Está en la página 1de 2

GUÍA DE LECTURA: FILOSOFÍA ¿PARA QUE?

Autor: Ignacio Ellacuría


Tema: la filosofía como saber decir desideologizador
Lic. Erasmo Ayala

Alumno: Yimy Josué Hércules Rubio Carnet: 25 – 3326 - 2011

- El responda a las siguientes cuestiones de manera individual.


1. Explique la siguiente afirmación: "la filosofía como mera erudición y cultura no es filosofía"
se refiere como decía Kant, que no se puede enseñar filosofía sólo se puede enseñar a filosofar, dado que incluso
entre filósofos se han cuestionado a lo largo de la historia y solo aquella persona que comprende las
características del filosofar puede empezar a cuestionar el porqué de las cosas como filosofía, pero filosofía
como mera erudición y cultura se convierte en un conocimiento netamente académico sin valor alguno del que
pretende incentivar en cada individuo.
2. Exprese las características del filosofar de Sócrates y explíquelas brevemente:
Sócrates creía tanto en el filosofar que no dudo en tomar la cicuta dado que estaban plenamente convencido en
que era correcto lo que hacía.
juzgaba que el verdadero problema de la filosofía está En el hombre mismo./ Frente A los que creían saber y
estaban acríticamente instalados en su Falso saber. Se refería al hecho de que un hombre que no se conoce en sí
mismo no puede llegar a ser capaz de comprender su entorno y así descubrir el verdadero origen de las cosas. La
segunda característica se refiere al hecho de que quienes creen que lo saben todo no saben nada y que los que
admiten que no saben nada conducen a un mucho más. Esto se refiere a que aquella persona que se interesa por
conocer una problemática en específico seguirá dando cuenta de la limitación de sus conocimientos y conforme
a esta persona intente aclarar sus dudas se dará cuenta que tiene nuevas dudas acerca de nuevos temas por lo
que se dará cuenta que aún sabe muy poco y conociendo las limitantes que tiene para sí mismo podrá entender
mejor manera las limitantes de su entorno.
3. Explique las características del saber científico y las críticas que hace el autor del saber científico. ¿Qué piensan
ustedes al respecto?
El saber científico la certeza y lo experimentalmente verificable, el funcionamiento de las cosas y su explicación
por medio de leyes. El autor hace referencia al hecho de que incluso los profesionales en el área de la ciencia
llegan a darse cuenta si se la limitación de sus conocimientos e inician la búsqueda de nuevos conocimientos no
sólo en el área que su especialización sino en el conocimiento científico. Mas sin embargo la filosofía siempre
busca el verdadero porqué y el origen de las cosas, su visión humanista está enfocada en el mejoramiento de
todos los integrantes de un estado conociendo su realidad. En mi opinión personal considero que tanto la ciencia
como la filosofía tienen en común la búsqueda de la verdad desde diferentes puntos de vista, pero como lo
señala Ellacuría, la filosofía tiene un carácter más general ya que involucra todos los factores y actores que
intervienen en cada tema específico.
4. ¿En qué consiste el saber filosófico? Responda explicando brevemente los campos del saber filosófico
el saber filosófico se pregunta qué es verdaderamente saber, cuáles el verdadero sentido de la realidad, y como
el saber filosófico es un ingente esfuerzo de la humanidad por explicarse si misma que es saber. Esto se refiere a
que cada persona que pretenda filosofar y un alguna manera ser filósofo da un tema en específico tenga las
herramientas necesarias para poder explicar la realidad y de cualquier tema conociendo sus orígenes, causas,
consecuencias, componentes, y sobre todo como poder explicar esto a otras personas.
5. ¿en qué sentido afirma entrenar Ellacuría que filosofía es principio de desideologización?
Para responder a esta pregunta explique primero que es ideología e ideologización. Ponga ejemplos de la
realidad nacional.
Ideología se refiere a aquellas ideas o concepciones que nosotros damos por verdaderas en las cuales creemos y
apoyamos. Ideologización es asumir al no como verdadero que es falso de forma inconsciente. Ellacuría se
refiere a que la filosofía es principio de desideologización porque se convierte en un proceso de liberación y de
racionalización del ser humano. El creer que mi postura política es absoluta y correcta y todos deben de creer lo
mismo que yo. Ya que sea de derecha o izquierda estoy en lo correcto porque así lo dicen los políticos que son de
mi simpatía, sin tener una certeza de saber a quién en realidad apoyo, al fomentar sus ideas y su ideologización.
6. ¿En ese sentido afirma Ellacuría que la sociedad necesita de la filosofía? ¿Qué piensan ustedes al respecto?
“Tenemos que llegar a la convicción de que no sabemos y de que la Gente no sabe: ni siquiera sabemos qué es lo
que tenemos que Saber, ni cómo lo tenemos que saber”, Ellacuría dice esto en un sentido crítico, donde lo que
pretende es crear un sentido de conciencia en cada persona para que busqué el conocimiento y la realidad. Yo
considero que es la única forma en que cada uno de nosotros puede ser un factor de cambio en nuestra sociedad
atacando aquellos problemas que consideramos importantes y al intervenir nos volvemos en agentes de cambio,
por medio de los cuales podrán en algún momento resolverse nuestra problemática y la de otros estoy
totalmente convencido de que sólo aquellos que empiecen a cuestionarse sentirán la necesidad de conocer cuál
es la realidad del porqué de las cosas, creando un criterio propio y sobre todo tener los argumentos para
defender mi ideología y debatir con quienes no la comparte.
7. ¿Considera usted es que nuestra sociedad actual necesita de la filosofía? Si no ¿por qué?
Estoy totalmente convencido que necesitamos de la filosofía, dado que sólo aquellas personas que tengan cierto
grado académico y sean debidamente instruidos en la esencia de la filosofía más bien a cómo aprender a
filosofar, empezarán a tratar de entender el porqué de cada problemática en nuestra sociedad y criticar a los
factores que influyen en nuestra realidad sean de tipo político, social, privado, gubernamental. Sólo así podrá
escucharse nuestros ojos en nuestras ideas y poder multiplicarlas hasta que nuestras voces serán suficientes
para cambiar nuestra realidad.

8. Teniendo en cuenta las diversas características de la filosofía elabore una definición propia de filosofía.
Las filosofía es una ciencia que está en la búsqueda constante del verdadero conocimiento, auto evaluándose y
criticándose continuamente en busca de la verdad y las verdaderas raíces de ella, para convertirse en una
herramienta de superación de cualquier sociedad.

9. En dos líneas máximo exprese la idea central del artículo.


Se refiere al hecho de que como seres humanos, no sabemos nada pero que debemos de tener la capacidad en
todo momento de buscar la verdad y el conocimiento, para ser mejores.
10. Exprese tres ideas que haya aprendido en la lectura del artículo.
La necesidad de dudar acerca de aquello que damos como verdadero por medio de la constante investigación de
su verdadero origen, el crear nuestra propia idea de la realidad por medio de nuestro conocimiento y experiencia
adquiridas y el tener un sentido de crítica y desideologización tan frecuente en nuestra sociedad.

También podría gustarte