Está en la página 1de 38

|||

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE


FELIPE CARRILLO PUERTO
1

Planificación Turística Sostenible


Unidad 1: Aspectos generales de la planificación
REPORTE DE INVESTIGACIÒN

Docente: M.E Fernando Sánchez Gonzáles

Integrantes:

 Isidro Pech Aban


 Cristian Ku Rosado
 Gerónimo Sulub Santos
 Flavio Cauich Barzón

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

8° SEMESTRE GRUPO “B” AULA I-4

FELIPE CARRILLO PUERTO Q.ROO, A 02 DE FEBRERO DEL 2018.


|||

Índice.
INTRODUCCIÓN. _______________________________________________________________________________ 3

UNIDAD 1: ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN ______________________________________________ 4


2
1.1.-MARCO CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN. _________________________________________________________ 4
1.2.- ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN. _____________________________________________________________ 5
1.3.-PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN. ________________________________________________________________ 8
1.4.- TIPOS, NIVELES Y MÉTODOS DE LA PLANIFICACIÓN ____________________________________________________ 12
1.5.-EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LATINOAMÉRICA _________________________________________________ 18
1.6.-PAPEL DEL TURISMO EN EL PROCESO EVOLUTIVO DE LATINOAMÉRICA ________________________________________ 21
1.7.-PAPEL DEL TURISMO EN MÉXICO ________________________________________________________________ 26
1.8.-PAPEL DEL TURISMO SUSTENTABLE _______________________________________________________________ 29
1.9.-CONTEXTO DE LA PLANIFICACIÓN ________________________________________________________________ 30

CONCLUSIÓN. ________________________________________________________________________________ 37

FUENTES DE INFORMACIÓN. ____________________________________________________________________ 38


|||

Introducción.

Es este presente documento se representa la investigación de la de la unidad 1 de


3
“Aspectos generales de la planificación”, que tiene como subtemas que son; Marco
conceptual de la planificación, Antecedentes de la planificación. Principios de la
planificación, Tipos, niveles y Métodos de la planificación, Evolución económica y social
de Latinoamérica, Papel del turismo en el proceso evolutivo de Latinoamérica, Papel del
turismo en México, Papel del turismo sustentable y Contexto de la planificación , de
igual manera se realizó un mapa menta de la unidad, así mismo se asignaron temas
para la realización de una presentación en el aula de clases.
|||

Unidad 1: Aspectos generales de la planificación

1.1.-Marco conceptual de la planificación. 4

La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las


demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que
deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico
para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y
detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La
planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y
en qué orden debe hacerse.

La planificación desde el punto de vista de diferentes pioneros de la administración se


puede conceptualizar de las siguientes maneras:

"La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro


para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales."
George Terry

"La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia
al desempeño de la empresa." Idalberto, Chiavenato

"La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de otro
modo no sucederían" David, Ewing

A nivel pedagógico se habla de Planificación Didáctica. La planificación del docente


está relacionada con las decisiones de política educativa, nacionales y jurisdiccionales,
y con la contextualización institucional, permitiendo de este modo que el diseño y
|||

programación de su práctica docente no sea un elemento aislado, pero respetando al


mismo tiempo la independencia y autonomía profesional, necesarias para el desarrollo
de su actividad. A partir del momento en que el docente comienza a planificar, tanto en
la dimensión de proceso mental como en la dimensión referida a la explicitación 5
gráfica, se pone de manifiesto la utilidad de la planificación como herramienta para la
toma de decisiones; a su vez, la planificación es también producto de decisiones
previas y continuas del docente y de la institución.

1.2.- Antecedentes de la planificación.


|||

A lo largo de la historia del mundo las organizaciones se han planteado unas series de
objetivos para resolver problemas de todo índole y estas generaciones de personas,
grupos, sociedades han creado conceptos, teorías, espitemos, conocimientos para
resolver planteamientos y lograr esos objetivos planteados, han sufrido
|||

transformaciones y aprendizajes de generación en generación, como a continuación


exponemos los antecedentes de la Planificación:

• Comunidad Primitiva 7
• Feudalismo
• China (Año 800 a. c.)
• Egipto (año 1200 a. c.)
• Antigua Grecia
• Imperio Romano
• Iglesia
• Revolución Industrial
• Siglo XX

1. Comunidad Primitiva
Se agrupaban por edad y sexo en tribus.
Colectivismo.
No existe la figura del Estado.
Instrumentos de trabajo: Piedra, bronce y el hierro, o cualquier otro elemento de trabajo
que pudiera proveerle la naturaleza.
Producían para satisfacer las necesidades básicas de alimento.
La actividad que mayormente practicaban era la agricultura

2. Feudalismo
Se origina la figura de Gobierno - Estado como regulador de la propiedad privada,
producción y sociedad.
Se definen las razas, generándose la división de clases sociales: Esclavos y
esclavistas.
Los invasores se adueñan de los instrumentos de trabajo, medios de producción,
capital físico y humano (esclavos).
|||

3. CHINA EGIPTO GRECIA: Constitución de Chow Pirámides Sócrates (Enfoque


Filosófico), Platón (República) y Aristóteles (Política). Antecedentes LIC. ROSANNA
SILVA F. 8

4. Imperio Romano Estructura Militar de Grandes Proporciones Iglesia


Estructura Mundial Clásica Vigente
Efectiva Planificación

5. Revolución Industrial
Nuevos enfoques.
Mayor utilización de la máquina.
Planifican las actividades de producción.
Nuevas pautas en las relaciones empresario - empleados.

6. Antecedentes Siglo XX
Surgimiento de la sociedad socialista.
Segunda Guerra Mundial.
Nace la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Caída del comunismo.
Globalización de negocios.
Nuevas tecnologías y equipos.

1.3.-Principios de la planificación.

Quintero (2013) los principios de la planificación se basan en: el Carácter Científico al


recoger leyes y avance de técnicas para su aplicación, Unidad de Planificación como
|||

centro y creadora de la misma, el Carácter Directivo el cual define el carácter de ley y


su cumplimiento obligatorio, la Continuidad del Proceso de Planificación, Estabilidad de
la Planificación que significa la disminución de las modificaciones al plan y las tareas no
planificadas. También comenta que el objetivo de la planificación es la necesidad de 9
anticipación, la posibilidad de conseguir objetivos. Y para que esta sea eficaz ha de
constituir un reto, sus políticas son orientadas al pensamiento y acción lo que conlleva a
procedimientos y a las reglas, todo plasmado en un presupuesto

Según Costa (2013) Los principios son: Contribución a objetivos, Primacía de la


planificación (primera función administrativa de la gerencia), Planificación en la alta
gerencia, penetración de la planificación, eficiencia de operaciones por planificación,
flexibilidad, sincronización, factores limitantes, estrategias, programas y políticas
eficaces. De igual manera abarca
objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.

Según Ander-egg (2007) los principios son: Logro de objetivos, Futurista, Proceso
continuo, Preparatorio para el conjunto de decisiones, Intencionalidad eminentemente
práctica, selección de medios

Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:

Principio de la contribución a lograr y facilitar la consecución de los objetivos de la


organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.

Principio de la primacía de la planificación – la primera función administrativa que


desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la dirección y el
control.
|||

Principio de la iniciación de la planificaciones en la alta gerencia – porque esta es


responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma más eficaz de
lograrlos es por la planificación.

10
Principio de la penetración de la planificación – pues la planificación abarca todos los
niveles de la empresa.

Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operaciones serán


eficientes si se efectúan mediante un proceso formal de planificación que abarque
objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.

Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación y los planes


resultantes deben ser adaptables a las condiciones cambiantes.

Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo están


sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los a
corto plazo.

Principio de los factores limitantes – la planificadores deben tomar en cuenta los


factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales y administración)
conjuntándolos cuando elaboren los planes.

Principio de estrategias eficaces – una guía para establecer estrategias viables


consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias
actuales y con las necesidades de los consumidores.
|||

Principios de programas eficaces – para que los programas sean eficaces deben ser
una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y deben estar integrados a la
planificación estratégica, táctica y operacional.

11
Principios de políticas eficaces – las políticas se basan en objetivos de la organización;
mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones, factores físicos y
personal de la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y suficientemente
amplias; y son complementarias y suplementarias de políticas superiores.

En el ámbito educativo nacional también se pueden establecer los siguientes principios


generales:

Principio de Participación: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de


decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y
comunitarios, teniendo como fin la búsqueda del bien social.

Principio de Interculturalidad: toma en cuenta las características y realidades existentes


en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la
diversidad sociocultural de la población venezolana.

Principio de Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de


todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones.

Principio de Integralidad: El maestro Simón Rodríguez considera a la sociedad como


una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la
escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear
para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la
convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
|||

1.4.- Tipos, niveles y Métodos de la planificación


12
Tipos de planificación

Planificación Estratégica: Está diseñada para satisfacer las metas generales de la


organización.

Planificación Operativa: Consiste en formular planes a corto plazo que pongan de


relieve las diversas partes de la organización.

Planificación Económica y Social: Es el inventario de recursos y necesidades.

Planificación Física o Territorial: adopción de programas y normas adecuadas, para el


desarrollo de los recursos.

En función del tiempo que se considere para alcanzar los objetivos y metas de la
planeación existen tres tipos de planeación:
1) cortó plazo,
2) mediano plazo y
3) largo plazo.

En general, se dice que la planeación de corto plazo es a un año, la de mediano plazo


es a dos o tres años y la de largo plazo es a cinco a más años. Sin embargo, es
necesario advertir que dependiendo del tipo de organización un año puede ser un corto
plazo, mientras que para otra organización, un año puede ser un mediano plazo, o bien
cinco años puede ser un corto plazo para una organización pero para otra puede ser un
mediano plazo.
|||

No existe una regla universal para determinar los distintos plazos, por lo que cada
organización está obligada a cuantificar la duración de un periodo corto, mediano y
largo, de acuerdo con el tiempo que tardan los fenómenos de interés de la organización 13
en observar cambios significativos.

En función que quien realiza la planeación existen tres tipos: 1) la planeación


estratégica, 2) la planeación táctica y 3) la planeación operativa. La planeación
estratégica es responsabilidad del nivel directivo más alto de la organización. La
planeación estratégica requiere establecer objetivos y metas claros con el fin de
lograrlos durante periodos específicos de tiempo.

Los objetivos y metas deben ser desarrollados en el contexto del futuro estado
deseado y ser realistas, medibles y alcanzables. La planeación estratégica es de largo
plazo y da respuesta a la pregunta de qué debe hacer la organización en este plazo
para lograr las metas organizacionales. Los planes estratégicos se centran en temas
amplios y duraderos que aseguran la efectividad de la organización y su supervivencia
durante muchos años.

La planeación táctica se lleva a cabo en las diferentes áreas que dependen del nivel
directivo. Es el proceso que toma en cuenta los recursos de la organización para
realizar la planeación estratégica. En este sentido, la planeación táctica parte de los
lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las cuestiones
concernientes a cada una de las principales áreas de la organización. La planeación
táctica debe concentrarse en lo que debe hacerse en el mediano plazo a fin de ayudar
a la organización a que logre sus objetivos a largo plazo. Algunas de las características
principales de la planeación táctica son:
|||

 Es de mediano plazo
 Se da en el marco de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.
 Es conducida o ejecutada por los ejecutivos de nivel medio de la organización
 Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la organización. 14
 Está orientada hacia la coordinación de recursos.
 Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.

La planeación operativa consiste de actividades muy detalladas que deben ejecutar los
últimos niveles jerárquicos de la organización, por lo general, determina las actividades
que debe desarrollar el elemento humano. Se rige de acuerdo a los lineamientos
establecidos por la planeación táctica y su función consiste en la formulación y
asignación de actividades más detalladas. Los planes operativos son a corto plazo y se
refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de nivel medio de la
organización. La planificación operativa convierte los conceptos generales del plan
táctico en cifras claras, en pasos concretos y en objetivos evaluables a corto plazo. La
planificación operativa demanda una aplicación de recursos que sea eficiente y efectiva
en costos en la solución de problemas y consecución de los objetivos establecidos.
|||

15
|||

Diagrama de Redes

16

REDES DE FLECHAS
Planificación
1. Generar la lista de actividades.
2. Establecer las relaciones entre las actividades.
3. Construir el grafo de actividades o red del proyecto.
|||

SISTEMA ROY
1. Inicio > Inicio. (Cuando comienza una actividad puede comenzar la sucesora)
2. Fin > Inicio. (Cuando termina una actividad comienza la sucesora)
3. Fin > Fin. (Hasta que no finalice la actividad antecesora no puede terminar la 17
actividad sucesora)

MÉTODO PERT

Es un instrumento diseñado especialmente para la dirección, permitiéndole planificar,


programar y controlar los recursos de que dispone, con el fin de obtener los resultados
deseados.

PARA QUE SE UTILIZA EL MÉTODO PERT.


|||

18

1.5.-Evolución económica y social de Latinoamérica

Latinoamérica o América Latina, es todo el territorio Americano al sur de Estados


Unidos.
Comprende todos los países que fueron colonias de España, Portugal y Francia. Dado
que los idiomas de estos países provienen del latín, el termino Latinoamérica ha
servido para designar a las naciones que fueron sus colonias en el nuevo mundo.
Su población total es 597'526.000 habitantes.
La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie,
que corresponden aproximadamente al 13.5% de la superficie emergida del planeta.
Por su amplitud, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica.
En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de
numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los
mayores ríos del mundo e importantes recursos minerales, entre los que destacan sus
yacimientos de petroleo, cobre, litio y plata.

Evolución económica de Latinoamérica.


|||

La economía en América Latina ha sufrido diferentes cambios como durante los


sesenta, en términos de las condiciones internacionales, estuvieron asociadas al patrón
monetario dólar-oro. Durante ese tiempo la región experimentó un sostenido
crecimiento económico y aun cuando las naciones latinoamericanas tuvieron que 19
enfrentar alguna inflación durante los sesenta.
Debido principalmente al efecto del alza de precios del petróleo en 1974 y a los
regímenes más liberales de la región en cuanto al manejo de las políticas cambiarias,
los países enfrentaron mayores problemas para mantener estables sus coeficientes de
crecimiento económico.
A fin de evitar los procesos de ajuste económico en los países sin capacidad de
exportación de petróleo en la región, varias naciones se embarcaron en la generación
del problema de la deuda externa, algo que llegaría a hacer crisis durante los ochenta.
Por lo tanto, la década de los setenta tuvo un crecimiento económico producto de la
incorporación de recursos de acreedores debido a la alta liquidez del sistema financiero
internacional.
Durante los ochenta, las medidas de ajuste económico fueron inevitables. Estas
medidas vigorizaron el papel de las exportaciones como eje de la recuperación
económica que se buscaba, más que la aplicación tradicional de las políticas fiscales y
monetarias.
El factor más evidente para la crisis, dentro de las condiciones domésticas de la región,
fue la necesidad del pago de la deuda externa. Entre 1978 y 1981, Latinoamérica
cosechó los beneficios de mejores términos de intercambio en el mercado internacional
y de un notable y fácil acceso a recursos financieros en el sistema financiero mundial,
especialmente de la banca privada.

Durante los ochenta, las devaluaciones de monedas que tuvieron lugar en la región
fueron unas de las principales causas para que se establecieran los procesos de
"importación de inflaciones" en las economías. Esta situación se basa
fundamentalmente en la dependencia que la región tiene respecto a importación de los
|||

problemas con la inflación fueron particularmente importantes en los casos de Perú,


Bolivia, Costa Rica, Argentina y Brasil.

Para concluir se puede decir que la economía latinoamericana ha sufrido diferentes 20


cambios que han marcado la historia de cada uno de los países, logrando que estos
países tomen conciencia y se logren adaptar a los diferentes cambios ocasionados por
la globalización para mejorar su productividad y volverse más competitivos.

Evolución social de Latinoamérica.


El desarrollo social latinoamericano se ha visto de diferentes maneras. en los últimos
años, ha tenido un progreso favorable en salud, la reducción de la mortalidad infantil, y
en un aumento notable en la esperanza de vida.

La salud es primordial para esta y todas las regiones del mundo, esta va ligada a
muchas de las condiciones de vida que tienen las personas y a su vez ayuda a su
desarrollo social. Pero ¿a qué condiciones de desarrollo está ligada?

Las condiciones de desarrollo a las que va ligada la salud varían desde la misma
reducción de mortalidad infantil, hasta la mayor esperanza de vida.

La reducción de mortalidad infantil se desarrolla, si podemos implementar en los


sistemas de gobierno de los países latinoamericanos un sistema de salud que
favorezca a las poblaciones más vulnerables de la sociedad, también implementando
en la sociedad conciencia del cuidado del medio que nos rodea, así podemos ver como
se va desarrollando una esperanza de vida mayor.

Por otro lado la educación también ha sido notablemente afectada en los últimos
tiempos, ya que hay mayor acceso a los primeros niveles de educación como lo son la
primaria y el bachillerato, lo que ayuda a la reducción del analfabetismo en la región.
|||

No obstante, cabe resaltar que la educación superior aun es una barrera para muchas
de las personas, lo que implica que esta es recibida por personas de mayores
recursos.

21
También cabe resaltar que las condiciones de vida en algunos casos podrían llegar a
ser paradójicas ya que la región se ha puesto en la tarea de desarrollar diferentes
maneras de libertades civiles y derechos democráticos pero a su vez latinoamericana
es una de las regiones con mayores indices de criminalidad e inseguridad a nivel
mundial.

Los habitantes de estas regiones se encuentran en un estado de pesimismo


preocupante ya que la mayoría de latinoamericanos creen que sus países se
encuentran en mala condición económica, que tal vez en otras regiones se viva mejor,
hay mucha pobreza y que hay una gran brecha en la distribución de los ingresos.

Para concluir, se puede decir que a lo largo del tiempo se ha evidenciado un cambio en
la región latinoamericana, lo que ha llevado al desarrollo de diferentes estrategias para
mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la implementación de reformas
a la salud, capacitación y educación básica para las personas de diferentes recursos.
Por otro lado, también cabe resaltar que hay falencias en algunos campos como lo son
la educación superior, la seguridad y aún más importante la desigualdad social que es
uno de los temas de mayor afectación.

1.6.-Papel del turismo en el proceso evolutivo de Latinoamérica

Hablar de turismo exige, en primer lugar, referirse a su marco de referencia inmediato:


el tiempo libre. El turismo se encuentra indisolublemente ligado a dicho concepto. Por
|||

lo tanto, no se puede estudiar aisladamente si lo que se desea es aprenderlo de una


manera integral que, a su vez, oriente su planificación
El tiempo libre pasa a ser utilizado como la negación del tiempo ocupado por el
hombre, de igual manera que las dos caras de una misma moneda. 22
El tiempo ocupado u obligado es aquel durante el cual el individuo realiza actividades
de carácter obligatorio o indispensable para su supervivencia. Tales actividades
incluyen compromisos de tipo laboral, familiar, doméstico, social y de tipo fisiológico.
En oposición, existe un tiempo libre de obligaciones, cualesquiera que éstas sean. El
individuo lo utiliza de la manera que estima más conveniente, de acuerdo con sus
intereses personales; en el tiempo libre ejerce, supuestamente, su derecho a la
libertad. El tiempo libre representa una oportunidad para la autorrealización, la vivencia
trascendental y la plenitud; el tiempo dedicado a la supervivencia vendría a ser lo
contrario. La importancia del tiempo libre radica en el hecho de que otorga a la persona
la posibilidad de desarrollar sus potencialidades más allá de lo que marcan su trabajo,
su familia y su grupo social. Es en el contexto del tiempo libre en el cual el hombre
podría alcanzar objetivos individuales de trascendencia social.
La recuperación económica de los países desarrollados que fueron afectados por la
Segunda Guerra Mundial, trajo consigo la aparición de numerosas actividades de uso
del tiempo libre. Europa, en especial, comenzó la recuperación de espacios con el fin
de destinarlos a actividades recreativas y turísticas. En realidad, esta situación no tuvo
nada de extraordinario, salvo por el hecho de que la composición de la población que
asistía a dichos espacios varió significativamente. Además de las personas
provenientes de sitios ya conocidos empezaron a acudir extranjeros en número
creciente, en particular estadounidenses. Estados Unidos de América, como vencedor
del conflicto, vio sus ingresos incrementados de manera considerable, en relación con
los demás países. Este hecho fue apoyado por la posterior integración de las
economías periféricas a la suya, proceso que se conoce con el nombre de
transnacionalización del capital estadounidense. Esta estrategia de expansión tuvo
|||

como sustento la necesidad de ese país de hacerse presente y controlar de cerca las
áreas clave para su seguridad nacional (caso del Caribe).

Las áreas clave para su seguridad nacional (caso del Caribe). El ciudadano 23
estadounidense experimentó una variación de las condiciones económicas, sociales y
políticas, favorables a la utilización del tiempo libre, comenzó a viajar al exterior. Como
resultado de su creciente interés por conocer los países periféricos y de su
desconfianza por el estado material de cosas existente en éstos, los estadounidenses
comenzaron a demandar una serie de servicios, los cuales sólo ellos mismos estaban
en capacidad de ofrecer. Por su parte, los países pobres se percata ron de la presencia
de extranjeros en sus espacios vitales, especialmente, de gran cantidad de
estadounidenses dispuestos a pagar por bienes y servicios más de lo considerado
normal por la población local. La idea de que la atención a turistas constituía un
excelente negocio, tanto por los servicios que se demandaban como por el gasto en
que se incurría al viajero, generó un modelo de evolución del turismo que se ha
denominado industria turística, y que hasta hoy no sólo subsiste, sino que se ha
transformado en un modelo ascendente/ es decir, en expansión constante. El apoyo al
desenvolvimiento de la industria turística se basa en una concepción exclusivamente
financiera de esta manera de ocupar el tiempo libre, ya que el objetivo es garantizar la
rentabilidad de las inversiones. Ahora bien, el mismo centro, Estados Unidos de
América, ha promovido este modelo justificándolo con la posibilidad que otorga a los
países dependientes (los latinoamericanos, por ejemplo) de obtener los siguientes
beneficios:
1. Captación de divisas. Función que en países con relativa escasez de capital
resulta fundamental para que subsista el aparato productivo.
2. Generación de empleos. Como paliativo al problema de desempleo y subempleo
que aqueja a nuestros países, puesto que la planta industrial ha sido incapaz de
absorber el excedente de mano de obra proveniente del campo.
|||

3. Redistribución del ingreso. Mediante la canalización de recursos, obtenidos del


gasto turístico, hacia zonas geográficas económicamente débiles.

Por lo anterior, los esfuerzos de los gobiernos latinoamericanos se han encaminado al 24


desarrollo del turismo receptivo, en tanto que las demandas de los flujos internos han
sido totalmente desatendidas o pasaron a un segundo plano, y la recreación, casi
olvidada.8 Sin embargo, los beneficios económicos del turismo receptivo no han sido
los esperados, ya que la situación de dependencia no lo ha permitido. La participación
de empresas trasnacionales extranjeras en el manejo de los flujos turísticos y en la
captación de los ingresos de divisas generados por este tipo de turismo, ha provocado
que la derrama económica generada por este renglón exportador sea mucho menor
que la esperada. La participación de estas grandes y poderosas compañías se ha
utilizado para prestigiar el equipamiento turístico de países de poca presencia y
aceptación en el mercado estadounidense. De esta manera, mientras más empresas
extranjeras participan en la generación de servicios de alojamiento, alimentación,
transportación y esparcimiento, mayor es el flujo de turistas procedentes del exterior.

El turismo interno comenzó a atraer la atención de los gobiernos latinoamericanos, una


vez que el crecimiento económico acelerado facilitó a los sectores medios de la
población el acceso a los viajes de placer. Además de lo anterior, en algunos países
las corrientes turísticas hacia el exterior experimentaron incrementos significativos, lo
cual llegó a desequilibrar la balanza turística, tradicionalmente favorable. Ante el
problema de la insatisfacción creciente de la población respecto de las necesidades de
esparcimiento, se pensó que la manera más adecuada para subsanarlas era mediante
el turismo. Asimismo, era imperativo detener el flujo emisivo, ya que su crecimiento
traería más problemas financieros a cada país emisor. Entonces, a título de opción, se
promovieron los viajes de placer dentro del propio territorio. Se esperaba, incluso, que
el turismo contribuyera al desarrollo de la persona, a su identificación con los valores
nacionales. Con esa convicción y mediante tal propósito se construyeron instalaciones
|||

destinadas al turismo interno, y de manera muy especial, a una de sus modalidades: el


turismo social, instalaciones, estas últimas, que se diseñaron imitando a las destinadas
al turismo receptivo. Al no existir una adecuación entre las instalaciones y las
expectativas y necesidades del mercado interno, se fomentaron en él los patrones de 25
comportamiento y de consumo del turismo receptivo de alto gasto. Este hecho provocó
el fracaso de muchos proyectos, ya que fomentaban la evasión de quienes asumían el
papel de turistas con una actitud de ocio. En el caso de las clases media alta y alta, la
práctica del turismo en el marco de la industria turística les ha permitido a sus
integrantes su evasión por una temporada, la de sus vacaciones, en la que
simplemente se abstraen de su realidad como habitantes de países dependientes y
pobres, mediante el acceso al enclave reservado a los extranjeros." Así, el sentimiento
de identidad nacional, tan importante en la clase media para que actúe como
generadora de cambios favorables, no se fortalece, sino que se combate y aun se
destruye.

El impulso al turismo interno con un contenido sumamente evasivo, no permite


satisfacer ninguna necesidad esencial de esparcimiento de la población. Por el
contrario, el turismo planteado como negocio, y no como medio de satisfacción de
necesidades, impide el acceso de la población de nuestros países a niveles
cualitativamente superiores de bienestar.

El turismo en América Latina constituye sólo una actividad complementaria de la


economía de los países desarrollados, con lo cual se refuerza la relación dominación-
dependencia. La política turística vigente en nuestros países ha buscado únicamente
facilitar a la población de los países industrializados el disfrute de su tiempo libre.

En un mundo en proceso de integración, el turismo es importante como actividad


complementaria de los excedentes generados en los países centrales y, de hecho,
constituye una de las puntas de lanza de la política integradora en nuestros países.
|||

No obstante, la escasa o nula participación activa del capital nacional en la captación


de recursos por la exportación de servicios turísticos (turismo receptivo) dificulta la
capitalización de tal situación. El panorama que actualmente ofrece el turismo a las 26
sociedades latinoamericanas es desalentador. Es necesario desarrollar un sistema
turístico con la capacidad suficiente como para generar nuevas empresas y productos
que intervengan la nueva realidad mundial de manera directa y que capitalicen para
nuestras sociedades, la mayor parte del volumen de negocio turístico que en ello se
genera, atendiendo a la vez a la satisfacción de necesidades turísticas fundamentadas
en el ejercicio y disfrute del ocio.

1.7.-Papel del turismo en México

El turismo cultural es una fuente importante para el desarrollo económico de México,


por lo que es fundamental conservar y preservar el patrimonio tangible e intangible con
el que cuenta el país, a fin de posicionarlo en el extranjero.

El director general de Innovación de Producto Turístico de la Secretaría de Turismo


(Sectur), Francisco de la Vega, señaló que durante 2014 el volumen de llegada de
visitantes a museos del país fue de 9 millones de personas, aproximadamente, y de
12.6 millones a las diferentes zonas arqueológicas.

En el marco del Tianguis Turístico 2015 explicó que, en el ámbito internacional, el


turismo cultural representa alrededor de 40 por ciento de los viajes internacionales, en
tanto que para Estados Unidos representa 30 por ciento del mercado interno y 50 por
ciento en Europa.
|||

Durante la firma de la Carta de Intención para la colaboración entre la Sectur con la


Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial, de la Vega dijo
que el turismo cultural tiene el promedio de gasto promedio más alto e incluso duplica
al turismo de sol y playa. 27

El funcionario refirió que los viajeros mayores a 50 años son quienes visitan más este
tipo de atractivos culturales, principalmente por la recomendación de familiares y
amigos, así como por la influencia de Internet en la selección del destino.

La Sectur se ha fijado como objetivo potenciar la conservación y preservación del


patrimonio cultural tangible e intangible, que con su puesta en valor se refleja en una
importante fuente de desarrollo económico regional sustentable e inclusivo, que
además permite el posicionamiento del país en el extranjero.

El turismo en México es una actividad económica de enorme importancia,


contribuyendo en un porcentaje alto en lo que respecta al producto bruto interno. El
mismo alcanzó un alto grado de desarrollo como consecuencia de las características
naturales que el país ofrece, características que aúnan una rica historia y una
proliferación de paisajes naturales de enorme belleza. De esta manera, México recibe
anualmente un amplio caudal de turistas provenientes de todo el mundo, caudal que
genera muchos puestos de trabajo para los locales. Al respecto, existe en el país una
política tendiente a favorecer todo lo posible a esta actividad, facilitando continuamente
a los visitantes su estadía.

Dada esta clara capacidad que ofrece México para albergar visitantes de todo el
mundo, cabe señalar que la oferta turística está ampliamente segmentada. Esto
significa que existen distintos circuitos capaces de satisfacer distintos deseos. En
efecto, en este sentido el país es enormemente variado, dando cuenta de distintos
escenarios que satisfarán los requerimientos de distintos tipos de perfiles. Así, es
|||

posible hacer referencia a grandes áreas temáticas, a saber: un turismo cultural, un


turismo de tipo recreativo, un turismo de aventura, etc. Por supuesto, es posible y hasta
lógico que los mismos se entrecrucen, pero también es cierto que por lo general las
personas que llegan tienen algunas prioridades en su mente a la hora de acercarse a 28
este destino.

Un fuerte atractivo que ostenta el país es, por ejemplo, la existencia de ruinas de
antiguas civilizaciones. Visitarlas es de alguna manera adentrarse en una cultura harto
distinta de la nuestra, cultura extinta pero que dejó una huella imborrable en la historia
del mundo. Por otro lado, también existirán restos de las comunidades coloniales que
se formaron, restos que tendrán la influencia de la cultura española. Es así como
México ofrece un contenido pocas veces igualado si lo que se quiere es tomar contacto
con el pasado de un modo profundo.
Por otro lado, el país ofrece una serie de destinos en donde existe una belleza
inigualable acompañada de amplios servicios para el turista. Este tipo de característica
será la elegida por aquellos que prefieran divertirse o relajarse de las molestéis
cotidianas. Es común para estos viajeros alojarse en lujosos hoteles cercanos a playas
paradisiacas. También es posible acceder a distintas expediciones que conducirán a
regiones menos concurridas, pudiendo disfrutar de una aventura lejana a lo habitual.

Es por todo lo expuesto y por mucho más que México es uno de los lugares más
recomendables para disfrutar de unas vacaciones.
|||

1.8.-Papel del turismo sustentable

La periodista Nora Vera fue la encargada de destacar que el turismo sustentable o


29
sostenible nació en la década del ’90, como una reacción ante el impacto ambiental que
causan los turistas al viajar. De acuerdo a Organización Mundial del Turismo (OMT), en
2020 se registrarán 1.500 millones de arribos en todo el mundo, una cifra que duplica a
la actual.

Tras el 41º Congreso de la Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo,


se definió que el turismo sostenible es “aquel que mantiene el equilibrio entre los
intereses sociales, económicos y ecológicos”. La OMT agregaría más tarde que el
turismo sustentable “atiende las necesidades de los viajeros actuales y de las regiones
receptoras, al mismo tiempo que protege y fomenta las oportunidades para el futuro”.

En otras palabras, este tipo de turismo abarca las actividades respetuosas con el medio
natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad. Por otra parte, supone
que los beneficios de la actividad turística son repartidos de forma equitativa.

Para los diversos gobiernos nacionales y las organizaciones globales, la promoción del
turismo sustentable es imprescindible: los países no pueden dejar de recibir los millones
de dólares que ganan cada año gracias a la industria turística, pero a la vez necesitan
proteger sus recursos naturales y reducir el actual nivel de contaminación.

Las agencias de viaje, las cámaras sectoriales, las asociaciones civiles y los medios de
prensa también deben aportar su parte para que, a la hora de planear las vacaciones,
cada turista tenga en cuenta las consecuencias ambientales de su viaje.

La secretaria de turismo del Gobierno Federal de México, Claudia Ruiz Massieu, afirmó
que el turismo “es una actividad económica con potencial para seguir creciendo en los
próximos años y con mayor capacidad para generar desarrollo y empleo en los distintos
|||

estados del país” (Secretaría de Turismo, 2013). La contribución del turismo al


bienestar económico depende de la calidad del servicio. Situación por la cual, la
Organización Mundial de Turismo (OMT) ayuda a los destinos a posicionarse, de forma
sostenible, en mercados nacionales e internacionales cada vez más complejos (OMT, 30
s/f).

1.9.-Contexto de la planificación

En América Latina la necesidad de planificar ha estado latente desde hace muchos


años. Una vez que se alcanza la independencia política de las metrópolis europeas, las
naciones americanas experimentan una serie de cambios explosivos en sus estructuras
políticas, económicas y sociales que se caracterizan por el caos, su alto costo y su
escasa efectividad. Las sociedades latinoamericanas, con base en la experiencia, se
convencen de que tales sucesos no resultan favorables ni deseables en el transcurso
de su evolución. Entre la población de nuestra región existe la certeza de que la forma
más adecuada de experimentar el cambio es la negociación. Así, no obstante, su atraso
y pobreza, los países de América Latina han aceptado la viabilidad del cambio en sus
estructuras políticas, sociales y económicas mediante la planificación. Puede decirse
que la planificación para el cambio en América Latina surge como una necesidad
histórica. A pesar de la creciente necesidad de la planificación como instrumento
modificador de dichas estructuras, el esfuerzo planificador toma diferentes modalidades
ya que se delimita a partir del contexto en el que pretende desenvolverse. El esfuerzo
de planificación, como resultado de un conjunto de situaciones, y con la expresa
finalidad de intervenirlas, responde al entorno económico, social, político y
administrativo en el cual pretende llevarse a cabo. Al igual que sus particularidades, los
resultados de la planificación también dependen del entorno. En algunos foros se han
expuesto los excelentes o pésimos resultados de las acciones de planificación. Sin
|||

embargo, el éxito o fracaso de tales acciones está estrechamente relacionado con las
características del medio. Siempre que los elementos del medio favorezcan la
aplicación del esfuerzo planificador, los resultados serán satisfactorios, ya que el
objetivo de racionalización o cambio será verdaderamente alcanzado. 31

• CONTEXTO POLÍTICO

Los gobiernos pueden ser clasificados de la siguiente manera:

1. Protector

2. Benefactor

3. Desarrollista

4. Totalitario

El gobierno protector es el que cumple las funciones mínimas inherentes a todo


gobierno, es decir, se concreta a salvaguardar los intereses y el orden establecidos.
Sus instrumentos de actuación son la legislación, las fuerzas armadas y la justicia.

El gobierno benefactor es aquel cuyo papel es el de proporcionar a la población los


servicios públicos que la iniciativa privada no está en condiciones de prestar.

El Estado que interviene en la generación de productos finales se denomina


desarrollista. El Estado desarrollista puede intentar cubrir el déficit de producción en
cualquier sector de la economía. Asimismo, puede participar en la comercialización de
productos con el fin de regular las condiciones de mercado.

el gobierno totalitario es el que habiendo desplazado casi por completo a la actividad


privada, se ocupa de llevar a cabo todas las tareas productivas del país.

Es importante señalar que los gobiernos indicados como protector y benefactor no


intervienen en la producción, en tanto que los otros sí. Los Estados que sí intervienen
en la economía, actúan cuando han reconocido que el desenvolvimiento económico
|||

natural del país y de Latinoamérica en conjunto, no es capaz por sí mismo de satisfacer


las demandas de la población. Además de ello, consideran que sus reservas de
recursos naturales y humanos les pueden permitir cierto grado de autosuficiencia en la
generación de satisfactores para su población. 32

• CONTEXTO SOCIAL

En Latinoamérica, el distanciamiento entre gobernantes y gobernados ha provocado


que la planificación no proporcione resultados adecuados a nuestras particulares
realidades. En ambos sectores poblacionales, la idea de la planificación es la misma,
por cuanto se sabe que permite el cambio. No obstante, la naturaleza de éste es lo que
constituye el problema por solucionar. Mientras que la sociedad en general está
plenamente convencida de que el cambio debe ser cualitativo, el Estado insiste en que
sea exclusiva o primordialmente cuantitativo

La aplicación de la planificación para lograr cambios de tipo cuantitativo no encuentra


mucho eco entre la sociedad, ya que la mayoría de las veces la estrecha visión de los
responsables del desarrollo provoca que se trate de modernizar la estructura
económica y social, imitando patrones de producción y comportamiento de las
metrópolis. Dicha modernización contribuye a fortalecer el fenómeno de aculturación y
la pérdida de la identidad nacional.

Ante el rechazo de la planificación como instrumento de una modernización que no


resulta del todo satisfactoria para la población, algunos gobiernos de la región
comienzan a experimentar la planificación participativa. A pesar de esto, el
escepticismo de la población no ha permitido obtener resultados completamente
satisfactorios, ya que las necesidades y expectativas reales no han podido detectarse
con toda precisión. No obstante, existe la posibilidad de que llegue a resultados
cualitativamente superiores a los alcanzados con la técnica tradicional y mediante la
correcta definición de las estrategias e instrumentos. Después de 20 años de
|||

planificación en América Latina, el problema del subdesarrollo subsiste. La planificación


de unos para otros, donde unos deciden qué es lo mejor para los otros sin consultarlos,
solamente ha provocado que el esfuerzo planificador enfrente hoy una sólida oposición
en amplios sectores de la población. 33

• CONTEXTO ECONÓMICO

Los organismos internacionales de financiamiento otorgaron créditos exclusivamente a


los proyectos que satisfacían una serie de requisitos de rentabilidad financiera a corto
plazo, y con características ventajosas para las economías desarrolladas. Es así como
los proyectos nacionales tuvieron que desvincularse de los objetivos y aspiraciones de
la sociedad latinoamericana, pues éstos ya no resolvían el problema de la dependencia,
sino que lo consolidaban.

Los supuestos polos de desarrollo se convirtieron en enclaves, se basaron en el


impulso a una sola actividad económica, generalmente complementaria de las
economías desarrolladas. El turismo receptivo, planteado como instrumento de
captación de divisas, constituía el ejemplo más reciente y elocuente de este fenómeno.

La planificación se convirtió en instrumento para adquirir créditos cada vez más altos
del exterior, es decir, a la vez que condujo a crisis económicas, permitió el
financiamiento suficiente como para que las cosas regresaran a su cauce normal sin
poner en peligro el orden establecido.

n a su cauce normal sin poner en peligro el orden establecido.9 La planificación para el


crecimiento, sin embargo, no ha sido capaz de fomentar la creación de una planta
empresarial más fuerte. Por el contrario, la sujeción de los objetivos económicos de la
planificación a los requerimientos de las instituciones internacionales de crédito, ha
propiciado la inversión del exterior y con ello la participación de extranjeros en los
beneficios de la producción que además se orienta hacia el mercado exterior y no a
satisfacer la demanda interna. Las contradicciones derivadas de esta política son
|||

mucho más patentes en los países con vocación natural hacia la autosuficiencia, como
es el caso de Brasil, Argentina, México y Colombia, entre otros.

La planificación para el crecimiento, lejos de resolver el problema de la insuficiencia en


la producción latinoamericana, se ha constituido en un agente de consolidación de la 34

relación dominación-dependencia en el terreno económico.

• CONTEXTO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL

Como resultado de la política desarrollista, se inició la preparación de planes,


programas y proyectos con esa tendencia, por parte de los ministerios y demás
organismos oficiales ya existentes dentro de las administraciones públicas. El gobierno
se concretó inicialmente a crear oficinas de planificación en el nivel de cada institución
oficial con la finalidad de hacer más racional su acción dentro del ámbito
correspondiente. Esta situación favoreció el enfoque sectorial de la planificación en la
región, cuyos resultados se han analizado con anterioridad. Sin que la planificación
sectorial sea perjudicial per se, sí constituye una inadecuada vía de solución a los
problemas latinoamericanos, ya que la afectación de un campo del quehacer humano
tiene repercusiones en otras áreas con problemas diferentes y, probablemente, con
intereses distintos. La planificación sectorial no presentó problema alguno para los
interesados, en tanto no se iniciaron las actividades concretas de cada plan. En la etapa
de desarrollo de los proyectos, cada organismo o ministerio se enfrentó con el problema
de que sus planteamientos estaban en contradicción con los de los ministerios
relacionados. Por lo mismo, la competencia por el espacio se hizo más fuerte entre los
diversos sectores; dicha competencia no sólo impidió el desenvolvimiento de dos o más
actividades en un mis, no sitio, sino que simplemente eliminó toda actividad
complementaria. Ante una situación anárquica, surgió la necesidad de armonizar las
actividades de los diferentes ministerios mediante un esfuerzo general. Se formaron
organismos centrales de planificación cuya función consiste, ante todo, en conciliar las
aspiraciones de los diferentes ministerios de forma tal que las acciones de unos no
perjudiquen las de los demás. Los organismos centrales de planificación deben delinear
|||

la estrategia general de desenvolvimiento económico de los sectores en que se


agrupan las actividades nacionales. No obstante, la planificación social y física no ha
encontrado lugar en la organización estatal de la mayoría de nuestros países.

El enfoque sectorial de la planificación, favorecido por la estructura misma de la esfera 35

pública, continúa prevaleciendo, por lo cual, el establecimiento de objetivos, metas,


estrategias e instrumentos de acción corre por cuenta de especialistas que buscan el
máximo rendimiento de su actividad con el mínimo de recursos. Se pierde, sin embargo,
la comunicación entre los planificadores y los destinatarios de la planificación. La
comunidad afectada desempeña únicamente el papel de espectador en la competencia
por el espacio entre entidades de un mismo gobierno, competencia que muy pocas
veces redunda en soluciones satisfactorias desde el punto de vista físico y social.

La forma sectorial de planificación, apoyada en la organización estatal, no puede


contribuir a la solución de los problemas nacionales. Actualmente se experimenta una
concientización del problema como resultado de las constantes crisis de nuestros
países. No obstante, la estructura de pensamiento de los integrantes de la esfera
pública ha dificultado la reforma de la administración pública y del enfoque sectorial.

• CONTEXTO CIENTÍFICO

El pensamiento científico, que constituye el marco para el método científico, reúne tres
características principales:

1. Objetividad

2. Racionalidad

3. Sistematicidad

Por otro lado, según Mario Bunge, el conocimiento científico es fáctico, trascendente,
analítico, claro y preciso, simbólico, comunicable, verificable, metódico, explicativo,
predictivo, abierto y útil.
|||

Por lo tanto, en un sentido bastante amplio es posible afirmar que la planificación es un


método científico de investigación para el conocimiento, cambio y evaluación de la
realidad sociocultural. Dentro de un contexto científico, para llegar a conocer, cambiar y
evaluar la realidad, ha sido necesario organizar y conducir previamente un proceso de 36
observación, registro y deducción de fenómenos y hechos que sirvan para identificar y
establecer hipótesis, las cuales, a su vez, serán comprobadas o rechazadas por la
observación y experimentación. Si estas hipótesis resisten la comprobación, servirán de
base para la elaboración de leyes, de las cuales se desprenderán, en un orden
deductivo, teorías y modelos. Ahora bien, cabe destacar que el método científico se
preocupa por la observación de situaciones significativas o relevantes, en un marco tal
que permita conocerlas como situaciones o problemas científicos y que también pueden
ser planteados y localizados como problemas científicos.

El pensamiento y método científico de la teoría general de sistemas es el mismo


señalado y desarrollado para las ciencias tradicionales, con la evidente ventaja de su
capacidad para integrar a las ciencias que puedan apoyar el proceso de planificación en
cada una de sus etapas.
|||

Conclusión.
La planificación es de suma importancia para los proyectos que se deseen llevar a cabo
o que se quieran implementar en algún ámbito de la vida cotidiana, y es mediante esta
que se puede planear los pasos a seguir para tener un control de las actividades que se 37
estarán llevando a cabo. De igual manera se pudo conocer las etapas que hay que
seguir en la planificación.

Se analizó la evolución que ha tenido Latinoamérica tanto en el ámbito económico


como social y mediante esto conocer los avances que se ha tenido durante dicha
evolución; así mismo se conoce el impacto que ha tenido el turismo en el área
latinoamericano.

El turismo en México ha sido uno de los más sobresalientes en los últimos años, debido
al impacto tanto social como económico que ha representado esto, debido a que ah
impulsado a la economía nacional y generando empleo a la sociedad y además
promoviendo las mejoras en el cuidado del medio ambiente ya que esta área es
explotada de manera controlada debido al control del turismo sustentable que se ha
estado implementado a nivel nacional para el cuidado de la flora y fauna de cada región
y así mantener la diversidad que se tiene en México y demás países de Latinoamérica.

En cuanto al contexto de la planificación se puede notar que se divide en varias áreas, y


cada una de estas funciona de acuerdo al ámbito que se quiera implementar, ejemplo
de esto es el contexto económico, ya que se puede obtener financiamiento tanto a nivel
nacional como internacional mediante organismos que proporcionan créditos a
proyectos que proporciones rentabilidad económica a corto plazo y con ventajas para
los inversionistas.

De esta manera se puede observar es que la planificación es una de las herramientas


que se necesitan para poder poner en marcha algún proyecto, ya que esta regula y
ordena los procedimientos que se ha de tomar en cuenta para el diseño de proyectos.
|||

Fuentes de información.
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7480/5/658.4-P438e-CAPITULO%20II.pdf

https://prezi.com/2jrmite_6twa/marco-conceptual-de-la-planificacion/
38
https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/1-introduccic3b3n-a-la-
planificacic3b3n1.pdf

http://oswaldmarrerojmineria.blogspot.es/1430594746/principios-de-la-planificacion/

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32363/1/Fundamentos%20de%20planificaci
%C3%B3n.pdf

https://prezi.com/pmg0rb9agzq2/la-planificacion-tipos-y-niveles/

https://prezi.com/8qvrbgoddhgh/situacion-economica-politica-y-social-de-america-latina-
des/

http://evoluciondeldesarrollolatino.blogspot.mx/

https://planydest.weebly.com/uploads/9/1/9/4/919433/plan_integral_del_tur.pdf

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/sectur-destaca-importancia-del-turismo-
cultural-en-mexico.html

https://www.importancia.org/turismo-en-mexico.php

https://elblogverde.com/la-importancia-del-turismo-sustentable/

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AET/TS/S03/TS03_Lectura.pdf

https://planydest.weebly.com/uploads/9/1/9/4/919433/plan_integral_del_tur.pdf

También podría gustarte