Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Arquitectura

Campus Arteaga

“Evolución de la basílica romana hasta el


siglo XVII”

Teoría de la arquitectura
Arq. Edgardo de la Rosa Martínez
David Jacobo Meza Eguía
3er. Semestre
Llamada “la gran sala”, fue desarrollada por los romanos como edificio
secular, la basílica fue la forma típica adoptada por muchas de las primeras
iglesias cristianas.

La basílica era usada por los romanos como centro de poder político y era
habituado para tener las funciones de tribunal, de centro de instrucción y de
sala de reuniones.

En la tipología tradicional, las basílicas eran edificaciones de planta


rectangular divididas en una, tres o incluso cinco naves en las que la nave
central era de mayor tamaño y altura que las laterales; el acceso al edificio
se realizaba por los pies y en el lado opuesto se encontraba el ábside,
también conocido como exedra, en el que el magistrado impartía justicia.
El paleocristiano

s. II - V

A partir de la instauración de la libertad de cultos en el Imperio Romano, con


el edicto de Milán promulgado por el Emperador Constantino en el año 313,
los cristianos dejaron de hacer sus ceremonias en casas particulares y
comenzaron a establecerse templos para la práctica del cristianismo. Es así
como se basaron en las basílicas romanas para establecer la base de los
templos que usarían.

El ejemplo más significativo de esta época es la basílica de san pedro, que


antes de ser remodelada en el siglo XVI, fue una basílica muy primitiva y
simple.
Se agregaron varios elementos nuevos, como la inclusión de un atrio, nártex,
y el acceso se pone en la entrada extrema al ábside.

Edad Media

s. V - XV

Con el correr de los siglos, esta sencilla planta basilical sufre diversos
agregados que le añaden nuevos símbolos y/o la adaptan a nuevas
necesidades litúrgicas. Uno de estos elementos es el transepto: una nave, de
igual altura que la central, que atraviesa a 90º las tres o cinco naves de la
iglesia. La intersección de la nave central y el transepto, llamada "crucero",
hacia el siglo IX, comienza a ser destacada ubicando una torre sobre él. En
un principio el transepto se ubicaba inmediatamente delante del ábside; siglos
después y acompañando la evolución de la liturgia, se irán prolongando las
naves principales por detrás del transepto para ubicar el coro y el presbiterio
delante del altar (originalmente ubicados en el crucero), confiriendo a toda la
planta su forma de cruz latina característica.
El románico

s. XI - XIII

Aquí se comenzó a usar materiales como piedra ya que se buscaba que el


edificio perdurara muchos años. Se le dio más importancia a la altura y a la
luz. Una característica de las basílicas de esta época fue la utilización de la
bóveda de cañón.

Se siguió con la idea central de usar naves para la basílica, ahora orientada
al este y podría llegar a tener naves atravesadas.

La cabecera es la parte más noble


de los edificios románicos puesto
que es el lugar donde se ubica el
altar. Esta cabecera se encuentra
en el extremo oriental de la iglesia.

Estructuralmente la cabecera
románica suele estar formada por
un primer tramo llamado
presbiterio, encadenado al ábside.
Sobre el crucero (intersección del transepto con la nave central) se solía
levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con
ventanales para iluminar el interior.

También existían los cimborrios del Duero, que eran más elaborados y se
usaban en catedrales de España y Francia.

También era frecuente la construcción de parejas de torres campanario


pareadas flanqueando la fachada (lo que se denomina "fachada armónica") o
torres únicas en un costado del templo (con predilección por el costado norte).
Otra forma de campanario es la llamada espadaña, muro vertical plano
horadado de vanos para las campanas.

Las torres tenían un valor simbólico, pues significaba la unión entre Dios, los
hombres y la iglesia.
El gótico

s. XII – XVI

Con la llegada del gótico, las basílicas se tornaron más altas y se introdujo la
utilización de vitrales, ventanas monumentales, gárgolas y bóvedas de
crucería.

Se concentró más en la elaboración de catedrales, que tienen la forma básica


de una basílica, pero son más majestuosas y ornamentadas.

Arcos: El más característico de este periodo fue el ojival, este se le caracteriza


por ser más esbelto y ligero, ya que transmite menores tensiones laterales,
permitiendo adoptar formas más flexibles y la forma es muy similar a la de un
misil.

Bóveda de crucería: Recibe este nombre, porque está conformada por el


cruce o la intersección de dos bóvedas de cañón apuntado, haciendo que
parezca unos nervios. La bóveda de crucería se considera uno de los tres
elementos distintivos de arquitectura gótica, ya que fue pionera en este
periodo.
Ventanas y Vitrales: El ventanal gótico es amplio y decorado en su parte
superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetones
combinados, los cuales siempre estaban sostenidos por columnillas o
parteluces.

Arbotante: el cual es el soporte externo de la iglesia, que ayuda a soportar el


gran tamaño de está.

Renacimiento

s. XV – XVI

Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura,


en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras
que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del
arte clásico.

La basílica más representativa de esta época es la basílica de San Pedro,


que fue rediseñada en siglo XVI.

El elemento más sobresaliente de la basílica es la cúpula, que es la más


grande de este tipo. Se agregan elementos como columnas neoclásicas en
la fachada, así como otros elementos de la arquitectura greco-romana.

La nave mide 218 metros de largo. La cúpula de la Basílica de San pedro es


la más grande del mundo y mide 42 m de diámetro y 138 m de alto. El interior
cuenta con 45 altares. La fachada principal mide 114 metros de ancho y 47
metros de alto. Tiene una superficie de 21.477 metros cuadrados cubiertos.

Por dentro esta ornamentada con mosaicos y esculturas que detallan aún
más a la basílica.
Barroco

S. XVI – XVII

La catedral del siglo XVII toma elementos del barroco y rococó, usando los
mismos elementos clave, quitando algunos como los del gótico.

Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=uSYgJEOLJdo

https://arte.laguia2000.com/arquitectura/basilica-majencio

http://www.arqfdr.rialverde.com/5-Edad_Media/iglesia.htm

http://www.arteguias.com/arquitectura.htm

https://arquitecturagotica.weebly.com/inicio/caracteristicas-de-la-arquitectura-gotica

También podría gustarte