Está en la página 1de 18

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA

PRINCIPIOS FISIOLOGICOS BASICOS

Al administrar lìquidos a cualquier paciente y sobretodo a los niños debemos tener


en cuenta ciertos principios fisiològicos bàsicos que nos ayudaràn a entender
còmo formularlos dependiendo del tipo de patologìa a la cual nos estemos
enfrentando.Entonces tendremos en cuenta què tipo de soluciòn se va a
administrar, por què vìa, a què goteo y por cuànto tiempo.Estos principios se
pueden resumir de una forma sencilla asì:

1.OSMOLARIDAD: Es dada por el nùmero de partìculas(osmoles) disueltas en un


disolvente, no dependen del tipo, de la valencia o del peso de ellas.Se expresa en
miliosmoles por Kg de agua( o litro).Su fòrmula es: 2Na +Glucosa/18 +BUN/ 2.8
màs otras partìculas que se encuentren en soluciòn.
Recordemos aquì que cada miliequivalente(mEq) de sodio aporta un miliosmol y
como en el plasma va acompañado del iòn cloruro que tambièn aporta un
miliosmol por cada mEq entonces el sodio se multiplica por 2.
Cuando la sustancia se expresa en mg/dl como la glucosa o el nitrògeno ureico
esta cifra se debe multiplicar por 10 para pasarlo a litro y dividir entre el peso
molecular(PM). El PM de la glucosa es 180, el del nitrògeno ureico es 28.Entonces
si un paciente tiene una cifra de glicemia de 90mg/dl y un BUN de 15mg/dl
quedarìa asì:
Para la glucosa 90 x10/180 que simplificando quedarìa 90/18 igual 5 mosm por
litro.
Para el BUN 15x10/28 que simplificando quedarìa 15/2.8 igual 5.35 mosm por litro.
Se podrìa simplificar la osmolaridad asì 2Na + 10.
Para el caso de la dextrosa al 5%( 5 gramos en 100cc= 50000mg por litro) la
osmolaridad sería 50000/180= 277 mosm siendo una sustancia isoosmolar pero
como no tiene sodio se comportará como una sustancia hipotónica.( La glucosa
entra a las células por efecto de la insulina quedando agua que posteriormente se
distribuirà en los 3 compartimentos).

Sin embargo para que estas particulas produzcan presiòn osmòtica estas deben
ser incapaces de atravesar la membrana celular quedando confinadas en su
mayorìa a un sòlo espacio; esto determinarà la distribuciòn del agua entre los
diferentes compartimentos. Estas partìculas confinadas en su mayorìa a un sòlo
espacio se denominan osmoles efectivos que determinaràn la osmolaridad
efectiva o TONICIDAD.

2. TONICIDAD: Osmolaridad efectiva.Cada uno de los compartimentos posee un


soluto limitado principalmente a dicho compartimento y, por lo tanto, constituye el
determinante fundamental de su presiòn osmòtica: las sales de sodio son los
principales osmoles del espacio extracelular y actùan reteniendo agua en este
espacio; por el contrario, las sales de potasio representan casi la totalidad de los
osmoles intracelulares y actùan reteniendo agua dentro de las cèlulas.La ùrea al
ser una sustancia lipofìlica atravesarà fàcilmente las membranas celulares y por
tanto NO constituirà un osmol efectivo.

PARA QUE SIRVE ESTO?

Si se administran sustancias hipertònicas( mayor concentraciòn de sodio que la


del plasma como la soluciòn salina al 3%) por vìa intravenosa estas modificaràn la
osmolaridad del plasma aumentàndola por tanto atraeràn agua al espacio
intravascular; si se administran sustancias hipotònicas (aquellas que tienen una
concentraciòn de sodio menor a la del plasma, entre ellas agua destilada,
dextrosa,soluciòn salina al 0.45%,etc) modificaràn la osmolaridad del plasma
disminuyèndola y se distribuiràn en los tres compartimentos; por el contrario si se
administran soluciones isotònicas(concentraciòn de sodio similar a la del plasma
SSN 0.9%, lactato de ringer) estas no modificaràn la osmolaridad del plasma por
tanto quedaràn confinadas al espacio extracelular.

3. El agua constiyuye el componente màs importante del organismo y se podrìa


afirmar que el cuerpo humano es escencialmente una soluciòn acuosa que
contiene inumerables solutos distribuidos en diferentes compartimentos
permitiendo el transporte de sustancias nutritivas y de desecho y el control tèrmico
corporal.
En los recièn nacidos pretèrminos, el agua constituye un 90% del peso corporal,
disminuyendo esta cifra a un 80% al nacer y a un 60 a 70% al año de edad
mantenièndose esta proporciòn hasta la edad adulta.A partir de la pubertad hay
mayor contenido de agua en los hombres que en las mujeres debido al mayor
depòsito de grasa en èstas ùltimas.Cuando el individuo envejece, la proporciòn de
agua disminuye aùn màs.Del agua corporal total, el mùsculo contiene 50%, la piel
20%, la sangre 10% y los otros organismos o sistemas el 20% restante.

4. DISTRIBUCION DEL AGUA

El agua corporal total (ACT proporciòn de agua con respecto al peso) se divide en
dos grandes compartimentos: el intracelular y el extracelular.Este ùltimo a su
vez, se divide en tres compartimentos el intersticial, lìquido que baña las cèlulas
constituye el lìquido de reserva para el plasma, el intravascular compuesto por
los elementos figurados y el plasma; y el transcelular que comprende el agua
contenida en el tubo digestivo( secreciones digestivas),el lìquido cefalorraquìdeo, y
las cavidades pleural, peritoneal,sinovial y ocular(humor vìteo, humor acuoso),
èste ùltimo compartimento cobra gran importancia en ciertas patologìas como la
diarrea, obstrucciòn intestinal,fìstulas, etc que lo aumentarìan a expensas de los
otros compartimentos produciendo cuadros de deshidrataciòn.
El ACT va disminuyendo con el paso de los años de tal manera que en etapas
embrionarias puede constituir hasta un 95% del peso corporal, disminuyendo a un
90% en etapas fetales incluidos los recièn nacidos pretèrminos y a un 80% en los
recièn nacidos a tèrmino.Entre el primero y los tres años de edad se logra alcanzar
la madurez de los diferentes compartimentos hacièndose similar al de los adultos
donde el ACT ocupa un 60% del peso corporal.

La distribuciòn de los compartimentos se puede ejemplificar en un paciente de 10


años que pesa aproximadamente 30 Kg asì:

10 años

30 kg

ACT (60%)

18 litros

Intracelular Extracelular

(2/3) 40% del peso (1/3) 20% del peso

12 litros 6 litros

Intersticial intravascular transcelular

14% 5% 1%

4.5 lts 1.5 lts 300ml

5. TRANSPORTE ENTRE LOS DIFERENTES COMPARTIMENTOS

El principio bàsico es: para que una sustancia llegue desde el espacio
intravascular al espacio intracelular o del intracelular al intravascular tiene que
pasar primero por el espacio intersticial. Entonces, debemos conocer las barreras
que existen entre estos compartimentos:

Entre el intersticio y la cèlula: membrana semipermeable que bàsicamente deja


pasar el agua màs no los electrolitos( estos ùltimos pasan pero selectivamente
consumiendo energìa).
Entre el espacio intravascular y el intersticial: capilares sanguìneos( endotelio)
con sus poros interendoteliales( diàmetro de 4 nanometros) a travès de los cuales
podràn pasar sustancias dependiendo del tamaño de las mismas.Todo lo que mida
menos de 4 nanòmetros podrà pasar.Aquì se encuentra el agua, los electrolitos, la
glucosa.Las proteinas por su gran tamaño no atraviesan.Por tanto el contenido
intersticial de proteinas es casi cero.
Esto es importante porque nos permite saber como se repartirìan las
diferentes soluciones, asì:

SOLUCION HIPOTONICAS: SE REPARTE EN LOS TRES ESPACIOS. Tienen


menos sodio que el plasma,entre ellas tenemos agua destilada o dextrosa( sin
sodio) que por ser sustancias hipotònicas modifican la tonicidad plasmàtica
disminuyèndola por tanto se distribuyen en los 3 espacios.Saldrìa agua desde el
espacio intravascular hasta los otros 2 espacios para tratar de equlibrar las
osmolaridades.Si suministramos un litro de cualquiera de estas dos sustancias se
repartirìa como se reparten los espacios previamente descritos (ya que estas
sustancias no tienen sodio y el agua fluye libremente) asì:
2/3 se irìa para el espacio intracelular (660 ml) 1/3 se irìa para el espacio
extracelular (330 ml) De estos ùltimos 330 ml 3/4 se irìan para el espacio
intersticial (250 ml) y 1/4 se irìa para el espacio intravascular (80 ml es decir 1/12).
Esta distribuciòn aplica para las soluciones que no tienen sodio.

Para aquellas que tienen sodio pero son hipotònicas sale agua desde el espacio
intravascular pero en menor proporciòn, ejemplo SS al medio(77 meq por litro) se
queda 1/6 de la cantidad suministrada en el espacio intravascular y de la soluciòn
salina al tercio( 50 meq por litro) se queda 1/8 en el espacio intravascular.

SOLUCION ISOTONICA:SE QUEDA EN EL ESPACIO EXTRACELULAR.Tienen


sodio similar al plasma entre ellas SSN (154 mEq litro de sodio), lactato de ringer
(130 mEq litro de sodio).Al suministrarlas al espacio intravascular no modifican su
tonicidad por tanto se reparten en el espacio extracelular en las siguientes
proporciones 3/4 para el intersticial y 1/4 para el intravascular.Entonces si
suministro un litro de SSN 750 ml quedarìan en el espacio intersticial y 250 ml en
el espacio intravascular.OJO estas soluciones no entran a la cèlula.

SOLUCION HIPERTONICA:SE QUEDA EN EL ESPACIO


EXTRACELULAR.Tienen mayor concentraciòn de sodio que el plasma.(SS al
3%)aumentan la tonicidad y atraen agua hacia este espacio comportàndose como
un expansor plasmàtico.Disminuyen el agua del espacio intracelular.

6. COMO PREPARAR LAS DIFERENTES TIPOS DE SOLUCIONES

En el comercio existen soluciones que ya vienen preparadas tales como SSN,


lactato de ringer, Dextrosa al 5%, Dextrosa al 10%, dextrosa al 50%; las demàs
tienen que prepararse; las màs utilizadas son: SS al medio, SS al tercio, SS al 3%,
y las dextrosas diferentes a las mencionadas.Recordemos que el natrol es cloruro
de sodio y cada ml tiene 2 mEq de sodio y 2 mEq de cloro.Las concentraciones de
electrolitos siempre se dan por litro.Entonces veamos como se preparan estas
soluciones:

a. Soluciòn salina al 0.45%: (77 mEq litro de sodio): se puede preparar de dos
formas: la primera con agua destilada y SSN y la segunda con agua destilada màs
natrol.Preparemos 500ml:
Primera 250 ml de SSN màs 250 ml de agua destilada (soluciòn 1:1)
Segunda: 480 ml de agua destilada màs 20 ml de natrol.

b. Soluciòn salina al 0.33%: ( 50 mEq por litro): se puede preparar de dos


formas: la primera con agua destilada y SSN y la segunda con agua destilada màs
natrol.Preparemos 500 ml:
Primera: 166 ml de SSN màs 333 ml de agua destilada (soluciòn 2:1)
Segunda: 487.5 ml de agua destilada màs 12.5 ml de natrol

c. Soluciòn salina al 3%: (500 mEq por litro): se puede preparar de dos formas;
con agua destilada màs natrol o con SSN màs natrol.Preparemos 500 ml:
Primera: Agua destilada 375 ml màs 125 ml de natrol ( 3 partes de agua destilada
por una de natrol).
Segunda: Soluciòn salina 400 ml màs 100 ml de natrol ( 4 partes de soluciòn
salina por una de natrol).

d. Dextrosa al 7.5%: mitad de dextrosa al 5% y mitad de dextrosa al 10%

e. Dextrosas de concentraciòn mayor al 10%: requieren necesariamente


dextrosa al 50% para su preparaciòn.Todas se pueden preparar con agua
destilada màs dextrosa al 50%.Ejemplo preparar Dextrosa al 15% 100ml. Se
toman 30 ml de dextrosa al 50% y 70 ml de agua destilada.Dextrosa al 20% se
toman 40 ml de dextrosa al 50% y 60 ml de agua destilada y asì
sucesivamente.Sin embargo como el agua destilada aùn es no pos,entonces las
dextrosas mayores al 10% se pueden preparar con Dextrosa al 50% màs dextrosa
al 5% o al 10%.
Se sabe que en 1 cc de dextrosa al 50% hay 0.5 gramos;en 1 cc de dextrosa al
10% hay 0.1 gr y en 1 cc de dextrosa al 5% hay 0.05 gr.Entonces,se puede utilizar
la siguiente fòrmula para preparar 100cc de cualquier dextrosa.
Numerador:diferencia entre la dextrosa que voy a preparar y la dextrosa de menor
concentraciòn.
Denominador:diferencia en gramos que hay por cc entre las dextrosas con las que
voy a preparar la dextrosa deseada.
El resultado de esta divisiòn da los cc de dextrosa al 50%.
Ejemplo: deseo preparar 100 cc de dextrosa al 15% con dextrosa al 50% y
dextrosa al 10%.
15-10/0.5-0.1 esto da 5/0.4 es decir 12.5 cc de dextrosa al 50% y el resto 87.5 cc
de dextrosa al 10%.
7. ADMINISTRACION DE LIQUIDOS

Para administrar lìquidos debemos tener en cuenta varios aspectos:

a. Lìquidos basales
b. Pèrdidas previas ( deshidrataciòn)
c. Pèrdidas actuales
d. Tipo de soluciòn para requerimientos basales o según la patologìa con la que
cursa el paciente.

Desglosemos cada uno de los puntos anteriores:

a. LIQUIDOS BASALES: necesidades mìnimas diarias que requiere cualquier


persona.Estas se pueden calcular de acuerdo al gasto calòrico, donde por cada
calorìa consumida se necesita 1 ml de agua para metabolizarla.Las necesidades
de calorìas y por tanto de agua por dìa BASALES se pueden calcular asì de
acuerdo a la regla del 100-50-20:

Menores de 10 Kg: 100 kilocalorìas por kilo por dìa, por tanto 100 ml por kilo por
dìa de agua. Ejemplo paciente de 8 kilos 800 ml para 24 horas.

De 10 a 20 kg: 1000 ml por los primeros 10 Kg màs 50 ml por cada Kg adicional.


Ejemplo 15kg: 1000 ml màs 50ml por 5= 1250 ml

Mayores a 20 Kg: 1500 ml màs 20 ml por cada Kg adicional.Ejemplos:


25 Kg: 1500ml màs 20 ml por 5 = 1600 ml.
60 Kg: 1500 ml màs 20 por 40 = 2300 ml para 24 horas.
Esta fòrmula sirve hasta 90 Kg osea 1500 ml màs 20 por 70( 1500)= 2900ml. De
allì en adelante asì pese màs, lo màximo que se debe administrar es esa cantidad
como lìquidos basales.

GOTEO: Siempre se deben formular los lìquidos en ml o cc por hora. Por tanto la
cantidad calculada se debe dividir entre 24 y nos da el goteo. Ejemplos:
8 Kg= 800 ml entre 24 = 33ml por hora.
18Kg = 1400 ml entre 24 = 58 ml por hora
70Kg = 2500 ml = 105 ml por hora.

Existe una fòrmula sencilla para calcular el goteo aproximado por hora PARA
LIQUIDOS BASALES en forma directa que se denomina la regla del 4-2-1 que
tiene que ver con la regla del 100-50-20 asì:
Menores de 10 Kg: se multiplica el peso por 4 y nos da el goteo aproximado.
Ejemplos:
8 Kg = 32 ml por hora
6 Kg = 24 ml por hora
10 Kg= 40 ml por hora
De 10 a 20 Kg: por los primeros 10 Kg llevamos 40 ml por hora y por cada kilo
adicional 2ml. Ejemplos:
13 kg: 40 ml por hora màs 3 por 2(6) en total 46 ml por hora
18 kg: 40 ml por hora màs 8por 2 (16) en total 56 ml por hora
20 Kg: 40 ml por hora màs 10 por 2 (20) en toatl 60 ml por hora.

Mayores de 20 Kg: 60 ml por hora màs 1 ml por cada Kg adicional. Ejemplos:


25 Kg: 60 ml màs 5 por 1(5) en total 65 ml por hora
70 Kg: 60 ml por hora màs 50 por 1 (50) en total 110 ml por hora
En mayores de 20 Kg una regla màs sencilla aùn y que da lo mismo que la
anterior es peso màs 40. Veamos:
25 Kg: 25 màs 40 = 65 ml por hora
70 Kg: 70 màs 40 = 110ml por hora

En muchos sitios no contamos con bombas de infusiòn para administrar los


lìquidos( EL RURAL);entonces debemos pasar los lìquidos en gotas por
minuto.Existen diferentes equipos de goteo.Microgoteo (1 ml igual a 60
microgotas) ,normogoteo (1 ml igual a 20 normogotas) y macrogoteo ( 1 ml igual a
10 macrogotas).
Entonces para convertir ml a gotas en equipo de microgoteo la cantidad de ml por
hora serà igual a microgotas minuto ( ej. 90 ml hora igual a 90 microgotas minuto),
en equipo de normogoteo las gotas minuto seràn la tercera parte de los ml
hora( ej. 90 ml hora igual a 30 normogotas minuto) y en el de macrogoteo las
gotas minuto seràn la sexta parte de los ml hora( ej. 90 ml hora igual a 15
macrogotas minuto).

b. PERDIDAS PREVIAS ( DESHIDRATACION)

La deshidrataciòn se divide en tres grados.A los lìquidos basales se les deben


sumar los lìquidos calculados para la deshidrataciòn asì

Para niños menores de 12 Kg por cada grado de deshidrataciòn 50 ml por


kilo.Ejemplos:
8 Kg deshidratado grado II:
Liquidos basales 800 ml
Deshidrataciòn grado II: 100 ml por Kg= 800 ml
TOTAL: 1600 ml para 24 horas.

7 Kg deshidratado grado I:
Lìquidos basales 700 ml
Deshidrataciòn grado I: 50 ml por kilo= 350 ml
TOTAL: 1050 ml para 24 horas
Para niños mayores de 12 Kg por cada grado de deshidrataciòn 30 ml por
Kilo.Ejemplos:
15 Kg deshidratado grado I:
Lìquidos basales 1250 ml
Deshidrataciòn grado I: 30 ml por kilo= 450ml
TOTAL: 1700 ml para 24 horas.

18 Kg deshidratado grado II:


Lìquidos basales 1400 ml
Deshidrataciòn grado II: 60 ml por kilo= 1080 ml
TOTAL: 2480 ml para 24 horas.

COMO SE SUMINISTRAN LOS LIQUIDOS CUANDO EL PACIENTE ESTA


DESHIDRATADO?

Se divide el dìa en dos partes; primeras 8 horas y siguientes 16 horas:

Primeras 8 horas: se pasa la mitad de la deshidrataciòn màs los basales de 8


horas( tercera parte de los basales).
Siguientes 16 horas: se pasa el resto.
Ejemplos:
Paciente de 9 Kg deshidratado grado II:
Basales 900 ml
Deshidrataciòn: 100x9= 900 ml
Primeras 8 horas: 750 ml
Mitad de la deshidrataciòn 450 ml màs basales de 8 horas 300 ml.
Goteo de primeras 8 horas 750/8 = 83 ml por hora por 8 horas
Siguientes 16 horas: el resto. En este caso serìa 1800 ml (total) menos 750ml =
1050ml.
Esta cantidad se divide entre 16 y nos da el goteo: 65 ml por hora por 16 horas

Paciente de 6 Kg deshidratado grado I:


Basales: 600 ml
Deshidrataciòn: 50 x 6: 300 ml
Primeras 8 horas: 350 ml
Mitad de la deshidrataciòn 150 ml màs basales de 8 horas 200ml
Goteo de las primeras 8 horas 350/ 8= 43 ml por hora
Siguientes 16 horas: el resto 900 ml menos 350 ml = 550 ml
Goteo de 16 horas: 36 ml por hora.

En los casos de choque hipovolèmico o DHT grado III por diarrea se administran
inicialmente bolos de lìquidos isotónicos de 20 ml por Kg hasta que ceda el
choque.Estos bolos se descuentan posteriormente a los líquidos correspondientes
a la DHT.Ejemplo:
Paciente de 9 Kg en choque por diarrea se le administra un bolo de 20 ml por kilo
es decir, 180 ml en una hora
Basales 900 ml
DHT grado III 1450ml – 180 ml = 1270 ml
Posteriormente se divide en dos partes como vimos anteriormente.

c. PERDIDAS ACTUALES

De acuerdo al tipo de pèrdida se debe reponer con la soluciòn respectiva.Por vìa


intravenosa las pèrdidas gàstricas se reponen con SSN (0.9%), las pèrdidas por
diarrea se reponen con lactato de ringer todo volumen a volumen.
Por vìa oral si es por diarrea en menores de 6 meses por cada deposición lìquida
se reponen entre 3 y 4 onzas y si es mayor de 6 meses entre 5 y 6 onzas con
suero de rehidratación oral de 45 a 60 mEq / litro.

d. TIPO DE SOLUCION

 Necesidades basales de electrolitos:

Dextrosa al 5% En agua destilada ( D5%AD) 500 ml


Natrol 10 ml
Katrol 5 ml

Esta solución contiene 40 mEq/litro de sodio y 20 mEq/litro de potasio.Cuando


administramos 100 ml/Kg de agua en un menor de 10 Kg se aportan 4 mEq/kg de
sodio y 2mEq/kg de potasio por dìa.Es una mezcla muy hipotònica por tanto no
debe administrarse en pacientes hospitalizados por riesgo de
hiponatremia.Quizàs la ùnica indicaciòn serìa en pacientes que van a ser
sometidos a una cirugía programada y se suspenda la vìa oral.En especial los
lactantes(ej.lactante programado para broncospcopia), ya que en los niños
mayores o adultos se puede utilizar lactato de ringer o soluciòn salina normal.

OJO: Esta solución no la administren cuando haya cualquier tipo de pèrdida


gastrointrestinal asì como tampoco a los pacientes quemados o los
pacientes que estèn en choque séptico o pacientes en estado crìtico ya que
puede ocasionar hiponatremia.
Tampoco se recomienda en los POP ya que en estas situación clínica se
puede presentar SSIHAD y agravarìa la hiponatremia.
 Cuadros gastrointestinales Diarrea vòmito

D5%AD 500 ml
Natrol 20 ml
Katrol 7.5 ml

Esta soluciòn contiene 80mEq litro de sodio y 30 mEq litro de potasio.Esta


solución también se utilizarìa en pacientes con infección urinaria con vòmito

 Trauma
Incluye trauma craneoencefálico, quemaduras,trauma abdominal, toràxico,
politraumatizados, heridas por arma de fuego, etc.
Se utilizan soluciones isotónicas Lactato de ringer o SSN (0.9%). Cuando el
paciente estè cursando con edema cerebral se podrían utilizar soluciones saloinas
hipertónicas al 3%.

 Cirugìas de urgencias

Se incluye apendicitis aguda, obstrucción intestinal, peritonitis, pancreatitis:


Lìquidos isotónicos.

 Cetoacidosis diabètica

Se pueden utilizar líquidos isotónicos o soluciones salinas al medio.Ver guía de


cetoacidosis diabètica.

 Choque

Incluye todos los tipos de choque; se utilizan líquidos isotónicos.

 Sangrado agudo

Lìquidos isotónicos.

En los siguientes ejemplos se verà la utilización de los líquidos de acuerdo a


diferentes estados clìnicos:
1. Paciente de 6 meses, 6 Kg de peso con cuadro de diarrea de 2 dìas de
evolución.No tolera la vìa oral. Ingresa DHT grado II.No signos de choque.

Lìquidos basales 600 ml


DHT grado II 600 ml
Primeras 8 horas: 300ml màs 200ml= 500ml
Siguientes 16 horas: 700ml
Soluciòn a administrar: D5%AD 500 ml +natrol 20 ml +katrol 7.5 ml
La orden quedarìa asî:
D5%AD 500 ml
Natrol 20 ml
Katrol 7.5 ml
Pasar a 60 ml por hora por 8 horas y luego a 44 ml por hora por 16
horas.Inicialmente sin vìa oral por 4 horas mientras cede la cetosis y el vòmito y
luego se reinicia y los líquidos se iràn disminuyendo según tolerancia oral

2. Paciente de 3 meses 5 Kg con cuadro de bronquiolitis y dificultad


respiratoria severa.Se deja sin vìa oral.està hidratado.

Lìquidos basales 500 ml


Soluciòn a administrar: D5%AD 500ml + natrol 20 ml +katrol 5 ml
La orden quedarìa asì:
D5%AD 500ml
Natrol 20 ml
Katrol 5ml
Pasar a 21 ml por hora.

3. Paciente de 4 años 15 Kg sufre trauma craneoencefálico Glasgow


12.ingresa hidratado sin choque.

Lìquidos basales: 1250 ml


Soluciòn a administrar SSN 0.9%
La orden quedarìa asì:
SSN al 0.9% a 50 ml por hora.

4. Paciente de 6 años 20 Kg con cuadro de apendicitis aguda.Hidratado sin


choque.

Lìquidos totales 1500ml


Soluciòn a administar Lactato de Ringer a 60 ml por hora.

5. Paciente de 10 meses 10 Kg con cuadro de diarrea y vòmito


abundantes.Ingresa en choque y DHT grado III.

Lìquidos basales 1000ml


DHT grado III 1500 ml
Se pasa un bolo de 20 ml/Kg de Lactato de Ringer en una hora con mejoría del
choque.Total 200ml. Estos se descuentan a la DHT.( 1300 ml en totall por DHT)
Primeras 8 horas: mitad de DHT calculada descontando bolo: 650 ml + basales
330 ml. Total 980 ml
Siguientes 16 horas: 1320 ml
Orden mèdica:
Lactato de Ringer 200 ml en una hora luego:
D5%AD 500 ml
Natrol 20 ml
Katrol 7.5 ml
Pasar a 125 ml por hora por 8 horas y luego a 83 ml por hora por 16 horas.

OJO Katrol sòlo iniciar si ya ha orinado el paciente!!

8. LIQUIDOS ENDOVENOSOS EN RN

Primer Día: 70 ml x kg por día con DAD10% sin electrolitos. Ej. RN que se va a
dejar sin vía oral por SDR y pesa 3kg. Entonces 70 x 3 = 210 dividido por 24= 9ml
por hora. Se deja así DAD10% a 9ml por hora.
Flujo metabólico de glucosa debe estar entre 4 y 8 mg por kg por minuto. Fórmula
Concentración de dextrosa X cantidad dividido entre peso X 6. El ej anterior da 10 x
9 dividido 18 = 5mgxkgxmin.

Si nace con asfixia perinatal o hijo de madre toxémica o diabética o prematuro se


deja mezcla así DAD 10% 100ml más 2ml de gluconato de calcio al goteo calculado.
Es decir el primer día se le puede adicionar solo gluconato de calcio.

Segundo día: LEV a 80 ml por kg. Mezcla DAD 10% 100ml más 2ml Natrol sin
katrol y si tiene riesgo de hipocalcemia adicionar 2ml de Gl. Calcio.

Tercer día: =90 ml por Kg. Mezcla de DAD10% 100 ml más 2cc natrol 1ml de
katrol y si requiere calcio 2ml.

Cuarto día 100ml x Kg x día Mezcla DAD10% 100 ml mas 2ml natrol 1ml de katrol.

Todo neonato hasta 30 días con diarrea debe ser hospitalizado. Los LEV
se dejan si es mayor de 4 días basales 100ml x Kg más DHT. Mezcla con Dextrosa
que puede ser al 5, 7.5 o 10% según flujo metabólico.
En la pràctica clínica diaria, sobretodo en pacientes críticos nos encontramos con
varias situaciones que implican algún trastorno hidroelectrolìtico y sòlo con un
juicioso ejercicio que incluya inicialmente una adecuada historia clínica con todos sus
componentes,para luego analizar en conjunto los paraclìnicos solicitados llegaremos
un poco màs fácil a un diagnòstico adecuado y por ende a un correcto manejo.

Debemos recordar que el agua corporal asì como los electrolitos se encuentran
regulados muy estrechamente por varios mecanismos fisiológicos que involucran
varios sistemas interregulados entre sì tales como el sistema nervioso, hormonal,
cardiovascular,etc.Expliocarè muy sencillamente algunos de ellos:

HORMONA ANTIDIURETICA:sintetizada en el hipotálamo, almacenada


posteriormente en la neurohipòfisis y posteriormente secretada al torrente
sangùineo (de acuerdo a diversos estímulos muy sensibles y especìficos) para luego
dirigirse a diferentes sitios a cumplir funciones muy especìficas.

Cuàles son esos estímulos?Existen estímulos osmolares y no osmolares.

a. Osmolaridad sérica: el màs sensible de todos ya que con sòlo un 1% en el


cambio de la osmolaridad sérica se puede estimular o inhibir su secreción.Por
ejemplo si nuestra osmolaridad es de 290, un aumento de 3 mosm hasta 293
puede iniciar la secreción de la HAD.

b. Hipovolemia: es el màs importante màs no el màs sensible.Se requiere una


pèrdida de volumen entre 8 a 10% para iniciar la secreción de la hormona.Es
el màs importante ya que se prefiere mantener una adecuada perfusiòn de
los diferentes órganos independiente de la osmolaridad sérica.Ejemplo en un
dado caso de hiponatremia hipovolèmica a pesar de la hipoosmolaridad sèrica
la hormona HAD se secretarìa.

c. La hipotensión arterial también desencadena su secreción.

Entonces què hace esta hormona cuando se secreta?

a. Se dirige, al riñòn y allì en los túbulos colectores (los cuales son sensibles en
todo su trayecto a esta hormona) producen reabsorción de agua sin
electrolitos o la denominada agua libre.Disminuyendo asì la osmolaridad
sérica y aumentando el agua corporal total.

b. En los vasos sanguíneos produce liberación de factor VIII que està adherido
al endotelio, efecto no clínicamente significativo.

Què patologías se derivan de sus alteraciones?


Basicamente dos: una por exceso en su secreción denominada síndrome de
secreciòn inadecuada de hormona antidiurètica( SSIHAD) y otra por defecto
ya sea en su producción(disminución de la misma: Diabetes insípida central)
o por defecto en su acción(resistencia: Diabetes insípida nefrogènica).

Entonces si pensamos en el mecanismo de acción de la HAD nos quedarà


fácil entender las consecuencias clìnicas de las patologías derivadas de ellas.

SSIHAD:Exceso en producción.En donde su secreción será inadecuada para la


osmolaridad sérica de ese momento.Es decir a pesar de osmolaridad sérica
baja la HAD se sigue secretando.Esto se produce generalmente por patologías
del SNC especialmente infecciones, o por otros diversos estímulos tales como
dolor,nàusea, vòmito,POP,hipoxia,muchos medicamentos entren los màs
utilizados por nosotros Barbitùricos(fenobarbital), carbamazepina,AINES,
morfina,ciclofosfamida.

Entonces què ocurre? Sigamos los pasos:

a. Aumento de HAD lo que produce

b. Aumento de reabsorción de agua libre en tùbulo colector; lo que produce

c. Disminuciòn de la diuresis;lo que produce

d. Aumento de la osmolaridad urinaria y

e. Aumento del agua corporal total; lo cual produce

f. Hiponatremia que produce

g. Disminuciòn de la osmolaridad sérica

Entonces, còmo estaría nuestro paciente?Con una anamnesis que sea


compatible(meningitis) Hidratado,Oligùrico,bien perfundido,normotenso,sin
edemas evidentes.Con o sin cambios en el estado de conciencia dependiendo
del grado de hiponatremia.Con función renal normal.Y si medimos los
electrolitos entonces hiponatremia euvolèmica y aumento en la concentración
urinaria de sodio.Cuàl sería el tratamiento? RESTRICCION DE AGUA
básicamente a las pèrdidas insensibles màs diuresis.
DIABETES INSIPIDA: Dèficit en su producción o alteración en su función.El
déficit en diferentes patologías principalmente crònicas del SNC entre las màs
frecuentes:enfermedades granulomatosas(TBC,hongos),Histiocitosis,y
tumores casi invariablemente en Craneofaringioma,etc.

Por resistencia en patologías nefrológicas ya sea congénitas o


adquiridas.Entonces què ocurre? Sigamos los pasos:

a. No hay HAD o no actùa, lo que produce

b. Disminuciòn de la reabsorción de agua libre en tùbulo colector, lo que


produce

c. Aumento de diuresis, lo que produce

d. Disminuciòn de osmolaridad urinaria y

e. Disminuciòn del agua corporal total, lo que produce

f. Aumento del sodio sérico,lo que produce

g. Aumento de la osmolaridad sérica

Entonces còmo estaría nuestro paciente?Con una patología que sea


compatible(tumores,etc), poliúrico,con algún grado de deshidratación, es
decir con agua corporal total disminuida.Con alteraciones de conciencia
dependiendo del grado de hipernatremia.Y si medimos los electrolitos séricos
habrá hipernatremia y dsiminuciòn de la osmolaridad urinaria.Cuàl será el
tratamiento? Administración de agua libre,HAD y en caso de nefrogènica
diuréticos como hidroclorotiazida.

HASTA AQUÍ FACIL CIERTO? Pero asì seguirà.Continuemos.

Otra sustancia que regula el agua es PÈPTIDO ATRIAL NATRIURETICO; que


se secreta básicamente cuando existe aumento del volumen sérico, lo cual
aumenta la distensibilidad de la aurícula derecha liberando asì este
péptido.esto va a producir aumento en la secreción urinaria de sodio y por
tanto aumento de la diuresis.

En el diagnòstico diferencial de SSIHAD y Diabetes Insìpida en especial en


patologías del SNC también tenemos que tener presente El Sindrome Cerebral
Perdedor de Sal cuya causa en escencia no es muy clara.Es un síndrome que
tiene algunas características de las dos anteriores.Al parecer se secreta un
péptido similar al PAN independientemente del volumen
intravascular.Entonces que se producirìa? Sigamos los pasos:

a. Aumento del péptido en mención que produce

b. Natriuresis aumentada que produce

c. Arrastre de agua con poliuria, lo cual produce

d. Disminuciòn de agua corporal total

e. Se produce màs pèrdida de sodio que de agua,entonces habrá

f. Hiponatremia sérica con exceso de sodiuo urinario, lo que produce

g. Hipoosmolaridad sérica con hiperosmolaridad urinaria

Entonces còmo estaría nuestro paciente?Con una patologìa compatible, por


ejemplo trauma del SNC,tumores,etc.Con disminuciòn del agua corporal total
produciendo deshidratación, con poliuria, hiponatremia,sodio urinario muy
aumentado(màs de 100 meq/lt).El tratamiento? ADMINISTRAR SODIO Y
AGUA.

Si ustedes ven esta patología tiene de SSIHAD la hiponatremia pero no la


oliguria y además el paciente està deshidratado.Y de diabetes insípida la
poliuria y la deshidratación pero no la hipernatremia.

OJO NO CONFUNDIR LAS TRES PATOLOGIAS PORQUE EL TRATAMIENTO ES


TOTALMENTE DIFERNTE COMO YA SE DESCRIBIO.

ALDOSTERONA:Se produce en la corteza suprarrenal y es liberada al torrente


sanguíneo para dirigirse al tùbulo controneado distal produciendo allì:
reabsorción de sodio y agua y excreción de potasio e hidrogeniones.Se
convierte asì en uno de los principales reguladores del potasio sérico.

Sus alteraciones básicas son: Hipoaldosteronismo(disminución en producción


siendo la màs frecuente), pseudohipoaldosteronismo(nivel de hormona
normal pero no actùa;raro) e hiperaldosteronismo( aumento de producción)

HIPOALDOSTERONISMO: Disminuciòn de aldosterona.Pasos:

a. Disminuciòn en reabsorción de sodio y agua en TCD lo cual produce


b. Aumento en la excreción de sodio y agua urinarios(màs sodio que agua) lo
cual produce

c. Disminuciòn del ACT e hiponatremia

d. Disminuciòn en la excreción de potasio e hidrogeniones en el TCD lo cual


produce

e. Hiperkalemia y acidosis metabólica

Entonces el paciente estarà deshidratado, con signos de mala perfusión,con


Hiponatremia,hipercalemia y acidosis metabólica.OJO cuadro electrolìtico
similar a Falla renal aguda con necrosis tubular aguda.

El pseudohipoaldosteronismo será similar pero el nivel de aldosterona està


aumentado.

El tratamiento dependerá del nivel de sodio y potasio encontrados asì como


de la patología de base que causò el cuadro.Por ejemplo hiperplasia
suprarrenal congènita

HIPERALDOSTERONISMO:Generalmente secundaria a patologías que


disminuyan el flujo sanguìneo renal efectivo: como en la cirrosis.

JUAN CARLOS BUSTOS ACOSTA

PROFESOR ASISTENTE UNIVERSIDAD NACIONAL

También podría gustarte