Está en la página 1de 6

PUERTOS

México: compromiso
social por la calidad
de la educación
EDUARDO ARIAS* Y
MIGUEL BAZDRESCH**

*Maestro en Educación por la


American University, con
estudios de Filosofía y Ciencias
E l 8 de agosto de 2002 fue firmado en la ciu-
dad de México el documento “México: compro-
La pregunta para qué, en síntesis, se responde así:

Sociales por el Instituto Libre miso social por la calidad de la educación” por los Para mejorar la educación pública y privada en to-
de Filosofía y Ciencias Sociales.
Profesor de ITESO. Maestro en
representantes de la mayoría de los sectores del dos sus niveles y modalidades debemos crear una
educación. país, los gobiernos federal y estatales y la socie- cultura nacional que la identifique como el medio
**Maestro en Investigación dad. El documento se enmarca en el Programa fundamental para lograr la libertad, la justicia y la
Educativa. Procurador de
asuntos universitarios del Nacional de Educación 2001–2006 y pretende prosperidad individual y colectiva. [...] Se trata de
ITESO. establecer consensos para sumar esfuerzos de to- que todos sumemos esfuerzos para fortalecer su
dos los grupos sociales y lograr así una educación papel [de la educación] como agentes del cambio.
de mejor calidad, tanto la que imparte el sector
público como la que está a cargo del privado. La La segunda parte, “La educación que tenemos”,
relevancia de los compromisos que contiene pide, hace una síntesis del diagnóstico educativo que
a la vez, un conocimiento general del documento presenta con amplitud el Programa Nacional de
y una consideración cuidadosa. En esta nota que- Educación 2001–2006. Un párrafo ilustra lo an-
remos ofrecer una breve reseña del contenido con terior:
el fin de colaborar a la divulgación de las ideas y
propuestas ahí aceptadas. nuestro sistema educativo presenta, en diferentes
El documento se compone de siete partes: 1. medidas, fallas de articulación; rigidez en los pro-
¿Por qué y para qué este compromiso? 2. La edu- gramas de estudio; insuficiente diversificación de las
cación que tenemos. 3. Los retos que enfrenta- instituciones; repetición y deserción; falta de apro-
mos. 4. Nuestra visión común. 5. Tareas en la edu- vechamiento; problemas de cobertura; así como
cación. 6. Nuestros compromisos. 7. Naturaleza desigualdades entre los estados, las regiones y los
y sentido del presente compromiso. diversos sectores sociales.
La pregunta de la primera parte la responde el
documento de la siguiente manera: El documento señala que la educación que tene-
mos no es la que necesitamos para construir un
La educación que tenemos no es aún la que necesi- México democrático, que responda a las necesi-
febrero-julio 2003

tamos para construir el país que queremos: un dades de las nuevas generaciones y de la base pro-
México democrático, libre, justo y próspero; ductiva en un entorno internacional globalizado.
orgulloso de su cultura ancestral y a la vez compe- Señala además, un conjunto de fallas ante las cua-
tente para participar en la comunidad internacio- les se establece que el eje de la transformación edu-
nal contemporánea. cativa en México es mejorar la calidad y atender
72
Sinéctica 22
PUERTOS
prioritariamente los problemas de falta de equi- A partir de estos propósitos comunes, los firman-
dad. Esta transformación supone, en la tercera tes establecen, en la quinta parte, las tareas comu-
parte, enfrentar cinco retos: nes que, en conjunto, forman todo un programa
nacional que complementa de algún modo al Pro-
• Transición demográfica (TD), que implica un
grama Nacional de Educación 2001–2006. Se
crecimiento mayor de la población en edad
tocan los diferentes niveles educativos y para cada
laboral frente a la población dependiente.
uno se plantean una visión definida y las tareas
• Transición política (TP), que demanda la afir-
que según su parecer son necesarias para transitar
mación de una identidad nacional cada vez más
desde el hoy hasta llegar a esta visión. Rescatamos
incluyente, así como el fortalecimiento de los
aquí la visión para la educación básica por la no-
valores democráticos.
vedad de algunos de los rasgos acordados.
• Transición social (TS), que nos exige resolver
las desigualdades entre los grupos sociales, las
Compromiso con una educación de calidad y equi-
regiones geográficas y los géneros que caracte-
tativa implica, para el nivel básico, abocarnos al
rizan a la realidad nacional.
desarrollo de comunidades comprometidas con el
• Transición económica (TE), que trae consigo
aprendizaje. Estas comunidades tienen, entre otras,
la intensificación creciente de los flujos de in-
las siguientes características: una visión clara y com-
tercambio económico, financiero y de conoci-
partida de los objetivos educativos; organización
miento.
colegiada del trabajo; concentración del esfuerzo
• Transición cultural (TC), que reclama ciuda-
en la mejora continua de la calidad; mayores már-
danos con las actitudes y aptitudes necesarias
genes de autonomía para la organización y admi-
para adaptarse a un contexto de cambio acele-
nistración de recursos; profesores empeñados en
rado en todos los órdenes y conscientes de la
servir de ejemplo de disciplina, respeto y creativi-
necesidad de fortalecer la identidad nacional.
dad; participación de los padres de familia para
hacer de cada hogar un centro de aprendizaje e in-
Para enfrentar esos retos, el documento quiere dejar
volucrar a las familias en las actividades de la escue-
establecidos, en la cuarta parte, 12 “propósitos y
la; supervisores que facilitan la mejora de la prácti-
principios que habrán de guiar esta suma de vo-
ca docente, mediante la formación de grupos de
luntades en apoyo a la gestión del sistema educa-
aprendizaje y procesos de autoevaluación.
tivo”. Entre ellos los más importantes, a nuestro
juicio, son:
Conviene también tener presentes las tareas co-
• Acuerdo con el carácter público, obligatorio, munes comprometidas para la educación superior:
laico y gratuito de la educación que imparte el
Estado. En el caso de la educación del nivel superior, traba-
• Alcanzar los más altos estándares de aprendi- jaremos para la consolidación de un sistema en el
zaje, sin distinción de género, etnia o condición que las instituciones participen en redes estatales,
social. regionales y nacionales de cooperación e intercambio
• Formar ciudadanos que aprecien y practiquen académico, que les permitan fortalecer sus capaci-
los derechos humanos. dades institucionales y ofrecer servicios educativos
• Formar docentes que propicien la capacidad de mayor calidad con equidad [...] fomentaremos la
de aprendizaje independiente de los educandos. creación de programas educativos flexibles, que fa-
• Garantizar mecanismos de participación social ciliten la movilidad de los estudiantes del nivel
febrero-julio 2003

para mejorar la calidad educativa. técnico superior universitario, así como de la licen-
• Evaluar participativa e integralmente el proce- ciatura hacia el posgrado.
so educativo.
• Propiciar el incremento de los recursos econó- En síntesis, una formación apropiada en lo cientí-
micos destinados al sistema educativo nacional. fico y lo humanístico.
73
Sinéctica 22
PUERTOS
Cuadro 1
Relación entre retos, compromisos y actores sociales que los enfrentan
Retos Cantidad de compromisos Actores sociales
establecidos
Transición demográfica 4 SEP, 3; empresarios, 1.

Transición política 9 Autoridades educativas de los


gobiernos federal y estatales, 3;
legisladores, 2; magisterio y
trabajadores de la educación, 1;
instituciones de educación
media superior, 1; medios de
comunicación, 2.
Transición social 6 SEP, 3; empresarios, 1;
organizaciones sociales, 1;
medios de comunicación, 1.
Transición económica 5 SEP, 2; autoridades del
gobierno federal y de las
entidades federativas, 1;
legisladores, 2.
Transición cultural 29 SEP, 1; autoridades educativas
de los gobiernos federal y
estatales, 1; legisladores, 2;
magisterio y trabajadores de la
educación, 2; SNTE, 7; ANUIES y
FIMPES, 4; instituciones de
educación media superior, 1;
padres de familia, 4;
intelectuales, científicos y
creadores artísticos, 3;
empresarios, 1; medios de
comunicación, 3.

En la sexta parte se explicitan los compromi- firmado. Se nota cómo la Secretaría de Educación
sos. Son 13 actores sociales los que suscriben este Pública (SEP) se compromete a emprender nueve
documento. Curiosamente dejan fuera a otros dos acciones y los empresarios a sólo tres, los medios
que aparecen en el mismo documento: los indíge- de comunicación a seis y el Sindicato Nacional de
nas y los migrantes. Del conjunto de los compro- Trabajadores de la Educación (SNTE) a siete.
misos firmados para elevar la calidad del sistema Queda al lector la evaluación cualitativa de cada
educativo nacional reconocemos un total de 53, compromiso y de la carga de cada actor, porque la
que por su extensión detallamos en un anexo. Los formulación de los compromisos es muchas veces
hemos ubicado con cierta arbitrariedad en cada ambigua y no permite inferir la dificultad intrín-
febrero-julio 2003

uno de los retos o transiciones aceptadas por el seca de cumplir ni las modificaciones de ideas o
mismo documento en su tercera parte. tareas que habrá de hacer para llevarlo a cabo.
Para concluir esta reseña, se utiliza un cuadro
Anexo
en el cual se ubican los compromisos en rela-
ción con las cinco transiciones (retos) y el núme- Catálogo de compromisos en torno a las transi-
74 ro de compromisos establecidos en el documento ciones (retos) y los compromisos de cada uno de
Sinéctica 22
PUERTOS
los actores firmantes de “México: compromiso cativa en torno a cada escuela. Esto implicará,
social por la calidad de la educación”. cuando sea necesario, romper la verticalidad y
el exceso de normas en el sistema educativo, el
La Secretaría de Educación Pública cual ha de abrirse más a la participación de los
grupos sociales pertinentes.
• (TD) Cumplir eficazmente la función rectora
• (TP) Estimular la participación amplia de las
y coordinadora de la educación por medio de
autoridades municipales para el mejoramien-
una estructura redefinida y con dimensiones
to continuo del servicio educativo en la esfera
reducidas que dé mayor racionalidad a los pro-
de sus competencias.
cesos de gestión educativa.
• (TC) Promover la innovación, la mejora conti-
• (TD) Procurar que la solución de problemas y
nua del servicio, la evaluación integral de los
la toma de decisiones en el proceso educativo
procesos educativos y la rendición de cuentas.
ocurran en las instancias del sistema más cer-
canas a cada comunidad escolar. Las autoridades del gobierno federal
• (TD) Impulsar la expansión y el desarrollo de y de las entidades federativas
las instituciones que imparten educación me-
• (TE) Mejorar las condiciones laborales, sala-
dia superior y superior en sus diversas modali-
riales y de desarrollo humano y profesional de
dades.
los trabajadores de la educación conforme a
• (TS) Dar alta prioridad a la formación y el de-
nuestra capacidad y disposición presupuestaria.
sarrollo profesional de los maestros.
• (TS) Definir contenidos educativos relevantes Los legisladores
y de alcance nacional para la educación básica • (TP) Impulsar con responsabilidad nuestra ta-
mediante mecanismos que propicien una ma- rea para garantizar el derecho de los mexica-
yor participación de las entidades federativas. nos a tener una educación de buena calidad.
• (TS) Establecer estándares de aprovechamien- • (TP) Apoyar un sano federalismo educativo.
to para evaluar los aprendizajes. • (TE) Mejorar los niveles de inversión en edu-
• (TE) Crear mecanismos de planeación y admi- cación hasta destinar cuando menos 8% del
nistración que permitan orientar la asignación producto interno bruto.
de los recursos públicos con un sentido de equi- • (TE) Cercanía con el trabajo de los centros
dad y mediante criterios transparentes con base educativos, con el fin de conocer la realidad de
en los indicadores de la demanda y el desem- los educandos y de los educadores y así estar
peño institucional. en condiciones de establecer las asignaciones
• (TE) Reitera el carácter prioritario de las ac- presupuestarias que se requieren para obtener
ciones económicas y sociales destinadas a fa- mejores resultados en las instituciones educa-
vorecer la permanencia de la población vulne- tivas públicas del país.
rable en el sistema educativo. • (TC) Impulsar el desarrollo eficaz de un nuevo
• (TC) Dedicar especial atención y apoyo a los sistema de evaluación de la calidad educativa.
estudiantes de comunidades indígenas de acuer- • (TC) Continuar con las transformaciones jurí-
do con las condiciones propias de su cultura. dicas que demanda la educación media y su-
perior, así como con todos aquellos aspectos
Las autoridades educativas
que han de elevar los índices de equidad y efi-
de los gobiernos federal y estatales
cacia de la enseñanza en nuestro país.
febrero-julio 2003

• (TP) Fortalecer el federalismo educativo para


El magisterio y los trabajadores
responder a las diversas condiciones que pre-
de la educación
valecen en los contextos local y regional.
• (TP) Impulsar la organización escolar que pro- • (TP) Que los educandos, aun aquellos con li-
picie la construcción de una comunidad edu- mitaciones, puedan lograr el éxito escolar.
75
Sinéctica 22
PUERTOS
• (TC) Trabajar en colaboración con las institu- • (TC) Realizar nuestras tareas de docencia, in-
ciones de educación superior y los diversos cen- vestigación y difusión cultural en forma
tros de investigación y desarrollo tecnológico articulada en coordinación con las autorida-
de excelencia, para poner al día nuestros cono- des educativas y con todas las instancias públi-
cimientos disciplinarios y nuestra formación cas y particulares que coincidan con nuestros
pedagógica. propósitos de lograr que el sistema de educa-
• (TC) Optar por una trayectoria de actualiza- ción superior de México sea promotor y crea-
ción intelectualmente estimulante, en el mar- dor de innovaciones, rinda cuentas de su des-
co de los programas institucionales. empeño y atienda la demanda de educación
con equidad, solidez académica y pertinencia
Sindicato Nacional de Trabajadores
curricular.
de la Educación
• (TC) Buscar la eficiencia en la organización y
• (TC) Impulsar una nueva cultura laboral orien- el uso de los recursos que recibe de la sociedad
tada hacia la mejora de la calidad, de las for- y de los particulares.
mas de organización y gestión escolar. • (TC) Respeto a los ordenamientos normativos
• (TC) Fomentar una actitud responsable y com- y al régimen jurídico que rige a cada institu-
prometida de los trabajadores de la educación ción.
con su materia de trabajo y el derecho de los
mexicanos a contar con educación de buena Las instituciones de educación
calidad y equitativa. media superior
• (TC) Corresponsabilidad para mejorar el fun-
cionamiento de los servicios y las tareas inhe- • (TP) Asumir las políticas orientadas a vincular
rentes. la buena calidad con la equidad social, econó-
• (TC) Impulsar acciones para alentar la capaci- mica y pedagógica.
tación permanente del magisterio. • (TC) Fomentar la mejora continua de la cali-
• (TC) Fomentar la innovación desde la comu- dad en todos los programas educativos que
nidad educativa e incidir en el fortalecimiento ofrecemos.
de los perfiles de los responsables de la docen-
cia, la dirección, la supervisión y la jefatura de Los padres de familia
sector, impulsando medidas para que el acceso
a estos cargos sea mediante exámenes de ingre- • (TC) Estar cerca de la escuela.
so al servicio y la promoción de los docentes y • (TC) Complementar y reforzar en el hogar el
directivos se lleve a cabo por medio de concur- esfuerzo de los maestros.
sos de oposición. • (TC) Fortalecer permanentemente nuestra for-
• (TC) Profundizar entre los agremiados una mación como padres de familia.
cultura sindical democrática, participativa, • (TC) Integrarnos a la comunidad escolar.
propositiva y respetuosa de los derechos indi-
viduales y colectivos. Los intelectuales, científicos
• (TC) Relación con las autoridades educativas y creadores artísticos
respetuosa, clara, transparente y propositiva,
privilegiando la construcción de acuerdos. • (TC) Diseñar mejores prácticas para la ense-
ñanza de las ciencias y las artes.
febrero-julio 2003

La Asociación Nacional de Universidades


• (TC) Participar en investigaciones sobre el tema
e Instituciones de Educación Superior y
educativo, formación y actualización del ma-
FIMPES
gisterio.
• (TC) Ofrecer programas educativos de buena • (TC) Impulsar la ciencia y la tecnología, entre
calidad. muchos otros.
76
Sinéctica 22
PUERTOS
Los empresarios • La inclusión de la perspectiva de género y
la formación para la vida ciudadana y la
• (TD) Promover programas de desarrollo y cer- democracia en los planes y programas de
tificación de competencias laborales. estudio.
• (TS) Participar en programas para elevar la ca-
lidad, contribuir a la equidad, fomentar vín- Los medios de comunicación
culos de las instituciones educativas y los cen-
tros de investigación con el mundo del trabajo. • (TC) Reforzar la participación informando de
• (TC) Impulsar el desarrollo de la ciencia y la los diversos actores en el quehacer educativo.
tecnología. • (TP) Realizar trabajos de investigación perio-
dística que ayuden a la comprensión de los pro-
Las organizaciones sociales blemas del sector.
• (TP) Divulgar los resultados de la evaluación
• (TS) Formar redes de apoyo en torno a la tarea
educativa.
educativa en los siguientes campos:
• (TS) Promover el debate serio y responsable
• La promoción de la salud de los educandos. para avanzar en la concreción de una visión de
• El apoyo a los niños de la calle y a los niños consenso sobre la calidad de la educación.
migrantes. • (TC) Difundir las mejores prácticas educativas
• El otorgamiento de becas y otros benefi- y las mejores manifestaciones de la cultura.
cios para el bienestar. • (TC) Contribuir en campañas para fomentar
• La atención de alumnos con necesidades el hábito de la lectura, para la prevención de
educativas especiales. las adicciones y contra la violencia, entre otras
• La prevención de la adicción a las drogas y muchas acciones de apoyo a la educación que
la violencia. están a nuestro alcance.

febrero-julio 2003

77
Sinéctica 22

También podría gustarte