Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación del Médico Integral Comunitario


Organización Docente
CLÍNICA III CON PASANTÍA EN HOSPITAL

Disciplina: Clínica
Asignatura: Clínica III
Año: tercero Curso 2014

Total de horas 526 hrs


Estudio independiente: 98 hrs
Horas presenciales: 428 hrs
(incluye las 4 hrs
de evaluación)

Encuentro Docente: 52 hrs (9.9%)

 Actividad orientadora (AO): 14 hrs


 Taller (T): 18 hrs
 Seminario (SI): 20 hrs
Práctica Docente: 372 hrs (70, 3%)

 Pase de visita a paciente


ingresado en institución de 114 hrs
salud PVI):
 Consulta(CM) 120 hrs
 Discusión de caso clínico (DCC): 9 hrs
 Guardia médica (GM): 120 hrs
 Discusión clínica integrada (DCI): 9 hrs

Evaluación 4 hrs (0,7%)


PLAN CALENDARIO.
S No T Contenido. FO Hs EI Medios EI
AD E
1.4. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. Concepto, 1.1 Mecanismo de
epidemiología, etiología, fisiopatología, defensa contra las
Manifestaciones clínicas, exámenes infecciones:
complementarios, evolución, prevención y inmunidad innata.
tratamiento. Inmunidad
1.6. Paludismo. Concepto, epidemiología, etiología, adquirida.
fisiopatología, manifestaciones clínicas, 1.1.1.
complicaciones, exámenes complementarios, Mecanismo de
defensa contra
diagnóstico, prevención y tratamiento. las infecciones
1.10. Fiebre amarilla. Concepto, epidemiología, Pizarra, video orientador, por bacterias,
bibliografía básica, virus y
etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas,
1 1 y2 1 AO 2 parásitos.
9 CD de Clínica II,
complicaciones, exámenes complementarios, 1.2. Enfermeda
guías de estudio
diagnóstico, prevención y tratamiento. des virales

2
1.16. Enfermedad de Chagas. Concepto,
epidemiología, etiología, fisiopatología,
Manifestaciones clínicas, complicaciones,
exámenes complementarios, diagnóstico,
prevención y tratamiento.
1.18. Síndrome febril inespecífico. Concepto.
Principales causas. Conducta a seguir.

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y Expedientes clínicos, modelo


1 3 1 CM 4 vivo.
1.7.

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y Expedientes clínicos, modelo


1 4 1 CM 4 vivo
1.7.
1 5 PVI Expedientes clínicos, modelo
1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y vivo.
1 1.7. 4

1 6 1 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y CM 2 Expedientes clínicos, modelo


1.7. vivo.
1 7 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y Expedientes clínicos, modelo
1 PVI 3
1.7. vivo.
Expedientes clínicos, modelo
1 8 1 Caso clínico de fiebre tifoidea. DC 1 vivo o caso simulado.
C

1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y Expedientes clínicos, modelo


1 9 1 CM 2 vivo.
1.7.
PVI Expedientes clínicos, modelo
1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y vivo.
1 1.7. 3
1 10 Problema clínico: Paciente con Expedientes clínicos. Caso
1 1 Simulado y
meningoencefalitis. (Énfasis en DCI
1.4. Dengue y fiebre hemorrágica dengue. Pizarra, video orientador,
1.6. Paludismo. bibliografía básica, CD de
1 12 1 1.10. Fiebre amarilla. SI 2 Clínica II, guías de estudio.

Imágenes radiográficas y
software de imagenología del
1 13 1 1.7. Parasitismo intestinal. T 2 CD Clínica II.

Expedientes clínicos, modelo


vivo. Evidencias diagnósticas
1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6 y imagenológicas y analíticas.
1 14 1 1.7. GM 12

1.13. Síndrome de inmunodeficiencia Pizarra, video orientador,


adquirida (SIDA): Concepto, epidemiología,
bibliografía básica, CD de 1.11. Fiebre
2 15 1 etiología, AO 1 hemorrágic
Clínica II,

4
fisiopatología, manifestaciones clínicas, guías de estudio. a venezolana
complicaciones, exámenescomplementarios,
diagnóstico, prevención y tratamiento. .
9 1.12. Leishmaniasis
1.14
Esquistoso miasis

1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 1.13, Expedientes clínicos, modelo 1.17. Tétanos.
2 16 1 CM 4 vivo.
1.14, 1.15, 1.16 y 1.17.
1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 1.13, Expedientes clínicos, modelo
1 CM 4 vivo.
1.14, 1.15, 1.16 y 1.17.
PVI Expedientes clínicos, modelo
1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 1.13, vivo.
1 4
1.14, 1.15, 1.16 y 1.17.

Pizarra, video orientador,

1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 1.13, bibliografía básica, CD de


2 17 1 CM 2 Clínica II, guías de estudio.
1.14, 1.15, 1.16 y 1.17.

1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 1.13, Expedientes clínicos,


2 18 1 PVI 3 situaciones modeladas.
1.14, 1.15, 1.16 y 1.17.

Expedientes clínicos, modelo


2 19 1 1.9. Cólera. DC 1 vivo.
C

1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 1.13, Expedientes clínicos, modelo


2 20 1 CM 2 vivo.
1.14, 1.15, 1.16 y 1.17.
2 Leptospirosis. Aspectos clínicos y DCI Expedientes clínicos, modelo
21 1 epidemiológicos. 1 vivo.
PVI Expedientes clínicos, modelo
1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 1.13, vivo.
2 22 1 3
1.14, 1.15, 1.16 y 1.17.

1.13. Síndrome de Inmunodeficiencia Expedientes clínicos, modelo


2 adquirida. vivo o situación modelada.
25 1 SI 2
1.16. Enfermedad de Chagas.

1.18. Síndrome febril inespecífico. Concepto. Pizarra, video orientador,


Principales causas. Conducta a seguir. bibliografía básica, CD de
2 26 1 T 2 Clínica II, guías de estudio.

2 27 1 1.8, 1.9, 1.10, 1.11, 1.12, 1.13, GM 12 Expedientes clínicos, modelo


1.14, 1.15, 1.16 y 1.17. vivo.
2.1. Asma bronquial. Concepto, clasificación,
epidemiología, etiología, fisiopatología,
2.8. Absceso de
anatomía patológica, manifestaciones
pulmón.
clínicas, aspectos inmunológicos, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento. Tratamiento de la
crisis, en la intercrisis. Estado de mal
asmático. Educación del asmático. Ejercicios.
3 28 2 9
2.4. Neumonía y bronconeumonía. Concepto, AO 2

clasificación, epidemiología, etiología,


fisiopatología, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, aspectos
inmunológicos, exámenes complementarios,
diagnóstico, pronóstico, prevención y
tratamiento.

6
3 29 2 2.1, 2.2, 2.4 y 2.7. CM 4 Expedientes clínicos, modelo
vivo

3 30 2 2.1, 2.2, 2.4 y 2.7. CM 4 Expedientes clínicos, modelo


vivo.

2 2.1, 2.2, 2.4 y 2.7. PVI 4 Expedientes clínicos, modelo


vivo.

3 31 2 2.1, 2.2, 2.4 y 2.7. CM 2 Expedientes clínicos, modelo


vivo.

2 2.1, 2.2, 2.4 y 2.7. PVI 3 Expedientes clínicos, modelo


vivo.
2.7. Bronquiectasias. Expedientes clínicos, modelos
3 32 2 DC 1 vivos o casos simulados.
C

3 33 2 2.1, 2.2, 2.4 y 2.7. CM 2 Expedientes clínicos, modelo


vivo
2.1, 2.2, 2.4 y 2.7. Expedientes clínicos, modelo
3 36 2 PVI 3 vivo.

2.4. Neumonías. (Énfasis en los aspectos Expedientes clínicos. Caso


3 37 2 DC I 1
clínicos y farmacológicos). simulado.

Pizarra, video orientador,


Bibliografía básica, CD de
3 38 2 Asma bronquial y neumonías. SI 2 Clínica II, guías de estudio.

3 39 2 2.2. Cáncer de pulmón. T 2 Casos clínicos y materiales de


apoyo.
3 40 2 2.1, 2.2, 2.4 y 2.7. GM 12 Expedientes clínicos, modelo
vivo.
2.6. Tuberculosis pulmonar.
Concepto, clasificación,
epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, Tuberculosis
de primo infección. Tuberculosis
miliar, manifestaciones clínicas, Pizarra, video orientador,
formas clínicas, aspectos Bibliografía básica, CD de
4 41 2 inmunológicos, exámenes AO 1 9
complementarios, diagnóstico, Clínica II, guías de estudio.
pronóstico,

8
prevención y tratamiento.

4 42 2 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y CM 4 Expedientes 1


2.7. clínicos, modelo vivo

4 43 2 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y CM 4 Expedientes


2.7. clínicos, modelo vivo.
PVI Expedientes
2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y
2 4 clínicos, modelo vivo.
2.7.
4 44 2 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y CM 2 Expedientes
2.7. clínicos, modelo vivo
PVI Expedientes
2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y
2 3 clínicos, modelo vivo.
2.7.
Expedientes clínicos,
4 45 2 Discusión de caso clínico de paciente con DC C 1 modelos vivos o
pleuresía.
casos simulados.

4 46 2 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y CM 2 Expedientes


2.7. clínicos, modelo vivo

4 47 2 Discusión de caso clínico de


DCI 1 Expedientes
tuberculosis pulmonar.
clínicos.
(Énfasis en aspectos clínicos y
epidemiológicos).
2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y PVI Expedientes
4 48 2 3
2.7. clínicos, modelo vivo.

4 51 2 Tuberculosis pulmonar y SI 2 Pizarra, video


síndrome de insuficiencia orientador,

9
respiratoria crónica: bronquitis crónica y bibliografía básica, CD de
enfisema. Clínica II, guías de
estudio.

Casos clínicos y
4 52 2 Fibrosis pulmonares. T 2 materiales de apoyo.

4 53 2 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y GM 12 Expedientes


2.7. clínicos, modelo vivo.
3.1. Insuficiencia cardiaca.
Concepto, clasificación, epidemiología,
etiología, fisiopatología, anatomía
patológica, manifestaciones
clínicas de la forma aguda y de la forma
crónica, exámenes complementarios,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
3.3. Hipertensión arterial.
Concepto según la OMS,
clasificación según grado de
severidad,epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica, Pizarra, video

54 y manifestaciones clínicas, repercusión orientador,


5 3 sobre el corazón, riñónycerebro, AO 2
55 bibliografía básica, CD de
complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, Clínica II, guías de
prevención y tratamiento.
estudio.

10
5 56 3 3.1, 3.3 y 3.4. CM 4 Expedientes clínicos, modelo
vivo

5 57 3 3.1, 3.3 y 3.4. CM 4 Expedientes clínicos, modelo


vivo.
PVI 4 Expedientes clínicos, modelo
3 3.1, 3.3 y 3.4. vivo.
Expedientes clínicos, modelo
5 58 3 3.1, 3.3 y 3.4. CM 2 vivo

PVI Expedientes clínicos, modelo


3 3.1, 3.3 y 3.4. 3 vivo.
Expedientes clínicos, casos
5 59 3 Caso clínico de paciente con insuficiencia DC C 1 simulados o modelo vivo.
cardiaca.

Expedientes clínicos, modelo


3.1, 3.3 y 3.4.
5 60 3 CM 2 vivo.

3.1, 3.3 y 3.4. PVI Expedientes clínicos, modelo


5 62 3 3 vivo.

Caso clínico con miocardiopatía por

5 63 3 Chagas. (Énfasis en los aspectos DCI 1 Expedientes clínicos, o casos


anatomopatológicos). simulados.

5 64 3 Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca. SI 2 Pizarra, video orientador,


bibliografía básica, CD de
Clínica II, guías de estudio.

5 65 3 Terapéutica hipotensora. T 2 Casos simulados y software.

5 66 3 3.1, 3.3 y 3.4. GM 12 Expedientes


clínicos, modelo vivo.
3.2. Cardiopatía isquémica.
Concepto, clasificación, epidemiología, Pizarra, video orientador,
factores de riesgo coronario, etiología, bibliografía básica, CD de
fisiopatología, anatomía patológica,
Clínica II, guías de estudio.
manifestaciones clínicas, complicaciones,
6 67 3 formas de presentación: Angina de
pecho e infarto agudo del miocardio,
exámenes complementarios: ECG,
prueba ergométrica, Telecardiograma,
ecocardiograma, lipidograma, glicemia y
enzimas, diagnóstico, pronóstico y
tratamiento médico y quirúrgico.
9
AO 1

6 68 3 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. CM 4 Expedientes clínicos, modelo

6 69 3 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. CM 4 Expedientes


clínicos, modelo vivo.

PVI Expedientes clínicos, modelo


3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. 4 vivo
3

6 70 3 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. 2 Expedientes clínicos, modelo


CM vivo.
3 PVI Expedientes clínicos, modelo
3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. 3 vivo.

6 71 3 Valvulopatía aórtica o mitral. DC 1 Expedientes clínicos, o caso


C simulado.

3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. Expedientes clínicos, modelo


6 72 3 CM 2 vivo.
PVI Expedientes clínicos, modelo
3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. vivo.
6 75 3 3
Caso clínico angina o infarto agudo del
Expedientes clínicos. o caso
6 76 3 miocardio. (Énfasis en los aspectos clínicos y DCI 1 simulado
analíticos).

Pizarra,video orientador,
3.2. Cardiopatía isquémica. SI 2 bibliografía básica, CD, guías de
6 77 3 estudio.

13
3.4. Arritmias y trastornos de la conducción: Pizarra, video orientador,
latidos ectópicos prematuros (extrasístoles). Bibliografía básica, CD de
Taquicardias supraventriculares y
ventriculares. Fibrilación y flutter auricular. Clínica II, guías de estudio.
Bloqueos AV y bloqueos de rama. Imágenes.
Concepto, etiología, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico, Pronóstico y tratamiento.
6 78 3 T 2

6 79 3 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. GM 12 Expedientes Clínicos, modelo


vivo.
3.7. Fiebre reumática. Concepto,
clasificación, epidemiología, etiología, Pizarra, video orientador,
fisiopatología, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, exámenes Bibliografía básica, CD de
7 80 3 AO 1 Clínica II, guías de estudio.

14
complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento.
3.8. Endocarditis infecciosa. Concepto,
clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico,
prevención y tratamiento.

9
Expedientes clínicos, modelo
7 81 3 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. CM 4 vivo.

Expedientes clínicos, modelo


3 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4. CM 4
vivo.

7 82 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.7 y 3.8. PVI 4 Expedientes clínicos, modelo
3 vivo.

7 83 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.7 y 3.8. CM 2 Expedientes clínicos y modelo


vivo.

7 84 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.7 y 3.8. PVI 3 Expedientes clínicos, modelo
vivo.
Tromboembolismo pulmonar.
7 85 3 DC C 1 Expedientes clínicos.

7 86 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.7 y 3.8. CM 2 Expedientes clínicos y modelo


vivo.
87 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.7 y 3.8. PVI 3 Expedientes
Fiebre reumática. (Énfasis en los aspectos DCI Expedientes clínicos.
7 88 3 1
clínicos y analíticos).
Pizarra, video orientador,
bibliografía básica, CD de
7 89 3 Endocarditis infecciosa y fiebre reumática. SI 2 Clínica II, guías de estudio.

Pizarra, video orientador,


Taller de alteraciones electrocardiográficas Bibliografía básica, CD de
en la cardiopatía isquémica.
7 90 3 T 2 Clínica II, guías de estudio
Imágenes.

7 91 3 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.7 y 3.8. GM 12 Expedientes


clínicos, modelo vivo.

4.1. Enfermedades cerebrovasculares.


Pizarra, video orientador,
4.1.1Isquemia cerebral transitoria, Concepto,
Bibliografía básica, CD de
clasificación, epidemiología, etiología,
Clínica II, guías de estudio
fisiopatología, anatomía patológica,
Imágenes.
92 y manifestaciones clínicas,
exámenes AO
8 93 4 2
complementarios, diagnóstico, prevención,

16
Tratamiento y rehabilitación.
4.1.2. Trombosis cerebral, Concepto,
clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención,
tratamiento y rehabilitación.
4.1.3. Embolia cerebral, Concepto,
clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, anatomía patológica,
manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, diagnóstico, prevención,
tratamiento y rehabilitación.
4.1.4. Hemorragia cerebral.
Concepto, clasificación,
epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica,manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios,
diagnóstico, prevención, tratamiento y
rehabilitación.

17
4 4.1 y 4.2. CM 4 Expedientes clínicos y
modelo vivo.

4 4.1 y 4.2. CM 4 Expedientes clínicos y


modelo vivo.

8 94 4 4.1 y 4.2. PVI 4 Expedientes clínicos, modelo


vivo.

8 95 4 4.1 y 4.2. CM 2 Expedientes clínicos y modelo


vivo.

8 96 4 4.1 y 4.2. PVI 3 Expedientes clínicos, modelo


vivo.
4.9. Coma. DCC 1
Expedientes clínicos.
8 97 4

8 98 4 4.1 y 4.2. CM 2 Expedientes clínicos, modelo


vivo.

8 99 4 4.1 y 4.2. PVI 3 Expedientes clínicos, modelo


vivo.
Enfermedad cerebrovascular Isquémica. DC Expedientes clínicos.
8 100 4 1
(Énfasis en los aspectos clínicos y I

anatopatológicos).

Pizarra, video orientador,

Enfermedad cerebrovascular isquémica y Bibliografía básica, CD de


8 101 4 hemorrágica. SI 2 Clínica II, guías de estudio.

Pizarra, video
8 102 4 4.4. Tumores cerebrales. T 2 orientador,bibliografía básica,
C D Clínica III, guías de estudio
8 103 4 4.1 y 4.2. GM 12 Expedientes
Clínicos, modelo vivo.

4 4.8. Miastenia
9 104 4.3. Epilepsias. Concepto, historia, AO 1 Pizarra, video orientador, Grave.
clasificación, epidemiología, etiología,
fisiopatología, manifestaciones clínicas, bibliografía básica, CD de Concepto,
exámenes complementarios, diagnóstico, Clínica II, guías de estudio. clasificació
prevención y tratamiento. Aspectos
psicosociales. n,epidemiolo
gía, etiología,
fisiopatolog ía,
anifestaci ones
línicas,
exámenes
complemen
tarios,
diagnóstico y
tratamiento.

19
Expedientes clínicos, modelo

9 105 4 4.1, 4.2, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. CM 4 vivo y electrocardiogramas.

9 106 4 4.1, 4.2, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. CM 4 Expedientes clínicos, modelo
vivo.
Expedientes clínicos, modelo
9 107 4 4.1, 4.2, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. PVI 4 vivo.

4 4.1, 4.2, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. CM 2 Expedientes clínicos, modelo


vivo.
PVI 3 Expedientes clínicos, casos
4 4.1, 4.2, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7.
simulados y modelo
Expedientes clínicos o casos
9 108 4 Síndrome de Guillain-Barré- Strohl. DCC 1 9 simulados.

4 4.1, 4.2, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. CM 2 Expedientes clínicos, modelo


vivo.

Expedientes clínicos, casos

9 109 4 4.1, 4.2, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. PVI 3 simulados y modelo vivo.

Expedientes clínicos, modelo


9 111 4 4.6. Esclerosis múltiple. DCI 1 vivo. Caso simulado.

Pizarra, video orientador,


bibliografía básica, CD de
9 112 4 4.3. Epilepsia. SI 2 Clínica III, guías de estudio.

9 113 4 4.5.Neuropatías periféricas. T 2 Software bibliografía básica, CD


de Clínica III,
Expedientes Clínicos, modelo
9 114 4 4.1, 4.2, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7. GM 12 vivo.

4. 2. Cefalea. Concepto, clasificación, Pizarra, video orientador,


epidemiología, etiología, fisiopatología, bibliografía básica, CD de
4
manifestaciones clínicas, exámenes Clínica II, guías de estudio.
10 115 complementarios, diagnóstico, prevención y AO 1 9

tratamiento.

4 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y CM 4 Expedientes clínicos, modelo


4.7. vivo.

4 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y Expedientes clínicos, modelo


CM 4
10 116 4.7. vivo y lectrocardiogramas.

4 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y Expedientes clínicos, modelo


PVI 4
4.7. vivo y lectrocardiogramas.

10 117 4 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y CM 2 Expedientes clínicos, modelo
4.7. vivo.

10 118 4 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y PVI 4 Expedientes clínicos, modelo
4.7. vivo.

4 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y CM 2 Expedientes Clínicos, modelo


4.7. vivo.

10 119 4 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y PVI 4 Expedientes clínicos, modelo
4.7. vivo
4.7. Terapéutica de la enfermedad de
10 121 4 SI 2 Expedientes clínicos o casos
Parkinson.
simulados.
10 122 4 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y GM 12 Expedientes clínicos o casos
simulados

11 4 Refuerzo de habilidades Práctica docente. PVI 12 Expedientes clínicos modelo


8
vivo

11 126 4 4 Expedientes clínicos, modelo


Examen teórico- práctico. vivo

Semanas O T S CM PVI DCC DCI GM


1 infeccioso 2 2 2 12 10 1 1 12
2 infeccioso 1 2 2 12 10 1 1 12
3 respiratorio 2 2 2 12 10 1 1 12
4 respiratorio 1 2 2 12 10 1 1 12
5 cardiovasc. 2 2 2 12 10 1 1 12
6 cardiovasc. 1 2 2 12 10 1 1 12
7 cardiovasc. 1 2 2 12 10 1 1 12
8 nervioso 2 2 2 12 10 1 1 12
9 nervioso 1 2 2 12 10 1 1 12
10 nervioso 1 2 12 12 12
11 Examen práctico-teórico 12

Leyenda:
O: orientadora T: Taller S: Seminario integrador. CM: Consulta médica PV: Pase de visita.
DCC: Discusión de caso clínico DCI: Discusión Clínica Integrada. GM : Guardia Médica.
CLÍNICA
III
Distribuidas en horas
Tema Título del tema
No
Encuentro Práctica docente
docente Total
VO T S CM PVI DCC DCI GM EI

1 Enfermedades infecciosas y 3 4 4 24 20 2 2 24 18 101


parasitarias.
2 Enfermedades del sistema 3 4 4 24 20 2 2 24 18 101
respiratorio.
3 Enfermedades del sistema 4 6 6 36 30 3 3 36 27 151
cardiovascular.
4 Enfermedades del sistema 4 4 6 36 44 2 2 36 35 169
nervioso.
Evaluación final 4
Total 14 18 20 120 114 9 9 120 98 526

También podría gustarte