Está en la página 1de 252

1

Pequeño manual del Bambú.


Por el Maestro Sri Deva Fenix (Prof. Félix E. Díaz)

¿Cuál es el propósito de este Pequeño Manual?....


A manera de introducción:
Se intenta dar una breve visión de cómo podemos producir elementos de
construcción con un material tan noble, local, con una tecnología sencilla y
empleando los métodos apropiados.
Tener una idea clara y bien definida de que es lo que queremos y como lo
queremos, para este fin nos valemos de algunos dibujos y bocetos a manera de
modelo esto resultará muy importante.
Preparar una lista de los elementos, métodos y uso que debemos seguir, antes
de empezar en el sitio de la construcción.
Debemos entender que tanto el Bambú como otros materiales, que aquí se
mencionarán son de bajo costo en la construcción de una vivienda con una
variedad de ventajas y limitaciones.
Nota: Una vivienda no puede construirse sin conocimientos fundamentales de
construcción y de sus materiales. Por lo tanto los materiales que se producen
con tecnología intermedia, tienen que prepararse y usarse con el mismo cuidado
que un producto de alta tecnología. De otra manera el usuario puede frustrarse
al obtener un resultado poco satisfactorio.

¿Cuantos usos puede tener el BAMBÚ?


La respuesta general típica es que tiene muchos usos. Y es que con un material
natural como el bambú se fabrican casas, medicamentos, infinidad de utensilios
domésticos, alimentos y muchos otros productos.

2
Por su rápido crecimiento y sus propiedades ecológicas, es una planta vital para
ser tomada muy en cuenta en nuestros medios Rurales Venezolanos.
Coyunturalmente y en la búsqueda de soluciones constructivas para la
reconstrucción de de viviendas destruidas por las lluvias, crecidas de ríos y
otros desastres naturales que han azotado buena parte del territorio Nacional.
Diversos foros de discusión y expertos en desarrollo sostenible, han sacado a
debate las enormes posibilidades ambientales y energéticas que ofrece este
material constructivo. Quizás esta sea una oportunidad local valiosas, aunque la
lección recibida indique que se debe construir en zonas que no reciban las
devastadoras fuerza destructora de los próximos embates.
Entre las grandes ventajas ecológicas y sociales del bambú, se destaca el que
produce aire limpio y regenera el entorno. Sus virtudes lo convierten en una
planta esencial para el futuro sostenible ya que es un recurso natural renovable,
un eficaz procesador de CO2, tiene grandes propiedades para la regeneración
de suelos y es, en base a lo comentado, un motor de la economía popular e
Industrial.
La ciencia y la técnica, la medicina, el mundo de la alimentación, la agricultura
y la jardinería y como materia prima industrial, demuestran que el bambú es
una planta que sirve para casi todo.
De un campo de bambú de unos cien metros cuadrados se puede cosechar
suficiente material para construir una casa cada año. Arquitectos de prestigio
han realizado obras emblemáticas donde el material clave ha sido el bambú.
Desde casas modestas hasta andamiajes para Rascacielos, este noble material
solar nos muestra que el futuro de la humanidad tiene sabios aliados.
El bambú se teje, se corta, se quema, se come, se cultiva y es una parte tan
indispensable y tradicional de su estilo de vida que el gran filósofo chino
Confucio escribió: "Podemos vivir sin carne, pero, sin bambú, morimos".

Aspectos generales:
¿Quién es el Bambú?
Bambú, nombre común de un conjunto de plantas vivaces, leñosas, de porte
arbustivo o arbóreo, agrupadas en unos 45 géneros y 480 especies de la familia
de las Gramíneas. El bambú crece sobre todo en regiones tropicales y
subtropicales, desde el nivel del mar hasta las zonas cubiertas por nieves
perpetuas; sólo algunas especies se extienden hasta las regiones templadas. Es
muy abundante en el sureste de Asia y hay algunas especies en América y
África, y ninguna en Australia.

3
De los Rizomas y raíces, todos los años crecen, en grupo, nuevos brotes de
bambú llamados cañares. Los tallos individuales del bambú completan su
crecimiento en un periodo de cuatro a seis meses, en la primera estación de
crecimiento. Durante el segundo y tercer año tiene lugar un proceso de
fortalecimiento, la caña alcanza su madurez después de cinco a seis años,
incluso después, dependiendo de la especie.
El bambú se cosecha en los bosques o crecen en plantaciones. La productividad
anual varia desde menos de una , a siete toneladas secas por hectáreas; sin
embargo algunas especies producen hasta 20 y 30 toneladas por hectárea.
Las cañas varias en razón de crecimiento, el bambú crece 70 mm por día
aproximadamente, pero en algunas especies la proporción puede llegar a ser de
350 a 400 mm por día.
Algunos bambúes alcanzan alturas de 35 metros, mientras que otros no son más
que arbustos. Los diámetros pueden variar de 10 a 300 mm. Una caña de
bambú se puede describir de la siguiente manera:
Con un porte que oscila entre el de los carrizos rígidos de aproximadamente 1
m de altura, y gigantes de hasta 50 m de altura y 30 cm de diámetro cerca de la
base. Casi todos los bambúes son erectos, pero algunas especies tienen tallos
flexibles que forman espesuras impenetrables.
El bambú se reconoce fácilmente por los
tallos articulados leñosos, o cañas, formados
por secciones huecas llamadas entrenudos,
separadas por tabiques sólidos llamados
nudos. En cada nudo, una vaina protege una
yema, que a su vez puede dar lugar a una
rama o a una inflorescencia. Los tallos de
bambú brotan de rizomas (tallos
engrosados) subterráneos horizontales. Los
ápices de los brotes nuevos están protegidos
por escamas imbricadas que se forman a
medida que se alargan los entrenudos. En un
principio los brotes nuevos crecen despacio, pero el ritmo aumenta muy rápido
y puede llegar a 60 cm diarios en algunas especies tropicales gigantes. El tallo
principal no tiene hojas y no suele ramificarse hasta no haber alcanzado toda su
longitud. Las ramas crecen a partir de las yemas de los nudos, y pueden a su
vez emitir ramas secundarias y hasta terciarias; estas últimas son las que portan
las hojas, casi siempre rectas, planas y multinerviadas, características del
bambú.

4
Las cañas de bambú son verdes porque contienen abundante clorofila en los
tejidos situados inmediatamente bajo la superficie. Esto significa que las
cañas forman una superficie fotosintética importante, sobre todo porque
crecen antes de que se desarrollen las hojas.

La estructura floral del bambú es básicamente la normal en la familia de las


gramíneas. No obstante, varios detalles de la flor demuestran que los
bambúes son gramíneas primitivas. En efecto, la flor del bambú tiene seis
lodículas (escamas dispuestas en la base del ovario), seis estambres y tres
estigmas (estructuras de germinación del pistilo), en lugar de las dos
lodículas, tres estambres y dos estigmas típicos de casi todas las gramíneas.
Además, aunque muchos bambúes florecen anualmente, son también muy
numerosos los que florecen una vez cada varios años. Todos los miembros
de una especie florecen al mismo tiempo, y las plantas mueren después de
florecer y formar las semillas. Las especies individuales se perpetúan
mediante semillas y emitiendo nuevas cañas a partir de los rizomas; una
especie puede tardar varios años en establecerse por sí sola.

ALGUNOS USOS
El bambú es una de las plantas más utilizadas por el hombre. En los trópicos se
usa en la construcción
de viviendas, balsas,
puentes y andamios.
Las cañas partidas y
aplanadas sirven para
revestir suelos o pisos.
Tejiéndolas se
confeccionan canastos,
esteras, sombreros,
nasas para capturar
peces, y otros artículos; las cañas de las especies más grandes se emplean
como recipientes para contener líquidos. De la pulpa se obtiene papel y con
otras partes de la planta se fabrican cañas de pescar, conducciones de agua,
instrumentos musicales y palillos para comer. Muchas especies se cultivan por
su valor ornamental y los brotes jóvenes de otras se usan como alimento.
También las semillas son comestibles.

Características Constructivas del bambú.

5
El bambú contiene un alto porcentaje de fibras, que poseen una alta capacidad
de tracción, flexión y deformación. Además de estas características
sobresalientes, el bambú tiene algunos inconvenientes que limitan su
aplicación.
La baja durabilidad, su inflamabilidad y su gran facilidad para rajarse del
bambú constituyen uno de los defectos más serios. Usualmente esto impide el
uso de clavos, pues al hacer un corte o muesca para ensamblar el bambú se
reduce drásticamente su resistencia limite. El único remedio es usar amarres y
nudos en los lugares de apoyo y uniones, y el uso de materiales fijadores como
cabuyas y cordeles en lugar de clavos.
Las características de resistencia del bambú, varían ampliamente según las
especies, condiciones de crecimiento, posición dentro del cañar, aclimatación,
contenido de humedad, etc.

Rango de aplicaciones

El Bambú se puede usar para:


*Estructuras de viviendas en áreas sísmicas.
*Construcción de muros con varas de Bambú.
*Construcciones de techos.
*Construcciones de pisos.
*Puertas, ventanas.
*Construcciones de bohíos y para dar sombras.
*Drenajes de aguas blancas y grises.
*Refuerzos de concreto.
*Paredes de Bambúcreto y elementos de techumbres.
*Artesanías y enseres domésticos.

El Bambú como elemento estructural

6
Cuando se usan Bambúes como material de construcción para estructuras de
muros, marcos, construcciones de techumbre, ets; deberemos tener muy
presente que :
*El bambú sin tratamiento de conservación se pudrirá, y será atacado por
insectos y hongos, si se utiliza en partes húmedas de la casa (como en la tierra,
fundaciones, paredes expuestas a la intemperie, etc).
*Una vez que el bambú se cosecha, puede ser atacado por insectos. Por lo
tanto, inmediatamente después de cortarlo, debe secarse y curarse
correctamente.
*El Bambú es muy inflamable cuando está seco, por lo tanto debería recubrirse
o tratarse con un material retardador de fuego.
*El Bambú pierde resistencia con el tiempo si no se protege y trata
correctamente.
*Los clavos no deben usarse en el bambú, pues estos podrían rajar la caña.
*Nunca deberemos usar para la construcción bambú que haya sido atacado por
insectos u hongos o bambúes que muestren señales de putrefacción.
*Nunca usar para la construcción bambú que tenga fisuras, roturas o cortes en
su superficie.
*Nunca usar para construcción bambú que haya sido cosechado después de
florecer, pues pierde su resistencia y muere.

El Bambú como “Reforzador”de concreto


La aplicación en ingeniería del bambú para reforzar el concreto, aún está en
una fase de experimentación. Si bien es cierto que muchas pruebas han
resultado muy alentadoras, También es cierto que su capacidad de duración, su
resistencia a la flexión, tracción al corte, a largo plazo, aún no se conocen
bien del todo. Al usar bambú como refuerzo se deben considerar los siguientes
factores:
*Las características de las fibras del bambú, están estrechamente ligadas al
potencial de absorción de agua del bambú. Las fibras de la superficie exterior,
absorben menos agua que las fibras interiores.
*Las fibras exteriores tienen una mayor resistencia a la tensión que las
interiores.
*El potencial de absorción de agua varía según el tipo de bambú, la edad,
almacenaje y duración. Sin embargo, todos los tipos de bambú tienen una
tendencia similar a la absorción de agua.
*El tratamiento del bambú con azufre es un procedimiento de bajo costo y fácil
aplicación. Se puede reducir significativamente el potencial de absorción de
agua durante el fraguado de el concreto.

7
*Con el fin de reducir el contenido natural de agua en la caña de bambú, la
mejor época para su cosecha es de el final del verano hasta la entrada del
invierno.
Para superar los problemas de bajo índice de elasticidad, unión pobre, gran
cambio de volumen y susceptibilidad a los ataque de insectos y hongos, se ha
sugerido observar las siguientes reglas:
El bambú deberá estar maduro, lo que significa que para la mayoría de las
especies, el color debería ser como el café cuando se corta.
*Las cañas seleccionadas para ser usadas como refuerzos deberían estar
desprovistas de cualquier señal de destrucción o ataque de insectos.
*El bambú debería estar tan recto y tener tan pocos nudos como sea posible.
*El bambú debería partirse en la mitad para obtener máxima unión.
*El bambú debería aclimatarse por lo menos unos 28 días antes de ser
utilizado.
*El bambú debería remojarse durante unas 24 horas previas a su uso como
refuerzo; preferentemente en una solución de conservación.
*Las medias cañas deberían orientarse de tal manera que no quede aire
atrapado debajo, durante el vaciado del concreto.
*El concreto usado debería tener preferentemente un agregado con tamaño
máximo de 9.5 cm.

Algo sobre el tratamiento de conservación del bambú.


Una de las desventajas más serias en el uso del bambú para viviendas, es su
susceptibilidad a la destrucción causada por hongos y el ataque de insectos
tales como las termitas. A menudo, este deterioro requiere que las estructuras
de bambú sean reconstruidas cada dos o tres años. Con los tratamientos de
conservación apropiados, la vida de las viviendas de bambú se puede extender
a unos 15 años o mas .

La calidad del bambú es el resultado de:


*Tiempo de corte de las cañas (cosecha).
*Curado y secado del bambú.
*Tratamiento de conservación.

Sobre el tiempo de Cosecha:


Los experimentos y ensayos han demostrado que supuestamente el bambú para
construcción debería cosecharse entre los 3 y 6 años de edad. Pues a esta edad

8
es que muestra la mayor resistencia mecánica y la mayor resistencia a la
destrucción, si está bien curado.
Las cañas debemos cortarlas a unos 20 ó 30 cm del nivel del suelo,
inmediatamente sobre un nudo, de manera que no quede agua acumulada en el
nudo remanente, pues esto podría destruir la raíz de la planta madre. Para
cortar el bambú sólo debemos utilizar machetes (cuchillas) teniendo el cuidado
de que estén bien limpios.

Sobre el Curado del Bambú:


Los mejores resultados los hemos obtenido mediante el curado del bambú en el
campo. Las cañas de bambú cortadas se colocan lo más verticalmente posible
contra las cañas de bambú sin cortar.
El bambú cortado debe protegerse contra la humedad del suelo, poniéndolo
sobre una piedra, un bloque o un material similar. Las cañas deben permanecer
en esta posición por unas 5 a 8 semanas.

*Otro método para curar el bambú es sumergir las cañas bajo el agua durante
unas 4 semanas por lo menos.
*Un tercer método es curar el bambú sobre un fuego abierto. Esto mata los
insectos y endurece la superficie.

Sobre el tratamiento de conservación


El bambú se puede tratar con 4 métodos:
*Tratamiento por baño.
*Proceso Boucherie.
*Tratamiento del bambú hueco.
*Método de presión.

El tratamiento por baño es el método más fácil. Las cañas se sumergen en la


solución con o sin sus ramas. El tratamiento normalmente toma entre 3 a 5 días.
Con este método tratamos bambúes recién cortados solamente.
*El Proceso de Boucherie es considerado el mejor método.
Los bambúes recién cortados, con hojas y ramas. Se conectan mediante tubos a
tambores (pipotes) que contiene la solución de conservación, la solución baja a
través de la caña, luego se recupera y se reutiliza, después de darle la
concentración requerida. Para reducir a unas pocas horas el tiempo de
tratamiento de dos 3 a 5 días se puede agregar una bomba de aire (Bombin,
manual o eléctrica). Por lo tanto, el pipote o tambor deberá ser hermético, y

9
tenemos que agregarle una válvula (Manómetro), para producir una leve
presión.

Proceso Boucherie

Con Bomba de aire y Válvula

Por el color de la solución que sale del extremo inferior del bambú, se ve si el
tratamiento está completo. Cuando el color de esta solución es similar al del
depósito, entonces el tratamiento está casi completo. Normalmente se prolonga
un par de horas más, para mayor seguridad.
Después del tratamiento, los bambúes deberán secarse a la sombra, para que el
contenido de humedad sea entre un 10 y un 15% y luego pueden utilizarse en la

10
construcción de casas. Los bambúes secos deberían protegerse de la exposición
a la lluvia y él rocío, tanto como sea posible.

Sobre las Soluciones para la Conservación


Luego de muchas investigaciones, se mencionarán a continuación algunas
soluciones útiles y efectivas, y que se pueden preparar convenientemente en el
terreno de trabajo.

Composición de Cobre /Cromo /Arsénico. ( CCA)


Preparación - Formula:
-90 litros de agua
-6 litros de Kerosén
-320 gr. Pento-óxido de arsénico.
-950 gr. Cristales de sulfato de cobre.
-1.250 gr. Dicromato de Potasio.

Preparación: Disolver los componentes uno tras otro en el mismo orden


señalado. Y mezclarlos muy bien.

Composición de Cobre /Cromo /Ácido Acético. (CCAA)


-90 litros. Agua.
-6 litros. Kerosén
-1.450 gr. Cristales de sulfato de cobre.
-1.250 gr. Dicromato de Sodio.
-60. gr. Ácido acético.

Preparación: Disolver los componentes uno tras otro en el mismo orden


señalado. Y mezclarlos muy bien.

Nota Importante: Precauciones:


Sabiendo que el PENTÓXIDO DE ARSÉNICO y la solución preparada de
éste son VENENOSAS, deberemos tener gran cuidado mientras se prepara
esta solución. Del mismo modo, el ÁCIDO ACÉTICO y las soluciones
preparadas de éste son corrosivos, debemos manipularlas con guantes y con
mucho cuidado para evitar quemaduras o accidentes... Es mejor preparar sólo
la cantidad requerida de estas soluciones.

FUNDACIONES DE BAMBU PARTIDO ESTABILIZADO.

11
Propiedades especiales Para suelos blandos
Aspectos económicos Bajo costo
Estabilidad Buena
Especialización requerida Trabajadores/entrenamiento/Especial
Equipamiento requerido
Resistencia a terremotos
Resistencia a Huracanes
Resistencia a lluvias
Resistencia a los insectos Baja
Adaptabilidad climática Regiones tropicales
Etapas de Experiencia experimental

BREVE DESCRIPCIÓN:
-Este método fue diseñado para la compactación de suelos, con el fin de reducir
el asentamiento de las construcciones.
-Los pilotes de bambú partido se llenan completamente con estopa de coco
suelta, se cubren con yute y se atan con alambre.
-Estos pilotes especiales de bambú, de casi 8 metros de largo y 8 / 9 cm de
diámetro, se clavan en el suelo blando.
-Sobre la trama de pilotes, el área se cubre con materiales arenosos,
aproximadamente 2,5 metros.
-La prueba demostró que las propiedades del suelo mejoraban notablemente.

Pilote de bambú partido


Se han usado exitosamente pilotes de bambú partido rellenos con guías de
estopa de coco, enrolladas en forma suelta, de más o menos 6mm de diámetro
cada una atada en forma de espiral con hilo de fique, densamente tejida.
Se perforan tiras de bambú partido, tratadas, en puntos escogidos al azar, y se
amarran a intervalos regulares con alambre dulce galvanizado, después de
poner las mechas de estopa de coco dentro y a lo largo de toda su extensión.

Estos pilotes de bambú partido hechos especialmente, se usaron en la


estabilización de un subsuelo blando y compresible en un sitio de construcción
real, (figura 2), compuesto por una capa superior blanda a medianamente dura
de dos metros de espesor aprox. De cieno arenoso arcilloso; seguida por una
capa de unos 6 m aprox. De arcilla cienosa muy blanda, seguida a su vez por
una capa de arena cienosa arcillosa de mediana densidad.

12
Pilotes de densidad media.
Los pilotes de bambú partidos, cada uno de 8 m de largo, 80 a 90 mm de
diámetro se clavaron con un martinete (maquina para clavar pilotes) cada dos
metros, formando una trama cuadrada. Después de la instalación de las pilas, el
área completa se cubrió con una sobrecarga de materiales arenosos (2,5 m
aprx.)
¿QUE ES EL BAMBUCRETO?
No es realmente un fibrocemento, pero es también un método para reforzar el
cemento con fibras de material orgánico. La producción del bambucreto es una
alternativa prometedora para las construcciones a un bajo costo.
Las propiedades del concreto reforzado con bambú producido en un laboratorio
de ensayo, se pueden comparar con el cemento corriente, pero las propiedades
a largo plazo no son muy bien conocidas hasta ahora.
El principal inconveniente del bambucreto parece ser la conservación de los
refuerzos de las barras de bambú.
Sin embargo podemos hacer un refuerzo solidó y de alta resistencia siguiendo
el esquema siguiente.
Una de las desventajas más serias en el uso del bambú para viviendas, es su
susceptibilidad a la destrucción causada por hongos y el ataque de insectos
tales como las termitas. A menudo, este deterioro requiere que las estructuras
de bambú sean reconstruidas cada dos o tres años. Con los tratamientos de
conservación apropiados, la vida de las viviendas de bambú se puede extender
a unos 15 años o más.
*Las cañas seleccionadas para ser usadas como refuerzos deberían estar
desprovistas de cualquier señal de destrucción o ataque de insectos.

13
*El bambú debería estar tan recto y tener tan pocos nudos como sea posible.
*El bambú debería partirse en la mitad para obtener máxima unión.
*El bambú debería aclimatarse por lo menos unos 28 días antes de ser
utilizado.
*El bambú debería remojarse durante unas 24 horas previas a su uso como
refuerzo; preferentemente en una solución de conservación.
*Las medias cañas deberían orientarse de tal manera que no quede aire
atrapado debajo, durante el vaciado del concreto.
*El concreto usado debería tener preferentemente un agregado con tamaño
máximo de 9.5 cm.

PISOS DE BAMBÚ

CLAVES:
Propiedades especiales Método Local y de bajo costo
Aspectos económicos Bajo costo
Estabilidad Media a buena
Especialización requerida Trabajadores especializados
Equipamiento requerido
Resistencia a Terremotos Buena
Resistencia a lluvias Media
Resistencia a los insectos baja
Adaptabilidad climática Países con plantaciones de bambú
Etapa de experiencia Tradicional

14
BREVE DESCRIPCION
*Los pisos de bambú, son generalmente una combinación de armazones de
madera, postes de bambú y capas de bambú partido.
*El piso de bambú tiene que estar bien protegido contra los insectos.
*Si el piso ha de durar mucho tiempo, la construcción debe separarse del
suelo para evitar que suba la humedad, el salpicado de las lluvias, los
insectos o ratas.

PANELES PARA MUROS DE BAMBÚ

CLAVES:
Propiedades especiales Paneles de alta calidad
Resistencia a Terremotos Buena
Resistencia a huracanes Buena
Resistencia a lluvias Buena
Resistencia a insectos Depende del tratamiento de protección
Adaptabilidad climática Países con plantaciones de bambú
Etapa de experiencia Tradicional

Muro o tabique de Bambú-Barro

15
Pared de Bahareque

16
17
UNIONES DEL BAMBÚ
CLAVES:
Propiedades especiales Costos realmente bajos, método local
Aspectos económicos Bajo costo
Estabilidad Buena
Especificación requerida
Equipamiento requerido
Resistencia a Terremotos Buena
Resistencia a huracanes Media a buena
Resistencia a lluvias Buena
Resistencia a insectos Media (buena si se impregna)
Adaptabilidad climática Países con plantaciones de bambú
Etapa de experiencia Tradicional

18
UNIONES DE BAMBÚ

19
COMO HACER LOS NUDOS

20
21
ELEMENTOS DE LA CUBIERTA DE BAMBUCRETO

CLAVES:
Propiedades especificas Interesante tecnología de bajo costo
Aspectos económicos Costo medio a bajo
Estabilidad
Especialización requerida
Equipamiento requerido
Resistencia a Terremotos

22
Resistencia a huracanes
Resistencia a las lluvias Buena con revestimiento de bitumen
Resistencia a insectos
Adaptabilidad climática Países con plantaciones de bambú
Etapa den experiencia En desarrollo

BREVE DESCRIPCIÓN
-El Elemento para la cubierta se construye en forma de casco cilíndrico. Los
bambúes partidos preetratados de tamaño específico, se moldean en pares
dentro de un arco. Luego, los bambúes partidos se ponen perpendiculares a
este, haciendo un tejido en cruz.
-Esta estructura de bambú con forma de casco, se cubre con dos capas de
cemento-arena y se deja curar durante 28 días.
- Un elemento de cubierta de tamaño 3m por 3 m, se considera el módulo
estándar para producción de bajo costo.
- El techo se sostiene en los extremos y al centro por medio de muros de
diafragma de bambucreto. El techo se impermeabiliza mediante un
revestimiento de bitumen, seguido por un rociado de arena gruesa.

ARMAZONES DE BAMBÚ
CLAVES:
Propiedades especiales Método de bajo costo.
Aspectos económicos Costo bajo a medio
Estabilidad Buena
Especialización requerida Trabajadores entrenados
Equipamiento requerido
Resistencia a Terremotos Buena
Resistencia a huracanes Buena
Resistencia a lluvias Buena
Resistencia a Insectos Depende de la impregnación
Adaptabilidad climática Países con plantaciones de bambú
Etapa de experiencia Desarrollado a partir de lo tradicional

BREVE DESCRIPCION
- Estos armazones prefabricados, permiten la producción en aldeas locales de
toda la techumbre, usando solamente materiales disponibles.

23
- La construcción de los armazones, requiere de destreza y cuidado, sin
embargo, los interesados se pueden entrenar para producirlos, sin la ayuda de
un especialista.
- Las armazones, también se pueden fijar sobre un bambú o una construcción
de tabaquería de
madera, o sobre
muros de ladrillos.
- Solamente
debería usarse
vigas de bambú
rectas, bien
curadas y con más
de tres años de
vida.-
-Las vigas se unen
con clavos.
- El recubrimiento
del armazón se
puede hacer con
mezcla de barro
estabilizado, sobre
listones de bambú
partidos.
- Se recomienda
buena protección
contra el fuego.

UNIONES TRADICIONALES DE BAMBU


CLAVE:

24
Propiedades especiales Método de bajo costo.
Aspectos económicos Costo bajo
Estabilidad Buena
Especialización requerida Trabajadores entrenados
Equipamiento requerido
Resistencia a Terremotos Buena
Resistencia a huracanes Buena a media
Resistencia a lluvias Buena a media
Resistencia a Insectos Depende de la impregnación
Adaptabilidad climática Países con plantaciones de bambú
Etapa de experiencia Tradicional

CONEXIONES

25
RETARDADOR DE FUEGO DEL BAMBÚ Y TECHOS DE PAJA

CLAVES:
Propiedades especiales Vital en construcciones con riesgos de fuego
Aspectos económicos Costo bajo

26
Estabilidad
Especialización requerida Manejo cuidadoso
Equipamiento requerido Recipiente, productos químicos
Resistencia a Terremotos
Resistencia a huracanes
Resistencia a lluvias Baja buena con revestimiento especial
Resistencia a Insectos Buena
Adaptabilidad climática Todos los climas
Etapa de experiencia

BREVE DESCRIPCION
- La paja y las hojas de palmer, se usan tradicionalmente como materiales
de cubierta de bajo costo. Una de sus principales desventajas es el riesgo
de incendio.

FORMULA RETARDADORA DE FUEGO FNX

Los componentes químicos de la solución retardadora de fuego FNX son:


El Di fosfato de amonio de grado fertilizante y Fluoruro de sodio.
-El di fosfato de amonio actúa como un producto químico retardador de fuego.
-El fluoruro de sodio actúa como un insecticida y fungicida.
-Recomendamos el siguiente procedimiento para adaptarlo en la secuencia
dada:
IMPREGNACION DE TECHOS DE PAJA Y HOJAS
1-Secar el material del techo de paja tal como, cañas, hojas de palmera, bambú,
cuerdas, etc, esparciéndolas al sol.

2-Prepararen agua una solución al 15% con el difosfato de amonio de grado


fertilizante y el fluoruro de sodio premezclados en la proporción indicada.

3-Sumergir el material en la solución química así preparada y dejar remojar


durante 10 a 12 horas. El remojo se considera completo cuando se logra una
carga química del 10 – 15% por peso del techo de paja (Base seca).

4-Sacar el material, drenar el exceso de solución química impregnadora y seca


de nuevo esparciéndola al sol.

27
5-Preparar el techo de paja en forma convencional, empleando el material
impregnado y usando bambúes y vigas de madera impregnadas en forma
similar, para formar el armazón y soportes verticales, respectivamente.
(Tales techos no prenden fuego, y si lo hacen, se queman en forma
extremadamente lentas)

PINTURAS REPELENTES AL AGUA.


El techote paja y también el marco de bambú, tratados con retardador de fuego,
deberían rociarse o pintarse con la pintura repelente al agua, para preve3nir la
eliminación del retardador de fuego por causa de la lluvia.

Formula FNX-3 de la pintura repelente de agua:


-Oxido de zinc
- Mica en polvo.
-Talco en polvo.
-Cera clorada-
- Emulsión de Acetato polivinilo
-Gasolina de bajo octanaje- en cantidad adecuada para dar la consistencia
deseada, y poder aplicarla con brocha o mediante rociado.

Para la preparación de la pintura FNX-3 seguimos el siguiente procedimiento:

1-Tomamos el Oxido de zinc, el polvo de mica y el talco en polvo; y los


mezclamos muy bien.

2- Agregamos la Cera clorada en pequeñas cantidades y la vamos mezclando,


hasta hacer una pasta homogénea.

3- Luego agregamos poco a poco a la pasta, la emulsión de Acetato de


polivinilo y mezclamos muy bien hasta obtener una buena pasta.

4-Agregamos poco a poco la gasolina (que nos sirve como solvente para
adelgazar la pasta) en cantidad suficiente para darle la consistencia deseada,
para su aplicación con brocha o rociado, es importante revolver vigorosamente
la mezcla FNX-3, empleando una paleta de madera resistente.

5-Almacenar la pintura en recipientes (cuñetes) herméticos, pues es volátil y se


secaría sino esta bien trancada.

28
6-Esta pintura así mezclada, preparada según se ha indicado, se rocía sobre la
superficie del techo de paja hecho con el material impregnado. Esto reduce
considerablemente la permeabilidad por acción de la lluvia sobre los productos
químicos y mejorara, no solamente la durabilidad del tratamiento retardador de
fuego, sino también la del techo mismo.

SISTEMA DE BAMBÚ PARA PLANTAS DE CAFÉ O VIVIENDAS


CLAVES:

Propiedades especiales Costo bajo, método local


Aspectos económicos Costo bajo a medio
Estabilidad Buena
Especialización requerida Trabajo especializado/ entrenado
Equipamiento requerido
Resistencia a Terremotos Buena
Resistencia a huracanes Buena a media
Resistencia a lluvias Buena a media
Resistencia a Insectos Depende de la impregnación
Adaptabilidad climática Países con plantación de bambú
Etapa de experiencia En desarrollo

DESCRIPCION:

-Estos sistemas de construcción se pueden hacer con bambú y mortero


solamente.
-Las uniones de bambú, se clavan y se aseguran con cuerdas y alambres.
-El bambú utilizado para la construcción, debe protegerse contra el fuego,
insectos y hongos.
-Para el recubrimiento del techo estabilizado, se pude usar una mezcla de tierra
resistente al agua en lugar de mortero o cemento.
-Los pisos se hacen de bambú partido o listones de madera, los que se pueden
cubrir con tierra apisonada estable.

29
30
31
32
SISTEMAS DE BAMBÚ PARA HABITACINES.

33
34
PEQUEÑO MANUAL DE LA GUADUA
Trabajo de investigación: Prof. Félix E. Díaz

35
GENERALIDADES

LA GUADUA angustifolia Kunth,

SUS POSIBILIDADES Y RENDIMIENTO


Ante la pregunta: 'Qué es la Guadua angustifolia Kunth y qué posibilidades nos
ofrece? Podemos hacer una breve descripción introductoria -que más adelante se
irá ampliando a través de este trabajo- diciendo, que la Guadua angustifolia
Kunth (Bambusa guadua H y B), denominada popularmente en Venezuela
como Guafa o Guasdua, es una de las especies del Bambú.
Botánicamente el Bambú está clasificado como Bambuseae, una tribu de la
familia de las gramíneas. Las bambusas se encuentran alrededor del mundo entre
los 35 grados latitud norte y los 47 grados latitud sur, exceptuando a Europa que
no posee especies nativas. Donde mejores características presenta es en una
amplia faja del anillo ecuatorial del continente americano.
En América existen alrededor de 320 especies de leñosas, pudiéndose
reconocer variedades dentro de la especie, por lo que se han establecido
pequeñas variaciones de esta Guadua denominadas "formas", tales como
Guadua macana, Guadua cebolla y Guadua castilla.
Estructuralmente está constituida por un sistema de ejes vegetativos segmentados,
formando alternadamente nudos y entrenudos, los cuales son diferentes en el
Rizoma, el Tallo y las Ramas.
El Rizoma no sólo sirve como anclaje y apoyo radicular de la planta, sino que
almacena los nutrientes que han de ser distribuidos y procesados por ésta,
sirviendo, además, para la propagación vegetativa mediante su ramificación. Su
tallo aéreo se caracteriza por tener forma cilíndricaa y entrenudos huecos,
separados transversalmente por tabiques o nudos que le imparten mayor rigidez,
flexibilidad y resistencia. Su diámetro varía según la variedad, clima, suelo, etc.,
dependiendo también del punto en que se mida a lo largo del tallo, ya que puede
presentar diámetros en su arranque basal que varían entre 11 y 20 cm (según la
variedad) hasta menores de 3 cm en su extremo apical.
Su tallo es acuminado, es decir, que presenta una reducción continua y uniforme a
lo largo de su longitud total, la cual puede sobrepasar los 30 metros en algunas
variedades. El espesor de las paredes del tallo varía de 1 a 2,5 cm., según la
ubicación del mismo.
Tiene un amplio rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2.100
mts.; alcanzando su mejor desarrollo en altitudes que no sobrepasan los 1.800
m.s.n.m.

36
Requiere de una buena distribución de la precipitación pluviométrica durante todo
el año, con valores comprendidos entre 1.300 y 4.000 mm., dentro de una
humedad relativa no menor del 80% y temperaturas entre 15°Cv36°C.
Para su mejor desarrollo requiere de suelos fértiles y sueltos, con mediana
profundidad, especialmente arenolimosos, arcillolimosos y francos, provenientes
de aluviones de ríos o de substratos (nacimientos de ríos y quebradas) aunque,
ocasionalmente, se le encuentra en lechos cenagosos, siempre y cuando la
presencia del agua no sea abundante ni permanente, porque prefiere suelos
húmedos pero bien drenados.

Es sorprendente la cantidad de usos que le han dado a las bambusas los pueblos
que han tenido el privilegio de poseerlas, principalmente en el sureste asiático, a
pesar de que sus especies no poseen las características de resistencia,
elasticidad y duración que presentan las variedades de la Guadua angustifolia
típicas de América.
La Guadua angustifolia, durante el crecimiento de su tallo aéreo alcanza
elongaciones verificadas hasta de 30 cm. en 24 horas; crecimiento superado por
algunas bambusas del Japón, pero jamás alcanzando por otro tipo de planta
terrestre.
Una vez concluido el crecimiento del tallo comienza el proceso de formación de
las ramas básales y apicales, así como la aparición de las hojas típicas y
terminación de la caída de las hojas caulinares.
Su multiplicación es también sorprendente, si se tiene en cuenta que cada
rizoma de esta variedad produce, por lo general, un tallo anualmente, sin
necesidad de hacer resiembras, como sí ocurre con las especies maderables, en
las que se cosecha el mismo número de unidades que se han sembrado.
Aunque la reproducción sexual o por semilla es difícil en este género, hoy en día
esto se ha superado al disponer actualmente de diversos métodos de
propagación asexual o vegetativa, lo suficientemente conocidos y experimentados
para garantizar la viabilidad y rapidez requeridas, que tan solo 20 años atrás
eran prácticamente desconocidos. Entre ellos, merece citarse la reproducción "In
vitro ", con la cual se consigue una propagación tan voluminosa que, partiendo de
una sola yema axilar proveniente de una planta adulta, se obtienen potencialmente,
en 14 meses, algo más de 16.000 nuevas plantas.
Al llevar estas plántulas al vivero para prepararlas para el trasplante y al
sembrarlas definitivamente en el área de cultivo, a una distancia en cuadro de
4x4 metros, se logra una densidad de 625 matas por hectárea. Al cabo de 6 años -
contando con una adecuada asistencia técnica-las 625 plántulas sembradas
inicialmente se convierten en cerca de 7.000 tallos aprovechables.

37
Lo que equivale a decir que, una vez estabilizado el rodal, su producción se
incrementa automáticamente, sin necesidad de resiembra alguna, como ya se
dijo, presentándose un aumento en progresión geométrica que permite que, en
menos de 12 años, las 625 plántulas iniciales se transformen en un rodal
colmado de tallos en constante aumento, el cual se va extendiendo
periféricamente al comprometer su espacio interior, por lo que deben
programarse entresacas de Guadua sazonadas, cada año, equivalentes al 20% de
su población total, para que su crecimiento sea sostenido y controlado en
condiciones normales.
La posesión de un rodal de Guadua angustifolia en una finca, preferentemente en
las orillas de un río o caño, a la vez que preserva las aguas, teje las orillas de
posibles derrumbamientos por las avenidas, constituye al mismo tiempo, una
fuente ascendente de ingresos y garantiza, por ende el suministro de un material
versátil, seguro y confiable, propio para múltiples usos en el agro, destacándose
el de la construcción de diferentes edificaciones, tales como vivienda e
instalaciones para el manejo de ganado y para actividades agrícolas.
Finalmente, por su rápido crecimiento, por sus relaciones peso-resis-tencia y
costo-beneficio, está llamada a ser una de las soluciones económicas más
prometedoras para enfrentar el actual problema del creciente déficit de vivienda
rural que, tanto cuantitativa como cualitativamente, padece, no solo Venezuela,
sino la gran mayoría de los países centro y suramericanos y del Caribe.

SU DISTRIBUCIÓN EN AMERICA
La extensa familia de las gramíneas comprende aproximadamente 10.000
especies, distribuidas en todo el mundo en unos 600 géneros. Constituyéndose
por su volumen en una de las familias más importantes del reino vegetal.
Comprende, entre otras, plantas de producción cerealera para alimento humano
como el maíz, la cebada, el arroz y el trigo, diversas clases de pastos para
alimentación animal como el King grass, la Guinea, el Gamelote, el Yaraguá,
etc., y se destaca dentro de la familia, la tribu de las bambuseae, llamadas
vulgarmente bambúes, las cuales existen en todo el mundo cerca de 47 géneros y
1250 especies, distribuidas en mayor proporción en las zonas tropical y
subtropical, que conforman el anillo ecuatorial terrestre.
En todo el continente americano, las especies nativas se desarrollan entre los
47° de latitud Sur en Argentina y Chile hasta los 29° de latitud Norte en
Méjico, área en la cual se desarrollan, según Hidalgo (1992), alrededor de 440
especies nativas (320 leñosas y 120 herbáceas pertenecientes a 41 géneros [20
leñosos y 21 herbáceos]). De entre los 20 géneros leñosos americanos, el más
sobresaliente de todos por su mayor diversidad de usos, mayor diámetro y altura,

38
mayor versatilidad y mejores especificaciones mecánicas, es el género Guadua,
constituyéndose en el más importante género de la América tropical.
De las 32 especies conocidas y clasificadas que comprende actualmente este
género hay alrededor de 11 denominaciones gigantes por su gran desarrollo, de los
cuales solo 6 han sido identificadas y clasificadas.

USOS DEL BAMBÚ Y DE LA GUADUA

Referente a los múltiples usos que los orientales le han dado a ciertas variedades
de la Bambusa asiática, incluiremos a continuación algunos de los muchos que
nos menciona Hidalgo (1978), así: "Desde épocas prehistóricas, el hombre
asiático ha obtenido de esta planta alimento, vestido, vivienda, herramientas,
instrumentos musicales, armas, transporte, juguetes e infinidad de objetos de
uso doméstico"
"Para muchas tribus indígenas como la Piyuma y la Tagalo de la Isla
Formosa (hoy Taiwan) llegó a ser un elemento tan indispensable para su
subsistencia, que lo consideraban como un dios"
"En la India, los Vedas fueron los primeros en aprovechar la elasticidad del
bambú, construyendo en sus viviendas arcos y bóvedas de diferentes formas,
que luego sirvieron de bases a los Bengalíes para inventar la Cúpula de Bambú,
de la cual se derivaron las diferentes cúpulas que hoy son símbolo de la
arquitectura de la India"
"Los constructores chinos fueron los primeros en construir pórticos de bambú y en
utilizar las vigas dobles a las cuales se les dio posteriormente el nombre de
vierendeel"
"Los chinos hicieron quizás la más sobresaliente de las aplicaciones del bambú en
la construcción de grandes puentes colgantes con luces superiores a los 100
metros, utilizando como tensores, cables trenzados de bambú que llegan a tener
hasta 30 cm. de diámetro"
"Un buen ejemplo es el puente colgante construido sobre el Río Min en la
provincia china de Szechuen, cuya longitud total es de aproximadamente 225
metros, -con cinco apoyos centrales- siendo el más largo que se conoce con
utilización de cables tensores de bambú"
"Otro tipo de puentes, los que utilizan tirantes de bambú, tuvieron su origen en
primitivos puentes construidos en Java y Borneo. Vale la pena anotar que esta
técnica, aunque más rústicamente, ha sido utilizada por muchos años por los
indios Páez del departamento del Cauca en Colombia"
"Para la producción de energía mecánica se emplea en Burma y en otros países
del Asia, la Noria o rueda hidráulica hecha de bambú, la cual, además de utilizarse

39
para subir el agua a niveles superiores, puede mover diferentes piezas, entre
ellas, masas para moler caña"
"Referente a líquidos combustibles, Whitford obtuvo alcohol de la pulpa del
bambú en 1921. Posteriormente Piatti, en 1947, obtuvo por destilación de tallos de
bambú, un líquido combustible para máquinas Diesel"
"En la segunda guerra mundial, fue utilizado en Filipinas el bambú para el
fuselaje de aviones y en 1952 el Ing. Antonio I. de León construyó el avión
experimental Maya XL-14 utilizando paneles tejidos de bambú con acabado de
pintura protectora en el fuselaje. Así mismo, ingenieros japoneses hicieron en
1932 las primeras hélices de bambú laminado para aviones, resultando ser más
elásticas, durables y económicas que las hechas con maderas convencionales"
"Desde tiempos inmemoriales, el bambú ha sido utilizado en diversas formas en la
elaboración de textiles. En china se elaboraban vestidos para hombre, tejidos
con finas cintas de bambú. En el Japón, los famosos guerreros Samuráis usaban
chalecos protectores elaborados en igual forma, pero empleando una retícula
más compacta y secciones de bambúes más gruesas.
En la actualidad, la India es el primer productor del mundo de telas de rayón
obtenidas del bambú.
"Los chinos escribieron sus primeros libros sobre tablillas de bambú; luego, en el
año 105 D.C., inventaron el papel, utilizando primero la seda como materia prima
y luego el bambú, Aun hoy se emplea en China la misma técnica, pero en
pequeña escala."
"En 1910 surgió en la India la idea de utilizar el bambú en la fabricación de papel
a escala industrial, pero sólo fue puesta en práctica en 1925. En la actualidad,
el 70% de la pulpa empleada en la India para la fabricación de papel es
obtenida de bambú"
"Kato extrajo de cogollos de bambú enzimas con la nucleasa y la diaminasa,
además de otra que disuelve la fibrina"
"Yoshida e Ikejiri obtuvieron, también de los cogollos, un extracto acuoso
superior a los corrientes, para el cultivo de ciertas bacterias patógenas como la
Shigella y Brucella"
"El carbón de ciertos bambúes, además de ser utilizado por los joyeros orientales
por la sílice que contiene, se emplea en la India con fines farmacéuticos"
"Las hojas de bambú, que en Asia tienen gran valor nutritivo como forraje, fueron
empleadas por Chiharu Oyama para obtener un producto que desodoriza, entre
otros, al aceite de pescado"
"En China y la India se emplean diversas partes de la planta y algunas de sus
secreciones con fines medicinales. La cubierta o cutícula del tallo es utilizada en

40
China en la preparación de una bebida antipirética y las yemas verdes de las hojas,
en la preparación de una loción para el lavado de los ojos"
"La secreción Silícea, opalina, que se deposita dentro de los entrenudos de
ciertas especies de bambú, se emplea en China y la India en la preparación del
famoso Tabashir, el cual se considera que cura el asma, la tos, además de tener
propiedades afrodisíacas".
Ahora bien, respecto a los usos de la Guadua angustifolia en América,
HéctorLópez (1975), por su parte, señala que en Colombia se emplea en
medicinapopular una bebida de infusión de hojas de Guadua Para disolver los
coágulos sanguíneos y agrega que también tiene información acerca de que el
cocimiento de tallos tiernos de Guadua cura la epilepsia. Por otra parte, anota
que el Dr. Alfonso Portilla en su libro: Divulgación de conocimientos
Científicos" tiene las siguientes aplicaciones medicinales para la Guadua: "El
agua que se extrae de los cañutos de la Guadua tiene un ligero sabor salino, no
desagradable que los indígenas aseguran que tiene propiedades diuréticas. Los
tabiques o septos que separan la caña, tomados en infusión, curan la epilepsia
infantil y, la sílice que se recoge en la base de los entrenudos, dicen que es
contraveneno"
Pero hay que recorrer los campos, veredas y aun las periferias de las ciudades
de aquellos países americanos que conocen ciertamente las bondades de la
Guadua y hay que asistir a sus ferias de artesanías para quedarse maravillados
de la inmensa cantidad de usos que la gente de ingresos limitados le da a las
diferentes partes de la Guadua.
Para no extendernos demasiado, citaremos solo algunos de esos usos. En el
campo:
Se construyen puentes, portales, cercas y cerramientos, alambradas, pasa-
alambradas, saladeros y vaqueras para el ganado; escaleras, andamies,
gallineros, jaulas; canaletas y bajantes para la conducción de aguas, fogones,
viveros y espalderos para sombrío, trojas, balsas, además de estructuras de
pisos, paredes, techos y celosías de la vivienda, así como galpones, pesebreras,
establos, almacenes y depósitos.
En el hogar:
Diversos tipos de muebles y utensilios como mesas, camas, sillas, bancas,
materos, floreros, saleros, ceniceros, vasos y pocillos, espátulas y cucharas,
cedazos y cestería de gran variedad de tejidos y tamaños, juegos para adultos y
juguetes para niños, así como marimbas, flautas y otros instrumentos musicales de
gran sonoridad.
A nivel industrial, se producen actualmente muebles de lujo; persianas enrollables;
láminas contraenchapadas de diferentes tipos, unas de esterillas de Guadua

41
tejida, estabilizadas al calor con resinas especiales, otras con chapas de Guadua
o con chapas de Guadua y de madera alternadas; también, casetones de
esterilla de Guadua para aligeramiento de placas nervadas de ferroconcreto;
paneles modulares para paredes; losas, parqué para pisos, tanto de tablillas,
como de diferentes tipos de tallos delgados seccionados; se fabrican, además,
varios tipos de cartón y de papel, inclusive para uso facial y papeles finos para
escritura, presentando ventajas sobre la pulpa obtenida del pino, por cuanto la
relación largo y ancho de su fibra es mayor que la de éste y porque de cada
rizoma aflora, por lo menos, una nueva Guadua, en cambio, cada pino que se
corta debe ser reemplazado por otro, que se demora cerca de 10 años para su
utilización.
Como se vio muy sucintamente, cada parte constitutiva de la planta tiene
algún uso, el cual es aprovechado según la cultura de los pueblos y de las
necesidades que existan en cada región, además del conocimiento que de cada una
de las variedades se disponga y de las múltiples posibilidades de uso que ellas
presenten. Así pues, se utiliza toda la planta desde las raíces del rizoma que se
emplean para brebajes curativos, pasando por los rebrotes o retoños que se
utilizan como alimento y para la extracción de nucleasa y daminasa, siguiendo
por los tallos con inmensas utilizaciones en artesanías y para fabricar utensilios y
muebles para el hogar y, muy especialmente en la construcción económica,
hasta alcanzar su parte apical con las hojas que se utilizan como forraje y
productos desodorantes, especialmente de aceites, y los frutos o semillas que
ofrecen aquellas variedades asiáticas de bambú que florecen gregariamente,
después de lo cual proporcionan abundantes cosechas de cereal muy parecido al
arroz, y finalmente, el tallo seco que ya no ofrece resistencia mecánica pero que
es un excelente combustible, especialmente para hornos para la quema de
alfarería, para preparar papelón a partir del guarapo de caña y para panaderías.

USOS DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS DE LA GUADUA EN LA


CONSTRUCCIÓN
A continuación se tratará sobre el uso apropiado de las diferentes partes del
tallo de la Guadua angustifolia en la construcción.
El primer tramo del tallo aéreo, denominado comúnmente la cepa o parte basal,
que se inicia a partir del segundo o tercer nudo después de aflorar del suelo, es
decir, desde donde el tallo se endereza y se verticaliza,
hasta alcanzar una altura comprendida entre 4 y 5 metros, dependiendo del uso
específico que se le quiera dar, es utilizado en la construcción para cimientos,
columnas, vigas principales y como elementos que deban
soportar fuertes tensiones o compresiones axiales.

42
Su mayor resistencia se debe, no a que sus fibras sean diferentes a las de los
otros tramos del tallo y por lo tanto tengan distinto comportamiento mecánico,
tal como fue demostrado con los resultados de los ensayos de resistencia
presentados en el Capítulo referido a las propiedades físicas y mecánicas de la
Guadua, sino porque el tramo basal tiene más área resistente, por ser sus paredes
más gruesas y por tener, además, los nudos más cercanos unos de otros, lo que
representa menor flexibilidad pero mayor resistencia mecánica.
El segundo tramo, con una longitud aproximada de 8 a 10 metros, dependiendo su
seccionamiento del tamaño y usos que se le quieran darles utilizado principalmente
para elementos de cerchas, vigas de entrepisos, soleras, sobre-soleras y parales de
paredes portantes o divisorias, para cumbreras, parales y diagonales de techos y
paredes; para pisos de puentes y de rampas; así como para extraer esterilla, usada
como base de friso y para formar casetones para el aligeramiento de losas de
entrepisos de concreto armado o ferroconcreto.
El tercer tramo, con una longitud aproximada de 4 metros, es utilizado
principalmente para riostras, viguetas, cabrios, montantes, canes, elementos
menores de las cerchas, tirantes, escaleras manuales y
andamies y, en algunos casos, para utilizarlos como pares del techo.

El cuarto tramo, con una longitud aproximada de 5 metros, denominado


comúnmente varillen, es la parte más delgada utilizable en construcción; se usa
principalmente para alfardas o pares para el apoyo directo de las tejas de barro
cóncavo-convexas (teja española) y como correas en techos de palma, de
asbesto-cemento, de cinc o similares.
Las Guaduas delgadas, con diámetros menores a 10 cm, cuyas paredes de sus
entrenudos sean inferiores a 1,5 cm no deben soportar aisladamente cargas
significativas, es decir, no deben ser sometidas a esfuerzos mayores de
compresión o de tensión, a no ser que estén debidamente reforzadas con otras
Guaduas similares, conformando haces horizontales o con diagonales, en caso
de estar en posición vertical, o distribuidas las cargas entre varios elementos
por medio de una solera o similar, como el caso de las paredes de Bahareque
embutido con barro o de paredes con esterilla frisada.

43
Tampoco deben utilizarse Guaduas atacadas por insectos como el Podischnus
agenor (escarabajo cachón) o por el Dinoderus minutus, ni tampoco que tengan
rajaduras longitudinales o fisuras transversales; que se encuentren secas en el

44
guadual o que se hayan florecido, por cuanto su vida útil es demasiado corta y su
resistencia seguramente está considerablemente disminuida.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DE LA GUADUA EN


LA CONSTRUCCIÓN
Todo material utilizado en la construcción, sin excepción, sea natural o producto
elaborado por el hombre, tiene ventajas y desventajas, cualidades y defectos,
que si no se tienen en cuenta al utilizarlos, pueden convertirse en serios problemas
de mantenimiento y no pocas veces obligan a su reparación y hasta a su
reemplazo.
Con la Guadua ocurre algo muy similar, si no se tienen presentes sus
exigencias, tales como: adecuada selección; corte oportuno; curado cuidadoso,
que incluye su inmunización y tratamiento para su conservación; el uso de una
carpintería adecuada, algo diferente a la que se utiliza para la madera, así como la
aplicación de conocimientos elementales sobre sus propiedades mecánicas y
físicas. En caso de ser bien utilizada, la Guadua es una fiel y noble compañera
de sus usuarios; pero, en cambio, si se pretende utilizarla como cualquier
madera, sin tener en cuenta sus exigencias propias, puede convertirse en motivo
de preocupación para quien la mal-utilice.

VENTAJAS
Entre las ventajas que presenta la Guadua, merecen citarse la siguientes:
Por lo general, tiene extraordinarias características físicas, permitiendo su
empleo en todo tipo de miembros estructurales.
Su sección circular, generalmente hueca, la hace más liviana, fácil de transportar
y almacenar, permitiendo la construcción rápida de estructuras temporales o
permanentes.
En cada nudo existe un tabique o septo transversal que, a la vez que le da
mayor rigidez y elasticidad, evita su ruptura al curvarse. Por eso es apropiada
para estructuras antisísmicas.
No tiene corteza o partes que se consideren desperdicios.
Además de su uso como elemento estructural, tiene otros usos, como tuberías
de agua y líquidos para drenajes, para muebles, vallados y alambradas, postería,
puentes, cerramientos, etc.
Puede combinarse con otros materiales de construcción tales como: madera,
concreto, cinc, celusosa-cemento, barro, etc.
De ella pueden obtenerse materiales para: mallas estructurales, esterillas,
parqué, contraenchapados, etc.

45
Continúa siendo el material de más bajo precio.
Es de más alto rendimiento en crecimiento y propagación que la madera.
Su manejo es sencillo y no requiere especialistas.

DESVENTAJAS
Como desventajas, deben citarse la siguientes:
La humedad constante la pudre, si no se protege. Debe mantenerse en lo seco.
A pesar de que la Guadua angustifolia es una de las especies más resistentes al
ataque de insectos, principalmente del Dinoderus minutus- deben tomarse
precauciones en su selección, tiempo de
Corte y de seccionamiento; su curado y secado deben realizarse
inmediatamente después del seccionamiento, con el fin de preservarlo de
dichos ataques y para asegurar una mayor duración.

Es muy combustible cuando está seca, por lo que debe protegerse del fuego.

Al envejecer, pierde resistencia, si no se trata adecuadamente.

Se contrae al secarse, cuando se utiliza como refuerzo estructural del concreto,


por lo que deben tomarse las precauciones del caso.

Las uniones de miembros estructurales deben ser reforzadas cuando se utilizan


los mismos tipos de unión de la madera. Se recomienda, por lo tanto, usar su
propia carpintería.

Los entrenudos se aplastan ante fuertes compresiones puntales, por lo que las
compresiones no deben ejercerse en el entrenudo sin antes haber rellenado dicho
entrenudo con un cilindro de madera; con un trozo de Guadua de menor diámetro
o con una mezcla licuada de cemento, arena y agua.

Tiene la tendencia a rajarse si se utilizan clavos gruesos.

No tiene diámetro constante en toda la longitud del tallo ni espesor constante en


las paredes del los entrenudos, por lo que debe hacerse una selección y
colocación cuidadosa de las piezas cuando son utilizados, por ejemplo, como
viguetas de pisos o como párales en las paredes.

ECOLOGÍA

46
Nuestro campesino sintetiza todo un bagaje de conocimientos empíricos en una
sola frase: "Donde hay Guadua, hay buenas tierras". Este concepto reúne no
sólo características edafológicas y climáticas sino también culturales y
económicas, como veremos:

EDAFOLOGÍA
La Guadua angustifolia Kunth se desarrolla normalmente en suelos de mediana
profundidad arenolimosos, francos y franco-arenosos, sueltos aluviales, propios
de las vegas de los ríos y quebradas, con tal que sean húmedos y bien drenados
o, por lo menos, no inundables; con frecuencia, de color amarillo o amarillo
rojizo, preferiblemente provenientes de cenizas volcánicas. Aunque Anda (1983)
dice que las propiedades de los suelos aptos para el cultivo de la Guadua
difieren entre las zonas tropicales y las templadas. En las zonas tropicales las
formaciones de los bosques de Guadua se encuentran en suelos negros y
aluviales y raramente en suelos lateríticos y suelos rojos.
ACIDEZ
La acidez promedio del suelo debe ser de pH 5,8, aunque tolera pH entre 5,5 y
6,0.

ALTITUD
En nuestro medio esta especie se desarrolla bien en altitudes comprendidas entre
los 40 y los 2.340 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), pero lo hace en
óptimas condiciones entre los 900 y los 1600 m.s.n.m.
En el bosque húmedo subtropical se encuentra el límite de su adaptabilidad, puesto
que en él existen alturas superiores a los 2.300 m.s.n.m. y temperaturas medias
inferiores a los 16° centígrados.

CLIMA
Prefiere climas con abundancia de nubes, ambiente caluroso y húmedo.

PRECIPITACIÓN PLUVIOMETRICA
Dependiendo de la latitud, se desarrolla óptimamente cuando el rango de
precipitación pluvial oscila entre los 2.000 y los 2.500 mm/año.

ILUMINACIÓN
Para condiciones de óptimo desarrollo, el brillo solar debe estar comprendido entre
las 1.800 y las 2.200 horas/año.

HUMEDAD RELATIVA

47
Este es uno de los factores más influyentes en su desarrollo. El rango más
favorable a los bosques de Guadua está comprendido entre el 75% y el 80%.

TEMPERTATURA
Aún cuando se encuentra en climas cálidos, templados y fríos, adaptándose a las
más variadas condiciones ambientales, su rango óptimo oscila entre los 20 y los 26
grados centígrados (°C). A medida que se aleja de este rango, especialmente hacia
abajo, su desarrollo vegetativo afecta, tanto los diámetros, como las alturas de los
tallos.
Vale decir, que la Guadua crece y se reproduce con mayor fertilidad en buenos
suelos, alcanzando en algunos casos una población mayor de 800 tallos por
hectárea en algunas regiones. Por eso, su presencia es un indicativo de tierras
propias para la explotación agrícola, lo cual ha traído como consecuencia que, en
gran medida, hayan sido destruidos y reducidos a pequeñas manchas boscosas
aisladas lo que antes eran inmensos guaduales que cubrían bastas regiones, hasta el
punto de que a mediados del presente siglo, comenzó a llamar la atención y a crear
inquietud entre sus estudiosos la desaparición de varias especies, debido al corte
incontrolado, unas veces, para utilizar sus tierras para labores agrícolas, y otras,
por la enorme demanda que tenían sus tallos, dada la variedad de usos que
ofrecían.
Entre estas especies merecen citarse la Guadua aculeata var.liebmaniana (?)
que fue arrasada totalmente y la Guadua aculeata Ruprech ex Fournier que está a
punto de desaparecer, ambas en centroamérica, según lo refiere Hidalgo (1974).
La Guadua angustifolia Kunth está a punto de correr la misma suerte, principalmente
en la parte septentrional de la América del Sur.
Es bueno recordar que entre uno de los depredadores de estas especies está la
United Fruit Co., que a principios de siglo destruyó inmensos guaduales en
Colombia, Honduras y Guatemala, para utilizar sus tierras, por ser las más aptas
para el cultivo del Banano (Cambur).

BOTÁNICA

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
La estructura de la Guadua está constituida por un sistema de ejes vegetativos
segmentados que forman alternamente nudos y entrenudos, los cuales varían en su
morfología, según que correspondan al rizoma, al tallo aéreo o a las ramas.

Sistema Rizomático-Radical:

48
En los bambúes, el sistema radical comprende el Rizoma -o tallo modificado, de
desarrollo horizontal- con las correspondientes ramificaciones y las raíces de tipo
filamentoso en su parte inferior. Algunos autores tratan separadamente al rizoma y
a las raíces pero, en este caso, se tratará como un solo sistema el conjunto radical
subterráneo, diferenciándolo del sistema aéreo.

De acuerdo a los hábitos de ramificación de los rizomas, Me Clure en 1966, los


clasificó en dos grupos principales a saber: Los Paquimorfos, correspondientes a
Simpodial y Cespitoso y los Leptomorfos correspondientes a monopodial y a
Tra9ant. Para el Grupo intermedio utilizó el término Anfipodial.

Los bambúes del tipo Paquimorfo (Simpodial y Cespitoso) se distinguen porque


sus tallos aéreos se manifiestan en el espacio en forma aglutinada o cespitosa,
desarrollándose la mata en forma circular alrededor de la planta madre, con mayor
separación entre los tallos hacia la periferia, a medida que aumenta el número de
nuevas plantas. En cambio, en IQS del tipo Leptomorfo (Monopodial, Tracant), los
tallos se presentan en forma aislada y difusa.
En los del tipo anfipodial o intermedio, que son pocos, los rizomas presentan una
ramificación combinada de los dos grupos principales.

El Rizoma de la Guadua angustifolia Kunth pertenece al grupo Paquimorfo


(denominado vulgarmente caimán, alacrán o escorpión según la región). Es un tallo
modificado con funciones altamente especializadas en el almacenamiento de
nutrientes que constituye el soporte principal de la planta.

El rizoma paquimorfo se presenta en la mayoría de las monocotiledóneas


rizomatosas y en los bambúes, principalmente de los géneros Guadua,
Dendrocalamus, Elitrostachys, Gigantocloa y Oxitenanthera. Debe su nombre
a que es corto, grueso y sólido.
Tiene entrenudos asimétricos más anchos que largos. Se considera como un tallo
rastrero de crecimiento plagiotrópico que, además de los nudos y entrenudos,
presenta yemas laterales solitarias en forma de domos o semi-esferas que sólo se
desarrollan en nuevos rizomas y, subsecuentemente, en nuevos tallos; pero la
mayor parte permanecen inactivas.

49
En cada uno de los 4 o 6 entrenudos que conforman la parte anterior (más ancha)
del rizoma, se activan las yemas laterales inferiores, conformando fuertes

50
ramificaciones rizomáticas a manera de brazos cilíndricos semicurvos de 30 a 80
cm de longitud, con gran profusión de delgadas raíces por su parte inferior.

Su finalidad principal es la de anclar y de ayudar a soportar la parte aérea de la


planta y de absorber los nutrientes a través de la raicillas.

Alguna o algunas de estas ramificaciones rizomáticas o brazos, se ensanchan en su


ápice conformando un nuevo rizoma, el cual, a su vez, crece horizontalmente en
cortas distancias, para luego voltear hacia arriba su ápice formando un nuevo tallo.

Al año siguiente, una de las yemas de éste rizoma se activa formando otro rizoma,
el cual también genera otro tallo, y así sucesivamente, se repite el proceso
morfológico-vegetativo realizándose la propagación asexual por ramificación de
los rizomas. Hay ocasiones en que, en un año, un rizoma activa dos yemas,
generando dos nuevos rizomas y, por lo tanto, dos nuevos tallos.

Todas las yemas ubicadas en la zona anterior del rizoma que se activan, se
convierten en rizomas completos unos y en ramificaciones de anclaje o rizomas
incompletos otros, tomando éstos la forma cilíndrica y terminando en punta en su
parte más distal.

Las yemas más cercanas al culmo o tallo aéreo, que generalmente están por
fuera del suelo, son menos desarrolladas o permanecen inactivas; pero, cuando se
activan, se desarrollan muy poco, alcanzando longitudes de 5 a 10 cm., cumpliendo
la misión de generar los rebrotes o chusquines, cuando el rizoma ha llegado a un
proceso avanzado de degradación fisiológica, según lo manifiesta Cruz RÍOS
(1994), quien agrega: "Tanto la zona posterior como la anterior del rizoma, se
encuentran finamente cubiertas por hojas caulinares ligadas fijamente a cada
nudo. La presencia de pubescencia en estas hojas modificadas se va haciendo
mayor a medida que la parte distal del rizoma empieza a emerger del suelo".

Las raíces, constituidas por filamentos fibrosos adventicios, con un diámetro


aproximado de 5 milímetros, brotan individualmente de la parte ventral del rizoma
y debajo de las ramificaciones rizomáticas o brazos del mismo.
De la parte ventral del rizoma emerge aproximadamente el 40% del total de las
raíces, formando hileras paralelas de 10 a 12 en línea y de sus partes laterales y de
las ramificaciones emerge el 60% restante.

51
Dependiendo del tamaño del rizoma o caimán, las raíces alcanzan una
profundidad de hasta un metro y medio, pudiendo variar su número entre 600 y
1000 unidades por rizoma.

Las raíces que salen lateralmente de las ramificaciones rizomáticas o brazos


pueden extenderse horizontalmente hasta 5 metros. Su función es muy
especializada y consiste en obtener el agua y los nutrientes requeridos por la planta
y en coadyuvar a la fijación de la misma, dejándole al rizoma la función de
almacenaje de los nutrientes y de anclaje principal de la planta.

52
SILVICULTURA

TRAZADO, SIEMBRA, CULTIVO Y COSECHA


Debemos tener siempre presente que la Guadua no es como una maleza que se
presenta en todas partes y ocasiones.
Antes de iniciar una plantación de Guadua debe precisarse su objetivo y definir:
si es para protección de los niveles de un cauce de agua, para la conservación

53
de una cuenca Hidrográfica; para producción comercial; para ornamentación o
para usos mixtos, es decir, si es un bosque para protección o para producción,
porque la función determina las distancias y formas de siembras y, por ende, la
densidad de la población.
Como bosque protector de suelos o cuencas se recomienda sembrar en triángulo
equilátero con distancias de 2,50 metros por cada lado.
En caso de conservación de corrientes se comienza el trazado a uno o dos
metros de la orilla del río o quebrada, dependiendo de la estabilidad del terreno.
Con buenas condiciones ambientales y edafológicas y con un acertado manejo
del cultivo, se logra tener una cubierta forestal protectora posiblemente antes de
los quince (15) meses.
Se siembran generalmente dos o tres surcos, aumentándose estos si lo ameritan
las circunstancias.
En el caso de ser para bosque productor aprovechable comercial-mente, las
distancias pueden ser de 4 m. por 4 m.; 4,50 m. por 4,50m y hasta 5m por 5m en
cuadro. En estas distancias de 5m por 5m en cuadro, según observaciones
realizadas, se aumenta en un 37,6% el desarrollo de los diámetros y las alturas
de los culmos ubicados en la periferia del cultivo; debido a que la distancia
favorece el desarrollo y evolución de los rizomas por la menor competencia por
agua y nutrientes y porque reciben mayor cantidad de horas luz/año. La diferencia
observable en la calidad y tamaño entre las Guaduas del interior y las del borde del
Guadual hace concluir que la distancia entre las plantas sembradas no es tan

La plantación de Guadua en terrenos pendientes debe hacerse si-guiendo las


curvas de nivel.
Dada la distancia entre plantas, no se requiere la limpieza general del terreno, a no
ser que el tamaño de la vegetación allí presente estorbe para el trazado o impida la
iluminación y toma de nutrientes de la plántula a sembrar; en cambio, el sitio
donde se siembra la plántula debe ser limpiado completamente en un diámetro
mínimo de 80 cm. y repicado con un palín, dejando el suelo lo más mullido
posible, libre de troncos y raíces, para que el rizoma pueda desarrollarse
libremente.
Naturalmente, se obtienen mejores resultados cuando el terreno se prepara con
tractor, realizando una arada y 3 pases de rastrillo, tal como se ha podido
comprobar en varias siembras ya realizadas en esta forma. En este caso, se
pueden sembrar otros cultivos como frijol o maíz, que mantienen el suelo
sombreado y más libre de malezas, pero no deja de ser costoso, a no ser que se
utilicen suelos previamente preparados para otros cultivos. En los dos primeros
años deben hacerse limpias y plateos cada 2 o 3 meses.

54
Una vez preparado el terreno se procede a localizar los sitios para los hoyos;
señalándolos con estacas. Los hoyos deben abrirse de R -0,30 m. por 0,30 m. de
profundidad, desinfectándolos y mezclando el suelo con abonos orgánicos como
gallinaza, cenichaza (ceniza y cachaza), pulpa de café descompuesta, compost,
bosta seca, humus de lombriz o fertilizantes químicos.
Previo a la siembra ó transplante debe cercarse el lote, para proteger la siembra
de la invasión del ganado o de cualquier agente extraño.
En el momento de realizar la siembra debe abrírsele un historial a bosque,
incluyendo el área sembrada, distancias de siembra, densidad de población,
especie sembrada, fecha y todos los datos necesarios para realiza1" el plan de
manejo técnico del Guadual.
Todas las prácticas, tanto en el período de siembra como en los períodos de
crecimiento y en el de aprovechamiento, deben estar supervisados por un experto
conocedor de la Guadua, con el fin de lograr el máximo rendimiento sostenible.

LA COSECHA
Cuando los Guaduales adultos no se manejan adecuadamente y no se aprovecha
su producción, la planta tiende a degradarse por exceso de individuos en
determinado momento y/o por disminución de la actividad biológica o dinámica del
Guadual. Por ello, deben intervenirse periódicamente, realizando las entresacas
de tallos adultos, a fin de regular el espacio vital del resto de tallos y para
favorecer el mayor surgimiento de rebrotes o renuevos, sin esperar a que aparezcan
los tallos sobre maduros y los secos.
Las entresacas o cortes seleccionados permiten obtener tallos sazonados
oportunamente.
Estas entresacas deben realizarse de la periferia hacia el centro, cuidando de no
permitir que en la caída de un tallo sean arrastrados y destrozados otros tallos
de su entorno. No se deben dejar claros en el bosque, o sea, espacios sin
plantas, como tampoco se deben cortar demasiados tallos en la periferia, para
conservar el equilibrio fisiológico en la población; para permitir el apoyo de unos
con otros ante fuertes vendavales y porque, además, puede romperse el
microclima del rodal e influir negativamente en la dinámica regenerativa natural
del conjunto. Debe tenerse en cuenta que la importancia del rodal se limita al
número de Guaduas aprovechables, prevaleciendo ante todo los fines económicos.
Los aprovechamientos comerciales se basan principalmente en el sistema de
entresaca, determinando la cantidad de tallos en porcentajes acordes al estado
de cada Guadual y la edad de corte, planteándose como lo ideal, cuando la
Guadua cambia de color, pasando del verde hacia el amarillo, siendo invadida en

55
esta etapa por líquenes que le dan la tonalidad ceniza, blanquecino-azulosa o
"rucia", al llegar el culmo aproximadamente a los cinco años de edad.

CARACTERÍSTICAS SEGÚN LA EDAD


Para tener una idea acerca del mejor aprovechamiento de la Guadua, debemos
tener en cuenta los distintos estadios de la planta, para lo cual, nos atenemos a
los planteamientos que al respecto hace Osear Rojas (1986), así:
"Rebrote o renuevo: Es la primera fase de desarrollo. Se toma desde el
momento que emerge del suelo hasta el final de su crecimiento longitudinal;
época para la cual empiezan a diferenciarse las ramas apicales, haya o no
presencia de ramas básales y hojas caülinares.
Guadua viche (tierna): Esta fase se inicia en el momento en que empieza el
desarrollo de las ramas apicales y continúa en menor grado el crecimiento de las
ramas básales. El tallo presenta una coloración verde brillante en los
entrenudos lustrosos, en este momento, se observan muy claramente las
bandas nodales blanquecinas y la marca (anillo) dejada en el nudo por el abrazo
de la hoja caulinar (característica de la G. angustifolia).
Guadua joven: La guadua empieza a tener una coloración verde clara que se
extiende por toda la longitud del tallo. Se observa muy definida la cicatriz dejada
por el abrazo de la hoja caulinar y las bandas nodales comienzan a perder su
color blanquecino. La Guadua ya esta totalmente formada." A su vez, Cruz
Ríos (1994) describe las otras etapas y sus características así:
"Guadua adulta: Se observa la presencia de manchas liquenosas o plaquetas
de color blanco, las cuales se extienden por todo el tallo. Se inicia la formación
de musgos en los nudos, haciendo desaparecer gradualmente el color blanquecino
de las bandas nodales. El color de los entrenudos se torna grisáceo por la
presencia de los líquenes.
Guadua hecha: Se continúa la formación de líquenes en los nudos
extendiéndose por todo el tallo, desaparecen las bandas nodales. Su color se
generaliza en tono grisáceo o rucio. Los culmos han adquirido su mayor grado de
resistencia por la compactación de los haces fibro-vasculares, formadores de
las paredes del tallo. Es la fase para el mayor aprovechamiento del tallo.
Guadua sobre madura: Los hongos y líquenes comienzan a desaparecer del
tallo hasta cuando empiezan a observarse hongos en forma de plaquetas de color
rojizo. En este momento se inicia la decoloración y el tallo se va tornando
amarillento, indicativo de la finalización del ciclo vegetativo.
Guadua seca: El tallo torna su tono amarillento por grisáceo y pierde su
resistencia mecánica.

56
DENSIDAD DEL GUADUAL:
La densidad óptima de un Guadual depende más de su propia composición
estructural y del manejo que a ella se le dé, que del número total de tallos, el cual
fluctúa generalmente entre 3000 y 8000 Guaduas por hectárea. Una densidad
mayor puede significar sobrepoblación.
En la selección de guaduas a cortar, el aprovechamiento debe dirigirse a la
extracción de las Guaduas maduras, de las secas, de las enfermas y de aquellas
que puedan ocasionar congestión en determinado punto, conservando las jóvenes
y, naturalmente, los rebrotes o renuevos."
El factor más importante de las Guaduas a entresacar es la edad del tallo. Si se
cortan los tallos demasiado jóvenes, la nueva emisión de rebrotes puede ser
mayor, pero de diámetros menores; en cambio, si se cortan demasiado viejos, serán
largos pero en reducido número.
Como el tiempo de paso de un período vegetativo al siguiente oscila entre un año y
año y medio, se deduce que el ciclo de corte debe ser anual o cada año y medio,
aunque puede dividirse, con el fin de ordenar el plan de entresacas.
Las chusquines y matabambas -o sea las plántulas emergentes de rizomas en
decadencia- deben retirarse de los guaduales productores, para ser utilizadas como
propágulos para la siembra de nuevas áreas.

EDAD DE CORTE
Dependiendo de la calidad estructural y de su edad fisiológica, así como del uso
que se vaya a hacer de ella, la guadua tiene varias edades para ser cortada, así:
-Para alimento humano a los 30 días.
-Para ser utilizada en tejidos y cierta artesanía -para lo cual se
requiere extraer cintas que ofrezcan gran flexibilidad sin que-
brarse- deben ser cortadas entre los 6 meses y el año.
-Para ser utilizada para propagación, debe ser cortada entre dos
y tres años, cuando le aparezcan los líquenes blancos.
-Para extracción de esterillas, de los dos y medio a tres años en
adelante
-Para ser utilizada para desempeñar trabajos que requieran de
sus propiedades mecánicas de resistencia a la tensión o a la
compresión -como puede ser en la construcción- debe ser
cortada después de los cuatro años, cuando ya esté hecha y
los líquenes se hayan generalizado.

ÉPOCA Y HORA DEL CORTE

57
Durante el día, la Guadua está fisiológicamente más activa, realizando el
proceso de fotosíntesis, por lo que tiene mayor contenido de humedad. Durante la
noche, el contenido de humedad baja al descender el agua, pasando una parte de
ésta al rizoma y otra parte es transferida al suelo.
De acuerdo a este criterio, debería cortarse en la mañana, antes de que
comience la influencia del Sol en el proceso fotosintético, con el consiguiente
ascenso del agua. Siendo, según este criterio, preferible la época seca a la
estación lluviosa, pero también, si se tiene presente que en el verano hay mayor
concentración de almidones y azúcares en el tallo que atraen a los insectos y que
en la estación lluviosa los insectos están hibernando, debe tenerse mucho cuidado
con la época de corte, así como con el curado y secado, si no se la va a procesar
e inmunizar inmediatamente.

INFLUENCIA DE LA LUNA EN EL CORTE


Con respecto a la influencia que pueda ejercer la Luna, hay diversos criterios.
Mientras el naturalista H. Pitier (CINVA) al tratar sobre la duración de las
maderas venezolanas escribe: "Es un hecho innegable que la única fecha
adecuada para el corte de madera es la menguante y es admitido que en esta
época es también la de savia descendente. Las maderas cortadas en creciente se
secan con dificultad y duran poco, porque están muy sujetas a la carcoma. Para
nuestros campesinos esta es la única época apropiada y atribuyen al corte en
creciente el ataque de insectos, que posiblemente puede ser causado por factores
que no han tenido en cuenta, tales como madurez deficiente y corte en época de
gran actividad de la planta, que la hace más susceptible al ataque de los
insectos."
Por su parte, Cruz Ríos (1994) manifiesta: "Por una razón puramente
gravitacional, investigaciones han demostrado que éste satélite terrestre (la
Luna), ejerce una poderosa influencia sobre los líquidos en general, por lo
tanto, si tenemos en cuenta que todos los seres vivientes tienen un alto
porcentaje de elementos acuosos en su conformación física, se deducen los
efectos que produce la Luna en el contenido de humedad de las plantas, siendo
mayor en Creciente y Luna Llena que en Menguante.
Cuanto mayor sea la fuerza de gravedad, mayor esfuerzo deben realizar los
líquidos para ascender; lo contrario ocurre cuando disminuye la fuerza
gravitacional. Por ello, posiblemente nuestros campesinos, sin conocerlo
científicamente, cortan los tallos en Menguante, fase de la Luna en la cual la
atracción de los líquidos por parte de ésta es menor que en Creciente, lo que
inevitablemente hace deducir que se están apeando tallos con contenidos de

58
humedad más bajos y, por ende, con concentraciones bajas de compuestos
bioquímicos en sus paredes."
"En el día, en la Guadua se han detectado contenidos de humedad mayores en los
tallos, en aquellas horas en las cuales la planta se halla más fotosintética y
fisiológicamente activa. En las horas de la noche el contenido de humedad
disminuye, debido a que parte del agua es llevada al rizoma o transferida al suelo.
Las condiciones anteriores han sido tenidas en cuenta al cortar los tallos unas
horas antes de que aparezca el Sol y que la planta comience a absorber el agua
necesaria en la ejecución de sus funciones metabólicas, aumentando nuevamente
el contenido de humedad de las paredes del culmo. Así como en las fases de la
Luna, se están obteniendo tallos en condiciones de humedad-y contenidos de
alimento relativamente bajos".
Hidalgo (1974) refiere que P.N. Deogun en su libro "The silvicultura and
management of the Bamboo Dendrocalamus strictus Necs" (1936), cuenta que
en algunos lugares de la India, tales como Bíhar y Orisa, sus gentes tienen la
creencia de que si el bambú es cortado cuando la Luna está en Creciente, es
menos susceptible al ataque de los insectos que cuando se corta en Menguante;
y continúa diciendo que, en los experimentos realizados en Malabar del Sur y
en Coimbatore del Norte, en este sentido, no indicaron diferencia alguna en el
ataque de los insectos a los tallos cortados en Creciente o en Menguante. Sin
embargo, los experimentos realizados en Nilgiris, demostraron lo contrario, o
sea, qué los bambúes cortados en Menguante, 2 o 3 días después de la Luna
llena, eran menos propensos al ataque de los insectos que los cortados en cre-
ciente y agrega Hidalgo que, según J.P. Mills, en su obra titulada "The Ao Nagas"
(1926), dice que los Ao Nagas de la India cortan el bambú y el material para
empajar los techos de sus viviendas, cuando no hay Luna o inmediatamente
después de la Luna llena (comienzo de la Menguante) para evitar que sean
infectados por insectos. Por otra parte, Harold K. Plank en su libro: "Studies of
Factors Influencing attack and Control of Bamboo Powder Post Beetle" (1950)
refiere que realizó varios experimentos sobre este asunto en la Federal
Experiment Station de Puerto Rico, utilizando la Bambusa Vulgaris y no
encontró suficiente evidencia para justificar la creencia de que una fase de la
Luna sea más propicia que otra para cortar el bambú y evitar que sea atacado
por los insectos. Ahora bien, lo anterior nos da una idea clara de que no hay
unidad de criterios referente a la influencia de las fases de la Luna para evitar el
ataque de insectos, tanto a la madera como a la guadua y a los bambúes en
general. Sin embargo, quienes sí tienen un criterio definido, son los campesinos
que han tenido que ver con la siembra y corte de vegetales. Ellos, si no todos,
por lo menos una inmensa mayoría, sostienen con la fe del carbonero -

59
naturalmente sin dar explicaciones de tipo científico- que para que las plantas
no se conviertan en solo varas y para que florezcan y fructifiquen, deben ser
sembradas en Menguante y para que las maderas se curen bien y no sean
atacadas por la "broma" o por el "Comején", necesariamente deben ser
cortadas también en Menguante.
Consideramos que, en el caso de la guadua angustifolia, es de gran importancia
cosecharla o cortarla a finales de invierno o comienzos del verano y de
madrugada, que es cuando su sistema vascular no está tan pleno de los
almidones, azúcares y demás sustancias alimenticias propias de su savia, que son
los que más atraen a los insectos xilófagos.

ACTIVIDADES PARA EL CORTE Y CURADO


De acuerdo a lo anterior, consideramos que las actividades a desarrollar en el
guadual serian las siguientes:

-Selección previa de los tallos hechos que han de ser cortados.


-Corte de los tallos seleccionados en la madrugada del día o
días siguientes a la selección.
-Corte de las ramas y limpieza general de los tallos cortados.
-Seccionamiento de los tallos cortados en trozos, con las
medidas requeridas, según su destinación posterior.
-Selección por grupos, según sus tamaños y usos.
-Colocación en posición vertical por grupos, para su drenaje.
-Obtención y curado de las esterillas.

Una vez realizada la labor de corte de los tallos aéreos, la cual debe ejecutarse
en la madrugada hasta las siete u ocho de la mañana, vale decir, antes de que se
acentúe el proceso fotosintético por la presencia solar; se debe proceder de ahí
en adelante y durante el resto del día, a la limpieza de los tallos, cortando todas
las ramas, tanto las apicales como las básales y los ganchos o pequeñas ramas
básales, si los hay, para luego entrar a fraccionar cada tallo en trozos, cuyas
medidas estarán de acuerdo al uso que se le vaya a dar a cada sección. Una vez
fraccionados, se colocan verticalmente en grupos seleccionados según su
tamaño y el uso futuro.
Para verticalizarlos, se prepara un apoyo, que puede consistir en un trozo de
tallo o travesaño horizontal fuertemente amarrado a dos o más Guaduas que
estén en pié, para luego ir recostando, casi verticalmente a un lado y otro del
travesaño, los trozos por grupos. La colocación o parada de los trozos debe
hacerse en forma alterna a ambos lados, para que no se recargue demasiado a

60
un solo bando, lo cual puede deformar o romper el travesaño. Este debe
colocarse a una altura tal, que solo sobresalgan aproximadamente 20 o 30
centímetros del travesaño y no se estorben los trozos. Es importante hacer una
especie de piso para apoyarlos, ya que deben aislarse de la humedad del
suelo, lo cual puede hacerse tendiendo unos trozos de guadua en el suelo, lo
más nivelado posible, a una distancia aproximada de 40 centímetros uno de
otro, colocando encima de ellos y en dirección opuesta o perpendicular a sus
ejes, un tendido doble de esterillas de guadua, previamente elaboradas, las que
se colocarán con la parte externa del entrenudo o cutícula hacia arriba y, sobre
ellas, se apoyarán las bases de los trozos. Es conveniente utilizar esterillas para
aislar dichos trozos del suelo, para que así no se entierren y puedan drenar más
fácilmente, transfiriendo al piso la savia, ya que la esterilla hace las veces de
rejilla que evita la acumulación de líquidos, favorece el fácil drenado y permite la
ventilación inferior. De no utilizarse la esterilla, se puede utilizar un tendido de
trozos de Guadua colocados en el suelo paralelos al travesaño mencionado,
retenidos por estacas clavadas en el suelo. Sobre este tendido se paran los
trozos para su drenaje.

HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA EL CORTE


Para el corte o "desjarrete" del tallo -como acostumbran denominarlo los
guadueros y campesinos recolectores de esta planta- debe utilizarse
preferentemente un machete grande bien afilado o una motosierra; herramientas
que permiten una rápida maniobrabilidad alrededor del tallo, lo cual garantiza un
mejor corte y menos posibilidades de daños en el tallo, además de un mejor
remate del corte; el cual debe hacerse inmediatamente por encima del segundo
o tercer tabique del tocón que queda.
El hacha no es recomendable por el gran espacio que requiere su recorrido y
por la escasa posibilidad de maniobra que permite, lo cual se traduce en una
posible rajadura que puede abrir el tallo a lo largo si la tendencia a un
volcamiento rápido de la planta no es contrarrestada rápidamente con un corte
oportuno.

LA ESTERILLA DE GUADUA

Su obtención, curado y usos generales:


Uno de los subproductos de la Guadua que más utilización tiene en la
construcción es la esterilla o estera, ya que, entre otros muchos, se la utiliza
para: cerramientos de paredes en construcciones rústicas-cerramientos con
acabado frisado, reemplazando favorablemente a la malla metálica; pisos

61
provisionales en viviendas económicas o permanentes en secaderos de café y
cacao; para encofrados y en la construcción de casetones utilizados en el
aligeramiento de losas nervadas de concreto armado. Por eso la esterilla es tan
importante en el procesamiento de la Guadua.

La esterilla debe extraerse una vez hayan escurrido los tallos durante cuatro a
seis días en posición vertical. No es conveniente demorar mucho este proceso,
permitiendo que se seque completamente el tallo, por cuanto es necesaria cierta
humedad para el fácil manejo del material en el rajado, laminación y limpieza o
"ripiado" interno de la estera ya obtenida. Si se permite que se llegue al secado
y curado, los tejidos se endurecen demasiado, posibilitando que las pequeñas
ranuras se conviertan en rajaduras totales, desintegrándose la estera. Ni
tampoco es conveniente obtener la esterilla sin drenar suficientemente el tallo,
ya que la presencia de nutrientes tales como azúcares y almidones en la
estructura vascular de las paredes del mismo atrae rápidamente los insectos
xilófagos, convirtiéndola prácticamente en un esqueleto estructural colmado de
polvillo amarillo, por cuanto esta es una de las piezas que más fácilmente es
atacada por su gran exposición y fácil acceso.
El drenaje de estos líquidos, además de prevenir el ataque de los insectos,
libera a las piezas obtenidas de un peso extra que recarga el costo del
transporte y dificultad de manejo en su utilización.

Obtención de la esterilla:
Se toma un trozo de tallo debidamente cortado del largo requerido,
seleccionándolo del segundo tramo del tallo, es decir, el siguiente al tramo basal,
ya que las paredes de este primer tramo son muy gruesas y dificultan el rajado
y "ripiado".

Se apoya sobre un travesaño colocado aproximadamente a 70 cm. del suelo,


ajustable de acuerdo a la altura del operario y a la comodidad que requiera en
su labor. Se procede a realizarle con una hachuela o un machete una serie de
ranuras alrededor de cada nudo, de una longitud aproximada de 30 cm. cada
una, de tal manera, que traspasen el grueso de pared del tallo. Al realizar cada
ranura debe girarse el tallo, procurando que la separación entre una y otra
ranura sea aproximadamente de 2 cm.

Una vez realizadas las ranuras alrededor de cada nudo y aprovechando una de
ellas se raja de extremo a extremo con un palín, o herramienta similar,
separando los bordes hasta abrirla dejándola completamente plana.

62
Luego se procede a "ripiarla", término con el cual los baquianos denominan la
acción de quitarle con un palín plano afilado o con un machete, todos los residuos
de nudos que le quedaron, así como todo el parenquima o capa blanda y
blanquecina que cubre el interior de los entrenudos. La limpieza debe llegar
hasta la capa de fibras, sin llegar a lastimarlas para no afectar sus propiedades
mecánicas. Al quitarle el parenquima se reduce considerablemente la posibilidad
del ataque de los insectos xilófagos, principalmente del Dinoderus minutus y del
Podischnus agenor que son, quizás, los más frecuentes y causantes de mayor
daño.

El curado
Una vez "ripiadas" o limpiadas de tabiques y parenquima, las esterillas se ponen a
"curar" en el mismo guadual, apilándolas, una sobre otra, con la faz externa
hacia arriba, colocándolas sobre una base similar a la utilizada para el
escurrimiento de los tallos -antes descrita- con el fin de facilitarles la aireación
inferior y de aislarlas de la humedad del suelo.

Realizado el apilamiento, se protegen de la lluvia cubriéndolos por encima con


hojas de plátano o similares o, en último caso, con hojas de la misma guadua, por
espacio de veinte o más días, tiempo que demora lo que los baquianos llaman el
"avinagramiento" de la savia" o "curado natural", que no es más que la
conversión de altos contenidos de carbohidratos y/o glucosa -muy apetecidos por
los insectos- en compuestos alcohólicos y fenólicos que, por el contrario, los
rechazan.

Este curado es preferible hacerlo en el microclima propio del guadual, aunque


también puede realizarse en un ambiente parecido, fuera de éste, para luego
pasarlo al secado al aire libre en ambiente fresco y ventilado.
Dicen los baquianos y viejos guadueros que después de permanecer dos y medio a
tres meses dentro del guadual, bien escurridos y ojalá sin mojarse, los trozos de
tallo y las esterillas, si no han sido atacadas por los insectos xilófagos o por los
hongos de la pudrición, pueden considerarse curados definitivamente; de lo
contrario, debe realizarse el tratamiento químico para preservarlos.

Cuando se trata del aprovechamiento del guadual, en pequeña escala, se pueden


aplicar sencillas medidas preventivas, tales como las fases de la Luna, la hora de
corte, el curado en el guadual, porque lo permite el volumen, pero cuando se trata
de la explotación a nivel industrial, es necesario aplicar métodos de secado, curado

63
y prevención contra el ataque de insectos y contra el fuego o la humedad, de
acuerdo al volumen a tratar, utilizando entonces la inmunización por inmersión en
grandes tanques, con mezclas químicas adecuadas.

La esterilla seguramente se obtendrá mediante la trituración con rodillos parecidos


a los utilizados para la extracción del guarapo de caña. El parenquima de las
esterillas se extraerá con máquinas cepilladoras y el secamiento se realizará en
hornos como los utilizados para la madera.

De todas maneras, sea a nivel doméstico o industrial, se deben tomar precauciones


con la guadua para luego no sufrir pérdidas que se hubieran podido evitar.

64
CALCULO APROXIMADO DE LA GUADUA EN PIE

65
Cuando se requiere conocer la altura aproximada del tallo aéreo de la guadua en
pié, es decir, sin necesidad de cortarla, se puede aplicar uno de los dos métodos
sencillos que se utilizan para medir especies de crecimiento vertical y de
proporciones matemáticas como la guadua, a fin de seleccionar las mejores, ya
que hay una relación cuantitativa y cualitativa entre el diámetro del tallo, el
largo de los entrenudos, la longitud total del tallo aéreo y su normal desarrollo.

Método # 1
Es utilizado por los japoneses negociantes en Bambú, y consiste en medir la
circunferencia del tallo a 1,50 metros de altura tomada desde el nivel del suelo
(altura del pecho humano), multiplicando esta circunferencia -tomada en
centímetros- por un factor que varia según la especie y cuyo promedio para las
especies del Sureste Asiático es de 60. (Satow, 1899), o sea:

Altura del Tallo = circunferencia ' 60

Ejemplo: Si la circunferencia a 1,50 m de altura es de 33,6 cm (0,336 m), la altura


del tallo aéreo será:
At = 0,336'60 = 20,16 m

Hidalgo (1978) refiere que él hizo un estudio del factor utilizable en la


Guadua angustifolia Kunth (Bambusa Guadua H y B), variedad Castilla, que no
difiere mucho del factor promedio utilizado para las especies japonesas y que tiene
un valor aproximado de 58,2. la fórmula sería

At = circunferencia 58,2.

Ejemplo: Si la circunferencia a 1,50 m de altura es de 33,6 cm (0,336 m), la altura


del tallo aéreo será:
At = 0,336'58,2 = 19,55 m

Este resultado es muy cercano al obtenido por los japoneses.

Método # 2
Este método, en vez de la circunferencia, utiliza el diámetro del tallo medido
también a la altura del pecho (tomado a 1,50 desde el suelo); teniendo en
cuenta que a esta altura el tallo tiene un diámetro promedio de 10,7 para esta
especie, según mediciones realizadas en el Centro Nacional para el estudio del
Bambú-Guadua del Quindío (Col), tenemos:

66
At=/TxDxK

Siendo At = la altura total aproximada del tallo.


n- el número Pi.
D = el diámetro a 1,50 m = 10,7 cm (0,107m)
K = Constante obtenida con alturas y diámetros reales de muchos tallos
por el centro de inves tigaciones, el cual dio un valor de K=58,37, muy aproximado
al obtenido por O. Hidalgo, pero un poco más alto.

Ejemplo: Si el diámetro del tallo tomado a 1,50 m de altura es de 10,7 cm


(0,170 m), la altura del tallo aéreo será:

At=7TxDxK = 3,1416 '0,107'58,37 = 19,62 m At= 19,62 metros.


Como puede observarse, la diferencia entre los resultados obtenidos con los
métodos presentados no es muy considerable, más aún, si se tiene en cuenta que
se trata de obtener un valor aproximado pero muy cercano al valor real, según
los diferentes experimentos realizados.

PROPAGACIÓN

PROPORCIONES DE LOS BAMBÚES


La proporción matemática que existe en los bambúes la plantea Satow (1899),
diciendo que esta planta pertenece al "Sistema Ternario", puesto que su
desarrollo está basado en el número 3, o en un múltiplo de éste, por cuanto: el
número cromosómico básico es x = 12 (múltiplo de 3); tiene 3 o 6 estambres;
tanto en las ramas básales como en las ramas de tercer orden presenta 3 espinas
por nudo; las ramas básales aparecen entre los nudos 3 y 18; los tallos alcanzan
su madurez entre los 3 y los 6 años; los bambúes asiáticos normalmente florecen
cada 30, 60 o 90 años, que son múltiplos de 3; el número de nudos es divisible por
3; los rizomas más cortos tienen entre 3 y 6 nudos y los más largos entre 9 y 12;
el número total de nudos en los tallos más largos es de 60, 63 o 66. Finalmente,
el cálculo de la altura del tallo, estando la planta en pie, la obtienen los chinos
multiplicando la circunferencia del tallo a la altura más representativa, que es a
l,50 m del suelo, por un factor que varía según la especie y cuyo promedio es 60,
también múltiplo de 3.

La investigación que se venia adelantando desde principios del siglo sobre las
Bambusas, había sido lenta y aislada y sus resultados, en cuanto a las especies

67
nativas americanas, eran escasos y poco satisfactorios. Pero ante la amenaza
creciente de desaparición de diferentes especies surge la necesidad de
profundizar el conocimiento de las especies americanas y de encontrar métodos y
sistemas eficaces de propagación que, en forma económica y a gran escala,
pudieran producir rápidamente material vegetal vigoroso y genéticamente
mejorable.

A partir aproximadamente de la década de los setenta, dado el grado de


devastación a que estaban llegando los guaduales en varios países de América,
algunos gobiernos regionales y nacionales empezaron a interesarse en apoyar
programas de rehabilitación de las especies en extinsión y fue cómo, a través de
Universidades, Corporaciones de Fomento y Desarrollo, Asociaciones de
profesionales de la construcción y afines del agro, se propició el estudio y
experimentación sobre varias especies nativas americanas.
Como consecuencia de este apoyo del sector oficial y de organismos
internacionales y al comenzar esta planta a tomar renombre mundial por su gran
importancia económica, social y cultural, se ha venido incrementando el estudio
científico de sus propiedades naturales y de sus características reproductivas,
con el fin de preservar los escasos bosques naturales que aun quedan de este
género, tratando de optimizar su propagación y preservación, por cuanto
constituye una alternativa cierta para el suministro de materia prima substitutiva
en muchos usos de la madera, la cual, por los altísimos costos que ha alcanzado y
por la incontrolada explotación a que también ha venido siendo sometida, pronto
será insuficiente para atender la creciente demanda a nivel mundial.

Es así como en varios países se han creado centros de investigación dedicados


a profundizar su conocimiento científico a través de investigaciones que han
permitido adquirir un mejor conocimiento acerca de las que antes eran limitadas
observaciones de sus usuarios, transmitidas oralmente de generación en
generación. Hoy, la moderna comunicación nos permite disponer y transmitir
rápidamente una mejor y más completa información acerca de las especies
foráneas y nativas, respaldada por experimentos cuyos resultados son
científicamente más confiables; lo que nos permite también manejar métodos y
sistemas comprobados de reproducción, tanto sexuales, como asexuales más
seguros y productivos.

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS

Propagación sexual o por semilla

68
Floración
Hasta hace menos de 20 años, se decía que la Guadua angustifolia florecía en
ciclos que sólo se repetían cada 90, 120 o más años. Ratan Lal Banik (1980),
por ejemplo, manifestaba que se habían rastreado florescencias parciales de
Bambusa guadua H y B (Guadua angustifolia) en guaduales que proliferan de
los 1410 m.s.n.m. hacia abajo, cada 203 años en la región de Santágueda
(Cerca de Manizales, Col.).
En cambio, según lo manifiesta Cruz RÍOS (1994), tras una minuciosa labor de
observación adelantada principalmente en la zona cafetera del Quindio por el
Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua, también del Quindio
(Colombia) sabemos ciertamente que la Guadua angustifolia sí florece
regularmente. Pero no lo hace en forma gregaria como ocurre con la mayoría de
los bambúes del sureste asiático, sino que se presenta en forma esporádica, sólo
en algunas plantas individuales de un mismo rodal, comúnmente cada seis
meses; aunque también se han observado floraciones frecuentes y periódicas en
los meses de abril y noviembre, coincidiendo con épocas de lluvia y
permaneciendo este tipo de floración esporádica durante dos meses
aproximadamente; anotando, además, que las inflorescencias -espiguillas que
se presentan en las ramas apicales- semejando panojas, debido al color verde
en un comienzo y pajizo más tarde, hace muy difícil su localización y observación
oportunas.
Esta aparición cuando es continua y periódica, ha permitido determinar cómo
las espigas, en altísimo porcentaje, son vanas o vacías, debido a las pocas
posibilidades de fertilidad a causa probablemente de la posición invertida de la-
flor, que dificulta la fecundación -o por el ataque de larvas e insectos durante su
maduración, como lo observa el Ing. Forestal Osear Pérez- pudiéndose dar
también por la incompatibilidad morfológica de los órganos sexuales; por la poca
aparición de estigmas o también por problemas ocasionados por la composición
bioquímica del polen.
Esto hace que la reproducción de la Guadua angustifolia por semilla, con fines
económicos o de reforestación, no sea práctica aconsejable, debido, además de
los inconvenientes anotados, a su difícil consecución, a su crecimiento lento y a
su bajo vigor iniciales.
Sin embargo, por observaciones realizadas en el centro antes mencionado,
sobre la determinación sexual de la flor de la Guadua se ha llegado a la
conclusión de que, tanto la parte sexual masculina como la femenina, se
encuentran sobre un mismo eje.

69
Este concepto ayuda a la comprensión floral de la planta y al desarrollo de
investigaciones concretas que conduzcan a la semilla sexual, única forma para
lograr la reproducción sexual que represente viabilidad genética, lo cual
indudablemente contrasta con el comportamiento de la mayoría de las especies
asiáticas o bambúes, cuya florescencia es gregaria, cíclica, y de abundante
semilla, después de lo cual muere el rodal, puesto que, al florecer la totalidad
de las plantas de la misma especie, mueren sus tallos aéreos y también los
tallos modificados en rizomas. Pocas veces algunos rizomas se activan para
reiniciar la regeneración natural de la especie, excepto en algunas especies de
los géneros Phyllostachys y Arundinaria que, después de un florecimiento
gregario, sólo mueren los culmos, pero no los rizomas.
En la mayoría de las especies de bambúes asiáticos, una vez madura la semilla,
cae al suelo y la que queda, después del proceso natural de consumo realizado
por los animales depredadores de la región, se inicia el proceso de germinación
y, por lo tanto, la regeneración del rodal, mientras los tallos en diferentes fases de
desarrollo comienzan a secarse de arriba hacia abajo, produciéndose la muerte
general un año después de haberse desprendido las semillas en su totalidad.

Afortunadamente, esto no ocurre con nuestras especies americanas y muy


especialmente con la Guadua angustifolia, la cual según lo afirma el Ing.
Forestal Osear Pérez P. en su escrito "Reforestación con Guadua -Una
posibilidad económica", al manifestar: "Se puede afirmar que la Guadua florece
indistintamente todos los días. El problema estriba en que siendo una especie que
la gente mira sólo cuando la va a cortar, nunca se percata de su floración.
Posiblemente los extensos veranos y cambios fisiológicos tengan mucho que ver
con la floración de la Guadua".
"Es posible que dentro de un guadual, algunas de ellas cumplan su ciclo de vida
y mueran, pero no se puede generalizar para la guadua y el bambú.
A finales de 1976 y principios de 1977 un prolongado verano azotó a Colombia.
La mayor parte de los guaduales florecieron y fructificaron. La floración fue
gregaria y aunque se creó -principalmente en los departamentos de Caldas,
Quindio, Risaralda y Valle (del Cauca)- cierto temor de que la especie iba a
desaparecer; pero afortunadamente esto no ocurrió y los guaduales siguen
creciendo y prosperando, sobre todo aquellos que se les han realizado
programas de manejo.
Por ejemplo, un guadual sembrado en 1974 por ingenieros forestales de la
Corporación Regional de Quindio, estaba florecido en Julio de 1978 y no ha
muerto todavía".

70
Acerca de la reproducción y propagación por semilla, Osear Pérez agrega:
"Sobre la reproducción y propagación de la guadua se ha creado un ambiente
de misterio y se afirma que esto es un imposible o muy difícil. Este es el
criterio de la mayoría.
La Guadua se reproduce por semillas con un prendimiento extraordinario que
puede llegar al 100% de acuerdo con las experiencias de la Corporación
Regional del Quindio. La colección de semillas fértiles y en buenas cantidades es
difícil, no porque la Guadua no florece sino porque el fruto no madura lo
suficiente, debido a que es muy apetecido por pájaros y larvas de insectos.
Estas dificultades impiden tener en cuenta la semilla de la Guadua para
programas de reforestación industrial".

Por su parte, Hormilson Cruz (1994) nos habla de los resultados obtenidos en
el Centro Nacional para el estudio del Bambú-Guadua de Quindio, en la
siguiente forma: "Generalmente las flores son vanas debido al bajo porcentaje de
fertilidad, pero el porcentaje de germinación de la semilla obtenida es de 90% a
98%, dependiendo del tiempo de almacenamiento a que haya sido sometida.
Después de tres meses de almacenadas, las semillas bajan su viabilidad
notoriamente.
Con semillas frescas, la germinación es rápida cuando se siembran a un
centímetro de profundidad, alcanzando entre 5 y 10 cm. de altura después de 2
a 3 meses." Hidalgo (1978) comenta: "Es posible aumentar el índice de
germinación abriéndole a cada semilla un lado de su cubierta antes de
sembrarla".

Concluyendo, podemos decir que la propagación por semillas de la Guadua


angustifolia es importante para obtener buena cantidad de material genético, pero,
en vista de su heterogeneidad y ante la dificultad para disponer cíclicamente de
suficiente cantidad y a su complicada conservación por largo tiempo, no es
recomendable su utilización en plantaciones comerciales de cierto volumen.
Propagación asexual o vegetativa
La reproducción asexual, o sea, la propagación de la Guadua a partir de partes
de la planta, como tallos, ramas, yemas y raíces, es la más adecuada y
recomendable. Hay varios métodos de propagación, unos más eficaces que
otros, como se verá a continuación, basados en resultados obtenidos por
diferentes investigadores a través de más de 50 años de experimentación
científica.
Diferentes métodos de propagación asexual, con su correspondiente

71
graficación:
-Transplante directo de la planta completa.
-Rizoma con raíces, parte del tallo y yemas activas
-Rizoma sin tallo
-Tallo delgado con trozo de rizoma
-Secciones de tallo con agua
-Acodos en ramas básales o riendas laterales
-Segmentos de ramas básales o riendas laterales
-Chusquines de los rizomas de Guaduas apeadas

72
-Cultivo de tejidos vegetativos in vi tro
2. Rizoma con raíces, parte del tallo y yemas activas

Básicamente tiene las mismas exigencias de cultivo del método anterior, pero su
transporte es menos complicado y costoso, por cuanto el tallo o culmo sólo
debe tener entre 60 y 90 cm de largo. Los propágulos deben tener de dos a tres
años de edad y provenir de plantas saludables preferiblemente jóvenes
seleccionadas en la periferia del rodal. El rizoma debe poseer, por lo menos, una
yema, la cual debe ser bien protegida durante el trasplante. Este debe realizarse al
inicio de las lluvias y nunca en épocas secas, para que el método ofrezca buenos
resultados.

73
3, Rizoma sin tallo
Para este tipo de propagación deben utilizarse rizomas de la periferia del
rodal que son menos difíciles de extraer y para que no se corra el riesgo de
utilizar rizomas degradados del interior, más difíciles de extraer. Este método
presenta excelentes resultados porque los renuevos obtenidos son vigorosos y
en ocasiones se activan varias yemas latentes al mismo tiempo, presentándose
luego un desarrollo general óptimo, dependiendo los logros de la edad del
propágulo. Tiene la desventaja de las grandes excavaciones que deben hacerse
para extraer el rizoma completo, además de su costo.

4. Tallo delgado con trozo de rizoma

74
Se obtiene al sacar del guadual tallos o segmentos de tallos con su
correspondiente trozo de rizoma. En lo posible, el tallo se extrae con hojas y el
rizoma con yemas y raíces. Este método según Castaño (1981), ha presentado
buenos resultados por su mayor facilidad y economía que los métodos antes
descritos.
Su prendimiento alcanzó en los ensayos un 71%.
Hidalgo (1978), acerca de la propagación por rizomas, dice: "La forma más segura
y efectiva de propagar la Guadua vegetativamente es por medio de rizomas
completos, de uno o más años de edad, que aún tengan yemas no desarrolladas.
Por lo general, el primer brote aparece a los 30 días de sembrado".

Finalmente podemos concluir, que los métodos que utilicen el rizoma garantizan
éxito en la propagación, pero son antieconómicos e implican la deforestación, con
grandes excavaciones en un área determinada, generalmente la periférica, para
la implantación de otra en sitio diferente, por lo que es recomendable utilizar
otras de las alternativas ya experimentadas, tales como las que se describen a

continuación.
5. Secciones de tallo con agua
De acuerdo a Hidalgo (1978), este método consiste en cortar secciones de tallo
de más de dos años de edad, con uno, dos o tres entrenudos completos, teniendo
el cuidado de no dañar las yemas ni de averiar la base de las ramas. Antes de

75
sembrarse, cada entrenudo se perfora por el lado que va a quedar hacia arriba,
cuidando que las yemas queden hacia los lados.
Posteriormente, cada entrenudo se llena de agua hasta las tres cuartas partes y
se cubre con una capa de tierra no menor de 10 cm. El primer brote tarda hasta 60
días en salir, o menos, si se trata con hormonas. La mejor época para
sembrarlos es también al comienzo de las lluvias.
Por su parte, Manzur (1980), manifiesta que éste método cumple los requisitos
biológicos y económicos buscados, considerando que es uno de los más
apropiados para la plantación de grandes extensiones. Es un método que resiste
condiciones climatológicas adversas (sequía) y a la vez Produce propágulos,
tanto en los nudos de los muñones, como en las axilas del tallo, lo cual
proporciona, en un momento dado, un buen número de propágulos, aumentando
así la rata de reproducción de la especie.

6. Acodos en ramas básales o riendas laterales


Délas ramas laterales primarías (riendas o ganchos) ya desarrolladas, se toma
una longitud de 20 a 30 cm contados del ápice hacia la base y, muy cerca a un
nudo, se realiza una hendidura parcial y superficial en forma de anillo y se
cubre con sfagnun o musgo fresco, precediéndose a envolverlo con polietileno
negro, dejando orificios grandes para humedecer el medio y propiciar el brote de
las yemas. El riego debe hacerse permanentemente.

Acerca de las experiencias con este método, Manzur (1980) comenta que es
uno de los métodos más promisorios para grandes reforestaciones llevadas a
cabo por las entidades competentes, ya que de una planta se puede obtener un
número elevado de propágulos a corto plazo y a bajo costo, sin deteriorar la(s)
planta(s). Este tratamiento exige, lógicamente, un mínimo de condiciones para
obtener un buen resultado, a saber: Debe realizarse en matas localizadas dentro del
guadual y no en las periféricas, para así aprovechar el topoclima de la

76
plantación; los cortes deben ser perfectamente ejecutados y el riego debe ser
continuo durante los primeros meses.

Las deshidrataciones del material, ocasionadas por demoras entre la obtención de


este y el momento de la siembra, traen consigo bajos resultados y hasta pérdida
del material obtenido, lo cual se puede evitar estableciendo inicialmente un
vivero o propagador, en caso de grandes plantaciones, o hacerlo en época de
lluvias. Este material, a reforestar, debe provenir de plantas adultas y sanas y,
en lo posible, no usar propágulos provenientes de zonas ajenas al área de
reforestación.

7. Segmentos de ramas básales o riendas laterales


Este método consiste en utilizar las yemas que emergen de los nudos
de las ramas básales o riendas laterales. De las riendas más bajas se
seleccionan aquellos nudos con una o más yemas activadas.
Se corta diagonalmente la rienda, dejando a lado y lado del nudo un trozo de
rienda de aproximadamente cinco centímetros de largo.
El trozo de rienda cortado así constituye un propágulo que debe ser
inmediatamente sembrado en una bolsa grande de polietileno negro (similar a la
utilizada para propagación del café). Previamente debe desinfectarse con fungicida
y mezclada con enraizador la tierra de la bolsa donde va a sembrarse el

propágulo.

77
Una vez sembrado éste en la bolsa, debe trasladarse al vivero o sitio similar
donde debe ser humedecido constantemente. Al cabo de 90 días, puede ser
transplantado definitivamente, cuidando de volver a desinfectar con fungicida y de
aplicar el enraizador al suelo o material que ha de recibir la plántula ya
formada.
Este método, ejecutado bajo condiciones técnicas apropiadas, permite obtener
porcentajes de prendimiento entre el 95% y el 98%.

8. Chusquines de los rizomas de guaduas apeadas

El término CHUSQUIN se tomó del parecido morfológico existente entre los


primeros estados de desarrollo de una plántula de chusque con un brote basal del
rizoma de la Guadua. Chusquín, es pues, una plántula pequeña o rebrote con
alturas entre 20 y 80 centímetros, un solo talluelo de 0,5 a 2,5 cm de diámetro,
con pocas hojas que comienza a emerger 2 o 3 meses después de cortado el tallo
principal. El método de propagación por chusquines consiste en seleccionar
renuevos emergentes de una parte del rizoma de Guaduas apeadas, el cual se
separa con cuidado de la planta madre a la que denominan los técnicos "banco
de germoplasma".
Castaño (1981) opina que este método así como el anterior, además de la
supervivencia, presenta otras ventajas en cuanto se refiere a la economía del
material, ya que es fácil de obtener y transportar (un hombre puede extraer hasta
40 por día), permitiendo obtener de allí material en excelentes condiciones de vigor
y sanidad para ser plantado y al mismo tiempo establecer semilleros. Una vez
garantizado su prendimiento, se puede trasladar a bolsas de polietileno hasta el
momento propicio de siembra o directamente al sitio de plantación.
El Centro Nacional para el Estudio del Bambú-Guadua del Quindío (Col) recomienda
seguir los siguientes pasos para obtener mejores resultados con este método:

78
Pasos a seguir en la reproducción asexual:

1.-Identificados los bosques y los chusquines, se procede a separar las plántulas


del rizoma, con la ayuda de un palín o machete cortante.

2.-Separado el Chusquín del rizoma, se extrae con la mayor cantidad de

suelo posible adherido a sus raíces, a las cuales se les debe evitar rupturas.

3.-Previamente, se han llenado con suelo, bolsas del tipo y tamaño cafeteras y
allí, en condiciones de sombra, se siembra un chusquin, en cada bolsa. El riego
debe ser continuo.

79
4.-Las plántulas prendidas se siembran en el área destinada como banco de
propagación, a una distancia de 40 cm entre surcos por 30 cm entre plantas. En
esta área el riego es indispensable permanentemente.

5.-Con buen manejo, cada chusquín sembrado genera a los 3 o 4 meses de edad,
un promedio de 5 hijos, con diferentes edades y desarrollos, pero todos aptos
para ser transplantados.

80
6.-A esa edad, se remueve el suelo y se arranca, tanto el chusqún iniciador del
proceso, como los nuevos chusquines generados. Vale recordar que todos los
chusquines hijos o renuevos están unidos, unos a otros, a través de sus
pequeños rizomas. Las plántulas obtenidas deben ser colocadas
inmediatamente en un recipiente con agua para evitar su deshidratación.

7.-En una caseta de transplante, o en condiciones de umbráculo (cobertizo) se


procede a hacer el deshije o separación de plántulas, sembrándose cada una de
ellas en bolsas de polietileno. A menor grado de deshidratación, habrá
mayores porcentajes de prendimiento.

81
8.-De todos los chusquines prendidos se seleccionan los mejores, determinando
su vigor y apariencia vegetativa, los cuales se siembran nuevamente en los
bancos de propagación para continuar el ciclo.

9.-Guando los chusquines transplantados en bolsa son llevados a condiciones de


invernadero con una temperatura de 30 grados centígrados y humedad relativa
del 75% al 80%, el porcentaje de prendimiento alcanza el 90%.

10.- Igualmente, con chusquines obtenidos en viveros y previamente


seleccionados, se puede lograr la propagación de la especie, acortando a 45
días el proceso de maduración: 10 días de invernadero, 5 días en la caseta de
reposición (para que se recuperen del stress) y luego 30 días en el vivero.

9. Cultivo de tejidos vegetativos in Vitro

Este es un método que consiste en cultivar en condiciones asépticas de


laboratorio, secciones de las zonas de crecimiento de la planta como son: el
meristema apical, localizado en el ápice del cogollo de la Guadua y los
meristemas axilares que corresponden a las yemas de los tallos y rizomas.
De este modo se obtienen rápidamente y en mayor volumen, unidades de
multiplicación (órganos y otras estructuras) que pueden producir, al concluir el
proceso, plantas enteras similares.

Manzur (1988) nos indica el proceso de los cultivos in vitro, de la siguiente


manera:

82
Una vez se extraen de la planta los meristemas seleccionados, se subdividen e
instalan en tubos de ensayo, en los cuales se ha colocado previamente una gelatina
que contiene macro y micro nutrientes, así como también hormonas, de las cuales
obtendrán su alimento. Con los días, si no es atacada por los hongos, la sección
del meristema formará un callo, el cual será subdividido. Cada una de sus
partes se coloca en otro tubo de ensayo que contiene otras sustancias nutritivas
que hacen que las secciones del callo se transformen en plantas; después de lo
cual se transplanta a un suelo tratado y, posteriormente, a la zona de cultivo.
Su ventaja es que, de un solo meristema, pueden obtenerse cientos de plantas,
todas con iguales características a la planta nodriza.
A nivel de experimentación, estas unidades de multiplicación han sido los
cuellos de rizoma y los dos primeros nudos básales de los culmos o cañitas
desarrolladas in vítro.

Cuando se piensa en la propagación masiva de los materiales deseados, se


obtienen frecuentemente de dos a tres yemas laterales provenientes del rizoma
y dos yemas de los nudos básales, en un período de dos meses. O sea que,
partiendo de una sola yema axilar proveniente de plantas adultas, se obtienen en 14
meses potencialmente 16.384 nuevas plantas.
Mediante experimentación se vio que, una vez sembradas las plántulas en las
bolsas con suelo sin esterilizar, éstas desarrollaron tres brotes, mostrando un
crecimiento radial. Además de estas yemas axilares, las plantas también
desarrollaron yemas adventicias con raíces en los dos primeros nudos de las
cañas o culmos, constituyéndose así en otra fuente de obtención de propágulos,
mediante el aporcamiento de las plantas para luego aislárseles las yemas ya
desarrolladas.

Con este método se ha logrado aislar y desarrollar embriones de Guadua


angustifolia Kunth en un medio de cultivo adecuado y bajo condiciones
controladas de asepsia, luz y temperatura, que facilitará la propagación asexual
y masiva de la especie, lo que muchas veces no ocurre en forma natural, ya sea
por falta de mantenimiento de los guaduales o por enemigos naturales, por ser
el endosperma de la semilla tan nutritivo.

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LA GUADUA

Resistencia a la tracción y a la compresión


Para un mejor conocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua y
de su comportamiento en la construcción, se presentan en este capítulo los

83
resultados de diversos ensayos realizados por varios investigadores; pudiéndose
apreciar la similitud de los resultados, a pesar de los diferentes métodos
seguidos y muestras utilizadas.
Francisco Londoño y Marcos A. Montes (1970) basados en los resultados de los
experimentos sobre ensayos a la compresión y a la flexión de la Phillostachys
Bambusoide (E.U.) realizados por ellos en el laboratorio de investigaciones de
Clemson (Colegio de Carolina del Sur, EE.UU.), teniendo en cuenta las variables:
especie de bambú, grado de curado, edad, tratamientos preservativos, presencia
de nudos y utilizando cintas de bambú de 30 cm de largo, juntas y encoladas por
pares, con sus caras interiores en contacto, en 3 posiciones diferentes, obtuvieron
los siguientes resultados:

-Edad de las plantas: Se encontró que no existe variación en el


módulo de elasticidad y la tensión extrema, entre un grupo de
bambúes de distintas edades y grupos de bambúes de edades
coincidentes. Mientas el valor promedio de estas dos caracterís-
ticas aumenta suavemente con la edad, hay otros de un año que
muestran valores más altos que. los de tres años. Antes de este
experimento se creía que la resistencia aumentaba en un período
de tres años.

-Grado de Curado: El tratamiento con Metilolurea, producto para


aumentar la resistencia y tornar incombustibles a las maderas,
incrementa la resistencia y el módulo de elasticidad, con respecto
a bambúes sin curar.
-Rigidez: El bambú tiene un alto módulo de elasticidad respecto a
la flexión, por lo cual su rigidez es baja.
-Módulo de Elasticidad: El valor obtenido para el módulo de
elasticidad fue de ciento cincuenta y dos mil (152.000) Kg./cm2
por lo que conviene especificarlo en ciento cuarenta mil (140.000)
Kg./cm2 (coincidente con el del hormigón).
-La resistencia a la compresión fue de quinientos sesenta (560)
Kg./cm2, o sea, que es mucho más bajo que el ensayo de
tracción.
-Los nudos pueden ser las partes más débiles en bambúes
sometidos a esfuerzos de tracción; por lo tanto, se debe indicar
como resistencia a la tracción, la mínima carga de rotura
observada (1.200 Kg./cm2). Esta resistencia se recomienda en
especies no investigadas previamente.

84
-La variedad utilizada en este experimento, la Phillostachys
Bambusoide, es muy similar a la Guadua angustifolia, por lo que
las conclusiones obtenidas con aquella son válidas para ésta.

En el primer ensayo se obtuvo un valor promedio del Módulo de Elasticidad de


ciento dieciséis mil (116.000) Kg./cm2 y en el segundo de ciento veinte mil
(120.000) Kg./cm2.

La probeta ensayada tenia una sección trapezoidal de base mayor = 20 mm;


base menor = 16 mm; altura = 7 mm; una longitud total de 80 cm y una longitud
de ensayo de 70 cm.

Los valores obtenidos coincidieron con los obtenidos con la philostachys


Bambusoide en los laboratorios del Colegio de Clemson (EE.UU.).

NOTA: En Bombay, India, también se realizó la determinación del grado de


elasticidad de los bambúes nativos, dando promedios comprendidos entre ciento
cuarenta mil (140.000) Kg./cm2 y ciento setenta y cinco mil (175.000) Kg./cm2,
que concuerdan con los obtenidos en Clemson.
Las conclusiones de este ensayo fueron las siguientes:

Resistencia a la Tracción:
En un segundo experimento de ensayos a la Compresión y a la Flexión realizado
también por F. Londoño y M. Montes (1970) en los laboratorios del Centro
Interamericano de Vivienda (CINVA) de Bogotá, con el fin de observar los
valores que pudieran presentar probetas de Guadua angustifolia Kunth y
compararlos con los obtenidos en Clemson en dos determinaciones simples, se
obtuvieron los siguientes resultados:
En un primer ensayo, se utilizó la carga directamente encima del punto de
aplicación sobre la probeta. En el segundo, en cambio, hubo una multiplicación de
palancas para obtener mayores fuerzas con más comodidades. Este segundo
ensayo dio mejores resultados, por cuanto la carga pudo aplicarse paulatinamente
volcando arena, previamente tirada en un recipiente. La relación de fuerzas era
de uno a tres.

A-El Módulo de Elasticidad (E=carga por unidad de área) y la Re


sistencia a la Tracción, varían de una manera inconsistente con la
edad.

85
B-El Módulo de Elasticidad promedio presenta un valor mínimo
aproximado de ciento cuarenta mil (140.000) Kg./cm2 y un
máximo de trescientos dieciséis mil (316.000) Kg./cm2.
C-La Resistencia a la Tracción Máxima presenta la misma varia
ción en cuanto a una especie o varias especies, cuando la probeta
comprendía o no un nudo.
El valor promedio máximo de una especie sin nudo alcanza a unos tres mil
quinientos (3.500)Kg./cm2 y un valor mínimo poco menor de un mil
ochocientos(1.800) Kg./cm2. Siendo estos valores por sección neta de
Guadua.
Aquellas especies que tuvieron un elevado Módulo de Elasticidad, tuvieron una
correspondiente elevada Resistencia a la Tracción.
Ni el Módulo de Elasticidad, ni la Resistencia a la Tracción sufrieron
modificaciones por el tratamiento con metylolurea.
Resistencia a la compresión:
- La Guadua tiene un alto Módulo de Elasticidad respecto a la flexión, por lo cual
su rigidez es baja.
-El valor del Módulo de Elasticidad no se incrementa con la edad.
-El curado previo resulta conveniente.
-Con respecto a la tracción y a la compresión, puede tomarse el
mismo Módulo de Elasticidad propuesto.
-Los nudos pueden ser las partes más débiles en Guaduas some-
tidas a esfuerzos de tracción.

La Guadua demuestra ser aproximadamente cuatro veces más resistente en


tracción que en compresión, en cambio, el Módulo de Elasticidad es levemente
superior a los obtenidos en los ensayos de tracción.

NOTA: El Ing. H. Purandare, de Bombay, estima conveniente determinar


como valor de compresión admisible ochenta y cinco (85) Kg./ cm2 y doscientos
diez (210) Kg./cm2 para la tracción.

APLICACIÓN DE LA GUADUA COMO REFUERZO DEL


HORMIGÓN

Dada la gran resistencia a la tracción de las fibras de las bambusas se han llevado
a cabo innumerables ensayos para determinar hasta qué punto este material
vegetal puede reemplazar al hierro en el reforzamiento de estructuras y elementos
estructurales de hormigón y de suelo-cemento.

86
Estos ensayos se han realizado en Japón, Filipinas, Estados Unidos Alemania,
Italia, Egipto, Puerto Rico, Méjico, China, India y Colombia; algunos de cuyos
resultados se presentan a continuación. Los mismos investigadores Francisco
Londoño y Marco A. Montes (1970) en ensayos realizados en los laboratorios de
Clemson (EE.UU.) sobre la adherencia del bambú (Phillostachys Bambusoide) y
el hormigón, ante las premisas:

-El bambú tiene un factor de contracción relativamente elevado y


la contracción sufrida al sazonarse o curarse es mucho más
marcada en el sentido del diámetro.

-Las estructuras reforzadas con bambú sin curar se agrietan,


posiblemente porque el curado se efectúa dentro del hormigón.

-Las grietas pueden producirse por acción de los nudos y por la


forma de cuña que adopta.

-Basándose en los resultados obtenidos, presentan las siguientes conclusiones:


- El refuerzo de bambú sí impide la ruptura de la pieza para cargas notablemente
mayores que las que son de esperar en vigas sin armar de iguales dimensiones.
El refuerzo de bambú en vigas incrementa la capacidad de carga en la ruptura final,
más allá de lo que puede esperarse en vigas sin armar de iguales dimensiones.
-La capacidad de carga del hormigón reforzado con bambú se incrementa con
el aumento de porcentaje del refuerzo hasta un valor óptimo. Este valor óptimo
se da cuando la sección del bambú utilizado como refuerzo longitudinal es igual al
tres o cuatro por ciento de la sección del hormigón.

-La carga requerida para ocasionar la rotura en las vigas reforzadas fue de
cuatro a cinco veces mayor que la requerida para vigas de iguales
dimensiones, pero sin armar (reforzar).

-Las vigas con refuerzo de bambú pueden diseñarse para soportar con
seguridad, cargas dos o tres veces mayores que las que pueden esperarse de las
vigas sin armar y de iguales dimensiones.

-No es un material adecuado para reemplazar al hierro en las estructuras


importantes, particularmente donde el hierro puede conseguirse a precio
razonable.

87
-Es recomendable en elementos pequeños, según demostración hecha en el
Colegio de Clemson, especialmente en la ejecución de elementos prefabricados
de cerramiento.

-En caso de diseñar una estructura de hormigón con refuerzo de bambú, debe
aplicarse la teoría elástica corriente en los cálculos de concreto.

-Los listones de refuerzo no deberán sobrepasar los tres cuartos de pulgada de


ancho.

-La separación de los elementos de refuerzo debe ser de treinta y cinco a


cincuenta milímetros (3,5 a 5 cm).

-La sección del bambú es cuatro veces más grande que la del hierro y la
sección del hormigón un tercio mayor.

-Debe vigilarse la aparición de fisuras por efectos de la expan-


sión que sufre el bambú del refuerzo al absorber la humedad del hormigón recién
colado.
-Conviene revisarse la tensión máxima admisible del hormigón para obtener un
diseño balanceado sin excesiva cantidad de bambú.
La idea de utilizar cañas delgadas, tablillas y cables de bambú, obtenidos estos
dos últimos al dividir radial y longitudinalmente los tallos de bambú, no es nueva.
Los primeros experimentos en este campo fueron realizados en 1914 por H. K.
Chou en el Massachusets Instituto of Tecnology (MIT) de EE.UU. y
posteriormente aplicados en China en 1918; entre otros propósitos, en la
cimentación de puentes de ferrocarril, en la cual se utilizaron pilotes de fricción
de concreto reforzados con bambú, con el objeto de facilitar su transporte y
colocación, según lo refiere Osear Hidalgo (1978) quien, a su vez, junto con los
Ing. José Villar, Delmar Gutiérrez y Patricia Imery, realizó ensayos de
muestras obtenidas de Guadua angustifolia para determinar sus propiedades
físicas y mecánicas, así como su comportamiento como refuerzo en vigas de
concreto. Estos ensayos fueron realizados en los laboratorios de la División de
Ingeniería de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional de Santa Fe de Bogotá, utilizando un total
de 36 tallos de Guadua angustifolia, variedad Castilla, por ser la menos resistente
de las gigantes nativas de Colombia. Estas Guaduas fueron cortadas en diferentes
épocas del año entre las 9 a.m. y las 12 m. El diámetro promedio varió entre 9

88
y 12 cm y la altura entre 17 y 23 m. El espesor promedio de la pared en la base
era de 22 mm y en la parte media del tallo, de 10 mm, aproximadamente.
Con el fin de comprobar la variación de la resistencia se cortaron Guaduas con
edades entre 9 meses y 7 años. Una vez extraídas las tiras o cintas de 3 m de
largo, se seleccionaron alternadamente a lo largo de cada tallo, utilizando
solamente las 3 o 4 primeras secciones del mismo.
Todos los cables utilizados como refuerzo de las vigas de concreto se elaboraron
con cintas de 2,20 m de longitud cortadas de la parte inferior de los segundos
tramos. El sobrante de los mismos se utilizó en los ensayos a tracción. Se
obtuvieron los siguientes resultados:

Características físicas y mecánicas de la Guadua

Diferencia de Resistencia a la Tracción entre la zona interna y externa


de la pared del tallo.

Si se observa la sección transversal de una Guadua o de cualquier otro bambú,


se pueden distinguir claramente dos zonas; una interna de color blanco y porosa
y otra externa de color oscuro y compacta. La primera de ellas ocupa
aproximadamente el 70% del espesor de la pared y la segunda el 30%.

En los ensayos a tracción que se realizaron separadamente de estas dos zonas


obtenidas de una misma tablilla, la zona interna dio una Resistencia a la
Tracción de sólo 706 Kg./cm2, mientras que la extema dio 2.052 Kg./cm2.
Posteriormente se ensayó una tablilla del mismo entrenudo, anexa a la anterior,
la cual dio una resistencia de 1.175 Kg./ cm2, que corresponde a la resistencia
combinada de las dos zonas. De lo cual puede deducirse que, un cable hecho con
cintas de guadua puede tener una resistencia casi tres veces mayor que una
tablilla con igual área transversal. Por otra parte, se demuestra que, cuando se
utilizan tablillas como refuerzo en el concreto, el 70% de su área transversal,
además de que no cumple ninguna función como refuerzo, disminuye
considerablemente la resistencia máxima de la zona extema.

Ensayos de tracción de las cintas


Se ensayaron a tracción un total de 163 cintas de 50 cm de longitud por 10 mm de
ancho y 3 mm de espesor promedio, tomadas de diferentes tramos,
correspondientes a la parte inferior, media y superior de tallos de diferentes
edades; la mitad con nudo en el centro y la otra mitad sin nudo. Sin embargo, las

89
muestras sin nudo en el centro quedaron con nudos laterales que en la mayoría de
los casos coincidían con los agarres de la máquina. Del análisis de los resultados se
obtuvieron los siguientes datos:
-De las muestras que se ensayaron sin nudo en el centro, sólo 8 fallaron por
tracción en el entrenudo, con una resistencia máxima a la tracción de 2.068
Kg./cm2 y mínima de 1.217 Kg./cm2. El mayor número de fallas se presentó
por tracción en el nudo y por otras causas que se indican a continuación, sobre
una base de 163 muestras ensayadas-

5% por tracción en el entrenudo


46% por tracción en el nudo
6% por esfuerzo cortante
11% por esfuerzo cortante y tracción
17% por tracción en el nudo dentro del agarre
15% por desgarramiento dentro del agarre

La máxima resistencia a la tracción obtenida fué de 3.213 Kg./ cm2, en una


muestra sin nudo en el centro, tomada de la sección superior del cuarto tramo
con 3 1/2 años de edad, la cual falló por tracción en el nudo dentro del agarre.
La mínima fue de 1.017 Kg./cm2 en una muestra sin nudo en el centro, tomada
en la sección superior del cuarto tramo de una guadua de 5 años, la cual falló
por tracción dentro del agarre. La resistencia promedia fue de 1.919 Kg./cm2.

La distribución de los resultados fue la siguiente:

4,3% Entre 1.017y 1.249 Kg./cm2


9,2% Entre 1.250 y 1.499 Kg./cm2
27,0% Entre 1.500 y 1.749 Kg./cm2
23,3% Entre 1.750 y 1.999 Kg./cm2
12,9% Entre 2.000 y 2.249 Kg./cm2
9,2% Entre 2.250y 2.499 Kg./cm2
9,8% Entre 2.500 y 2.749 Kg./cm2
2,4% Entre 2.750 y 2.999 Kg./cm2
1,9% Entre 3.000y3.213 Kg./cm2

Algunos investigadores consideran que la resistencia de la Guadua decrece con


la altura, o sea, que es menor en el extremo superior que en el basal. Sin
embargo, en estos experimentos no se encontró una marcada diferencia que

90
pudiera ratificar este concepto; por el contrario, en algunos casos, el tramo
superior resultó con mayor resistencia que los inferiores.

También se ha creído que la resistencia a la tracción aumenta paralelamente


con la edad, lo que sólo se comprobó en un 20% aproximadamente de los
muestras. Hubo muestras como las tomadas de una Guadua ¿e un año de edad,
que dieron valores tan altos como 3.018 y 3.206 Kg./
Se observó que la resistencia a la tracción comienza a decrecer en la Guadua
entre los 5 y los 6 años de edad.

Módulo de Elasticidad a la Tracción

El Módulo de Elasticidad a la Tracción, obtenido en 65 muestras, varió entre


135.000 Kg./cm2 -que es aproximadamente el mismo del concreto- y 277.000
Kg./cm2. El Módulo de Elasticidad promedio fue de 215.000 Kg./cm2
comprobándose, además, que el módulo de elasticidad en las cintas es mucho
mayor que en las tablillas.

Ensayos de Compresión
Se ensayaron a compresión un total de 76 muestras, consistentes en cilindros
cortados de diferentes tramos, correspondientes a la parte inferior, media y
superior de tallos de Guadua angustifolia de distintas edades. De cada uno de
estos tramos se sacaron dos muestras, una con nudo en el centro y otra sin
nudo. Cada cilindro se cortó con una altura equivalente a 10 veces el espesor
de su pared según recomendación de otros investigadores.

Del análisis de los resultados se obtuvieron los siguientes datos:


Quizás por la poca altura de las muestras, que fluctuaba entre 8 y 20 cm, no se
observó que el nudo incrementara su resistencia a la com-Presión.
La máxima y mínima resistencia a la compresión que se obtuvo en muestras sin
nudo en el centro, fue de 705 y de 226 Kg./cm2 respectivamente, y en las
muestras con nudo en el centro, fue de 636 y 261 Kg./cm2. Contrariamente a lo
que siempre se ha creído, se observó que la resistencia a la compresión en la
Guadua aumenta con la altura, como se pudo comprobar en muestras con y sin
nudo en el centro, pertenecientes al cuarto tramo superior y, la más baja
resistencia a la compresión, se obtuvo de muestras pertenecientes al primer
tramo basal.

91
Se observó, así mismo, que la resistencia aumenta paralelamente con la edad de
la Guadua, en la mayoría de los casos. La resistencia máxima de 705 Kg./cm2
se obtuvo en una Guadua de 6 años, mientras que la mínima de 216 Kg./cm2 lo
fue en una de un año.

Esfuerzo Cortante
Se ensayaron en total 27 muestras a esfuerzo cortante, tomadas de Guaduas de
diferentes edades. Los resultados fueron los siguientes: El valor máximo de
esfuerzo cortante obtenido fue de 144 Kg./cm2, el mínimo fue de 45 Kg./cm2 y
el promedio de 93 Kg./cm2.

Cambios dimensionales producidos por la humedad

Uno de los más graves problemas que tienen los bambúes cuando se emplean
como refuerzo en el concreto, es que al embeberse en la mezcla, absorben parte
del agua de ésta, aumentando el volumen y, posteriormente al secarse, se
contraen, rajándose y perdiendo su adherencia con el concreto.
Con el propósito de determinar estos cambios dimensionales en la Guadua, se
sumergieron en agua, por espacio de ocho días, secciones completas de tallos o
cilindros, tablillas completas, zonas blandas de tablillas (parte interna) y cintas
correspondientes a la zona externa, las cuales fueron observadas y medidas
cada 24 horas, con los resultados mostrados en el cuadro de la página siguiente:

Muestras Incrementos
En 24 horas En una semana
Cilindros
Diámetro externo 2,5% 5%
Espesor de la pared 5% 13%
Longitud — —

Tablillas
Espesor de la pared 8,7% 15%
Zona blanda (separada) 9,5% 17%

Cintas (zona externa)


Espesor 3,5% 3,5%
Ancho 3% 3%

92
De los datos anteriores se deduce que los mayores cambios dimensionales se
presentaron en la zona blanda de la pared, y los menores, en la zona externa o de
mayor resistencia, de donde se obtienen las cintas.
Se observó, además, que los cambios de volumen fueron mayores en las
Guaduas jóvenes que en las de mayor edad y que el aumento de volumen es
mayor en la zona del entrenudo que en los nudos.

Concreto Reforzado con cables de Guadua


Con el fin de establecer una comparación entre el empleo de tablillas y cables
hechos con cintas de Guadua como refuerzo en el concreto, se ensayaron 26 vigas
de 2,20 m de largo por 12 cm de ancho y 20 cm de altura. Las vigas se fundieron
en grupos de tres, en cada uno de los cuales se utilizaron tablillas y cables
obtenidos de una misma Guadua. En la viga #1 se utilizaron tablillas colocadas
horizontalmente; en la #2 tablillas colocadas verticalmente y en la #3 se
utilizaron cables. Como refuerzo superior se utilizaron siempre 2 tablillas de 12
mm de ancho por 5 mm de espesor promedio, sin tener en cuenta la edad.
En todas las vigas se utilizó la misma mezcla de concreto, con la siguiente
dosificación por metro cúbico:

Cemento 290 Kg..


Agua 175 litros
Arena de Rio 755 Kg.
Gravilla (Balasto) 1.230Kg..

O sea, una proporción, por peso, de 1:2:6:4,24, la cual dio una resistencia a los 7 días
de 1.250 Iibras/pulg2 y de 2.157 Iibras/pulg2 a los 28 días.

Resultados:
La viga #1 con 36 flejes o estribos, también de cinta de Guadua de 10 meses, y con
tablillas de refuerzo colocadas horizontalmente, admitió una carga puntual máxima
de 771 Kg. La viga #2, con 36 flejes y tablillas de Guadua de 10 meses, colocadas
verticalmente, soportó una carga de 961 Kg. La viga #3 con 36 flejes y con cable de
Guadua de 10 meses, soportó una carga de 1.179 Kg. Estos fueron los valores
mínimos de carga soportada entre todas las vigas utilizadas en el ensayo. Estas tres
vigas fueron reforzadas con material extraído del primer tramo de una guadua
de 10 meses.

93
En cambio, las vigas 1,2 y 3, reforzadas con material extraído del quinto tramo de una
Guadua de 2 1/2 años, con flejes o estribos de Guadua colocados cada 10 cm, se
comportaron así: La viga #1, reforzada con cintas horizontales, soportó una carga
puntual de 2.086 Kg., la viga #2 con cintas verticales, soportó 2.177 Kg. y la viga
#3, con cables, soportó una carga de 2.222 Kg., constituyendo los máximos valores
de carga.

Ensayos de adherencia
La máxima adherencia en el concreto, obtenida con los cables de Guadua fue de
18,22 Kg./cm2 y la mínima de 6,42 Kg./cm2. En las tablillas, la adherencia fue
de 5,09 Kg./cm2.
Hidalgo (1978) presenta las siguientes Conclusiones y Recomendaciones al analizar
los resultados obtenidos en los anteriores ensayos sobre el comportamiento de las
cintas y cables obtenidos de la Guadua angustifolia Kunth, como refuerzo en
elementos estructurales de concreto, haciendo previamente la observación que
la variedad utilizada es la conocida en Colombia con los nombres vulgares de
"Guadua de Castilla"; "Guaduabalsa", "Guaduahembra" o "Guadua Cebolla",
porte-ner menor diámetro, altura, espesor y resistencia que la variedad conocida
como "Guadua macana" o "Guadua macho".

Conclusiones y Recomendaciones

-Existe diferencia de resistencia entre las zonas interna y externa


de la pared del tallo. Se encontró que la zona extema de la cual se obtu-
vieron las cintas para la elaboración del cable, es 2,9 veces más resisten
te que la interna. Estas zonas se diferencian a simple vista, en que la
extema, que ocupa aproximadamente el 30% del espesor de la pared, es
de color más oscuro y sus fibras son más compactas.
-La zona interna dio una resistencia a la tracción de sólo 706 Kg./
cm2, mientras que la extema fue de 2.052 Kg./cm2, lo cual corresponde
al promedio obtenido de los ensayos a tensión de las cintas.
-La tablilla de la cual se separaron las dos zonas, debería tener una resistencia
combinada promedia de 1.110 Kg./cm2, lo que se comprobó en el ensayo efectuado
a la tablilla completa anexa a la anterior, sacada del mismo entrenudo, la cual dio
una resistencia de 1.175 Kg./ cm2.
-Lo anterior demuestra que, cuando se emplean tablillas como refuerzo en el
concreto, el 70% de su área no desempeña función alguna como refuerzo y, por el
contrario, disminuye notoriamente la resistencia a la tensión de la zona externa.

94
-De un total de 162 cintas que se ensayaron a la tracción, se
obtuvo una resistencia máxima de 3.213 Kg./cm2, o sea, "mayor que la
del acero liso que se utiliza como refuerzo" y una resistencia mínima de
1-017 Kg./cm2. La resistencia promedia es de 1.919 Kg./cm2.
-En base a los datos anteriores, un cable hecho con cintas de Guadua
angustifolia, variedad Castilla, puede tener una resistencia a la tracción entre
48% y 133% mayor que una tablilla con igual área transversal.
-Se comprobó que la zona más débil del tallo es la del nudo y la de
mayor resistencia la del entrenudo; por ello, se recomienda al elaborar
los cables, que los nudos de las cintas no coincidan.
-No se encontró que hubiera una marcada diferencia entre la
resistencia a la tracción de la parte inferior, media y superior del tallo,
como otros investigadores lo han considerado. Por el contrario, en algunos
casos se obtuvo una resistencia mayor en el tramo superior que en el
inferior. Por ejemplo, en una Guadua de 3 1/2 años, la resistencia en el
tramo superior fue de 3.213 Kg./cm2, mientras que en el inferior sólo fue
de 1.715 Kg./cm2.
-Hasta ahora se ha creído en la India y en otros países del Asia,
que la resistencia a la tracción del bambú, aumenta progresivamente con
la edad. Esto no fue comprobado con la Guadua y, por el contrario, hubo
muestras de un año de edad que dieron valores tan altos como 3.018 y
3.206 Kg./cm2.
-Se comprobó que la resistencia a la tracción comienza a decrecer en la Guadua
entre los 5 y 6 años de edad.
-El Módulo de Elasticidad a la tracción varió entre 135.000 Kg./cm2 y 277.000
Kg./cm2, o sea, que el módulo de elasticidad promedio es de 215.000 Kg./cm2.
-De los ensayos a compresión realizados en 76 muestras, se obtuvo una
Resistencia Máxima de 705 Kg./cm2, Mínima de 226 Kg./cm2 y promedia de 443
Kg./cm2.
-No se observó que el nudo mejorara la resistencia a la compresión. La
resistencia de muestras con o sin nudos, resultaron más o menos parejas.
-En los ensayos de compresión sí se comprobó que la resistencia
aumenta con la edad. La máxima resistencia se logró en Guadua de 7 años.
El valor máximo de Esfuerzo Cortante fue de 144 Kg./cm2 y el de 45 Kg./cm2.
El promedio fue de 93 Kg./cm2.
-En muestras de secciones de tallos, tablillas y cintas que fueron sumergidas en
agua por espacio de 8 días y observadas cada 24 horas, se constató incremento
en el espesor; en cambio en la longitud se presentó incremento muy pequeño.

95
-Los mayores cambios de volumen se presentaron en la zona blanda de la
pared y los menores en la zona externa de donde se obtienen cintas.
-Los cambios de volumen fueron mayores en bambúes verdes que en los
sazonados.
-El aumento de volumen en los nudos fue menor que en el entrenudo, lo cual
puede producir el rajado al contraerse.
-En base a lo anterior, se recomienda colocar el refuerzo de Guadua en agua,
por un tiempo no mayor de 12 horas, antes de embeberlo en el concreto.
-A pesar de esas dificultades que se encontraron para el ensayo a tensión de los
cables de Guadua, debido al aplastamiento que produce en sus extremos el agarre
de la máquina, se obtuvo en ellos una Resistencia de 1.452 Kg./cm2, la que
podría ser mucho mayor, si se tiene en cuenta que la Resistencia Máxima
obtenida en las cintas fue de 3.213 Kg./cm2, por lo cual es posible que los
cables hechos con Guadua puedan superar la resistencia de los cables utilizados
por los Chinos, los cuales, según Meyer (1937), tenían una Resistencia de
1.828 Kg./cm2.
-La máxima adherencia en el concreto obtenida con cables de Guadua fue de
18,22 Kg./cm2 y la mínima de 6,42 Kg./cm2. En las tablillas, la adherencia
fue de sólo 5,09 Kg./cm2.
-Se observó que la adherencia del cable elaborado con un mínimo de tres cintas,
es mayor cuando se emplean cintas con anchos (espesores) superiores a los 5
milímetros.
-El espesor máximo de las cintas no debe sobrepasar el de 1º zona de mayor
resistencia de la pared de la Guadua.
-Al fundirse la viga, el concreto debe «chuzarse» para que 1º mezcla se
distribuya en la formaleta alrededor de los cables, a no ser que se disponga de
un vibrador.
-La Resistencia Máxima de los cables de refuerzo de las vigas fue de
561,38 Kg./cm2 y la Mínima de 277 Kg./cm2.
-Finalmente, se puede concluir que los cables de bambú abren un nuevo campo
en la construcción de pequeñas estructuras rurales y de elementos
estructurales monolítico o prefabricado, con la posibilidad de utilizarlos en el
pretensionamiento de los mismos, lo que valdría la pena estudiar.

Ventajas de los cables de Guadua


Teórica y experimentalmente se ha comprobado en la investigación de Hidalgo
(1978), que el empleo de cables elaborados con cintas de Guadua o de
cualquier otro bambú, como refuerzo en el concreto, supera muchas de las
dificultades que hasta ahora han hecho inoperantes el uso de tablillas y de

96
cañas de Guadua como refuerzo en el concreto, comprobándose que tienen
mayor resistencia a la tracción y mayor adherencia con el concreto, por tener
menores cambios dimensionales y mayor capacidad de refuerzo.
Referente a la adherencia de los cables al concreto, esta puede aumentarse, ya
sea utilizando cintas más anchas, aumentando el número de cintas o
adicionando piedras redondas alargadas al concreto, con el fin de formar
protuberancias.
No sobra anotar que, según Masani (1974), la Guadua tratada con
inmunizantes puede tener una duración de 60 años dentro del concreto, o
de 20 años si no se trata; de allí que sea conveniente la inmunización de las
cintas antes de elaborar los cables, pero no es necesaria su
impermeabilización.

LA GUADUA COMO REFUERZO DEL


SUELO-CEMENTO

Con el fin de tener la posibilidad de disponer de mayor cantidad de datos que


nos permitan sacar conclusiones más ajustadas a la verdad científica sobre las
propiedades físicas y mecánicas de la Guadua, presentamos a continuación los
resultados de otros ensayos. En este caso, los realizados por Ernesto Sánchez
Triana (1981) en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
de los Andes de Santa Fe de Bogotá y presentados en el Primer Simposio
Latinoamericano sobre Bambú realizado en Manizales, Colombia, en Agosto de
1981. En las muestras del ensayo a la tracción se utilizaron vigas de suelo-
cemento de 1,20 m de largo, 0,15 m de ancho y 0,45 m de alto fundidas con
una mezcla proporcional de dos suelos típicos: Uno arenoso y otro fino con alto
contenido de partículas coloidales, cuya armadura la constituyen cables hechos
con cintas extraídas de la zona externa de la Guadua angustifolia Kunth,
variedad Castilla o Guadua Balsa, por ser, en opinión del Arq. Osear Hidalgo y
de acuerdo a sus investigaciones, la menos resistente.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
-La resistencia media obtenida en ensayos a tracción de cintas de esta
variedad fue de 2.070 Kg./cm2. La máxima resistencia se encontró en la cinta
de tallo de 9 años de edad con 3.138,9 Kg./cm2 y la mínima de 1.154,62n
Kg./cm2 en la cinta de un tallo de 1 año de edad.
-La resistencia promedio a tracción que ofrecieron los cables fue
de 1.346 Kg./cm2. El valor máximo fue de 1.914,90 Kg./cm2 de un
cable correspondiente a cintas de Guaduas de 9 años y el valor mínimo

97
fue de 603,9 Kg./cm2 en un cable con cintas de un tallo de 1 año de
edad.
-Esto permite deducir que las cintas tomadas de tallos maduros mayores de 4
años ofrecen mayor resistencia a la tracción que los provenientes de tallos
jóvenes de 1 a 2 años.
» La gran mayoría de cintas y cables fallaron a la tracción en la zona del nudo;
los que fallaron en la zona del entrenudo, ofrecieron valores mayores de
resistencia.
-De otro lado, se comprobó que el suelo-cemento tiene muy baja
resistencia a la tracción, al corte y a la flexión. Así mismo, su módulo de
elasticidad es relativamente más bajo que el que tiene hormigón.
-Deben evitarse suelos altamente plásticos, limosos y arcillas y
aquellos que contengan materia orgánica.
-El promedio de resistencia a la compresión de la mezcla, des-
pués de 28 días, fue de 122,65 Kg./cm2; el valor máximo de resistencia
fue de 178,24 Kg./cm2 y el mínimo fue de 66,80 Kg./cm2. A mayor
peso unitario del suelo-cemento, mayor resistencia a la compresión.
-La contracción por pérdida de humedad en las probetas del suelo-cemento
ocurrió en la totalidad de los casos. Al parecer, el fenómeno de contracción es
irreversible. Todas las vigas fallaron por adherencia.
-La media de los valores de adherencia fue de 2,86 Kg./cm2. La mayor
adherencia la desarrollaron cables de tallos maduros de 4 a 6 años y la
menor de tallos jóvenes de 1 a 2 años.
-Cuando el esfuerzo longitudinal principal estaba muy unido, la adherencia del
miembro se afectaba adversamente. Así mismo, mientras mayor era el
perímetro de los cables de refuerzo, la adherencia entre los dos materiales era
menor. Los tallos jóvenes desarrollaron menor adherencia que los adultos,
porque absorben mayor cantidad de agua y, por lo tanto, sufren más drásticos
cambios volumétricos. Para mejorar la adherencia, se deben separar los cables,
para lograr penetración de la mezcla suelo-cemento.
-Los cables de Guadua angustifolia utilizados como refuerzo en las vigas,
fueron atacados por hongos de los verticillium, Aspergillus, Penicillium y otros
géneros del grupo Phycomycete, seguramente por las condiciones de humedad,
temperatura, alimento y la existencia de pequeñas cámaras de aire dentro de las
vigas. Aunque es posible que las condiciones anaeróbicas de la viga de suelo-
cemento, al secarse, acabe con los hongos; se recomienda el tratamiento del
material utilizado con pentaclorofenol, por inmersión.

98
-Para aumentar la flexibilidad y manejabilidad de las cintas de Guadua, para la
construcción de los flejes, por ejemplo, éstas se deben sumergir, por poco
tiempo, en agua tibia.
-Un mayor tiempo de fraguado y de confinamiento en las formaletas que se
le pueda dar a los elementos de suelo-cemento reforzados con Guadua,
aumenta su capacidad de carga.
-Los elementos construidos con suelo-cemento, reforzados estructuralmente
con Guadua angustifolia, pueden tener aplicaciones en
la construcción de Columnas, Refuerzos verticales y horizontales de
paredes, dinteles, vigas de amarre superior e inferior, piso y cubiertas de
techo.
ENFERMEDADES QUE ATACAN LA GUADUA

Además del hombre, quien desafortunadamente, por intereses económicos o


por desconocimiento de su utilidad, ha contribuido a la destrucción de
inmensos guaduales, existen otros atacantes como: langostas, termitas,
áphidos, ratas, puerco-espines, lapas, ardillas, ciervos, monos, etc., que
roen sus rizomas o se comen los brotes tiernos, están también las enfermedades
y demás plagas, parte de las cuales serán tratadas en este Apartado
Según lo expresa Cruz Ríos (1994) "se ha reportado gran cantidad de insectos
y enfermedades que causan daños a diversas partes de la planta, pero sólo unos
pocos y algunas enfermedades, llegan a ser potenciales de daño a nivel
económico".
―Al igual que las maderas, los guaduales son atacados por agentes biológicos
que destruyen o afectan su calidad y resistencia‖.
Entre los más conocidos están los siguientes: Los mohos y Hongos
Cromógenos Los hongos Xilófagos Los insectos
-En la Guadua angustifolia, el grupo biológico de los hongos es el causante de
mayores deterioros, provocando pudrición, debilitamiento e inutilización de la
guadua en períodos menores de 2 a 3 años.
-El ataque se presenta cuando los tallos están en contacto con el agua o cuando
existen altas humedades y temperaturas mayores de 12 grados centígrados."
-Según T. Kawaguchi (1964), lo más importante para prevenir el ataque de
los hongos en los productos de bambú, es que tengan un contenido de
humedad inferior al 15%, o sea, que la humedad relativa del aire que los
rodea debe ser menor del 60%.

LOS HONGOS

99
Se conocen alrededor de 79 clases de hongos distribuidos así: 29 Penicilium, 25
bacterias imperfectas, 19 aspergillus, 5 de mucor y 1 de rhizopus.

Mohos y Hongos Cromógenos:


"Son organismos que no afectan necesariamente la resistencia de la madera, ya que
se alimentan del contenido de las celdillas y no de las estructuras que las
conforman. Para atacar, requieren de un contenido de humedad superior al de la
saturación de la fibra, la cual oscila entre 27% y 32% de contenido de humedad.
La presencia de los mohos se manifiesta por un crecimiento algodonoso en la
superficie del área afectada. Su color varía del blanco al negro y aparecen cuando
hay humedad. Si la zona atacada está seca, no afectan seriamente la resistencia
del material y pueden ser fácilmente barridos. Mientras en las maderas penetran
afectando ligeramente su resistencia y algunos de ellos producen coloraciones
permanentes, como el ceratocystis, que es causante de la mancha azul; en la
Guadua en pie, se presentan, por ejemplo, algunos hongos que no afectan su
resistencia y más bien sirven para identificar el estado de madurez de la
planta."

Hongos Xilófagos:
"Estos organismos afectan las propiedades físicas y químicas de las paredes de las
células, minando seriamente la resistencia de los tejidos y provocando pudriciones
severas en las áreas afectadas."
La mayoría de estos hongos atacan después de que los tallos han muerto, pero hay
algunas especies que atacan plantas vivas, especialmente a través de heridas
provocadas por insectos o por el hombre, como veremos más adelante.

LOS INSECTOS
La presencia del almidón y los azúcares en la planta constituyen, indudablemente,
el más importante factor de susceptibilidad de la Guadua al ataque de los insectos.
La Guadua es atacada por algunos insectos xilófagos, especialmente a sus tallos
apeados. Sin embargo, dependiendo de las condiciones climáticas, es un vegetal
de gran resistencia a las termitas, siendo menor en áreas en donde hay mucha
humedad y temperatura.
Si después del corte de los tallos aún conservan mucha humedad, estos son
atacados por coleópteros diminutos llamados comúnmente "gorgojos
barrenadores" ó coquitos.
Poco se ha estudiado sobre los insectos que atacan a las plantas en pie. En la
Universidad de Puerto Rico se han hecho estudios muy completos sobre el

100
"Dinoderus minutus" que ataca los tallos cortados y parece que también ataca los
tallos enfermizos en pie, en el rodal.
Hidalgo (1978) en investigaciones que hizo en la estación agrícola experimental del
ICA, en Palmira, Colombia, observó que varios, entre un gran número de tallos
cortados en diferentes localidades, presentaban perforaciones de aproximadamente
12 milímetros de diámetro, generalmente en el tercio superior y, próximas a ellas
observó, otras perforaciones de dos milímetros de diámetro. Además, algunos de
los tallos aparecían con entrenudos destrozados por la acción del pájaro carpintero.
Al abrir estos tallos, encontró en el interior del entrenudo, una larva blanca, rolliza
de unos 7 centímetros de largo por 9 milímetros de diámetro en su parte más ancha
y la cabeza de color pardo ahumado con una "Y" invertida de color crema en la
parte frontal, a la que el entomólogo Adalberto Figueroa P., denominó "Broca de la
Guadua". Según la explicación del entomólogo mencionado, la mariposa
(Myelobia sp) de color blanco, deposita los huevos sobre la Guadua; una vez que
estos eclosionan, la larva recién nacida hace la perforación de los 2 milímetros y se
introduce al interior del entrenudo. Cuando ya está desarrollada, abre de adentro
hacia afuera la perforación de los 12 mm, que sólo utilizará para salir
posteriormente, una vez convertida en mariposa. Después de abierta la
perforación, forma en el extremo opuesto del entrenudo y de la perforación
mayor, un celda separada del resto del entrenudo por un capullo que la larva
construye en seda y que luego destruye, una vez completado el ciclo de la pupa
y convertida en mariposa. Así mismo, observa que existe una mosca taquinida que
ataca a la larva, como también un hongo que la momifica.

Pero, sin lugar a dudas, el daño mayor es hecho por el pájaro carpintero al
perseguir a la larva.
Según Cruz Ríos (1994), "la principal plaga que haya atacado a la Guadua
angustifolia Kunth, fue la reportada como la langosta melanoplus sp que realizó un
ataque severo en 1917, consistente en la defoliación general y partición de los
tallos, debido al peso de los insectos.
En 1946, en el Quindío, Colombia, se presentó un ataque del lepidóptero familia
Pyralidae, Tysiphone macúlala, cuyas larvas defoliaron algunos rodales."
-Actualmente, los insectos más cercanos a niveles de daño económico y por ende,
los de mayor cuidado, observación e investigación son:

Dinoderus minutas:
"Es un insecto cosmopolita conocido como Barrenador de tallos en pie, apeados y
en esterilla. Su distribución es muy amplia, tanto en Asia como en América del
Sur. De todas las especies del género Dinoderus ésta es la más abundante en el

101
globo, ya que su adaptabilidad climática es muy amplia, llegando a soportar
temperaturas inferiores a cero grados centígrados, donde posiblemente los
adultos entran en estado de somnolencia. Es extraordinariamente polífago,
atacando a varias especies, entre ellas, a la Guadua angustifolia. Una de las más
susceptibles a su ataque es la Bambusa Vulgaris y todas las que presentan alto
contenido de Almidón y buena humedad".
Los tallos maduros de la Guadua angustifolia Kunth son los más resistentes al
ataque del Dinoderus minutus; sin embargo, la esterilla, a exponer libremente los
tejidos internos de las paredes internodales -que son los que contienen la mayor
proporción de almidones y azúcares- se hacen más susceptibles al ataque de
este insecto, por lo que se debe tener especial cuidado en el curado e
inmunización de la esterilla
El control se hace recolectando y quemando los tallos afectados y aplicando
insecticidas gasificantes - vaporizantes.

Podischnus agenor:
Es la plaga con mayor potencial de daño severo y económico que existe hasta el
momento, según opinión de Cruz Ríos (1994), quien agrega: "Pertenece al orden
Coleóptera, familia scarabeidae. Es un escarabajo de amplia distribución en
centro y sur América; se ha reportado en Brasil, Colombia, Costa Rica,
Honduras, Guatemala, México, Panamá, Salvador y Venezuela. Llamado
comúnmente como escarabajo "Cachón o rinoceronte", "cucarrón de invierno o
de mayo."
El insecto es holometábolo, con dimorfismo sexual. Los machos presentan dos
apéndices quitinizados, uno frontal y otro protoráxico llamados comúnmente
cuernos. La larva es especialmente saprófoga, aunque es posible que al
escasear esta fuente de alimento ingiera raicillas. Ataca con preferencia los
rebrotes, perforándolos cerca del extremo apical, comiéndose a continuación los
tejidos tiernos de la parte superior y dejando a su paso, residuos de tejidos de los
nudos.
Un 50% de los rebrotes que atacan son menores de dos metros de altura; luego
un 30% son rebrotes entre dos y cuatro metros y la menor incidencia (20%) es
en brotes de más de cuatro metros de altura, afectando notablemente el
crecimiento del rebrote.
Este insecto, no sólo ataca cerca del 85% de los rebrotes de la Guadua
angustifolia Kunth, en los inicios de las lluvias en Septiembre hasta la
finalización de las mismas en Diciembre, sino que también ataca los cultivos de
caña y de maíz.

102
Cómo norma de control se sugiere inspecciones periódicas a lo s Guaduales
cercanos a cultivos de maíz y de caña de azúcar, además del establecimiento de
trampas de luz, de vinagre o de maleza, para luego proceder a la recolección
manual de los insectos.

Parisoschoenus sp
Es un insecto de potencial peligro económico por los daños que causa como
barrenador. Dentro de la familia Curculionidae se destaca la presencia del
género Parisoschoenus sp; picudo. Se detecta generalmente en gran cantidad
cuando se remueven las astillas del tallo, realizando perforaciones de arriba
hacia abajo. También se le ha detectado en cortes de plantaciones de palma
africana.
Así mismo, merecen citarse el Brostichus parallelus (Bostrychidaes) y el
Stromatium barabatum (cecambycidae), que también ataca los tallos cortados,
formando galerías.

Afta cephalotes
Es una hormiga de la familia formicidae. Se le ha observado cortando las hojas
de la Guadua en estado adulto y en plántulas de banco de propagación o
sembradas con fines de reforestación, donde el daño es mayor. En las plantas
adultas del rodal el daño no es tan importante, debido a la cantidad de follaje
que posee la planta adulta, pero sí en las plantaciones nuevas y en los viveros.
Crematogoster sp:
Ejemplares de Crematogoster sp, himenóptera, formicidae, construyen sus
galerías en la madera muerta, atacando después los árboles frutales. En la
Guadua se ha observado la penetración de éstas a través de los huecos de las
ramas básales al ser cortadas. Después de entrar el insecto, empieza un
necrosamiento desde el corte hasta el tallo principal.

Termitas
Son insectos del género Isóptera que se encuentran en comunidades, tanto
subterráneas como no subterráneas; se alimentan de madera, utilizándola como
habitación, perforando túneles que la debilitan seriamente. Atacan tallos
sobremaduros y Guaduas colocadas en construcciones bajo condiciones
adversas de humedad y altas temperaturas.

Familia Arctidae o Megallophigidae

103
En estudios de entomofauna realizados por el centro Nacional para el estudio
del Bambú - Guadua de Córdoba, Quindío, Colombia, se ha constatado la
presencia de 4 órdenes principales, con un total de 35 familias de insectos
presentes en los guaduales. Los insectos más abundantes y principales
asociados a la Guadua son el orden coleóptero con 17 familias y 107 especies
aproximadamente. Luego, por abundancia, se presenta el orden Hemíptero con
8 familias y 12 especies en promedio. Continúa el orden Lepidóptero con 5
familias y 7 especies. Finalmente, se presenta el orden Hymenóptera con 3
familias y 8 especies.

No todos los insectos pertenecientes a estas familias son perjudiciales para los
Bosques de Guadua".

LAS ENFERMEDADES
Varias enfermedades se pueden presentar en la Guadua angustifolia Kunth, pero
ninguna ha llegado a nivel de serio daño económico. Los tallos, en sus primeras
fases de desarrollo, pueden ser afectados por manchas fungosas localizadas,
principalmente de Coniosporium bambusae las cuales les dan una apariencia
decorativa, siendo altamente apreciadas en China y Japón y que comúnmente son
utilizadas para determinar, según su forma, tamaño y color, la edad de la planta.
Giraldo y Sánchez (1983) en estudios realizados en el Depto., de Tolima
(Colombia) han determinado la incidencia y la intensidad de diferentes hongos,
especialmente causantes de manchas foliares, según el piso térmico en que se
encuentre la Guadua angustifolia. Teniendo como pauta que de 700 a 1200
m.s.n.m. es piso bajo, con temperatura media de 22°C; de 1200 a 1800 m.s.n.m.,
es piso medio, con 19°C de temperatura media y de 1800 a 2300 m.s.n.m. es
piso alto con temperatura media de 17°C, se relacionan los más importantes
hongos así:

Phyllacora sp. o Mancha de asfalto


Stagonospora sp
Se manifiesta principalmente por el secamiento de las puntas de las hojas; se
presenta como severa entre los 700 y los 1200 m.s.n.m. o piso térmico bajo;
con una incidencia del 100% y una intensidad del 7%.
La baja intensidad no afecta mucho a la planta como sí lo hace la Phyllacora sp
que presenta una alta intensidad. A mayor altura, se desarrolla menos la
enfermedad, la cual se manifiesta por un secamiento de las puntas de las hojas
por ambas caras, empezando por el ápice, para luego extenderse rápidamente

104
por los bordes y posteriormente por el centro. La lesión es de color café claro y
bordes en bandas más oscuras.

Cercospora sp, o Mancha gris


Sólo se presenta en los pisos medio y alto, con una incidencia de 22% en medio
y de 50% en el alto; lo que indica que, a mayor altura y menor temperatura, se
manifiesta más su presencia, pero, aclarando, que en el piso medio es más
severa su intensidad, que alcanza al 3%.

Esta mancha es visible por ambas caras de la hoja, en forma oval y borde
oscuro, rodeándose más tarde de un halo amarillo.
Es la de más potencial daño económico; se presenta en alturas de 700 a 1200
m.s.n.m.: con un incidencia en la zona analizada de 100% y una intensidad de
48%, debido a condiciones ambientales favorables para el desarrollo del hongo,
tales como temperatura promedio de 23°C y baja lluviosidad. Disminuye con el
aumento de la altura y la baja de temperatura.
Los síntomas de esta enfermedad se caracterizan por la aparición, en ambos
lados de la hoja, de una pequeña mancha de color café oscuro con halo
amarillo, que se va extendiendo, tornándose negra longitudinalmente, para
adquirir finalmente una coloración negra lustrosa por el haz y negro mate por el
envés, presentado siempre halo amarillo que se extiende como una banda. La
mancha de asfalto presenta una alta incidencia pero baja intensidad a menor
altura, pero a medida que se aumenta en altura, la intensidad sube.

Cyllndrosporium sp, o Pústula cerosa


Se presenta sólo en el piso térmico alto (1800 a 2300 m.s.n.m.), con una incidencia
de 20% e intensidad del 1%, realmente muy bajas, mientras que en los otros pisos
térmicos, medio y bajo, no se presenta. La pústula es pequeña y cerosa, se
presenta por el haz de la hoja en forma alargada, con halo pequeño y claro.

Albugo sp o Roya blanca


Se presenta sólo en piso térmico alto, con una incidencia del 22% y una intensidad
de 1%, que debe considerarse como muy baja. Es escasa su presencia en los
guaduales. La pústula es de apariencia algodonosa
pequeña y alargada, visible por el haz de la hoja. En algunas hojas no se
observan síntomas de roya pero sí se presenta el Hongo Darluco sp 10 que hace
pensar que ejerce un control tan eficiente de la roya que ésta no alcanza a esporular
cuando el hongo ya la está parasitando.

105
Mosaico
Es posiblemente causado por un virus. Se presenta en todos los pisos térmicos
estudiados, pero lo hace con menor incidencia en el bajo con 33%, en cambio, en el
medio, lo hace con una incidencia del 58% y en el alto con 62%; lo que indica que, a
menor temperatura, es más notorio.
En los pisos térmicos bajo y medio ataca exclusivamente las hojas terminales nuevas;
en cambio, en el piso térmico alto, abarca todo el follaje, manifestándose en
pequeñas zonas angostas y alargadas de tamaño irregular e independientes entre
sí, de color verde claro o amarillento, distribuido sobre toda la superficie de la hoja o
sólo en parte de ella, contrastando su coloración con la más oscura natural de la hoja
sin estar delimitado por las nervaduras. Se hace más intenso al aumentar la
altura y disminuir la temperatura, ya que, a mayor altura, la Guadua tiene menos
desarrollo; siendo más delgada y de menor porte, lo que la hace más susceptible al
ataque de patógenos, contrastando con el piso térmico medio, en el cual se
desarrolla óptimamente, presentando más resistencia al ataque de éstos y a pesar de
su alta incidencia, las enfermedades que se presentan son pocas y de baja
intensidad, por lo que no llega a ser una limitante que afecte la calidad de la
Guadua.

Nemátodos:
Los mismos investigadores han determinado tres géneros de nemátodos:
Meloidogyne sp; Helicotylenchus sp y Pratylenchus sp; pero se presentaron en
rangos tan bajos de población por 100 gramos de suelo y 10 gramos de raíz, que
no representan una limitante del desarrollo, según referencia bibliográfica de
otros cultivos donde se requieren altas poblaciones para causar daños.

Pudriciones
Las pudriciones más comunes son: Pudrición suave o blanda:
Es causada por hongos destructores de celulosa, pertenecientes a los grupos
ascomicetos y hongos imperfectos. La pudrición es superficial y degrada la
madera hasta adquirir una consistencia grasosa de color oscuro.

Pudrición Blanca:
Los hongos causantes de esta pudrición destruyen todos los componentes de la
madera (lignina y carbohidratos). El material residual semeja un esqueleto de madera
sin coloración oscura.

Pudrición Parda:

106
Estos hongos descomponen la celulosa y sus pentosas asociadas, afectando poco
o nada a la lignina. La parte atacada se contrae, formando hendiduras
perpendiculares u oblicuas que dan una apariencia cubicada a la madera podrida.
Los dos últimos tipos de pudrición son causados por hongos basidiomicetos.
Todos estos agentes han sido estudiados más en las maderas que en la Guadua.
Con respecto a ésta y a-los bambusas en general, queda mucho por hacer, porque
hasta ahora se han venido ensayando los productos que mejor se comportan con
las maderas y se están utilizando los que son más económicos y menos
perjudiciales al hombre en el control de estas plagas y en el tratamiento de
enfermedades que afectan a la Guadua, con aparentes buenos resultados.

PRESERVACIÓN DE LA GUADUA

Método de inmersión:
Este método es el más empleado en la aplicación de preservativos porque es más
económico, práctico, sencillo y muy efectivo y porque puede atenderse mayor
número de tallos al mismo tiempo.
Este método funciona así: una vez se hayan drenado y secado a la sombra los tallos
cortados, se sumergen en tanques debidamente frisados e impermeabilizados, los
cuales se han llenado con cierto volumen de la solución acuosa con los
preservativos químicos. Este volumen esta dado por el numero de Guaduas que se
vayan a tratar, de tal manera, que no se rebose el tanque al introducir los tallos.
Para que los tallos puedan saturarse con el preservativo, se les deben perforar
los tabiques, introduciéndoles, de extremo a extremo, una cabilla de 3/8" o de 1/4",
según el grueso y el largo del tallo, a fin de que la solución pueda llenar todas las
oquedades de los entrenudos y para que, a través del tejido blando del interior de
dichos entrenudos, penetre en el sistema vascular, saturando el resto de las
paredes.
Esta acción está reforzada por el ingreso del preservativo por los extremos del
tallo, permitiendo la circulación por capilaridad a través de los vasos de las
paredes del tallo.
Cuando la inmunización es limitada a un volumen relativamente pequeño de
Guaduas, puede ser reemplazado el tanque mencionado por un hueco en el suelo,
debidamente nivelado, de 50 a 60 cms de ancho, por un largo total que supere en
aproximadamente 50 cms, el largo de los trozos que se van a sumergir y con una
profundidad acorde con el número de Guaduas a tratar.
La tierra extraída se apelmaza en los bordes, formando un pequeño cordón en
relieve. Luego se cubre dicho hueco con un plástico (polietileno) de calibre grueso,
para que no lo rompan las partes cortantes que puedan presentar los extremos de

107
los tallos. Este plástico se asienta bien en el fondo y paredes del hueco y se
despliega aproximadamente 60 cms de ancho. Debe tenerse buen cuidado de hacer
bien los pliegues del plástico en las cuatro esquinas del tanque. El reborde de
plástico debe ser pisado con piedras, esterillas, tablas, troncos, o similares, con el fin
de impedir que se levanten los bordes del plástico y pueda caer tierra y basura al
tanque.
Las Guaduas cuando están vacías flotan, por lo que debe colocárseles un peso
encima mientas se llenan y deben hacerse girar periódicamente para facilitar el
llenado interno y para que no se manchen por sectores.
También se puede reemplazar el tanque por uno metálico, en forma de canoa,
construido con mitades de tambores o pipotes de 55 galones (210 litros), de los
utilizados para transportar lubricantes. Para ello, se cortan los tambores a lo largo,
por la mitad, y luego se unen sus extremos con soldadura, teniendo presente que
sólo se conservan las tapas de los extremos. Esta solución tiene la ventaja de ser
más económica, más liviana y fácil de transportar y, sobre todo, porque dándole
buen mantenimiento, puede reutilizarse muchas veces, pudiéndose guardar
mientras no se usa.

PRODUCTOS PRESERVATIVOS

Muchos son los productos químicos y mezclas de ellos que han sido utilizados
como preservativos de la Guadua; algunos de los cuales también son empleados
para la madera.
La mayoría son efectivos pero tienen problemas en su uso, bien sea por la escasez
en el comercio, por el alto costo, por el bajo rendimiento, o por el riesgo de
intoxicación que conlleva su uso; por lo que debe tenerse mucho cuidado en su
manejo, protegiendo principalmente los ojos, brazos y manos y el aparato
respiratorio de los usuarios. Algunos de ellos, no sólo son tóxicos sino que no son
biodegradables. Los productos químicos y las mezclas más utilizados son:
* Xilamon de Bayer. Muy efectivo, relativamente costoso, medianamente
tóxico. Debe usarse puro.
* Pentaclorofeno. Muy efectivo. Es tóxico. Debe mezclarse con agua y
ACPM,
*Fuel Oil o Kerosene y obra mejor si se mezcla con Pentafenato de Sodio y con
Lindano.
* Baygon de Bayer. Efectivo pero costoso, debe mezclarse con
ACPM, Fuel Oil o Keronese.
* Sales de Boliden.
* Pentaclorofenato de Sodio, puro o mezclado con ACPM, Fuel

108
oil o Kerosene.
Las mezclas más comunes son:
4 Pentóxido de Arsénico, Sulfato de Cobre cristalizado y Dicromato de Sodio,
en proporción 1:3:4.
* Sulfato de Cobre, Dicromato de Sodio y ácido acético, en
proporción, 5,6:5,6:0,25.
* Acido Bórico, Sulfato de Cobre cristalizado, Dicromato de
Sodio, en proporción 1,5:3:4.
» Cloruro de Cinc, Dicromato de Sodio, proporción 1:1.
* Acido Bórico, Bórax, Dicromato de Sodio, en proporción 2: 2: 0,5.
* Acido Bórico, Bórax, en proporción 1:1.
* Acido Bórico, Bórax y agua en proporción: 1 Kg: l/2 Kg: 50 litros.
* Creosota con ACPM, Fuel Oil o Keronene.

Composición antiséptica a prueba de fuego:


* Acido Bórico, Sulfato de Cobre cristalizado, Cloruro de Cinc,
Dicromato de Sodio, en proporción 3:1:5:6.
* Metilolurea, según indicaciones del fabricante.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AMFIPODIAL: Que posee dos formas distintas de rizomas. Ejemplo: la


especie Chusquea fendleri produce sus culmos tanto de rizomas paquimorfos
como de rizomas leptomorfos.
ACUMINADO: Que termina en punta gradualmente.
BRACTEA: Órgano foliar en el raquis de la inflorescencia de bambúes.
CARÁCTER: Cualquier distintivo o rasgo de un organismo, el cual forma
las bases para su comparación
CULMO: Un eje aéreo segmentado que emerge de un rizoma. Usado con
referencia al bambú, también se le denomina tallo o caña.
DECIDUO: Caduco
ESCLERENQUIMA: Tejido constituido por células de membranas
totalmente engrosadas y lignifícadas, propio de los órganos en estado de
desarrollo completo, su función es de tipo mecánico.
ESPIGUILLA: En los bambúes, una espiguilla es una inflorescencia
determinada insertada sobre un eje solitario.
ESPIGUILLA UNIFLORA: Espiguilla con una sola flor.

109
ESPIGUILLA MULTIFLORA Espiguilla con varias flores.
ESTOMA: Órgano funcional localizado comúnmente en la epidermis que
facilita el cambio de gases entre la planta y el exterior.
FILOGENETICA: Se refiere a las relaciones desde el punto de vista
evolutivo al interior de y entre grupos.
FILOTAXIS: Disposición de las hojas en el tallo.
FLORETE: Una de las unidades en las cuales se desarticula una espiguilla
al romperse.
FORMA: La categoría más baja dentro de la jerarquía de la clasificación
taxonómica, aplicada a pequeñas variaciones dentro de una población.
GLABRA: Hoja sin vellosidades.
GLUMA: Cubierta floral que protege la inflorescencia de las gramíneas.
GREGARIO: Simultáneo; se utiliza para describir el comportamiento
biológico en donde todos los miembros de una especie entran en su estado
reproductivo aproximadamente al mismo tiempo.
HOJA CAULINAR: Órgano que protege el culmo. Nace solitario en cada
nudo debajo del nivel donde se ubican las yemas que dan origen a las ramas.
LAMINA: El limbo o porción plana de una hoja. LEMMA: Gluma que
encierra en la axila una flor.
LEPTOMORFO: Rizomas largos y delgados, con diámetro menor al culmo
que originan; entrenudos más largos que anchos, relativamente uniformes en
longitud, típicamente fistulosos; yemas laterales en estado de dormancia
orientadas disticamente.
LÍGULA: Extensión apical y fina de la vaina en su punto de unión con la
lámina. Estípula situada entre el limbo y el pecíolo de las hojas de las gramíneas.
LODICULA: Estructura transparente, pequeña, delicada, generalmente fina,
localizada en número de tres inmediatamente debajo de los estambres, en las
flores de bambú.
PALEA: El profilo del eje de una flor de gramínea.
PAQUIMORFO: Rizoma corto y grueso, con un grosor generalmente mayor
al diámetro del culmo en el cual se transforma; con entrenudos más anchos que
largos, asimétricos, sólidos; yemas laterales solitarias, en estado de dormancia,
colocadas al azar.
PROFILO: Órgano protector de yemas, generalmente con 2 quillas y
localizado en el primer nudo de una rama.
REBROTE: Primera fase de desarrollo presente en un guadual natural.
RENUEVO: Primera fase de desarrollo presente en un guadual plantado.
Morfológicamente no existe diferencia entre Rebrote y Renuevo.

110
RIZOMA: Eje subterráneo segmentado que constituye el sistema de soporte
de un bambú.
SEUDOESPIGUILLA: En los bambúes es como una espiguilla pero de
inflorescencia indeterminada.
VAINA: Órgano envolvente, que abraza un eje vegetativo.

TRES SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA


ECONÓMICA CON GUADUA
Los tres sistemas constructivos que se presentan, son:

1-Sistema de Bahareque modificado por paredes de esterilla de Guadua.


2-Sistema con paneles de esterilla de Guadua prefabricados insitu.
3-Sistema normalizado en Guadua y madera.

El primero de ellos, muy poco conocido en Venezuela, tiene importantes


variaciones con respecto al archiconocido Bahareque de barro embutido, no
solo muy utilizado anteriormente en Venezuela y en América, sino en todo el
mundo. Las variaciones en mención consisten en el uso de paredes forradas por
ambos lados con esterilla de Guadua; en la introducción de un zócalo aislante de
la humedad; en la inclusión de varias alternativas para la construcción de la
estructura del techo; así como en otros detalles que se verán más adelante, por lo
que su diferencia es notable.

Los otros dos sistemas, de muy limitada divulgación en Venezuela, si es que la


han tenido, por ser de reciente aparición y limitada divulgación, no solo son
novedosos por sus características, sino porque plantean la posibilidad de poder
atender más rápidamente un mayor volumen de construcción de vivienda
económica mediante la fabricación de paneles grandes, armados en el sitio, al pie
de la obra donde van a ser ensamblados, como lo plantea el segundo sistema., o a
nivel industrial, mediante la fabricación de paneles normalizados, que bien puede
realizarse en talleres industriales o en talleres de tipo artesanal, de acuerdo al
volumen de producción exigido, aunque también puede fabricarse al pie de la obra
si se trata de pocas viviendas, como lo plantea el tercer sistema.

Este último sistema tiene la ventaja sobre los otros dos, que sus paneles, por ser
relativamente pequeños, son de fácil fabricación, manejo, almacenamiento,
transporte y montaje, por lo que el lugar de producción puede ser diferente y aún
distante del lugar de ensamblaje, lo cual trae ventajas de tipo económico

111
relacionadas con su producción comercialización y transporte, al poderse
atender pedidos voluminosos a mayores distancias.

Estos tres sistemas no son excluyentes entre sí. Por el contrario, permiten ser
utilizadas algunas soluciones de unos en otros, aumentando así las posibilidades de
diseño y construcción.

LA GUADUA EN LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA ECONOMICA

En esta parte se presentan tres sistemas de construcción de vivienda económica


con Guadua angustifolia. Los tres sistemas están ampliamente graficados y
explicados, siguiendo los procesos paso a paso, con el fin de hacerlos más
accesibles a las personas no profesionales en construcción.

Se incluye en esta graficación información específica sobre la carpintería básica


de la Guadua, con detalles constructivos en cimientos, pisos, paredes y techos,
aplicables a diferentes tipos de construcciones.

CARPINTERIA BASICA DE LA GUADUA

Listado de graficos explicativos:

1- Empalmes de piezas horizontales de Guadua.


2- Entalladuras básicas en la articulación de piezas de Guadua.
3- Cómo prevenir el colapso de la Guadua.
4- Cimentación en terrenos irregulares y/o pendientes.
5- Detalles de pared y cimentación en terreno plano.
6- Detalle de pared con esterilla de Guadua.
7- Piso con viguetas y esterilla de Guadua y mortero de cemento.
Piso con viguetas y entablamento de madera.
8- Casetones de Guadua para losas nervadas de ferroconcreto.
9- Losa de ferroconcreto aligerada con Guadua.
lO- Detalles de cerchas simples de Guadua.
11- Techo a 4 aguas con canes diagonales y correas para láminas onduladas.
12-Techo a 4 aguas con alfardas de varillón para teja de barro cocido.

112
13-Techo a 4 aguas con cambios y esterilla de Guadua para teja de barro.

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
1.- SISTEMA DE BAHAREQUE MODIFICADO
POR PAREDES DE ESTERILLA DE GUADUA

(Construcción Tradicional)

Como su nombre lo dice y se mencionó anteriormente, es una modificación del


muy conocido Bahareque que, como sistema de cerramiento de espacios, ha sido
utilizado por milenios por diferentes culturas del mundo.

El Bahareque comúnmente es construido con una serie de elementos verticales


(tallos de madera rústica, de palma, etc.) que están unidos lateralmente por dos
cortinas de elementos horizontales (latas de pahua, caña brava o similares),
separadas entre sí en sentido vertical aproximadamente 10 cm., conformando
en conjunto una especie de jaula, en cuyo interior se embuten, primero, piedras
de canto rodado y, luego, hacia arriba, un amasijo de tierra y agua, generalmente
revuelta con los pies, que alcanza el estado pastoso o blando, el cual es aplicado
manualmente hasta el tope de la pared.

El sistema que nos ocupa, en cambio, se construye con parales de Guadua de


entre 8 y 12 cm. de diámetro, según el tipo de pared y la variedad de Guadua
utilizada.
En vez de piedras en la parte baja, tiene un zócalo de 2 a 3 hiladas de ladrillo de
barro cocido, sea con huecos o macizo, o con bloques de cemento, para aislar a la
Guadua de la humedad del suelo y del chisguete del agua de lluvia.
En vez del enjaulado formado por los elementos horizontales separados entre sí,
por donde se embute el amasijo de tierra, el sistema propuesto lleva por cada
lado de la pared una cortina de esterilla de Guadua. Esta esterilla va clavada a los
parales y cosida con alambre delgado.

La pared así construida se diferencia de la del Bahareque embutido en que


la doble cortina de esterilla conforma, junto con los parales y diagonales un
conjunto de oquedades o cámaras de aire que representan las siguientes
ventajas.

* La pared de esterilla tiene menos peso que la de Bahareque y, por


lo tanto, requiere de menores especificaciones en los cimientos y en la
estructura que la soportan.

126
* Las cámaras se comportan como aislantes térmicos de compro-
bada eficacia y también como aislantes acústicos en menor grado.

* Al ser hueca gran parte de la pared, permite en su interior la


instalación de la red eléctrica, debidamente protegida por tubería conduit
y cajetines, así como la red de aguas blancas. La red de aguas servidas y
excretas es preferible montarla fuera de la pared para facilitar su reparación.

* Si al material de Guadua utilizado se le ha hecho el tratamiento


preventivo y se ha curado adecuadamente; si se le protege su base con la
construcción del zócalo de ladrillo, de bloque o con otro sistema similar; si
se frisa y protege con pintura por ambas caras y se dota de aleros sufi-
cientes, la pared queda protegida contra la humedad y el ataque de insec-
tos, permitiendo que su duración se prolongue por 60 o más años, tiempo
más que suficiente, dado su bajo costo y su fácil construcción. Todo
depende del mantenimiento que se le siga dando periódicamente como lo
exige cualquier otro sistema constructivo.

Por la gran resistencia a la compresión que presenta la Guadua angustifolia, las


paredes conformadas por parales y diagonales, debidamente estabilizados,
garantizan el soporte de varios pisos sobre ellas, más la estructura del techo y la
carga de una cubierta tan pesada como la de teja de barro cocido.

Descrito el sistema constructivo de paredes con esterilla de Guadua, así como


algunas de sus características, se detalla a continuación, el proceso de
construcción paso a paso, de una vivienda normal en las partes aplicables al
sistema, a través de los siguientes gráficos titulados:

1-Replanteo del proyecto en el terreno y nivelación con manguera.


2-Trazado y vaciado de cimientos corridos de piedra y Hormigón.
3-Colocación de desagües sanitarios. Crucetas de replanteo.
4-Colocación de la primera hilada de las paredes.
5-Vaciado de la losa del piso.
6-Colocación de la segunda hilada, de los chazos y de la solera inferior.
7-Colocación de parales, diagonales y de la solera superior.
8-Construcción de la base del techo y del esterillado.
9-Terminación de la estructura del techo.
10-Red eléctrica a través de los parales (1º opción)

127
11-Red eléctrica a través de los parales y del zócalo (2º opción)
12-Red de agua potable en el sanitario.
13-Frisado de paredes y aleros e instalación de la cubierta.
14-Terminación de la cubierta y carpintería de madera. Vaciado
de la acera.
15-Detalles de ventana con reja de protección.

128
129
130
131
132
133
134
Colocación de la esterilla

Después de construir el zócalo sobre el cimiento y de instalar la solera inferior


sobre el zócalo -fijándola a los chazos de madera- y de haber instalado sobre
ella los parales y diagonales, junto con la solera superior; es decir, una vez
constituido el esqueleto de la pared y verificadas su estabilidad y rigidez, se
procede a colocar la esterilla, inicialmente por la parte exterior de la
construcción, hasta completar el cubrimiento por esa cara, dejando la otra cara,
sin esterilla, con el fin de permitir la instalación de las redes eléctrica y de agua
potable; después de lo cual se procede a colocar la esterilla por la cara fallante
de cubrimiento.
Tanto por la parte exterior como por la interior se fija la esterilla a los parales y a
los diagonales mediante clavos, distanciados entre 3 y 8 cm., en cada uno de los
cuales se enlaza un alambre delgado, conformando una especie de costura.
Cuando la pared va frisada, la esterilla debe colocarse con la faz cutinizada (la
más dura) hacia el interior de la pared.
En este caso, como esta esterilla sirve de base al pañete y al friso que se vayan
a aplicar a la pared, deben separársele los elementos (latas o cintas) que la
conforman, estirando la esterilla transversalmente al momento de instalarla. Es
decir, como la esterilla se coloca horizontalmente y se empieza a fijar de arriba
hacia abajo, entonces el esfuerzo de estiramiento debe hacerse siempre hacia
abajo, procurando que las rendijas que van apareciendo no sobrepasen un
centímetro de apertura. Estas rendijas se requieren para retener el pañete.
Entendiendo por "pañete" a la primera capa que se aplica directamente al
esterillado, consistente en una mezcla de tierra cernida seca, no arcillosa, arena,
cal hidratada (apagada) y sisal o cabuya picada en trozos de 5 a 8 cm. (o en
último caso, tallos de pasto picado del mismo largo) para evitar que se raje, en
la proporción de una parte de cal, tres de tierra y tres de arena. Por "revoque" o
friso entendemos el mortero corriente de cemento y arena que se aplica como
segunda capa. La cantidad de agua varía según el tipo de mezcla requerida y la
etapa de su aplicación.
Para facilitar la labor de fijación de la esterilla se debe realizar entre dos
personas. Mientras una sostiene la esterilla en su sitio, la otra la fija por su parte
superior únicamente, luego, el que la sostenía, la estira halándola desde abajo,
mientras el otro va clavándola de arriba hacia abajo, pero solamente a medio
clavar. Cuando se han colocado todas las esterillas de ese lado de la pared, se
procede a hacerle la costura con alambre delgado; para lo cual el que antes
sostenía y estiraba la esterilla, ahora le da una vuelta o dos a cada clavo con el

135
alambre, manteniéndolo siempre bien templado; operación que repite en cada
clavo, mientas la otra persona procede a terminar de clavar los que ya estén
debidamente entorchados.

136
137
138
139
140
141
142
143
2.- SISTEMA DE PANELES ARMADOS IN SITU
Este sistema representa un avance sobre el sistema tradicional, porque plantea
la fabricación en serie para desarrollos colectivos, mediante la fabricación, al
pie de la obra, de paneles grandes o paredes completas por series, con la
utilización de formaletas (moldes o matrices), dentro de las cuales se arman
dichos paneles.

No requiere de instalaciones fabriles costosas ni complicadas porque, con el


uso de tecnologías sencillas, herramientas corrientes y mano de obra no
especializada, simplemente bien entrenada, se logran los objetivos.

Lo único exigente de este sistema es su cuidadosa programación y desarrollo,


lo que es fundamental en cualquier proceso de este tipo.

Este no es un sistema desconocido, en cuanto a la fabricación y montaje de


los paneles, porque ha sido y todavía se utiliza en los países industrializados.

Lo novedoso consiste en que no se utilizan, en nuestro caso, altas tecnologías


para el corte, selección y montaje de las piezas que conforman los paneles sino
que, con tecnologías sencillas y utilizando unos pocos elementos de madera
aserrada y el resto de Guadua, se logra masificar la producción y acelerar el
montaje, bastante diferente al tradicional que, como lo vimos en el ejemplo
anterior, es más demorado, puesto que se debe seleccionar cada paral, medirlo,
cortarlo a la medida, colocarlo, aplomarlo y clavarlo finalmente.

En cambio, con este sistema, se colocan y clavan rápidamente los parales y


diagonales, previamente cortados y entallados con la misma medida -si son
paneles con remate superior horizontal o con las medidas diferenciadas pero
cortadas en serie, si corresponden a paneles con la pendiente del techo.

La fabricación de cada panel es sencilla, puesto que solo se trata de colocar


cada uno de los parales, previamente cortados a la distancia que ya está
marcada en la formaleta y clavarlos a las soleras inferior y superior, que
también están debidamente ubicadas en la formaleta, para luego colocar y
clavar la esterilla sobre la armazón así configurada, con lo que se le da rigidez
al panel.

144
Debe dejarse el último tramo superior de éste sin esterillar, con el fin de
facilitar el ensamble con otros paneles.

Cada panel, ya armado, se traslada al pie de la obra a que corresponda, teniendo


en cuenta el orden de salida para el montaje, con el fin de que no haya demoras ni
confusiones en la armadura de la construcción.

Este es un ejemplo de la planificación que debe realizarse antes de iniciar el


proceso de cada panel y de los paneles que conforman cada construcción.

Vale decir, una buena planificación, que en ninguna forma es complicada,


determina una buena ejecución de un programa masivo.

El proceso de este sistema está ampliamente explicado en los siguientes


gráficos, titulados:

1-Construcción con paneles prefabricados in si tu.

2-Despiece ortogonal de una vivienda construida con paneles prefabricados in


situ.

3-Utilización de la plataforma del piso para la instalación de dos moldes o


formaletas múltiples para armar los paneles.

4-Conformación de un panel (1-1) dentro del molde.

5-Montaje de los paneles sobre la plataforma del piso.

6-Ensamble de las paredes interiores con el panel lateral exterior o hastial.

7-Estabilización de paneles perpendiculares mediante diagonales y el uso de


bandas de esterillas intercaladas y/o prolongadas.

8-Instalación de la cubierta a dos aguas sobre el techo de Guadua.

145
146
147
Para la formaleta o matriz se puede utilizar la plataforma del piso de una de las
construcciones, preferiblemente la de mayor tamaño -si se trata de
construcciones de diferentes tamaños- que ojalá esté ubicada en sitio central,
para que haya una distribución equidistante de los paneles.
La plataforma que se utilice para armar la formaleta debe ser preferiblemente
con la base en esterilla o entablada, para poder fijar todas las riostras que
sostienen las paredes de la formaleta, las cuales cambian de ubicación para
conformar las distintas matrices correspondientes a los diferentes paneles que
han de construirse. No conviene utilizar las plataformas de piso donde ya se
haya fundido la losa de concreto, por cuanto este no permite el fácil clavado de
las riostras mencionadas. Así mismo, si las construcciones no están ubicadas en
terreno pendiente que exija h construcción de una plataforma de nivelación del
piso, conviene elaborar una formaleta o matriz aparte.
Una vez elaborado el panel o pared en la formaleta y habiéndole colocado la
esterilla por una de sus caras, se traslada al pie de la obra para su montaje.
El panel se esterilla por un lado, en caso de que haya que colocársele en su interior
algún ramal de instalaciones eléctricas o sanitarias. En caso de no contener
ninguna instalación, se debe forrar por ambas caras con la esterilla, a fin de
darle mayor rigidez y correr menos riesgos de desajuste en el traslado y
montaje.
El montaje en la obra debe comenzarse por una esquina, para agilizar su
verticalización y estabilización, previo el trazado en el piso de las líneas de
contorno de las paredes. Este trazado facilita la exacta ubicación de cada uno
de los paneles.
Debe lograrse que la articulación de dos o más paneles sea exacta, rígida y
estable. Antes de rigidizar esta articulación, con el clavado definitivo, deben
verificarse cuidadosamente la exacta ubicación, la verticalidad y el ajuste
exacto con los paneles vecinos correspondientes. Se procede entonces a
clavarlos o a fijarlos con pernos con tuerca, según el caso y a colocar las
riostras o diagonales en la solera superior, para luego fijar definitivamente los
paneles al piso. La inamovilidad de su base se logra al fijar los paneles a la
estructura y al entablamento, en caso de llevar tablas en el piso. Esta
inamovilidad se refuerza, más aún, al ser vaciada la losa de concreto, porque
quedan las paredes completamente aprisionadas por la losa. Y se estabiliza
definitivamente todo el conjunto, al colocarle los elementos que conforman la
estructura del techo.
Para lograr unidad en las paredes y evitar rajaduras, por el esfuerzo cortante
que se puede presentar en las uniones de dos o más paneles, debido a

148
movimientos telúricos, a asentamientos diferenciales o a dilataciones por
cambios de la temperatura ambiente, se coloca la esterilla por la cara que aún
no estaba forrada, procurando que abarque, a manera de puente, -los paneles
comprometidos en dicha articulación, neutralizando así los esfuerzos cortantes
y evitando las molestas fisuras en las paredes.
Por la otra cara, como cada panel tiene su esterillado independiente, por lo que se
ve claramente la línea de unión, es necesario clavarle malla de alambre de hueco
hexagonal (malla de gallinero) a fin de contrarrestar el efecto cortante, lográndose
de paso, un mejor amarre al friso y mejor presentación de la pared.

149
150
151
152
153
3.- SISTEMA NORMALIZADO EN GUADUA Y MADERA

DESARROLLO PROGRESIVO DE VIVIENDAS POPULARES EN


LADERA

Este sistema, estudiado y presentado por los Arqs. Jaime Mogollón y Gustavo
Díaz, de la Universidad Nacional de Colombia, que se hizo merecedor de las
distinciones: Premio Corona a la Arquitectura, Bogotá 1986; mención de honor
en la VII Bienal de Arquitectura de Quito, 1990; Primer Premio en el IV
Concurso Iberoamericano de "Informes de la Construcción", convocado por el
Instituto Eduardo Torreja y el Consejo Superior de Investigaciones de España,
del cual incluyo un extracto básico, es una alternativa válida cuyo conocimiento y
análisis nos ampliará las posibilidades de utilizar la Guadua en forma diferente a
los métodos tradicionales y a los sistemas antes presentados.

Aunque sus experimentaciones y primeras aplicaciones han sido desarrolladas al


pie de la obra, este sistema puede ser aplicado fácilmente a nivel industrial, debido
a su bien lograda modulación que permite producir en serie todos los elementos
rápidamente, utilizando mano de obra más artesanal que técnica, con
herramientas y maquinarias de uso corriente y con el consumo de materiales
económicos.

El tamaño de sus elementos (paneles, cerchas, etc.) permite el fácil


almacenamiento y rápido transporte. Por ello nos brinda un amplio abanico de
posibilidades para la construcción masiva de viviendas modulares sencillas y
económicas, a la vez que estables y seguras, para ser levantadas en diferentes
tipos de terrenos.

El apoyo representativo del presente sistema consta de las siguientes gráficas,


tituladas:

1-Sistema normalizado en Guadua y Madera.


Malla de situación.
Matriz general de la modulación. Menú de componentes.
2-Menú de Módulos espaciales.
3-Despiece ortogonal del sistema constructivo completo.
4-Adecuación de las viviendas a la topografía y utilización de los
componentes formando las paredes.

154
5-Prototipo de paneles normalizados y detalles constructivos
6-Planta normalizada de piso
Detalles constructivos de piso, pared y techo
7-Estabilización de paneles perpendiculares mediante diagonales
y de su anclaje en pisos de tabla y/o mortero sobre esterilla.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA


El diseño y sistema constructivo propuestos se articulan en una malla de
situación ortogonal, cuya dimensión modular es 30 cm., proporcional al
multimódulo básico de 10 cm., tanto para los planos horizontales como para los
verticales, pudiéndose colocar los elementos constructivos en las líneas
modulares o en los espacios modulares.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DESARROLLO PROGRESIVO

El diseño arquitectónico de las viviendas y su sistema progresivo está basado


en un "menú" de espacios modulares de 11 módulos por 11 módulos
(3.30mx3.30m) con los cuales se pueden componer infinidad de tipos de
viviendas. Se proponen lotes de 6.60 x 9.90 m; 9.90 x 6.60 m y 9.90 x 9.90 m.
que soportan la construcción con espacios modulares diversos y en el orden en
que el usuario los necesite.

Otros lotes podrían usarse tomando simplemente como base las dimensiones de
los espacios modulares que, a su vez, podrían cambiar su diseño teniendo en
cuenta solamente las dimensiones del módulo de diseño y de la malla de
situación (30 cm x 30 cm), de tal manera, que si los espacios modulares se
diseñan de 3 m x 3 m, los lotes serán e 3, 6, 9 m de lado, y si los espacios
modulares son de 3.60 m x 3.60 m, los lotes serán de 3.60; 7.20 y 10.80 m y
así sucesivamente.

Cada lote se ha trabajado para pendientes menores a 15% y para pendientes de


15% a 50%, positivas y negativas.
Se parte de un "embrión" de espacio modular de 10.89 m -que coincide, en
este caso, con el promedio de área a ocupar por una persona en la vivienda- y
se construyen espacios modulares sucesivos, siguiendo la ruta escogida, de tal
forma que, en nueve pasos, la casa puede crecer de 10.89 my a 21.78 my;
32.67 my; 43.56 my; 54.45 my; 65.34 my; 76.23 my; 87.12 my y a 98.01 my
finalmente.

155
Cuando se construyen espacios modulares en dos pisos, se recomienda hacerlos
simultáneamente.
La dimensión modular pertenece, por lo tanto, al sistema métrico decimal y es
compatible con los dimensionamientos espaciales típicos.

EL SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural está conformado por pisos con viguetas y esterilla de
Guadua, losa de concreto; paneles de soporte resistentes a cargas verticales y
horizontales; armaduras de Guadua para soporte de la cubierta y cimentación
consistente en zarpas de ciclópeo o de concreto armado con dados de
concreto fundidos a éstas.

156
157
158
Materiales empleados:

El sistema constructivo normalizado usa primordialmente los siguientes materiales:

-Guadua angustifolia de más de tres años de edad, debidamente inmunizada, en


forma de: Cepa o tramo basal de 10 a 14 cm de diámetro, para parales,
vigas y entramados de cimentación y pisos.
Sobrebasa de 8 cm de diámetro, para paredes de 10 cm y para cerchas del techo.
Esterilla de 25 a 35 cm de ancho, para base del mortero de piso y para cubrimiento
de los paneles y base del friso de las paredes.
-Maderas aserradas de buena calidad, en las siguientes secciones:
Viguetas de 12.5x5 cm; cuartones de 8 x 4 cm; varillones de 4 x 2 cm; columnas
de 8 x 8 cm; tablones de 15 x 2.5 cm; pisavidrios de 1 x 1 cm; guardaluces de 4 x 1
cm y rodapiés de 8x1 cm.
-Malla de alambre de hueco hexagonal (malla de gallinero)
-Alambre corriente de amarrar (no acerado)
-Clavos de diferentes largos y calibres.
-Pernos de hierro de VA", con tuercas.
-Además, herramientas corrientes de carpintería y cantería.

LA CONSTRUCCIÓN MODULADA EN LADERAS


Este sistema modular funciona cabalmente en terrenos planos, pero lo más
importante de resaltar, es su gran adaptabilidad a los terrenos pendientes o
de ladera.
Basta con que el diseño arquitectónico -sea coherente con el sistema constructivo y
que la fabricación se base en una cuidadosa planificación. Para lo cual, la
construcción debe diseñarse a diferentes niveles -lo más ajustado posible a la
pendiente del terreno, evitando al máximo las excavaciones de consideración y
que la modulación de los paneles permita conformar espacios planos a
diferentes niveles, variando únicamente la altura de la sub-estructura de
cimentación, la cual, así como la misma cimentación, son simples porque
soportan el peso de un sistema que sólo pesa entre 300 y 400 Kg./my,
notoriamente contrastante con el peso de la mampostería tradicional que varía
entre 600 y 800 Kg./my. El poco peso de la Guadua y de la Madera hace más
eficiente la relación carga viva/carga muerta, disminuyendo, además las fuerzas
de inercia resultantes de los sismos, al transferir al suelo cargas mucho menores
que las transmitidas por las construcciones de mampostería.

159
Las soluciones edilicias para terrenos de ladera, no solo deben tener presente
las dificultades que conlleva la desigualdad de alturas, que exige una
interacción mayor entre sus elementos estructurales, sino que ante pendientes
mayores del 15% la construcción debe desarrollarse preferentemente a lo
largo de la curvas de nivel, donde estaría el frente, procurando que el desarrollo
en el sentido de la pendiente sea lo más corto posible, para que la cimentación
no sea excesivamente alta en el extremo inferior del terreno; para ello, deben
fundirse vigas de cimentación de hormigón ciclópeo o de concreto reforzado
con hierro, orientadas en sentido perpendicular a la pendiente, vale decir, a lo
largo de las curvas de nivel, que serán vaciadas sobre un solado de concreto de
limpieza de 4 cm. de espesor y cuyas dimensiones varían de acuerdo a la
capacidad portante del suelo y a las cargas provenientes de la edificación,
dependiendo de si es de uno o de dos pisos.

Estas cargas son transferidas a los cimientos a través de la sub-estructura


espacial, antes mencionada, que sirve, así mismo, de amarre entre dichos
cimientos y que se apoya en unos dados o pilas de concreto -una por cada paral
o poste- que van fundidas a la parte superior de la viga-cimiento, y que
sobresalen del nivel del suelo para evitar la humedad en las bases de Guadua.
Estas pilas deben anclarse en el cimiento mediante cabillas de hierro.

Los terrenos de pendiente generalmente son más propicios a la erosión y


derrumbamiento, por lo que deben evitarse las excavaciones y movimientos de
tierra que puedan ocasionar deslizamientos y deben conservarse las áreas de
escorrentía natural, construyendo los drenajes adecuados, para evitar los
represamientos causados por la saturación del suelo en invierno.

Para el diseño y cálculo estructural de este sistema se tomaron los siguientes


índices: Resistencia a la rotura a la tracción, entre 900 y 1.400 Kg./cm2; a la
compresión, entre 600 y 700 Kg./cm2 y el módulo de elasticidad entre 100.000
y 170.000 Kg./cm2; Solo se acerca al máximo usualmente admitido, el valor de
las deflexiones de las viguetas de Guadua que conforman los pisos (en caso
de no usarse viguetas de madera con riostras), problema que es muy común en
todas las construcciones de madera. Por esta razón, se recomienda utilizar
acabados livianos para el piso, lo cual redunda en mejor comportamiento
frente a todas las cargas.

Ante los empujes sísmicos, el modelo exhibe una alta seguridad, reflejada en el
hecho de que la resistencia de la estructura de paneles es mucho mayor que el

160
cortante sísmico en todos los pisos; el cual, a su vez, tiene valores pequeños,
debido al poco peso de la construcción.

Debe anotarse que para este análisis se utilizaron, como datos de rigidez y
resistencia de los paneles, los suministrados por la JUNAC para un tipo de
panel con separaciones de 40 cm. entre los elementos verticales de madera; con
cubierta de esterilla de Guadua y frisos de mortero, similar a los de este
sistema.
Por otra parte, el cálculo de desplazamientos ante empujes sísmicos, indicó que
las derivas de piso se encuentran muy por debajo del máximo de los códigos
para este tipo de construcciones, lo cual contradice la creencia generalizada de
una supuesta flexibilidad excesiva de las estructuras de madera.

TIPOS DE PANELES PREFABRICADOS:

Se pueden construir los paneles de dos maneras

161
1-En forma continua, es decir, un solo panel cuya longitud sea igual al largo de la
pared (parecido a los presentados en el anterior ejemplo de construcción de
viviendas con paneles fabricados in situ)
2-Por repetición de paneles modulados prefabricados (tal como se explicará a
continuación).

CONSTRUCCIÓN DE PANELES MODULADOS.


ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Se construye cada panel a partir de un bastidor o marco de madera aserrada o


cuartón de 4 x 8 cm, con anchos diferentes según la modulación, y con 2.40 m
de altura total, se introducen en su interior sobrebasas de Guadua a una distancia
de 30 cm entre ejes (un módulo).
Los esquineros deben estar reforzados con una sobrebasa en diagonal que va de
la esquina de la solera superior a la base del segundo o tercer paral, según el
ancho del panel esquinero de que se trate.
Luego se forran con esterilla de Guadua y posteriormente con malla hexagonal de
alambre, para evitar fisuras en las uniones de los módulos y para mejor amarre
del friso.

Los paneles normalmente serán de 6, 9, 12, 15 y 21 módulos básicos de 10 cm


que representan anchos de 0.60, 0.90, 1.20, 1.50 y 2.10 metros de ancho, cuya
equivalencia en módulos de 30 cm será de 2, 3, 4, 5, y 7 respectivamente.
Como se dijo, todos los paneles han de tener una altura uniforme de 2.40 m
equivalente a 24 módulos básicos de 10 cm o de 8 módulos de 30 cm.

En aquellos en los cuales se deban colocar posteriormente ventanas O' puertas,


se reforzará el bastidor con elementos horizontales (cuartones) a las alturas
requeridas, según la malla modular.

Con el fin de evitar piezas complementarias y lograr un ajuste exacto en las


esquinas, algunos paneles esquineros tendrán un aumento o disminución en sus
longitudes de 12 cm aproximadamente, o sea, el equivalente al espesor del panel
en obra negra, estando esterillado por ambas caras.

162
CONSTRUCCIÓN DE LAS PAREDES

163
Sobre la losa de concreto vaciada sobre el sobrecimiento para las casas a construir
en terreno plano- o sobre la esterilla que va montada sobre las vigas que
conforman el piso -para las casas a construir en terreno pendiente- según el caso,
se trazan los ejes de la malla de situación y se inicia la colocación de los paneles,
observando estrictamente su localización y revisando su verticalidad, teniendo en
cuenta que la colocación de los paneles debe iniciarse siempre por una de las
esquinas. Los refuerzos diagonales de la estructura de los paneles deben
formar, con sus ejes, una M en el plano del muro.

Habiendo verificado la ortogonalidad o perpendicularidad, la verticalidad y la


situación de los paneles, según la malla y los planos constructivos, se procede a
fijar los dos primeros paneles con clavos.
Cuando se tienen armadas las paredes, se unen los paneles entre sí con pernos de
hierro de 1/4" de diámetro. Sobre los paneles y haciendo de solera superior o de
viga de corona, se coloca un cuartón que se fijará igualmente a los paneles con
clavos y pernos de hierro.

A la altura de dicha solera, en las esquinas, se reforzará la estructura con


riostras de cuartón, formando diagonales a 45§, encajándolos a la solera a media
madera.
A los paneles se les deja una cara sin forrar con esterilla, con el fin de facilitar su
instalación y ensamble, así como la colocación de las instalaciones eléctricas.
Finalizada la instalación de los paneles y conformadas las paredes, con las
respectivas instalaciones eléctricas y de agua potable, se procede a forrarles
con esterilla la cara que se había dejado abierta, colocándola con la faz lisa
cutinizada hacia el interior del panel y fijándola con clavos y alambre, cuidando
que la esterilla pase de largo por todas las uniones de los paneles para lograr una
superficie sin soluciones de continuidad, es decir, sin uniones a la vista.
Cuando sea necesario unir horizontalmente dos esterillas, esta unión debe hacerse
en la mitad de un panel o cerca de ésta, pero no en la unión de dos paneles.
Luego de colocada la esterilla, se procede a cubrirla de extremo a extremo de las
paredes y por ambas caras, o al menos por su cara exterior o fachada, con malla
hexagonal de alambre con huecos de 5 x 5 cm (malla de gallinero) a fin de
mejorar el agarre del friso y de cubrir las juntas de los elementos modulares
para evitar grietas en el friso.
También puede colocarse la malla al fabricar los paneles, cuidando de dejar un
sobrante a cada lado, de aproximadamente 12 cm, con el fin de traslaparla con la
del panel vecino.

164
PISOS
Para armar los pisos, se colocan viguetas de madera aserrada de 5 x 12,5 cm o
sobrebasas de Guadua preferiblemente con diámetro mayor de 12 cm, de una
longitud igual al espacio que se va a cubrir y con una separación entre ejes
equivalente a un módulo de 30 cm.
Este entramado será cubierto con un tendido de tablilla machihembrada o
de tabla común, cuidando de nivelarlo por encima mediante suplementos de
madera, en caso de ser el envigado de Guadua. Si el piso lleva una losa de
cemento, esta se apoyará sobre un tendido de esterilla de Guadua, apoyado, a su
vez, en un envigado de viguetas de madera aserrada de 12.5 x 5 cm o sobre
Guaduas de un diámetro mayor de 12 cm. La losa de mortero de cemento tendrá
un espesor de 4 cm e irá reforzada con alambre galvanizado grueso, de un
diámetro no inferior a 2 mm, formando una malla que coincida con la red modular,
preferiblemente clavada en el extremo de cada hilada, procurando que al hacer el
vaciado, ésta malla quede levantada aproximadamente 1 cm., para que el mortero
penetre y la cubra por debajo.
Tanto el piso de madera como el de cemento pueden ser los acabados definitivos,
pero pueden también ser cubiertos con otros materiales
de diferente acabado, en cuyo caso deben ser, ante todo, materiales livianos
que no comprometan las especificaciones dadas y que exigirían un
replanteamiento de los cálculos estructurales.

El grueso del piso determina en sus bordes exteriores una franja que debe
cubrirse para mejorar su aspecto (puntas de las viguetas y los espacios entre
ellas), para lo cual es aconsejable taparlo con una faja de esterilla que iría
frisada como el resto de la fachada, o con una tabla de igual ancho que iría
pintada.
Al piso se fijarán las paredes por medio de pernos, similares a los utilizados en
el empalme de los paneles y tendrán una longitud que les permita ligar la
estructura de los paneles inferior y superior con el piso.

CUBIERTA
Sobre la solera-superior se colocan las cerchas de madera aserrada o de
Guadua que conforman la estructura del techo.
La forma y sección de los elementos de las cerchas estarán de acuerdo con la
luz y carga de la cubierta. Sobre las cerchas se colocan las correas, cuya
separación estará determinada por la teja o material de la cubierta que se
utilice.

165
Las correas deben arriostrarse entre sí. Las cerchas se fijan a la solera superior
y a la estructura de los paneles con pernos metálicos de 1/4" de diámetro con
arandelas y tuercas.
La cubierta más recomendable es la conformada por láminas onduladas de fácil
manejo, poco peso, buenas impermeabilidad y refracción al calor y, por supuesto,
precio económico.
No obstante, el sistema propuesto permite el uso de otros materiales de
cubierta.

166
167
BALCONES Y VOLADIZOS

Para la construcción de balcones, simplemente se prolongan en voladizo de 1, 2


o 3 módulos de longitud, las viguetas de Guadua o de madera de los pisos
necesarios. Para voladizos mayores de 3 módulos (90 cm) se utilizarán
elementos de apoyo (tornapuntas, diagonales o pié de amigos) apoyados en
parales o bastidores de los paneles de la pared y en las viguetas del voladizo -
por debajo- a unos 30 cm del borde de éstas.

RECOMENDACIONES
Cuando las construcciones fabricadas con este sistema son aisladas, no deben
sobrepasar los 2 pisos. En cambio, cuando son pareadas (por pares) o en
construcción continua (en serie) pueden alcanzar los 3 pisos, porque, al
incrementar la altura, se eleva el centro de gravedad, aumentando el peso y la
flexibilidad. En el caso de no ser individuales sino pareadas o en serie, es
preferible sujetarlas unas a otras, para que trabajen estructuralmente como una
sola de mayor tamaño.

Es conveniente diseñar y hacer ampliaciones en forma simétrica para evitar la


torsión horizontal de la construcción.
Debe ser reducido al máximo el peso de la cubierta, utilizando únicamente los
elementos necesarios para la armadura y utilizar preferiblemente cubiertas de
láminas onduladas livianas, tipo: cemento-celulosa, aluminio, acero aislado o
similares.
Las tuberías hidráulicas y sanitarias es preferible no empotrarlas dentro de los
paneles; es más recomendable concentrarlas en ductos amplios o adosarlas
convenientemente a las paredes, colgando sus ramales de las viguetas del piso
con abrazaderas galvanizadas.
La esterilla de las paredes -principalmente la que va por el exterior, debe ir
completamente frisada, para que el agua de lluvia no la deteriore y para evitar la
pudrición del resto de la Guadua utilizada en los paneles.

CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA UTILIZANDO EL BAMBÚ


COMO PRINCIPAL MATERIAL

168
Foto No. 1 Planta de Bambú

Cepas de Bambú Y Partes de un Culmo de Bambú de 20 m.


aproximadamente de altura, utilizables

Sistema Constructivo

169
Obtención de la materia prima

Antecedentes

En el mundo existen más de 1300 especies de bambú y de éstas, unas 40 están


presentes en Venezuela. El pueblo las conoce con nombres populares como
Guafa,, Guadua, Carrizo, Caña brava, etc. sin embargo, se refiere a bambú y
por supuesto, a diferentes especies, depende de la región o Estado. Aunque en
Venezuela siempre ha existido bambú, no hay una verdadera cultura en el uso
de este material para la construcción y lo que se ha hecho, son construcciones
muy ligeras o temporales sin ningún diseño, ni el empleo de alguna
metodología. Es hasta el año 2000 cuando nace la T.I.A.C (Talleres de
Investigaciones Alternativas de la Ciudadela) entre sus principales objetivos
son: crear una cultura del bambú 1º en su localidad, luego en el resto del país,
desde el establecimiento de plantaciones, manejo, cosecha y post-cosecha, para
que se vea esta planta como una alternativa forestal de usos múltiples y entre
ellos la construcción de viviendas dignas, baratas y seguras, utilizando este
material. Motivados principalmente por el gran déficit de viviendas que tiene el
país y teniendo conocimiento que esto no es una utopía, toda vez que en varios
países de América latina (Costa Rica, Ecuador, Colombia, Mexico, etc), desde
hace varios años existen grandes proyectos y por ende gran cantidad de
viviendas construidas con este material y realmente ha sido una verdadera
alternativa para bajar la demanda de vivienda, principalmente entre los más
necesitados de un techo.

Especies de bambú aptas para la construcción de vivienda.

En existen varias especies en Venezuela aptas para la construcción de


viviendas entre las que podemos citar:

Guadua Angustifolia, Se caracteriza por tener en los nudos una banda de color
blanca, tiene espinas en sus ramas y en su edad adulta tiene espinas grandes en
la parte media del tronco hacia arriba, principalmente en la parte axial de la
rama, es muy parecida a la Guadua Aculeata, con la diferencia que ésta tiene
menos ramas rastreras, es decir, las ramas empiezan aproximadamente a los 2
m de altura (esto se nota en plantas ya desarrolladas), su diámetro mayor es de
7 pulgadas y de unos 24 m de altura, es uno de los bambúes que más se han
utilizado en la construcción, no solo de viviendas, sino de edificios, puentes y
otras construcciones de gran envergadura en América latina y en el mundo;
también es utilizado para la elaboración de laminados y aglomerados. Por lo

170
antes expuesto, ésta es la especie que más se ha promovido para plantarla en
las diversas regiones de Venezuela así mismo ha sido de gran interés por parte
de la T.I.A.C (Talleres de Investigaciones Alternativas de la Ciudadela), el
capacitar a los campesinos en el manejo y aprovechamiento de las manchas
naturales de este bambú.

Plantación de Guadua Angustifolia

Guadua Aculeata. Se caracteriza como todas las Guaduas, por tener bandas
blancas en sus nudos y por la presencia de espinas, en esta especie están
presentes solo en las ramas, alcanza mayores diámetros que la anterior, de 8‖ a
10‖ de grosor, tiene ramas rastreras, es decir, a lo largo de casi todo el culmo,
es la especie mas apropiada para la construcción por el gran diámetro que
alcanza. Esta gramínea está presente en diversas zonas de Venezuela.

Guadua Aculeata

Old Hamii Esta especie fue introducida a Venezuela hace mas de 50 años, se caracteriza
por ser un bambú erecto, de color verde intenso, no tiene espinas, su altura máxima es de
22 m y su mayor diámetro es de 25 cm. Es utilizado como cortinas rompe vientos, también
es útil en construcciones de estructuras ligeras, para techos donde se utiliza la cubierta de
lámina o losas ligeras, toda vez que es un bambú semiestructural. Es de gran utilidad por su
rectitud en la obtención de reglillas o tirillas para la confección de los paneles que serán las
paredes de las construcciones.

171
Planta de Bambúes Oldhamii Planta de Bambúes de 3 Años de 2 años

Otatea Acuminata Aztecorum. Es una especie de bambú endémica de México,


se halla en estado natural, principalmente en las barrancas, a la orilla de los
ríos. Es de hojas muy finas y de un color verde amarillento, su máxima altura es
de cuatro metros y su diámetro llega hasta 1.5; por su consistencia es un
excelente material para utilizarlo como reforzamiento en losas de concreto,
castillos, etc.

Plantas de Otatea Plantas de Otatea Acuminata


Aztecorum de 3 años de 4 años

Técnica de cortado de bambú


El bambú, como cualquier planta o producto natural tiene su tiempo de
maduración o su estado ideal para su uso. Para ser utilizado como material de

172
construcción, nunca debe cortarse antes de los tres años de haber nacido. Uno
de los errores mas frecuentes es cortar el culmo (tallo) más grueso de la cepa
creyendo que éste es el más viejo; es todo lo contrario, los culmos mas gruesos
de la cepa son los mas jóvenes, esto es porque el bambú, al pertenecer a la
familia de las gramíneas, su culmo no sufre engrosamiento, nace y crece con el
mismo diámetro de por vida y cada vez los brotes son mas gruesos y mas altos
hasta que se estabiliza o alcanza el diámetro y la altura máxima de la especie.
Una plantación bien manejada sigue produciendo por muchos años. En este
caso se diferencia el maduro de los otros por el cambio de color en el culmo,
los maduros toman un color grisáceo y por lo general tienen manchas blancas
(líquenes) en un principio de color blanco y luego cambian a color rojo cuando
ya están completamente maduros.
El culmo debe cortarse siempre sobre el primer nudo que salga del nivel del
suelo, esto con la finalidad de no dejar una forma de vaso o recipiente; si lo
cortamos a la mitad del entrenudo, éste se puede llenar de agua y por lo tanto
se convertirá en un foco de infección para la planta. No debe cortarse en una
sola vez más del 33% de los culmos maduros de una cepa, se debe extraer todo
el material maduro en tres cortes durante el año. Esto quiere decir, por ejemplo,
que en el año 2005 cortamos los culmos que nacieron en el 2002 y así
sucesivamente, de está manera una misma planta nos puede estar
proporcionando material por un tiempo indeterminado de años.

Corte incorreto de Bambu Corte correcto de Bambu

173
Formas de cortar el bambú

Técnica de tratado o preservación del bambú


Existen diferentes métodos en formas empíricas y no comprobadas
técnicamente en la preservación del bambú (secado en planta, corte en cuarto
menguante, corte en marea baja, inmersión en agua, ahumado, etc).
•El secado en planta. Consiste en cortar la pieza de bambú y dejarla recostada.
A las otras piezas vivas se les dejará por tres o cuatro semanas hasta que se
seque la hoja y se caiga, se observa que con este sistema, por la deshidratación
que sufre la troza, ésta queda preservada.
•Corte en cuarto menguante. Esta es una tradición que se utiliza mucho en el
campo, también para la tala de la madera, consiste en cortar el bambú en los
días que coincida con esa fase lunar.
•Corte en marea baja. También es utilizado por algunos campesinos para cortar
madera y se da principalmente cerca de las playas donde pueden observar
cuando la marea está baja y así poder cortar el bambú o la madera, se asocia
que al estar la marea baja, las plantas tienen muy poco contenido de agua por lo
que son mas resistentes a los ataques de insectos.
•Por inmersión en agua o lavado como se le denomina también. Lo han
aplicado en Cuba, donde cortan el bambú y lo exponen en la corriente de un río
o riachuelo y se dice que con el golpe del agua en los vasos capilares, ésta les
extrae la sabia y almidones, los mantienen en esa forma durante 2 o 3 semanas.
•Ahumado. Este método es muy utilizado en Tailandia y consiste en hacer una
fogata y entre dos personas estar pasando o girando la pieza de bambú sin que
toque las llamas o brasas para que no se queme, se debe tener cierta
experiencia para que el bambú no se llegue a rajar por el calentamiento del aire
que está dentro de los entrenudos.
Todos los métodos explicados anteriormente son empíricos y son utilizados en
América latina y otros continentes, aunque no existe una comprobación
científica de ninguno de ellos.

174
•Uso de sustancias químicas inorgánicas. Este es un procedimiento que se
utiliza en forma industrial y también se puede utilizar en forma particular. Con
este método se ha comprobado científicamente en las Universidades de
Eidhoven (Holanda), Hamburgo (Alemania), Universidad de Costa Rica (Costa
Rica) y se han sometido bambúes tratados con este sistema a máquinas de
aligeramiento de tiempo. Se ha comprobado su efectividad al quedar
perfectamente preservado.

El preservante recomendado por su bajo costo y principalmente por ser


ecológico, es el Octaborato Tetrahidratado (no tóxico). Existen dos sistemas
de preservar el bambú como material de construcción para viviendas.
a) En el caso de las reglillas de bambú (troza de bambú rajada verticalmente en
secciones con un ancho de 1‖ o 1½‖, por lo general de un largo máximo de 3
m, utilizadas para la confección de los paneles, puertas, paredes con bambú
expuesto, plafones. Una vez obtenida la reglilla, ésta se sumerge por 15
minutos en una solución de Octaborato Tetrahidratado al 12% en agua;
transcurrido este lapso de tiempo se saca del recipiente (canoa, etc) y se
procede a cubrirlas con nylon por 24 horas para obtener una mejor absorción.
b) En caso de trozas o piezas precortadas a la medida
Las piezas del culmo de bambú cortadas al tamaño que se van a utilizar se
pueden preservar siguiendo el mismo procedimiento descrito en el punto
anterior, pero dejando las piezas sumergidas por lo menos 24 horas. No es el
mejor método para piezas completas ya que la epidermis del bambú es
totalmente impermeable.

Preservación de reglillas de bambú por inmersión

c) Método Boucherie Modificado

175
Este sistema se utiliza en forma industrial y se preserva la pieza completa, por
lo general de 6 m de largo y así el carpintero o quien la vaya a utilizar tendrá la
seguridad de que todo está bien preservado y podrá hacer sus cortes a la
medida de sus necesidades.
El sistema Boucherie fue patentado en Francia en el año de 1842, se utilizaba
para preservar postes, pero esta máquina estaba diseñada para alta presión, por
lo que fue modificada y adecuada para ser utilizada en la preservación del
bambú, esto con objeto de no dañar sus fibras y de esta manera no restarle
propiedades físicas, ni mecánicas.
El procedimiento consiste en desplazar la sabia y los almidones, a la vez
sustituirlos por el preservante, esto con la ayuda de un tanque hidroneumático
que tiene boquillas de diferente diámetro; a éstas se les acopla la pieza de
bambú, se les inyecta el preservante (Octaborato Tetrahidratado). Este sistema,
como ya se mencionó, está comprobado científicamente y es el que se usa con
más seguridad, tiene la ventaja de que se pueden preservar piezas completas y
luego seccionarlas al tamaño que se requiera. Para obtener un buen resultado es
imprescindible que después de cortados los culmos sean preservados en un
lapso de tiempo máximo de 24 horas. Al paso de las horas se van cerrando los
vasos capilares y es más difícil su preservación por este método. En la
actualidad, existen máquinas portátiles que pueden ser transportadas a la
plantación y de esta manera simplificar el trabajo.

Máquina Boucherie para la preservación de culmos de bambú

Maquinaria y herramienta
Cortado de bambú

Herramientas: Sierra de podar, de preferencia utilizar la denominada diente de


tiburón
o de diente chino, machete, una reata o cuerda para jalar las piezas cortadas, ya

176
que en su mayoría se encuentran enredadas con las otras piezas. En forma
industrial o de mayor volumen de corta se debe utilizar una motosierra. El corte
de la pieza se debe realizar con la sierra o la motosierra, nunca con el machete,
esto con la finalidad de que quede un tocón sano y limpio en la cepa.
El machete se va a utilizar en el desrame de la troza, teniendo cuidado de no
producirle cortes o rasgaduras de fibra, por lo que se recomienda siempre
cortar de la parte más gruesa hacia la parte más delgada, es decir, de la parte
basal hacia la punta.

b) Preparación de reglillas o tirillas de bambú


Para la obtención de tirillas para los paneles se pueden cortar en forma rústica o
artesanal. La primera con el uso de un machete y un mazo para golpear el lado
contrario al filo del machete y de esta forma rajar el bambú en reglillas de un
grosor promedio de 1,5‖ y del tamaño del panel, máximo 3.30 m. Para la
segunda, utilizando maquinaria especializada para esta función (spliter).

Sacando media caña Limpieza de Reglilla


Para obtener las reglillas que vamos a utilizar en puertas, ventanas u otro uso
externo, debemos contar con una sierra de banco o una máquina para rajar
bambú (spliter), de esta manera podremos obtener reglillas para los dos usos:
las que no tengan yemas y estén parejas, para los usos externos y las que
tengan yemas y no tengan un ancho uniforme para la confección de paneles,
mismos que deberán ser revocados. Para este uso, el bambú puede ser
utilizado recién cortado o seco.

177
Máquinas para obtener Sacando esterilla
reglillas de bambú

Se debe contar con un cuchillo para quitar los restos del diafragma que queda
en las reglillas.
En la obtención de reglillas con un acabado uniforme y para uso externo se
deberán utilizar las sierras descritas anteriormente.

c) Preservación del bambú


Preservación de reglilla de bambú o piezas de tamaño exacto por medio de
inmersión. Únicamente se requerirá una canoa que puede de ser hecha de
medios tambos metálicos de 200 litros, soldados, o una zanja cubierta de
plastico (nylon) donde se pondrá la solución de Octaborato Tetrahidratado al
12% disuelto en agua donde se sumergirán por 15 minutos las reglillas o tirillas,
posteriormente las reglillas se envolverán en plastico por 12 horas. Como
equipo de seguridad personal, para realizar este tipo de trabajo se recomienda
utilizar: guantes de hule, mandiles y mascarilla.

Preservación de culmos por medio del sistema Boucheri modificado


Necesitamos el equipo Boucherie, igual o parecido al que se ve en la foto,
estable o móvil. Necesitamos un tambor para tener la solución de Octaborato
Tetrahidratado disuelto en agua al 12%, se necesitarán serruchos diente de
tiburón, un calibrador, llaves 5/16, machete, guantes y delantales fuertes.

Producción de estructura y paneles

Herramientas y materiales para la confección de paneles de bambú

178
Existen dos maneras de construcción de los paneles, de bambú o madera y
bambú:
Sin contar con las instalaciones adecuadas ni las herramientas apropiadas
Es cuando se construirán los paneles de la manera más rústica posible y solo es
recomendable en casos de extrema necesidad o falta de vías de comunicación
para transportar los paneles prefabricados.
Para asegurarnos la calidad del panel y de la construcción, lo más
recomendable es utilizar un bastidor de madera seca de 5 x 5 cm formando un
cuadro o rectángulo de una altura de 2.40 m y el ancho de acuerdo a los
paneles necesarios para el modelo de vivienda. Debe tenerse cuidado que los
bastidores sean a escuadra para facilitar el montaje. Dentro de ese marco se
colocarán, dependiendo del tamaño o ancho del panel, piezas de 2,5 x 5 cm de
madera en forma vertical con una separación máxima de 90 cm.
La reglilla se colocará en forma horizontal sobre la estructura de madera, con
una separación entre reglilla y reglilla de por lo menos 1.5 cm y máximo 2.5
cm, debe tenerse el cuidado de que una se coloque de frente, es decir, con la
cara externa del bambú hacia fuera y la siguiente a la inversa. Este mismo
procedimiento se realiza con la otra cara del panel, pero cuidando que la
reglilla quede en la parte donde el otro lado no tiene reglilla. Éstas se fijan a la
estructura con clavo de ¾‖ utilizando martillo, o en su defecto, es más
recomendable hacer los paneles en un taller especializado para este fin ya que
se puede garantizar uniformidad y calidad en los mismos.

Limpieza de Culmo de Bambusa Vulgaris Striata para la obtención de reglilla

Contando con las instalaciones y herramientas adecuadas


Herramientas: Sierra circular eléctrica, compresor, engrapadoras neumáticas,
clavadoras neumáticas, martillos, seguetas, máquina separadora longitudinal de
tallos de bambú, etc.
Instalaciones requeridas: fábrica de paneles, taller o galerón adecuado como
fábrica de paneles, incluyendo fábrica de tirillas de bambú, banco de trabajo o
formaleta para la fabricación de los bastidores, pila o batea para preservación

179
por inmersión de las reglillas, espacio para secado de la reglilla o tirilla de
bambú.
El primer paso es contar con la reglilla o tirilla de bambú preservada y seca.
Si aún no se cuenta con la reglilla gruesa de bambú, se podrán combinar
materiales y realizar la estructura del panel con madera en su perímetro, piezas
de 5 x 5 cm y las piezas intermedias de 2,5 x 5cm en posición vertical con una
separación máxima de 60 cm. En este caso el marco es fijado con clavos
corrugados de 3‖ y se utilizará la clavadora neumática, posteriormente se
procede a forrar el panel de tirillas de bambú, tal como se explicó en el punto
anterior pero en éste, se unen a la estructura engrapada reumáticamente (
grapas de ¾‖ o 1‖ de largo).
Este es el medio más efectivo y seguro, ya que al contar con las instalaciones,
herramientas, equipo y personal especializado, los paneles que se fabrican son
uniformes, de buena calidad y por lo tanto se garantiza un mejor y rápido
montaje en la construcción. Se tiene la ventaja de que al ser modulares, se
pueden fabricar en serie, lo que nos da una gran productividad de hasta dos
viviendas por cada dos operarios al día.
Todos los paneles deben tener una altura de 2,40 m y el ancho varía desde 30
cm hasta 3,30 m, en modulación de 10 cm, en casos especiales se pueden hacer
de más altura o más anchos, pero estas medidas son las más efectivas para el
transporte y a la hora de montar las paredes ya que fácilmente se pueden
colocar entre dos personas.

Armado de panel de Bambú

180
Armado de panel con Panel Terminado Máquina
Industrial

Procedimiento Constructivo de la vivienda

Actividades preliminares
Las tareas que componen esta actividad están relacionadas entre sí y
tienen como punto de partida el terreno donde se va a construir, con
sus respectivas características.
A. Saneamiento y preparación del terreno. Consiste en eliminar del
terreno los estorbos que de un modo u otro perjudican la ejecución
de la obra, tales como: maleza, arbustos, raíces, piedras, etc. Se
aconseja eliminar de los alrededores los focos de insectos
perjudiciales para el bambú, tales como las termitas (si estas
existieran en el lugar).

B. Ubicación del lote y de la casa: La demarcación exacta del lote


brindará el área donde se trazará la vivienda. Las referencias se
obtienen del plano catastral y del cercado existente.
Una vez delimitado el lote se procede a la ubicación de la casa en el
terreno, conforme al gusto del beneficiario y respetando criterios
técnicos como retiros de: propiedades vecinas, calles, vías de agua,
servidumbre de paso, etc.

C. Adecuación del terreno: Luego de dejar el terreno limpio, se


procede a nivelar el área donde se construirá la vivienda. No se
aconsejan rellenos superiores a los 20 cm de espesor; lo anterior con

181
objeto de evitar futuros asentamientos del terreno.

D. Instalaciones provisionales (bodega): Esta sub-actividad, consiste


en construir una bodega en un sitio estratégico del lote para
almacenar algunos materiales que se utilizarán en forma provisional.
El dueño de la nueva vivienda decidirá que parte de su rancho o de
su casa se adaptará como bodega.

Limpieza y nivelado del terreno

Trazado
Consiste en trasladar las medidas del plano de construcción al terreno. Con el
uso de una cuerda medición sobre las escuadras (obra provisional en las
construcciones que se construye con reglas de madera que sirven para dar los
lineamientos y niveles), se replantea en el lote la ubicación, las medidas,
niveles de cimentación y las paredes de la vivienda.

182
Herramientas necesarias para la construcción de la vivienda

(Trazo y elaboración de zanjas para la cimentación)

Cimentación

Es una de las actividades importantes del proceso constructivo, sobre ellos


descansarán las paredes de la vivienda y consiste en 7 actividades principales,
las cuales se describen a continuación:

A Excavación de zanjas
Las excavaciones en el terreno deben realizarse a una profundidad que asegure
que con el diseño de la cimentación se encontrará el suelo adecuado para

183
soportar el peso de la vivienda sin sufrir asentamientos que pudieran
perjudicarla. En el caso de viviendas de poco peso, como es el caso de las de
bambú, basta con quitar la capa de suelo orgánico o no encontrar arcillas
expansivas o rellenos para definir la profundidad de las zanjas. El ancho de las
zanjas se hará de acuerdo a las medidas de los planos de construcción
replanteadas en el terreno durante el trazado de cimientos. Estos por lo general
son de 50 cm de profundidad por 30 cm. de ancho en el suelo firme.

Excavación de zanjas para el cimiento

B. Confección de armadura
El diseño de la armadura se basa en criterios técnicos que contemplan las
cargas a que será sometido el suelo, su resistencia y a las características
sísmicas de la zona. Dichos criterios han definido varios tipos de armadura que
se han usado en los diferentes proyectos. El más usado en zonas sísmicas y en
no muy buena calidad de suelo, es la armadura triangular, con tres varillas
longitudinales de acero No. 3 y aros en varilla No. 2, colocados cada 25 cm,
con escuadras de 30 cm en varilla No. 3 colocadas cada 60 cm que luego
servirán como puntos de anclajes de los paneles. También recomendada para
cuando va a tener un techo pesado como losa. En casos de otro tipo de techo y
de buenos suelos se puede utilizar como armadura, el armex (armadura
cuadrada de hierro) de 15 x 15 cms. ó de 20 x 20 cms. y los ganchos
correspondientes, que servirán de anclaje de los paneles.

184
C. Colocación de la armadura
La colocación y posterior acomodo de la armadura en las zanjas, se realiza
dejando las distancias requeridas entre el hierro y el suelo (si la armadura es de
20 cm se debe centrar en la zanja, es decir, se debe dejar un espacio de 5 cm al
fondo. Para lograr esto, se calza con algunas piedras y se centra en relación al
ancho de la misma para evitar que por falta de recubrimiento de concreto el
acero se oxide. Además, cuando se unen dos armaduras, ya sean en la misma
dirección o perpendicularmente, el traslape de las varillas longitudinales debe
ser por lo menos de 80 cm para evitar una posible separación de las mismas.

D. Colado de la placa corrida o placa de cimentación


Consiste en colocar una capa de concreto llenando la zanja donde
anteriormente se colocó la armadura. El concreto se logra al mezclar cemento
con agregados de buena calidad, con una dosificación por volumen de 1:2:3:
(cemento, arena y grava). Durante su preparación debe agregarse una cantidad
de agua suficiente para que le dé a la mezcla una consistencia pastosa. En el
caso de no contar con revolvedora mecánica para su preparación, el control de
calidad durante la preparación de la mezcla debe ser cuidadoso, especialmente
en el proceso de revolver los agregados y el cemento para obtener una mezcla
homogénea, y no contaminada de tierra. Con esta dosificación se pretende
obtener concretos con una resistencia mínima a la compresión de 210 kg/cm2
pasando los 28 días.

Colado de Cimentación Cimentación Terminada

185
Proceso de construcción del cimiento

E. Colocación de bloques de concreto En algunas ocasiones es necesario subir


algunos muros de desplante para lograr un nivel homogéneo en toda la
construcción, esto debido a desniveles del terreno, se puede lograr el nivel
deseado colocando unas hileras de block, para partir de un nivel igual a la hora
de colocar los paneles.

F. Colado de perfil de separación de panel


Sobre el nivel de piso predeterminado y sobre el muro de desplante se debe
colar un perfil de 5 cm de ancho por 10 cm de alto sobre el que descansará el
panel de bambú. Éste es necesario cuando se trata de viviendas de interés
social y que tienen por costumbre lavar los pisos frecuentemente, lo anterior es
con objeto de aislar el panel de la humedad, este perfil debe quedar centrado en
la varilla que va a servir de anclaje del panel.

G. Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias


Consiste en la colocación de las tuberías de cobre o de pvc para agua potable,
así como las de pvc para las aguas negras. Los diámetros de los tubos varían
desde 12 mm para el agua potable y de 50 y 100 mm para aguas usadas y
negras. Esta actividad se ejecuta antes del aplanado. Se dejan las instalaciones
previstas para la posterior instalación del lavabo, inodoro, ducha, y demás.

Pisos
Esta actividad se compone de tres sub-actividades:
A. Relleno y compactación:
Consiste en colocar sobre el suelo firme una capa de piedra bola o material de
cantera (balastre), con un espesor de 10 cm que se compacta y nivela hasta
lograr una superficie uniforme.

186
Nivelación con capa de material de cantera para colar el
piso

B. Colado de piso
Con el uso de guías de concreto o de madera, previamente hechas, se procede
a esparcir sobre la base que se colocó (punto anterior), una capa de concreto de
8 cm de espesor. La dosificación por volumen del concreto es de 1:2:4
(cemento, arena, grava 3/4). Este trabajo se puede realizar antes de colocar los
paneles (paredes), esto facilitará el trabajo de revocado de paredes y de
colocación del techo ya que se trabajará sobre una base firme, limpia y
nivelada, lo que dará más seguridad y menos desperdicio del material de
revoco.

El acabado del piso debe ser una de las últimas actividades a realizar en la
construcción

Colado de piso utilizando parrilla de Bambú

187
Piso colado antes de colocar los paneles

Si el acabado del piso es de cerámica o mosaico, éste se deja por el momento


únicamente con concreto para luego colocar el piso.
Si por el contrario, el acabado del piso es terminado con color, éste debe
realizarse a más tardar el día siguiente de colar el piso. En este caso estas
actividades de colado de piso y acabado deben de ser las últimas de la
construcción.

C. Acabado del piso: Esta tarea se ejecuta al final del proceso constructivo
Para el acabado de piso se usa una mezcla de cemento combinado con
colorante para concreto (Oxido ocre) en una relación de volumen 5:1
(cemento/colorante), que se espolvorea sobre una capa de 2cm de espesor de
cemento fresco, que luego se afina con una llana metálica. Al pasar la llana se
debe controlar que el acabado no quede rallado.

Afinado de piso Pulido de piso con Oxido rojo

188
D. Colocación de los paneles
Cuando se hicieron los cimientos, se dejaron unas varillas que servirán de
medio de anclaje para los paneles.
En el plano que se utilizó para la elaboración de los cimientos o plano de planta
viene indicado por la numeración o nomenclatura del panel, dónde corresponde
colocar el panel con esa clave. De tal forma que al descargarlos del medio de
transporte se pueden ir acomodando cerca del lugar donde van a quedar
colocados. El levantamiento de los paneles es semejante al formar un mecano;
cada pieza (panel), tiene su lugar definido.

Una vez establecido por donde se va a iniciar la colocación de los paneles, es


recomendable colocarlo de tal manera que formen escuadras para que entre
ellos mismos se sostengan.

Se selecciona el panel por su código y el lugar donde debe ser colocado con la
ayuda del plano, éste debe presentarse en forma horizontal para marcar y hacer
los huecos de acuerdo a las varillas que salen del cimiento, éstas serán el
anclaje del panel con el cimiento. Una vez hechos los huecos, se levanta el
panel en forma vertical y se coloca
o deja caer sobre el cimiento y de esa forma se continúa con el siguiente; se
deben amarrar con alambre quemado un panel con el otro para que el viento no
los vaya a tirar ya que podrían quebrarse o dañarse. Una vez que se tienen
colocados todos los paneles, se inicia el proceso de plomado de las paredes o
paneles con ayuda del nivel y se utilizan piezas de madera como apoyos. En
este momento y con ayuda de una grifa o un tubo, se dobla la varilla que va a
servir de anclaje y con unos clavos se asegura a la parte inferior del panel.

Posteriormente se realiza la unión definitiva entre los paneles, esto se hace con
tornillos largos como los que se utilizan en la fabricación de carrocerías o con
barra roscada en tres puntos, el primero a una altura de 30 cm a partir del
cimiento, el otro a 70 cm del primero y el otro a 70 cm del segundo.
Una vez realizada la tarea anterior, se instala lo que se denomina solera
superior, que consiste en un tirilla de madera de 1‖ x 2‖ o de bambú que se
colocará por encima de todos los paneles, deberá cuidarse que en las uniones
de los paneles se produzca continuidad con esta pieza.

189
Colocación de paneles de Bambú

Colocación de los ductos y cajetines para la instalación eléctrica


Una vez fijos los paneles e instalada la estructura de techo, se procede a
colocar las mangueras o ductos de la instalación eléctrica, así como los
cajetines, para este paso debe basarse en el plano eléctrico elaborado para este
fin y que el caso del prototipo propuesto en este documento se incluye también.
De la misma manera se colocarán los ductos de agua potable principalmente el
de la ducha, ya que éste quedará empotrado en la pared.

Aquí se puede observar como los ductos de la Instalación eléctrica,


de gas y agua se colocan antes de revocar la pared.

190
Acabado de las paredes y Relleno de los paneles
Una vez realizadas las tareas anteriores se procede al primer paso de
preparación de los paneles como paredes de la vivienda.
Esto proceso se llama llenado de paneles y consiste en rellenar la parte central
del panel con una mezcla de concreto que debe ser pastosa para que no se
deslice. Esta mezcla se realiza con cemento, cal, grava y arena en una
proporción de 1/2 bulto de cemento, 1 bulto de cal, 10 latas de arena y 10 latas
de grava de ¾‖. Se debe revolver bien y se le va agregando agua hasta lograr
una mezcla homogénea. Esta se aplica con la ayuda de una tabla y la cuchara
de albañil o en caso de autoconstrucción hasta con la mano, lo que se pretende
es rellenar el centro del panel. En algunos casos un operario va colocando la
mezcla y otro por el lado contrario sostiene una tabla en forma de cimbra y la
va deslizando, de esta manera la actividad se realiza en menos tiempo.

Inicio de llenado de panel Panel rellenado

Secuencia de llenado de paneles 1 llenado de paneles 2

191
Colocación de tela de gallinero hexagonal de ¾”
El objeto de poner la tela de gallinero es para que la mezcla de cemento y arena
tenga más adhesión al panel. Esta tela se debe partir en tiras de 20 cm de ancho
por 2.4 m de largo, se va a colocar donde exista unión de paneles o en las
esquinas de las paredes, por dentro y por fuera, así como en los contornos de
las futuras puertas y ventanas. Se fija con clavo de 1 ½ ―, se clava la mitad y se
dobla estirando lo máximo la tela. Esto es para que el cemento forme una sola
unidad y no se produzcan rajaduras a la hora de fraguar el concreto. Esta es una
actividad muy importante y por lo tanto indispensable.

Colocación de tela gallinera en los marcos de madera en esquinas, perfiles de


las puertas y ventanas para la adherencia del cemento

Salpicado de las paredes


Una vez rellenos los paneles y colocada la tela en los lugares indicados se
procede a lanzar un capa delgada de mezcla de arena un poco gruesa con

cemento en proporción 1 bulto de cemento y 10 cubetas de arena.


Zarpeado de paneles utilizando arena y cemento con la finalidad de que se
adhiera la mezcla para el revoco (Friso)

192
Acabado de las paredes
Una vez realizadas las dos actividades anteriores se debe dejar pasar de 3 a 4
días, mojando la pared dos veces al día, para posteriormente darle el acabado
final. Esta actividad es semejante a la que se realiza con otros métodos
constructivos donde se utilizan block o tabique; se deben sacar primero los
niveles para saber qué tan grueso será el revoco, por lo general, si los paneles
están bien nivelados, éste nunca excederá de 2 cm. Lo anterior dependerá del
ancho de la pared. Se hacen guías con mezcla del mortero y posteriormente se
rellena el resto utilizando una pieza de madera o tubo cuadrado para alisar o
quitar el sobrante de la mezcla.
Se utiliza cemento, cal y arena cernida con la siguiente proporción: ½ bulto de
cemento, 3 bultos de cal, 18 latas de arena. A gusto del dueño se le puede dar
un acabado áspero o un acabado fino. En el caso de las paredes externas se
puede dejar áspero y luego aplicar tirol o bien darle el tipo de acabado que se
prefiera.

Revocado de paneles y Aplanado de revoco para la afinación de las paredes

Paredes interiores revocadas Paredes exteriores revocadas

193
Construcción de la estructura de cubierta, o en su defecto preparación de la
cimbra para colar la losa

Construcción de la estructura para la cubierta de lámina


Esta estructura puede ser construida en hierro o madera, en este caso se
construirá utilizando bambú como estructura y lámina como cubierta.
Como primer paso construiremos una estructura tipo viga americana o escalera
del largo que tenga la vivienda y dependerá si se va a utilizar el sistema de dos
aguas o de una sola. El alto será de acuerdo al área a techar y siempre deberá
tenerse en cuenta que no sea menos del 30% del área a cubrir. En el sistema de
dos aguas será sobre la mitad de esa longitud tomando el sentido que llevará el
agua. Por ejemplo, si la vivienda tiene 6 m de frente y se va a utilizar el sistema
de dos aguas, el alto de la estructura se calculará tomando la mitad del ancho
de la vivienda, es decir, 3m y se multiplica por 30% (3 x 0.30) el resultado que
nos dará el ejemplo, que el alto de la estructura es de 90 cm.
La estructura se construye con cuatro bambúes horizontales, dos arriba y dos
abajo y piezas de bambú verticales entre ellos, del tamaño que corresponda; se
sujetan utilizando barra roscada de 3/8‖ con sus respectivas tuercas y rondanas
(Así se piden en la tlapalería). La separación entre estas piezas no debe ser
mayor a 1 m, deben colocarse piezas en forma diagonal entre las verticales para
realizar realmente una viga estructural.
La viga casi siempre queda colocada al centro de la vivienda, por lo que se
debe fijar a los paneles en los que descansa con tornillos tipo carrocería, o en
su defecto barra roscada; sobre ésta se colocan piezas de bambú en forma de
largueros con una separación no mayor de 1 m, los cuales también descansan y
quedan sujetos a la estructura y a los paneles exteriores de la vivienda. Se
recomienda que estos largueros sobresalgan del panel exterior por lo menos 70
cm como alero, esto sirve como protección a las paredes externas de la
vivienda.
En este momento se pueden tomar dos opciones:
1. Dejar la cubierta sin un plafón falso por el momento o decidir ponerlo por
debajo de los largueros. El paso siguiente es colocar la madera o tirillas de
bambú sobre la cual se va a clavar o sujetar la lámina. Debe ser colocada en
forma inversa a los largueros y la separación depende del tamaño de la lámina y
del calibre o grosor.
2. Colocar un plafón falso por encima de los largueros para que se note la
estructura

194
o piezas de bambú, en cuyo caso se procede a colocar el plafón que puede ser
de tirillas de bambú, bambú delgado redondo (otatea, caña brava) y sobre éste
colocar igual que en el paso anterior los fijadores y luego colocar la lámina.
Hay que tomar en cuenta que antes de clavar la lámina se debe hacer la
instalación eléctrica, por lo menos colocar los ductos por donde pasará el
cableado.

Diferentes aspectos del plafón falso de bambú

Preparación de la estructura de la cimbra para el colado de la losa


Existen dos opciones, pero siempre la parte estructural o de refuerzo de la losa
se realizará con bambú:
1. Losa con la parte estructural de Bambú no expuesta
Se colocarán los bambúes que van a realizar la función de estructura entre cada
uno de los paneles, cuidando que estos estén colocados horizontalmente sobre
los paneles, cubriendo las áreas más pequeñas para evitar en lo posible una
falla por flexión. Los bambúes se colocan con una separación máxima de 10
cm, también dependerá del diámetro de éstos, pero lo más recomendable es
utilizar de 2‖ a 3‖. No es necesario sujetar todos al panel, se puede sujetar de
uno por medio, esto se realiza con tornillo o barra roscada y hasta puede ser
clavado. Luego se colocan tirillas de bambú en forma transversal a los bambúes
con separación de 15 cm formando una especie de malla, esta es la que logra
realizar la unidad para que el esfuerzo a la carga se reparta. Las tirillas se
deben amarrar con alambre o engrapar a los bambúes si se cuenta con la
herramienta adecuada, posteriormente se procede con el cimbrado de una losa
normal, y así mismo lo relativo a las proporciones del concreto para su colado
1:5:5 cemento, arena, grava.
Los paneles deben estar rellenos como se explicó anteriormente, de igual

195
manera deben colocarse los ductos y cajetines de la instalación eléctrica que
quedarán inmersas en la losa, antes de colarla.

Estructuras de bambú que servirá como refuerzo para el sostenimiento


del concreto de 1a losa

2. Losa con la parte estructural del bambú expuesta con o sin cimbra
permanente
Con cimbra permanente:
Se procede a colocar los bambúes sobre los paneles que formarán la estructura
y quedarán expuestos, se puede colocar de uno en uno con separación no
mayor a 58 cm entre ellos, o bien, se pueden poner dos juntos, luego uno y
continuar de esa manera. Los bambúes se sujetan a los paneles con tornillos o
barra roscada, sobre éstos se coloca la cimbra permanente que puede ser de
bambú abierto (esterilla), reglillas de bambú, cimbraplay o madera. Esta con
forma trasversal a la estructura, posteriormente se confecciona una malla del
tamaño de la losa con reglillas de bambú o piezas de otatea (1), dejando
cuadros de 15 cm2, es decir, formando una especie de malla electrosoldada.
Ésta se puede confeccionar amarrando las reglillas con alambre quemado o
engrapándolas. Si se utilizan reglillas, debe cuidarse que éstas se vayan
alternando en su colocación, una con la parte externa hacia arriba y la
otra a la inversa, ello garantizará una mejor adherencia con el concreto.
Se deben seguir las recomendaciones sugeridas. En el caso anterior, antes de
colar la losa, la malla de reglilla de bambú se debe calzar para lograr que el
concreto cubra totalmente esta malla.

Sin cimbra permanente:


Se procede a colocar los bambúes sobre los paneles que formarán la estructura
y quedarán expuestos, se puede colocar de uno en uno con separación no
mayor a 58 cm entre ellos o se pueden poner dos juntos y luego uno y continuar

196
de esa manera. Los bambúes se sujetan a los paneles con tornillos o barra
roscada, posteriormente se confecciona una malla del tamaño de la losa con
reglillas de bambú o piezas de bambú delgado, en forma transversal a los
bambúes de estructura, se fija engrapándolos o clavándolos con una separación
de 10 cm entre uno y otro. En caso de utilizar reglillas debe cuidarse que
estas se vayan alternando en su colocación una con la parte externa hacia
arriba y la otra a la inversa para garantizar una mejor adherencia con el
concreto. Posteriormente se procede a cimbrar con tabla o cimbraplay los
claros entre los bambúes que forman la estructura y esta se debe apuntalar
como en las losas normales donde se utiliza acero como estructura.
Antes de colar la losa se debe realizar la tarea de relleno de los paneles e
instalar los ductos del cableado eléctrico. El proceso de colado es el mismo que
el de una losa normal.

Estructura lista para colar la los Vaciado de concreto en la estructura de Bambú


para formar la losa

197
Terminado de losa y descimbrada

Las banquetas
Las banquetas, alrededor de la vivienda funcionan como aislante de la
humedad. Consiste en delimitar con una pieza de madera el área perimetral de
la casa, con un ancho de 60 o 70 cm que se rellena de balastre, posteriormente
se cuela una capa de concreto de 8 cm de espesor, con arena, grava y cemento
(el firme), posteriormente se afina con una capa de 1 a 2 cm, haciéndose una
mezcla elaborada con arena cernida y cemento, se extiende esta mezcla para
hacer un aplanado fino (revoco), se aplica cemento gris polvoreado o en su
caso (pintura de color (Oxido) revuelto con cemento blanco para hacer un
pulido o un rallado áspero, utilizando una escoba o un cepillo doméstico
(escobillado). A la banqueta se le debe dar una pendiente de 1% en dirección
perpendicular de las paredes, para que el agua escurra fácilmente. La
proporción del concreto es de cemento, arena, grava (1 bulto = 50 kgs), 6 potes
de arena, 5 potes de grava de ¾, (cada pote es de 30 x 50 cms), y el revoco es
de cemento, arena cernida, ½ bulto de cemento y 5 potes de arena).

Otras actividades complementarias

Las puertas y ventanas


Por ser ésta una actividad más especializada, lo más conveniente es adquirirlas
ya confeccionadas y al gusto del cliente desde el inicio de la obra ya en los
paneles vienen los espacios con las medidas prefabricadas para este fin, por lo
que de antemano se pueden contratar o adquirirlas en el mercado toda vez que
las medidas son estándares y moduladas a 10 cm.
Se pueden confeccionar en hierro, madera, o si se desea, con un marco o
esqueleto de madera y forradas de reglillas de bambú.

La instalación de cristalería

198
Igual que la actividad anterior, es mejor contratarla por seguridad y calidad del
trabajo.

Accesorios sanitarios y potables


Consiste en la colocación del inodoro, lavabo y la instalación del lavadero. Se
debe realizar un control minucioso de estas labores para evitar fugas de agua
por malos acoples entre tuberías y accesorios.

Instalación eléctrica
La instalación eléctrica se puede resumir en la creación de dos circuitos que
salen del panel de control, uno para los contactos y el otro para el alumbrado.
Para los contactos se utiliza el cable No. 12, el de alumbrado el cable No. 14.
Al panel de control llegan dos cables No. 10 que provienen del interruptor
general o mufa. Por seguridad, la realización de esta actividad debe encargarse
a personas con experiencia en el manejo de electricidad.

El tanque séptico y los drenajes


Cuando se construye una vivienda donde no se cuenta con sistema de drenaje
se recurre al uso de tanque o fosa séptica y los drenajes para disponer las aguas
negras y grises.
El tanque séptico es el más apropiado por lo práctico y barato, consta de dos
juegos de tubo y medio de concreto, de 75 cm de diámetro interior y 1.50 m de
altura, colocados en serie y que se unen entre si por un pedazo de tubo pvc de
4‖ de grosor y 10 cm de largo. Ambos juegos cuentan con su respectiva tapa
del mismo material. Entre la tubería de entrada al tanque séptico y la tubería de
salida para los drenajes debe existir una diferencia de niveles de 10 cm y
conectar a cada una de ellas una ―T‖ de pvc de 4‖ para evitar el paso de los
sólidos al drenaje.
El drenaje consiste en un sistema de tuberías de plástico de 4‖ de diámetro,
perforados, que se ubican dentro de un lecho de piedras de 50 cm de ancho y
60 cm de espesor, a una profundidad de 90 cm con respecto al nivel del suelo.
La longitud de la tubería de los drenajes depende de los servicios sanitarios que
la familia requiera y de la permeabilidad del suelo. La pendiente de la tubería
no debe superar el 3% de la misma.

Pintura
Consiste en dar dos manos de pintura acrílica a las paredes y reforzar con una
mano de pintura de aceite en el perímetro exterior y a una altura de por lo
menos 60 cm para poderse lavar y evitar el deterioro provocado por el sol y la

199
lluvia. Para los marcos, puertas y ventanas se utiliza barniz o pintura de aceite.

Vivienda antes de pintar

Vivienda Terminada

200
Diferentes aspectos de acabado de viviendas

Vivienda Modelo CONAFOVI (Huatusco,Ver.

Mantenimiento
Para garantizar una vivienda por muchos años, es indispensable dar el
mantenimiento preventivo y correctivo a la construcción, éste es similar al que
se le debe dar a cualquier construcción si deseamos alargar su vida útil.

Impermeabilización
Es recomendable dar mantenimiento a la construcción, principalmente a la losa
o lámina que son las que cubren de las inclemencias del tiempo, también a
todos los demás elementos.

201
Para el mantenimiento de la losa de concreto debemos cubrirla con un buen
impermeabilizante de los que se consiguen en el mercado y tener cuidado de
repetir esta tarea de acuerdo a los años de garantía del producto que se aplique,
o bien cuando notemos presencia de humedad en la parte inferior de la losa.
Cuando el techo de la vivienda es de lámina, se recomienda aplicarle una capa
de pintura especial para este fin. Ësta se debe aplicar después de unos tres
meses de colocada para que tenga mejor adhesión. Esto ayudará a que la
lámina no se corroa y por lo tanto tendrá una vida útil más larga. En este tipo
de techos debe ponerse mucha atención en los clavos o birlos que las sujetan, si
se llegara a aflojar alguno, inmediatamente apretarlo o colocarle algún producto
tapa goteras para evitar la entrada de humedad a otras partes de la vivienda.

Paredes
El mantener las paredes bien pintadas, aparte de la belleza que le proporciona a
la vivienda, le ayuda a la protección contra la humedad. Antes de pintar la
vivienda, es conveniente rellenar cualquier grieta o fisura que se manifieste,
bien sea provocada por un fenómeno natural como un temblor o por cambio
brusco de temperatura. Lo anterior puede hacerse con algunas de las pastas que
se consiguen en el mercado para este fin, lo más recomendable es utilizar las
pastas de cualidades expansivas.

Resto de la construcción
El mantenimiento es similar al que se le daría a cualquier construcción.

202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
Otras NOTAS INTERESANTES
La Guadua
Una Maravilla Natural de Grandes Bondades y Promisorio Futuro

Este es un recurso de múltiples ventajas naturales e industriales reconocidas en el


mundo asiático y bien valoradas en Europa, sin embargo en Colombia, donde la
especie alcanza las 51.0000 hectáreas su
empleo en productos de valor agregado
solo llega al 1 por ciento. Las
Potencialidades y las perspectivas vs. la
Subvaloración ha marginado la especie de
su industrialización pero las
investigaciones sobre ella están
despertando gran interés
Desde hace 3.000 años en Japón y China,
la guadua o bambú ha sido fuertemente relacionada con los principios del Feng-
shui, aquellos que sugieren armonía total en todas las cosas, un equilibrio de
ambiente y el concierto entre el hombre y su medio.
Esa visión amplia e inteligente para valorar la guadua les ha permitido encontrar en
la especie un sinnúmero de posibilidades y ventajas aplicadas al campo industrial,
con excelentes resultados económicos, enorme rentabilidad, amplio protagonismo
de productos en los mercados internacionales y un desarrollo tecnológico efectivo
para su procesamiento, tal vez el mejor del mundo.
Para nuestro contexto nacional y aún en el latinoamericano, los buenos resultados
logrados por los asiáticos se han quedado allí, lejos de
nuestros aprender y no por causas políticas o por
disposiciones culturales, sino como resultado de una
pobre explotación local representada en usos básicos y
escasos, un tratamiento al margen de la transformación
industrial y por ende, una connotación equivoca donde
guadua es sinónimo de estancamiento y pasado.
Hoy sobre el tema distintas asociaciones,
organizaciones y profesionales independientes,
relacionados con el tema, trabajan para encontrar
nuevas aplicaciones en campos inexplorados, mejorar
sus resultados en usos tradicionales, realizar estudios
sobre sus propiedades físico-mecánicas, divulgar sus hallazgos y proponer una
214
cultura amplísima en la que se reconozca su potencial y se aproveche como la
enorme fuente de riqueza que es.

¿Qué la hace tan especial?: Antecedentes y Propiedades.


Desde San Angel en México hasta el sur de Argentina, exceptuando Chile y las
Islas del caribe, la guadua crece en todos los países de América Latina y en buena
parte de los países asiáticos. Su uso es tan antiguo que, según el libro ‗Nuevas
técnicas de construcción en Bambú‘ (1978), en Ecuador se han encontrado
improntas de bambú en construcciones que se estima tienen 9.500 años de
antigüedad.

Puentes colgantes y atirantados de impresionante precisión de ingeniería, poderosas


embarcaciones así como flautas, quenas y marimbas, fueron realizados por los
Incas con este recurso durante la época de preconquista, y después de ella durante
la colonia, la especie fue la encargada de proteger indios y hasta pequeños pueblos
del asedio de los españoles escondiéndolos tras sus espesuras.

Colombia, Ecuador y Panamá son los países en América que registran mayor
tradición de uso, de hecho en estas zonas existieron las mayores extensiones de la
especie en el continente y sólo como ejemplo, en el siglo pasado en la zona cafetera
colombiana se construyeron cerca de 100 poblaciones completas con bareque,
según lo reseñan Lucy Amparo Bastidas y Edgar Flores, miembros de la Sociedad
Colombiana de Bambú

Ese uso tradicional de siglos en la construcción, o su empleo en la elaboración de


artesanías o papel en Brasil, u otros menos comunes como la fabricación de pisos y
molduras - realizado únicamente por los orientales -, tiene su razón de ser en las
enormes propiedades y ventajas que ofrece la especie.
¿Pero cuáles son esas condiciones especiales?. La guadua es un bambú leñoso que
pertenece a la familia de las gramíneas, taxonómicamente a las Poaceae y del cual
existen realmente en el mundo cerca de 1.000 especies, 500 de ella en América. De
éstas aproximadamente 20 conforman las especies prioritarias de bambú y dentro
de ellas Colombia tiene una que posee las mejores propiedades fisico-mecánicas
del mundo y extraordinaria durabilidad: La Guadua angustifolia.

Hallada en estado natural en Colombia, Ecuador y Venezuela e introducida con


éxito en algunos países de Centroamérica, el Caribe y Asia, esta especie es el tercer
bambú más grande del mundo superado únicamente por dos especies asiáticas.
Alcanza los 30 metros de altura y los 22 centímetros de diámetro y en nuestro país
se han identificado dos variedades que también son únicas: La Guadua angustifolia
215
bicolor y Guadua angustifolia Nigra.

Según Ximena Londoño Pava, Presidente de la Sociedad Colombiana de Bambú,


esta especie está dotada y rodeada de condiciones que la hacen ideal para distintos
campos de aprovechamiento. Señala por ejemplo, que se trata de un recurso
sostenible y renovable porque se automultiplica vegetativamente, es decir, que no
necesita de semilla para reproducirse como ocurre con algunas especies
maderables. Tiene además alta velocidad de crecimiento, casi 11 cm de altura por
día en la región cafetera y afirma que en sólo 6 meses puede lograr su altura total,
hechos positivos si se tiene en cuenta que uno de los problemas acusados para la
siembra de especies maderables y reforestación, es el tiempo extremadamente largo
para la obtención de resultados.
Sumado a esto, las condiciones de cosecha de la guadua son mucho más sencillas
que las requeridas por otras especies. Se corta con machete, herramienta elemental
de fácil uso y mínima inversión, tiene peso liviano y a pesar de su altura, también
tiene diámetros que facilitan su transporte y almacenamiento.
Adicionalmente, la Guadua es un recurso abundante frente a otros recursos
explotados forestalmente en el país. Son aproximadamente 51.000 hectáreas de las
cuales 46.000 son guaduales naturales y 5.000 son hectáreas establecidas, aunque
se estima que el número de éstas debe incrementarse para que su cultivo ofrezca
mejores resultados económicos e industriales.
Esta condición también representa una enorme riqueza ambiental, ya que la guadua
es un importante fijador de dióxido de carbono (CO2), hasta el punto que su
madera no libera a la atmósfera el gas retenido después de ser transformada en
elemento o ser usada en construcción, sino que éste queda fijo en las obras
realizadas con ella. La particularidad llama la atención de los países
industrializados que, según el Protocolo de Kyoto, deben disminuir la emisión
de gases de efecto invernadero entre el 2008 y el 2012. Estos países ven en la
especie una alternativa que podría ayudar a resolver un inquietante problema
global y que lo haría, tal vez, a costos más bajos que con otros procesos
tecnológicos más complejos.

Siguiendo la misma línea ambiental, el bambú también evita la movilización de


tierra y conserva efectivamente los suelos, de allí que su siembra resulte ideal en
áreas propensas a deslizamientos, derrumbes, erosión y remociones, sin contar su
gran capacidad para el almacenamiento de agua.
A estas características se suma que la Guadua angustifolia posee propiedades
estructurales sobresalientes, que no sólo superan a las de la mayoría de las
maderas sino que además pueden ser comparadas con las del acero y algunas fibras
de alta tecnología. Londoño afirma que la especie absorbe gran cantidad de
216
energía, admite grandes niveles de flexión y que por lo tanto es ideal para levantar
construcciones sismo resistentes, muy seguras y a costos muy bajos.
Adicionalmente, la industrialización de la guadua según lo señala Ximena Londoño,
está ligada al concepto de sostenibilidad en la medida que dichos procesos pueden
ser más sencillos, económicos y con productos muy competitivos. «El concepto
actual de durabilidad se consigue a costa de un alto consumo de energía, una
cantidad exagerada de materia prima y de ineficientes procesos de fabricación.
Afortunadamente la guadua tiene fibras naturales muy fuertes que permiten
desarrollar productos industrializados tales como aglomerados, laminados, pisos,
paneles, esteras, pulpa y papel, es decir productos de alta calidad que se podrían
ofrecer en el mercado nacional e internacional , compitiendo con el plástico, hierro
y concreto».

Los múltiples productos obtenidos con la guadua así como sus casi 1.000
aplicaciones en la vida cotidianas es otra de sus grandes fortalezas. La historia ha
demostrado su excelente comportamiento estructural en grandes luces, su utilidad
en sencillos cercos, en el campo industrial en preciosos productos como pisos y
aglomerados, en el campo estético con magnificas piezas artesanales y utensilios
domésticos y hasta como simple combustible.

Sin embargo y pese a esta lista de virtudes, la guadua no ha tenido un uso local
apropiado. Existen razones, en su mayoría soportadas en el desconocimiento de la
especie, que solo perjudican su buen nombre y el desarrollo de sectores industriales
y sociales que podrían beneficiarse de ella.

El Eterno Problema del Prejuicio


La investigación silvicultural de la Guadua en Colombia viene desarrollándose
aproximadamente desde hace 15 años y el producto logrado es uno de los paquetes
tecnológicos más completos que existen, tal es así que se ha llevado a Brasil,
Ecuador, México, República Dominicana y Costa Rica para ser aplicado, según lo
informa la Corporación Regional del Valle.

Pero la verdad es que localmente existe sobre el bambú un estigma que la relaciona
con la miseria y la pobreza, las razones, muchas, entre ellas, esa enorme tradición
de uso que ha tenido en los elementos y ambiente propios de clases sociales de
bajos ingresos (estructuras para vivienda, muebles, postes, esterillas) porque la
especie se manipula y encuentra fácilmente y porque la inversión para su
transformación, en los usos citados, es muy poca.
De allí se desprende que su conservación no sea una prioridad, que la industria no
vea en sus productos valor agregado alguno pues de acuerdo a un análisis de la
217
Fundación para el Desarrollo del Quindio, solo a la fabricación de muebles, que
representa menos del 1% de la guadua aprovechada, se atribuyen ingresos
significativos lo que hace que la inversión en esta cadena forestal sea muy escasa.
De igual manera, la demanda para efectos industriales es también pobre, porque si
bien es cierto que un 70 por ciento del total de guadua extraída se emplea en
construcción y un 30 por ciento se destina a otros campos, ninguno de ellos goza de
tecnificación en sus procesos industriales, estos siguen siendo básicos pese a los
resultados positivos logrados por otros países.

Los asiáticos son los pioneros en la transformación de la materia y en el desarrollo


de maquinaria para este fin, lo que les ha permitido conquistar mercados exigentes
como los de Estados Unidos y la Unión Europea: Inglaterra, Alemania, Italia y
España, que consumen principalmente parquét de bambú, uno de los productos de
mayor demanda, así como otros de decoración como pisos, techos y paredes.
Para países como Taiwan, que por ejemplo recauda más de 150 millones de dólares
anuales por concepto de la exportación de artesanías y muebles de guadua, este es
un excelente negocio, en la medida que la demanda es alta, constante y los precios
tienden a subir permanentemente dado que los productos son escasos y existe gran
dificultad para obtener la materia prima en estas zonas.

Guadua, tecnología revolucionaria

Será un gran obsequio ambiental, barato, resistente, funcional, hermoso... que


ofrecerá la biodiversidad a la construcción.

Los expertos mundiales dicen que "revolucionará" la ingeniería, y en Colombia


tendrán que levantarle esa mirada despectiva que la relega únicamente para levantar
casas humildes.
"Los pobres la usan porque es abundante y barata, pero apenas tienen plata, la
cambian por casas de cemento, que son las que primero se caen cuando ocurre un
terremoto", dice Simón Vélez, arquitecto colombiano y artífice de la utilización de
la guadua como material alternativo.

Vélez acaba de regresar de Alemania acompañado de una buena noticia. Los


germanos le otorgaron la licencia de construcción a la guadua y la definieron como
un "material de alta tecnología". De esta forma, le abrieron además las puertas en
toda Europa.

218
Acero vegetal
Esta especie vegetal comprobó que sí es el "acero vegetal", como lo señala Vélez,
quien lleva 15 años trabajando con ella. Soportó, entre otras, pruebas con cargas de
400 kilogramos por un metro cuadrado.
Es decir, el segundo piso de la estructura (de 21 metros cuadrados) pudo con nueve
toneladas.
Resistió las mismas pruebas de carga que se hacen para las construcciones de
concreto, pues no hubo consideraciones con ella. "Con este proyecto, ya existe la
ingeniería de la guadua", dice satisfecho Vélez.
"Superamos todos los problemas que tiene una construcción con materiales
totalmente desconocidos", dijo sobre la guadua Pauli, quien cada vez visita con
más frecuencia Colombia.

Pauli aclaró que otorgaron el permiso de construcción provisional, y que el


definitivo se obtendrá cuando se haya culminado la estructura.

Este pabellón, de "alta tecnología", como lo han denominado los alemanes, será
construido además por obreros del Eje Cafetero. "La calidad de un obrero
colombiano es tan excepcional, que ni siquiera uno alemán podría hacer este
trabajo", dijo Steffens.

Es por eso que a principios del 2000 viajarán Alemania 40 obreros de Quindío,
Caldas y Risaralda para empezar la construcción.

Ellos regresarán 'condecorados' en mayo, cuando se dará inicio a la feria mundial.


"Como las instituciones educativas superiores de Alemania consideran que es un
trabajo maestro, decidieron otorgarles diplomados", explicó Pauli.
De esta forma, estos artesanos de la guadua regresarán al país para enseñar los
pormenores de la construcción con esta planta, pero también con el chusque, el
aliso, y el arboloco, otras plantas del trópico utilizadas en esta estructura.

La guadua es el bambú americano. En el mundo hay 1.200 especies de bambú y


unas 600 se encuentran en América. De ellas, la más valiosa es la guadua
colombiana.

Pero además de este pabellón natural, el trabajo de colombianos será parte


importante de la exposición de Zeri. Cinco de los 10 proyectos que llevará esta
ONG y que se rigen bajo el concepto de 'cero emisiones', son del país.

219
Entre ellos está un sistema para inmunizar la guadua sin utilizar químicos, el cultivo
de hongos a partir de los desechos que deja el cultivo del café y un ejemplo de la
finca Gavilanes, en Pereira, que produce biogas a partir del estiércol de los
marranos.

Valor agregado
"El impacto que tendrá la guadua es mucho mayor del que nos imaginamos", dice
Vélez. Más, si se tiene en cuenta que el nuevo milenio estará aún más obsesionado
con lo ambiental.

En el país se calcula que existen aproximadamente 30 mil hectáreas sembradas de


esta planta, principalmente en el Eje Cafetero.

"Es funcional, es barata, ecológica y tiene una belleza tan especial", dice Pauli,
quien ya piensa en ella como un renglón de exportación importante para Colombia.
Pero no la guadua sola -para no cometer el mismo error con el monocultivo del
café-, sino con valor agregado.

Y Pauli ya tiene identificados varios los valores agregados de esta planta: el diseño,
el sistema de inmunización, el análisis de pruebas de carga y cálculos de ingeniería
(los cuales ya hizo la Universidad de Bremen), la siembra de la guadua...

SIEMBRE GUADUA Y COSECHE UNA CASA

Un proyecto de pura paja, puro barro y pura guadua.

Han estado allí desde hace siglos, entre ríos y cañadas, cuidando el medio
ambiente, creciendo desordenada pero naturalmente, protegiendo los ríos e incluso
siendo protagonista de canciones. Poco a poco se ha comenzado a usar en la
construcción, sobretodo en las zonas rurales.

Sin embargo el uso de la guadua aún no se ha masificado. En Venezuela hay


sembradas 30 mil hectáreas de las cuales 22 mil son guaduas naturales y solo 4 mil
son cultivos establecidos por el hombre.
La guadua es una hierba, una gramínea, un pasto gigante que puede ser sembrado
como bosque protector o como bosque reproductor.

220
Como bosque protector, la guadua es sembrada para cuidar y proteger el medio
ambiente ya que es un autorregulador de caudales y además, es el hábitat de
animales y aves silvestres que se benefician con esta clase de cultivos.
Como bosque reproductor, se siembra para ser un cultivo rentable y es vendida a la
industria de la construcción; la guadua requiere un cuidado especial los primeros 30
días de sembrada, y es mejor aprovechar la época de lluvias para que el terreno
donde se siembre esté húmedo todo el tiempo.
Para la construcción de
vivienda se deben usar
guaduas "Jechas" es
decir maduras, que no
tengan caparazón y que
tengan unos hongos
blancos, señal que la
planta ha alcanzado su
madurez.
Cuando la guadua está
lista, más o menos 6
años después de la
siembra, se debe
cosechar,
preferiblemente antes
de que salga el sol, pues la guadua absorbe agua de la tierra a través de la raíz
El calor, la sequedad del ambiente y la luz hacen que sus hojas pierdan agua y al
sentir la carencia tratan de suplir la necesidad extrayéndola de la tierra, a través de
las raíces, subiéndola por el tallo. Este fenómeno se conoce como transpiración.
Durante la noche la temperatura es fresca y hay poca luz, por lo tanto la
transpiración es mínima y el tallo no tiene mucha agua, por lo que el mejor
momento para su cosecha es antes de que amanezca.
Después de cortada, se deja parada lo más perpendicular posible apoyada en las
otras guaduas de su entorno, por un mes, tiempo durante el cual la planta terminará
por evacuar toda el agua de su interior, a este proceso se le conoce como la cura,
después de curada queda lista para ser inmunizada.
Se conocen varias maneras para inmunizarla, la primera es construyendo una
piscina o fosa de 11 metros de largo y un metro de profundidad, teniendo en cuenta
que la guadua utilizada para la construcción pocas veces excede este largo.

Esta fosa se forra en polietileno y se le echa una solución de aguacal en la cual


se sumerge para acelerar el proceso de secado; posteriormente se agrega una
solución de sulfato de cobre, bórax y agua, mezcla con que se inmuniza la
221
guadua contra el ataque del xilófago, que no es otro que el gorgojo que se la
come de adentro hacia fuera.
Otro tratamiento para inmunizarla consiste en hacer una mezcla de Kerosén,
pimienta y cal que se inyecta con una jeringa 2,5 cm arriba de cada nudo. Este
tratamiento resulta más barato pues evita la construcción de la fosa. Mientras
que inyectando el preservativo el gasto es simplemente de mano de obra. Dos
operarios trabajando durante 8 días pueden inmunizar todas las guaduas de
una edificación de 180 metros cuadrados.
Si la guadua queda bien inmunizada es un elemento muy resistente que puede durar
cientos de años. En algunas ciudades latinoamericanas existen edificaciones en
guadua de 300 y 400 años.

Las guaduas que


van a sostener la
estructura de la
edificación no
pueden ir
apoyadas en la
tierra pues se
podrirían y es
importante que
queden apoyadas
sobre el nudo. Para
lograr que las
guaduas puedan
sostener una
edificación se introducen en bloques de concreto de 40 cm por 40 y 80 cm de
profundidad, antes de que sequen.
Los bloques sostienen las guaduas, pero como esta gramínea y el cemento no tienen
buena adherencia se deben clavar puntillas en la parte de la guadua que va
sumergida en el concreto, para asegurar la unión y la firmeza de estos cimientos.
Después de armada la estructura o esqueleto de la casa se procede a embarrar ésta
con una mezcla de arcilla, paja y boñiga y se le agrega cal o cenizas y miel de
purga para obtener un acabado impecable y sin fisuras. Para techarla se pueden
usar varios elementos como palmiche, almoriche o iraca, también se usa el techo de
zinc, eternit o teja de barro.
La posibilidad de construir con guadua es una alternativa que se debe considerar
para resolver el problema de vivienda en Colombia ya que un metro de vivienda en
guadua de alto nivel puede estar aproximadamente en 75 mil Bs. el metro, mientras
que el mismo metro cuadrado en concreto costaría aproximadamente 500 mil Bs.
222
Es importante que el ciudadano sin importar que tenga recursos o no, sepa que hay
una solución de vivienda viable y aplicable no solo al contexto rural sino también al
urbano.

El bambú como material de construcción

El bambú es uno de los materiales usados desde más remota antigüedad por el
hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero
de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en
importancia.

Los programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las


cualidades excepcionales del bambú y están realizando un amplio intercambio de
variedades de esa planta y de los conocimientos relativos a su empleo. En seis
países latinoamericanos se adelantan hoy proyectos destinados a ensayar y a
seleccionar variedades sobresalientes de bambú recoleccionadas en todo el mundo,
y también a determinar al lugar potencial de ese material en la economía locales.
Estos proyectos, que ahora son parte del programa de cooperación técnica del
punto cuarto han venido realizándose durante varios años y algunos de ellos han
llegado ya a un grado de desarrollo en el que la multiplicidad de usos del bambú ha
llegado a ser una estimulante realidad.

CARACTERÍSTICAS:

Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de


Construcciones
Aspectos económicos: Bajo costo
Estabilidad: Baja a mediana
Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de
Bambú
Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú
Resistencia sísmica: Buena
Resistencia a huracanes: Baja
Resistencia a la lluvia: Baja
Resistencia a los insectos: Baja
Idoneidad climática: Climas cálidos y húmedos
Grado de experiencia: Tradicional

BREVE DESCRIPCIÓN:

223
• En regiones donde crece el bambú, el clima generalmente es cálido y húmedo,
lo que conlleva al uso de materiales de baja capacidad de almacenamiento térmico
y de diseños que permiten la ventilación cruzada. Las construcciones de bambú
satisfacen plenamente estos requerimientos, lo que explica su uso en estas zonas.

• Los muros de bambú no pueden ser construidos a prueba de apara y en forma


hermética, así que la ventilación cruzada se da en forma inherente, brindando un
ambiente agradable y libre de humedad.

• La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú sea


altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa menos
daño; la reconstrucción es rápida y fácil.

• Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el bambú, pero en


zonas donde crece el bambú éstas son tradicionales.

• Las mayores desventajas se deben a su relativa baja durabilidad (debido a


ataques biológicos), y la baja resistencia a huracanes y fuego, por lo que las
medidas de protección son esenciales.

LOS MULTIPLES USOS DEL BAMBÚ


Prof. Félix E. Díaz (Maestro Sri Deva Fénix)

Con él se construye una casa entera: tejas, paredes, cañerías y puertas. Con él se
fabrican muebles, telas y papel. También se come y es sabroso. Y se vende bien.
Produce la mejor madera al menor costo ambiental. Hay mil y una razones para que
en Nicaragua se extienda el milenario bambú.
Cada día aumenta en el mundo la demanda de madera para la construcción y para
la fabricación de celulosa, papel, resinas, carbón vegetal y mil otros productos.
Tanta es la demanda que los bosques han perdido su capacidad de regenerarse por
ellos mismos y en los escasos países donde existe una efectiva política de
reforestación tampoco son muchas las esperanzas. La batalla parece perdida para
los árboles. Para resolver un problema tan grave - que también afecta a la especie
humana - sería necesario encontrar un sustituto de la madera, que pueda utilizarse
masivamente sin causar daños al medio ambiente. Este material existe, es conocido
y usado por la humanidad desde hace miles de años. Es el bambú.

224
Conocido y usado desde hace 6 mil años
A pesar de que, por su tamaño y aspecto, los bambúes parecen árboles, no lo son.
Son hierbas. Son monte que crece de prisa y espontáneamente, sin cultivo,
silvestre, como crece la hierba. Se diferencia de la mayoría de las hierbas por su
tamaño y por su tiempo de vida. Un bambú puede alcanzar 30 metros de altura y 45
y hasta 60 centímetros de diámetro. Y puede vivir muchos años, hasta más de un
siglo. Por lo demás, su forma de nacer, de crecer y de vivir es igual a la de
cualquier gramínea. Y, como las gramíneas, muere cuando florece y fructifica.
Exactamente igual que el arroz, el trigo, la cebada o nuestro sagrado maíz.
Cuando se habla de bambú, la primera imagen que nos viene a la mente es la de un
bosque tropical en el que se mueven animales feroces y seres humanos que
soportan el calor ligeros de ropa. Pero hay variedades de bambú nativas de zonas
tan frías que pueden permanecer varios meses al año bajo la nieve, como ocurre
con los bambúes del norte de Japón o con los que crecen en los Andes, a 4 mil
metros sobre el nivel del mar.

El bambú es una planta nativa de todos los continentes, excepto de Europa, donde
no sólo no hay bambuzales, sino que algunos intentos realizados para aclimatar esta
planta han terminado en éxitos muy dudosos o en fracasos. En Asia fue donde
empezó a utilizarse el bambú, hace más de 6 mil años. Desde entonces, los
asiáticos experimentan usos y posibilidades, calculándose que han encontrado más
de mil 500 aplicaciones: alimentación humana y animal, construcción, mobiliario,
vestido, medicina, diferentes ramas de la industria y hasta aeronáutica.

225
Pese a que Oceanía es un continente que ha tenido su propia evolución, con
características diferentes a las de las otras masas continentales, cuenta con extensos
bosques de bambú.
África también produce bambú nativo. En América, los bambuzales se extienden
desde el sur de los Estados Unidos hasta el Norte de la Argentina.

Al florecer todo el bambuzal muere


Aunque el ser humano ha utilizado el bambú desde hace milenios, ignora aún
mucho sobre esta planta, que ha logrado esconder mucho de su intimidad a las
miradas de observadores y científicos. Por ejemplo, no se sabe con certeza cuántos
son los géneros y especies de bambú que existen en el mundo, calculándose que
hay más de 50 géneros y entre 600 y mil 200 especies. Y es que para definir con
precisión el género y la especie de un vegetal, son datos imprescindibles las
características de la flor y del fruto. Y el bambú puede estar hasta más de un siglo
sin florecer y por lo tanto, sin dar fruto. Son muchos los que viven toda una larga
vida en un paisaje de bambúes y mueren sin verle una floración.
Tal vez es mejor así porque, como gramínea que es, cuando el bambú florece y
fructifica, muere. Muere todo el bambuzal aunque tenga muchos kilómetros de
extensión. Porque, aunque entre los dos extremos del bosque de bambúes haya 200
o más kilómetros de distancia, todo él es una sola planta y cuando se seca, se seca
todo de una vez. En Asia, la floración del bambú es considerada como señal de
desgracias prolongadas y de hambruna. No les falta razón: después de que florece y
muere, el bambuzal necesita unos 10 ó 12 años para regenerarse y esos años son
sumamente difíciles para las poblaciones que viven en, de y con el bambú.

No se siembra por semillas


El bambú no se reproduce ni fácil ni frecuentemente por semillas, pues raramente
las produce, sino por rizomas subterráneos. Las raíces del bambú se extienden
ampliamente bajo tierra, llenas de yemas que, a su debido tiempo, desarrollan una
nueva vara de bambú. Dependiendo de las especies, las raíces son gruesas y cortas
- lo que obliga a que las varas crezcan agrupadas, en formaciones muy
comprimidas, en "macolla" - o son largas y delgadas y avanzan bajo tierra a
grandes distancias. Esto es importante a la hora de definir qué tipo de bambú es el
más adecuado para cada uso.
Desde tiempo inmemorial, las diferentes culturas que han vivido del bambú han
aprendido a cultivarlo. La siembra no es difícil y es similar en todas las especies.
Se corta una vara de bambú joven de un metro o metro y medio de largo que tenga
en alguno de sus nudos una yema y se siembra bajo tierra, inclinada, de tal manera

226
que un extremo asome en la superficie mientras el otro se hunde en la tierra.
Conviene sembrarlo con las primeras lluvias y regarlo abundantemente hasta que
esté bien enraizado. Cuando el nuevo brote de bambú asoma en la tierra, ya trae
todo su calibre. Nunca se engrosará más. Por esto, es fácil saber qué destino se
dará a cada vara con bastante tiempo de anticipación, aunque aún tengan que pasar
algunos años para que esté listo para su uso.

Récord mundial: más de un metro en un día


En toda la Naturaleza, el bambú es la planta que más rápidamente crece. Un brote
crece un prometido de entre 8-15 centímetros diarios en su ambiente natural. En
cultivos experimentales y en condiciones óptimas puede crecer más de un metro en
un día. Ninguna otra especie - aun otras hierbas - es capaz de batir ese récord.
A esa velocidad, el brote alcanza su máxima altura en unos 3 meses como
promedio. A partir de ese momento, el tallo comienza su prolongado proceso de
maduración, que dura entre 3 y 6 años, dependiendo de las especies y del uso que
se le quiera dar. Durante ese tiempo, el tallo - que inicialmente es relativamente
blando - sufre una transformación en su estructura, que se conoce como
lignificación: la hierba se transforma en leña, en madera.

Hay que cortarlo al ponerse el sol


A los 6 años aproximadamente, el bambú alcanza su máxima dureza y es el
momento de cosecharlo porque el bambú comienza entonces un rápido proceso de
envejecimiento que podría afectar la buena salud del bambuzal y su misma
existencia, al provocar su floración y en consecuencia su muerte. Una vez que ha
arraigado, el bambú requiere en general de muy pocos cuidados. Pero en la cosecha
es necesario prodigárselos en abundancia si se quieren obtener varas sanas y bien
adecuadas a los distintos usos y si se pretende preservar la salud de todo el bosque
de bambú.
Debido al sistema de crecimiento del bambú, los tallos maduros y aptos para el
corte se encuentran bambuzal adentro. Los corteros tienen que adentrarse entre los
firmes y larguísimos troncos para realizar una cosecha selectiva, cortando
solamente los troncos maduros. Un cortero con alguna experiencia reconoce
fácilmente el tronco que ya está a punto por la cantidad, consistencia y forma de las
hojas y ramas. Al contrario de lo que ocurre en los árboles - que se ramifican y
tupen cuantos más años tienen - los bambúes se van quedando pelones con los
años.
Una mezcla de costumbres, superstición o misterio - que la ciencia no ha podido
discutir por falta de elementos - aconseja que los bambúes que se van a utilizar en
construcción y mobiliario se corten tres o cuatro días después de la luna llena.
Recomienda también que se corten al final de la tarde, unas horas después de que

227
el sol haya cruzado el cénit, cuando la savia ha comenzado su regreso a las raíces.
Cien años garantizados de buena madera
Las características de la madera de bambú exigen cortarla a unos 30-50 centímetros
del suelo y con motosierra de dientes finos o con un machete muy filoso para evitar
que se astille. Si la madera se va a usar en carpintería o construcción, se
recomienda dejarlo curar en la mata durante una semana, un poco inclinado y
apoyado en una piedra para que no lo ataquen las hormigas.
El tallo de bambú es muy ligero y por eso es relativamente fácil sacar los troncos
cortados de la profundidad del bosque. Bastan dos o tres hombres para los tallos de
las especies más gruesas y con una sola si se trata de otras variedades. Nunca
hacen falta pesadas grúas ni tractores, que al penetrar el bosque maltratan la vida
vegetal más pequeña y hasta a algún aventurado rizoma, encargado de extender
más el bambuzal. Tampoco son necesarias enormes inversiones en caminos de
penetración, que sólo servirían para dañar las raíces. Esto facilita y abarata la
extracción de tan valiosa madera. Si se cosecha debidamente, el bambú puede
producir nuevos tallos cada año, sin necesidad de reforestación, y sin que el bosque
se agote, pudiendo estar todo un siglo en extracción constante.

El bambú también se come


Uno de los grandes desafíos en el cultivo del bambú es mantener al ganado a
respetuosa distancia de sus hojas. Las vacas, cabras y ovejas tienen en las
cortezas y ramas del bambú un muy apetecido pasto, con elevadas
concentraciones de proteínas. Pero la entrada descontrolada de animales en el
bambuzal puede dañarlo. En los países con larga tradición de cultivo y
aprovechamiento del bambú, los ganaderos podan las hojas sin dañar los
tallos y las usan como forraje para el ganado.
También el ser humano puede alimentarse con el bambú. Los cogollos - tallos
todavía pequeños pero que ya emergen del suelo - sirven para la alimentación.
Como con los espárragos, es preciso cubrir los cogollos con tierra, porque si no, se
ponen fibrosos y pierden calidad. Cuando el cogollo asoma a la superficie, hay que
esperar 10-15 días y al alcanzar una altura de unos 30 centímetros ya puede
cortarse. Se hierven largo rato, como los frijoles. Saben tan sabrosos como las
papas y son mucho más nutritivos. La demanda internacional de cogollos de bambú
en conserva está en alza, a la misma velocidad con que el Japón y los "tigres de
Asia" se imponen en la economía mundial, lo que augura buen futuro a este
producto no tradicional.

228
Medicinas, telas, carbón, papel, madera...
Son muchas las aplicaciones del bambú. El elegante rayón, tan de moda en los
últimos tiempos para audaces vestidos de gran caída, está hecho con fibras de
bambú. Durante la II Guerra Mundial, se experimentó con éxito el uso de paneles
tejidos de bambú en la construcción aeronáutica. Del bambú se obtienen
componentes que se utilizan en cosmética para mantener hermoso el cabello y la
piel. La industria farmacéutica ha comprobado que ciertas sustancias que se
obtienen del bambú poseen efectos anticancerígenos.
La savia del bambú es muy utilizada en casos severos de artrosis. Científicamente
se ha comprobado por los efectos regenerativos que posee el “bambosil”, principal
componente activo del fluido vegetal. Este compuesto estimula la síntesis de
colágeno en el tejido óseo y conjuntivo, facilitando la reconstrucción del cartílago.
El bambú tiene también un efecto re-mineralizante, ya que protege de la
osteoporosis, que fragiliza los huesos durante el período de la menopausia.
El carbón obtenido del bambú tiene mayores ventajas que cualquier otro carbón
para la fabricación de baterías eléctricas. Y como dato curioso, hay que recordar
que Edison utilizó filamentos carbonizados de bambú en sus experimentos para
descubrir la lámpara incandescente.
Mil y un usos tiene el bambú. Hay uno especialmente trascendental: la fabricación
de papel. Cada año se sacrifican miles de hectáreas de bosque para utilizar los
troncos de miles y miles de árboles en la producción de papel.
Frecuentemente, esos bosques no se reponen jamás. A veces, porque es
imposible: el ser humano no logra imitar la complejidad y variedad de un bosque
natural. Otras veces, los criterios cortoplacistas de las empresas explotadora-
expoliadoras del bosque no incluyen la inversión en reforestación. En otras
ocasiones, se prefiere destinar las tierras de bosque arrasado a fines teóricamente
mas rentables; ganadería extensiva o agricultura de frontera. Y así, el planeta se
desertiza.
El bambú es una alternativa. Sobre el bosque, el bambuzal tiene la ventaja de que
puede ser manejado durante períodos ilimitados de tiempo sin muchas dificultades.
Y además, la fibra de bambú es mejor que la mejor fibra de madera para fabricar
papel. La utilidad de una fibra se calcula en función de su relación largo-ancho.
Cuanto más larga y más estrecha sea la fibra, mejor papel produce. La fibra de
bambú resulta ser mucho más apropiada que cualquier otra. Para saber cuánto
bambú hace falta para producir papel, existen ya cálculos bastante precisos: una
hectárea de bambuzal produce aproximadamente una tonelada de pulpa de papel.

229
Casas elegantes, baratas y a prueba de todo
Una vez más, Hollywood tiene la culpa. Las únicas viviendas construidas con
bambú que conocíamos en muchos lados del mundo eran las miserables chozas en
que habitaban los negros de las películas de Tarzán. El león las destrozaba de un
zarpazo o un viento fuerte las deshacía.
Fue necesaria la irrupción de las películas de artes marciales protagonizadas por los
orientales para que pudiésemos admirar las elegantes mansiones de tres pisos
construidas de puro bambú, donde viven los más ricos en aquellos países de
poderosas economías. La vivienda de bambú, que en América es considerada como
una manifestación de miseria que raya en la indigencia, en cambio es considerada
en los países de Asia como una señal de opulencia.
El bambú tiene múltiples usos en la construcción, desde las vigas y las paredes
exteriores, hasta los tabiques interiores, las cañerías y las tejas. Todo puede
construirse con bambú. Las paredes internas, de bambú trenzado. Las paredes
exteriores, de los troncos más gruesos. Las cañerías, de los más finos. Las tejas, de
troncos de bambú partidos por la mitad. Para darle mayor consistencia, el bambú se
puede repellar y la apariencia será la de cualquier vivienda levantada con materiales
convencionales.
El bambú tiene algunas ventajas. Su flexibilidad lo hace antisísmico. Ya hay
experiencias.
Otra ventaja más: las viviendas de bambú aíslan del frío, del calor y del ruido por
las cámaras de aire que forman los troncos de bambú. Los bambúes también se
utilizan para hacer paneles prefabricados, que resultan más resistentes, flexibles y
livianos que los convencionales. En zonas sísmicas son muy aconsejables porque es
muy difícil que una vivienda llegue a desplomarse por fuerte que sea el terremoto y
porque si esto llegase a ocurrir, la ligereza del material evitará las pérdidas
humanas.
Y una ventaja decisiva: su costo. La construcción convencional, para alcanzar un
aspecto presentable, requiere de una inversión que oscila entre los 250-350 dólares
por cada metro cuadrado construido. Para alcanzar el mismo buen aspecto, el
bambú sólo requiere entre 50-75 dólares por metro cuadrado.

Venezuela necesita más Bambú


Según cálculos conservadores, en Venezuela existe un déficit de dos y medio
millones de viviendas, lo que significa que cinco millones y medio de venezolanos,
viven hacinado o en casa ajena. Para construir todas las muchas viviendas que se
necesitan sería prácticamente inevitable dos cosas una enorme inversión económica
o arrasar con los bosques que todavía nos quedan. La otra posibilidad es utilizar el
bambú.
El bambú no es un desconocido en el país. Cuando la explosión Agraria llego al
230
país, se encontraron que los terrenos donde se extendían determinado tipo de
bambuzales eran aptos para el cultivo y la Ceba de ganadería. Y no vacilaron en
arrasarlos para sembrarlos o edificarlos. Les resultó difícil, porque los bambuzales
son difíciles de eliminar. Ni siquiera el fuego acaba con ellos. Una quema puede
significar, simplemente, nuevos retoños en cuanto llegan las lluvias.
Todavía quedan enormes extensiones de bambú en muchos lugares y existen
comunidades enteras que viven de él, pero con tan escasa tecnología que no les
ayuda a salir de su pobreza. el bambú se ve como señal de pobreza o de exotismo.
Es necesario cambiar esa mentalidad, porque para Venezuela y para muchos otros
países, el bambú puede ser una solución a muchos problemas". Con este criterio,
debemos organizar ya cursos para capacitar a artesanos en el manejo y el trabajo
del bambú. Creo que el bambú debería ser sembrado masivamente, sobre todo en
lugares como en las nacientes de quebradas que corren serio peligro de secarse por
culpa de la tala indiscriminada y donde recientemente ya se han secado varios ríos
por el caótico manejo de los bosques. Hay algunas variedades de bambú que atraen
la lluvia y enriquecen la capa freática.

231
Hiroshima: la persistencia del bambú
Cuando se desvanecieron los vapores contaminantes en Hiroshima, después de la
explosión de la bomba atómica, las brigadas que se aventuraron hacia el epicentro
sólo encontraron muerte, desolación. Todo había sido arrasado, nada quedaba, pero
en medio del cráter asomaba erguida, como un símbolo de esperanza, una vara de
bambú. Totalmente quemada, muerta, pero de pie, firme.
El bambú es un vegetal extraordinariamente resistente. Venezuela tiene un
potencial casi ilimitado para su cultivo, pues el bambú gusta de suelos inclinados.
Las laderas desnudas de las montañas masacradas bien podrían convertirse en
bambuzales para resolver algunos de los muchos grandes problemas que tiene el
país, como el de la vivienda. ¿Qué impide hacerlo?.

Es necesaria una política de promoción del bambú y amplia información sobre sus
posibilidades, sobre la cantidad y calidad de soluciones que puede aportar a la vida
cotidiana del país. Para que se generalice su uso. Nada impide hacerlo. Tal vez sólo
arraigados prejuicios culturales. Esperamos que tengan raíces menos persistentes
que las del milenario bambú.

OTRAS APLICACIONES PRÁCTICAS DEL BAMBÚ

El bambú entre otras de sus muchas virtudes, posee principios medicinales, por
ejemplo: Tiene propiedades refrescantes, de sabor suave. Desintoxica y favorece la
diuresis (limpia las vías urinarias y promueve la expulsión de la orina), baja la
fiebre y calma la aprensión y la dificultad para descansar.
Entre sus aplicaciones más comunes encontramos:
*Fiebre alta.
*Irritación nocturna en los niños pequeños.
*Rabia o Mal humor.
Preparación: Las raíces con forma alargadas (flagelos), tienen aplicaciones
medicinal, en dosis de 3 a 5 cucharadas grandes de raíces frescas trituradas,
hervidas por 10 minutos en ½ de litro de agua, y luego bebidas en infusión, 1 o dos
veces por día, según sea el caso.

RAZONES PARA SEMBRAR BAMBÚ

La escasez de madera, junto al grado de estrés que presentan las Talas y quemas
ilegales de bosques en Venezuela, con lleva a la necesidad URGENTE de
reforestar los territorios afectados por estos fenómenos, y de esa manera frenar el
deterioro Ambiental; sin embargo la inversión resulta lenta, costosa y no siempre
exitosa, ya que un estado climático o un mal manejo pueden producir la muerte de
232
las plantaciones, y perderse los recursos financieros y fuerza humana empleados,
por lo que lo más conveniente es buscar alternativas que sean eficaces, el Bambú
ofrece condiciones como madera sustentable y protectora del medio ambiente,
principalmente de las cuencas hidrográficas..
El interés por alcanzar buenos resultados nos ha llevado a realizar investigaciones
sobre el bambú que sin duda alguna, cumple ampliamente las expectativas, ya que
es una de las plantas maderables de más rápido crecimiento, alcanzando hasta 15
centímetros por día.
Curioso resultó saber que en los primeros meses de plantado, con sólo 15 o 20
centímetros de alto, el bambú sirve de alimento al hombre, luego entre el primero y
tercer año se emplea como semilla, y a partir de los tres años es útil como madera.
Del sexto en lo adelante es de gran utilidad como combustible.
Cuando se siembra en las márgenes de los ríos, protege el suelo y la conservación
de las reservas hídricas d la zona, luego se incorpora a la flora del
lugar impregnándole una magnifica belleza al paisaje.
Para la fabricación de carbón activado, captura de dióxido de carbono que limpia el
aire que respiramos, así como, sus variados usos industriales y comerciales.
La idea es crear una cultura sobre el bambú, la cual ya existe en los países asiáticos
y que hace posible la construcción de viviendas, enseres domésticos, útiles de
pesca, juguetes, medios defensivos e inclusive palacios.
NOTA interesante: en la India el 75% del papel que se produce es de la celulosa
del bambú.
"Debemos valor más esta valiosa planta capaz de proporcionarnos múltiples
beneficios".
Negocios de Bambú
La siembra del bambú para la fabricación de papel es una opción para lanzar una
empresa altamente resistente
Alimento favorito de los osos pandas es también una materia prima con atractivas
posibilidades de comercialización: el bambú puede utilizarse como fibra para
fabricar papel de alta resistencia y en la manufactura de algunos plásticos. Si se le
destila de forma similar a la caña de azúcar, se obtiene un alcohol de uso industrial,
mientras que sus tiernos retoños, que tienen un sabor parecido a los palmitos, ya
forman parte del menú de algunos restaurantes gourmet.
Esta planta originaria de la India también se emplea en las industrias del mueble,
construcción, decoración y artículos para regalo. Su cultivo requiere de una
moderada inversión especialmente si se logra reciclar el agua que demanda para su
crecimiento.
De las más de 400 variedades de bambú que existen, recientemente se descubrió

233
que la idónea para producir papel es la Bambusa Vulgaris, cuyas fibras alcanzan
una altura de entre 4.4 y 16 metros. Tiene un diámetro de entre 32.60 y 14.20
centímetros con un rendimiento por hectárea que va de 20 a 260 toneladas, según la
cantidad de agua y abono con las que cuente el terreno.
En México, el cultivo del bambú para vender sus astillas a la industria papelera se
considera una oportunidad de negocio, especialmente cuando se observa que
anualmente las papeleras mexicanas importan tres mil millones de dólares de
celulosa para sus productos, ya que de las 116 fábricas de papel que existen
solamente 13 están integradas para la producción de celulosa. De ese grupo, sólo
diez se encargan de comprar papeles de desecho para reciclarlo.
El conocimiento acerca de esta aplicación del bambú es reciente, por lo que la
explotación de esta materia prima, a nivel mundial, aún está en primera fase. Brasil
es el único país que cuenta con extensas plantaciones para la comercialización de
este agroproducto donde el papel de bambú se usa para fabricar sacos para
cemento, plásticos o contenedores de alimentos como azúcar, arroz y harinas.
El cultivo del bambú para fabricar papel es incipiente. Esta práctica en especial se
está convirtiendo en una oportunidad de negocio porque se sabe que el papel
elaborado a base de esta planta es mejor que el tradicional -que se fabrica con
astillas de pino o de eucalipto- debido a que un papel es de buena calidad cuando
su índice de rasgado por tensión es más alto, es decir, el grado de resistencia ante
rompimientos. En este caso, el índice de rasgado por tensión del Bambusa Vulgaris
es de 14.44, contra el 7.67 del papel de pino y 12.29 del eucalipto. Conforme la
escala sube, el papel es más resistente.
El papel de bambú es tan fuerte que sus aplicaciones, hasta el momento, son para
elaborar bolsas y cajas industriales.
El futuro de la industria papelera tanto nacional como internacional requiere de
celulosas baratas, abundantes y de alta calidad.
"Por ello, cada vez está más cerca el tiempo en el que determinadas variedades de
bambú serán las principales abastecedoras para las papeleras", asegura.
Los árboles de bambú no necesitan replantarse después del corte. Resisten
ciclones, inundaciones, sequía y plagas. Producen cuatro veces más oxígeno que la
mayoría de las plantas y mejoran el proceso de fijación de nitrógeno en el suelo.
Cada planta puede cortarse por primera vez después de tres años de haber sido
sembrada. El segundo corte se hace a los dos años del primero, con el propósito de
que alcance el diámetro adecuado para estandarizar la producción por hectárea en
100 toneladas. Con abono y riego apropiados, el rendimiento aumenta hasta
alcanzar las 120 toneladas.

Las condiciones geográficas ideales para el cultivo de esta variedad son la zonas
del trópico que están al nivel del mar y hasta dos mil metros de altitud, donde se
tiene precipitaciones pluviales de mil 200 milímetros al año.
234
El bambú se aclimata a todo tipo de suelos y terrenos, incluso en plantaciones en
terrenos desgastados. Requiere pocos nutrientes y sus mayores rendimientos se
obtienen en las zonas donde se cultiva caña de azúcar y hay agua, aunque también
se puede sembrar en laderas para ayudar a detener la erosión del suelo.
"La composición morfológica del bambú es similar a la de la caña de azúcar. Cada
planta contiene entre 20 y 25 por ciento de almidón que se industrializa, fermenta y
destila para obtener alcohol. Por su resistencia y la protección que brindan, estos
productos se utilizan principalmente en la fabricación de cajas para artículos
químicos, farmacéuticos y de consumo humano tales como cereales, leche líquida o
en polvo, arroz y chocolates", dice Villavicencio Gómez quien subrayó que esta
materia prima será una de las más demandada en los próximos años.

El Bambú es rico en Silicio


Bambú es un césped comestible que ha sido parte de la dieta humana por miles de
años. Es también el alimento principal de muchas especies de mamíferos. Por
ejemplo, el bambú es el alimento principal del elefante indio. El elefante indio es
más pequeño que su primo Africano, pero es mucho más fuerte. El Panda
Gigantesco de China existe casi exclusivamente en el bambú, y su sistema
esquelético es increíblemente fuerte, y también muy flexible. Estas propiedades
extraordinarias se piensan ser relacionadas en parte al contenido alto de sílice que
hay en bambú.
*El extracto de bambú es la fuente conocida más rica y contiene más de 70% de
sílice orgánica natural. Esto es más de 10 veces el nivel encontrado en la planta
Cola de Caballo (Equisetum) que es extensamente usado y que solo contiene cerca
de 5 - 7% de sílice.

Descripción
Silicio (Si) es el segundo elemento más abundante en la tierra después del oxígeno.
Es un elemento hermano del carbón. El papel de silicio como un alimento esencial
de nutrición no fue establecido si no hasta 1972, pero ahora se sabe que silicio
juega una parte integral en el bienestar de la piel, ligamentos, tendones y los
huesos.
*El cuerpo metaboliza constantemente el ácido de silicio. Sílice se elimina por tales
procesos naturales como por la orina, la pérdida de cabello y el recortar de las
uñas. Esta secreción natural de la sílice puede ser de 10 a 40 mg diarios. Un cuerpo
normal de adulto contiene acerca de 20 gramos de sílice, y es necesario que las
reservas de sílice en el cuerpo sean mantenidas a este nivel para promover la buena
salud. Cuando nosotros nos envejecemos, menos sílice es asimilada, por lo tanto es
235
necesario tomar diariamente dosis de Sílice que ayudará a mantener este equilibrio
necesario y también aminorara los efectos de envejecimiento prematuro.

*Se ha creído que Silicio ayuda a mejorar el sistema cardiovascular, siendo que
este es esencial para la integridad estructural, elasticidad y permeabilidad de las
arterias. Sílice puede ser útil en reducir grasas en la sangre y el colesterol.
Aterosclerosis puede ocurrir como resultado de deficiencia de silicio, mientras el
silicio es abundante (hasta 14 veces más) en las arterias de gente que no tienen
enfermedades del corazón.
*Silicio mejora la condición del cabello, las uñas, los dientes, las encías y la piel y
se ha usado para aliviar eczema y soriasis.
*Sílice juega un papel esencial en la absorción mineral y puede ayudar en la
recalcificación de huesos descalcificados y descalcifica los depósitos de calcio en
los tejidos suaves. Silicio aumenta la función de hierro, calcio, magnesio, potasio y
boro, y es esencial para el desarrollo normal de los huesos que puede ayudar a
prevenir osteoporosis. Silicio ayuda a mantener el equilibrio correcto de magnesio
y calcio.
*Silicio puede ser útil en fortificar el sistema músculo-esquelético, en la prevención
de heridas y auxilia en curar huesos de atletas.
*Ingiriendo Sílice puede retardar el proceso de envejecimiento. Cuando nacemos,
el cuerpo contiene un nivel máximo de la Sílice que se disminuye con la edad. Así
como el nivel natural de Sílice en el cuerpo decae, empieza entonces a exhibir el
cuerpo los signos atribuibles al envejecimiento tal como la pérdida de hueso,
arrugas y seques de piel, la pérdida y debilidad de dientes, encías y cabello.
*Silicio convierte el aluminio en ambas agua y otras fuentes dietéticas en
hidroxilaciónaluminiosilicio insoluble que no pueden entrar en la corriente
sanguínea ni en el cerebro. Esto tiene consecuencias importantes en la prevención
del desarrollo de la Demencia de Alzheimer ayudando al cuerpo a eliminar
aluminio. Aluminio se cree ser un factor causativo en el desarrollo de la
enfermedad de Alzheimer.
*Silicio estimula los condroblastos para depositar sulfato de condroitin y ácido
hialuronico en la matriz del cartílago. Esta acción tiene implicaciones importantes
en la disminución del dolor causado por la artritis siendo que Silicio sirve para
mejorar la función y la eficacia de Sulfato de Glucosamina que es el precursor de
ambos sulfato de condroitin y ácido hialuronico.
*Silicio puede ayudar a proteger contra y puede curar úlceras gástricas y artritis
(para curar tejido conectivo)
Las funciones del Silicio

236
Funciona como un agente vinculo-cruzado, que proporciona la fuerza y la
elasticidad del colágeno y elastina en los tejidos conectivos.
*Esencial para los huesos y la síntesis de colágeno de cartílago como ácido de
silicio en los muco polisacáridos, los cuales son componentes estructurales de los
tejidos conectivos.
*Esencial para la calcificación de los huesos.
*Estimula el crecimiento.
*Requerido para la apropiada función de prolihidroxilase la enzima que funciona en
la formación de colágeno en los huesos, cartílago y en otros tejidos conectivos.
*El calcio también juega un papel importante en la regulación del latido del
corazón, en la producción de energía, la función inmune y en la permeabilidad de la
membrana de las células. Como el silicio, una deficiencia de calcio puede apresurar
el envejecimiento de la piel

El bambú: el pasto que se creyó árbol


¿Sabías que más de la mitad de la humanidad utiliza a diario el bambú, debido a
que se presenta como la mejor alternativa en el futuro inmediato ante materiales
más costosos?
Su utilización será en forma masiva, como fuente de energía y reemplazo de
madera de árboles por tratarse de una biomasa fácilmente renovable y una de las
mejores soluciones para paliar el acelerado cambio climático, ya que es la planta
que más dióxido de carbono capta de la atmósfera, al mismo tiempo que es una
cobertura perenne de la superficie del suelo, con lo que se evita el calentamiento y
la erosión. Otra característica es que reduce la temperatura sensiblemente en las
áreas donde se cultiva, ya que sus tallos huecos están revestidos superficialmente
de sílice y en su interior almacenan agua, lo que les permite humedecer y bajar la
temperatura del aire. Es resistente más que ninguna otra especie vegetal cultivable a
plagas, enfermedades, incendios, inundaciones o tormentas tropicales. Y una vez
establecido empieza su aprovechamiento a los tres años y se puede prolongar por
siglos. El bambú presenta una amplia gama de aplicaciones, como en la producción
de etanol, celulosa para papel de alta resistencia, ideal para sacos de cemento,
alimentos y envases de materiales pesados. Sus usos van desde la alimentación, la
vivienda, herramientas, diversos usos en la agricultura, transporte, caza, música, así
como otros usos industriales.
Esto demuestra la gran importancia que tiene y que debemos de darle a esta
maravillosa especie vegetal, aún poco conocida en las culturas occidentales, a
excepción de Brasil, y de los Aztecas quienes inventaron el sistema de riego
presurizado, llamado de goteo, utilizando tallos de diferentes diámetros unidos con
brea y perforados en la forma requerida.

237
La importancia del bambú es tal, que sus transacciones anuales actualmente en el
comercio internacional alcanzan los 4.5 billones de dólares.
De manera que hay mucho que el bambú puede hacer: puede poner alimento en tu
mesa, papel en tu impresora, piso debajo de tus pies, estructura para tu casa,
muebles y accesorios dentro de ella y un sinnúmero de cosas más. Esta planta, de la
familia de las gramíneas, como el maíz y el sorgo, es considerada como una de las
más versátiles en el mundo y la de más rápido crecimiento en la naturaleza.
A la fecha, el inadecuado aprovechamiento de nuestros bosques naturales y la casi
inexistente producción de maderas cultivadas ha puesto a nuestro país en la
necesidad de importar millones de dólares anuales de maderas y celulosa, lo que es
sumamente lamentable, dadas las condiciones climáticas de nuestro país, que son
superiores a las de los países de los cuales estamos importando maderas y
celulosas.
Con esta idea en mente se sugiere establecer algunos módulos de prueba de bambú
en diferentes regiones del país: la mayoría en áreas pequeñas de menos de media
hectárea.

¿Por qué construir refugios con bambú?


Un refugio es un espacio para protección temporal de
una o varias personas. No se trata de una casa de
habitación porque no cumple con otra gama de
necesidades básicas que todo grupo humano requiere
para su convivencia. En los últimos años nos hemos
visto inmersos en gran cantidad de desastres naturales
que sobre todo afectan a los que ya de por sí se
encuentran en las peores condiciones fuertemente
azotadas por tormentas y desbordamientos de ríos que
provocan la pérdida de viviendas y cultivos.
Con cada tragedia crece la cantidad de personas que
carecen de un espacio propio y habitable. El gobierno
debe recurrir a espacios municipales tales como
escuelas, gimnasios y salones comunales para alojar a
los damnificados. Y es aquí donde las personas tienen
que enfrentarse a la pérdida de su privacidad. Un
trauma detrás de otro hacen el problema cada vez
mayor. En algunas ocasiones el vandalismo provoca
que los damnificados no quieran apartarse de sus
viviendas y prefieran mantenerse en riesgo y sin protección con tal de vigilar lo
poco que les queda.
La difícil tarea de lidiar con tanta tragedia está en manos de entidades que casi sin
descanso, debe velar y ayudar a cada una de estas familias. Los recursos son
238
escasos y las necesidades son cada vez mayores. Hemos llevado a cabo una
investigación sobre la técnica constructiva que utiliza bambú y eso permitió el
desarrollo de una propuesta innovadora para construir un refugio temporal con este
material. El bambú, seleccionado, largo, recto, es muy resistente, liviano y sobre
todo muy barato. El último rubro es determinante
para el proyecto propuesto, porque el gobierno
necesita el refugio y es el mismo gobierno el que
tiene la materia prima con la que se propone su
construcción. El Estado Venezolano cuenta con
grandes propiedades sembradas con bambú. Estas
plantaciones están prácticamente en abandono,
porque no se cuenta con los recursos económicos
necesarios para su mantenimiento y explotación.
La propuesta del refugio contempla un proceso
que incluye tres etapas: la primera inicia en la
plantación donde el bambú debe cortarse con ciertas especificaciones, La segunda
etapa consiste en la preparación del material: luego de que este es trasladado al
centro de acopio, las cañas se secan y se les hacen los cortes y las perforaciones
necesarias para que posteriormente puedan ser unidas
únicamente por tornillos. Ahí mismo se preparan los
bultos correspondientes para cada refugio, señalando
con pintura de colores las diferentes piezas y
adicionando la lona, la bolsa de tornillos y una hoja de
instrucciones. Finalmente se llega a la tercera y
última etapa, que es cuando el bambú se traslada al
sitio de la emergencia y se inicia la construcción.
Está previsto que los damnificados no cuentan con
una preparación previa, por lo que el refugio ha sido
diseñado como una estructura que se arma con
facilidad. Debe ser liviana para que sea fácil de transportar y porque los grupos
familiares están constituidos mayoritariamente por mujeres y niños. Una vez que la
emergencia ha pasado no será necesario recoger la estructura porque es
biodegradable y porque les puede servir a los mismos pobladores para mobiliario
doméstico, cercas u otras aplicaciones. Cuando las personas se han familiarizado
con el bambú, entenderán que su cultivo puede resultar una excelente inversión, no
solo desde el punto de vista constructivo, sino a nivel ecológico, porque contribuye
al equilibrio ambiental, recuperando y conservando los suelos. Adicionalmente, da
mayor filtración al terreno, protege las plantaciones de los fuertes vientos y se
comporta como barrera natural contra el desbordamiento de los ríos. Además, no
libera CO2 a la atmósfera y sirve de hábitat natural para muchos animales.
239
Un horno de barro para calentar el bambú.
El carbón de bambú que ha sido procesado a temperaturas de 900°C emite rayos
infrarrojo, que según dicen los
especialistas es beneficioso para la salud.
Por otra parte, cuando es calentado en
agua (en infusión), produce minerales
tales como potasio, magnesio y hierro,
que mejoran el sabor de la comida y
purifican el agua al descomponer el cloro
y otras impurezas. Además, el carbón de
bambú es mucho más poroso y
absorbente que el carbón regular, convirtiéndolo en un filtro excelente, así como
útil para modular la humedad, purificar el aire, y eliminar la electricidad estática, y
también es más eficiente a la hora de preservar el calor. Aún más, como demostró
Edison hace más de un siglo, el carbón de bambú puede conducir la electricidad
con calor relativamente bajo, además, no sólo es efectivo para proteger contra las
olas electromagnéticas, sino que en la forma de fibra contiene iones negativos, que
son buenos para la salud.
En pocas palabras, las posibilidades comerciales del bambú están apenas ahora
volviéndose más aparentes, y entre ellas están las
aplicaciones médicas, en la exploración de cómo
el bambú podría prolongar el efecto de las
medicinas. Con hornos de barro, los agricultores
del bambú pueden producir carbón de bambú de
alta calidad, que las fábricas de cauce bajo
pueden usar en las tecnologías de niveles más
alto. El resultado es un conjunto de nuevos
productos que ya han llegado a los mercados
internacionales, entre ellos, champú, jabón
líquido para ducharse, jabones, pastas dentífricas, lociones antibacteriales, tazas, y
productos para el cuidado de la piel, tales como líquidos para limpiar y proteger el
rostro —todos hechos con bambú.
La lista de productos es casi infinita. Los gránulos de carbón pueden usarse para
rellenar almohadas, bolsitas para colgar alrededor de la casa para reducir la
humedad y desodorizar el aire, y convertidos en fibras para mascaras faciales y
bolsas para ir de compras para preservar la comida y la fruta. Además, una empresa
contratista fabricante de equipos originales que ha estado trabajando con marcas
internacionales de ropa deportiva durante muchos años, ha desarrollado hilo de
bambú. Con patentes en ambos lados del Estrecho de Taiwan y en Estados Unidos,
240
la compañía está lista para lanzar una serie de más de 20 productos, incluyendo
chales, sombreros, y medias, que según la empresa, se ha comprobado que son más
efectivas que otros productos en la preservación del calor.
El bambú se madura en sólo cuatro años, cuando debe cortarse antes de que pierda
su utilidad económica. Cuanto mejor podado sea, mejor volverá a crecer; y cuanto
mejor crezca, mejor contribuye a la conservación del agua y el suelo. Las
plantaciones de bambú son un recurso de suministro sinfín, y hasta quizás el final,
de la industria electrónica de alta tecnología.
Mis queridos lectores, estoy seguro de que este pequeño manual logrará animarlos
por lo que pareciera un futuro prometedor, se imaginan un ambiente más sólido
ecológicamente facilitado por la tecnología del bambú. ―Esperamos que con el
tiempo, el bambú pueda desempeñar un papel en la conservación del agua y el
suelo, y en la mejora de la ecología para la acuicultura y la industria de la
ganadería‖ proponemos y promovemos la idea de substitución de madera forestal
por bambú donde sea posible. El bambú podría ofrecer una alternativa barata a esa
dependencia.

En la literatura antigua, el bambú simboliza el refinamiento y la modestia —en


tanto que se dobla con la brisa, así como el ―caballero intelectual‖ de la tradición
confuciana se adapta a la compañía con la que esté— y en el pasado, el bambú
aparecía en casi cada parte de la vida cotidiana.

241
INFLUENCIA DE LA LUNA EN EL CORTE
Con respecto a la influencia que pueda ejercer la Luna, hay diversos criterios.
Mientras el naturalista H. Pitier (CINVA) al tratar sobre la duración de las maderas
venezolanas escribe: "Es un hecho innegable que la única fecha adecuada para e! corte
242
de madera es la menguante y es admitido que en esta época es también la de savia
descendente. Las maderas cortadas en creciente se secan con dificultad y duran poco,
porque están muy sujetas a la carcoma. Para nuestros campesinos esta es la única
época apropiada y atribuyen al corte en creciente el ataque de insectos, que
posiblemente puede ser causado por factores que no han tenido en cuenta, tales como
madurez deficiente y corte en época de gran actividad de la planta, que la hace más
susceptible al ataque de los insectos."

Por su parte, Cruz Ríos (1994) manifiesta: "Por una razón puramente gravitacional,
investigaciones han demostrado que éste satélite terrestre (la Luna), ejerce una
poderosa influencia sobre los líquidos en general, por lo tanto, si tenemos en cuenta
que todos los seres vivientes tienen un alto porcentaje de elementos acuosos en su
conformación física, se deducen los efectos que produce la Luna en el contenido de
humedad de las plantas, siendo mayor en Creciente y Luna Llena que en Menguante.

Cuanto mayor sea la fuerza de gravedad, mayor esfuerzo deben realizar los líquidos
para ascender; lo contrario ocurre cuando disminuye la fuerza gravitacional. Por ello,
posiblemente nuestros campesinos, sin conocerlo científicamente, cortan los tallos
en Menguante, fase de la Luna en la cual la atracción de los líquidos por parte de
ésta es menor que en Creciente, lo que inevitablemente hace deducir que se están
apeando tallos con contenidos de humedad más bajos y, por ende, con concen-
traciones bajas de compuestos bioquímicos en sus paredes."

"En el día, en la Guadua se han detectado contenidos de humedad mayores en los


tallos, en aquellas horas en las cuales la planta se halla más fotosintética y
fisiológicamente activa. En las horas de la noche el contenido de humedad disminuye,
debido a que parte del agua es llevada al rizoma o transferida al suelo.
Las condiciones anteriores han sido tenidas en cuenta al cortar los tallos unas
horas antes de que aparezca el Sol y que la planta comience a absorber el agua
necesaria en la ejecución de sus funciones metabólicas, aumentando nuevamente el
contenido de humedad de las paredes del culmo. Así como en las fases de la Luna,
se están obteniendo tallos en condiciones de humedad contenidos de alimento
relativamente bajos".
Hidalgo (1974) refiere que P.N. Deogun en su libro "The silviculture and management
of the Bamboo Dendrocalamus strictus Necs" (1936), cuenta que en algunos
lugares de la India, tales como Binar y Orisa, sus gentes tienen la creencia de que
si el bambú es cortado cuando la Luna está en Creciente, es menos susceptible al
ataque de los insectos que cuando se corta en Menguante; y continúa diciendo que,
en los experimentos realizados en Malabar del Sur y en Coimbatore del Norte, en
este sentido, no indicaron diferencia alguna en el ataque de los insectos a los tallos
243
cortados en Creciente o en Menguante. Sin embargo, los experimentos realizados en
Nilgiris, demostraron lo contrario, o sea, que los bambúes cortados en Menguante,
2 o 3 días después de la Luna llena, eran menos propensos al ataque de los
insectos que los cortados en creciente y agrega Hidalgo que, según J.P. Mills, en su
obra titulada "The Ao Nagas" (1926), dice que los Ao Nagas de la India cortan el
bambú y el material para empajar los techos de sus viviendas, cuando no hay Luna
o inmediatamente después de la Luna llena (comienzo de la Menguante) para
evitar que sean infectados por insectos. Por otra parte, Harold K. Plank en su libro:
"Studies of Factors Influencing attack and Control of Bamboo Powder Post Beetle"
(1950) refiere que realizó varios experimentos sobre este asunto en la Federal
Experiment Station de Puerto Rico, utilizando la Bambusa Vulgaris y no encontró
suficiente evidencia para justificar la creencia de que una fase de la Luna sea más
propicia que otra para cortar el bambú y evitar que sea atacado por los insectos.
Ahora bien, lo anterior nos da una idea clara de que no hay unidad de criterios
referente a la influencia de las fases de la Luna para evitar el ataque de insectos,
tanto a la madera como a Ja guadua y a los bambúes en general. Sin embargo,
quienes sí tienen un criterio definido, son los campesinos que han tenido que ver
con la siembra y corte de vegetales. Ellos, si no todos, por lo menos una inmensa
mayoría, sostienen con la fe del carbonero -naturalmente sin dar explicaciones de
tipo científico- que para que las plantas no se conviertan en solo varas y para que
florezcan y fructifiquen, deben ser sembradas en Menguante y para que las
maderas se curen bien y no sean atacadas por la "broma" o por el "Comején",
necesariamente deben ser cortadas también en Menguante.
Consideramos que, en el caso de la guadua angustifolia, es de gran
importancia cosecharla o cortarla a finales de invierno o comienzos del verano y de
madrugada, que es cuando su sistema vascular no está tan pleno de los almidones,
azúcares y demás sustancias alimenticias propias de su savia, que son los que más
atraen a los insectos xilófagos.

¿El Bambú?
Para tener bambú, siembras la semilla, la abonas, y te esfuerzas para regarla cada
tercer día. Durante los primeros meses no sucede nada notable. Los meses de tu
esfuerzo se vuelvan años y aun no sucede nada apreciable. De hecho, no verás nada
extraordinario durante cinco años.
Una persona ignorante estaría convencida de no poder cultivar el bambú. Sin
embargo, durante el quinto año, en un periodo de solo seis semanas, la planta de
bambú brota de la tierra y crece ¡más de 30 metros! Un ignorante viendo el bambú
brotar y crecer podría pensar que le llevó sólo seis semanas.
244
Pero la verdad es que toma cinco años y seis semanas. Durante los primeros scinco
años de aparente inactividad, el bambú genera un complejo sistema de raíces que le
permitirá sostener el crecimiento que tendrá al fin de esos cinco años.
―En la vida cotidiana el ser humano trata de encontrar soluciones rápidas, triunfos
apresurados. No entiende que el éxito es simplemente resultado del crecimiento
interno lo que es un proceso lento que requiere tiempo y esfuerzo constante.
Por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados en corto
plazo, con frecuencia abandonan sus metas justo cuando están a punto de lograrlas.
No entienden que uno de los Secretos del Éxito es La Persistencia al Propósito.
También lo es la Paciencia. En muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en
las que parece que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente
frustrante. En tales momentos, es de sabios recordar el bambú.
Mientras no abandonemos nuestro desarrollo y nuestras metas por no ver los
resultados que esperamos, debemos recordar que algo siempre está sucediendo
dentro de nuestro SER. Estamos creciendo, madurando y preparándonos. Quienes
no se dan por vencidos, van gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el
temple, estrechando las raíces, que les permitirá sostener el éxito cuando éste al fin
se materialice.
El triunfo es un proceso que lleva tiempo y dedicación. Es un proceso que exige
aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros; un proceso que exige
cambios, acción y formidables dotes de paciencia.

Recuerda el Bambú y las 3 P, Persistencia al Propósito con Paciencia .

Atrevámonos a Sembrar un FUTURO DIFERENTE…

Con Especial Cariño a PHYSYS…

Maestro Sri Deva Fenix


(Prof. Félix E. Díaz)

Ciudadela del Fénix Parque Eco turístico. 19/Septiembre/2006


Aldea Ecológica San Luís. La Azulita. Estado Mérida. R. B. Venezuela

245
246
BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ A., Leónidas (1988) "Manual de la Quincha. Tecnologías para construcción de


vivienda". Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,
Regional Valle. Cali. 1988.

5VNTLA A. Alonso (1983) "Estudio de aptitud de los Suelos para el cultivo de la Guadua
(Guadua angustifolia Kunth) en el Depto. de Caldas" Vol 4 No. 1. Universidad de Caldas.
Manizales, Colombia. 1983.

ARCHILA, Jorge H. FLOREZ R. Gilberto (1985) "Guadua y Madera aplicadas a nuevas


tecnologías de vivienda popular en Caldas" Universidad Nacional de Colombia, seccional
Manizales y Programa de Estudios de Vivienda en América Latina. Peval, Manizales. 1985.

ARETZ, Isabel (1984) Manual de Folklore. Monte Avila Editores. Caracas, Venezuela.
CASTAÑO N. Francisco (1981) Aspectos sobre el cultivo y manejo de la Bambusa Guadua en
Colombia. Informe presentado al Primer Simposio Latinoamericano del Bambú. Manizales,
Colombia. 1981.

BEJARANO L, Rafael (2002-COI-7583B-1) ―Metodología para construcción de viviendas con


Bambú‖ BAMBUVER, AC. México, 2002.

CASTRO, Dicken (1985) "La Guadua. Un material versátil" Fundación para la Educación
Superior. FES. Litografía Arco. Bogotá, Col. 1985.

CONSEJO NAL. DE LA VIVIENDA (1992) Ponencias presentadas durante el seminario "El


Bambú, Arquitectura, Ambiente y Comunidad. Técnicas y propuestas de Desarrollo." Celebrado
en Caracas, Venezuela. 1992.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDIO - CRQ


(1986) "La Guadua y su manejo en el Quindío" CRQ 1984.
(1987) "Proyecto de Evaluación y comparación de
los métodos de propagación vegetativa y reproducción por semilla en la especie Guadua
angustifolia". Armenia. 1987.

(1992) "Proyecto Fomento Nacional de la Guadua


y de otros bambúes para propósitos múltiples" República de Colombia. Armenia. La
Corporación. 1992.

CORPORACIÓN FORESTAL DE CALDAS (sin fecha) "Tecnología para secado e


inmunización de la Madera" Manizales, Colombia.

CORTES CH, Luis y MANZUR M. David (1983) Propagación masiva de Bambusa Guadua
H et B. por medio de tejidos in vitro. Investigación realizada en la U. de Caldas. Fac. de
Agronomía y el Inderena. Informe 1983.
247
CRUZ RÍOS, Hormilson (1994) "La Guadua: Nuestro Bambú". Corporación Autónoma
Regional del Quindío. CRQ -Armenia, Quindío, Colombia, 1994.

DIAZ E. Félix (Maestro Sri Deva Fénix) (2000) ―El Bambú nuestro Aliado Verde‖ Ensayos y
Experimentos de la T.I.A.C (Talleres de Investigaciones Alternativas de la Ciudadela del Fénix).
Aldea Eco turística San Luís, La Azulita, Edo. Mérida. Venezuela. 2000.

FEDERACIÓN NAL. DE CAFETEROS DE COLOMBIA (sin fecha) "La Guadua. (Bambusa


Guadua) Cultivo, Usos, Rendimiento". Manual de Cultivo. Impreso en Editolaser. Bogotá,
Colombia.

GENUARDI, Aldo S. (1954) "Las Bambusas como material de Construcción" Introducción a


una investigación sobre "Guadua angustifolia". Centro Interamericano de Vivienda. Bogotá.
1954.

GIRALDO R., Juan David y SÁNCHEZ L. José Ramón. (1983) "Reconocimiento de


enfermedades en Guadua en el Dpto.

de Caldas" Manizales. Universidad de Caldas 1983. Tesis (Ing. Agrónomo) Universidad de


Caldas. Facultad de Ingeniería Agronómica.

GIRALDO, Jesús Helí (1992) "Vivienda Rural: Un desarrollo integral" Tercer Mundo Editores.
Segunda Edición. 1992.

GÓMEZ M., Carlos y RUBIO L., Fabio (1990) "Esfuerzos de trabajo para elementos
estructurales de Guadua" Tesis de grado para optar el Título de Ingeniero Civil de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá. Col. 1990.

GROSSER, Dietger y LÍESE, Walter. (1971) "On anatomy of Asian Bamboos, With Special
Reference to their Vascular Bundles". Wood Science and Technology. Vol 5 (1971)
Universidad de Hamburgo. Alemania.

GUIBBERT, Jean Jacques (1987) "Tecnologías urbanas socialmente apropiadas. Experiencias


colombianas". Dos volúmenes. Resumen de las ponencias presentadas en el encuentro
"Tecnologías apropiadas y organización comunitaria realizada en Buga, Colombia, en 1986.
Edit. Documentos Tercer Mundo. Bogotá 1987.

HIDALGO L, Osear. (1974) Bambú, su cultivo y aplicaciones. Estudios Técnicos


Colombianos Ltda. Cali, Colombia. 1974.
(1978) "Nuevas técnicas de Construcción con
Bambú" Edit. Estudios Técnicos Colombianos Ltda. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
1978.
(1992) "Tecnologías desarrolladas en Colombia
en el campo de la Construcción de Vivienda de Bambú". Ponencia presentada en el Seminario
"El Bambú, Arquitectura, Ambiente y Comunidad". Caracas, Octubre 1992.
(sin fecha) "Manual de Construcción con Bam

248
bú" Universidad Nal. de Colombia. Centro de Inves
tigación de Bambú y Madera. CIBAM Editores
Estudios Técnicos Colombianos, Ltda. Bogotá, Col.

INSTITUTO DE CRÉDITO TERRITORIAL. ICT (sin fecha) "Proyecto de Vivienda


experimental en Guadua" ICT Manizales, Colombia.
JANSEN, Jules J.A. (1988) "Building With Bamboo". Intermediate Technology Publications.
London. 1988.

KAWAGUCHI, Toshiro (1964) "Mold Prevention of Bamboo Products". Beppu Industrial Art
Institute. Japan.

LÍESE, Walter (1985) "Bamboos - Biology, silvics, properties, utilization" Publ. by: Ges, Für Techn.
Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Engl. text rev. Bobby Jackson . Rossdorf. 1985.

LONDOÑO M. Francisco y MONTES B. Marco Aurelio. (1970) La Guadua. Su aplicación en la


Construcción. Edito. Bedout. Medellín. 1970.

LÓPEZ L. Héctor (1975) "Plantas medicinales de Caldas" Apuntes para el folclore y civilización
de la Guadua. Biblioteca de Escritores Caldenses. Séptima época. Volumen 46. Manizales,
Colombia. 1975.

LÓPEZ R. Luis A. (1989) "Manual del Constructor Popular. Esfuerzo propio, ayuda mutua,
autoconstrucción". Octava Edición. Maracay, Venezuela. 1989.

MANZUR M. David (1988) "Propagación vegetativa de la Guadua angustifolia Kunth". Revista


Agronomía. Segunda época Vol 2 No. 3. Universidad de Caldas (Nov. 1988
(1988) Propagación vegetativa de Guadua
(1989)
angustifolia Kunth. Conferencia realizada en el III Simposio Nacional Bambú-Guadua realizado en
Pereira (Col) en Octubre de 1988.

MANZUR M. David, FLOREZ Miguel y NOREÑA Carlos (1980) "Nueve métodos de


Propagación Vegetativa de Guadua". Tesis de grado de Ing. Agr. Universidad Nacional de Caldas.
Manizales. 1980.

MASANI, N.J. (1974) "Bamboo Concrete Composite Construction for lower cost Housing,
Proceedings of the Third International Simposium". Montreal, Mayo27, 1974.

Me CLURE F.A. (1966) "The Bamboos, a Fresh Perspective" Harvard University Press.
Cambridge, Massachusetts. EE.UU. 1966.

Genera of Bamboos Native to the New


World (Guamineae: Bambusoideae) Edit. Thomas Soderstrom. Smithsonian Institution Press.
No. 9.
(1956). "El Bambú como material de construc
ción". Serie: Traducciones, adaptaciones y

249
reimpresiones No. 6. Centro Interamericano de Vi
vienda. Bogotá. 1956.

MEJIA H. Francisco (sin fecha) El cultivo de la Guadua. Facultad de Agronomía. Universidad


Nacional. Medellín, Colombia.

MEYER, F. (1937) "Chinese Bridges". Kelly & Walsh Limited Shangai.


MOLINA, Humberto y HENAO, Carlos A. (1987) "Colombia: Autoconstrucción y
Participación". Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción. Bogotá.
Col. Primera Edición, 1987.

MORA UBIDIA, Jorge A. 1992. Pasado, presente y perspectivas del uso del Bambú en
Ecuador - Ponencia presentada en el Semario Taller El Bambú: Arquitectura Ambiente y
comunidad, Técnicas y Propuestas de Desarrollo Caracas. Oct. 1992.

P. Doati - A. Hays y otros (1990) "Construir con tierra". Dos tomos. Traducción del francés por
Clara E. Sánchez y Clara A. Ospina del título original: Construiré en terre. Fondo Rotatorio
Editorial. Bogotá. 1990.

PÉREZ PALACIO, Osear (sin fecha) "Una Posibilidad económica". Corporación Regional
Autónoma para la defensa de las ciudades de Manizales, Salamina y Aranzazu. CRAMSA.
Manizales, Colombia.

PROA (1991) Revista de Arquitectura. No. 401. Dedicada a la Investigación sobre la


normalización del uso de la Guadua" Ediciones Proa. Mayo, 1991.

REBOREDO, Rubén y otros (1988) "Manual de Construcción y Mejoramiento de Viviendas de


Bahareque para el control de la enfermedad de chagas". LIS - UCV - OPS - OMS -MSAS.
1988.

RINCÓN SEPULVEDA, Ovidio. (1977) "La Guadua y su importancia socioeconómica"


Artículo publicado en la Revista Esso Agrícola. 1977.

ROBLEDO, Jorge Enrique y SAMPER, Diego (1993) "Un siglo de Bahareque en el antiguo
Caldas". Primera Edición: El Ancora Editores. Bogotá. 1993.

ROJAS NORIEGA, Osear (1986) "Aproximaciones para el plan de manejo de guaduales


naturales en el Departamento del Valle del Cauca". Instituto Vallecaucano de Investigaciones
científicas. Cali. 1986

SÁNCHEZ T., Ernesto (1981) "Comportamiento de Elementos Estructurales de Suelo


Cemento reforzado con Bambusa Guadua". Ponencia Primer Simposio Latinoamericano sobre
Bambú. Manizales, Colombia. (1981)

SANINT M., Alberto (1992) "Alternativas de Solución Habitacional para los campesinos de los
Llanos Occidentales de Venezuela". Consejo Nacional de la Vivienda. Caracas, Venezuela.

250
1992.
SÁNCHEZ T., Ernesto (1981) "Comportamiento de Elementos Estructurales de Suelo
Cemento reforzado con Bambusa Guadua". Ponencia Primer Simposio Latinoamericano sobre
Bambú. Manizales, Colombia. (1981)

SANINT M., Alberto (1992) "Alternativas de Solución Habitacional para los campesinos de los
Llanos Occidentales de Venezuela". Consejo Nacional de la Vivienda. Caracas, Venezuela.
1992.
(1992) "Análisis de las condiciones ambientales,
culturales y productivas en el diseño de la vivienda rural". Resumen de conferencia dictada en el
Foro: Atención habitacional en áreas rurales, realizado en el Colegio de Ingenieros de Caracas y
publicado por el Consejo Nal. de la Vivienda en "Enfoques de Vivienda" 1992.

SODERSTROM, Thomas E. y YOUNG, Stephen M. (1987) "Guía para colectar Bambúes".


Proyecto Colciencias. INCIVA. Publicación No. 1. Cali, 1987.

TOBON B., Néstor (1987) "Arquitectura de la Colonización antioqueña. Tomo I: Antioquia"


Universidad Nal. de Colombia. Fondo Cultural Cafetero. Editorial Fondo Cultural Cafetero.
Bogotá, Col., Segunda Edición. 1987.

_ (1987) "Arquitectura de la Colonización antioqueña. Tomo III. El Quindío". Universidad Nal.


de Colombia. Fondo Nal. Cafetero. Editorial Benjamín Villegas y Asociados. Bogotá, Colombia.
Primera Edición. 1987.

_ (1989) "Arquitectura de la Colonización antioqueña. Tomo IV: Risaralda". Universidad Nal.


de Colombia. Banco Central Hipotecario. Dirección Editorial Fondo Cultural Cafetero. Bogotá,
Col. Primera Edición. 1989.

_ (1989) "Arquitectura de la Colonización antioqueña Tomo V: Tolima y Valle del Cauca".


Universidad Nal de Colombia. Editorial Publicaciones Cultural Ltda Primera Edición. 1989.
TRUJILLO M. Margarita, PELAEZ M. Felipe (1983) "Construcción con Guadua". Tesis de
Grado. Escuela de Ingeniería de Antioquia. 1983.

VILLEGAS, Marcelo (1989) "Bambusa Guadua". Villegas Editores. Bogotá, Colombia, 1989.

251
252

También podría gustarte