Está en la página 1de 7

Programa: Métodos y Técnicas de Investigación Criminal I

Código: FG140

Prerrequisito: FG050

PROGRAMA ACADEMICO

 PROPOSITO:

El programa de Técnicas y Métodos de Investigación Criminal I, tiene el propósito de proporcionar al estudiante,


las clases de conocimientos generales sobre el desarrollo y evolución de las disciplinas que sirven para el
esclarecimiento de hechos delictivos y los posibles responsables.

 OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

 Enseñar al estudiante la etapa introductoria sobre los aspectos generales.


 Ayudar a la formación de los futuros profesionales en la rama, para desempeñar mejor su labor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Que el estudiante conozca las clases de disciplinas que se utilizan o forman parte de la Criminalística.
 Que el estudiante valore la importancia de utilizar las diferentes técnicas y disciplinas criminalísticas para la
investigación de diferentes sucesos y hechos vinculados a la criminalidad.
 Enseñar a los estudiantes para la realización de investigaciones y selección de casos criminalísticos.

Se valorizará la participación activa del estudiante propiciando el intercambio de experiencias ideas y opiniones
dándose la importancia a dichas participaciones.

Se efectuarán comprobaciones de lecturas, exámenes parciales y final.

 Política Criminal
 Determinación
 Parte o capítulo de la Criminología
 Nuestra posición sobre el tema
 Nuestra determinación
 Campo de acción
 Redeterminación Criminológica
 Determinación
 Homo Sapiens y Homo Faber
 Hacia un 5to. Enfoque Criminológico
 Construcción de un 5to. Enfoque Criminológico o Arquitectura Criminológica
 Un nuevo elemento en la determinación
 Redeterminación

3. Crimen Organizado y Terrorismo


3.1 Crimen Organizado

 Determinación operacional
 Principales modalidades delictivas
 Acepciones
 Metodología

3.2 Terrorismo

 Metodología
 Diferencias
 Organización Internacional
 Legislación Internacional
 Nuevo Orden Internacional

4. Pena de Muerte

 Pena de muerte o Derecho a la vida


 Características de la pena de muerte
 Teorías sobre la pena de muerte
 Filosófica
 Religiosa
 Moral
 Política

d. Criterios de aplicación de la pena de muerte

 Ético
 Doctrinario

e. Marco legal
f. La pena de muerte en el Derecho Comparado
g. Estadística de países abolicionistas y retencionistas
h. La pena de muerte en América Latina
i. La pena de muerte en el mundo
j. Reflexiones finales
5. Funciones declaradas y no declaradas de la privación de libertad

 Funciones declaradas de la sanción penal


 Vindicta
 Retribucionista o expiasionista
 Correccionalista
 Resocializante
 Otras funciones declaradas de la sanción penal
 Prevención
 Protección
 Funciones no declaradas de la sanción penal
 Nivel Superestructural
 Nivel Estructural

6. Delitos Biogenéticos

 Introducción
 Función criminalizadora del Derecho Penal en la sociedad
 Delitos informáticos
 Delitos de manipulación genética humana
 Observación final

7. Perfil de un violador en serie

 Introducción
 Descripción de los hechos
 Metodología
 Perfil criminológico del violador
 Datos geográficos reales
 Consideraciones finales
 Medidas de prevención
 Más que un perfil se trata de una huella

8. Dictamen criminológico

 Principales elementos que debe contener

9. Caso Miculax

 Análisis Histórico
 Análisis Criminológico
 Análisis Victimológico
 Análisis de Política Criminal
 Análisis Criminalístico
 Análisis penológico
 Examen Neuropsiquiátrico
 Análisis Penal
 Análisis Procesal Penal

10. ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINALISTICA


CONCEPTO DE CRIMINALISTICA:

 Definición.
 Carácter Científico.
 Objeto.
 Método.
 Finalidad.
 Relación con otras ciencias.

11. ASPECTOS HISTORICOS DE LA CRIMINALISTICA:

 Etapa Antigua (bárbara)


 Etapa Precursora de las Ciencias
 Etapa Científica
 Etapa Moderna o Enfoque Moderno

12. DISCIPLINAS O TECNICAS CRIMINALISTICAS:

 Fotografía y Planimetría
 Dactiloscopia
 Balística
 Documentos copia
 Grafotecnia
 Medicina Forense
 Poligrafía
 Odontología
 Químicos Biológicos
 Informática e Internet
 Accidentes de Tránsito
 Incendios
 Explosivos
 Otro

11. TECNICA DE LOS INDICIOS:

 Definición.
 Principio de intercambio de indicios
 Origen de los indicios
 Métodos para la búsqueda y localización de indicios
 Indicios determinantes e indeterminantes
 Indicios asociativos y no asociativos
 Indicios más frecuentes en el lugar de los hechos
12. CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS INDICIARIAS Y DE SUS ASPECTOS
PARTICULARES:

 Circunstancias de hechos o fácticas


 Circunstancias de personas o personales
 Circunstancias de tiempo o temporales
 Circunstancias de modo o modales
 Circunstancias de lugar o locales
 Circunstancias de razón o motivo, causales o motivadoras

13. LA PRUEBA MATERIAL O LA EVIDENCIA FISICA:

 Objetos completos
 Partes de objetos
 Rastros
o Huellas
o Manchas
o Síntomas
o Señales
o Signos
o Marcas
o Residuos
o Partículas

14. ESCENA DEL CRIMEN O LUGAR DE LOS HECHOS:

 Determinación
 Inicios para el buen desarrollo de la investigación
 Reglas para proteger y preservar el lugar de los hechos
 Equipo criminalístico indispensable de trabajo
 Metodología general de investigación en el lugar de los hechos
 Fijación de lugar de los hechos
 Colección de indicios en la Escena del Crimen
 Clases de escena del crimen
 Posición de Cadáveres

15. ESCENARIO CRIMINALISTICO:

 Determinación
 Importancia
 Características Geográficas
 Condiciones climatológicas
 Límites Territoriales
 Condiciones Territoriales
 Características Sociológicas
 Población
 Sub-desarrollo
 Analfabetismo
 Nutrición
 Clases de Delitos mas Frecuentes
 Contra la Vida
 Contra la Libertad
 Sexualidad
 Contra la propiedad
 Contra la niñez
 Otros

16. DECALOGO ETICO DEL CRIMINALISTA


17. ETICA CRIMINALISTICA
18. ASPECTOS ESPECIFICOS DEL CRIMINALISTA
19. PERFIL DEL CRIMINALISTA

 BIBLIOGRAFIA:
 Reyes Calderón, José Adolfo, Tratado de Criminalística, Cárdenas Editor Distribuidor, México Segunda
Edición, 2000. 765 pág.
 Montiel Sosa, Juventino, Manual de Criminalística I, Noriega Editorial, México Primera Edición, 2000 237
pág.
 Valderrama Vega, Enrique, Técnica Probatoria y Criminalística Básica, Jurídica Radar Ediciones. Santa Fe
de Bogota Colombia. Primera Edición, 1997. 203 pág.
 Manchamé L. Raúl A. Apuntes sobre Criminalística. Cuaderno de copias. Guatemala 2001. 100 pág.

EVALUACIÓN.

APLICARAN LAS FECHAS Y NORMAS ESTIPULADAS POR LA UNIVERSIDAD.


Valoración académica. El rendimiento académico, es así:

 Primer Parcial 20/100


 Segundo Parcial 20/100
 Otras Evaluaciones 30/100; así:

3.1) Texto Paralelo 15/100


3.2) Trabajos especiales 15/100
4) Examen final 30/100

OBSERVACIONES

 El examen final es obligatorio como requisito para aprobar la zona acumulada durante el curso.

 La zona mínima para tener derecho a examen final es de 30 puntos.


 La nota mínima para aprobar es de 60 puntos.

 De no haber aprobado la asignatura prerrequisito, no tiene validez, lo efectuado en esta asignatura por el
estudiante.

También podría gustarte