Está en la página 1de 10

Número 3 / Año 2003 / Pág.

85-94 Sonia Vicente


ISSN:1666-8197 Mendoza (AR)

Arte y Ciencia
Reflexionesen torno a sus relaciones

SONlA VICENTE Eneste escrito consideramoslas relacionesentre arte y ciencia. Nuestra hipótesis sus-
Nació en Mendoza.Esprofesora tenta que a partir de los cambios producidos en las nociones de ciencia y arte duran-
de Filosofía, egresada de la te la segunda mitad del siglo XX,se produce una aproximación entre ambos.
Facultadde Filosofíay Letrasde Primero repasamoslos sucesosocurridos en el derrotero histórico de occidente, que
la UNCuyo y Magister en Arte muestran cómo ciencia y arte pasan por sucesivasinstancias de acercamiento o aleja-
miento, dependiendo de las conceptualizaciones y valoraciones de la época.
Latinoamericano,egresadade la
Posteriormentey desdeuna visión epistemológica (Feyerabend),que recupera contri-
Facultad de Artes y Diseño. Es
bucionesde la historiografía del arte (Riegl)hemos seguido el proceso de acercamien-
doctorandaen Arte en la Univer-
to que se ha producido entre ambos.
sidad Nacional de Misiones.
Des<je1992 se desempeñacomo
profesoratitular en las cátedras
de Filosofíadel Arte y Estéticade Introducción
esa misma Facultad.Tambiénes Nos hemos propuesto en este trabajo considerar las relaciones entre ar-
coordinadora de 105Seminarios te y ciencia. Partimos del análisis de Paul Feyerabend, epistemólogo con-
de Licenciatura.Ha publicado un temporáneo, y de las categorías explicitadas en dos de sus obras: Contra
libro junto a René Gotthelf: el método de 1976 y La ciencia como arte, artÍCulo publicado en el libro
Tiempode investigar,y diversos Adiós a la Razón. En estos escritos el autor cuestiona la supuesta supe-
artículos en publicacionesperió- rioridad del saber científico sobre otras formas de conocimiento y abre las
dicas. Participade diversos pro- posibilidades de un acercamiento entre ciencia y arte.
yectos de investigación. Nuestra hipótesis afirma que desde los supuestos teóricos de la episte-
mología de Feyerabend y a partir de los cambios producidos en la con-
cepción y valoración del arte durante la segunda mitad del siglo XX, se
produce una aproximación entre ciencia y arte.
Desde el punto de vista metodológico las relaciones entre ambos de-
ben ser analizadas en el proceso histórico. El recorrido puede hacerse es-
tudiando paralelamente cómo se estructuran y relacionan ambos campos,
o bien puede seguirse la historia desde uno solo de ellos. En este escrito
nos hemos propuesto una metodología que intenta combinar ambos pro-
cedimientos.
En una primera parte, repasamos los sucesos ocurridos en el derrote-
ro histórico de la cultura occidental, que dan como resultado diversas es-
tructuraciones del conocimiento, en las que ciencia y arte pasan por su-
cesivas instancias de acercamiento o alejamiento, dependiendo de las
conceptualizaciones y de las valoraciones que la época organiza en torno
a ellos. Posteriormente y desde una visión epistemológica que surge de
la filosofía de la ciencia (Feyerabend), pero que recupera consideraciones
surgidas en el campo de la historiografía del arte (RiegO hemos seguido
el decurso de un proceso de acercamiento que se ha producido en la se-
gunda mitad del siglo XX.
El acercamiento entre ambos campos es el paradigma que triunfa en la
consideración epistemológica de nuestra época. La problemática resulta

85
sin lugar a dudas compleja, requiere del aporte según ciertas reglas, objetos con finalidad prác-
interdisciplinario de la epistemología (entendida tica; los artistas visuales ascienden a la categoría
como filosofía de la ciencia) y de la estética (en- de genios, productores de obras de arte, es de-
tendida como filosofía del arte). cir de objetos sin finalidad práctica, en los que
predomina la función estética. Al dejar de ser
Breve historia de las relaciones entre considerados como artesanos, los artistas se
Arte y Ciencia acetcan al conocimiento y se invisten del pres-
En la cultura occidental se puede observar un tigio que otorga el trabajo intelectual. La época
caminar casi paralelo, y en general no conflicti- renacentista, de manera especial, se distinguió,
vo, entre el arte, la ciencia y las técnicas, hasta por una estrecha relación entre las ciencias y las
el siglo XVIII. En la Antigüedad y el Medioevo artes, y algunos de los exponentes más conspi-
el conocimiento del hombre sobre la realidad cuos del Renacimiento fueron artistas y también
formaba un corpus relativamente homogéneo grandes matemáticos, ingenieros y estudiosos
en el que se distinguían sólo algunas disciplinas de la naturaleza en general.
específicas. Sin embargo, la Modernidad entrañaba una
Ciencia y arte no estaban delimitados (defini- decidida vocación racionalista que culmina con
dos y valorados) del mismo modo que lo están la desvinculación entre arte y ciencia. En el siglo
hoy. Existía sí una fuerte diferenciación entre la XVI comienza un proceso de diferenciación y
actividad intelectual y la manual, razón por la especificación del saber que trae como resultado
cual lo que hoy denominamos artes visuales (ar- la constitución y diferenciación de las ciencias
quitectura, pintura, escultura, etc), estaban con- (naturales primero, y sociales después) y la re-
sideradas "técnicas" ("techné" en tiempos de los definición y reestructuración de las artes. En es-
griegos y "artes mecánicas" durante el te proceso las ciencias se agrupan en tomo a la
Medioevo) y estaban claramente diferenciadas noción de verdad y se definen como la explica-
del saber científico y filosófico, pero en cambio ción de los fenómenos naturales y sociales que
la literatura y la música pertenecían al campo se vale de la aplicación del método matemático,
del quehacer intelectual (la música relacionada la experimentación y el uso de instrumentos.
con la armonía y por tanto con la matemática y El concepto de belleza, en cambio, define y
la astronomía y la literatura ligada a la filosofía agrupa a las artes; la literatura deja de ser en-
y a la historia). tendida como filosofía o historia, para transfor-
Es interesante agregar que en el concepto marse en el arte de la bella palabra y la música
griego de técnica, como en la noción posterior abandona el énfasis en la armonía matemática y
(latina y medieval) de arte, se encierran diver- cósmica, para comenzar a poner el acento en la
sos significados: por un lado, ambos implican bella armonía de los sonidos. Junto a las artes
un saber hacer, y suponen que ese saber es co- visuales y a la danza, estas actividades se alejan
nocimiento de las reglas que rigen el hacer. de la ciencia y también de la técnica.
Para los antiguos y los medievales técnica y ar- Así la ciencia se reserva el dominio del saber,
te significaban destreza, es decir, la destreza mientras que el arte y la técnica se ubican en el
que se requería para construir un objeto. plano del hacer. La técnica como hacedora de
\VI.Tatarkiewicz en su llistoria de seis ide- lo útil (objetos con finalidad práctica preponde-
as... dice que... rante), y el arte como creador de lo bello (obje-
"Una destreza se basa en el conocimiento de tos con finalidad estética pura, es decir carentes
unas reglas, y por lo tanto no existía ningún ti- de utilidad). Con la revolución industrial, la téc-
po de arte sin reglas, sin preceptos ['..J De este nica y la ciencia se aproximan y de su unión re-
modo, el concepto de regla se incorporó al con- sulta la tecnología (o tecnociencia como se pre-
cepto de arte, a su definición. Hacer algo que no fiere denominarla actualmente).
se atuviera a las reglas, algo que fuera sencilla- El arte, en cambio, se aleja cada vez más de
mente producto de la inspiración o la fantasía, ambas. La separación entre ambos campos del
no se trataba de arte para los antiguos..." intelecto humano (creación artística y proceso
(Tatarkiewicz: 1992, p. 40) tecno-científico) alcanza, en los inicios del siglo
Con el advenimiento de la Modernidad, los XX su punto cúlmine: arte y ciencia se transfor-
artistas se separan de los técnicos y se re-posi- man en actividades opuestas. "Elmundo del ar-
cionan socialmente. Mientras los técnicos, dedi- te y los artistas está en las nubes; el de la ciencia
cados a los oficios, siguen siendo diestros tra- y la técnica, de pies en el suelo" dirá Monserrat
bajadores manuales, y continúan produciendo, Galí (Galí: 1998, p. 23).

86
Mientras el artista se relaciona con la crea- consideradas instituciones de formación tercia-
ción, la bohemia, la intuición, la subjetividad y ria no universitaria, se han convertido en
el sentimiento, el científico se vincula con la ra- Facultades, incorporándose a la vida universita-
zón, la sensatez, el método, y la objetividad. ria, poniendo un fuerte acento en la teoría e ini-
Mientras el arte pone el acento en el hacer y ol- ciándose en el campo de la investigación.
vida la dimensión de saber que encerraba su an- Los artistas y los teóricos del arte han co-
tigua definición, la ciencia se reserva para sí to- menzado a cuestionarse la problemática de la
do el prestigio de ser la actividad productora de "epistemología del arte". Hasta hace poco tiem-
conocimiento. po la epistemología se definía en sentido am-
En la segunda mitad del siglo XX, nuevas plio, como la filosofía del conocimiento, y en
consideraciones en torno al papel de la ciencia, sentido más estrecho como la filosofía de la
y la incidencia de la tecnología en el campo del ciencia, pues, la ciencia era valorada como co-
arte comienzan a desdibujar, nuevamente, los nocimiento por excelencia. Esta visión de corte
nítidos límites entre ciencia y arte. positivista, no dejaba lugar a la consideración
del arte, pues éste no era una forma de conoci-
Cambios en el concepto de arte miento. Los dominios del arte eran objeto de la
Sucesos históricos de importancia provocan estética o filosofía del arte.
modificaciones en las concepciones, valoracio- Cuando el arte es visto y valorado como un
nes y prácticas artísticas. Entre los fenómenos saber y un lenguaje, la estética y la epistemolo-
que podríamos destacar como factores intervi- gía se acercan y surge un ámbito que podríamos
nientes en este proceso mencionamos: considerar interdisciplinario en el cual, como ya
La aparición de la fotografía y con ella la po- dijimos en la Introducción, se ubica este trabajo.
sibilidad de reproducir técnicamente las obras de
arte y difundirlas más allá del reducido ámbito Cambios en la noción de ciencia
del Museo, la Galería o el Salón de conciertos. En el siglo XX las reflexiones en tomo a la
Con la fotografía el artista pierde el monopo- ciencia comienzan a cuestionar los supuestos
lio de la producción de las imágenes. La pintu- del positivismo que definen al conocimiento
ra y la escultura dejan de ser una la representa- científico. A partir de las consideraciones de
ción de la realidad para tornarse, cada vez más, Karl Popper, en los años '30 comienza un pro-
en una reflexión sobre el espacio. ceso que va a modificar sustancialmente la vi-
Con la aparición de las masas, se abren nue- sión de la ciencia que se tenía a fines del siglo
vos ámbitos para la circulación de las obras. XIX. Los cambios más significativos pueden re-
Con el surgimiento de la industria aparecen los sumirse de la siguiente manera:
diseños que conforman un área de intersección Del monismo metodológico que implicaba
entre ciencia y arte. Los diseños, a los que po- la creencia en la existencia de un único método
demos definir como tecnologías, tienen sin em- científico, condición del éxito en la investiga-
bargo un fuerte anclaje en las ciencias sociales ción se pasa a un pluralismo metodológico.
(por su dimensión comunicacional) y en el arte Se abandona la idea de que el método científi-
(por su dimensión estética). co es único y con valor normativo. Los distintos
En el plano de la Estética (entendida como tipos de ciencias comienzan a diferenciar sus
Filosofía del Arte) y de la práctica artística, el ar- metodología s propias: para las ciencias natura-
te ha dejado de ser considerado como un mero les queda reservado el ámbito cuantitativo,
hacer; han surgido posiciones que retoman la mientras que las ciencias sociales apelan a la
vieja definición de arte como saber hacer po- construcción de metodologías cualitativas como
niendo el acento tanto en el hacer como en el procedimientos más adecuados a la naturaleza
saber. El arte deja de ser considerado una prác- de sus respectivos objetos.
tica cuya función es reproducir la realidad me- La reaJidad era considerada transparente
jorándola, embelleciéndola, sino que se lo valo- y por tanto el resultado de la ciencia era la 1lJ:X:.
ra como una forma de conocimiento que se diul. El siglo XX comienza a poner en cuestión
expresa a través de diversos lenguajes (visual, la absoluta cognoscibiJidad del mundo real y po-
musical, teatral, cinematográfico, etc.). ne el acento más en la fal..'tabilidad de las teo-
Esta modificación en la concepción y valora- rías que en la verdad del conocimiento científico.
ción del arte, ha producido cambios en las ins- El dato pierde entonces valor absoluto co-
tituciones formadoras de artistas. Las antiguas mo única fuente válida de conocimiento' y co-
Academias, Escuelas o Conservatorios, que eran mienza a crecer la importancia de la teoría.

87
La ciencia, que era considerada una acumula- be seguir toda investigación, el proceder del in-
ción de verdades, empieza a valorarse como vestigador científico no puede ser reducido a un
una conjunto de construcciones teóricas. conjunto de reglas fijas y universales.
Desde Popper, la actividad científica deja de Suponer que la actividad científica puede ser
ser considerada como un procedimiento sujeto explicada sobre la base de unas cuantas reglas
a estrictas reglas para pasar a ser un acto crea- metodológicas es una posición "tan poco realis-
tivo. En este sentido, arte y ciencia se acercan ta como perniciosa". Es poco realista porque ig-
nuevamente. nora que la ciencia es una actividad compleja,
Así en la segunda mitad del siglo XX, el es- realizada por un ser complejo en circunstancias
tado de situación, tanto del arte como de la históricas. Y es perniciosa porque reduce a la
ciencia, propicia una reconsideración de las mu- ciencia al dogmatismo.
tuas relaciones. Las contribuciones de Paul Fundamentalmente, la reacción de Feyera-
Feyerabend en los años '70 y . 80 se revelan co- bend se dirige contra las metodologías que se
mo una nueva alternativa para la redefinición. A pretenden proveedoras de recetas fijas para el
continuación haremos referencia a ellas. éxito científico. En los fundamentos de todo
monismo metodológico subyace una concep-
La anarquía epistemológica de ción unitaria y estática de la racionalidad.
Paul Feyerabend Considerar que el conjunto de reglas que los
Paul K. Feyerabend nació en Viena en 1924 metodólogos han denominado "método científi-
y murió en Genolier en 1994. Impartió clases de co" es en verdad el proceder de los científicos,
filosofía y filosofía de la ciencia en numerosas implica una visión ingenua del hombre y del
universidades de Europa y Estados Unidos. mundo.
Entre sus obras publicadas en castellano figuran Su observación parte del análisis histórico de
La ciencia en una sociedad libre (982), una disciplina: la física; en la historia de la físi-
Adiós a la razón (984), ¿Por qué no Platón? ca los descubrimientos científicos se han produ-
(985), Tratado contra el método (986), y cido en circunstancias complejas y no pueden
Límites de la ciencia (989). reducirse a un simple esquema metodológico.
Su concepción ha sido calificada de las mane- "La idea de un método que contenga princi-
ras más diversas: "extrema y nihilista", "enemiga pios científicos, inalterables y absolutamente
de la ciencia" (Klimovsky: 1997, p. 380-385) co- obligatorios que rijan los asuntos científicos en-
mo así también "estimulante y provocadora" tra en dificultades al ser confrontada con los re-
"pintoresca" y "posmoderna" (Chalmers: 1987 p. sultados de la investigación histórica."
186-202). Aceptada o rechazada, alabada o repu- (Feyerabend: 1982 p. 18).
diada, la postura de Feyerabend es considerada En todo caso, observa Feyerabend, la historia
una visión diferente de la ciencia. de la ciencia y el estudio de los casos particulares
Dentro de la posición del autor podríamos se- en que se ha llevado a cabo un descubrimiento
ñalar tres ideas básicas que cuestionan las con- científico, ayudan en tanto que proporcionan cri-
cepciones vigentes en tomo a la ciencia. La pri- terios al investigador para evaluar su elección y
mera de ellas se refiere al método científico, la decisión, pero no existen reglas que deban cum-
segunda hace referencia al problema (ya plan- plirse para garantizar el éxito científico.
teado por Thomas Khun) en tomo a la incon- El único principio metodológico que puede
mensurabilidad de las teorías y la tercera cuestio- ser defendido en toda circunstancia es, según
na la pretendida superioridad del conocimiento Feyerabend, el principio que afirma que en ma-
científico. Analicemos cada una de ellas: teria metodológica todo vale.
Esto no significa que el científico deba pro-
El método científico ceder en forma desordenada, caprichosa o in-
Según Feyerabend, no es posible sostener la congruente; ni se trata de que en materia de
existencia de un método científico que conten- procederes valga cualquier cosa. El principio to-
ga principios inalterables, válidos en toda cir- do vale significa que el científico no debe sen-
cunstancia y cuya aplicación sea obligatoria pa- tirse limitado, restringido, condicionado por un
ra los miembros de una comunidad científica. dogma metodológico.
Pese a los esfuerzos realizados por los epis- "Esposible conservar lo que puede llamarse la
temólogos, afirma el autor, que han analizado libertad de creación artística y utilizarla al má-
reiteradamente el quehacer científico con el ob- ximo, no como una vía de escape, sino como un
jeto de establecer los pasos y las reglas que de- medio necesario para descubrir y quizás inclu-

88
so cambiar las propiedades del mundo en que cido por él, a los que considera existentes, y no
vivimos" (Feyerabend: 1982 p. 26). pondrá en cuestión estos supuestos.
Una de los prejuicios que ha mantenido dis- La razón tiene un poder negador, un poder
tanciados a la ciencia y al arte es precisamente de disolución de las categorías establecidas y si-
la idea de que mientras la ciencia es un proce- guiendo a Hegel, Feyerabend sostiene que este
der riguroso, sujeto a métodos, el arte es un poder negador de la razón es dialéctico, por lo
quehacer libre que no admite condiciona mien- tanto, el resultado de la negación no es una me-
tos metodológicos. Si en el campo de la ciencia ra nada, sino un nuevo concepto, más elevado
no hay métodos como recetas, si en materia de y más rico que el anterior. Sin embargo, advier-
métodos "todo vale", el proceder del científico te que este poder de disolución no es el acto
es un proceder libre, semejante al del artista. consciente de un científico que ha decidido mo-
Paralelamente, si se admite que el arte es una dificar o eliminar principios básicos de su disci-
forma de conocimiento, y en la actividad artísti- plina o campo intelectual. Deben darse condi-
ca también "todo vale", no es de extrañar que ciones históricas y personales adecuadas para
actualmente los artistas y teóricos del arte, estén que esto ocurra.
preocupados y ocupados en establecer el signi- En estas observaciones de Feyerabend en-
ficado y sentido de la investigación artística. contramos nuevos puntos de acercamiento en-
tre arte y ciencia. Si la ciencia no es el conoci-
Teorías y métodos miento verdadero de la realidad, si la ciencia
Feyerabend sostiene que existe una relación supone la construcción tanto del objeto de co-
intrínseca entre teoría y metodología. A una de- nocimiento como del método más adecuado pa-
terminada concepción de la física, por ejemplo, ra interpretarlo, no hay muchas distinciones en-
le corresponde una determinada metodología. tre arte y ciencia. El arte también construye una
Por tanto, se muestra partidario del pluralismo interpretación de la realidad y lo hace con una
de teorías, principios y reglas. La proliferación metodología que se adecua a esa construcción
de teorías hace posible que nuevas formas de y no sirve para otras. La creación de la pers-
pensamiento den lugar a una transformación de pectiva en el Renacimiento implica establecer
nuestro modo de ver el mundo (no sólo de pen- una metodología propia para el modo de en-
sarlo, sino también de percibirlo). tender y representar el mundo de los artistas re-
El éxito duradero de determinadas categorías nacentistas. Con Cezanne y los cubistas surge
de pensamiento no es un signo de excelencia, otra manera de entender y percibir el mundo y
de que la verdad finalmente ha sido encontrada, por tanto se hace necesaria una nueva metodo-
sino, antes bien, es un indicador del fracaso de logía que permita representarlo adecuadamente.
la razón para encontrar alternativas de explica- La historia de la perspectiva, o tal vez mejor, de
ción adecuadas. los métodos de representar la realidad, es un
Feyerabend reacciona contra la actitud que, buen ejemplo que nos permite observar cómo,
hasta el racionalismo crítico de Popper (incluido el arte, es una construcción de formas de perci-
éste) supone que toda metodología se propone bir lo real y de métodos diversos para repre-
encontrar principios y hechos que no estén suje- sentarlas.
tos a cambios. Una vez establecidos dichos prin-
cipios, se intenta refutarlos, si todos los intentos La lnconmensurabllidad de las teorías
de refutación fracasan, se cree haber descubierto Es importante para nuestro objetivo clarificar
un rasgo estable del mundo y se cree también es- la posición de Feyerabend respecto a la cues-
tar un paso más cerca de la verdad. La actitud de tión de la inconmensurabilidad de las teorías. Su
Feyerabend, por el contrario, considera que cual- tesis retoma la problemática planteada por
quier estabilidad prolongada (de principios, teo- Khun en su La estructura de las revoluciones
rías, categorías o ideas) constituye un fracaso. "Se científicas.
ha fracasado en el intento de trascender una eta- Para Feyerabend, los significados e interpre-
pa accidental del conocimiento, y en acceder a taciones de los diversos conceptos de una teo-
un estadio más alto de consciencia y entendi- ría, como así también los enunciados observa-
miento." (Feyerabend: 1982 p. 31-32). El proceso cionales que puedan derivarse, dependen de la
de refutación mismo descansa en supuestos so- teoría que los emplea. Esto trae como conse-
bre los que no se investiga más. Así por ejemplo, cuencia, que en algunos casos no se pueda
un realista partirá de la distinción entre un sujeto comparar lógicamente dos teorías, dado que los
que conoce el mundo y un objeto que es cono- principios fundamentales (conceptos, ideas, ob-

89
servaciones) de una son tan diferentes a los de de valor, preferencias estéticas, anhelos religio-
la otra, que ni siquiera resulta factible plantear sos, prejuicios metafísicos.
la comparación. Estas teorías son entonces in- La idea de la inconmensurabilidad de las teo-
conmensurables. Veamos un ejemplo en pala- rías encuentra en el campo del arte una analo-
bras del propio pensador: gía con la inconmensurabilidad de las maneras
"Lafísica clásica constituye una ilustración de hacer arte: lo que para el arte europeo del
de mi argumento. Ha desarrollado una termi- siglo XVIII es bello, no tiene puntos de referen-
nología comprehensiva para describir las pro- cia con lo que las culturas indígenas del Chaco
piedades mecánicas fundamentales de nuestro paraguayo consideran estéticamente valioso. De
universo, tales como formas, velocidades y ma- este modo, para poder comprender y valorar las
sas. El sistema conceptual ligado a esta termino- manifestaciones artísticas de estas culturas, se
logía supone que las propiedades son "inheren- hace necesario conocer los conceptos y valores
tes" a los objetosy que cambian solamente si hay (categorías estéticas) que funcionan en ellas. El
interferencia con los objetos, pero no de otra ma- haber medido el arte no-occidental con las ca-
nera. La teoría de la relatividad nos enseña, al tegorías occidentales ha sido durante muchos si-
menos en una de sus interpretaciones, que no glos, una dificultad insalvable que ha conlleva-
hay en el mundo tales propiedades inherentes, do la implícita descalificación de estas formas
ni obseroables, ni inobseroables, y produce un de producción estética. Ha existido y existe aún
sistema conceptual enteramente nuevo para la un problema de inconmensurabilidad entre los
descripción en el interior del dominio de la me- distintos modos que cada cultura tiene de "ha-
cánica. Este nuevo sistema conceptual no es que cer arte". Hace muy poco tiempo que la teoría
niegue la existencia de los estados de cosas clá- del arte, ha iniciado esfuerzos para intentar
sicos, sino que ni siquiera nos permite formular comprender los diferentes conceptos y valora-
enunciados que expresen tales estados de co- ciones que funcionan en cada contexto particu-
sas. .. "(Feyerabend: 1982 p.l O7) lar y con ello, está aspirando a superar las difi-
Es decir, según nuestro autor, la significación cultades que la inconmensurabilidad plantea
de un enunciado observacional de la mecánica para el campo del arte.
clásica, será diferente a la significación de un
enunciado observacional, referido a los mismos La pretendida superioridad de la clencla
objetos físicos en el marco de la teoría de la re- Dentro de las tesis de Feyerabend nos inte-
latividad. resa también la que se refiere a la relación en-
¿Significa esto que Feyerabend es partidario tre la ciencia y otras formas de conocimiento.
de una inconmensurabilidad absoluta? Dos teo- El autor señala que los epistemólogos en ge-
rías rivales, es decir dos teorías que pretenden neral, dan por supuesto, sin fundamentación al-
explicar un mismo conjunto de fenómenos físi- guna, que la ciencia constituye el modelo de ra-
cos desde dos marcos teóricos diferentes, ¿pue- cionalidad, y que por tanto, se auto establece
den ser comparadas? Nuestro filósofo no se como una forma de conocimiento superior.
muestra totalmente partidario de una incon- ''Mi segundo tema era la autoridad de la
mensurabilidad absoluta y opina que en buena ciencia: no hay razones que obliguen a preferir
medida es posible la comparación de teorías ri- la ciencia y el racionalismo occidental a otras
vales. Una forma de compararlas es confrontar tradiciones, o que lespresten mayor peso. Desde
cada una de ellas con una serie de observacio- luego podemos decidir intentar expulsarlos.
nes y registrar qué grado de compatibilidad hay lntentándolo podemos construir instituciones
entre las observaciones y las explicaciones de que resistan al cambio; podemos llegar a habi-
cada teoría. Por otro lado, las teorías rivales tuamos a dichas instituciones, y al final sería-
pueden ser comparadas desde el punto de vista mos incapaces de imaginar la vida sin ellas.
de su coherencia, fiabilidad, etc. Todas estas cosas pueden ocurrir, y han ocurri-
Estas consideraciones nos llevan a plantear- do. Mi punto de vista es que su excelencia sólo
nos el problema de la elección de teorías. ¿cuál puede demostrarse de una forma circular, supo-
es el criterio de comparación que permite pre- niendo una parte de lo que debería demostrar-
ferir una u otra? ¿cómo adhiere el científico a se." (Feyerabend: 1995, p.69J.
una teoría o a otra? Feyerabend sigue en este Feyerabend pone en tela de juicio la supues-
planteo a Kuhn y radicaliza su postura al soste- ta superioridad de la ciencia sobre otras formas
ner que la decisión por una teoría u otra, remi- de conocimiento. Considera que para rechazar
te al ámbito subjetivo. Intervienen en ella juicios otras modalidades de conocimiento tales como

90
la alquimia, la magia o la primitiva ciencia aris- ral de una idea de profesionalismo que debería-
totélica, los epistemólogos esgrimen como argu- mos eliminar, que un poema o una pieza teatral
mento principal, que estas formas no se ajustan pueden ser inteligentes a la vez que informativas
a las exigencias de la lógica científica moderna (Aristófanes, Hochuth, BrechO y una teoría
a la que el autor denomina clásica. Feyerabend cientifica agradable de contemplar (Galileo,
se pregunta si esto es necesariamente un defec- Dirac), y que podemos cambiar la ciencia y ha-
to. ¿Es la lógica clásica la única lógica posible? cer que esté de acuerdo con nuestros deseos."
El estudio de la mecánica cuántica podría reve- (Feyerabend: 1982 p. 122).
lar que ciertos razonamientos implícitos en esta En el artículo mencionado, publicado en
teoría entrarían en contradicción con la lógica Adiós a la razón, nuestro autor se propone ana-
clásica. Esta situación podría constituir una seria lizar algunas características de las ciencias y de
crítica a la mecánica cuántica o bien, podría re- las artes y procura esclarecer aspectos de las re-
velar la existencia y validez de una nueva forma laciones entre ambas; para lograrlo analiza las
de lógica. categorías de Alois Riegl, (un historiador del ar-
La argumentación de Feyerabend no implica te) y las aplica al ámbito de las ciencias.
que el autor pretenda otorgar a la magia, a la Antes de examinar las conclusiones de
alquimia, al vudú o a la astrología, el lugar de Feyerabend, vamos a referimos brevemente a la
conocimientos útiles e importantes para la so- figura de Riegl y su concepción del arte.
ciedad, significa solamente que éstos no deben
ser descartados tomando en cuenta un único Alois Riegl
criterio de cientificidad y racionalidad. El cono- Hacia fines del siglo XIX surge en Alemania
cimiento científico no debe erigirse como su- una corriente que introduce nuevos y muy im-
perior sin haber demostrado tal condición. portantes aportes para la consideración de la
Si se quiere valorar una forma de conoci- Historia del Arte, se trata de la Escuela de Viena.
miento, es necesario investigarla: saber cuáles En esta época, las ciencias sociales están en
son sus objetivos, métodos, alcances y resulta- proceso de constitución y consolidación. La
dos. No es lícito, opina Feyerabend, rechazar Escuela de Viena asume, con relación a la his-
otras formas de conocer porque no se ajustan a toria del arte, una posición en consonancia con
la lógica clásica de la ciencia. las concepciones de la época: la historia del ar-
"Es bueno recordar constantemente el hecho te tiene que dejar de ser una ciencia auxiliar de
de que es posible escapar de la ciencia tal como la historia para transformarse en una disciplina
hoy la conocemos, y que podemos construir un separada con objeto y métodos propios.
mundo en el que no desempeñe ningÚn papel. Paralelamente, la Escuela de Viena, cercana al
(Me aventuro a sugerir que tal mundo sería más espíritu racionalista de la época (Círculo de
agradable de contemplar, tanto material como Viena) reacciona contra las posturas subjetivis-
intelectualmente, que el mundo en que vivimos tas que acentúan el sentimiento y se pone dd
hoy)." (Feyerabend: 1982 p. 120). lado del racionalismo.
Sin lugar a dudas, el cuestionamiento a la No obstante, la Escuela de Viena sostiene que
pretendida superioridad del saber científico el método de la historia del arte debe ser un mé-
abre las puertas para que el arte se posicione todo estrictamente histórico, tomando en este
como una forma de conocimiento, y que con sentido postura frente a la oposición arte-ciencia,
ello sea posible la investigación artística. arte-historia, que está presente en la época.
En el artículo "La ciencia como arte", el autor El fundador de la Escuela de Viena es Franz
analiza nuevos argumentos que hacen posible Wickhoff, su obra fundamental es el Wiener
un acercamiento entre ciencia y arte. Vamos a Genesis, se trata del estudio de un manuscrito
referimos a ellos a continuación. miniado de comienzos de la Edad Media, con-
servado en la Biblioteca de Viena. El análisis de
Ciencia y Arte este manuscrito se realiza sobre la base de los
A partir de la discusión de la supuesta supe- logros de los impresionistas, que habían toma-
rioridad del conocimiento científico, Feyerabend do en cuenta, para la realización de sus pro-
arriba a la conclusión de que entre ciencia y arte ducciones, el estudio científico de los mecanis-
no existe una separación tan tajante y estricta co- mos de la visión.
mo habitualmente se cree, debemos recordar: No obstante, el representante más notable e
"...que la separación existente entre las cien- influyente de la Escuela de Viena fue Alois Riegl
cias y las artes es artificial, que es el efecto late- 0858-1905). Entre las obras de Riegl recordamos:

91
Problemas de estilo de 1893 y la más impor- San Vitale, pues cada línea testimonia una cla-
tante Industria artística tardorromana, publi- ra reflexión y una voluntad positiva artísti-
cada en 1901. En la primera, Riegl estudia los ca"(Riegl, cit. por Feyerabend: 1995 p. 137).
motivos ornamentales comenzando por el arte La Kunstwol/en determina, en cada época, el
egipcio y terminando en el mundo islámico. En sentido interno de las formas artísticas y las le-
la segunda, desarrolla las tesis fundamentales de yes propias que rigen su desarrollo. En tal sen-
su pensamiento a partir del estudio del arte de fi- tido, y como ejemplo, en el arte romano tardío,
nes del Imperio Romano y comienzos del me- la concepción de un espacio que no tiene exis-
dioevo. tencia en sí mismo, sino que existe en relación
Para Riegl, y en contraposición con algunas a los individuos y a los objetos materiales no
ideas positivistas de la época (tal es el caso de constituye una representación decadente, sino
Semper) el arte tiene un carácter autónomo, es una expresión propia de la voluntad de forma
decir, sostiene que el arte es una actividad espi- de la época. Dice Riegl:
ritual independiente, no sólo de la religión y la "Así se reconoce también la existencia del es-
política, sino también de las técnicas. Afirma que pacio, pero sólo en la medida en que se adhiere
existe un elemento que estructura la obra de ar- a los individuos materiales, es decir como un es-
te y le da sentido. Es la Kunstwol/en: voluntad pacio cerrado en sí e impenetrable, medible cú-
de forma o voluntad artística. Riegl no define bicamente, no como un espacio de infinita pro-
explícitamente el concepto de Kunstwol/en, pe- fundidad entre las cosas.
ro afirma que se trata de un principio organiza- "Lopeculiar de la arquitectura romana de la
dor de los distintos aspectos formales de la obra. última época se encuentra en su actitud ante el
Constituye el modo de expresión artística de una problema del espacio. Reconoce el espacio como
época (gusto) y es también la determinante de la una magnitud material cúbica (en esto se dis-
técnica; la obra de arte deja de ser entonces, el tingue de la arquitectura del Antiguo Oriente y
producto mecánico de exigencias técnicas, prác- de la clásica); pero no lo reconoce como una
ticas y funcionales (tal como la ha concebido el magnitud sin forma e infinita (en esto se distin-
positivismo de Semper). gue de la arquitectura moderna)" (Feyerabend:
La Kunstwol/en debe ser entendida en el 1995 p. 138).
marco de las teorías de la pura visualidad, de las
que Riegl es heredero. Se han hecho erróneas Feyerabend y la ciencia como arte
interpretaciones en el plano de la psicología in- Feyerabend traslada al ámbito de las ciencias
dividual, como voluntad del artista, como así las categorías que Riegl aplica al campo del ar-
también otras erróneas consideraciones de la te y concluye que las afirmaciones de Riegl re-
Kunstwol/en como voluntad social, sin embar- sultan también allí valederas.
go, la posición de Riegl es clara al establecer Las tesis de Feyerabend son las siguientes:
que no tiene que ver con las opiniones o las En primer término, pone como un punto de
teorías sobre el arte de la época, no es una con- partida propio la tesis de Riegl que sostiene que
cepción del arte, sino el principio de estructura- las artes han desarrollado una serie de formas
ción interna de la obra. estilísticas cada una de las cuales es perfecta en
Cada momento histórico se expresa artística- sí misma y todas existen en igualdad de dere-
mente a través de una Kunstwollen diferente. chos. No existen formas artísticas mejores o más
De esta manera, el concepto de Kunstwollen válidas que otras. Ahora bien, suele ocurrir que
pueden ser interpretado en el sentido de estilo. las formas artísticas se miran desde un punto de
Las formas artísticas (estilísticas) de cada época vista arbitrariamente elegido, ocurre entonces,
deben ser consideradas perfectas en sí mismas; que, de acuerdo con este ángulo, algunas for-
no hay en la historia del arte formas primitivas mas aparecen superiores a otras.
o imperfectas. Feyereabend afirma que los estilos artísticos
El concepto de decadencia también pierde están estrechamente enlazados con los modos
sentido. La investigación del arte tardorromano le de pensar de una época, lo cual permite trasla-
permite a Riegl establecer que las formas artísti- dar las categorías que Riegl ha establecido para
cas de este período no son, como se había sos- el campo del arte, al campo de las ciencias.
tenido, decadentes, un mero resto del arte de la Al mirar las ciencias con las categorías de
Antigüedad, despojado de su gloria y grandeza. Riegl es posible observar que en éstas se han
"Es incomprensible que pueda hablarse de desarrollado una serie de estilos (teorías y mo-
"decadencia" ante obras como los mosaicos de dos de comprobación, es decir, métodos), algu-

92
nos de los cuales han sido considerados más y Estado, si las artes se sustituyeran con medios
verdaderos (es decir, adecuados a la realidad) fiscales, si se las aprendiera en las escuelas como
que otros. disciplinas obligatorias, mientras que las cien-
Feyerabend sostiene que tanto artistas como cias fueran consideradas como colecciones de
científicos trabajan convencidos de que su esti- juguetes, de las que losjugadores una vez eligie-
lo de pensamiento es verdadero y da cuenta de ren un juego y otra vez otro, entonces, como es
la realidad. En tal sentido, y desde su propia vi- natural, sería igualmente indicado recor-
sión, juzgan y valoran los restantes estilos. Lo dar que las artes son ciencias. Pero, desgra-
verdadero y lo real es lo que el estilo afirma que ciadamente no vivimos en un tiempo así."
es verdadero y real. (Feyerabend: 1995 p. 190).
Como ya hemos dicho anteriormente, la
elección de un estilo de pensamiento (que im- Un ejemplo:
plica la elección de una verdad, de una reali- la historia del arte como estilos
dad), es, dice Feyerabend, un acto social que Como ejemplo para ver operativamente las
depende de factores subjetivos y de la situación consideraciones de Feyerabend vamos a tomar
histórica: una ciencia: la historia del arte y la vamos a ana-
"...ocasionalmente es un proceso relativa- lizar a la luz de los supuestos del autor.
mente consciente -se reflexiona sobre distintas La historia del arte es una rama de la historia,
posibilidades y se decide por una-, mucho más y la historia es una ciencia social. Si bien la dis-
frecuentemente es acción directa basándose en cusión de Feyerabend es más pertinente en el
intuiciones más fuertes (. ..) Así pues, uno se de- ámbito de las ciencias naturales, a las que se
cide a favor o en contra de las ciencias exacta- considera ciencias de lo real y modelos de ver-
mente como se decide por el punk rock o en con- dad, creemos que resulta muy interesante tras-
tra de él, por lo demás con la diferencia de que ladar el análisis, para ejemplificarlo, al campo
la actual inserción social de las ciencias rodea a de las ciencias de lo social.
la decisión del primer caso con mucha más pa- Vamos a recordar que Feyerabend afirma
labrería y también con mucho más ruido." que en la ciencia han existido diversos estilos
(Feyerabend: 1995 p. 138). de pensamiento, válidos cada uno para el mo-
Sin duda, esta afirmación se aplica al propio mento histórico en que se han constituido.
Feyerabend, quien ha sido considerado el epis- Trasladamos esta tesis a la historia del arte y en
temólogo más definidamente posmoderno. En ella podemos distinguir diversos estilos, diversas
un ambiente cultural en el que los grandes rela- maneras de concebir el arte y de pensar la su-
tos y las verdades absolutas han cedido paso a cesión de formas artísticas. Veamos algunos po-
una multiplicidad de visiones relativas, o mejor cos ejemplos:
dicho contextualizadas, el éxito de una visión Giorgio Vasari (1511-1574) concibe a la his-
epistemológica sólo puede basarse en las cate- toria del arte de manera evolutiva. El arte es un
gorías que aporte para un contexto determina- quehacer que se desarrolla, progresa y también
do. Feyerabend piensa la ciencia como la épo- decae. Los momentos anteriores son más im-
ca piensa lo real. perfectos y menos valiosos que los últimos. Un
Hasta el presente se creía que estos principios claro esquema biológico subyace a su postura.
eran válidos sólo para las artes, es decir, se acep- Paralelamente, la posición de Vasari no es es-
taban las teorías de Riegl en el plano artístico, trictamente científica, sino ante todo, una reco-
pero su traslado al campo científico era impen- pilación de datos. Pone el acento fundamental-
sable. Feyerabend propone repensar la ciencia y mente en el artista y por tanto, sus escritos
verla como arte, esto debe ser entendido sólo en compendian las biografías de los más ilustres ar-
el sentido de ver en la ciencia un situación aná- tistas italianos de su tiempo (desde Chimabue
loga a la del arte. No significa que el arte sea un en adelante).
modo de cultura superior a la ciencia (lo que Winckelmann (1717-1768), en cambio,
significaría caer en un error similar al que se es- abandona el esquema biográfico de Vasari y de-
tá criticando), significa, simplemente, que ambos dica sus esfuerzos al análisis de las obras clási-
pueden ser tratados con los mismos principios. cas. En su siglo habían sido descubiertas las ciu-
Si la situación fuera al revés, es decir: dades de Pompeya y Herculano, y se había
"Si viviéramos en un tiempo en que se crrye- despertado un fuerte interés por la cultura y el
ra ingenuamente en el poder curativo y en la arte greca-romanos. Winckelmann considera
"objetividad" de las artes, si no se separara arte que la esencia artística de la obra de arte se ha-

93
lla en la belleza, y en tal sentido el arte griego, La historia del arte es, entonces, la historia del
que es bello por definición, es la forma artística darse los diversos modos (estilos) de entender el
por excelencia. arte. En sentido riguroso, ninguno de estos esti-
Hipólito Taine (1828-1893), en cambio, con- los de pensamiento sería superior al otro, por
cibe al arte desde una posición positivista, natu- tanto, de acuerdo con Feyerabend no habría un
ralista y determinista. En sus obras: La Historia modo de entender el arte más verdadero y real
de la Literatura Inglesa (1863) y Filosofía del que otro. Los distintos estilos de pensamiento re-
Arte (1865) analiza de qué manera el medio sultan pertinentes, si los ubicamos en su contex-
geográfico, la raza, el clima, el desarrollo cultu- to social y en su momento histórico.
ral, etc., determinan el ámbito de la vida huma-
na y sus producciones, entre ellas el arte y bus- Conclusiones
ca las leyes universales que rigen el desarrollo Arte y ciencia, unidos en los comienzos de la
artístico. civilización occidental, se separaron durante la
Sin pretender ser exhaustivos, estos tres modernidad. Hacia la segunda mitad del siglo
ejemplos nos ponen de manifiesto tres estilos XX comienza un nuevo proceso de reestructu-
de hacer historia del arte, cada uno de ellos pre- ración del conocimiento que, merced a muchos
tende explicar los movimientos artísticos a par- factores, entre ellos los producidos por el adve-
tir de un único principio: Vasari como evolución nimiento de la tecnología y los medios de co-
comparable a la biológica, Winckelmann a par- municación social y los grandes cambios que
tir de las reglas del arte griego y Taine por el éstos han producido, produce un nuevo acerca-
medio ambiente geográfico y cultural. miento entre arte ciencia. Las nuevas interpreta-
Cada una de estas consideraciones de la his- ciones acerca del papel de la ciencia resultan
toria del arte pretende que su lógica (estilo de fundamentales, para la teoría del arte, a la hora
pensamiento) es la verdadera y que por tanto, de analizar las relaciones entre arte y ciencia.
da cuenta de esa realidad que llamamos arte. Los análisis realizados anteriormente mues-
Cada una, desde su punto de vista, analiza y tran un acercamiento cada vez mayor entre cien-
juzga a las restantes. Verdadero arte es, para ca- cia y arte porque el arte ha dejado de ser enten-
da interpretación (estilo) lo que cada interpre- dido como hacer para recuperar su dimensión
tación (estilo) afirma que es verdadero arte. de saber (aunque en otro contexto). Si el arte es
Desde la postura de Feyerabend debemos una forma de saber, está entonces próximo a la
considerar a cada una de estas formas de darse ciencia, si la ciencia no tiene una metodología
la historia del arte como un estilo de pensa- estricta el modo de recetas, si en ella "todo va-
miento, ninguno superior a otro. Cada uno de le", si no ha logrado demostrar su superioridad
ellos depende de su situación histórica y es vá- como saber, arte y ciencia son actividades se-
lido en ella y para ella. mejantes que pueden aportar mutuamente a la
interpretación y comprensión de la realidad.

Bibliografía

CHALMERS,Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? TATARKIEWICZ,Wladislaw. Historia de la Estética 1, 11Y 111.
Buenos Aires: Siglo XXI, 1987. Madrid, Tecnos, 1997- 2000. 420 p. (Metropolis).
CHECACREMADES,Garda Felguera y Morán Turina. Guía TATARKIEWICZ, Wladislaw. Historia de seis ideas. Arte, be-
para el estudio de la Historia del Arte. Madrid, Cátedra: lleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética.
1982 Madrid, Tecnos, 1997. p. 39 a 61.
FEYERABEND, Paul. Contra el método; Esquema de una te- VICENTE,Sonia. Tiempos de diseño. Una visión de la teoría
oría anarquista del conocimiento. Buenos Aires, de los diseños desde la postura de Juan Acha. En: Ingreso
Hyspamérica: 1982. 2001. Módulo 1: Universidad y sociedad. Mendoza,
, . Adiós a la razón. Barcelona, Altaya: 1995. Facultad de Artes y Diseño, 2000.
GALI,Montserrat. Elarte en la era de los medios de comu- VICENTE,Sonia. La investigación artística. Mendoza, inédi-
nicación. Madrid, Los libros de Fundesco, 1998 to, 2001.
(Impactos). VICENTE,Sonia. Belleza simbólica; Reflexiones en torno a
KLlMOVSKY,Gregorio. Las desventuras del conocimiento lo bello en la América Prehispánica. Mendoza, inédito,
científico; Una introducción a la epistemología. 3' Ed. 2003.
Buenos aires, Al Editora, 1997.
SOURIEAU.Etianne. Diccionario Akal de Estética. Madrid,
Akal, 1998.

94

También podría gustarte