%
UNAH - Honduras
*Sin Dato de Sexo: 14
Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna, Radio,
En el primer semestre de 2017, el contexto de 63.1% (799) Televisiòn y Web) - UNAH - Honduras

de los homicidios fue publicado en los medios de


comunicación como desconocido o por establecer, dicha De acuerdo con los medios de comunicación, 86.4% de las
cifra aumentó 12 puntos en comparación con el mismo víctimas de homicidios monitoreados en el primer semestre
periodo de 2016. El sicariato cobró la vida de 228 personas, de 2017, eran hombres y 12.5% mujeres. Para ambos sexos,
78 murieron violentamente durante un robo o su tentativa, el sicariato fue el móvil con la mayor cantidad de casos al
41 víctimas fueron relacionadas con maras, la violencia sumar 187 hombres y 40 mujeres. Los abusos sexuales y la
interpersonal sumó 40 de los casos, en enfrentamientos con violencia doméstica fueron el contexto de 18 homicidios
organismos de seguridad murieron 16 personas y la de mujeres frente al caso de un hombre, y la violencia
violencia doméstica alcanzó a 14 mujeres y un hombre. intrafamiliar registró 10 víctimas hombres frente a dos
(Gráfica No.34) víctimas mujeres. (Tabla No.7)

MONITOREO DE PRENSA EN CIFRAS


GRÁFICA 35
MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN TIPO DE ARMA
EN PORCENTAJES
• Durante el primer semestre de 2017, los medios de ENERO - JUNIO 2017

comunicación publicaron 1,266 homicidios de los Arma de Fuego 71.7%

cuales 1,094 se cometieron contra hombres y 158 a En Estudio 12.1%

mujeres. Arma Blanca 7.1%

• El arma de fuego fue el principal instrumento de Estrangulación/Asfixia 4.6%

muerte utilizado con 908 casos. Arma Contundente 2.4%

• En la zona urbana del país se cometieron 856 Arma de Fuego/Arma Blanca 0.8%

homicidios y en la rural 410. Arma de Fuego/Golpes 0.6%

• Entre enero y junio de 2017, se registraron 1,084


Quemaduras/Explosivos 0.4%

escenas de crimen que dejaron como saldo 1,266


víctimas de homicidio. En homicidios múltiples, N = 1,266
Arma de Fuego Asfixia 0.2%

donde hubo tres o más casos, se contabilizaron 104


0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Porcentaje

víctimas. Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna, Radio, Televisión y
Web) - UNAH - Honduras

• Durante el primer semestre de 2017, los medios de El principal instrumento homicida del periodo en análisis fue
comunicación publicaron 1,266 homicidios, 62.4% el arma de fuego al registrar 71.7% (908) del total de casos,
menos que los reportados por las fuentes oficiales 2 puntos menos que los primeros seis meses de 2016. De
(2,029). La publicación de casos disminuyó 34.0% al acuerdo con la información de los medios, el arma blanca
pasar de 1,697 en los primeros seis meses de 2016 a fue utilizada para acabar violentamente con la vida de 90
1,266 en el actual año. personas, 58 fueron estranguladas o asfixiadas, 31 murieron
por arma contundente y la combinación de arma de fuego y
blanca cobró la vida de 10 personas. (Gráfica No.35)

*Delincuencia organizada/ajuste de cuentas: son aquellos hechos donde la víctima es buscada directamente por los victimarios, ha sido ejecutada sin que se
produzca robo, hay signos evidentes de tortura, recibe disparos múltiples.
El ONV no infiere que las víctimas son miembros del crimen organizado y cualquier conclusión definitiva tiene que hacerse cuando el proceso judicial concluye.
Página 15 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

MONITOREO DE PRENSA - HOMICIDIOS


LOS MENORES DE EDAD
Durante el primer semestre de 2017, la niñez del país fue víctima de 105 homicidios, 65 casos menos que los registrados durante
el mismo periodo de 2016. La desagregación de los datos mostró que, 84 (80.0%) de las víctimas eran niños y 19 (18.1%) niñas.
El rango etario más afectado estuvo entre los 15 y 17 años con 76 víctimas y se registró el homicidio de un menor de 9 años que
murió por arma de fuego en el departamento de Cortés. (Gráfica No.36)

La falta de evidencia en la escena del crimen obligó a las autoridades a declarar ante los medios de comunicación que, 61.0% (64)
de los casos de homicidios en niñez no establecían el posible móvil de muerte. Del total de víctimas registradas en el periodo de
análisis, el sicariato fue el contexto con mayor incidencia al sumar 16 (15.2%) de los casos, seguido por las muertes debido al
robo o su tentativa que cobraron la vida de seis (5.7%) niños y niñas, y el abuso sexual, la violencia intrafamiliar y otros tipos de
violencia fueron el móvil de seis (5.7%) homicidios. (Gráfica No.37)

GRÁFICA 36
GRÁFICA 37
MUERTES POR HOMICIDIO DE NIÑOS Y NIÑAS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
EN NÚMERO DE CASOS MUERTES POR HOMICIDIO DE NIÑOS Y NIÑAS SEGÚN CONTEXTO
ENERO - JUNIO 2017 EN PORCENTAJES
Casos
80 ENERO - JUNIO 2017

NIÑAS = 19 (18.1%) Desconocido o por Establecer 61.0%


70 NIÑOS = 84 (80.0%)
65
Modalidad Sicarial 15.2%
N = 105
60
Relaciones con Maras 5.7%

50 Robo/Tentativa 5.7%

Violencia Interpersonal 3.8%


40
Abuso Sexual 1.9%
30
Otro Tipo de Violencia 1.9%

20 Violencia Intrafamiliar 1.9%


13
11
Enfrentamiento Entre Bandas Criminales 1.0%
10
5 5 N = 105
3 Otros 1.0%
0 1 Sin Dato 1.0%
0
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%
00 - 04 05 - 09 10 - 14 15 - 17
*Sin Dato de Sexo: 2 Porcentaje
Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna, Radio, Televisiòn y
Web) - UNAH - Honduras Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna, Radio, Televisiòn y
Web) - UNAH - Honduras

LAS MUJERES
La violencia homicida contra la mujer dejó como resultado 158 víctimas cuyo rango de edad más afectado fue de 15 a 39 años con
57.6% del total de casos. En comparación con el mismo periodo de 2016, el número de víctimas se redujo al pasar de 179
homicidios a 158. En menores de 15 años se registraron ocho víctimas y en adultas mayores un total de cinco. Los casos en los
que no se determinó la edad de las mujeres sumaron 30 que equivalen al 19.0% del total. (Gráfica No.38)

Los medios no brindaron detalles que permitiera conocer la ocupación de 99 (62.7%) de las víctimas, un total de 11 (7.0%)
mujeres eran comerciantes o empresarias, 10 (6.3%) obreras o trabajadoras por cuenta propia y ocho (5.1%) amas de casa. El resto
de víctimas 38 (24.0%) eran estudiantes, vendedoras, abogadas, técnicas profesionales y motoristas, ayudantes o despachadoras,
entre otras labores. (Gráfica No.39)
GRÁFICA 38 GRÁFICA 39
MUERTES POR HOMICIDIO DE MUJERES SEGÚN GRUPOS DE EDAD MUERTES POR HOMICIDIO DE MUJERES SEGÚN OCUPACIÓN DE LA VÍCTIMA
EN NÚMERO DE CASOS EN PORCENTAJES
Casos ENERO - JUNIO 2017 ENERO - JUNIO 2017
35 Comerciantes/Empresarias 7.0%
N = 158 Obrera/Trabajador Cuenta Propia 6.3%
57.6% 30
30 Ama de Casa 5.1%
Estudiantes 3.2%
Vendedora 3.2%
25
22 No Aplica 2.5%
20 Docentes 1.9%
20 19
Labradora/Agricultora/Ganadera 1.3%
16 Otros 1.3%
15 14 Abogadas 1.3%
Motorista/Ayudantes/Despachadora 0.6%
10
10 Guardia de Seguridad/Vigilantes/Guarda Espaldas 0.6%
8
Policía/Inspectora/Investigadoras 0.6%
5 5 Técnicos/Profesionales 0.6%
5
3 3 Actividades Delictivas 0.6%
2
1 Profesional Educacion Media 0.6% N = 158
0
0 Sin Dato 62.7%
Profesionales Universitarias 0.6%

-0
4
-0
9
-1
4
-1
9
-2
4
-2
9
-3
4
-3
9
-4
4
-4
9
-5
4
-5
9
-6
4 ás ad
o
0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0% 8.0%
M
00 05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 y in
65 rm Casos
ete
* El indeterminado es en relación al grupo de edad I nd Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna, Radio,
Televisiòn y Web) - UNAH - Honduras
Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna, Radio, Televisiòn
y Web) - UNAH - Honduras

El dinero procedente de las actividades ilícitas se estima en 800,000 millones de euros anuales,
15% del comercio mundial. Conflictos Globales, Violencias Locales – Taume Courbet
Página 16 Enero - Junio 2017 MORTALIDAD Y OTROS

MONITOREO DE PRENSA - HOMICIDIOS


GRÁFICA 41
GRÁFICA 40 MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN OCUPACIÓN DE LA VÍCTIMA
DISTRIBUCIÓN DE MUERTES POR HOMICIDIO SEGÚN NÚMERO DE VÍCTIMAS EN PORCENTAJES
EN PORCENTAJES ENERO - JUNIO 2017
ENERO - JUNIO 2017 Motorista/Ayudantes/Despachador 6.1%
Comerciantes/Empresarios 5.7%
Labrador/Agricultor/Ganadero 5.5%
Obrero/Trabajador Cuenta Propia 4.7%
Total de eventos: 1,084 Actividades Delictivas 2.8%
Vendedor 2.6%
Estudiantes 2.5%
Guardia de Seguridad/Vigilantes/ Guarda Espaldas 2.4%
Técnicos/Profesionales 2.0%
Otros 1.7%
Albañil/Ayudantes 1.6%
N = 1,266 Policia/Inspector/Investigadores 1.3%
Una 87.3% No Aplica 1.0%
Profesionales Universitarios 0.8%
946 Ama de Casa 0.6%
Docentes 0.6%
Privados de Libertad 0.4%
30 Abogado (A) 0.3%
Deportistas/Artistas 0.2%
Tres y más 2.8% Sin Ocupación 0.2%
108 Autoridades Religiosas 0.2% N = 1,266
Dirigentes Campesinos/Sindicales/Patronales 0.1%
Políticos/Dirigentes/Activistas 0.1% Sin Dato 56.3%
Profesional Educación Media 0.1%
Dos 10.0% Funcionario Público 0.1%

0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0%

Porcentaje

Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna,
Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna, Radio, Televisiòn y Web) - UNAH - Honduras
Radio, Televisiòn y Web) - UNAH - Honduras

Los medios de comunicación monitoreados entre enero y


OTRAS CIRCUNSTANCIAS DE LAS MUERTES junio de 2017, no especificaron la ocupación del 56.3% de las
víctimas de homicidio, cifra que equivale a 713 del total de
De acuerdo con los datos del monitoreo de medios, entre casos registrados. Entre las actividades a las que se dedicaban
enero y junio de 2017, se registraron 1,084 escenas de crimen el resto de las víctimas estaban los motoristas, ayudantes
que dejaron como saldo 1,266 víctimas de homicidio. Al o despachadores que sumaron 77 (6.1%) homicidios,
comparar dichas cifras con las publicadas en el primer los comerciantes o empresarios 72 (5.7%) víctimas, los
semestre de 2016, se muestra una reducción de 322 eventos labradores, agricultores y ganaderos acumularon 70 (5.5%)
y 431 víctimas. En homicidios múltiples, donde hubo tres o de los casos y los obreros o aquellas personas que trabajaban
más casos, se contabilizaron 104 personas, en escenas de dos por cuenta propia alcanzaron 60 (4.7%) de los registros. El
homicidios un total de 216 registros y 946 murieron resto de homicidios fueron cometidos contra 273 personas
violentamente en un ataque. (Gráfica No. 40) que se dedicaban a diferentes actividades(Gráfica No.41)

VIOLENCIA Y LA INFORMACIÓN
GRÁFICA 42
MUERTES POR HOMICIDIO CON ARMA DE FUEGO SEGÚN NÚMERO DE
“Es importante disponer de datos fidedignos sobre la violencia, IMPACTOS RECIBIDOS
no sólo para planificar y vigilar, sino también para sensibilizar EN PORCENTAJES
Numero Impactos ENERO - JUNIO 2017
a la población. Sin información, poca presión puede ejercerse
para que las personas reconozcan el problema o reaccionen ante Uno 4.4%

él… numerosos actos violentos no se registran nunca porque no Dos 1.4%

se ponen en conocimiento de las autoridades. En otros casos sí


Tres 1.1%
se notifican, pero los archivos no recogen toda la información
necesaria para comprender el problema”. Cuatro 0.7%

Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud,
Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2002. pág. 6 y 7. Cinco 0.3%
N = 908
Seis 0.4% Indeterminado 7.8%
LAS ARMAS DE LA VIOLENCIA EN HONDURAS
Siete / Varios 83.8%

• Entre enero de 2005 y junio del 2016, en Honduras perdieron


0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%
la vida mediante el uso de armas de fuego 49,494 (74.8%), Porcentaje
personas. *El indeterminado es en relaciòn al nùmero de impactos recibidos
Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia - Monitoreo de Medios (El Heraldo, La Prensa, La Tribuna,
• El Estado debe revisar la normativa respecto al control de Radio, Televisiòn y Web) - UNAH - Honduras

armas y municiones, especialmente, en la tenencia y portación


responsable de estos instrumentos; en tal sentido, es necesario
De las 908 (71.7%) personas que murieron violentamente con
que se replantee la permisibilidad con respecto al número de arma de fuego en el periodo analizado, 761 fueron acribilladas
armas que legalmente se aprueba a los ciudadanos/as con siete o más impactos de bala que acabaron con sus vidas,
mayores de 18 años, ya que asignarle licencia oficial de cinco 40 víctimas recibieron un disparo, 13 perdieron la vida con
armas de fuego a una persona es un exceso. dos balas y 10 con tres proyectiles. El resto de las víctimas
(13) recibieron entre cuatro y seis disparos y en 71 de los
¡Nacimos sin armas y queremos crecer sin ellas! casos no fue posible conocer el número de heridas por dicho
instrumento. (Gráfica No.42)

Observatorio Nacional de la Violencia, Ciudad Universitaria,


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

INSTITUTO UNIVERSITARIO EN DEMOCRACIA,


Tegucigalpa, Honduras CA, Teléfono: (504) 2216-3000
PAZ Y SEGURIDAD - IUDPAS
Correo: observatorio.violencia@iudpas.org, Página Web: iudpas.unah.edu.hn

También podría gustarte