Está en la página 1de 113

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. Reseña histórica .............................................................................................................................. 5
Grupo............................................................................................................................................... 5
Dinámica de grupo .......................................................................................................................... 5
Técnica de grupo ............................................................................................................................. 6
Antecedentes de las dinámicas de grupo ....................................................................................... 6
Teorías Jacob-Levi Moreno y la sociometría ................................................................................. 12
Técnicas sociometrías en educación ............................................................................................. 12
Confección del sociograma ........................................................................................................... 15
Análisis e interpretación del sociograma ...................................................................................... 16
Kurt Lewin y la dinámica de grupos .............................................................................................. 18
Entrevista colectiva ....................................................................................................................... 21
Fenómeno grupal: Comunicación intergrupal .............................................................................. 23
3. Muestra ......................................................................................................................................... 27
a) Proceso de selección de grupo.................................................................................................. 27
b) Descripción de la muestra......................................................................................................... 28
c) Lista de Asistencia ..................................................................................................................... 29
4. Situación actual del grupo ............................................................................................................. 31
a) Entrevista Colectiva por categorías de fenómeno de grupo ..................................................... 31
b) Entrevista Colectiva y sus respuestas ....................................................................................... 33
c) Sociograma ................................................................................................................................ 38
Sociograma de Producción ........................................................................................................ 39
Sociograma de Recreación ........................................................................................................ 41
Sociograma de rechzazo ............................................................................................................ 43
Análisis Comparativo: ................................................................................................................ 45
Diagnostico .................................................................................................................................... 46
Plan de práctica ............................................................................................................................ 47
5. Proceso de Aplicación de las Técnicas Grupales. .......................................................................... 48
Presentación Gestual .................................................................................................................... 48
El Cartero ....................................................................................................................................... 51
Las Lanchas .................................................................................................................................... 54
Pájaros y Nidos .............................................................................................................................. 57
La Doble Rueda.............................................................................................................................. 60
Canasta revuelta............................................................................................................................ 63
¿Quién empezó el movimiento? ................................................................................................... 65
Charadas ........................................................................................................................................ 68
Autógrafos Celebres ...................................................................................................................... 71
La danza de los mamuts ................................................................................................................ 74
Bolsillos vacíos ............................................................................................................................... 78
Islas ................................................................................................................................................ 81
Sentimientos de agrado ................................................................................................................ 85
Abrazo dimensional....................................................................................................................... 87
Clausura merecida......................................................................................................................... 89
6. Análisis cualitativo de los resultados del proceso del grupo ........................................................ 93
a)Segundo Sociograma .................................................................................................................. 93
Sociograma de Producción ........................................................................................................ 94
Sociograma de Recreación ........................................................................................................ 96
Sociograma de Rechazo ............................................................................................................ 98
Análisis Comparativo: .................................................................................................................. 100
Análisis Comparativo Individual .................................................................................................. 102
ANALISIS COMPARATIVO GRUPAL: ............................................................................................. 106
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo analizaremos las dinámicas de grupo, siendo estas un
conjunto de técnicas, las cuales pueden ser utilizadas con la finalidad de lograr
una participación integral dentro de un grupo. Es por ello importante actuar
con ellas dentro de un espacio y tiempo determinado, para poder entender los
factores que intervienen en la relación de estos, conocer y comprender su
entorno, así como estudiar los factores más sobresalientes existentes dentro de
ellos.

Por otra parte es importante resaltar el análisis que se llevará a cabo es con el
fin de identificar cuáles son las problemáticas de un grupo para poder
relacionarse entre sí, tratando de producir en ellos un ambiente de respeto,
tolerancia, compañerismo y sobre todo propiciar una buena comunicación
entre ellos.

El éxito de esta práctica dependerá de los resultados proporcionados en las


diferentes técnicas aplicadas, dentro del aula del grupo de segundo ´´B´´,
conformado por 40 alumnos (as). Trabajo desarrollado como práctica de la
asignatura de Procesos Grupales del aprendizaje.

La aplicación de esas Técnicas nos proporcionaran datos los cuales nos serán
de suma utilidad para llegar a resultados necesarios para así realizar un
análisis detallado, y desarrollar información, la cual será extraída mediante la
recolección de datos por medio de las encuestas realizadas, la observación y la
aplicación de dinámicas, así como la elaboración de sociogramas y otras
técnicas, brindándonos información sobresaliente para podernos indicar cuáles
serán las formas más factibles para ayudar al grupo a tener una buena
comunicación e integración grupal.
El objetivo del presente trabajo es conocer la situación actual del grupo
mediante la aplicación de técnicas sociometrícas y los conocimientos
obtenidos durante el semestre en el transcurso de la materia, una vez obtenido
el resultado y basándonos en los autores vistos en clase y sus conocimientos,
aplicaremos técnicas grupales que ayuden a fortalecer los fenómenos grupales
débiles detectados mediante la técnica Sociométrica.

La importancia de este trabajo radica en el hecho de saber que existen


problemáticas dentro de un grupo escolar, y que si se dedica tiempo a
identificarlos, se pueden encontrar las herramientas necesarias para
enfrentarlos.
1. Reseña histórica

Grupo

El término francés de grupo es reciente. Viene del italiano groppo o grupo,


término técnico de las bellas artes, que designa a varios individuos, pintados o
esculpidos, formando un tema. La palabra se extiende rápidamente en el
lenguaje corriente y designa una reunión de elementos, una categoría de seres
o de objetos. El primer sentido del italiano Groppo era “nudo” antes de
convertirse en “reunión”, “conjunto”. Los lingüistas lo relacionaban con el
antiguo provenzal grop nudo, y suponen que deriva del germano occidental
kruppa=masa redondeada. Por otra parte, parece que grupo y grupa tienen
como origen común la idea de algo redondo.

La etimología nos proporciona así dos líneas de fuerza que encontramos a lo


largo de toda la reflexión sobre los grupos, el nudo y lo redondo. El primer
sentido de nudo, se ha convertido, poco a poco en grupo hasta poner de relieve
el grado de cohesión entre los miembros. En cuanto a redondo, desde muy
pronto designo, en el francés moderno, una reunión de personas o, para
conservar la misma imagen, un círculo de gente.

Es decir el concepto objetivo de grupo, fundamento de la ciencia de las


asociaciones, de los comités y de los equipos, ha emergido lentamente durante
la historia del pensamiento. Este trabajo de objetivación esta dificultado por
los prejuicios individuales y colectivos que conviene esclarecer primero.
Algunos de estos prejuicios son de orden psicológico y psicoanalítico.

Dinámica de grupo
La dinámica de grupo según Cirigliano y Villaverde (1997) no debe ser
entendida como un “método didáctico” y ni siquiera como un método. Es, si,
un cuerpo de conocimientos teóricos que permite esclarecer los fenómenos
grupales de la vida escolar enriqueciendo las posibilidades docentes, del cual
se derivan técnicas grupales que pueden ser utilizadas eficazmente en el
desarrollo de una metodología del aprendizaje.

Es visto como un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en


forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de
manejarla, aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas y
aumentar la satisfacción de los que componen el grupo. Conjunto de
interacciones, actitudes y aptitudes de un grupo de personas.

Técnica de grupo
Las técnicas de grupo, son maneras, procedimientos o medios sistematizados
de organizar y desarrollar la actividad de grupo, sobre la base de
conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de grupos (Bohlen y
Raudabaugh; 1964). Dicho de otro modo “Los medios, o los métodos,
empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del grupo, se
denominan técnicas grupales. Las técnicas constituyen procedimientos
fundados científicamente y suficientemente probados en la experiencia.

Esta experiencia es la que permite afirmar que “una técnica adecuada tiene el
poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular
tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan
estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas de grupo”

Antecedentes de las dinámicas de grupo


Seguna Anzieu y Martin (1971), no se tiene una historia del grupo a través de
los países y de las épocas. El mundo feudal ve el reino de los señores
inflamados de poderío y brutales en sus costumbres, donde las mujeres logran
ser tomadas en cuenta, apareciendo la corte Aquitania, en el siglo XII, donde
se reunían para discutir problemas amorosos. En los siglos XVI y XVII,
después de los progresos en el arte de la navegación y del descubrimiento de
nuevas tierras, aumento el gran comercio marítimo, y con él los depósitos y
los bancos. Los historiadores ven allí la fundación del capitalismo moderno, el
comercio no se hacía sin reuniones de comerciantes de una misma
corporación, que organizaban sus abastecimiento, sus inversiones, las
modalidades de venta, que negociaban con los competidores extranjeros, con
los miembros de las corporaciones vecinas, con los reyes y con las
municipalidades, y que se ponían de acuerdo entre sí. Los síndicos de la
corporación de paneros (1661-1662), perpetuo este fenómeno nuevo: la
aparición de los consejos de administración, al mismo tiempo, esta tela
renueva el arte del retrato colectivo. Rembrandt sorprende al grupo en plena
discusión, donde dicen las reuniones son siempre así; tarde o temprano, los
desacuerdos se expresan con violencia; siempre hay un momento en que las
cosas se ponen feas.

Fourier y el mito del falansterio. En la obra de Charles Fourier (1772-1837),


contemporáneo de A. Comte reformador social utopista, encontramos
enunciados, parece que por primera vez algunos de los principios esenciales
para fundamentar una ciencia los grupos. Pascal decía que de todas las
concupiscencias reunidas nacía cierto orden. Fourier se sitúa en esta misma
línea: la variedad de las pasiones humanas debe permitir el cumplimiento
natural de todas las tareas en su variedad. Además, el hombre es, por su
naturaleza psicológica, un ser social o, más exactamente un ser grupal. “La
serie de los grupos es el modo generalmente adoptado por Dios para la
distribución de los reinos y de las cosas creadas” “Cuando un grupo crece se
subdividen subgrupos que forman una serie de partidos escalonados según
matices de opiniones y de gustos’ (Traité de l’association domestique
agricole). Fourier es merecidamente el precursor de la dinámica de los grupos,
en cuanto a algunos de sus contenidos. A. Comte fundaba la sociología
excluyendo la posibilidad de aplicarle el método experimental, Fourier abre
otro camino, donde la Falange es una experiencia factible, que pone a prueba
la psicología industrial donde propone una experiencia global, de la duración,
sobre una comunidad relativamente restringida y creada para ese propósito.
Con esto anticipa dos de las ideas fundamentales de Kurt Lewin:

La creación artificial de grupos a los que se asigna tareas de grupos reales,


pero que solo puede llevarse a cabo con grupos de pequeña dimensión;

Los miembros del grupo en fusión viven, según Sartre, tres experiencias: la de
la solidaridad, la de la pertenencia (o integración) a una realidad colectiva
nueva y la del otro como tercero regulador de mi acción en la acción común.
Se niega y se vence la imposibilidad de cambiar la vida: la acción del grupo
confirma la imposibilidad de esta imposibilidad. La divisa republicana
transcribe la experiencia del grupo en fusión: praxis común que quiebra la
imposibilidad de actuar (libertad); todos son equivalentes a todos, sus
semejantes homogéneos (igualdad); todos necesitan de todos los demás para
que el grupo exista (fraternidad). El grupo en fusión dice también Sartre, es la
razón constituyente. Todo grupo, una vez constituido, está obligado, entonces,
a adoptar medidas para sobrevivir.
Dos tipos de medidas, según Sartre, que entrañan obligaciones. El grupo solo
puede superarse organizándose, es decir, dándose tareas precisas y limitadas
articuladas con sus objetivos lejanos, y diferenciando en su seno funciones
atribuidas a miembros diferentes. El grupo posee entonces verdaderamente su
soberanía, ya que en lugar de contemplarla la ejerce. En Alemania, Tonnies,
Smalenbach y las categorías sociológicas, algunas se aplican indiferentemente
al grupo pequeño y a la sociedad global, y han sido utilizadas en el primer
campo de manera más o menos consciente y clara.

Gemeinschaft corresponde a los agrupamientos de parentesco y de lugar


(según la expresión de R. Maunier), es decir, a los fenómenos de vecindad
impuesta (según la expresión de J. Monnerot); el individuo nace en una
familia y en un pueblo dados de antemano, no elegidos por él, que determinan
su participación en una vida en común y hacia los cuales desarrolla un
sentimiento de pertenencia muy fuerte.

Gesellshaft, es una asociación voluntaria, fundada en un contrato, tácito o


explícito, y cuya finalidad es proceder a los intercambios, en primer lugar
intercambios de mercaderías y de dinero. La sociedad anónima por acciones
proporciona un ejemplo. En ella, todos los individuos están aislados, son
independientes; buscan su interés, su beneficio, es decir, no procuro a otro un
beneficio deseado por el sino para recibir en cambio el mío.

Las primeras hipótesis y análisis sobre los fenómenos colectivos, sus


estructuras y transformaciones, las encontramos en la "República" de Platón y
en la " Política" de Aristóteles. El estudio de los grupos y de las relaciones
humanas, ha adquirido un carácter positivo y experimentalista a inicio del
siglo XX. Hay que reconocer que la psicología y la sociología de los grupos
se han visto impulsada por los grandes precursores europeos de las ciencias
humanas. Entre estos se pueden mencionar: Emilio Durkheim, iniciador de la
"Dinámica Social" que contribuyó a interpretaciones de los procesos
colectivos en todas las escalas; Freud, creador del psicoanálisis quien
revoluciona la sociedad con sus planteamientos acerca de la neurosis y la
psicoterapia. Posteriormente, Kurt-Lewin crea en 1944 el término "Dinámica
de Grupo" y promueve la corriente de investigación que lleva su nombre
(Lewiniana).Entre las principales corrientes de investigación de esta área de la
Psicología Social, podemos mencionar las siguientes:

1.- La Lewiniana o Dinamista, toma en consideración tanto las


personas como al ambiente psicológico. El grupo está llamado a
resolver sus tensiones y conflictos y a establecer un equilibrio más o
menos estable. Los fenómenos y procesos grupales son objeto de
análisis teórico – práctico.

2.- La Interaccionista. Se basa en la observación sistemática de los datos


inmediatos de los procesos que interaccionan entre individuos. Su
máximo representante es Bales Robert.

3. - La Psicoanalista. Caracterizada por la influencia decisiva de los


conceptos y modelos de Sigmond Freud. Los principales representantes
de esta corriente son: Bión, Balint y Jacques.

4.- La Humanista. Concibe al ser humano como un todo


(holísticamente), y en constante interacción con su ambiente. Resulta de
la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de esta
integralidad es el hombre mismo. Esta es una corriente integrativa y
ecléctica, ya que utiliza conceptos teóricos y procedimientos prácticos,
en la medida que sean necesarios.
Según una encuesta de la “Association francaisepour” menciona: la noción de
grupo es inexistente para la mayor parte de sujetos. El grupo es efímero,
dominado por la suerte. Otro aspecto de la resistencia surge de la dificultad
general en todo ser humano de descentrarse. Es más fácil juntos que
aisladamente; el grupo es un intermediario entre el individuo y la sociedad.
Según la AFAP concluye: Es posible clasificar los diferentes tipos de grupos
en un mismo continuum cuyos grados serían los siguientes: los individuos, el
grupo de amigos, el equipo de trabajo, las instituciones, la sociedad. Los
grupos tienen reglas sociales indiscutibles establecen las diferencias de
funciones: jefes, investidos de autoridad, ancianos, chamanes, curas; fijan
también el reparto de las tareas económicas y sociales: caza, guerra,
agricultura, educación, etcétera.

La representación social del grupo es una superficie proyectiva para el


inconsciente social, la prehistoria de la ciencia grupal comprende: La horda, la
aldea, la comuna, la celebración, la sociedad secreta, la conspiración, el terror,
etcétera. A través de los años y de los países, siempre se ha hablado del grupo,
pero por metáforas. Y cuando se bosqueja una teoría científica de los grupos,
se imponen dos metáforas, que tienen mucha importancia, la biológica y
mecánica. Los seres humanos se congregan fácil y naturalmente, como
ejemplo, el grupo familiar, el grupo de clases, el grupo de trabajo.

El individuo actúa dentro de un espacio social en un sistema de acciones,


reacciones, interacciones y transacciones. El individuo juega un liderazgo
distribuido en distintas esferas. El trabajo grupal es una manera en que
interactúan personas entre sí realizando diferentes funciones. El individuo
pertenece a un grupo en el que influye de diversas maneras. El papel que
realiza cada individuo en una actividad grupal puede ser decisivo en el
cumplimiento conjunto de los objetivos.

Cada individuo juega un rol en las actividades del grupo. Cada individuo debe
actuar de frente buscando interacción con los demás miembros. Para que
exista un grupo, es preciso que haya interacción entre las personas y exista una
coincidencia en su relación personal o comunitaria.

Teorías Jacob-Levi Moreno y la sociometría

La sociometría en 1930, en el curso de una encuesta realizada en una


institución de adolescentes delincuentes, (la Institución Hudson, cerca de
Nueva York), J. L. Moreno (0260), que ya había creado el psicodrama,
verifica y ajusta la técnica sociométrica. Las relaciones pueden medirse con la
ayuda de un cuestionario en el que cada miembro de un grupo indica las
personas del grupo a las que elige o a las que rechaza como compañeros. El
cuadro sociométrico del conjunto de la Institución permite proceder a una
recomposición de los afectivos de los pabellones de manera tal que la
cohesión de los grupos, propicia en sí misma para un mejor clima educativo,
se vea reforzada por la aproximación de las “simpatías”. Asimismo, cuando la
encuesta sociométrica ha descubierto a los aislados o rechazados en un grupo,
se hace más fácil proponer la conveniencia de un tratamiento psicodramático.

Técnicas sociometrías en educación

La sociometría (técnica creada por Jacob Moreno) permite descubrir las


interacciones y los tipos de asociación que existen en los grupos; pone
evidencia la posición de cada miembro, las preferencias y rechazos, la
existencia de subgrupos, etc. Vale decir, ofrece un conocimiento concreto,
experimental y eminentemente cuantitativo de la estructura espontanea,
informal, de los grupos. La sociometría utiliza diversos procedimientos para la
exploración de las interacciones subyacentes. Entre dichos procedimientos el
más conocido y utilizado es el test sociometrico o sociograma.

El test sociometrico o sociograma, es un instrumento que explora uno de los


aspectos del amplio campo de la sociometría: el grado de cohesión y la forma
de estructura espontanea de un grupo, a través de las atracciones o rechazos
manifestados por sus miembros. De tal modo pone en evidencia la posición de
cada uno de los miembros del grupo en relación con los demás. El sociograma
ha sido definido como “un medio para determinar el grado en que los
individuos son aceptados en un grupo, para descubrir las relaciones que
existen entre estos individuos y para poner al descubierto la estructura del
grupo mismo.

Formulación de las preguntas

Suponiendo que se realiza un sociograma en un grupo escolar, en una clase


común, el profesor solicita a los alumnos que escriban en una hoja la fecha, el
curso, su nombre y apellido, y que contesten luego a la pregunta que se les
hará, escribiendo nombre y apellido del compañero o de los compañeros que
elijan. Las preguntas pueden ser del siguiente tipo:

-¿A quién te gustaría tener como compañero de banco?


-¿A quién elegiría para ir a una fiesta?
-¿A quien prefiere como compañero de estudio?
-¿A quien prefiere como compañero de campamento?
-¿Quién desearía que fuese su compañero de diversiones?
Si se desea obtener un conocimiento amplio de la estructura del grupo deben
hacerse varias preguntas de distinto tipo en cuanto a la actividad o situación
social para la cual se elige al compañero. Las elecciones pueden varias, y
generalmente varían, según se elija a un compañero “para estudia” o “para
divertirse”. Lo más probable es que la estructura del grupo esté compuesta por
varios ordenamientos o jerarquías, según el criterio con el cual se exploren las
preferencias. Por esta razón se aconseja realizar varias preguntas con distintos
objetivos, lo cual dará lugar a varios sociogramas que expresaran en conjunto
la estructura real del grupo.

Las preguntas han de ser simples, muy claras y objetivas. Se explicara que las
contestaciones son confidenciales, que nadie las conocerá fuera del profesor; y
que no deben hacerse “arreglos” o “entendimientos” previos. Luego de
entregados los papeles no hay inconveniente en que se digan sus elecciones
entre sí, si lo desean.

Preguntas de rechazo. Las preguntas que se realicen indican preferencias. Pero


también pueden utilizarse preguntas que indaguen rechazos, tales como: ¿Con
quién no le gustaría…? Este tipo de pregunta resulta desagradable y puede
causar molestias en el grupo por lo cual se aconseja utilizarlo con gran
prudencia. Su valor reside en el hecho de que permite distinguir entre el
marginado por olvido, por exclusión debido a la limitación de las
posibilidades de elección, y el rechazado directamente por motivos especiales.

Elaboración de las respuestas

1. Se prepara una tabla de doble entrada, y se escriben los nombres de los


alumnos por orden alfabético.
2. Se toman los papeles con las respuestas y se marcan las elecciones en el
lugar correspondiente de la tabla. Si se ha elegido a un solo compañero se
coloca el numero 1; si los elegidos son varios, el primero se marca con 1, el
segundo con 2, el tercero con 3, etc.

3. Por último, al final de la tabla se coloca el número de veces que cada


alumno ha sido elegido en primero, segundo o tercer lugar, y la suma total de
lecciones que ha obtenido. Analizando la tabla sociometrica podrán extraerse
informaciones de interés en cuanto a la posición de cada alumno dentro del
grupo.

Confección del sociograma

Los datos consignados en la tabla sociométrica se vuelcan gráficamente en


figura significativa. Al diagrama se le denomina Sociograma, y expresa en
forma fácilmente visualizable la posición que ocupa cada miembro del grupo
con respecto de los demás, las elecciones que ha recibido y las que ha
realizado. Al igual que la tabla, el sociograma responde a los datos recogidos
por medio de una sola pregunta. Para la confeccion del sociograma deben
tenerse en cuenta las siguientes normas:

-Cuando el grupo es mixto, los varones se representan mediante un cuadrado,


y las mujeres mediante un círculo.

-Cada elección se marca con una flecha que parte de quien elige hacia el
elegido. Cuando la elección es reciproca se le hacen dos puntas a la flecha y se
corta la línea con una rayita.

-Cuando la respuesta incluye más de un nombre, como en la tabla anterior, el


orden de la elección se marca en el sociograma colocando el número
correspondiente, en el arranque de las flechas. De tal modo, la flecha marcada
con 1 representa la primera elección,, la marcada con 2 la segunda elección,
etc.

Análisis e interpretación del sociograma

El objeto inmediato del sociograma consiste en facilitar la visión global de la


estructura del grupo y a la vez señalar la posición relativa de cada uno de sus
miembros. Un buen análisis del mismo permitirá, pues, obtener información
objetiva y extraer conclusiones. El análisis, o lectura, del sociograma
comprende una visión global de grupo y los subgrupos, y una valoración de la
posición de cada individuo.

a) Visión global del grupo.- La observación de conjunto de la estructura


del sociograma, pondrá en evidencia el grado de cohesión del grupo, es
decir, si se trata de un grupo de estrecha vinculación, con elecciones
distribuidas en múltiples sentidos y miembros bien integrados, o bien de
un grupo disociado, dividido en subgrupos aislados, con muchos
miembros marginados, parejas incomunicadas, etc. Es corriente que en
el grupo existan subgrupos, pero no totalmente aislados sino
intercomunicados o entrelazados mediante relaciones entre algunos de
sus miembros.
Los subgrupos pueden adquirir ciertas formas características a las
cuales se les ha asignado nombres elocuentes: el par está constituido por
dos miembros que se eligen mutuamente; el triángulo, formado por tres
miembros vinculados por elecciones reciprocas o encadenadas; la
cadena, integrada por varios miembros que se eligen sucesivamente.
b) Posición relativa de los miembros. Por sus propias normas de
construcción, el sociograma expresa a simple vista cuales son los
miembros más elegidos y menos elegidos dentro del grupo. Los
primeros se hallan ubicados en el centro, y los segundos en la periferia.
Entre ambos extremos figuran los medianamente elegidos, que se
consideran integrados en mayor o menor grado según su proximidad al
foco central.
La posición de los miembros permite distinguir entre los siguientes
casos típicos: el líder o estrella, que recibe muchas elecciones y puede
considerarse el preferido del grupo para la actividad particular
expresada en la pregunta que se haya hecho. El integrado, que recibe
varias elecciones. El marginado, que no ha recibido ninguna elección
aunque el sí ha elegido. El aislado, que no recibe ni efectúa ninguna
elección. El rechazado, que es quien ha obtenido más elecciones cuando
la pregunta es negativa.
c) Investigación de factores. Sobre la base del sociograma, pero
estudiando ahora a los miembros que lo integran, se podrá llegar a
algunas conclusiones respecto de: cuales son las cualidades que atraen
más a los miembros del grupo, observables en los lideres; posible
existencia de factores discriminatorios, tales como raza, religión, nivel
socio-económico, etc.; cualidades o factores que determinan el cambio
de posición de un miembro en sociogramas distintos por el tipo de
actividad involucrado en la pregunta.
d) Análisis comparativo.- Cuando se obtienen varios sociogramas de un
mismo grupo, surgidos de los resultados de distintas preguntas, es
importante comparar la estructura global de los mismos y la posición
que logra cada uno de los miembros. Por lo general se hallaran
variaciones significativas derivadas del tipo de actividad para el cual se
elige compañía. Comparando sociogramas de un mismo grupo y
pregunta realizados en distintas fechas, se podrá advertir la evolución de
la estructura del grupo, mayor o menor cohesión, cambio de las
posiciones individuales, mejoramiento o deterioro de algunos vínculos,
etc. Cuando el profesor ha tomado ciertas medidas, después del primer
sociograma, para mejorar la estructura del grupo, posteriores
indagaciones de este tipo le permitirán evaluar la eficacia de las
mismas.

Kurt Lewin y la dinámica de grupos

Kurt Lewin, de origen alemán radicado en Estados Unidos, fundó en 1945 el


Centro de Investigación de la Dinámica de Grupo, en el Instituto de
Tecnología de Massachusetts, trasladado en 1948 a la Universidad de
Michigan. Los conceptos de la ciencia sociales son intentos de solución a las
crisis que sobreviven en las sociedades y en sus culturas. Inicia en 1944 el
caso de la dinámica de grupo, en plena Guerra Mundial, por Kurt Lewin, un
psicólogo experimentalista, emigrado después de vivir quince años en
América. Para su autor, era la revisión de un postulado individualista: las
conductas humanas se declaran como el resultante del campo no solamente de
las fuerzas psicológicas individuales-hipótesis sobre la cual Lewin trabajo
hasta la llegada de Hitler al poder, sino de las fuerzas propias del grupo al cual
el individuo pertenece.

La primera investigación en laboratorio, sobre los grupos pequeños creados


artificialmente, realizada por Lewin y sus dos colaboradores, Lippitt y White,
demostró experimentalmente, a partir de 1939, la superioridad de la conducta
democrática sobre la conducta laisser-faire, así como la satisfacción de los
participantes por trabajar juntos. Repetida en otros países y otras épocas, este
tipo de experimentación ha producido resultados variables. El éxito o fracaso
de algunas experiencias de grupo se debe, efectivamente, a su buena o mala
inserción en una mitología social a menudo inconsciente. Los trabajos de
investigación o de aplicaciones, experimentales o clínicos, llevados a cabo
sobre los grupos pequeños, les aíslan arbitrariamente del tejido social con el
cual existen y descuidan las tradiciones culturales de los que participan en
estos grupos, que les observan o les animan, se constituyen inconscientemente
los representantes activos.

El entusiasmo americano por el grupo pequeño une un tema sociológico (el


grupo aparece como antídoto a la masificación social). La URSS y los países
comunistas han permanecido muy reservados en relación con la dinámica de
los grupos, sospechosa de ser tanto una ciencia capitalista como un arma en
manos de los partidarios de una liberalización imprudente del régimen
comunista. Estas críticas doctrinales se enraízan en un viejo fondo de
desconfianza perseguidora estática en relación con los clanes y las facciones.

Lewin (1978) concibe la estructura del grupo como un campo dinámico, como
un sistema en equilibrio cuasi estacionario, un estado de equilibrio entre
fuerzas equivalentes en intensidad y opuestas en dirección, es un equilibrio
cuasi estacionario porque en el grupo se producen cambios que romperán el
equilibrio y el grupo se estructurara en su totalidad en un equilibrio y
distribución de fuerzas distinto al anterior. Así que define al grupo por una
doble interdependencia, entre los miembros y entre las variables de campo. El
grupo está considerado como una totalidad dinámica que determina el campo
de fuerzas en el fondo del cual se producen los fenómenos de influencia, de
cohesión, de normas, de tensión, de atracción; todos estos fenómenos son
diferentes a los de la psicología individual y sobre ellos se realizara la
experimentación.

La tarea dada a los sujetos no tiene importancia; es un pretexto para que el


grupo funcione; es suficiente elegir una tarea que motive realmente a los
sujetos (fabricación de maquetas y decorados de teatro para los clubes de
niños; participación de damas de la Cruz Roja, etc.) y apto para producir el
fenómeno de grupo deseado.

La experimentación ya no es titubeante, sino que sigue un esquema


hipotético-deductivo, de la teoría dinámica del grupo, se deduce que tal
modificación de la variable independiente (que es un fenómeno de grupo)
ejercerá tal consecuencia sobre la variable dependiente (que es también un
fenómeno de grupo): así la modificación del estilo de orden hace variar en un
sentido preciso la tasa de agresividad, y por ello el clima social del grupo.

La experiencia tiene como fin confirmar la validez de la deducción, o, en caso


de divergencia, obligar a afinar la teoría para que prediga más exactamente el
resultado experimental encontrado. Incluso se ha demostrado que es posible
utilizar el esquema de Lewin, Lippitt y White como demostración
experimental particularmente probatoria en un seminario de formación
psicosociológica o ante los estudiantes. En el campo de la Dinámica de grupo
dice Kurt Lewin más que en cualquier otro campo psicológico, la teoría y la
práctica están eslabonadas metodológicamente en una forma tal que, si
manipulan adecuadamente, pueden suministrar respuestas a los problemas
técnicos y al mismo tiempo vigorizar ese planteamiento racional de nuestros
problemas sociales prácticos, que es una de las condiciones básicas para su
resolución” (Cirigliano y Aníbal Villaverde. 1997).
Entrevista colectiva

La entrevista con un interrogador se convierte en Entrevista colectiva cuando


son varios los que interrogan al experto. Si se desea dar mayor dinamismo y
variedad a la entrevista, el grupo puede designar varios miembros (de 2 a 5)
para que actúen como comisión interrogadora del experto o persona invitada.
La finalidad sigue siendo obtener información, conocimientos, opiniones,
relatos de experiencias, aspectos de un viaje, etc. Pero el hecho de ser varios
interrogadores produce mayor interés en el auditorio por la variedad de
intervenciones, enfoques, modalidades o puntos de vista. Además, se amplía el
campo de referencia, los interrogadores comparten entre si la responsabilidad
y tiene más tiempo para ir elaborando sus preguntas, sobre la marcha del
dialogo.

La comisión interrogadora representa un nexo entre el grupo que la designa y


el experto, y al ser varios los que preguntan, pueden interpretar mejor los
intereses quizá heterogéneos de todos los miembros.

¿Cómo se realiza?

Elegido el tema e invitado el experto que ha de desarrollarlo, el grupo designa


a los miembros de la comisión interrogadora, teniendo en cuenta las
condiciones expuestas para el interrogador en la entrevista. La reunión previa
se hará con el experto y todos los interrogadores, distribuyéndose así el papel
de cada uno. Por cierto que el experto puede ilustrar a los interrogadores
acerca de los aspectos destacados del tema, sobre los cuales ellos pueden
confeccionar preguntas. Cada interrogador dispondrá de una guía de
preguntas, pero la Entrevista permitirá adaptarla e intercalar otras preguntas
ocasionales dentro del tema.
Uno de los miembros de la comisión interrogadora puede actuar como
coordinador potencial de la misma; y cada uno de ellos podría representar un
rol cooperante: iniciador, activador, alentador, aclarador, reductor de tensión,
armonizador, etc.

Desarrollo

1. El miembro designado para ello hace la presentación del experto y de


los miembros de la comisión interrogadora, encuadra el tema que ha de
desarrollarse y explica el procedimiento por seguir.
2. Puede darse oportunidad al experto para hacer una muy breve
explicación global sobre el tema.
3. Da comienzo el interrogatorio sobre la base de la guía confeccionada y
en el orden que se haya preestablecido; pero con toda la flexibilidad
necesaria para que el desarrollo de la Entrevista sea fluida, vivaz,
atrayente para los espectadores.
4. La entrevista permite intercalar alguna pregunta “fuerte”, de cierta
“audacia”, que cause expectativa en el auditorio (aunque haya sido
prevista con el experto). Si la pregunta es hecha “a quemarropa” y el
experto no desea contestarla, tiene derecho a expresarlo así.
5. Los interrogadores deben mantenerse en un nivel de respetuosidad,
cordialidad y fineza, sin caer en ningún momento en expresiones de
tono agresivo o perseguidor. El reconocimiento del grupo al expositor
que presta su cooperación ha de advertirse en todas las actitudes.
6. Para dar fin a la Entrevista se realiza un resumen final, que puede estar
a cargo de uno de los interrogadores, de un miembro especialmente
designado de antemano, o del organizador de la reunión.
 Ambiente físico: Todos los presentes deben ver y oír sin dificultades el
desarrollo de la Entrevista. Los protagonistas pueden estar ubicados en
un escenario o tarima, o bien, cuando el grupo es pequeño y se quiere
dar una sensación de mayor informalidad, en un mismo nivel rodeados
por el auditorio.
 Puede introducirse una variante, invitando a dos expertos a la vez.
 Esta técnica puede ser usada como motivo para un Foro en el cual se
discutan luego las ideas vertidas por el experto.

Fenómeno grupal: Comunicación intergrupal

De forma sintética, la comunicación puede definirse como el procedimiento


por el cual se realiza la transmisión de una información entre un emisor y un
receptor. Sin embargo, el proceso de comunicación es mucho más complejo,
por lo que se han desarrollado distintos modelos que intentan darle
explicación.

La mayoría de los modelos actuales sobre la teoría de la comunicación parten


de los planteamientos de Shanon y Weaver (1994) quienes desarrollan el
diagrama de comunicación más aceptado, entre otras razones por su
simplicidad y que consta de los siguientes elementos: fuente (representa el
origen del mensaje y estaría formado por el aparato psíquico del individuo que
inicia la comunicación e incluye conocimientos, actitudes y habilidades);
mensaje (es la información que se transmite y que en su forma más primitiva
se presenta como un pensamiento con representaciones visuales, auditivas,
etc., también se denomina input o entrada de información)¸ emisor (transforma
el mensaje en una señal adecuada para ser transmitida por el canal que se va a
utilizar; a esta operación se la denomina codificación e implica distintas
estructuras cognitivas); código (sistema formado por un repertorio de señales
–léxico- y unas reglas de combinación –sintaxis- que permiten los procesos de
codificación y decodificación); canal (soporte físico utilizado para la
transmisión del mensaje), señal (forma codificada del mensaje que cuando es
entendida por el receptor como asociada al referente se denomina signo y
cuando es reconocida por un grupo como expresión de un referente se
denomina símbolo); receptor (elemento que capta y descodifica la señal
restituyendo el mensaje –sistema auditivo o visual); destinatario (persona a
quien va dirigido el mensaje); referente (objeto, sujeto o situación a quien
hace referencia el mensaje; es uno de los componentes del mensaje) y, por
último, ruido (que interfiere en la transmisión del mensaje en cualquiera de los
niveles de la comunicación).

Existen varias clasificaciones de la comunicación, las cuales se citan


posteriormente. La comunicación se clasifica en directa o indirecta,
interpersonal o colectiva.

 Es directa cuando se efectúa sin intermediario de un emisor a un


receptor, un dialogo, un conferencista en el auditorio, etc.
 Es indirecta cuando se dan contactos inmediatos entre emisor y receptor
y se interpone un intermediario; un documento, un escrito, un casete,
etc.

En la comunicación humana distinguimos varias modalidades en función de la


cantidad de personas que intervienen en el acto comunicacional. Así
hablaremos de:

 Comunicación intrapersonal: cuando se trata de una comunicación del


hombre con sí mismo.
 Comunicación interpersonal: Cuando nos referimos a una comunicación
dentro de un grupo.
 Comunicación intergrupal: cuando se establece entre dos o más grupos.

Existen diferentes razones por las que podemos clasificar los diversos tipos de
comunicación, estos son los siguientes:

 Por razón de los canales que sigue la comunicación y su contenido se


puede dividir en:
- Formal: Se origina en la estructura formal de la organización y fluye
a través de los canales organizacionales. Lleva un contenido querido
y ordenado por la empresa. (Correspondencia, instructivos,
manuales, etc.).
- Informal: Surge de los grupos informales de la organización y no
sigue los canales formales aunque se puede referir a la organización,
este tipo de organización es de gran importancia, ya que por su
característica puede llegar a influir más que la comunicación formal.
(Comentarios, chismes, rumores, opiniones, etc.)
 Por razón del receptor pueden ser:
- Individual: Cuando va dirigida a una persona en concreto.
- Genérica: Cuando va dirigida a un grupo sin precisar nombres de
personas.
 Por razón de la obligatoriedad que se espera en la respuesta:
- Imperativa: Exige una respuesta precisa.
- Exhortativa: Espera una acción sin imponerla obligatoriamente.
- Informativa: Simplemente comunica algo, sin señalar nada que se
espere, al menos en un plazo inmediato.
 Por razón de su forma de ser:
- Oral
- Escrita
- Gráfica
 Por su sentido:
- Vertical: Cuando fluye de un nivel administrativo superior a uno
inferior: "ordenes o instrucciones" o viceversa "quejas, reportes,
sugerencias".
- Horizontal: Se da en niveles jerárquicos semejantes: "memoranda,
circulares, juntas, etc."

Un elemento estructural fundamental dentro de un grupo, que alude


especialmente a la consolidación de formas habituales de relación y
comunicación entre miembros de un grupo, son las redes de comunicación. Es
importante conocer con cuánta facilidad o dificultad son capaces de
comunicarse los miembros de un grupo y es evidente que las redes de
comunicación determinan en parte la eficacia de un grupo.
3. Muestra

a) Proceso de selección de grupo

Decidimos realizar nuestras prácticas en la escuela secundaria #46 debido a


que ya habíamos tenido la oportunidad de realizar otras prácticas en esta
escuela, por el buen trato que nos han brindado, la accesibilidad, la atención
de los directivos y administradores.

Al presentarnos en la secundaria General #46, nos dirigimos con la Directora


de la institución ´´Leticia Morales´´, la cual nos recibió de una manera muy
cordial y nos brindó su atención, le comentamos lo que se pretendía trabajar
con el grupo que nos asignara (una práctica que consta de varias sesiones para
mejorar la dinámica interna del grupo). Le pareció una excelente idea comento
que es raro que vallan y realicen prácticas estudiantes de la UABC, que por lo
regular solo llegan de la NORMAL.
Al aceptar, nos dirigimos al departamento de prefectura de la secundaria,
donde nos atendió el prefecto Eduardo. A quien le explicamos lo que se
trabajaría con el grupo que tuviera disponibilidad. Se nos preguntó si
preferíamos un grupo de primer año, de segundo o tercero, nosotros
contestamos que queríamos trabajar con el grupo del 2B matutino, debido a
que Manuel, está prestando su servicio como orientador en la secundaria, y
hay una niña que tiene problemas para socializar, uno de los principales
problemas que tiene es que el grupo la rechaza, además de que una niña tiende
a faltar mucho, pero si asiste a otras actividades de la secundaria, como las
deportivas.
Nos pareció un buen grupo para realizar nuestro trabajo, todo un reto debido a
la etapa en la que se encuentran, queríamos ver de qué somos capaces como
practicantes, y sacar todo el ´´arsenal´´ de herramientas que las materias y la
preparación nos ha bridado, para así favorecer la dinámica interna del grupo,
tengan una mejor comunicación y convivencia.

b) Descripción de la muestra.

La muestra parte de un grupo de “2do B” de la escuela secundaria general


#46 turno matutino, se encuentra ubicada en la colonia Santa Rosa, donde
principalmente su población se dedica a la maquila. El grupo está conformado
por 40 alumnos en su totalidad, 19 mujeres y 21 hombres. Aparentan un nivel
socioeconómico medio, medio-bajo. Los alumnos se encuentran entre las
edades de 12 a 14 años de edad.

Es un grupo mediano, en el cual la mayoría de los integrantes son


platicadores, escandalosos, inquietos, desordenados dentro del aula, les gusta
ir en contra de las reglas, son rebeldes; mientras que unos pocos, son serios,
pasivos, reservados, cohibidos y poco participativos.

El grupo en general, es muy inquieto, la mayoría de los alumnos grita


constantemente para llamar la atención, solo se observa unidad dentro de sus
subgrupos, son ofensivos, les gusta agredirse y burlarse constantemente de los
demás. El grupo se muestra muy dividido para realizar actividades positivas,
sin embargo notamos que se une en ocasiones para realizar cosas negativas
como, hacer escándalo, alegar con la autoridad en este caso instructores y con
otros maestros y negociar para convencer a los superiores les den hora libre.
Se pudo observar desde el primer momento que en el grupo, hay un gran
problema de comunicación, se interrumpen entre sí, se dicen apodos ofensivos
y no les gusta interactuar mucho entre sí, a menos que sea con sus subgrupos.
Inclusive se han llegado a golpear unos a otros. Tienen problemas para tomar
decisiones grupales o para guardar silencio en grupo.

c) Lista de Asistencia

No. Nombre del alumno (a)


1 Arceo Barcenas Mayte Nahomi
2 Balderrama Lopez Karol Lizbeth
3 Barajas Perez Valery
4 Carrillo Hermosillo Lizeth
5 Cebreros Meza Javier Eduardo
6 Cervantes Pérez Sandra Susana
7 Chávez García Loreley
8 Escobedo Castro Edwin Román
9 Espinoza Navarro Elsa Mireya
10 Estrada Rocha Leslie
11 Félix Ruiz Dehina Carolina
12 Ferrel Avila Estefanyl
13 Gallego Topete Cesar Eduardo
14 García Celaya Neftali Sofia
15 Garcia Galvan Alise Esmeralda
16 González Fernandez Jair
17 González García Jorge Ivan
18 Hernandez Salinas Sergio Eduardo
19 Hernández Zamudio Jazmin Esmeralda
20 Juárez Lezama Jesus Ricardo
21 Landeros Ordoñez Alejandra
22 Leon Irigoyen Jesus Alejandro
23 Lizo Elizalde Aracely
24 López Zavala Nissia Paola
25 Márquez Vázquez Flor Abigail
26 Mena Vera Shanty Gabriela
27 Morales Pacheco Joshua Ezequiel
28 Parra Gomez Manuel Antonio
29 Quiros Valdovinos Jesus Said
30 Ramirez Dominguez Andrea Jhoselyn
31 Rodriguez Dominguez Maria Angela
32 Rodriguez Mendivil Alejandro
33 Rodriguez Victorio Fernanda
34 Rojo Ruíz Alexis Elian
35 Ruiz Garcia Arleth Rebeca
36 Serna Aguilera Vanessa
37 Valdez Lopez Isaac Isaias
38 Vasquez Miramotes Jesús Antonio
39 Verdugo Lopez Victor Manuel
40 Zamora Jimenez Arely Yazmin
4. Situación actual del grupo

a) Entrevista Colectiva por categorías de fenómeno de grupo

Afinidad (A)
1.- ¿Les gusta convivir en grupo?
2.- ¿Existen subgrupos entre ustedes? (grupitos)
3.- ¿Cuántos?
4.- ¿Alguna vez el grupo se ha reunido fuera de clases?
Moral (M)
1.- ¿Cuándo compañeros del salón no cumplen con tareas lo apoyan?
2.- ¿Se ayudan entre ustedes para resolver algún problema?
3.- ¿Se respetan todos dentro del grupo?
4.- ¿Hay moral en el grupo?
Liderazgo (L)
1.- ¿Tienen jefe de grupo?
2.- ¿Qué actividades realiza el jefe de grupo?
3.- ¿El grupo tiene líderes?
4.- ¿Cuántos?
Comunicación (CN)
1.- ¿Consideran que la comunicación en el grupo es buena?
2.- ¿Cómo se da la comunicación entre ustedes?
3.- ¿Tienen grupo de Facebook para comunicarse entre todos?
4.- ¿Se hablan entre todos los miembros del grupo?
Toma de Decisiones (D)
1.- ¿Cómo toman una decisión?
2.- ¿Se respetan las decisiones que se toman?
3.- ¿Cómo eligieron al jefe de grupo?
4.- ¿Es fácil para el grupo tomar una decisión?
Integración (I)
1.- ¿Se consideran un grupo unido?
2.- ¿Creen que hay un buen ambiente en el salón? ¿Por qué?
3.- ¿Se sienten orgullosos de permanecer a este grupo?
4.- ¿Se consideran un grupo integrado?
5.- ¿Se llevan bien entre ustedes?
Competencia (C)
1.- ¿Existe competencia entre ustedes?
2.- ¿En qué hay competencias?
3.- ¿Han competido contra otro grupo?
Resistencia al cambio (RC)
1.- ¿Qué opinan si les hacen un examen sin avisar?
2.- ¿Qué opinan si los obligan a venir todos los sábados?
3.- ¿Qué opinan si les quitan los 10 minutos de receso y los hacen salir
1 hora más tarde todos los días?
4.- ¿Que opinan si tienen que asistir en domingo?
Roles (R)
1.- ¿Conocen los roles de cada uno de ustedes?
2.- ¿Existen personas que ayudan en las tareas de grupo en el aspecto
académico?
3.- ¿Existen personas que hacen que ayuden a que el grupo se lleve
bien?
4.- ¿Existen personas que no ayudan en ninguna actividad de la escuela?
Actitudes (AC)
1.- ¿Qué actitud han tomado cuando se han dado problemas en el
grupo?
2.- ¿Han tenido problemas en el grupo?
3.- ¿Cómo afectan los problemas en el grupo?
4.- ¿Tienen problemas actualmente en el grupo?
5.- ¿Tienen problemas con algún maestro?

b) Entrevista Colectiva y sus respuestas

1-A. ¿Les gusta convivir en grupo?


La mayoría dijo si, la minoría dijo no (Mendivil menciono: ´´a la
mayoría si le gusta, pero los demás son muy callados”.
2-L. ¿El grupo tiene líderes?
Unos contestaron no, y otros contestaron sí.
3-L. ¿Cuántos?
Unos contestaron 3, otros 2.
4-I. ¿Se llevan bien entre ustedes?
Todos contestaron que si, a pesar de que a veces no se aguantan.
5-C. ¿Existe competencia entre ustedes?
La mayoría dijo, solo entre unos cuantos.
6-RC. ¿Qué opinan si les hacen un examen sin avisar?
Todos dijeron que sería lo peor, Parra menciono: “Yo creo que
estaría bien, así podemos darnos cuenta si sabemos o no.
7-A. ¿Existen subgrupos entre ustedes? (grupitos)
Todos contestaron si.
8-A. ¿Cuántos?
Unos dijeron 3, otros dijeron 5 y Rojo menciono 7 grupitos.
9-L. ¿Tienen jefe de grupo?
Todos dijeron si
10-Cn. ¿Consideran que la comunicación en el grupo es buena?
Todo contestaron no, Flor menciono: “los hombres siempre se
están peleando”
11-D. ¿Cómo toman una decisión?
Mencionaron, que es muy difícil, porque casi nadie opina, pero
no están de acuerdo, y que batallan mucho para tomar decisiones.
12-I. ¿Creen que hay un buen ambiente en el salón? ¿Por qué?
Contestaron a veces cuando todos andan de buenas, porque no
siempre es así.
13-AC. ¿Tienen problemas con algún maestro?
No, solo que el Rojo siempre está contestando.
14-L. ¿Qué actividades realiza el jefe de grupo?
Unos dijeron que es la ayudante del maestro, otros dijeron que no
hace nada y otros dijeron que ayuda al maestro a revisar las
tareas.
15-A. ¿Alguna vez el grupo se ha reunido fuera de clases?
Todos dijeron no, e Iván menciono que solo unos cuantos.
16-Cn. ¿Cómo se da la comunicación entre ustedes?
Todos mencionaron que casi nadie se habla, todos están en sus
grupitos.
17-D. ¿Es fácil para el grupo tomar una decisión?
Todos dijeron que no, siempre terminamos discutiendo.
18-M. ¿Hay moral en el grupo?
Todos contestaron que no
19-RC. ¿Qué opinan si los obligan a venir todos los sábados?
Todos dijeron que no les gustaría.
20-R. ¿Conocen los roles de cada uno de ustedes?
Solo la de unos pocos, pero el Rojo es quien le contesta a los
maestros.
21-AC. ¿Qué actitud han tomado cuando se han dado problemas en el
grupo?
Casi nunca se resuelven, y todos están molestos.
22-Cn. ¿Tienen grupo de Facebook para comunicarse entre todos?
Todos dijeron que si, y otros mencionaron que no estaban dentro
de ese grupo.
23-M. ¿Cuándo compañeros del salón no cumplen con tareas lo apoyan?
Todos contestaron no, nunca.
24-D. ¿Cómo eligieron al jefe de grupo?
Como no nos pudimos poner de acuerdo en el salón, el profesor la
selecciono y todos tuvieron que estar de acuerdo.
25-C. ¿En qué hay competencias?
En el futbol, o cuando queremos entregar trabajos o tareas rápido,
para salir.
26-R. ¿Existen personas que ayudan en las tareas de grupo en el aspecto
académico?
Si, como dos personas.
27-AC. ¿Han tenido problemas en el grupo?
Sí, el Edwin, enfada mucho.
28-Cn. ¿Se hablan entre todos los miembros del grupo?
Todos contestaron que no.
29-D. ¿Se respetan las decisiones que se toman?
Todos dijeron que no, porque no todos están de acuerdo.
30-M. ¿Se ayudan entre ustedes para resolver algún problema?
Todos contestaron que no.
31-RC. ¿Qué opinan si tienen que asistir a la escuela en domingo?
Todos mencionaron que nadie vendría a la escuela.
32-AC. ¿Cómo afectan los problemas en el grupo?
A llevarnos peor de lo que ya lo hacemos.
33-C. ¿Han competido contra otro grupo?
Cuando tenemos torneo de futbol entre salones, todos apoyamos.
34-I. ¿Se consideran un grupo unido?
Todos contestaron que si, a veces, cuando les conviene.
35-RC. ¿Qué opinan si les quitan los 10 minutos de receso y los hacen
salir 1 hora más tarde todos los días?
Todos dijeron que eso sería injusto.
36-M. ¿Se respetan todos dentro del grupo?
Todos dijeron que no, Shanty menciono: Los hombres son muy
enfadosos.
37-R. ¿Existen personas que hacen que ayuden a que el grupo se lleve
bien?
Si, aunque no siempre funciona.
38-I. ¿Se consideran un grupo integrado?
Todos contestaron que no.
39-R. ¿Existen personas que no ayudan en ninguna actividad de la
escuela?
Todos contestaron que Sí, hay varios.
40-AC. ¿Tienen problemas actualmente en el grupo?
SÍ, pero intentamos llevarnos bien.
41-I. ¿Se sienten orgullosos de permanecer a este grupo?
La mayoría dijo que sí, y unos cuantos dijeron que no.
c) Sociograma

- Cuadro de doble entrada


Sociograma de Producción
Visión Global:
Producción
El grupo se muestra dividido en 7 subgrupos, la característica principal se observa en
elecciones de su mismo género, se muestra una pobre integración grupal y falta de
organización en el área de producción. Se destacan 6 líderes (28, 3, 30, 9, 39, 2).
El líder (28) cuenta con 6 elecciones directas, 1 mutua y 4 indirectas; la líder (30) cuenta
con 4 elecciones directas y 1 indirecta; la líder (3) cuenta con 2 elecciones directas, 1 mutua
y 1 indirecta; la líder (9) cuenta con 1 elección directa y 1 indirecta; el líder (39) cuenta con
1 elección directa y 1 mutua y por último la líder (2) cuenta con dos elecciones directas, y 1
indirecta. Se observa 1 isla (36,12), se muestran dos personas aisladas 7 y 35 que no
asistieron ese día a clases.

Posición Relativa de los Miembros del Grupo:


Se aprecian 20 integrados (28,3,30,2,9,39,22,20,16,34,38,8,12,26,31,33,14,10,24 y 32) se
muestran 18 marginados (15,6,37,29,17,5,18,36,19,27,25,23,13,11,1,40,4 y 21). Se
presenta 1 elección mutua (38,8) y se aprecian 16 cadenas:
1. 29,34,16,28,22.
2. 5,20,28,22.
3. 18,28,22.
4. 15,28,22.
5. 6,28,22.
6. 37,28,22.
7. 17,22,28.
8. 19,30,26,31.
9. 23,30,26,31.
10. 27,30,22,31.
11. 25,30,22,31.
12. 13,9,33.
13. 11,14,3,10.
14. 1,3,10.
15. 4,24,2.
16. 21,39,32.
Sociograma de Recreación
Visión Global:
Recreación
El grupo presenta una ligera integración en el área de recreación, se distinguen 7 subgrupos
con 3 líderes (30,38 y 16).
La líder (30) cuenta con 4 elecciones directas.
El líder 16 cuenta con 2 elecciones directas, 1 mutua y 3 indirectas.
El líder 28 cuenta con 2 elecciones directas y 2 indirectas.
Se identifican 3 islas (12,36) (7,21) (40,24,2) y se observan 2 aislados (35 y 13).

Posición Relativa de los Miembros del Grupo:


Se identifican 23 integrados los cuales se conforman por (26, 31, 1, 17, 34, 8, 18, 22, 28,
37, 20, 11, 14, 32, 39, 10, 3, 9, 33, 12, 7, 24, ). Se muestran 12 marginados
(27,19,23,25,4,15,29,36,21,5,6,40). Solo se presenta 4 elecciones mutuas
(11,14)(32,39)(10,3)(9,33). Se aprecian 10 cadenas conformadas por:
1. 27,30,26,31.
2. 19,30,26,31.
3. 23,30,26,31.
4. 25,30,26,31.
5. 4,1,16,17.
6. 15,1,16,17.
7. 29,34,16,17.
8. 6,37,28,22,18,38,8.
9. 5,20,28,22,18,38,8.
10. 40,24,2.
Sociograma de rechzazo
Visión Global:
Rechazo

El grupo presenta una desintegración en el área de rechazo con se distinguen 4


subgrupos con 3 líderes (23, 34, 8 y 29)

El líder (23) cuenta con 7 elecciones directas (1, 6,10,16,21,26 y 39) y con 7
elecciones indirectas (27, 32, 40, 6, 37, 3 y 11)
El líder (34) cuenta con 5 elecciones directas (33, 5, 9, 24 y 30) y con 2 elecciones
indirectas (14 y 36)
El líder (8) cuenta con 5 elecciones directas (15, 31, 25, 22 y 19) y con 4 elecciones
indirectas (38, 17, 18 y 4)
El líder (29) cuenta con 2 elecciones directas(20,28)

Posición relativa de los miembros del grupo

Se identifican 16 integrados en el aspecto negativo


(32,6,1,6,23,10,26,29,28,13,34,9,14,8,19,38) se muestran 19 marginados
(27,40,11,3,21,16,37,20,33,5,24,30,15,31,25,22,17,4,18), no se presentan elecciones
mutuas.
Análisis Comparativo:

# Nombre 1ra 2da 3ra Análisis


1 Arceo Mayte Marginado Integrado Integrado Mantiene la buena vibra del grupo
2 Balderrama Lizbeth Líder Integrado Aislado Líder a la hora de trabajar
3 Barajas Valery Líder Integrado Marginado Tiene influencia en el grupo
4 Carrillo Lizeth Marginado Marginado Marginado Es seria y reservada
5 Cebreros Eduardo Marginado Marginado Marginado Tímido y tranquilo
6 Cervantes Susana Marginado Marginado Integrado Busca atención por parte del grupo
7 Chávez Loreley Aislado Integrado Aislado Se integra a la hora de convivir
8 Escobedo Edwin Integrado Integrado Líder Influye en lo negativo del grupo
9 Espinoza Elsa Líder Integrado Integrado Le gusta trabajar y es responsable
10 Estrada Leslie Integrado Integrado Integrado Se mantiene dentro de los subgrupos
11 Felix Dehina Marginado Integrado Marginado Mantiene despiertos a sus
compañeros
12 Ferrel Estefany Integrado Integrado Aislado Es importante a la hora de trabajar
13 Gallego Topete Marginado Aislado Integrado No le gusta convivir con el grupo
14 Garcia Sofia Integrado Integrado Integrado Se siente líder de grupo
15 Garcia Alise Marginado Marginado Marginado Sigue al grupo
16 Gonzalez Jair Integrado Lider Marginado Es importante a la hora de la
convivencia
17 Gonzalez Jorge Marginado Integrado Marginado Le gusta divertirse
18 Hernandez Sergio Marginado Integrado Marginado Solo asiste para socializar
19 Hernandez Jazmin Marginado Marginado Integrado Tiene mala actitud
20 Juarez Ricardo Integrado Integrado Marginado Convive con el grupo sanamente
21 Landeros Alejandra Marginado Marginado Marginado El grupo no la toma en cuenta
22 Leon Alejandro Integrado Integrado Marginado Sabe llevarse con el grupo
23 Lizo Aracely Marginado Marginado Lider Tiene influencia negativa ante el
grupo
24 Lopez Paola Integrado Integrado Marginado Sabe relacionarse bien
25 Marquez Flor Marginado Marginado Marginado Se esfuerza pero el grupo no la toma
en cuenta
26 Mena Shanty Integrado Integrado Marginado Se cree líder de grupo
27 Morales Joshua Marginado Marginado Marginado Busca integrarse con el grupo
28 Parra Manuel Lider Lider Integrado La persona más importante del grupo
de hombres
29 Quiros Jesus Marginado Marginado Lider Mueve al grupo en lo negativo
30 Ramirez Jhoselyn Lider Lider Marginado La persona más importante del grupo
de mujeres
31 Rodriguez Angela Integrado Integrado Marginado Lleva buena relación con el grupo
32 Rodriguez Mendivil Integrado Integrado Integrado Mantiene la relación con todos
33 Rodriguez Victorio Integrado Integrado Marginado Calmado pero trabajador
34 Rojo Ruíz Alexis Integrado Integrado Lider Le gusta criticar a los demas
35 Ruiz Arleth Aislado Aislado Aislado El grupo no lo toma en cuenta
36 Serna Vanessa Marginado Marginado Marginado Intenta integrarse en el grupo
37 Valdez Isaias Marginado Integrado Marginado Importante a la hora de convivir
38 Vasquez Antonio Integrado Integrado Integrado Sabe relacionarse con el grupo
39 Verdugo Victor Lider Integrado Marginado Importante a la hora de los trabajos
40 Zamora Yazmin Marginado Marginado Marginado Busca integrarse

Diagnostico

De acuerdo con el enfoque clínico de los grupos naturales, a la entrevista


colectiva y a la técnica sociométrica, detectamos en base a los resultados
obtenidos que el grupo del 2do B presenta los siguientes fenómenos de manera
negativa:
 Toma de decisiones
 Comunicación intergrupal
 Roles
 Afinidades
 Integración

Pudimos observar que la división entre el grupo, los subgrupos que se


mostraban al llegar al salón los cuales se reflejaron con mayor claridad a la
hora de aplicar las técnicas. El grupo no sabía comunicarse adecuadamente y
mucho menos escucharse, se agredían y eran conflictivos entre ellos. Cuando
se aplicó entrevista colectiva, los líderes automáticamente participaban,
mientras que una minoría del salón, tomaba una postura opuesta, solo para
generar riñas, les costaba trabajo permanecer callados y tranquilos.

A raíz d esto, se decidió abordar el fenómeno de la Comunicación e


integración, debido a que son un grupo que muestra poca comunicación entre
cada uno de los miembros del grupo. Consideramos que la comunicación
ayuda a que entre ellos se respeten y se toleren, y gracias a esto se pueda dar la
integración, esto favorecerá no solo al grupo, si no a docentes y prefectos.
Para fines de esta investigación fortaleceremos la comunicación del grupo de
la siguiente manera:

Plan de práctica

29 de 20 de 23 de 10 de 18 de 23 de 25 de 30 de
Febrero noviembre octubre noviembre noviembre noviembre noviembre noviembre
1ra 2da sesión 3era 4ta 5ta 6ta 7ma 8va
sesión sesión sesión sesión sesión sesión sesión
Presentación Pájaros y Canasta Entrevista Técnica Danza del Islas Abrazo
gestual nidos revuelta colectiva sociométrica mamut dimensional
Cartero La doble ¿Quién Charadas Bolsillos Sentimientos Clausura
rueda empezó el vacíos de agrado merecida
movimiento?
Lanchas Autógrafos
celebres
T: (2hrs) T: (2hrs) T: (2hrs) T: (2hrs) T: (2hrs) T: (2hrs) T: (2hrs) T: (2hrs)
5. Proceso de Aplicación de las Técnicas Grupales.

A).Descripción textual:

Presentación Gestual

OBJETIVOS:

Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir.

Con esta dinámica buscamos:

- Facilitar una comunicación participativa.

- Estimular un ambiente distendido.

- Conocerse los nombres entre los participantes.

PARTICIPANTES:

Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos
de jóvenes y adultos.

TIEMPO:

Depende del número de integrantes del grupo aproximadamente serían 10-15


minutos.

MATERIAL:

En este tipo de técnicas no se precisa de ningún material.

LUGAR:
Debemos realizarla en un sitio donde se goce de un espacio amplio.

PROCESO:

Todos/as nos colocamos en círculo. La primera persona sale al centro, hace un


gesto o movimiento característico suyo y seguidamente dice su nombre.
Vuelve al corro y en ese momento salen todos dando un paso hacia delante y
repiten su gesto y nombre.

OBSERVACIONES:

Los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos,
posteriormente haremos comentarios sobre el juego, si les gustó, cómo se han
sentido, etc...

REFERENCIA:
Profesor Juan Chairez Jiménez.

B).Justificación de la técnica:
Decidimos impartir esta técnica ya que no conocíamos al grupo hasta ese
momento en que llegamos al salón y nos pareció que al momento de que cada
uno de los participantes se presentara expresaría un poco o mucho de sí
mismo, ya que dependiendo del paso de baile que hiciera podríamos observar
cuan extrovertido, tímido o cohibido era ante el grupo, incluso podríamos ver
si el resto aunque fueran tímidos se animaran también a realizar el mismo
paso que todos sus compañeros al mismo tiempo.

C).Proceso de aplicación:
Al entrar al aula los alumnos se mostraron con cara de duda, hicimos una
pequeña presentación previa, haciéndoles mención que somos estudiantes de
la UABC de la Facultad de Ciencias Humanas, para eso cierta parte del grupo
se mostró callada, mientras la otra parte del grupo, parecía no prestar atención,
posteriormente decidimos establecer algunos acuerdos en el grupo, para llevar
una mejor relación de armonía y respeto, a partir de este punto les
mencionamos que iniciaríamos con una técnica dinámica, les pedimos a los
alumnos que se levantaran y acomodaran los pupitres alrededor del salón, sin
arrastrar; lo cual no pudieron seguir adecuadamente la indicación. Se formó un
círculo de pie, explicándoles que como nosotros no los conocíamos íbamos a
presentarnos todos para podernos conocer mejor, y que fueran pensando en su
mejor paso de baile para la presentación, el cual lo realizaríamos todos.

Manuel dio inicio a un paso de baile diciendo ¨soy Manuel y me gusta


moverme así¨, realizando un paso de baile de cumbia, posterior a ello
mencionamos: ¨Él es Manuel y le gusta moverse así…¨ todos haciendo el
mismo paso que Manuel, al inicio solo unos cuantos imitaron el paso de baile,
otros solo soltaron risa, mientras los demás se quedaron parados sin hacer
nada, Alejandro, sin ser su turno, paso al frente y empezó a bailar reggaetón,
lo cual mostro que es extrovertido y no tiene problemas con el pasar al frente
de todos, y hacer al chusco, el grupo solo carcajadas y esto influyo a que todos
participaran en la actividad.

Después iniciamos de mi compañero Andrés a su lado izquierdo, le toco


participar a un joven llamado Jesús, un adolescente muy alto para su edad, el
cual no mostro pena alguna al pasar al centro del círculo, el realizo un
movimiento extraño, el cual sorprendió a todos; el grupo empezó a
manifestarse en cuanto forma y subgrupos, al llegar a cierta parte del círculo,
ciertos alumnos de algún subgrupo, se negaron a bailar frente a todos,
diciendo que les daba pena, para esto los demás en vez de hacerlos de menos,
les fueron dando ánimos para que realizaran la actividad, algunos pasaron a
apoyar al compañero central y bailar un lado de él, pero solo pocos de estos 7
alumnos solo 2 se animaron a bailar, los demás aunque el grupo les mostrara
su apoyo, no tuvieron la iniciativa de moverse, al menos debo admitir que
pudieron pararse frente al grupo y decir su nombre.

Al finalizar la actividad el grupo, al momento de realizar las preguntas de


retroalimentación, a pesar de que la mayoría se mostró tímida al participar en
la actividad, los muchachos explicaron que les gusto participar, ya que
mencionaron que no acostumbran a realizar ese tipo de actividades. Otros
mencionaron que no les gusto porque les daba mucha vergüenza que los
vieran realizar un paso de baile o un movimiento.

. A).Descripción textual:

El Cartero

I. OBJETIVO: ANIMACION
II. MATERIAL: Sillas.
III. DESARROLLO:
Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante; se saca
una silla y el compañero que se queda de pie inicia el juego, parado en medio
del círculo.

Este dice, por ejemplo: ¨traigo una carta para todos los compañeros que
tienen bigotes¨; todos los compañeros que traigan bigotes deben cambiar de
sitio. El que se queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo, inventando una
característica nueva, por ejemplo: ¨traigo una carta para todos los que usan
zapatos negros¨, etc.

Esta dinámica también puede ser utilizada para ubicar diferentes


características como: tipo de trabajo, procedencia, etc.
Ejemplo:
- ¨traigo una carta para los pobladores que no tienen agua¨,
- ¨traigo una carta para los que son ambulantes¨,
- ¨traigo una carta para los que son obreros¨, etc.

B).Justificación de la técnica:
Esta técnica de animación nos pareció sumamente atractiva para el grupo, ya
que consideramos que los mantendría activos y les llamaría la atención por la
necesidad de cambiar de lugar de forma rápida, pues quienes quedaran de
carteros podrían ponerse de acuerdo entre ellos para dar las indicaciones y
expresar el movimiento que quisieran ver entre sus compañeros.

C).Proceso de aplicación:
Se solicitó a los alumnos nos apoyaran poniendo los mesabancos en forma de
círculo y se colocaran cada uno frente a su mesabanco, nosotros como
aplicadores de la técnica iniciamos explicando las instrucciones, dando un
ejemplo de cómo se tiene que llevar a cabo: ¨Soy el cartero y traigo cartas para
todos los del grupo segundo B¨ por lo cual todos los miembros del grupo
participantes se desplazaron a otro lugar distinto al destinado al inicio,
nosotros nos quedamos en el mismo lugar, quisimos dar ese ejemplo para que
entendieran mejor la dinámica que procedería continuamente, la segunda vez
mencionamos: soy el cartero y traigo cartas para todos los que tienen dientes,
por lo cual rápidamente todos se desplazaron y nosotros buscamos un
mesabanco para que dos participantes quedaran sin mesabanco y se turnaran a
ser los carteros, inmediatamente notamos sus rostros felices pues ellos serían
quienes decidirían quienes se moverían de lugar, dijeron: “Soy el cartero y
traigo cartas para todos los que traen uniforme”, enseguida todos los alumnos
hicieron cambio de lugar a excepción de ellos pues estaban tan emocionados
que olvidaron tomar un lugar, por lo que la siguiente vez estuvieron atentos y
enseguida encontraron un lugar.

Lo que capto más nuestra atención fue al finalizar, mencionamos que el


tiempo se agotaba y que los carteros entregarían sus últimas cartas, por lo que
Abigail solicito ansiosamente que quería ser la última cartera, y así fue, ella
fue quien quedo sin lugar junto a otro compañero, enseguida Abigail le
comento en secreto a quien entregaría las cartas el cartero por lo que su
compañero sonrió y estuvo también de acuerdo. Abigail dijo: “Soy el cartero y
traigo cartas para todos los que les haya gustado esta actividad”, el resto de
sus compañeros muy contentos se movieron rápidamente hacia otro
mesabanco.

En el momento de la retroalimentación, los compañeros que pasaron al frente


para tener el papel de cartero expresaron que les agrado la actividad, ya que
les gustaba decidir que objeto o prenda de vestir tenían que tener para cambiar
de lugar a todos sus compañeros o solo a algunos. Los muchachos que no les
toco estar al frente explicaron que les hubiera gustado estar al frente. Otros
mencionaron que querían seguir realizando la actividad, ya que les pareció
muy divertida.
A).Descripción textual:

Las Lanchas
I. OBJETIVO: ANIMACION

II.DESARROLLO:
Todos los participantes se ponen de pie. El coordinador entonces cuenta la
siguiente historia:

“Estamos navegando en un enorme buque, pero vino una tormenta que está
hundiendo el barco. Para salvarse, hay que subirse en unas lanchas salvavidas.
Pero en cada lancha solo pueden entrar (se dice el numero)… personas”

El grupo tiene entonces que formar círculos en los que esté el número exacto
de personas que pueden entrar en cada lancha. Si tienen más personas o
menos, se declara hundida la lancha y esos participantes se tienen que sentar.

Inmediatamente se cambia el número de personas que pueden entrar en cada


lancha, se van eliminando a los “ahogados” y así se prosigue hasta que quede
un pequeño grupo que serán los sobrevivientes del naufragio.

RECOMENDACIONES:

-Debe darse unos cinco segundos para que se formen las lanchas, antes de
declarar los hundidos.
-Como en toda dinámica de animación, debe darse las ordenes rápidamente
para hacerla ágil y sorpresiva.
REFERENCIA:
Técnicas participativas para la educación popular. Tomo 1.Graciela Bustillos,
Laura Vargas.Animación 1.14
B).Justificación de la técnica:
Decidimos elegir esta técnica para observar como los alumnos interactúan
entre ellos al momento de elegir quien se une a su lancha o quien se queda
afuera. También, ver su reacción al ser rechazados y ser aceptados por un
determinado número de compañeros.

C).Proceso de aplicación:

Al estar dentro del salón, se les menciono que tendríamos una actividad para
realizar fuera del salón, esto al parecer les dio un brote de alegría, el cual
arruino un poco la calma que mantenía el grupo, nuevamente les pedimos que
bajaran un poco la intensidad a las ansias de salir, pasamos a dirigirnos a las
canchas, las cuales estaban ocupadas, y tuvimos que dar lugar a la actividad en
la explanada principal de la escuela.

Se dio una introducción con una historia ´´Cierren sus ojos e imaginen que
están navegando en el Titanic; escuchas las olas del mar, el viento, las
conversaciones de las personas a bordo, pero en eso, el barco choca con ice
berg, y nos comenzamos a hundir, para eso tenemos lanchas salvavidas, pero
ahora son lanchones”

En eso se les dio la indicación de que tienen que tomarse de las manos para
poder sobrevivir y tienen que cumplir con la cantidad de personas para
lograrlo. Entonces inicio la técnica dinámica diciéndoles: ´´Queremos ver
lanchas con 5 integrantes´´, en eso todos se echan a correr y tratan de juntarse,
en la primera ronda se hunden 5 lanchitas, pero para eso se les brinda una
segunda oportunidad.
Conforme fue avanzando la dinámica, la situación se fue tornando más ruda
por parte de ciertos muchachos, que querían ganar y se aferraban a empujar y
agarrarse fuerte de las manos de los demás, sin darse cuenta que estaba siendo
demasiado brusco incluso con sus compañeras. Se les indico que fueran más
cuidadosos, lo cual disminuyo su intensidad que presentaban.

Durante el proceso de la actividad, se pudo apreciar al grupo divirtiéndose al


momento de realizar las lanchas, ya que nadie quería quedar fuera de una.
Cuando alguien quedaba fuera mostraba desesperación ya que no alcanzo a
estar dentro de una lancha. Otros compañeros se mostraron decepcionados al
ser rechazados por compañeros muy cercanos a ellos.

Los integrantes que fueron saliendo, se fueron ubicando a un costado de la


cancha en la que nos encontrábamos, algunos se divertían al ver a sus
compañeros, otros al parecer se desilusionaron por quedar fuera, y tomaron
asiento, pero Andrés al ver que esto sucedía, les pidió que guardaran la calma
y que nos ayudaran a revisar quienes se iban quedando fuera de la lancha.

Al momento de realizar la retroalimentación, algunas muchachas comentaron


que les pareció en cierta forma brusca la actividad, ya que fueron empujadas
por sus compañeros. Otros compañeros comentaron que les gusto a pesar de
que su mejor amigo los haya dejado fuera de su lancha. Algunos muchachos
dijeron que les agrado ya que les gusto el movimiento rápido que implicaba la
actividad.
A).Descripción textual:

Pájaros y Nidos
OBJETIVO: Promover la recreación y comunicación
USOS:
-Permite que fluya la comunicación para todos los integrantes del equipo.
-Propicia la interceptación, a nivel físico, en los miembros de un equipo de
trabajo.

RECURSOS MATERIALES:
-Un lugar amplio e iluminado, en donde el grupo en su conjunto pueda
desplazarse cómodamente.

DURACION:
-De 10 a 20 minutos.

TAMAÑO DEL GRUPO:


- 20 personas.

DISPOSICION DEL GRUPO:


- Parados en un lugar amplio.
Instrucciones del grupo:
-Ninguna.

DESARROLLO:
- El instructor pide uno o dos voluntarios, aunque puede designar a alguien
específico si sus necesidades instruccionales así lo demandan, para explicar el
cómo se llevará a cabo la técnica.
- El instructor da las instrucciones que deben de obedecer los participantes del
grupo para que así empiece la técnica.
- Los integrantes deben de prestar atención sobre cuántos pájaros tendrá que
tener un nido.
- Los integrantes deben de involucrar tanta destreza y prestar atención a las
instrucciones indicadas.
- Se invita a los participantes a que describan su experiencia, tratando de llegar
a conclusiones.

B).Justificación de la técnica:

Decidimos aplicar esta técnica debido a la facilidad que esta brinda, es una
técnica que favorece el contacto, romper el hielo, favorece la unión y la
participación de todos, sin mencionar que se usa en espacios abiertos, ayuda a
la recreación y la activación social.

C).Proceso de aplicación:

Al llegar al salón, se comentó que ahora realizaríamos una actividad afuera, el


grupo se tornó alegre y motivado, se les pidió que salieran en orden y que nos
dirigiéramos a la explanada de la escuela, los cuales salieron fluidamente,
algunos iban brincando y otros corriendo, otros iban platicando, se escucharon
comentarios como: ´´ahora que nos toca hacer, me gusta esta clase, que bueno
que nos sacaron, estaba harto de estar encerrado en el salón.
Al llegar a la explanada les pedimos que realizaran un circulo para empezar, el
cual tuvieron problemas para realizarlo, debido a que no se mostraban
organizados, una vez en el círculo se les dieron las instrucciones ´´ cuando
gritemos parvada todos van a cambiar de nidos y pájaros, cuando gritemos
nido, los nidos deben de cambiar de lugar y adoptar otros pajaros, mientras
que los pájaros se quedan inmóviles esperando algún nido y formar otros,
cuando gritemos nidos con algún número de pájaros, tienen que cumplir con el
número que se les pidió de pajaros. ´´Entonces iniciamos con parvada, y todos
empezaron a moverse rápidamente, (gritos, risas) nos dimos cuenta que
después de cambiar las señales, algunos jóvenes no habían entendido la
dinámica del juego, hicimos un juego de practica el cual les ayudaría a
entender el juego, y posteriormente pasaríamos a jugar enserio. El grupo no
mostro problemas para trabajar de manera mixta, a pesar de que tienen sus
subgrupos, esto no influyo a la hora del juego.

Al pedirles que conformaran nidos de hasta 8 pájaros, no les importo estar


todos apretados, dentro del mismo nido, sin importar el género, algunos al
momento de aplicar estas cantidades, llegaron a tropezar y caerse en grupo, lo
cual favoreció en risas, confianza y alegría. Al pasar al juego enserio, los
alumnos se tornaron algo competitivos, puesto que querían evitar quedarse
fuera a como dé lugar, varios de los alumnos que en técnicas dinámicas
anteriores, se mostraron introvertidos, pasivos o cohibidos, olvidaron
totalmente esta parte de ellos, y fueron de los últimos en quedar fuera de la
actividad.

Los que se quedaban fuera, nos acompañaban en un círculo para favorecer el


espacio de la dinámica y evitar caídas de los compañeros que se encontraban
participando.
Al finalizar, después de varios empujones, colisiones, brincos, risas, se les
pidió que formaran nuevamente el circulo y se les pregunto: ´´ ¿Qué fue lo que
vieron en la técnica dinámica?´´, Emiliano fue el primero en participar, ´´todos
estábamos participando, hasta los que no querían y nos divertimos´´, ¿alguien
más?, Ana levanto la mano y dijo: ´´Me gusto que todos estábamos riendo y
que incluso Karina sonriera´´. Andrés: ´´ ¿Se animaron? , todos contestaron:
¡Sí!

A).Descripción textual:

La Doble Rueda
I.OBJETIVO:
ANIMACIÓN

II.MATERIALES:
- Un lugar amplio.
- Número ilimitado de participantes.
- Un radio potente o algún material que haga ruido.

III.DESARROLLO:

Se divide a los participantes en dos grupos iguales, (si un grupo puede ser de
mujeres y otro de hombres, mejor).

Se coloca a un grupo formando un círculo tomados de los brazos, mirando


hacia afuera del círculo.

Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un circulo, tomados de las


manos mirando hacia adentro.
Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno
de la rueda interior, que será su pareja y que se fijen bien, en quién es pareja
de cada quien.

Una vez identificadas las parejas, se les pide que se vuelvan de espaldas y
queden nuevamente tomados de las manos unos y de los brazos otros.

Se indica que se va a hacer sonar una música (o el ruido de algún instrumento)


y que mientras suena deberán moverse los círculos hacia su izquierda. (Así
cada rueda girará en sentido contrario a la otra). Y que cuando pare la música
(o el ruido) deberán buscar su pareja, tomarse de las manos y sentarse en el
suelo; la última pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda. (El coordinador
puede interrumpir la música en cualquier momento).

Las parejas que salen van formando luego el jurado que determinará que
pareja pierde cada vez.
La dinámica continúa sucesivamente hasta que queda una pareja sola al
centro, que es la ganadora.

IIII.RECOMENDACIONES:
Se puede utilizar también como dinámica de presentación, añadiéndole los
elementos de la presentación por pareja y subjetiva.

B).Justificación de la técnica:
Decidimos realizar esta actividad porque regularmente los alumnos trabajan
dentro de su salón de clases la mayor parte del tiempo, y esto nos ayudaría a
observar su comportamiento y capacidades más allá del aula.
Se sustituyó el radio, por aplausos sonantes, y se les pidió a los participantes
que al encontrar a su pareja se tomaran de ambas manos y se sentaran.
C).Proceso de aplicación:
Al comenzar, les indicamos que tenían que hacer una rueda. Posteriormente
los enumeramos del uno al dos y les indicamos que los numero uno harían un
circulo tomándose las manos todos volteando hacia adentro, y los numero dos
harían otro circulo alrededor del número uno pero volteando hacia afuera,
quedando unos a espaldas de otros, debían identificar quien era su compañero
atrás de ellos y cuando les diéramos la indicación ambos círculos girarían en
direcciones contrarias mientras nosotros aplaudíamos y dejarían de girar al
dejar de escuchar los aplausos, por lo que debían encontrar a su pareja
rápidamente, tomarse de ambas manos y sentarse en el suelo, pues la última
persona en hacerlo sería quien saldría del juego.

En la primera ronda la pareja que salió expreso que ya había perdido con
tristeza, por lo que nosotros les mencionamos que nadie había perdido, pues
todos se volverían a integrar formando parte del jurado, quien nos ayudaría a
verificar quienes iban siendo las ultimas parejas en ponerse de cuclillas y que
también nos apoyarían con aplausos que sonaran muy fuerte mientras la rueda
giraba. En la segunda ronda, Joshua y Karíme terminaron fuera, entonces mi
compañero Manuel y los que se iban quedando fuera, hacia una agrupación
para llevar el conteo de los aplausos, esto creaba que aunque no estuvieran
dentro de la rueda, se sintieran dentro de la actividad, se mantenía el ritmo
sincronizado de los aplausos, e incluso se veía la cara de satisfacción de
quienes estaban fuera.

Conforme iba avanzando la dinámica, los muchachos que se encontraban


dentro de ambas ruedas, se mostraban cansados al momento de continuar
participando, ya que implicaba ir corriendo de nuevo hacia su compañero al
terminar de escuchar los aplausos.

Conforme la cantidad de los que iban saliendo de la doble rueda iba


aumentando, algunos tomaron actitud negativa y fueron a sentarse a un
costado de la explanada, asi evitando participar con los aplausos, algunos
compañeros se quejaron de ellos, y fue cuando los invitamos a participar, al
principio se negaban, entonces les hicimos la invitación de irse al salón a
sentarse, el cual rápidamente se pararon a participar con los aplausos. Otros al
quedarse con el coraje de perder, empezaron a soplar la cantidad de aplausos,
lo cual les llamamos la atención debido a las quejas de sus otros compañeros.

En el momento de retroalimentar dentro del aula, la mayoría de los muchachos


comento que al principio de la actividad les agrado mucho, pero que conforme
iba avanzando se fueron cansando debido al constante choque que tenían con
sus compañeros. Otro compañero mostro que a pesar de la duración de la
dinámica le agrado. Unos mencionaron que no les gusto perder muy rápido,
pero al momento de ayudar para ver quienes quedaban fuera les fue
agradando.

a) Descripción textual

Canasta revuelta
Usos:

- Generar un ambiente de animación y presentación.

Recursos materiales:

- Ninguno.

Duración:
- 30 minutos.

Tamaño del grupo:

- 25 a 30 personas

Disposición del grupo:

- En circulo

Instrucciones específicas:

- Ninguna

Desarrollo:

- Todos los participantes se forman en círculo con sus respectivas sillas.


El coordinador queda al centro, de pie.
- En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole
¡Piña!, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su
derecha. Si le dice: ¡Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su
izquierda.
- Si se equivoca o tarda más de 3 segundos en responder, pasa al centro y
el coordinador ocupa su puesto.

b) Justificación de la técnica

Consideramos ideal utilizar esta técnica debido a que nos ayudaría a crear
un ambiente de participación y animación por parte de los estudiantes.
Decidimos agregar un castigo en el momento en que uno de los
participantes se equivocara al tardarse en dar respuesta y en decir el
nombre equivocado de su compañero. El castigo se asignó grupalmente.
c) Proceso de aplicación

Cuando se dieron las instrucciones y se comenzó con la actividad, el grupo


se mostró activo al prestar atención a los nombres de sus compañeros de
sus lados. Notamos que poco a poco se iba aumentando el clima de
diversión por parte de cada uno de los miembros del grupo.

En momentos, pudimos observar que las personas que se equivocaban, no


se frustraban o se molestaban, sino que, al tocarles pasar al frente y poder
tener el control, les parecía divertido. Había momentos en que la persona
del centro era muy lenta para señalar el nombre de la fruta hacia algún
compañero, por lo cual, en este tipo de ocasiones decidíamos nosotros
gritar “¡Canasta Revuelta!” para no crear un ambiente repetitivo y
aburrido. En el momento en que una persona perdía al tardarse mucho en
decir una respuesta o en decir el nombre equivocado de su compañero, se
le asignó un castigo de manera grupal. Cuando esto sucedía, varios se
mostraban tímidos para realizar el castigo, lo cual varias veces tuvimos que
cambiar el castigo para continuar con la dinámica.

En el tiempo de la retroalimentación, el grupo en general contesto que les


agrado la dinámica. Las personas que les toco equivocarse, en ocasiones
comentaban que les dio vergüenza el tener que realizar el castigo asignado.
Algunos decían que les hubiera gustado estar al frente como coordinador
para poder dar los señalamientos a sus compañeros.

a) Descripción textual

¿Quién empezó el movimiento?


Usos:
- Crear un ambiente de animación y de concentración entre los
participantes.

Recursos materiales:

- Ninguno

Duración:

- 40 min

Tamaño del grupo

- 20 a 35 personas

Disposición del grupo:

- En circulo

Instrucciones específicas:

- Ninguna

Desarrollo:

- Los participantes se sientan en círculo (en sillas o en el suelo)


- Se escoge un compañero para que salga del salón y posteriormente el
grupo acuerda quién va a iniciar el movimiento.
- El compañero seleccionado inicia un movimiento y todos deben
seguirlo; por ejemplo mover la cabeza, hacer una mueca, mover el pie,
tocar diferentes tipos de instrumentos musicales, etc.
- El compañero que salió del salón ingresa nuevamente, debe descubrir
quién inició el movimiento y tiene tres oportunidades de identificarlo, si
falla las tres veces el grupo le impone realizar algún tipo de acción o
actuación.
- Se cuenta con un tiempo limitado para averiguar quién inicia el
movimiento, de tres minutos aproximadamente.

b) Justificación de la técnica

Escogimos esta dinámica ya que consideramos que es ideal para crear un


ambiente de animación por parte de los participantes.

c) Proceso de aplicación

Al momento de terminar de explicar las instrucciones, pedimos un


voluntario, a lo que instantáneamente varios levantaron su mano para
participar y al azar escogimos quien seria. Cuando el muchacho
seleccionado se retiró del salón, el resto del grupo comenzó a ponerse de
acuerdo quien sería la persona que iniciaría el movimiento. Una vez
decidido quien sería la persona que realizaría los movimientos, se pidió al
voluntario que entrara al salón para comenzar a adivinar.

Pudimos notar que poco a poco cada miembro comenzaba a divertirse y


tomaba más energía. Cuando el voluntario que comenzó no acertó en sus
tres oportunidades, el grupo eligió que es el castigo que tenía que realizar.
A pesar de estar conscientes de saber que habría un castigo para la persona
que no pudiera adivinar quien realizaba los movimientos con sus tres
oportunidades, varias personas querían participar para tratar de adivinar.

En el momento de la retroalimentación, la mayoría comento que se divirtió,


señalando que les gusto el hecho de tratar de que la persona que estaba en
el centro, no pudiera adivinar quien realizaba los movimientos. Algunos
mencionaron que les hubiera gustado pasar al frente y ser quien adivinaba
y otros comentaron que les pareció indiferente.

a) Descripción textual:

Charadas

Usos:

- Facilita la ejemplificación sobre la importancia de escuchar y


observar simultáneamente.
- Resalta la preeminencia de la comunicación no verbal en los
procesos de interrelación humana.
- Demuestra la dificultad que implica formular preguntas adecuadas a
cada situación.

Recursos Materiales:

- Un salón amplio.

Duración:

- 30 minutos.

Tamaño del Grupo:

- 30 participantes máximo.

Disposición del Grupo:

- 3 subgrupos con un máximo de 10 personas cada uno.

Instrucciones Específicas:
- El conductor del juego explicara el ejercicio y pedirá que se formen los
subgrupos.
- Dara a 2 de los subgrupos una frase escrita en una cartulina, la cual
deberá transmitirse a los otros grupos.
- Únicamente se pueden utilizar ruidos y/o gestos para transmitir la frase.
No se permite hablar.
- Un grupo ejercerá como observador, sin posibilidad de participar en la
adivinanza, juzgara el manejo de la información de los otros equipos
para fines de retroalimentación.
- El grupo que tiene que adivinar la frase puede formular preguntas al
actor, siempre que estas solo se contesten ''si'' o ''no'' de manera mímica.
- Los 2 equipos competidores tendrán un turno para transmitir y un turno
para adivinar.

Desarrollo:

- Se forman 3 grupos.
- Se explican las instrucciones del ejercicio y se entregan las tarjetas con
las frases previamente seleccionadas. -Se indica el inicio del juego.
- Al finalizar los 2 turnos de cada equipo se pide a los observadores que
expongan sus comentarios.
- En mesa redonda se analiza el desarrollo del ejercicio y se sacan
conclusiones enfocadas a resaltar la importancia de la comunicación no
verbal, del escuchar con atención y del adecuado manejo de las
preguntas.

b) Justificación de la técnica:
Mediante esta técnica se busca observar cómo puede fluir la
comunicación del grupo por medio de señas, gestos, etc., pero sin el
habla.
c) Proceso de aplicación:

Al comenzar con la dinámica, les solicitamos a los alumnos se enumeraran


del uno al dos, pasando del lado derecho a las personas asignadas al equipo
1 y de lado izquierdo al equipo 2. Posteriormente les dimos 5 minutos para
que eligieran a un líder y un nombre particular de su equipo. Al término del
tiempo mencionado, se les explico las instrucciones sobre lo que íbamos a
realizar. Una vez terminado de explicar instrucciones, dudas y de escribir
los nombres de los equipos en el pizarrón, solicitamos al equipo 1 que el
líder que en este caso fue Alejandro comenzara.

Conforme fue avanzando la dinámica, pudimos observar la desesperación


por los miembros de ambos equipos al tratar de adivinar lo que su
compañero de equipo les quería explicar. También se pudo apreciar la
rivalidad entre ambos equipos al equivocarse cuando violaban las
instrucciones antes dadas, así como los enojos, a lo que en varias ocasiones
tuvimos que intervenir para calmar al grupo y comentándoles que se
relajaran.

En el momento de la retroalimentación, solicitamos a un voluntario para


que nos platicara que fue lo que sintió al momento de estar al frente y
realizar la mímica. Iván fue el primero en participar a lo que menciono que
fue desesperante el saber que no podía hablar para poder ayudar a su
equipo, pero que al mismo tiempo fue divertido y emocionante. También,
otras personas comentaron que al estar sentados, sintieron la misma
desesperación que comentaba Iván, en cambio, la desesperación que ellos
sentían era el no poder descifrar que era lo que su compañero de equipo les
quería mostrar. Hubo pocas personas que consideraron la actividad no tan
entretenida debido a que no les toco participar o simplemente porque no les
llamo la atención.

a) Descripción textual:

Autógrafos Celebres

Usos:

- Facilitar el proceso de integración de un grupo.


- Diluir la ansiedad provocada por el principio de toda reunión de
entretenimiento.

Recursos Materiales:

- Una copia de la hoja de criterios de selección de autógrafos para cada


participante.
- Un salón amplio e iluminado

Duración

- 30 minutos

Tamaño del Grupo:

- De 18 a 26 participantes.

Disposición del Grupo:

- Durante las instrucciones, sentados.


- En el proceso, con toda libertad de movimiento.

Instrucciones Específicas:
- Ninguna

Desarrollo:

- El facilitador propiciara una discusión preliminar dirigida a esclarecer


la idea de celebridad y por medio de este despertar el interés en la
experiencia.
- A continuación, se entregara una copa de la hoja de criterios para la
selección de autógrafos a cada participante, con la indicación de que
sigan las instrucciones señaladas en ella. Se les dará un tiempo en los
cuales deberán seleccionar 10 criterios, con los que solicitaran a diez de
sus compañeros los autógrafos correspondientes.
- El facilitador anuncia el comienzo del periodo de petición de
autógrafos,
- Cuando todos los participantes han completado la tarea, se les pide que
pasen a sus lugares. Cualquier miembro del grupo al que le faltara uno o
varios autógrafos puede pedirlos al grupo, preguntando a sus
compañeros quien cree reunir las características correspondientes que
deban ser satisfechas.
- El facilitador llevara al grupo a discutir la actividad, destacando los
criterios que fueron empleados para la selección de autógrafos y tratara
de llegar a conclusiones.

Variaciones:

- La lista de criterios puede ser aumentada o adaptada a las condiciones


del grupo, local, propósito, etc.
- Los participantes pueden recibir instrucciones de obtener tantos
autógrafos cuantos les sea posible.
- Se pueden agrupar en pequeños equipos a los participantes que fueron
seleccionados por sus compañeros con reactivos o criterios similares, de
tal manera que la discusión verse sobre si realmente el criterio
empleado en cada persona fue el adecuado o dista de la realidad.

b) Justificación de la técnica:
Decidimos realizar esta técnica porque nos parece que es muy emotivo
para los alumnos, y que al mismo tiempo genera en ellos una mejor
comunicación y empatía con sus miembros, al interactuar unos con
otros y expresar sus sentimientos de agrado y cariño.

c) Proceso de aplicación

Al comenzar con la actividad, se les pregunto al grupo si alguno de ellos


sabía lo que era un artista a lo que todos respondieron acertadamente.
Les preguntamos si alguno de ellos había conocido en su vida a algún
artista y si este les había dado su autógrafo, a lo que pocos fueron los
que comentaron haber tenido alguna experiencia de este tipo. También
se les pregunto si además de esto, si alguien tenía un artista que le ha
marcado su vida (hicimos la aclaración que puede ser un familiar
también). En ese momento varios levantaron la mano para decir quién y
porque.

Después, les comentamos que siguiendo con la actividad, cada quien iba
a solicitarle un autógrafo a 5 personas. El autógrafo consistiría en
escribir unas palabras breves acerca de la otra persona. Cuando el
tiempo termino, pedimos un voluntario que quisiera comenzar a
comentarnos el motivo por el cual decidió que le firmara su hoja una
persona de las 5. A partir de este momento, pudimos observar que
algunas personas se abrieron sus sentimientos explicando que era para
ellos esa persona que les afirmo su hoja. También pudimos ver la
reacción de otras personas que esperaban ser mencionadas por su mejor
amigo/a y no fueron mencionados/as. También hubo personas que casi
no mencionaron mucho acerca de la otra persona que les escribió en su
hoja.

En el momento de la retro alimentación, la mayoría del salón externo


que les gustó mucho la dinámica ya que nunca habían realizado algo
similar en donde pudieran expresarle su sentir por escrito a sus
compañeros. Algunos mencionaron que les daba vergüenza hablar
frente al grupo y por eso mencionaron pocas cosas, pero que en realidad
querían decir más palabras.

a) Descripción textual

La danza de los mamuts


Usos:

- Permite analizar el proceso de exposición personal frente a los grupos.


- Ayuda a estudiar la resistencia al cambio de la autoimagen individual de
los participantes.
- Auxilia en el estudio del sentimiento de ridículo como barrera de la
actuación personal.

Recursos materiales:
- Un salón amplio e iluminado

Duración:

- 30 minutos

Tamaño del grupo:

- 20 personas

Disposición del grupo:

- En equipos de cuatro o cinco personas.

Instrucciones específicas:

- Es conveniente aplicarlo cuando el proceso de entrenamiento va en su


primera mitad, ya que enriquece mucho la discusión.

Desarrollo:

- Se introduce al ejercicio con una breve charla sobre danzas tribales


como vehículo propiciatorio; la importancia de las danzas y su
particular valor cohesivo hacia el interior de la colectividad. Después se
pueden poner ejemplos de fuerza cohesiva como las danzas griegas,
derviches, mayas, tarascas, etc.
- Se forman los subgrupos segunda la estrategia que más convenga al
instructor.
- El planteamiento del ejercicio es el siguiente:
o Todos los subgrupos tendrán que desarrollar una música
fundamentalmente rítmica.
o Todos los subgrupos desarrollaran pasos rítmicos que sean
comunes a todos sus miembros.
o La única condición es la posición global de los subgrupos que
será la misma, a saber: se describirá en cada subgrupo un círculo
cerrado al tomarse de las manos de la siguiente manera: cada
participante pasara su brazo derecho por debajo de su entre
pierna, de forma que le tome la mano izquierda a su compañero
de atrás, y con su propia mano izquierda tome la mano derecha de
su compañero de adelante.
- Se le da diez minutos a los subgrupos para que preparen su danza y
después cada uno de los equipos la representa frente a sus compañeros.
- Al terminar se pasa a una exploración exhaustiva de los sentimientos
que se presentaron en los participantes.
- Se llega a conclusiones.

b) Justificación de la técnica

Decidimos elegir esta dinámica ya que consideramos que nos ayudaría a


mejorar la confianza entre cada uno de los integrantes del grupo al realizar
movimientos que impliquen vergüenza para ellos.

c) Proceso de aplicación

Cuando organizamos a los integrantes de cada equipo, pudimos observar


que instantáneamente ciertos equipos se pusieron de acuerdo muy
fácilmente al momento de elaborar una danza particular. Más sin embargo,
otros equipos no se ponían de acuerdo al grado de solo permanecer
callados. A estos equipos se les pregunto él porque no comenzaban a crear
los pasos para su danza a lo que contestaban que les daba pena, no se les
ocurría nada o simplemente no les interesaba participar, a lo que les
insistimos en que se pusieran de acuerdo. Un equipo comenzó a ponerse de
acuerdo, pero otro siguió sin hacer nada, dado esto, decidimos desintegrar a
ese equipo e integrarlos a los demás equipos que ya estaban ensayando sus
pasos.

Al momento de comenzar con la participación de los equipos, se les


pregunto si había un equipo voluntario que quisiera comenzar, que al
momento todos permanecieron en silencio. Decidimos elegir a un equipo
para que iniciara que al momento de elegirlos, se resistían a ser los
primeros debido a que mencionaban que aún no estaban listos,
posteriormente les comentamos que les dimos el tiempo suficiente a todos
los equipos para organizarse, dado esto pasaron al centro para comenzar a
realizar su danza. Comenzaron con mucha timidez pero a la misma vez con
risas ya que les daba pena que sus demás compañeros los vieran realizar
ciertos movimientos vergonzosos.

La reacción fue la misma con los demás equipos, cada sub-grupo no podía
ejecutar bien sus pasos debido a que les daba mucha pena danzar frente a
sus compañeros. Al finalizar la dinámica, comenzamos a realizarles las
preguntas de retroalimentación, empezando por preguntarles si alguien
quería platicarnos un poco de cómo fue que se sintió al organizarse y
después participar de la danza. Inmediatamente, varios levantaron la mano
para participar. La primera fue Flor, que comento que en su caso, fue muy
fácil ponerse de acuerdo para decidir qué pasos iban a realizar en el centro
del salón, pero que al momento de su turno, se pusieron nerviosos ya que
todos los estaban mirando y nunca habían hecho algo similar frente al
grupo que los pusiera en vergüenza. Los comentarios siguientes fueron
muy similares, algunos comentaban que fue difícil ya que no querían
participar, pero al final de cuentas, si concluyeron su danza particular.

a) Descripción textual:

Bolsillos vacíos
Usos:

- Permite la ruptura de hielo para establecer un alto clima de


confianza.
- Propicia la comunicación interpersonal por medio de una fuerte
involucración.
- Explora, de manera poco amenazante el comportamiento íntimo de
las personas.

Recursos Materiales.

- Salón amplio e iluminado.


- Mesa de trabajo.
- Hoja de procesamiento.

Duración:

- 45 minutos.

Tamaño del Grupo:

- 18 participantes.

Disposición del Grupo:

- En parejas o tercias.
Instrucciones Específicas:

- Se aplica al inicio del proceso de entrenamiento cuando el instructor


sabe que tiene un grupo fuerte y se desarrollara un programa
exhaustivo. Pero si algún practicante se llegara a negar tomar parte en el
ejercicio, suele ser recomendable respetar la volatilidad del mismo, sin
embargo, habrá que analizar con el grupo esta reacción.

Desarrollo:

- Se forman ya sea las parejas o los tríos, según sea la necesidad


instruccional.
- Se les pide que se saquen de los bolsillos o bolsas de mano, todo
aquello que traigan consigo y que lo desmantelen, de tal manera, que
queden unidades de cosas.
- Ya hecho esto, se le pide que hacia el interior de su pequeño equipo,
refieran porqué traen esas cosas y qué significado los une a ellas.
- Se proporciona a todos los participantes la Hoja de Procesamiento y se
les pide que le den respuesta, ahí mismo, en sus subgrupos.
- Terminada esta etapa, se dispone al grupo en la mesa de trabajo y se
analiza la experiencia tratando de llegar a conclusiones.

b) Justificación de la técnica:

Mediante esta técnica se busca que el grupo sienta confianza con sus
miembros, llegando a la sensibilización de todos los miembros del grupo
para compartir ya sea sus pertenencias más destacadas hasta sus tesoros
más preciados.

c) Proceso de aplicación:
Se les solicito a los alumnos vaciaran sus mochilas y los bolsillos de los
pantalones, que sacaran todo aquello que tuvieran guardado, ellos se
mostraron confundidos cuando nosotros les pedimos que sacaran todas sus
cosas y al principio se mostraron un poco indispuestos pero en cuanto les
pedimos su confianza y les dijimos que nada malo pasaría accedieron, les
explicamos que el fin de que sacaran todo de sus bolsos era que eligieran
un objeto que tuviera algún significado para ellos, o en su defecto que les
recordara algo en especial o que los representara.

Cuando comenzaron a explicar que significaba el objeto de su mochila que


escogieron, varios comentaron que no tenían nada de valor o algo muy
significativo para ellos en su mochila, por lo cual, explicaban algún objeto
muy importante para ellos que tenían en su casa. Otros comentaban que no
tenían algo tan significativo, solo daban una explicación breve de un objeto
sencillo como unos audífonos, plumas, lápiz, cuaderno, etc. Algunas
personas si tenían un objeto que consideraban muy importante. Estas
personas como Flor, se abrieron frente al grupo al explicar el significado de
su objeto, ya que tenía relación con gente fallecida de su familia.

Andrea eligió un cuaderno el cual nos menciono era muy especial para ella,
pues su tía se lo había regalado antes de fallecer y para ella eso significaba
mucho porque le recordaba a su tía siempre que lo miraba, el silencio lleno
el salón por completo en ese momento, al igual que cuando fue el turno de
Abigail, quien mostro un broche para el cabello con unos diamantitos, ella
dijo que su papa había fallecido cuando ella era más pequeña pero que
recordaba que él le había regalado ese broche por eso era tan especial para
ella y que a todas partes a donde ella iba siempre llevaba consigo ese
broche.
a) Descripción textual

Islas
Usos:

- Analizar el manejo de los valores personales desde la propia historia o


condicionamientos sociales
- Lograr la manifestación de los valores personales.

Recursos materiales:

- Un salón amplio, iluminado y con mesas para que los participantes


trabajen eficientemente.
- Papel y lápiz
- Pizarrón

Duración

- 60 min

Tamaño del grupo:

- Ilimitado

Disposición del grupo:

- En equipos de seis a ocho personas, en círculos.

Instrucciones específicas:

- El instructor narra la siguiente historia:


“Hay dos islas separadas por un mar lleno de tiburones. En la primera
isla viven una muchacha de 22 años de edad y su mama. En la segunda
isla viven el novio de la muchacha y su amigo del novio. La única
forma de pasar de una isla a otra es en una barca a cargo de un lanchero.
Un día que la muchacha quería ir a la otra isla para casarse con su
novio, fue a ver al lanchero para que la llevara. El lanchero le dijo que
con mucho gusto la llevaba con tal que tuviera relaciones sexuales con
él.
La muchacha le conto a su mama y le pregunto qué hacía. La mama le
dijo: Hija, esta decisión te corresponde a ti, haz lo que creas
conveniente.
La muchacha pago el precio al lanchero y este la llevo a la otra isla.
Apenas llego ahí, la muchacha le conto todo al novio. Entonces este le
dijo: Así ya no me puedo casar contigo.
En ese momento se acercó a la muchacha el amigo del novio y le dijo:
Yo siempre te he querido mucho; me da tristeza que te hayas quedado
así, cásate conmigo.”

Desarrollo:

- Cada persona debe identificarse con los personajes en orden jerárquico,


es decir, el número 1 para aquel personaje con el que más se identifique,
el 2 para aquel con el que coincida en segundo lugar y así
sucesivamente.
- Se forman los equipos. Cada uno debe llegar a una sola escala de
valores en la que todos estén de acuerdo explicando el porqué de la
jerarquización.
- Durante 5 minutos se vuelve a hacer una jerarquización personal.
- Se comparan las decisiones de cada persona y se evalúa la rigidez o
flexibilidad de cada participante a lo largo del proceso.

b) Justificación dela técnica:

Consideramos útil manejar esta dinámica debido a la necesidad de


mejorar la comunicación intergrupal, ya que la dinámica implica
comunicarse entre ellos para tomar decisiones.

c) Proceso de aplicación:

Comenzamos la dinámica explicando que era necesario que guardaran


silencio total para poder llevar a cabo la actividad. Al terminar de narrar
la historia, enumeramos a los participantes en 6 subgrupos.

En el momento en que cada subgrupo comenzó a ponerse de acuerdo


para jerarquizar los personajes, ciertos equipos terminaron muy rápido,
en cambio otros equipos tardaban en decidir quién era el más bueno al
más malo. Pudimos notar que independientemente del tiempo que
duraron para organizar sus respuestas, algunos equipos no tuvieron
problemas para ponerse de acuerdo al momento de decidir la
jerarquización de los personajes. Sin embargo, ciertos equipos
batallaron ya que opinaban distinto en cuanto a nivel de moralidad de
los personajes.

Al momento de escribir en el pizarrón las respuestas de cada equipo,


ciertos equipos querían cambiar sus respuestas ya que consideraban que
hubo cambios de opinión entre ellos. Otros estaban seguros de su
decisión como equipo y permanecieron con sus mismas respuestas.
Posteriormente, les pedimos que nos explicaran el porqué de su
jerarquización, a lo que se pudo concluir, que a nivel grupal, hubo una
similitud en cuanto al personaje más malo, pero si diferencias en cuanto
al personaje más bueno.

En el momento de la retroalimentación, algunos equipos señalaron que


fue complicado elegir quién era el más malo ya que dentro de su equipo,
varios compañeros pensaban de diferente forma. Otros comentaron que
frente a las opiniones diferentes se mostraron indiferentes y cedían
sobre su opinión al momento de seleccionar como grupo la
jerarquización.
a) Descripción textual:

Sentimientos de agrado
Usos:

- Permitir la libertad de expresión de sentimientos de agrado, desagrado,


afecto o agresión.

Recursos materiales:

- Un salón suficientemente iluminado y amplio para que el grupo trabaje


eficientemente.

Duración:

- 30 minutos aproximadamente

Tamaño del grupo:

- Ilimitado

Disposición del grupo:

- En equipos formando círculos

Instrucciones Específicas:

- Cada equipo debe colocarse lo más lejos posible de los otros.


- Los mensajes deben ser descriptivos y cortos. No debe de haber
diálogos

Desarrollo:

- De cada equipo se pide un voluntario que debe colocarse frente a un


miembro del grupo y comunicarle algo que le agrade de esa persona.
- Debe repetir el proceso con cada uno de los miembros del grupo hasta
que recorra todo el círculo.
- Se repite el proceso pero con sentimientos de desagrado.
- Al finalizar, se comenta el ejercicio.

b) Justificación de la técnica:
Decidimos escoger esta dinámica debido a que consideramos que nos sería
muy útil para desarrollar la comunicación intergrupal de los miembros del
grupo. Decidimos modificar el desarrollo de la aplicación de la dinámica al
remover la realización de equipos. En cambio, el sentimiento de agrado se
manifestó con el compañero que estuviera a su lado derecho.
c) Proceso de aplicación

Al comenzar con la dinámica, dimos la instrucción de que formaran un


círculo sentados en el suelo. Después les explicamos que así como estaban
sentados, iba a decir unas breves palabras positivas de su compañero que
tenían a su lado derecho. Después de mencionar las instrucciones
generales, solicitamos a un voluntario para comenzar con la actividad.

Cuando fueron avanzando, pudimos observar que varias personas se abrían


con el compañero que tenían a su derecha, ya que, cuando se sentaron en
círculo, la mayoría se sentó con gente que frecuenta juntarse. Así también,
varios de los muchachos fueron muy breves, ya que mostraban pena al
tener que expresar sus sentimientos, otros simplemente no tenían muchas
cosas que decir y solo hacían comentarios generales que la mayoría
mencionaba. También hubo compañeras que pese a explicarles que serían
breves palabras, fue un extenso su comentario, pero decidimos no cortar
con su aportación, sino más bien dejamos que continuara expresándose.
En el momento de la retroalimentación, la mayoría del grupo comento que
le fue de agrado ya que pudieron externar sentimientos hacia sus
compañeros que nunca antes lo habían realizado y mucho menos frente a
todo el grupo. Así también, hubo personas que no les fue de tanto agrado
ya que mencionaban que les daba mucha pena expresar sus sentimientos
delante de todo el salón.

a) Descripción textual

Abrazo dimensional
Usos:

- Auxilia en la expresión física del sentimiento de confianza de los


miembros de un grupo hacia su líder.
- Ayuda a analizar la diferenciación emocional entre pertenencia y
vincularidad a los subgrupos.

Recursos materiales:

- Un salón amplio y bien iluminado.

Duración:

- 15 minutos.

Tamaño del grupo:

- De 12 a 16 personas.

Disposición del grupo:

- Al centro del salón.

Instrucciones específicas:
- Ha mostrado esplendidos resultados se aplica al finalizar un proceso de
integración de equipos sobre todo en niveles gerenciales y directivos.

Desarrollo:

- Casi al término de un encuentro de integración de equipo, se solicita a


los participantes que pasen al centro del salón.
- Se coloca al jefe estructural del grupo justamente en el centro.
- En orden jerárquico se colocan a sus colaboradores alrededor del, de tal
manera que se formen varias capas o dimensiones de proximidad.
- Entonces es cuando se les solicita que lo abracen aunque lo estrujen un
poco, tratando de transmitir toda la confianza posible.
- Se mantiene el abrazo por un minuto y se procede, acto seguido, a
discutir la experiencia.
- Es conveniente dirigir los comentarios y opiniones para que
preferentemente se manifieste por todos lo sentido en la pequeña
vivencia.
- Se introducen los conceptos de pertenencia y vincularidad y se llega a
conclusiones.

b) Justificación de la técnica

Decidimos utilizar esta dinámica debido a que la consideramos muy útil


antes de realizar nuestro cierre con el grupo. Al ser una dinámica muy
afectiva, en la parte final de nuestro trabajo seria de mucha ayuda.

c) Proceso de aplicación de la técnica.

Cuando se terminó de dar las instrucciones sobre la actividad, preguntamos


por un voluntario que nos quisiera ayudar para comenzar con la dinámica.
Inmediato varios levantaron su mano a lo que decidimos al azar escoger a
uno. El primer voluntario fue Iván, un muchacho clave dentro de ese
grupo. En el momento en que dimos la instrucción de que pasara al frente
para después dar la indicación de que lo abrazaran las personas que le
quisieran dar un abrazo, al instante la mayoría del salón se lanzó sobre el
para darle un abrazo.

El flujo de la actividad se mostró similar en cada uno de los demás


miembros. Pudimos observar que cuando era el turno de personas que
fueron rechazadas en el sociograma, fueron abrazadas por un gran número
de personas, incluidas personas que anteriormente mostraban rechazo hacia
esas personas. Así mismo, nosotros nos incluimos en los abrazos en
personas que consideramos que pocos fueron a dale un abrazo. También,
notamos que en personas que fueron muy elegidas también recibieron el
afecto del resto de sus compañeros. De la misma forma cuando fue nuestro
turno, recibimos el abrazo en forma grupal de todos los miembros.

En el momento de la retroalimentación, algunas personas mencionaron que


sintieron algo diferente, es decir, nunca habían recibido una muestra de
afecto por la mayoría de las personas de su grupo. Así también, otras
personas mencionaron que les agrado muchísimo la actividad, ya que,
conforme fue avanzando el ejercicio, sintieron más confianza y seguridad
en darle un abrazo a personas que casi no conviven con ellas.

a) Descripción textual

Clausura merecida
Usos:
- Desarrolla la autoevaluación en términos de los resultados alcanzados.
- Permite a los grupos un repaso rápido a manera de resumen del lugar
que ocupa la participación individua en los logros grupales de
aprendizaje.
- Sensibiliza a los participantes en su calidad de contribuciones al grupo,
permitiendo visualizar posibles incrementos de la misma en futuras
ocasiones.

Recursos materiales:

- Salón amplio y confortable.


- Mesa pequeña al centro.
- Diplomas o constancias de participación.

Duración:

- 30 minutos aproximadamente.

Tamaño del grupo:

- De 16 a 18 participantes.

Disposición del grupo:

- Libre

Instrucciones específicas:

- Este ejercicio ha dado magníficos resultados en grupos en donde la


participación ha sido particularmente desigual. Pero demanda del
instructor sumo cuidado para plantearlo, por el grado de confrontación
que exige del participante.
Desarrollo:

- Ya verificados los objetivos de aprendizaje y las expectativas del grupo,


el instructor anuncia el término del evento.
- Le plantea al grupo que a diferencia de otro tipo de clausuras pomposas
y frías esta será una clausura cálida.
- Así pues, le pide a los participantes que pasen a recoger su Diploma o
Constancia de participación que se encuentran al centro del salón
encima de la mesita.
- Al recoger su respectivo diploma, cada participante le dirá al grupo por
qué cree merecerlo.
- Al finalizar da las gracias.

b) Justificación de la técnica

Decidimos clausurar nuestro trabajo frente al grupo mediante esta técnica


ya que consideramos que nos sería útil debido a los usos y beneficios que
tienen esta dinámica. Antes de mencionarlos a que pasaran por su diploma,
agregamos una pequeña descripción de la persona.

c) Proceso de aplicación

Al llegar al salón les comentamos al grupo que sería nuestra última


actividad con ellos, a lo que procedimos a acomodar el escritorio del
profesor en el centro con la finalidad de comenzar con el nombramiento de
cada uno de los miembros. Antes de nombrarlos dimos una descripción de
algunas de las características de la persona que se nombraría, el grupo en
ese momento comenzó a tratar de adivinar de quien nos estábamos
refiriendo.
Cuando se nombró a la persona con el nombre en el diploma, todos
aplaudían, a lo que después de su nombramiento, nos explicó que fue lo
que aprendió, sintió y vivió en este periodo. Varias personas al momento
de expresar sus palabras mencionaron que notaron un cambio en el grupo,
es decir, que antes no se llevaba o hablaba a todos y que a raíz de las
diversas actividades realizadas, su relación con el grupo es distinta. Otros
mencionaron que les gustaron mucho las diversas actividades y que se
divirtieron. Hubo pocas personas que comentaron que se sentían igual
frente al grupo, así como personas que casi no quisieron expresar sus
pensamientos delante del grupo debido a que les daba vergüenza.
6. Análisis cualitativo de los resultados del proceso del grupo

a)Segundo Sociograma
- Cuadro de doble entrada
Sociograma de Producción
Visión Global:
Producción
En el grupo se muestran 6 subgrupos, se siguen presentando las elecciones de genero, se
observa una mediana integración en el aspecto académico y se ve un mejor dinamismo en
el área de producción. Se destacan 5 líderes (28, 22,3,26 y 33).
El líder (28) cuenta con 4 elecciones directas, 1 mutua y 4 indirectas; la líder (26) cuenta
con 1 elección directa, 1 mutua y 2 indirectas; la líder (3) cuenta con 1 elección directa y 1
mutua; el líder (22) cuenta con 5 elecciones directas, 1 mutua y 2 indirectas; la líder (33)
cuenta con 1 elección directa y 1 mutua. Se observa 1 isla (16,34), se muestran 5 personas
aisladas (11,21,13,7 y 35)..

Posición Relativa de los Miembros del Grupo:


Se aprecian 21 integrados (88,19,28,37,20,22,39,1,3,10,33,9,16,24,2,40,30,26,31,36 y 12)
se muestran 13 marginados (38,6,5,27,29,17,15,18,32,14,23,25 y 34). Se presenta 1
elección mutua (36,12) y se aprecian 14 cadenas:
1. 38,8,28,22.
2. 6,19,28,22.
3. 5,20,28,22.
4. 27,37,28.
5. 17,22,28.
6. 32,1,22,28.
7. 15,22,28.
8. 18,22,28.
9. 29,39,22,28
10. 14,3,10.
11. 4,33,9
12. 23,30,26,31.
13. 25,30,26,31.
14. 24,2,40
Sociograma de Recreación
Visión Global:
Recreación
El grupo presenta una ligera integración en el área de recreación, se observan los subgrupos
más mixtos, se distinguen 7 subgrupos con 5 líderes (32, 16, 10, 37 y 26).
El líder (32) cuenta con 4 elecciones directas y 1 indirecta.
El líder (16) cuenta con 3 elecciones directas y 5 indirectas.
La líder (10) cuenta con 1 elección directa, 1 mutua y 1 indirecta.
El líder (37) cuenta con 1 elección directa, 1 mutua y 1 indirecta.
La líder (26) cuanta con 1 elección directa y 1 mutua.
Se identifican 1 isla (11,25) y se observan 4 aislados (35, 13, 21 y 7).

Posición Relativa de los Miembros del Grupo:


Se identifican 23 integrados los cuales se conforman por (32,
39,40,24,2,1,16,34,18,28,20,10,3,37,27,6,9,33,36,12,26,31 y 11). Se muestran 14
marginados (38,8,22,29,23,2,15,17,5,14,4,30,19,25). Solo se presenta 2 elecciones mutuas
(9,33)(36,12). Se aprecian 11 cadenas conformadas por:
1. 38,32,40,24,2.
2. 8,32,40,24,2.
3. 22,32,40,24,2.
4. 29,39,32,40,24,2.
5. 23,24,2.
6. 15,1,16.
7. 5,20,28,18,34,16.
8. 14,10,3.
9. 4,3,10.
10. 30,26,31.
11. 19,6,37,27.
Sociograma de Rechazo
Visión Global:
Rechazo

El grupo se muestra integrado en el aspecto negativo, en el cual se muestran 2


subgrupos con 2 líderes (23 y 34)

El líder (23) cuenta con 11 elecciones directas, 1 mutua y con 18 elecciones


indirectas.
El líder (34) cuenta con 2 elecciones directas y 1 mutua.

Posición relativa de los miembros del grupo

Se identifican 14 integrados en el aspecto negativo


(6,23,13,12,38,22,32,29,26,14,36,8,34,33) se muestran 20 marginados
(4,5,40,37,17,18,24,28,3,10,19,15,31,20,27,1,39,2,9 y 30), no se presentan
elecciones mutuas.
Análisis Comparativo:

# Nombre 1ra 2da 3ra Análisis


1 Arceo Mayte Integrado Integrado Marginado Mantiene buen ambiente en el grupo
2 Balderrama Lizbeth Integrado Marginado Marginado Trabaja con el grupo
3 Barajas Valery Lider Integrado Marginado Sabe trabajar y se lleva bien con el
grupo
4 Carrillo Lizeth Marginado Marginado Marginado Es seria y reservada
5 Cebreros Eduardo Marginado Marginado Marginado callado y tranquilo
6 Cervantes Susana Marginado Integrado Integrado Se integra a la hora de convivir
7 Chávez Loreley Aislado Aislado Aislado Pasa desapercibido por el grupo
8 Escobedo Edwin Integrado Marginado Integrado Trabaja mejor, que antes
9 Espinoza Elsa Integrado Integrado Marginado Le gusta trabajar y es responsable
10 Estrada Leslie Integrado Lider Marginado Se mantiene dentro de los subgrupos
y se cree líder
11 Felix Dehina Aislado Integrado Aislado Mantiene despiertos a sus
compañeros
12 Ferrel Estefany Integrado Integrado Integrado Mantiene buena convivencia con el
grupo
13 Gallego Topete Aislado Aislado Integrado No le gusta convivir con el grupo
14 Garcia Sofia Marginado Marginado Integrado Busca integrarse al grupo
15 Garcia Alise Marginado Marginado Marginado Sigue al grupo
16 Gonzalez Jair Integrado Lider Aislado Es importante a la hora de la
convivencia
17 Gonzalez Jorge Marginado Marginado Marginado Es seguidor del grupo
18 Hernandez Sergio Marginado Integrado Marginado Solo asiste para socializar
19 Hernández Jazmín Integrado Marginado Marginado Se esfuerza a la hora de trabajar en
equipo
20 Juárez Ricardo Integrado Integrado Marginado Convive con el grupo sanamente
21 Landeros Alejandra Aislado Aislado Aislado El grupo no la toma en cuenta
22 León Alejandro Lder Marginado Integrado El mano derecha, tiene gran
influencia a la hora de trabajar y
convivir
23 Lizo Aracely Marginado Marginado Lider Tiene una gran influencia negativa
ante el grupo
24 López Paola Integrado Integrado Marginado Sabe relacionarse bien
25 Márquez Flor Marginado Marginado Integrado Se esfuerza pero el grupo no la toma
en cuenta
26 Mena Shanty Lider Lider Integrado Lider más importante de niñas
27 Morales Joshua Marginado Integrado Marginado Se integro en lo social
28 Parra Manuel Lider Integrado Marginado La persona más importante del grupo
de hombres, puede mover el grupo.
29 Quiros Jesus Marginado Marginado Integrado Busca integrarse
30 Ramirez Jhoselyn Integrado Marginado Integrado Sabe trabajar, más no es buena en
recreación
31 Rodriguez Angela Integrado Integrado Marginado Lleva buena relación con el grupo
32 Rodriguez Mendivil Marginado Lider Integrado Gran influencia en lo social
33 Rodriguez Victorio Lider Integrado Integrado Sabe trabajar con su subgrupo
34 Rojo Ruíz Alexis Marginado Integrado Lider Mueve en los aspectos negativos
35 Ruiz Arleth Aislado Aislado Aislado El grupo no lo toma en cuenta
36 Serna Vanessa Integrado Integrado Integrado Forma parte del grupo
37 Valdez Isaias Integrado Lider Marginado Importante a la hora de convivir
38 Vasquez Antonio Marginado Marginado Integrado Sigue al grupo
39 Verdugo Victor Integrado Integrado Marginado Importante a la hora de los trabajos
40 Zamora Yazmin Integrado Integrado Marginado Tiene buena relación con el grupo
Análisis Comparativo Individual

Platicadora, le gusta el escándalo,


Arceo Mayte sabe cuándo parar y prestar
atención

Balderrama Lizbeth Callada, trabajadora e introvertida.

Es tímida, penosa y reservada, pero


Barajas Valery participa cuando sus compañeros la
animan.

Carrillo Lizeth Trabajadora, social y amable.

Tranquilo, fantasioso, reservado y


Cebreros Eduardo
callado.

Trabajadora, confiable, penosa e


Cervantes Susana
introvertida.
Risueña, amable, le gusta convivir
Chávez Loreley
en equipo, participadora.

Molesto, inquieto, el gracioso del


Escobedo Edwin salón, busca a atención de los
demas.

Extrovertida, inquieta, le gusta


Espinoza Elsa
trabajar mucho.

Estrada Leslie Platicadora, tranquila, participativa.

Extrovertida, es buena a la hora de


Felix Dehina
socializar.

Ferrel Estefany Tranquila, introvertida, penosa.


No le gusta convivir en el grupo, ni
trabajar en grupo, se torna molesto
Gallego Topete
a la hora de que todos trabajan,
evita el esfuerzo.

Tranquila, amable, risueña,


García Socia
platicadora, entusiasta.

Le gusta platicar, falta de atención,


García Alise
evita el trabajo.

Carece de motivación a la hora de


González Jair trabajar, no batallo para trabajar en
las dinámicas.

González Jorge Trabajador, participativo.

Le gusta convivir con sus


Hernández Sergio compañeros, busca hacerlos reir, y
busca la atención del grupo.

Inquieta, platicadora, tiene


Hernández Jazmín dificultades para centrarse en las
actividades.

Motivador, extrovertido, le gusta


Juárez Ricardo
socializar, y ayudar al grupo.

Falta mucho a clases, solo busca


Landeros Alejandra
fluir con el grupo.
Le gusta trabajar, pero también es
León Alejandro
muy distraído.

Lizo Aracely Timida, callada, aislada,


introvertida, reservada, casi no
participa.

López Paola Alegre, carismática, social.

Mantiene siempre una actitud


positiva con sus compañeros, le
Márquez Flor
gusta convivir con ellos y apoyarlos
cuando estos así lo requieren.

Es una chica que a pesar de


hablarle a todos le teme al contacto
físico con sus compañeros, es
Mena Shanty callada la mayor parte del tiempo y
reservada para trabajar, aunque
siempre realizo todas las
actividades sin problemas.

Él es inquieto, a veces muy callado,


Morales Joshua pero de alguna manera busca llamar
la atención.

Parra Manuel Trabajador, líder, mueve al grupo.

Busca trabajar con el grupo,


Quirós Jesús
participa, se esfuerza por socializar.

Le gusta trabajar con el grupo, pero


Ramírez Jhoselyn tiene problemas para socializar con
ellos.

Se mantiene en buena relación con


Rodríguez Ángela el grupo. Le gusta estar atenta en
las actividades.
líder en recreación, mueve al grupo
Rodríguez Mendivil
a la hora de relacionarse.

líder en producción, aplicado,


Rodríguez Victorio
inteligente, sabe prestar atención

Lider en el aspecto negativo, le


Rojo Ruíz Alexis
gusta contestar a los maestros,

Ruiz Arleth No se presentó en el grupo.

Escandalosa, platicadora,
Serna Vanessa
extrovertida y un poco carismática.

Tranquilo, le gusta trabajar con los


Valdez Isaías
demás.

Busca convivir con el grupo,


Vásquez Antonio
intenta socializar y llevarse bien.

Mantiene buena comunicación con


Verdugo Víctor el grupo, se lleva bien en todos los
aspectos.

Es integrada en el grupo, mantiene


Zamora Yazmín
la armonía.
ANALISIS COMPARATIVO GRUPAL:

Antes de nuestra intervención en el grupo, se manifestaban problemas


principalmente relacionados con la comunicación intergrupal, toma de
decisiones, moral y la integración. Esto fue comprobado mediante la
aplicación de entrevista colectiva y técnica sociométrica, además de la
observación.

Con forme se fueron aplicando las técnicas dinámicas, se fue favoreciendo la


participación grupal, la cohesión social, el respeto mutuo, el trabajo en equipo
y la tolerancia, resultado de atacar el fenómeno de comunicación e
integración.

En el sociograma de producción se identifica una mayor integración a la hora


de trabajo, el líder 28 era quien favorecía esta relación, en el segundo
sociograma aparece la mano derecha del 28, el número 22, con más personas a
su elección a su vez, de que ese subgrupo incremento en integrantes, por otra
parte otros subgrupos se vieron favorecidos con más integrantes, a la hora de
aplicar, la dinámica de la isla favoreció al desarrollo de la comunicación
intergrupal, lo cual ayudo a un mejorar este fenómeno.
En el siguiente esquema de recreación nos pudimos percatar que el número de
subgrupos disminuyo, el número 28 se favoreció y siguió manteniéndose
como líder de recreación junto con su mano derecha el número 22, en arte el
grupo de hombres creció, y el grupo de mujeres se reformo. Se muestra una
mayor integración en la segunda aplicación del sociograma, los jóvenes
gracias a las dinámicas de la danza de los mamuts, el abrazo dimensional y
charadas, ayudaron a crear una mejor convivencia entre ellos.
Al término de la practica nos dimos cuenta que si logramos una mejor integración con el
grupo aunque tuvimos una falla con Jovany ya que se aisló del grupo, por su actitud
negativa al no querer ser partícipe de las técnicas, con Sergio observamos que su
comunicación mejoro con los demás, la fomentación del respeto mutuo fue de optima
ayuda para lograr una mejor cohesión en este grupo, al inicio los chicos parecían cerrados
pero fueron cediendo poco a poco, y fueron más accesibles.

Al término de la practica nos dimos cuenta que si logramos una mejor integración con el
grupo aunque tuvimos una falla con Jovany ya que se aisló del grupo, por su actitud
negativa al no querer ser partícipe de las técnicas, con Sergio observamos que su
comunicación mejoro con los demás, la fomentación del respeto mutuo fue de optima
ayuda para lograr una mejor cohesión en este grupo, al inicio los chicos parecían cerrados
pero fueron cediendo poco a poco, y fueron más accesibles.
En el último esquema, de Rechazo, el número 23, se volvió el líder en el
aspecto negativo, los jóvenes la evitan por problemas pasados, sigue teniendo
problemas para socializar, pero se fue mostrando más participativa, por otro
lado el numero 34 disminuyo su rechazo, gracias a la técnica de bolsillos
vacíos y sentimientos de agrado, pudo abrirse un poco más y compartir con el
grupo, lo cual ayudo a comprenderlo mejor, y que sus compañeros lo
toleraran.
Esta investigación fue de mucha ayuda tanto para ellos como para nosotros
porque ahora ellos conocen la importancia de la comunicación en un grupo y
como esto puede favorecer a todos.
Los alumnos se mostraban contentos a la hora de presentarnos a trabajar con
ellos.

Ahora el grupo conocen mejores maneras de expresarse, ya que nosotros


aplicamos los conocimientos adquiridos en clase en la vida real con un grupo
poco integrado, en una escuela secundaria.

CONCLUSIÓN GENERAL.

El trabajo que realizamos nos deja una grata experiencia dentro de lo que es el
trabajo docente, ya que pudimos darnos cuenta que la labor del maestro no
solamente debe consistir en transmitir conocimientos, sino que este debe de
buscar la forma de hacer más lúdico el trabajo dentro del aula, permitiendo
con esto erradicar problemas que se presenten en el grupo, siempre con el
objetivo de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Consideramos que
cada una de las técnicas que se aplicaron contribuyó de manera positiva a la
integración del grupo.

Este trabajo nos ayuda mucho para nuestra etapa de formación ya que
tenemos una noción más clara de lo que implica el trabajo con alumnos, nos
ha deja muchos aprendizajes, así como una satisfacción enorme y sobre todo
un compromiso como futuros profesionistas de no solo dedicarnos a impartir
conocimientos, sino ir más allá, conocer las necesidades de los alumnos y
siempre buscar favorecer su proceso de aprendizaje.

En la realización de este trabajo, pudimos percatarnos de lo importante que


son las técnicas dinámicas aplicadas dentro del salón de clases, ya que nos
permiten conocer un poco más al grupo, y ayudan a resolver problemas que se
presentan en el grupo.

Las técnicas son herramientas que ayudan al docente a fomentar la


participación de los alumnos convirtiendo el aprendizaje en algo lúdico e
interesante para los alumnos. A su vez pudimos darnos cuenta que ciertas
técnicas no se pueden aplicar en grupos muy grandes, debido a tiempo,
espacio, entre otros factores que impiden el buen desarrollo de la técnica.

Esperamos que la realización de nuestras prácticas haya podido contribuir de


manera positiva, tanto con los compañeros, como en la escuela, en general, y
agradecemos a la institución que nos dio la oportunidad de poder llevar a cabo
nuestras prácticas.
CONCLUSIONES PERSONALES.

Conclusión de Jesús Manuel Méndez Arciga

En lo personal, a pesar de llevar por tercera vez la materia, me sigue gustando


demasiado, es muy funcional, y es realmente importante favorecer la dinámica
interna de un grupo, realizando esto, puedes ayudar a mejorar un equipo y no
solo eso, se puede mejorar la calidad de vida de una persona, actualmente
aplico las técnicas dinámicas en mis grupos deportivos, es increíble la
convivencia que se puede lograr alcanzar, la sonrisa en mis jugadoras me dice
mucho.

Esta investigación me ayudo a fundamentar mejor mi aprendizaje en relación


a los procesos grupales, me gusta trabajar con grupos, por lo regular trabajo
con grupos de entre 30 y 40 niñas, y eh utilizado varias técnicas dinámicas las
cuales fui aprendiendo a lo largo de mi carrera.

El haber realizado esta práctica, me ayuda a crecer como entrenador, como


docente y como persona, el socializar en nuevos ámbitos y enfrentarme a
nuevos retos me ayuda a estar listo para cualquier situación. El haber
trabajado con este grupo y el haber tenido resultados y buenos comentarios
por parte de maestros, me llena de vida y de ganas de seguirme dedicando a
esto.

Me agrada que la materia tenga su lado práctico, y que hayamos tenido la


oportunidad de ir a practicar a otras áreas. Muchos consideran este tipo de
materias aburridas y de pérdida de tiempo, pero cuando se aplican bien las
técnicas de manera correcta, pueden llegar a marcar la vida de alguien
significativamente.
Conclusión de Andrés Beltrán García

La experiencia que me deja este practica para mi formación como futuro


profesional es demasiado amplia. El llevar de nuevo16 horas con los
muchachos de la secundaria me produjo más paciencia, ya que durante todo el
proceso era muy difícil hacer que los alumnos te hicieran caso, ya que
constantemente platicaban mientras daba las instrucciones, pero a la misma
vez, aprendí a cómo resolver esas situaciones, el cómo manejarlas, pero
obviamente no salía bien a la primera. Al concluir con este trabajo adquirí más
seguridad de la que antes tenía frente a los grupos. El temor al hablar en esta
ocasión era nulo y en cada ocasión que estuve con el grupo note que adquirí
más confianza.

Durante el tiempo que estuve frente al grupo aplicando distintas dinámicas


grupales, el poder ver como “hacían efecto” ciertas dinámicas con el grupo me
dejaba satisfacción, ya que podía observar cómo iban interactuando los
miembros entre sí y en ciertas ocasiones no había “tal efecto” en algunos
pocos miembros del grupo.

Si en un futuro llego a estar frente a un grupo, este tiempo que estuve en la


secundaria #46 ha formado una nueva base en cuanto a cómo trabajar con los
muchachos, ya sea que les gusta, que no les gusta y que puedo hacer yo para
mejorar su desempeño académico durante mi periodo con ellos.
BIBLIOGRAFÍA.

- Acevedo, Ibañez (2000). Aprender jugando 60 dinámicas vivenciales.


Tomo 1. Organización Preludio. México.
- Acevedo, Ibañez (2000). Aprender jugando 60 dinámicas vivenciales.
Tomo 2. Organización Preludio. México.
- Acevedo, Ibañez (2000). Aprender jugando 60 dinámicas vivenciales.
Tomo 3. Organización Preludio. México.
- Anzieu, D. y Jacques-Yves, M. (1971). La dinámica de los grupos
pequeños. Editorial Kapelusz; pág. 28-39.
- Beal, B. y Raudabaugh. (1964). Conducción y acción dinámica del
grupo; Ed. Kapelusz, Bs. As. pág. 131.
- Cirigliano, G. y Villaverde, A. (1997) Dinámica de grupos y educación.
Lumen Humanitas: Buenos Aires.
- Psicología y pedagogía, S/A recuperado de

http://psicopedagogias.blogspot.mx/2009/11/el-sociograma-uso-y-

procedimiento.html

- Shanon, C. E. y Weaver, V. (1994). The mathematical theory of


communication. Illinois: University of Illinois Press (Citado en
Universidad de Murcia. (s.f.). Comunicación grupal y dinámica grupal.
Recuperado de http://ocw.um.es/cc.-sociales/la-metodologia-de-
aprendizaje-basado-en-problemas/material-de-clase-1/tema-10.pdf)
- Técnicas participativas para la educación popular, Bustillos G. Vargas
L. (1984).

También podría gustarte