Está en la página 1de 112

Unidades de aprendizaje autónomo

PARTICIPACIÓN
en COMUNIDAD
Aurelio Nuño Mayer
Secretario de Educación Pública

Joel Guerrero Juárez


Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo

Lilia Dalila López Salmorán


Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social

Olaya Hetzel Hernández Lugo


Directora de Educación Inicial

Alejandro Tuirán Gutiérrez


Director de Planeación y Evaluación

Norberto Sánchez Romero


Director de Delegaciones y Concertación con el Sector Público

Juan Martín Martínez Becerra


Director de Comunicación y Cultura

Enrique Torres Rivera


Director de Administración y Finanzas

Susana Encarnación Cortés


Directora de Asuntos Jurídicos

Alejandro Ávila Villanueva


Titular del Órgano Interno de Control
Unidades de aprendizaje autónomo

PARTICIPACIÓN
en COMUNIDAD
LEGAL

PARTICIPACIÓN EN COMUNIDAD

Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo

Compilación
Kenia Arias Aguilar
Magdalena Cázares Villa
Ma. Esther Cortés Miguel
Elena de los Reyes Aguirre
Luis Antonio Lara Rosas
Daniel Ledesma Rivera
Nelva Monserrat Maguey Campos
María de las Mercedes Miranda Rosas
Guadalupe del Consuelo Ramírez Vidal
Raquel Silva García
Rosa Imelda Velázquez Lazarín
Diseño
Ilustración Renato Horacio Flores González
Héctor Gaitán-Rojo
© Shutterstock.com Diseño de portada
Gerardo Suzán Cynthia Valdespino Sierra
Francesco Tonucci, Frato
Humberto Vega Mendoza Coordinación académica
Verónica Zenteno Magdalena Cázares Villa
Daniel Ledesma Rivera
Ilustración de portada
Felipe Ugalde Primera edición: 2016
D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo
Ilustración de lomo Av. Insurgentes Sur, núm. 421,
Claudia de Teresa Edificio B, col. Hipódromo, CP 06100,
del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Fotografía
Ruth Vanessa Dávila Salinas ISBN de obra completa: En trámite
Federico de Jesús Sánchez Gutiérrez ISBN: En trámite
© Shutterstock.com
©¡Stockphoto Impreso en México
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la participación de las siguientes personas, Central” (Paraguay: UNICEF, 2003), en la unidad de aprendizaje
instituciones y organizaciones del sector público y privado por “El adulto en la crianza de los niños pequeños”.
su colaboración y apoyo en la compilación de estos materiales.
A la editorial Trillas por la autorización para reproducir el texto
A Francesco Tonucci, Frato, por la autorización para el uso de de Jacalyn Post “Bebés en acción: experiencias clave de High
las imágenes incluidas en la unidad de aprendizaje “¿Quiénes Scope para los lactantes y maternales en ambiente de cuidado
son los niños?” y también por el texto “¿Qué es lo que los niños infantil” (2003), en la unidad de aprendizaje “El juego, una
deben obtener en la escuela infantil?” que se incluye en la misma experiencia de aprendizaje”.
unidad de aprendizaje.
A la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de
A María Emilia López por la autorización para reproducir Educación Pública por la autorización para hacer uso de dos
los siguientes textos: “La función de la educación inicial apartados del Modelo de Atención con Enfoque Integral y al
en los bebés y niños pequeños”, que se usa en la unidad de Ministerio de Cultura y Biblioteca Nacional de Colombia por
aprendizaje “¿Quiénes son los niños?”. “Taller Creciendo Juntos: la autorización para incluir el texto “Preámbulos de la lengua
Lenguaje oral y escrito,” (taller impartido en el V Congreso oral, música de la lengua, literatura y organización síquica
Mundial de Educación Inicial: Avances y Prospectiva, Puebla, del bebé”, del Cuadernillo de Música y Literatura Infantil
México, 13 de noviembre de 2015), que forma parte de la unidad Colombiana, incluidos en la unidad de aprendizaje Cantos y
de aprendizaje “Grandes palabras para los más pequeños”, y Arrullos.
por la autorización para incluir la conferencia “La Función de
la Educación Inicial en los bebés y niños pequeños” (trabajo A UNICEF. Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, por
presentado en el Segundo Taller Nacional con equipos de su autorización para reproducir el texto “Parents, Families, and
Asesores. Programa de Fortalecimiento a la Educación Home-based Early Child Development” (UNICEF, 2013, en www.
Temprana y el Desarrollo Infantil, México, del 10 al 12 de junio de unicef.org, consultado el 4 de marzo de 2016) en la unidad
2009), en la unidad de aprendizaje “Cantos y arrullos”. de aprendizaje “Los niños pequeños, su salud y cuidado”.
Finalmente, a Isabel García y Aron Lesser, becarios del programa
A la UNICEF por aceptar que se use el texto titulado Princeton in Latin America por su apoyo en la selección y revisión
“Prácticas de crianza en comunidades indígenas del Chaco de los  textos en inglés incluidos en este material.

Esta obra fue realizada para apoyar la labor educativa que el Conafe desarrolla en las comunidades
rurales y urbanomarginadas del país. No persigue fines de lucro y es una versión que estará a prueba
durante el ciclo escolar 2016-2017, con la finalidad de conocer sus alcances para, posteriormente,
hacer las precisiones necesarias derivadas de la práctica concreta. El contenido de esta obra es
responsabilidad de los compiladores que participaron en su elaboración.

Esta obra se terminó de imprimir en el mes de julio de 2016,


con un tiraje de 104,736 ejemplares,
en los Talleres Gráficos de México S.A. de C.V.,
av. Canal del Norte 80, col. Felipe Pescador,
del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Bienvenida
Estimadas y estimados estudiantes:

El Consejo Nacional de Fomento Educativo elaboró este material para apoyar el


estudio que realizas de los temas referidos a los campos formativos, durante tu
paso por la educación básica.

Cada unidad está relacionada con un tema articulador. Con la realización de las
actividades propuestas vas a adquirir los conocimientos, habilidades o destre-
zas referidas a dicho tema. Paulatinamente irás logrando un mayor dominio y un
aprendizaje más profundo, para lo cual será fundamental el apoyo que te brinde
el Líder para la Educación Comunitaria (LEC), así como la colaboración y el diá-
logo que establezcas con tus compañeros de grupo, tanto con aquellos que han
adquirido con anticipación esos aprendizajes como con los que apenas empiezan
el estudio del tema. Por esta razón le hemos llamado a este modelo Aprendizaje
Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD).

Confiamos en que este material te será de mucha utilidad. Procura mantenerlo en


buen estado, ya que es tu guía para toda la educación básica. Te deseamos que
disfrutes mucho cada uno de los aprendizajes que obtengas y los compartas con
los integrantes de tu familia y de tu comunidad.

Consejo Nacional de Fomento Educativo


Presentación
El Conafe pone en tus manos la colección de Unidades de Aprendizaje Autónomo, destinada a
favorecer el aprendizaje de estudiantes, padres de familia y comunidad en general, así como de
todos los que colaboramos en el Conafe.

Para que logres el aprendizaje deseado en los distintos temas es importante que atiendas los
momentos y desafíos que se te proponen, de acuerdo con los siguientes apartados:

PARA INICIAR
Es la primera sesión de las unidades, su finalidad es la reflexión sobre tu interés y tus expectativas
acerca del estudio del tema.

PRESENTACIÓN DEL TEMA


En este apartado encontrarás una introducción al tema a partir de
preguntas de reflexión que te ayudarán a relacionar los contenidos con
tus experiencias de vida.

PROPÓSITOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


En esta sesión se establecen las metas que se plantea alcanzar en el estudio de la unidad, cada
propósito específico corresponde a un nivel de profundidad en el estudio.

ACEPTA EL DESAFÍO Y CONSTRUYE COMPRENSIONES


En cada unidad se proponen desafíos y enfrentar ciertos retos, como
analizar textos literarios, científicos, históricos y matemáticos. Algunos
textos están escritos en inglés, otros más en alguna lengua indígena,
todos te serán de ayuda para que te ejercites en el proceso de aprender
por cuenta propia.

ORGANIZA Y REGISTRA LO QUE COMPRENDISTE


Después de que trabajes cada desafío es importante que reflexiones y
discutas con tu tutor los principales aprendizajes obtenidos. En todo
momento, pero sobre todo en este, será muy importante que registres
lo que has aprendido y lo que se te ha dificultado.

REVISA TU AVANCE
En este apartado, encontrarás el trayecto de aprendizajes que se espera
lograr con el estudio, identifica tus avances y tus retos.

PARA SEGUIR APRENDIENDO


En esta sesión encontrarás la bibliografía de otros materiales donde puedes encontrar más
información del tema.

Esperamos que todas las Unidades de Aprendizaje Autónomo sean de tu agrado y te permitan
aprender y compartir, haciendo así posible que ¨Donde está el Conafe todos aprendemos¨.
CONTENIDO
ÍNDICE

Página

Menú temático 10

Primera infancia. ¿Quiénes son los niños? 11

El adulto en la crianza de los niños pequeños 31

El juego, una experiencia de aprendizaje 44

Grandes palabras para los más pequeños 61

Cantos y arrullos 78

Los niños pequeños, su salud y cuidado 90

Nutrición, comunicación y afecto 104

Mejora social y del entorno. Proyectos comunitarios de desarrollo social 114


MENÚ TEMÁTICO
CAMPO DIMENSIÓN
TEMAS UNIDADES DE APRENDIZAJE EJES TRANSVERSALES
FORMATIVO CURRICULAR

¿Quiénes son los niños?

El adulto en la crianza
de los niños pequeños.
Educación de la primera infancia

El juego, una experiencia


de aprendizaje.

Ámbito de estudio: expresión oral y producción de textos


Primera Grandes palabras
infancia. para los más pequeños.
Participación en comunidad

Cantos y arrullos.

Interculturalidad

Ciudadanía
Los niños pequeños,
su salud y cuidado.

Nutrición, comunicación y afecto.


Desarrollo social

Proyectos
Proyectos comunitarios
comunitarios de
de desarrollo social.
desarrollo social.

10
PRIMERA INFANCIA

PRIMERA
Imagen: © Shutterstock.com

INFANCIA
¿QUIÉNES
SON LOS NIÑOS?
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Alguna vez te has preguntado si los niños: ¿Tienen pensamientos desde


edades tempranas?, ¿cómo es que logran comprender los mensajes de
sus padres o personas que los cuidan o con quien interactúan de manera
cotidiana?, los niños ¿son adultos chiquitos?, si no es así, entonces,
¿quiénes son los niños?

Sin duda, en algún momento hemos tenido la experiencia de convivir con


bebés recién nacidos, y pequeños de hasta los tres o cuatro años de edad;
y quizá no nos hemos dado la oportunidad de pensar en estos aspectos con
detenimiento. Sin embargo, diversos investigadores se han dado a la tarea
de documentar el desarrollo de los niños y se cuenta hoy con información
valiosa que nos ayuda a conocer quiénes son, así como, su capacidad
para el aprendizaje desde el nacimiento; conocer también cuáles son sus
necesidades básicas y los ambientes que son favorables para su desarrollo
integral desde los primeros años. El papel de los padres, cuidadores y demás
personas que estamos cerca o convivimos con ellos en el día a día, así como
otros aspectos que son esenciales pero no son tan “visibles”, y que tienen
que ver con el desarrollo emocional y su constitución como individuos.

Este tema constituye el punto de partida de la intervención que se realiza


en Educación Inicial del Conafe, ya que a partir de la concepción que
se tiene acerca de los niños, es que los adultos generan expectativas
y se relacionan con ellos, y a partir de ello pueden favorecer o limitar el
desarrollo de los pequeños.

Enseguida podrás identificar en el siguiente esquema, los conceptos o


ideas clave que estarán presentes en el desarrollo de esta Unidad de
Aprendizaje:

12
LOS NIÑOS

IDEAS O NOCIONES EL APRENDIZAJE PAPEL DE LAS FAMILIAS


SOBRE LOS NIÑOS DE LOS NIÑOS O ADULTOS SIGNIFICATIVOS

PROPÓSITO GENERAL
Conoceremos más acerca de quiénes son los niños y la manera en que
van constituyéndose como individuos desde los primeros años de vida,
así como reconocer el papel que juegan las experiencias y los ambientes
que les generan las personas a su cargo, que les permiten desarrollarse de
manera plena.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
• Conoceremos desde la experiencia personal, las ideas que se tienen
acerca de los niños y reflexionaremos sobre la manera en que se
han construido esas ideas.
• Diferenciaremos los elementos que dan sostenimiento físico
a los niños, de aquellos que ofrecen el sostén emocional durante los
primeros años de vida, a través del cuidado materno.

ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Para el estudio de esta unidad se sugieren algunos textos, puedes leerlos
en el orden que tú prefieras. Cada vez que lo consideres necesario, puedes
escribir tus reflexiones.

Las siguientes imágenes y ejemplos de casos, presentan algunas ideas


que se tienen acerca de los niños. Partiremos de su exploración y estudio,
para tener un acercamiento a la mirada (noción) que en ellas prevalece,
acerca de qué se piensa acerca de los niños. También puedes escribir,
previo a la revisión de las imágenes y frases, lo que son para ti y por qué
tienes esa idea acerca de ellos.

PRIMERA INFANCIA.
13
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
Más adelante se plantean algunos cuestionamientos con la intención de
movilizar tus saberes e ideas acerca del tema, reflexionar y reconocer desde
la experiencia personal, ¿cómo miramos a los niños?, es decir, siempre en
relación con tus experiencias de vida.

Ilustración: Francesco Tonucci, Frato, en 40 años con ojos de niño (Barcelona: Grao, 2007)

14
Ilustración: Francesco Tonucci, Frato, en 40 años con ojos de niño (Barcelona: Grao, 2007)

A partir de lo que se presenta en las imágenes: ¿Qué ideas se tienen sobre


los niños?, ¿con cuál de ellas coincides y con cuál estás en desacuerdo?,
argumenta tu respuesta.

PRIMERA INFANCIA.
15
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Desde tu experiencia, reflexiona: ¿qué ideas tienes tú acerca de tu hijo, o
de los niños con quien tienes oportunidad de relacionarte?, ¿por qué crees
que tienes esas ideas acerca de los niños?, ¿dónde las aprendiste?

Te invitamos a leer las siguientes frases:

el
maestra d Juan (cuatro años)
Un día, la a una se mete al jardín
e s co la r pregunta y comienza a jugar
pre de con la tierra, a
d e fa m ilia si está cortar algunas flore
mad re ija sea s de colores,
n q ue su h persigue un grillo qu
acuerdo e ra y la e ve por ahí…su
re in a d e la primave madre sale a buscar
lo y al verlo se ríe
la que
o ra le d ice: “tengo y le pregunta ¿qué
se ñ . Y la hace?, él le explica
e a Karen” del grillo, de la tierra
preguntarl na: ¿Qué , le entrega las
to ra la cuestio flores y su madre lo
d ir e c ir? Y le abraza, le da
d n o p u ede decid que un beso, le dice cuan
uste : “No, tengo
to lo quiere; le
m a d re agradece las flores
dice la o con ella”
. y le pide cuidar
consultarl al grillo para no last
imarlo. Lo carga
y lo lleva adentro pa
ra asearlo y
cambiarle la ropa.

En los casos que leíste, ¿cuál es la idea de niño


Clarita tiene tres años
que tienen los padres o madres de los casos?,
y medio, se quedaba
en casa al cuidado de ¿qué es lo importante para el niño y qué para los
su tía, pero su papá la padres?, ¿qué opinas de ello? ¿Cómo consideras
ingresó hace un mes que pueden influir estas ideas en los padres o
a un preescolar (1er
cuidadores en la crianza de sus hijos?
grado). Su papá está feliz
porque dice que es muy
dedicada, que en cuanto Te invitamos a escribir lo que has reflexionado
llega a su casa, se pone a hasta el momento.
hacer su tarea y ya sabe
muchas canciones. Él
quisiera que antes de los Para que enfrentes este desafío, te acercamos
cinco años aprenda a leer algunos textos que aportan planteamientos
y escribir. de especialistas e investigadores acerca de
cómo son los niños. Te invitamos a revisarlos

16
y confrontar tus ideas, con las aportaciones de los textos y a partir de
ello, puedas esclarecer algunas dudas que te haya generado el ejercicio
anterior, o bien, te lleven a querer indagar más acerca de esta temática.

TEXTO 1.
¿QUÉ DEBE SABER UN NIÑO DE CUATRO AÑOS?3
Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, […] una madre
preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo
suficiente. “¿Qué debe saber un niño de cuatro años?” preguntaba.

Las respuestas que leí no solo me entristecieron sino que me irritaron.

[…]Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así


sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más
cosas, incluso los de tres años. […]Somos una cultura tan competitiva que
hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de
los que presumir. La infancia no debe ser una carrera.

Por todo ello, he decidido proponer mi lista de lo que debe saber un niño
(o una niña) de cuatro años:
1. Debe saber que la quieren por completo, incondicionalmente
y en todo momento.
2. Debe saber que está a salvo y debe
saber cómo mantenerse a salvo en
lugares públicos, con otra gente
y en distintas situaciones. Debe
saber que tiene que fiarse de su
instinto cuando conozca a alguien
y que nunca tiene que hacer algo
que no le parezca apropiado, se
lo pida quien se lo pida.

3
Alicia Bayer, “¿Qué debe saber un niño de cuatro años?” A Magical Childhood, 22 de septiembre de 2013,
http://www.huffingtonpost.es/alicia-bayer-/que-debe-saber-un-nino-de_b_3955952.html
(Fecha de consulta: 4 de abril de 2016).

Ilustración: © ankomando/ Shutterstock.com

PRIMERA INFANCIA.
17
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
3. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre le va a apoyar.
4. ebe saber reír, ser divertido y utilizar su imaginación. Debe saber que
nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos
con seis patas. […]

[…] Pero más importante es lo que deben saber los padres:

1. Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su


propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande,
hable, lea o haga cálculos después.
2. Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y
las buenas notas en el futuro es que leer a los niños de pequeños.
No las fichas, ni los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los
juguetes y ordenadores más rutilantes, sino que mamá o papá
dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a sentarse a
leerles buenos libros.
3. Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha
significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar
de dar a nuestros hijos todas las “ventajas” que lo que les estamos
dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como
las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer
a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.
4. […] Necesitan a unos padres que se sienten a
escuchar su relato de lo que han hecho durante
el día, unas madres que se sienten a hacer
manualidades con ellos, padres y madres
que les lean cuentos y hagan tonterías con
ellos. Necesitan que demos paseos con
ellos en las noches de primavera sin importarnos
que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. […]
Tienen derecho a saber que para nosotros son
una prioridad y que nos encanta verdaderamente
estar con ellos. […]

¿Qué necesita un niño de cuatro años? Mucho menos


de lo que pensamos, y mucho más.

Ilustración: © StockSmartStart / Shutterstock.com

18
¿Qué recuperarías del texto para explicar lo que se mostró en las imágenes
y en los textos?, ¿qué relacionarías del texto con lo que tú sabías acerca
de los niños?, ¿qué aportaciones te deja el texto a partir de tu experiencia
con los niños pequeños?, ¿qué piensas acerca de lo que hacen los adultos
con los niños?, ¿cómo se relacionan estas ideas con las imágenes que
revisaste inicialmente?

Para seguir profundizando, y atendiendo los propósitos planteados en esta


temática de estudio, incluimos otros textos, uno de ellos, en inglés, con la
intención de compartir aportaciones recientes en torno a la temática.
Ilustración: © VSForever / Shutterstock.com

TEXTO 2.
¿QUÉ ES LO QUE LOS NIÑOS DEBEN OBTENER
EN LA ESCUELA INFANTIL?4
Todos sabemos que durante los primeros años de la vida tiene lugar en el
niño un esfuerzo evolutivo de una dimensión tal que no tendrá igual en toda
su vida posterior. Es en estos años cuando se construyen los fundamentos en
que se apoyará todo el desarrollo, cognitivo, social, afectivo de toda la vida.
En estos primeros años el niño deberá entrar en el sentido de la temporalidad,
comprender lo espacial, extender sus relaciones, desenvolver sus afectos,
delinear su carácter, dar nacimiento a su curiosidad. Si estos fundamentos
no se construyen en los primeros años, difícilmente se podrán desenvolver
después las competencias previstas por la educación familiar, por las normas

4
Francesco Tonucci, “Desarrollo, aprendizaje y evaluación en la escuela infantil”, en El proceso de evaluación
en preescolar: significado e implicaciones. Guía del Taller General de Actualización (México: SEP, 2006), 18-23.

PRIMERA INFANCIA.
19
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
sociales o por los programas escolares. En comparación con esta tarea
prodigiosa que el niño realiza en los primeros años de su vida, casi sin darse
cuenta y sin que lo perciban los adultos que le rodean, todos los aprendizajes
futuros, por importantes que sean deben considerarse de un significado y
esfuerzo menores. Aprender a leer y escribir sería banal si todo aquello que
lo sustenta como prerrequisito o como motivación está débilmente fundado.

Lo que he dicho, si es cierto, implica que el enorme esfuerzo infantil requiere


de condiciones familiares y ambientales favorables y eso significa afecto,
alimento suficiente, higiene, riqueza de estímulos. La realidad nos dice que
muchos niños en nuestros países carecen de estas garantías mínimas y que
el desarrollo que deberíamos promover durante sus primeros años está en
riesgo. Es por esto que los servidores públicos, a la cabeza de estos y la
escuela deben hacerse cargo de proporcionar a los niños las bases culturales
necesarias para el desenvolvimiento fundamental de su personalidad.

La escuela infantil, que interviene en el periodo crítico de los tres a los seis
años, tiene una tarea más importante en comparación con las que asumirá
sucesivamente el sistema escolar, desde la primaria hasta la universidad.
Sería verdaderamente demencial que en estos tres años fundamentales
vinieran a dedicarse a preparar los aprendizajes posteriores con
actividades de preescritura, prelectura y precálculo, mismas
que en los hechos consisten en acostumbrar a los niños a
sostener el lápiz en la mano, a rellenar formas sin salirse de
los bordes, a permanecer sentados largos ratos, a escuchar
sin molestar, etcétera.5

Por el contrario, deberían identificarse aprendizajes mucho más


de fondo, en la base. De manera que a la pregunta inicial yo
respondería: en la escuela infantil los niños deberían aprender
a estar juntos, a convivir con sus compañeros, a compartir
experiencias y emociones, a expresarse por medio del lenguaje
que cada uno prefiera, a observar la realidad, a asombrarse frente a las
cosas nuevas, a buscar respuestas, a escuchar, a trabajar juntos.

5
Para revisar una crítica a este tipo de objetivos y prácticas véase: Francesco Tonucci, “La verdadera reforma
empieza a los tres años”, en La reforma de la escuela infantil (México: SEP, Cuadernos, Biblioteca para la
Actualización del Maestro, 2002).

Ilustración: © VSForever / Shutterstock.com

20
¿Qué aporta este texto al anterior?, ¿con cuáles planteamientos del texto
coincides y con cuáles no estás de acuerdo? Trata de responder ¿por qué sí
o por qué no, estás de acuerdo con ellos?, ¿cómo viviste tú este proceso en
la escuela inicial, es decir, en el preescolar? (si es que tuviste oportunidad de
asistir), si fue así, ¿cuál es o era tu idea de la escuela en estos primeros años?

TEXTO 3.
LA FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL
EN LOS BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS6
Buenos días, muy contenta de estar nuevamente con muchos de ustedes.
Y haciendo además los primero vínculos con algunos de los que están aquí.

Acabo de hablar de nuestro vínculo, y creo que ese puede ser el puntapié
inicial de esta conversación. El encuentro de hoy nos propone pensar “la
función de la Educación Inicial con bebés y niños pequeños”.

Estamos acostumbrados a pensar las funciones de cualquier institución


educativa ligadas fundamentalmente a la enseñanza, al aprendizaje; aquí
tendríamos que detenernos un momento, porque la educación inicial, es
decir, ese recorte de la educación en general que se ocupa de los niños de
45 días a tres años, pone en jaque ciertas ideas acerca de “las funciones de
las instituciones educativas”.

Pensemos en los bebés que recibimos diariamente, en sus necesidades;


¿alguien podría decir que lo primero que demanda un bebé cuando nos
encontramos con él es “enseñanza”?

Vamos a tratar de hacer una descripción posible de ese encuentro con el bebé.
Vamos a llamar Juan a este niño imaginario, con cuyo nombre podríamos ligar
las figuras de muchos de los niños con quienes nos vinculamos diariamente.

Juan tiene tres meses de edad. Su mamá ha terminado la licencia por


maternidad, este es su primer hijo, está preparándose para volver al trabajo.

6
María Emilia López, “La Función de la Educación Inicial en los bebés y niños pequeños”, (Trabajo presentado en la
Conferencia pronunciada en el Segundo Taller Nacional con equipos de Asesores. Programa de Fortalecimiento a
la educación temprana y el Desarrollo infantil, México D.F., 10-12 de junio de 2009).

PRIMERA INFANCIA.
21
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
Hasta ahora, Juan ha tomado solo el pecho materno, pasa casi todo el día con
su madre, por la noche ve al padre. La madre está disponible para él. Ahora se
muestra un poco preocupada porque no está segura si las educadoras podrán
atender a su bebé como ella cree que necesita. Duda que puedan interpretar
su llanto, que logren entender lo que ocurre. También dice sentirse un poco
agobiada por la demanda de su bebé, casi ha perdido sus espacios propios,
no tiene tiempo de otra cosa más que de dedicarse a su niño. Lo cambia,
lo duerme, le da de comer, lo cambia, lo duerme, le da de comer, juega un
poquito, lo cambia, lo duerme, le da de comer y así transcurre su tiempo.

La educadora la escucha y observa a Juan, es su primer encuentro. Juan


se ha despertado, rota sus ojos, apenas, mira fijamente a la cuidadora; la
madre trata de colocarlo en su carrito, Juan rompe en llanto, la madre le
dice, que tiene que hablar con su educadora, Juan se resiste, sigue llorando,
la madre lo levanta entonces, le da el pecho. La educadora observa, y bien
podríamos preguntarnos ¿qué pensará la educadora acerca de su función
con este niñito?

Ilustración: © Olga1818 / Shutterstock.com

22
Hasta ahora hemos observado estas pocas interacciones entre la madre y su
bebé: ¿qué observamos a simple vista?
• Fragilidad, tanto física (está sostenido por el cuerpo de la madre)
como emocional (rompe en llanto, si bien la madre intenta alejarlo de
sus brazos).
• Silencio de palabras (el bebé se expresa llorando, y no sabemos a
ciencia cierta qué significa su llanto. La educadora al menos no lo
sabe de antemano).
• Dependencia; en ese breve tiempo que han compartido la madre y
la educadora, el bebé ha acaparado la atención total, la madre ha
debido estar pendiente de él, adaptarse a sus necesidades porque si
no Juan se desborda.

Esto es algo de lo que podemos observar “a simple vista”; pero ya


veremos que los bebés y los niños pequeños nos exigen mucho más que
una vista simple para ser comprendidos y acompañados.

Y aquí me gustaría detenerme en algunos aspectos que considero esenciales


para quienes trabajamos en Educación Inicial, y que no siempre ingresan
en el terreno de lo visible, de lo observado, de lo estudiado. Me refiero al
desarrollo psíquico de los bebés y niños pequeños, al desarrollo emocional,
a su constitución subjetiva.

Me gustaría tomar como premisa un pensamiento de Donald Winnicott,


que define de manera esencial la realidad de la primera infancia, y que
aporta ya de entrada importantes argumentos para pensar “la función de
la educación inicial”.

“El potencial heredado por un infante no puede convertirse en ‘infante’ a


menos que esté vinculado con el cuidado materno”, dice Winnicott.7

Es decir, el niño llega al mundo con un cúmulo de capacidades, una


carga genética que lo predispone a distintos encuentros creativos con
el mundo, pero el despliegue de ese potencial solo se podrá realizar si
hay alguien (la madre, el padre, la educadora) que esté disponible para
esos cuidados, que no son cualquier cuidado.

7
Donal Winnicott, Realidad y juego (Barcelona: Gedisa, 1993).

PRIMERA INFANCIA.
23
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
Ilustración: © Alexandra Dikaia / Shutterstock.com

Podríamos decir que la primera etapa de la vida, es la etapa de dependencia


máxima del niño. Esa dependencia es tan extrema, que sin cuidados
pertinentes se pone en riesgo la supervivencia.

Pero, ¿qué es un cuidado pertinente?

Distinguimos a grandes rasgos dos tipos de cuidados:


• Cuidados materiales.
• Cuidados afectivos o emocionales.

En los cuidados materiales incluiríamos la alimentación, el cambiado, la


higiene, el sostenimiento físico es decir la provisión de elementos para lo
que solemos llamar “necesidades básicas”.
En los cuidados afectivos o emocionales. La cuestión se complica un poco
más. Seguramente estemos de acuerdo en que un niño necesita cariño,
afecto, abrazos, pero ¿con eso alcanzará?

Innumerables estudios sobre los bebés y los niños pequeños dan muestra
de que los niños no pueden llegar a SER, sino en determinadas condiciones.

Comencemos a definir puntualmente qué ocurre en el mundo interno del


bebé al llegar al mundo. Al principio para el bebé el mundo es puro caos.
Pasa del vientre acuoso y armonioso de la madre, de una vida acolchonada y
con todas las provisiones a la mano, a la intemperie de la vida cotidiana, con

24
otros olores, sonidos, temperaturas, ya no siente el resguardo corporal de
las paredes uterinas; es bastante probable que el bebé se sienta “arrojado”
al mundo.

También comienza a tener necesidades que no puede regular, antes


desconocía el hambre, el frío, el calor, el sueño, todas sus necesidades se
satisfacían antes de ser tales. Ahora el bebé debe demandar cuando necesita
algo, y al principio le cuesta mucho identificar qué necesita, y mucho más,
construir señales o lenguaje preciso para decir eso que necesita. Cuando
observábamos a Juan veíamos algo de eso.

El bebé está en un grado de gran dependencia del adulto, y podríamos decir


que el bebé y el cuidado materno, juntos, forman una unidad.

Escuchábamos a la mamá de Juan diciendo que casi no tiene vida propia,


su hijo absorbe su atención al punto de hacerla sentir una unidad con él.
Es que Juan, como todos los bebés, necesita fundamentalmente sostén,
todo el tiempo necesita sostén, y no solo físico, sino también emocional.

Una de las características más importantes de la vida emocional de los


bebés, es la falta de “continuidad de ser”. Este es un concepto que acuñó
Winnicott para nombrar esa falta de integración que vive el niño a nivel
emocional.

Ilustración: © Olga1818 / Shutterstock.com

PRIMERA INFANCIA.
25
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
Es la madre, y podíamos decir en nuestro caso la educadora o la cuidadora,
quien tiene a su cargo la tarea y la responsabilidad de ayudar al niño a
convertirse en un ser integrado, con capacidad para registrar sus estados
internos, comenzar a entender el lenguaje, entrar en el terreno del aprendizaje.
“Si el cuidado materno no es lo suficientemente bueno, el infante en realidad
no llega a entrar en la existencia, puesto que no hay continuidad de ser”.

Como resultado del éxito del cuidado materno, se establece en el niño esa
“continuidad de ser”, es decir ese sentir que soy yo todo el tiempo, algo
bastante difícil de pensar para nosotros, los adultos, que no recordamos
esos estados, salvo en algunas ocasiones muy angustiantes de la vida en
que regresamos a estados muy arcaicos y podemos re experimentar algo
de esa sensación de caos y estallido del yo.

Se puede decir que el yo del infante es débil, pero en realidad es fuerte gracias
al cuidado materno, al yo auxiliar que construye la madre o su cuidadora.

Ilustración: © Lyudmyla Kharlamova / Shutterstock.com

¿Qué diferencias logras establecer entre el sostenimiento físico y el sostén


emocional?, ¿uno será más importante que el otro?, ¿logras reconocer el
papel que juega el adulto o cuidador en esta construcción del sostén físico
y emocional del niño durante los primeros años?, ¿qué opinas de ello, en
relación con tu experiencia personal?, es decir, ¿cómo fue tu experiencia
en la construcción del sostenimiento en ambos sentidos con tus hijos?,
¿qué hacemos al interior de la familia en favor o en contra del desarrollo
de los niños pequeños? y en el actuar cotidiano con los niños pequeños,
¿qué haces tú?

26
TEXTO 4.
Defining children’s needs8
In attempting to establish evidence about effective practice in both home
and group settings offering early childhood education and care (ECEC) for
babies and children aged between birth and three years, it is important to
take account of the kind of society in which children in England are growing
up – that it is a multicultural, pluralistic, democratic society. This means that
children’s needs will be defined in particular ways. Clearly, all children need
adequate and appropriate nourishment and rest; shelter and protection
from the elements and from harm; warm, responsive, and affectionate
relationships. Kellmer-Pringle (1980) suggested they also need opportunities
to take responsibility and to be loved, which is implicitly reiterated as a
need by the United Nations Convention on the Rights of the Child (United
Nations 1989). However, many of the ‘needs’ that are considered vital are
so defined because of the values to which a society subscribes (Woodhead
1990). Again, the call is for those of us in the field of ECEC to be aware of our
judgements and the extent to which we are basing them on over-simplified
generalizations about children and their upbringing. Martin Woodhead
argues that we should take care in defining needs, and that we should be
able to say why we subscribe to those in which we believe:

‘‘Children inherit a distinctively human nature, as well as being brought up


in a particular culture. Their dependency on others to protect their interests
during the long period of human immaturity known as childhood means
that judgements must continually be made by those responsible for them;
although the length of their dependency and the cultural articulation of
what is in their best interests will vary from society to society and from time
to time. The challenge is not to shy away from developing a perspective
on childhood, but to recognize the plurality of pathways to maturity within
that perspective. This is all the more important at a time when the influence
of child psychology is extending well beyond the societies (notably North
America and Europe) from which dominant theories and research data
have been derived.” (Woodhead 1990: 73)

8
David Tricia, Kathy Goouch, Sacha Powell & Lesley Abbott, Birth to Three Matters: A Review of the Literature
compiled to inform The Framework to Support Children in their Earliest Years, Canterbury Christ Church University
College-Manchester Metropolitan University, (Inglaterra: Manchester Metropolitan University, 2003): 88-89.

PRIMERA INFANCIA.
27
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
Research has shown how children’s needs are sometimes wrongly
stereotyped because of ill-informed attempts at culturally defining them
(see for example, Currer 1991). Dwivedi (1996) provides insightful and
useful comment on professional inhibitions and clumsiness about racial and
ethnic issues, cultural values, and ‘pseudo insight’. Perhaps the best way for
a community to define what members regard as young children’s needs
would be to adopt the approaches of the world famous nurseries of Reggio
Emilia in Northern Italy, where parents, practitioners, and politicians meet
regularly for discussions about how best to provide for young children, what
childhood is ‘for’, and their place in society.

¿Qué ideas aporta este último texto a lo que ya habías revisado


anteriormente?, ¿reconoces la influencia que ejerce el contexto en el que
vives, respecto a la manera en que llevas a cabo la crianza de tus hijos?,
¿Qué ideas aporta este último texto a lo que habías revisado anteriormente?,
¿Reconoces la influencia que ejerce el contexto en el que vives, respecto a
la manera en que llevas a cabo la crianza de tus hijos? ¿logras identificar esa
influencia en la manera en como fuiste criado por tus padres?, ¿cómo fue?

Para profundizar un poco más en este tema del contexto, te invitamos a


dar lectura al siguiente aparatado.

Puente intercultural
Te invitamos a leer esta reflexión sobre las familias de nuestro país.

La familia es en origen, la instancia inicial en la que los niños comienzan a


tener sus primeras interacciones con los adultos o demás miembros que las
conforman, al interior de ella, se promueven valores, actitudes y los niños
aprenden a ser sensibles a ciertos aspectos sociales, de acuerdo con su
grupo de pertenencia. En nuestro país existe una gran diversidad cultural y
de pensamiento que es necesario reconocer y respetar, ello nos ayudará a
conocer y comprender la manera en que los padres o cuidadores realizan
las prácticas de crianza, de acuerdo con las creencias y costumbres de
cada grupo cultural.

En las comunidades y en las sociedades a lo largo del país, las familias,


conforman “repertorios” de prácticas, en torno a la crianza de sus hijos, es

28
decir, cada familia va determinando lo que hace con sus hijos, a partir de lo
que sabe, acerca de la crianza. Estos saberes y aprendizajes los adquieren a
través de las interacciones con otros padres, conocidos, familiares e incluso,
de sus padres y/o abuelos y son aprendizajes que pasan de generación en
generación. Otros sin duda, los adquieren a través de diversas fuentes,
tales como: libros, revistas, distintos medios de comunicación, entre otros.

Pero independientemente de la fuente de donde provenga la información en


torno a la crianza de los hijos, es necesario resaltar dos aspectos importantes.
Uno de ellos tiene que ver con que en ocasiones suele demeritarse el
conocimiento local o cultural, ancestral de los pueblos o comunidades, y
ponderar el conocimiento científico o de la cultura occidental.

En este sentido, consideramos que es necesario establecer un equilibrio


entre ambos, y no colocar por encima uno de otro.

Por último, si bien es importante reconocer y respetar las creencias y


costumbres de los pueblos, es necesario establecer la idea de que ninguna
acción en torno a la crianza, debe estar por encima del interés superior de
los niños, así como también, debe cuidarse su integridad física. Este es el
planteamiento que desde el enfoque de derechos, permea en el modelo
de Educación Inicial.

Actividad:
Te invitamos a realizar un recorrido por tu historia personal, que te lleve a
reconocer e identificar aquellos elementos que influyeron en la manera en
que fuiste criado, y la manera en que han influido en tu manera de criar a tus
hijos, o en caso de que no seas mamá o papá, la manera en que estableces
relación o vínculo con los niños con que convives o te relaciones de manera
cercana. Es importante, que registres aquellos aprendizajes que consideras
son significativos para ti y que al día de hoy, reconozcas han tenido una
influencia importante en tu manera de relacionarte o criar a tus hijos.

Es necesario revisar los avances, dificultades y retos que generó la revisión


de la temática de estudio, para ello, es conveniente que de manera conjunta
con tu tutor, regresen a los propósitos planteados en la unidad y analicen
hasta dónde fue posible cubrirlos e identificar lo que sería de interés
seguir revisando. Es importante también que compartas con tu tutor los
aprendizajes que te permitieron fortalecer o generar a partir de estudiar esta
temática de estudio, en relación a tu experiencia con los niños pequeños.

PRIMERA INFANCIA.
29
¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS?
REVISA TU AVANCE

Además, puedes confrontar el escrito que elaboraste al inicio del estudio, a


fin de confrontar tu primera idea acerca de los niños, y darte cuenta si esta
percepción se modificó o prevaleció al término del estudio.

Piensa cómo podrías compartir lo aprendido con más personas.

PARA SEGUIR APRENDIENDO


Bibliografía consultada:

Bayer, Alicia. ¿Qué necesita saber un niño de cuatro años? Ver_ A Magical Childhood,
22 de septiembre de 2013. http://www.huffingtonpost.es/alicia-bayer-/que-debe-
saber-un-nino-de_b_3955952.html (Fecha de consulta: 4 de abril de 2016).
López, María Emilia. La Función de la Educación Inicial en los bebés y niños pequeños.
Trabajo presentado en la Conferencia pronunciada en el Segundo Taller Nacional
con equipos de Asesores. Programa de Fortalecimiento a la educación temprana
y el Desarrollo infantil, México D.F., 10-12 de junio de 2009.
Tonucci, Francesco. “Desarrollo, aprendizaje y evaluación en la escuela infantil”. En
El proceso de evaluación en preescolar: significado e implicaciones. Guía del Taller
General de Actualización, 18-23. México: SEP, 2006.
Tricia, David, Kathy Goouch, Sacha Powell & Lesley Abbott. Birth to Three Matters:
A Review of the Literature compiled to inform The Framework to Support
Children in their Earliest Years. Canterbury Christ Church University College-
Manchester Metropolitan University, 88-89. Inglaterra: Manchester Metropolitan
University, 2003.

Bibliografía sugerida:

Tonucci, Francesco. “Los primeros años: los cimientos”. Conferencia presentada


en el Instituto di Scieze e Tecnologie della Cognizione. Consiglio Nazionale delle
Ricerche, Italia. Edifico Mercosur, 15 de febrero, 2007.

30
Imagen: © Shutterstock.com

EL ADULTO
EN LA CRIANZA
DE LOS NIÑOS
PEQUEÑOS

31
PRIMERA INFANCIA
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

En el hacer cotidiano de criar a un niño, en la manera en la que los adultos


demuestran cariño a los niños, en la forma en la que les ponen límites,
en el tiempo, cercanía y comunicación que establecen con ellos, en los
valores que les transmiten, en las actividades que comparten, en la forma
cómo los alimentan, en los cuidados que les ofrecen para que descansen;
así como, en lo que hacen para conservar su salud, se configuran las
prácticas de crianza, con esas acciones los adultos inciden de manera
determinante en lo que son y serán sus hijos, por ello, resulta importante,
revisar lo que hacemos para criar a los niños, de tal forma que como
padres o cuidadores cada día influyamos positivamente en los niños. Por
ello, en esta Unidad de Aprendizaje abordaremos el tema El adulto en la
crianza de los niños pequeños tomando en cuenta que es importante,
revisar lo que hacen las personas para criar a los niños, ya que como
padres o cuidadores, inciden significativamente en los niños desde los
primeros años de vida.

ADULTOS EN LA CRIANZA

PRÁCTICAS DE CRIANZA FAMILIA

PROPÓSITO GENERAL
Con el estudio de esta Unidad de Aprendizaje reflexionaremos acerca
del papel fundamental que juegan los adultos en la crianza de los niños
pequeños.

32
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
• Comprenderemos la importancia de que existan adultos interesados
en las necesidades de los niños pequeños, y de qué manera
contribuyen en su desarrollo integral.
• Analizaremos cómo la manera en que los niños son criados en su
familia, influye en su vida adulta.
• Reflexionaremos acerca de lo que es posible hacer, en lo inmediato
con los niños pequeños que están a tu cuidado o que te rodean,
para favorecer su desarrollo integral.

ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES

El siguiente texto presenta el caso de una familia que vive en Paraguay,


describe algunas acciones que realizan para relacionarse y criar a su bebé.
Partiremos de su exploración y estudio, para tener un acercamiento a esa
realidad, para posteriormente compararlo con lo que sabes sobre el tema.

Más adelante, se plantean algunos cuestionamientos con la intención de


apoyar la reflexión del tema desde tu experiencia, ¿qué sabemos acerca
de las prácticas de crianza?

OBSERVACIONES DE LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA


Aunque el cuidado del bebé descansa sobre todo en la madre, todos, inclusive
los niños mayores, entre los siete y doce años, asumen responsabilidades
con el bebé que siempre es atendido por integrantes de la extensa familia.

Los niños son tratados con mucho cariño. La conversación en voz baja
y el contacto a través de los ojos son sumamente importantes en las
interacciones entre niños y personas adultas.

Interacción padre-bebé
El bebé de cinco meses se encuentra constantemente en brazos, no
solamente de la madre y el padre, sino también de las personas jóvenes,
del abuelo y, de niños. No tiene todavía contacto con la tierra.

PRIMERA INFANCIA. 33
EL ADULTO EN LA CRIANZA
DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS
La dedicación del padre hacia el niño es llamativa: mantiene al bebé en
sus brazos, lo sienta en su regazo, lo eleva. Le habla en voz baja, lo mima,
le da besos, le acaricia la espalda y las nalgas. Constantemente lo está
acariciando y mimando.

El bebé en pleno desarrollo de sus capacidades motrices, ya no aguanta


quedarse quieto. Entonces, el padre otra vez atiende a su hijo, lo hace parar
sobre sus piernas y lo mece. También lo alza un poco, con sus manos bajo
los brazos, para que este pueda mover sus piernitas libremente. O lo hace
patalear entre sus piernas.

Estas secuencias demuestran cómo el padre crea espacios para que el niño
pueda desarrollar sus capacidades motrices y cómo busca constantemente
dar respuesta a las necesidades de desarrollo del bebé.

Secuencias de interacción entre madre e hijo


A continuación, nos referiremos a las interacciones entre madre e hijo,
donde se podrá observar también el desarrollo de las capacidades motrices
del niño así como los incentivos verbales:

La madre preparaba la masa para las tortillas, encontrándose sentada sobre


un hule, mientras su bebé permanecía sentado a su lado. De repente, comenzó
a gatear de aquí para allá, jugando después con sus deditos en la tierra.
Luego, se dirigió hacia su madre, mirándola. Esta comenzó a hablarle

Ilustración: © MatoomMi / Shutterstock.com


un largo rato, en voz baja, mirándole también en los ojos. Los dos
permanecieron largamente contemplándose y sumergidos en
una íntima relación. Fue un momento de intensa comunicación
a través de la voz de la madre y del contacto visual entre ambos.
Esta escena la pudimos observar en varias oportunidades, y nos
demuestra la importancia de la comunicación constante de los
padres y las madres con sus hijos. La madre nunca levanta la
voz, sino que, con un tono paciente y suave, conversa con su
hijo mirándolo fijamente a los ojos. Luego el bebé tiene sed y
pide agua. La madre toma la jarra y ayuda al hijo a agarrarla
bien con sus dos manos. El hijo logra tomar el agua sin ayuda.
Al terminar, la madre agarra la jarra y la pone fuera del
alcance del niño.

34
Atención del bebé enfermo
En una ocasión, el bebé de aproximadamente un año estaba enfermito.
Todo su cuerpo estaba cubierto de salpullidos que le causaban molestias
y dolores. Constantemente estaba llorando, pero en ningún momento
la madre y las otras personas se pusieron impacientes o nerviosas. Al
contrario, hicieron todo lo posible para que este se tranquilizara: le
hablaban pacientemente, le acariciaban, buscaban distraerlo, siempre
tratándolo con mucho cariño.

Las siguientes secuencias son tres situaciones que manifiestan el cuidado


otorgado al niño por esta familia.

El bebé, quien se encontraba durmiendo en la hamaca,


se despertó y comenzó a llorar. La madre se acercó
enseguida, ofreciendo el pecho a su hijo. Este se
tranquilizó por un momento, pero volvió a llorar. La
madre, entonces, lo puso sobre sus piernas, panza para
abajo, acariciando su espalda y meciéndolo.

Se acercó el padre y, después, otra madre con sus hijos en


brazos. El grupo se sentó al lado de la hamaca y comenzó
a conversar y a tomar tereré [bebida elaborada con
yerba mate y agua fría]. La madre, mientras tanto,
trataba de tranquilizar a su bebé que seguía llorando,
le hablaba, rascándole constantemente la espalda. Repetidas veces lo
bañó, mojándole la espalda y el pecho.
Ilustración: © Lyudmyla Kharlamova / Shutterstock.com

En otro momento, trató de distraer al bebé mostrándole un camioncito


y moviéndolo ante sus ojos. Éste agarró el camión y empezó a jugar,
olvidándose un poco de sus dolores.

A través de estas situaciones se observa cómo las personas, sobre todo


la madre, tratan de tranquilizar al niño de diversas maneras: rascándolo,
bañándolo, ofreciéndole su alimento y distrayéndolo por medio de
diferentes objetos. Los demás familiares acompañan a la madre y al padre.
Ningún integrante de la familia estuvo impaciente o molesto con el niño
(UNICEF 2003).

PRIMERA INFANCIA. 35
EL ADULTO EN LA CRIANZA
DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
¿Qué opinas acerca de lo que leíste?, ¿qué llamó más tu atención?, ¿qué
caracteriza la relación que establece el padre, la madre y los demás
miembros de la familia con el niño?

Donde vives ¿cómo se relacionan los adultos con los niños pequeños?,
¿qué hacen para cuidarlos y demostrarles afecto?

Y tú, ¿cómo fuiste criado?, ¿qué piensas sobre lo que requieren los niños
pequeños para que crezcan y se desarrollen plenamente?

Apóyate en la siguiente tabla, para reflexionar sobre la manera en la que


fuiste criado y lo que actualmente haces para criar a tus hijos o niños
pequeños con quienes te relacionas.

ANTES AHORA
De niño, mis padres Como padre
o cuidadores… o cuidador…

Para educarme… Para educar


a un niño…

Jugaron Juego con


conmigo a… los niños a…

Cuando lloraba… Cuando


los niños lloran…

Para reprenderme… Para reprender


a los niños…

Cuando me Cuando los niños


asustaba… se asustan…
Ilustración: © Ladychelyabinsk / Shutterstock.com

36
¿Qué observaste en tus respuestas?, ¿qué diferencias y semejanzas existen
entre las acciones de tus padres y lo que tú haces?

Para profundizar en el tema, veamos el siguiente artículo de la revista


Conafecto (Cázares Villa 2014).

Imagen: Conafecto/Conafe. Foto: Ruth Vanessa Dávila Salinas

PRIMERA INFANCIA. 37
EL ADULTO EN LA CRIANZA
DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS
Imagen: Conafecto/Conafe

ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
¿Qué ideas del texto llamaron tu atención?, ¿cuál es tu percepción de
los niños?, en la manera como crías o te relacionas con los niños, ¿cómo
influye la idea que tienes de ellos?

38
En el texto anterior, la autora establece:

[…] No existen recetas mágicas para criar a los niños. Cada niño es distinto,
pero lo importante es ponerse de acuerdo, porque la crianza se aprende
en equipo; entre los adultos que conviven con niños.

¿Qué opinas de ello?, ¿cómo crías a los niños?

Continuando con el desarrollo de esta Unidad de Aprendizaje, revisemos


¿por qué la familia es importante en la crianza de los niños?

El espacio de socialización inicial más importante para el niño lo constituye


la familia, un grupo que facilita la estructuración de la identidad a la vez
que es fuente de afectos y refugio. Desde el nacimiento hasta la muerte
de los individuos, para los distintos grupos de edad, la familia es una
institución encargada de atender las necesidades básicas de las personas,
como la alimentación, el vestido y el apoyo afectivo, así como también
proporcionar patrones de comportamiento que la sociedad de referencia
exige. La familia es una:

[…] institución que responde la fuerza de trabajo en el sentido biológico;


que entrega a la comunidad nuevos miembros moldeados a su imagen y
semejanza, que para hacerlo ha distribuido los géneros por roles y los ha
colocado en estatus diferentes; en la cual el individuo sueña encontrar el
reposo, la cobertura afectiva y psíquica que hace de la unidad doméstica
Ilustración: © Jinpat / Shutterstock.com

una vitrina donde muestra al mundo y a la pequeña comunidad las


conquistas de cada adulto y donde el entorno económico-social se refleja
en ella (V. Gutiérrez, 1983).

La familia es un grupo humano que no se puede entender por fuera del


contexto social, cultural, económico y físico; su organización
está estrechamente relacionada con los diferentes modos
de producción y reproducción sociocultural, lo cual implica
que está sometida a un continuo proceso de cambio. Estas
transformaciones conducen al grupo familiar a hacer ajustes
que aseguran el equilibrio frente a las nuevas necesidades, en una
adaptación difícil y en muchos casos verdaderamente conflictiva.

PRIMERA INFANCIA. 39
EL ADULTO EN LA CRIANZA
DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS
Una de las funciones primordiales de la familia es orientar las acciones presentes
y futuras de los niños, bajo los parámetros y las directrices propuestas por
la sociedad a la que pertenecen sus miembros. Esta orientación se realiza
mediante las prácticas de crianza, que atienden a reproducir conocimientos,
creencias personales y representaciones sociales asociados a formas ideales
de ser niño o futuro adulto (Strauch 2000).

Si bien en el texto se reconoce el papel que juega la


familia en el desarrollo de las personas ¿qué sucede en
tu familia y en las que conoces?, ¿cómo se relacionan
los adultos con los niños?, ¿existe conciencia
acerca de la influencia que tiene la familia
en la vida de los niños?, ¿qué consideras que
los niños requieren para crecer y desarrollarse
plenamente?, los adultos, ¿qué pueden hacer?

Ilustración: © graphic-line / Shutterstock.com


BIRTH TO THREE MATTERS
En la tarea de criar a los niños hay un componente esencial, que existan
adultos interesados en los niños, que asuman la responsabilidad de su
cuidado y educación, que se interesen en influir positivamente en ellos.
Conozcamos algo más sobre el tema: The rich range of sounds, language
patterns, dramas, and tunes of family life form the fodder on which the
curiosities of babies and young children feed as they begin their language
journeys, since language acquisition requires a safe and familiar ‘space’ of
words, conversations, rhymes, and songs.

The key developmental notes included in the Framework Birth to Three


Matters for Listening and Responding are:

Long before young babies can communicate verbally, they listen to,
distinguish, and respond to intonations in adults’ voices.

In a familiar context, with a key person, babies can understand and respond
to the different things said to them.

40
Young children are able to respond to simple requests and grasp meaning
from context.

Children learn new words very rapidly and are able to use them in talking
about matters which interest them.

So parents and practitioners need time to listen to and enjoy the


sounds and language of babies and toddlers when they are secure and
comfortable, perhaps in their cots/ beds, or playing in a familiar setting.
Throughout these early years, adults need to engage in rhythmic songs,
dances, and finger plays, and share picture books, especially those with
repetitive, lyrical words and to provide for meaningful fantasy play (Martin
and Dombey 2002). They also need to show they too relish particular
words and phrases, sometimes using hand and arm movements, as well as
facial expressions and expressive intonation, to help children understand
meanings. ‘Children are enthusiastic to struggle to make meaning of adults’
communications and they need to encounter adults who are equally
enthusiastic to make meaning of their communication.’ Elfer et al (2002
draft version: 15). (Tricia 2003)

De acuerdo con el texto, lo que sabes acerca de los niños pequeños y lo


que haces para relacionarte, cuidarlos y guiarlos, ¿qué puedes hacer para
fortalecer su crianza?

Puente intercultural
La crianza de los niños varía en cada familia, comunidad y sociedad;
sin embargo, se coincide en que los adultos encargados de la crianza
de los niños realizan diversas acciones encaminadas a garantizar la
supervivencia del niño y favorecer su crecimiento y desarrollo, lo que
a los niños les permite integrarse a su entorno. Dado lo anterior, resulta
fundamental que los adultos, reflexionen acerca de lo que hacen para
criar a los niños, de tal forma que por sí mismos, fortalezcan lo que hacen
para guiarlos o en su caso encuentren otras maneras, cuidando siempre
de garantizar el interés superior del niño.

En nuestro país existe una riqueza de prácticas de crianza y ellas deben


ser comprendidas desde su contexto y en ese sentido revisarlas con sus

PRIMERA INFANCIA. 41
EL ADULTO EN LA CRIANZA
DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS
actores para que desde su reflexión, se encuentren vías que equilibren el
saber ancestral con las actuales aportaciones científicas.

En una población indígena mixteca, para criar a los niños sucede lo siguiente:

Infancia. Durante los cuatro primeros meses, la madre no acostumbra


enderezar al niño porque consideran que sería peligroso, ya que está muy
frágil y no puede sostener su cabeza por sí mismo; dicen que el pequeño es
como “una flor tierna y se le puede romper el tallo”. La madre suele cargarlo
con el rebozo y le da pecho cada vez que lo nota inquieto, como una forma
de calmarlo. Si la leche materna no basta o por algún motivo la madre se
ve impedida para amamantar al infante, es bien visto que se busque a una
nodriza que puede ser cualquier mujer que se ofrezca para alimentarlo.

Ilustración: © npine / Shutterstock.com


La criatura pasa su primer año envuelto en los pliegues del rebozo, en la
espalda de la madre o de la hermana mayor, o tendido en un petate o cuna
de madera o tela. El contacto físico es constante, el niño recibe mucha
atención, lo cargan y abrazan con frecuencia; lo besan, le hablan, sonríen, y
sobre todo lo arrullan las mujeres y los niños cercanos.

Los mantienen limpios y les cambian con frecuencia; durante los primeros
días los bañan y untan aceite y los envuelven en una cobija o rebozo
de los hombros hacia abajo; esto les restringe el
movimiento pero no totalmente. A los seis o 12
meses les cambian menos seguido y cuando
ya pueden caminar se les puede ver en el
patio sin ropa (Pontón 1991).

En tu familia y el lugar donde vives ¿quiénes participan en la crianza de los


niños?, ¿qué se hace para criar a los niños?

REVISA TU AVANCE

Después de revisar los diferentes textos propuestos en esta Unidad de


Aprendizaje, analizar su contenido y dar tus puntos de vista, te proponemos

42
retomar tus notas y reflexionar sobre lo que sabías acerca de la crianza de los niños
pequeños y destacar lo que ahora sabes, para que finalmente expreses, desde la
relación que estableces con tu hijo o aquellos niños cercanos a ti, ¿qué puedes
hacer para favorecer su crecimiento y desarrollo?

Por último, con tu tutor, regresen a los propósitos planteados en la unidad y analicen
hasta dónde fue posible cubrirlos e identifiquen aquello que te interesa profundizar.

PARA SEGUIR APRENDIENDO


Bibliografía consultada:

Cázares Villa, Magdalena. Como papás ¿las prácticas de crianza nos tocan?,
Conafecto (Conafe: 2014), nº 0 (diciembre): 48-49.
Pontón, Ma. Eugenia Linares. Pautas y prácticas de crianza en México. Recopilación
de fuentes secundarias. Revista Latinoamericana de Estudios educativos (Centro
de Estudios Educativos: 1991) XXI, nº 3 (julio-septiembre): 123-124.
Aguirre Dávila, Eduardo y Ernesto Durán Strauch. Socialización: prácticas de
crianza y cuidado de la salud: un estudio con familias que inician su escolarización
en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
Tricia, David, Kathy Goouch, Sacha Powell & Lesley Abbott. Birht to Three Matters:
A Review of the Literature compiled to inform The Framework to Support
Children in their Earliest Years. Inglaterra: Canterbury Christ University College-
Manchester Metropolitan University, 2003.
UNICEF. Prácticas de crianza en comunidades indígenas del Chaco Central.
Paraguay: UNICEF, 2003.

Bibliografía sugerida:

Evans y Myers. Prácticas de crianza: Creando programas donde las tradiciones


y las prácticas modernas se encuentran, 1996. http://cognitiva.univalle.edu.co/
archivos/grupo%20cultura/recursos/Pr%E1cticas%20de%20crianza.pdf
Losada, Luz Stella, et al. Las 12 estrategias para el Desarrollo Integral en la Infancia.
Bolivia, 2015, UNICEF-MAP-BOLIVIA Y CUBA.
Myers, Robert. Prácticas de crianza. Armonizando lo nuevo y lo antiguo.
Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre el Desarrollo Infantil:
Una Estrategia para el Cambio Social en el Próximo Milenio. Perú, Pontificia
Universidad Católica del Perú, 19-21 de noviembre de 1998.

PRIMERA INFANCIA. 43
EL ADULTO EN LA CRIANZA
DE LOS NIÑOS PEQUEÑOS
Imagen: © Shutterstock.com

EL JUEGO,
UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE

44
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Te has preguntado alguna vez ¿por qué los niños se la pasan jugando?
o ¿crees que tenga algo que ver con su aprendizaje?

Se han mencionado tantas cosas sobre el juego, pero en general se


considera una actividad espontánea, libre y flexible en la que los bebés y
niños interactúan entre sí o con otras personas. Podría decirse que jugar
es una manera muy especial en la que los niños conocen y aprenden. Se
destaca la presencia del juego como actividad fundamental donde se
puede establecer una relación de cariño con las personas cercanas, pero
también donde el niño se cuestiona, imagina, crea, experimenta, resuelve,
es decir, donde favorece el desarrollo de capacidades del pensamiento.

Posiblemente habrás escuchado alguna de estas situaciones, en esta


unidad se revisará con más detalle qué es el juego para los niños y el por
qué es importante que apoyemos esta actividad. Te invitamos a revisar la
unidad con detenimiento con la intención de que indagues más acerca de
este interesante tema.

A continuación se presenta un esquema que muestra la relación de los


temas que se revisarán en esta unidad.

EL JUEGO
APRENDIZAJE INTERACCIÓN

VÍNCULO PAPEL AMBIENTES


COMUNICACIÓN
AFECTIVO DEL ADULTO ENRIQUECIDOS

PRIMERA INFANCIA. 45
EL JUEGO, UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO GENERAL
Con el estudio a profundidad de la Unidad de Aprendizaje, reflexionaremos
sobre el papel del juego en el desarrollo y aprendizaje de los bebés y
niños y con ello dar cuenta de la importancia de esta actividad en la vida
de los seres humanos.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
• Reflexionaremos y comprenderemos el papel del juego en la
interacción y el fortalecimiento del vínculo afectivo, durante los
primeros años.
• Identificaremos y argumentaremos el papel del adulto en el juego.
• Comprenderemos la experiencia del juego en los ambientes
enriquecidos.

ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES

Te proponemos leer los siguientes casos en los cuales podrás


identificar situaciones cotidianas de juego, una vez que termines
la lectura, analiza cada caso con las siguientes preguntas:

¿Cómo se favorece el juego?, ¿quiénes participan?

¿Crees que los ambientes son propicios


para jugar?, ¿por qué?

Ilustración: © Anna Abramskaya / Shutterstock.com


¿Cómo participa el adulto en el juego?

¿Cuáles son los intereses y/o


necesidades de los niños?, ¿se toman
en cuenta?, ¿por qué crees que
suceda esto?

¿Crees que por medio del juego que


se describe se está favoreciendo el
aprendizaje del niño?, ¿cómo?

46
Ilustración: © Anna Abramskaya / Shutterstock.com
¿Las personas cercanas interactúan con los niños?, ¿con qué acciones
te das cuenta?

Caso uno9
• Bruno está sentado en el piso y deja caer nueces dentro de dos
cubetas de lámina vacías. En determinado momento, se detiene y,
llamando la atención de Carmen, el adulto a cargo, deja caer otra
nuez en la cubeta parloteando, después se ríe. Como respuesta
Carmen levanta otra nuez y la deja caer en la otra cubeta. Ambos
repiten esta misma acción hasta que Bruno, finalmente, se aleja de
Carmen y enfoca su atención en patear su cubeta con nueces.

Caso dos10
• Sasha está apilando los bloques grandes de cartón. Norberto ve
lo que Sasha está haciendo, toma dos bloques más para él y los
pone en el piso frente a Sasha. Cuando Sasha no se da cuenta de
esos bloques, el adulto a cargo, Mónica, comenta, “Norberto trajiste
unos bloques para que los use Sasha”. En ese momento, Sasha
levanta la vista, ve los bloques y los agrega a la pila. Norberto regresa
al estante por dos bloques más. En esta ocasión, mientras Norberto
se acerca a Sasha, dice “bloques”, los pone en el piso y agrega uno a
la pila. Sasha levanta la vista y coloca el otro bloque a la pila.
9
Post, Jacalyn. Bebés en acción: experiencias clave de High Scope para los lactantes y maternales en ambiente
de cuidado infantil. México: Trillas. 2003 págs. 177
10
Post, Jacalyn, Bebés en acción, 179.

PRIMERA INFANCIA. 47
EL JUEGO, UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Te invitamos a analizar detenidamente el siguiente texto, puedes marcar
las palabras que no te sean claras o bien aquello que llame tu atención.
La idea central es que al final de la lectura comprendas claramente la
información que se brinda.

TEXTO 1.
EL JUEGO: UNA NECESIDAD VITAL11
El juego es una conducta espontánea, un derecho de los niños, una necesidad
vital por medio de la cual interactúan consigo mismos, con las personas
adultas, con sus pares y con los objetos. Es una actividad libre y flexible que
les produce placer y bienestar permitiéndoles poner a prueba sus ideas e
iniciativas ensayando respuestas para su innata curiosidad.

Jugando, los niños conocen y aprenden, satisfacen su necesidad de actuar, se


sienten protagonistas, toman decisiones, experimentan, ponen en práctica sus
destrezas y habilidades, su imaginación, inteligencia, creatividad, emociones
y afectos.

En esta etapa de la vida lo más importante que


tiene que hacer un niño es jugar en respuesta a
motivaciones lúdicas internas que le exigen pequeños
o grandes esfuerzos. Se trata de una actividad que
le implica cumplir con determinados propósitos
que se impone y acepta libremente, que puede
cambiar y negociar desarrollando la autonomía y la
confianza en sí mismo. El juego constituye para el
niño/a una función totalizadora, favorece su control
físico y mental y promueve su equilibrio emocional.
El proceso del juego es para los niños y niñas más
importante que el resultado final.

11
Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia, “El juego: Una necesidad vital”, en Marco curricular
para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años (Uruguay:
Mastergraf, 2014). 55-58.

48
En bebés, durante el primer año de vida resulta fundamental la presencia
de un otro sensible que los invite a jugar, con disponibilidad física y con
un rostro sonriente, en tiempos y espacios con significados compartidos
(intersubjetividad).

Ese otro sensible ha de presentarle al niño objetos para ser utilizados desde
un uso no habitual, coloridos, sonoros, con movimiento, de diferente peso,
consistencia y textura que se puedan chupar, golpear, arrastrar, poner y
sacar, arrojar y levantar, abrir y cerrar, armar y derribar.

Las personas adultas que se relacionan con niños y niñas pequeños han de
comprender sus necesidades de juego, favoreciendo el despliegue de sus
potencialidades mediante el desarrollo de esta actividad.

Es importante respetar al niño pequeño y su derecho


a crecer, desarrollarse y aprender de manera integral
en ambientes de juego, generando conciencia de ello
entre las personas adultas, incluidas las familias, los
maestros, educadores y las comunidades.

Es necesario tener en cuenta que, por tratarse de un período más fértil y


a la vez más vulnerable del desarrollo, la atención y educación desde el
nacimiento a los seis años posee especificidades que la dotan de identidad,
entre ellas, el lugar de privilegio otorgado al juego. En ocasiones, “la sobre
escolarización que experimenta este nivel, mengua en parte el uso de este
gran recurso que es un fin para los niños y las niñas”.12

Jugando se aprende.

Es necesario que las personas adultas reconozcan el valor del juego en sí


mismo, como la manera peculiar de interactuar con el mundo, de conocer
y aprender qué caracteriza a la primera infancia. Las niñas y los niños

12
María Victoria Peralta, Una pedagogía de las oportunidades (Santiago de Chile: Andrés Bello, 2002), citado en
Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia. “El Juego: Una necesidad vital”, en Marco curricular
para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los sesis años, 55. Uruguay:
Mastergraf, 2014.

PRIMERA INFANCIA. 49
EL JUEGO, UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
pequeños aprenden jugando y juegan para aprender. Su interacción con los
objetos es esencialmente lúdica. Mientras juegan, investigan y comprenden
cómo es el mundo, cómo son los demás, cómo son ellos mismos y cómo
funcionan las cosas.

El juego constituye una situación privilegiada para


potenciar el desarrollo y promover aprendizajes
porque se produce por motivación intrínseca,
resultando una actividad gratificante, significativa y
funcional. Como principio educativo es un postulado
vigente desde los orígenes de la Educación Inicial.
En los programas y modalidades de atención y
educación para la primera infancia es importante
resguardar la forma de aprender por descubrimiento
y de manera integral que tienen los niños pequeños,
en contextos lúdicos y con sentido para ellos.

La actividad física y mental que se produce durante el juego contribuye


a la maduración del sistema nervioso, base fisiológica del desarrollo y el
aprendizaje. Favorece el desarrollo:
• Intelectual: al observar, explorar, analizar, comprobar, construir,
relacionar, descubrir, simbolizar.
• Motor: al moverse y manipular.
• Creativo: al expresar fantasías, imaginar, representar, crear y recrear.
• Social: al favorecer la comunicación y las interacciones entre personas.
• Emocional: al sentir y expresar las emociones.
• Del lenguaje: al hablar consigo mismo y dialogar con los demás.13

Mientras juegan en interacción con un entorno rico en oportunidades como


el que les ofrece el siglo XXI, adquiere conocimientos de todo tipo […].
Ejercitan sus habilidades motrices y desarrollan actitudes de confianza y

13
Montserrat Anton, Planificar la etapa de 0-6 Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana (Barcelona: Graó,
2011), citado en Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia. “El juego: una necesidad vital”, en
Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los sesis años,
55. Uruguay: Mastergraf, 2014.

50
negociación. Es importante promover, a lo largo de la primera infancia, el
juego entre niños de diferentes edades ya que este tipo de interacciones lo
enriquece y complejiza.

[…]Las personas adultas, respetuosas, no invasivas


pero sí disponibles desempeñan un rol activo y
comprometido durante el juego, coordinando,
apoyando, provocando situaciones, introduciendo
preguntas que generan desequilibrio, ampliando,
enriqueciendo y favoreciendo la construcción de
nuevos aprendizajes. Los niños deben poder tomar
decisiones en relación al juego, optando entre
diversas alternativas de acuerdo a sus intereses,
motivaciones, deseos y posibilidades, desarrollando
su singularidad en ambientes de libertad donde les
resulte posible construir y afirmar su autonomía.

Ilustración: © Anna Abramskaya / Shutterstock.com


Desde la perspectiva de la enseñanza y los aprendizajes, el juego posee
diversas funciones:
• Permite conocer al niño, sus fortalezas y aquellos aspectos que es
necesario potenciar.
• Es el medio ideal para promover la integración sociocultural,
favoreciendo la comprensión del mundo, de sí
mismo y de su relación con los otros.
• Es un canal privilegiado de comunicación,
expresión y creatividad.
• Favorece la práctica de valores expresados
en forma de reglas que devienen en
normas de convivencia.

En el ambiente familiar, comunitario y en los programas de


atención y educación para niños desde el nacimiento a los seis años se han de
destinar tiempos y espacios para el juego espontáneo y organizado. Se han
de implementar ambientes de respeto y promoción del juego, acogedores,
seguros y zonificados con posibilidades para jugar solo o en grupo.

PRIMERA INFANCIA. 51
EL JUEGO, UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
[…]Personas adultas dispuestas a jugar
Considerando el lugar que ocupa el juego en la vida diaria de los niños
desde el nacimiento a los seis años, las personas adultas que se relacionan
con ellos deben estar dispuestas a jugar.

Las comunicaciones lúdicas favorecen en niños la salud mental, incidiendo


positivamente en su desarrollo y sus aprendizajes de índole cognitivo,
afectivo, motriz y social.

Las personas adultas han de:


• Crear condiciones para que los niños tengan ganas de jugar.
• Proporcionar seguridad física y afectiva, generando sensación
de bienestar.
• Ofrecer espacios y tiempos para jugar construidos y gestionados
con la participación de niños.
• Brindar apoyo para organizar la estructura del juego: ambiente,
materiales, organización del grupo, etcétera.
• Estar atentos al proceso, observando lo que sucede, con respeto,
comprensión y escucha.

[…] El rol de las personas adultas durante el juego


consiste en participar como un jugador más, observar,
acompañar, facilitar, proponer, captar las inquietudes
de los que juegan favoreciendo la evolución del juego
y enriqueciéndolo. Han de permanecer disponibles y al
alcance con actitud lúdica y mirada atenta, sin motivar
ni dirigir la actividad pero sin desatenderla. Los niños
son los protagonistas en la construcción de sus
procesos de juego. Si las personas adultas intervienen
excesivamente coartando sus iniciativas, el juego se
volverá aburrido y dejarán de jugar.

Al terminar de leer el texto, identifica lo que te ha parecido más importante,


posteriormente contesta las siguientes preguntas:

52
¿Por qué se dice que los niños aprenden jugando? ¿Cuál es el papel
del adulto en el juego del niño? ¿Qué capacidades del pensamiento
identificas que se desarrollan en el niño?

TEXTO 2.
“Las ciudades se han adaptado más a las exigencias de los coches que
a las de las personas; por eso, se han convertido en lugares peligrosos e
inhóspitos. Los niños, al perder las ciudades, han perdido la posibilidad
de vivir experiencias necesarias para ellos, para su correcto desarrollo,
como el juego, la exploración, la aventura. Las ciudades, al perder a
los niños, han perdido seguridad, solidaridad, control social. Los niños
necesitan a la ciudad; la ciudad necesita a los niños”.14

[…] El ambiente también educa15


En función de la relación existente entre la calidad del espacio y los
aprendizajes que en él se producen, el ambiente físico es concebido como
un laboratorio, una superficie reflectante, un educador.

Se requiere una mayor apertura de las familias, los maestros y educadores


hacia los diversos escenarios y agentes educativos que conforman el
mundo en el que los niños viven y crecen. En su conjunto, les ofrecen
variadas oportunidades de aprendizaje y de conocimiento. A su vez, los
responsables de organizar estos espacios tienen que comprender que los
niños pequeños forman parte de sus visitantes habituales y que resulta
imprescindible tenerlos en cuenta al implementarlos y al elaborar proyectos
de extensión hacia la comunidad, la que también integran activamente.

Aportar al desarrollo y los aprendizajes de los niños uruguayos desde el


nacimiento a los seis años debe ser el único interés que guíe estas acciones.

14
F. Tonucci, “Ciudades a escala humana: la ciudad de los niños” (Revista de Educación, 2009), citado en Consejo
Coordinador de la Educación en la primera infancia, “Los espacios de atención y educación”, en Marco Curricular
para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años (Uruguay:
Mastergraf, 2014), 49.
15
Consejo Coordinador de la Educación en la primera infancia, “Los espacios de atención y educación”, en Marco
Curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años,
(Uruguay: Mastergraf, 2014), 48-54.

PRIMERA INFANCIA. 53
EL JUEGO, UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
Ilustración: © Olga1818 / Shutterstock.com

Existe una relación directa entre la concepción de infancia y la manera


en que se organizan los espacios. La visión de una infancia totalmente
dependiente, débil, incapaz y llena de necesidades que se deben satisfacer
unidireccionalmente da lugar a la conformación de espacios protegidos,
cerrados, con pocos estímulos, en donde los materiales están a la altura
de las personas adultas que son quienes disponen el mejor momento para
su uso bajo su estricta vigilancia. Por el contrario, una infancia considerada
desde sus fortalezas, potencialidades y capacidades da lugar a espacios en
los que se promueve el juego, la iniciativa, la comunicación y la exploración;
donde los materiales de juego y experimentación están al alcance del niño
para que sean utilizados en función de sus intereses y motivaciones.

En este caso, las personas adultas se muestran disponibles, preocupándose


por generar ambientes acogedores, desafiantes, seguros, cómodos y
confiables en el que los niños participan, se sienten protagonistas y se
mueven libremente, incorporando paulatinamente los ritmos de la jornada.

Las características antes detalladas hacen posible leer los espacios físicos y
el tipo de interacciones que en ellos se promueven. Dicha lectura es realizada
por el niño desde muy temprana edad, determinando las relaciones que
establece con su entorno en respuesta a sus íntimas percepciones.

En este sentido, es importante considerar especialmente a los bebés como


sujetos aprendientes, brindándoles diversas oportunidades de explorar y
conocer en entornos de bienestar, seguridad y confianza. Se trata de un
concepto que en ocasiones es necesario construir o profundizar entre

54
familias y educadores en función de los aportes de diversas investigaciones,
superando las visiones limitantes que aún existen acerca de los niños en su
primer año de vida, procurando el fortalecimiento de sus potencialidades.

Para que los niños desde el nacimiento a los seis años de edad se sientan
cómodos y confiados en sus espacios de actuación han de participar
de su ambientación. La presencia de objetos de su interés, el diseño de
elementos que conforman su entorno con creatividad y alegría, junto
con la consideración de sus ideas para la organización e implementación
desarrollan sentimientos de apropiación que generan en niños mayores
deseos de explorarlo e interactuar con él. De esa forma sentirán el espacio
físico como propio, crearán sus códigos y señales, se reconocerán en él.

Un espacio físico sentido como propio favorece que expresen su curiosidad,


desarrollen sus habilidades y potencialidades, actúen y se comuniquen con
los demás, lo exploren e investiguen con todos sus sentidos, construyan
proyectos y aseguren su autonomía, lo cual promueve avances en sus
aprendizajes.

Han de cumplir, entre otras, con las siguientes condiciones físicas:


• Seguridad que favorezca la exploración confiada.
• Amplitud que facilite los movimientos y los desplazamientos.
• Confianza que promueva la integración y el desarrollo de la autonomía.
• Funcionalidad, comodidad y organización.
• Buena higiene, iluminación y ventilación.

“La importancia de un ambiente humano grato, acogedor, afectuoso,


preocupado del niño en lo general y en lo específico, en todo tipo de
modalidad educativa, fue un aspecto visualizado como esencial por parte
de los educadores fundantes… Este paradigma, en su aplicación actual, a
veces se desdibuja frente a la gran e indiscriminada cantidad de recursos
materiales que se proveen a este nivel en la actualidad, olvidando que
lo primordial es la actitud preocupada, receptiva y facilitadora de los
adultos hacia los niños”.16
16
María Victoria Peralta, Una pedagogía de las oportunidades (Santiago de Chile: Andrés Bello, 2002), citado
en Consejo Coordinador de la Educación en la primera infancia, “Los espacios de atención y educación”, en
Marco Curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años
(Uruguay: Mastergraf, 2014), 52.

PRIMERA INFANCIA. 55
EL JUEGO, UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
“Si se considera los aportes de la investigación … se detecta que actitudes
básicas de confianza en las mayores posibilidades de los niños y las
niñas, de amor propositivo, de apertura y creatividad en las opciones
educativas, no requieren necesariamente de grandes recursos materiales,
sino de un cambio cultural en los adultos sobre sus posibilidades”.17

“Proponemos pensar un espacio con diferentes tipos de objetos que


inviten a diferentes acciones que permitan que el deambulador deambule,
que participe de juegos de construcción apilando bloques; de juegos con
arena: hacer lluvia, meter, colar, dejar pasar —si hubiese una mesa de
arena en la sala—; de juegos de iniciación dramática con escenarios de
la vida cotidiana, como lavar, planchar, dormir, viajar, pasear y comer.
Se trata, entonces, de recuperar los formatos hogareños más cercanos a
situaciones sociales cotidianas y más alejados de formatos escolarizados
guiados por lógicas de grupos homogéneos y por pautas y regímenes
más estructurados en relación con el tiempo, espacio, actividades”.18

Al terminar de leer el texto, identifica las palabras que no conozcas y


búscalas en el diccionario para que hagas un glosario, después responde
las siguientes preguntas: ¿qué es un ambiente enriquecido?, ¿qué
características tienen los materiales de los ambientes enriquecidos?,
¿cómo los adultos podemos generarlos?

Ilustración: © Olga1818 / Shutterstock.com

17
Peralta, Una pedagogía de las oportunidades, citado en Consejo Coordinador de la Educación en la primera
infancia, “Los espacios de atención y educación,” en Marco Curricular para la atención y educación de niñas y
niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años, 53 (Uruguay: Mastergraf, 2014), 53.
18
Claudia Soto y Rosa Violante. Pedagogía de la crianza. Un campo de construcción (Buenos Aires: Paidós, 2008),
citado en Consejo Coordinador de la Educación en la primera infancia, “Los espacios de atención y educación”,
en Marco Curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis
años (Uruguay: Mastergraf, 2014), 53-54.

56
PLANNING FOR PLAY19
Opportunities for play that allow children to become deeply involved are
very important. Babies and young children often benefit most from being
able to concentrate on something in depth, rather than being surrounded by
many different objects and choices.

Play is a very powerful tool that promotes children´s development and learning.

Play allows children to make important connections about what they know;
it allows babies and young children to celebrate what they can do. Through
their play, babies and young children show observant adults how competent
and skilled they are.

Adults who are sensitive and attentive can help to create play environments
that encourage and support young children and that enhance children´s play.

Being observant and reflective involves the tuning in talked about earlier; it
involves acting upon what you have observed and what you have learned
from tuning in.

Adults can effectively support children´s play by knowing when to introduce


a new object and when to interact, as well as knowing when to step back and
watch. Play opportunities need to:

• Avoid unnecessary interruptions and restrictions.


• Recognize that children use everything in the environment around
them for their play, not just manufactured toys.
• Reflect that children need to play with people as well as with objects.
• Recognize that play can include other or imagined people who are
not present.
• Be accessible and adaptable to all children, in order that children´s
individual needs can be met.
• Be supported by adults who know how to extend and support
children´s play without taking over and spoiling it.

19
Learning and Teaching Scotland, Birth to Three. Supporting our youngest children (Learning and Teaching
Scotland, 2005), 28-29, http://www.lefuret.org/projets/outils/VIII8BirthTOthree2005.pdf (Fecha de consulta:
11 de febrero 2016).

PRIMERA INFANCIA. 57
EL JUEGO, UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
Adults need to understand what children´s play is telling them about
the child.

Play helps children to find a voice.

Puente intercultural
En nuestras comunidades existe una gran diversidad de juegos que desde
años atrás fueron jugados por nuestros abuelos y padres, los cuales han ido
acompañando por generaciones el desarrollo y aprendizaje de los niños de
nuestras familias.

Los juegos desde la tradición20


Los juegos tradicionales, son testimonios vivos de una historia, de una
cultura, de una sociedad; dicho de otro modo, los juegos tradicionales
se convierten en lenguaje porque representan sentidos y significados
articulados con prácticas sociales que solo se comprenden con referencia
a una comunidad, a un momento histórico y en el marco de una relación
específica con la infancia. Los juegos tradicionales tienen relación directa
con los juegos corporales en la medida en que implican un compromiso
corporal y la interacción directa con los otros, como en el caso de los
balanceos acompañados del “aserrín, aserrán” o las rondas en las que se
imitan movimientos característicos de los oficios, como el de carpintero.

Lo anterior implica reconocer que los juegos tradicionales tienen una


riqueza simbólica, pues a partir de ellos se vislumbran, de alguna manera,
las dinámicas de la sociedad en la que se encuentra cada niña o cada niño.

En ese sentido se puede afirmar que los juegos tradicionales, como los
arrullos y las rondas, generan identidad, en tanto que en ellos se diferencian
los roles y actitudes de un contexto particular; por ejemplo, las rondas del
Pacífico son diferentes a las de la región Andina, y en los contenidos de
letra y música se logra identificar características que, de alguna manera,
dejan ver lo que es cada región y a quienes la habitan.

20
Ministerio de Educación Nacional. El juego en Educación Inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para
la educación inicial en el marco de la atención integral (Bogotá: Rey Naranjo Editores, 2014), 25-26.

58
A partir del texto identifica lo siguiente:

En el lugar donde vives ¿a qué juegan los papás y los niños?, ¿qué juegos
de cuando eras niño se siguen jugando? Realiza un listado.

¿Cuáles de estos podrían jugarse con los bebés y niños pequeños?

REVISA TU AVANCE

Al finalizar el estudio de la unidad es importante que revisemos los


aprendizajes que obtuvimos y los contenidos que consideras necesario
seguir trabajando.

Una idea para organizar tu escrito puede ser por tres categorías:
1. ¿Cuáles fueron los aprendizajes adquiridos?
2. ¿Cuáles son los contenidos que te gustaría seguir trabajando?
3. ¿Las principales dudas o comentarios que tienes de esta unidad?

Ilustración: © Zoia Nikolskaia / Shutterstock.com

PRIMERA INFANCIA. 59
EL JUEGO, UNA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:

Anton, Montserrat. Planificar la etapa de 0-6 Compromiso de sus agentes y


práctica cotidiana. Barcelona: Graó, 2011.
Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia. “El Juego: Una
necesidad vital”. En Marco curricular para la atención y educación de niñas y
niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años, Uruguay: Mastergraf, 2014.
Consejo Coordinador de la Educación en la primera infancia. “Los espacios de
atención y educación”. En Marco Curricular para la atención y educación de niñas
y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años, Uruguay: Mastergraf, 2014.
Learning and Teaching Scotland, Birth to Three. Supporting our youngest  children.
2005. En Learning and Teaching Scotland. http://www.lefuret.org/projets/outils/
VIII8BirthTOthree2005.pdf
Ministerio de Educación Nacional. El juego en Educación Inicial. Serie de orientaciones
pedagógicas para la Educación Inicial en el marco de la atención integral. Bogotá:
Rey Naranjo Editores, 2014.
Peralta, María Victoria. Una pedagogía de las oportunidades. Santiago de Chile:
Andrés Bello, 2002.
Soto, Claudia, y Rosa Violante. Pedagogía de la crianza. Un campo de construcción.
Buenos Aires: Paidós, 2008.
Tonucci, F. Ciudades a escala humana: la ciudad de los niños. En Revista de Educación:
147-168, 2009.

Bibliografía sugerida:

Post, Jacalyn. Bebés en acción: experiencias clave de High Scope para los lactantes
y maternales en ambiente de cuidado infantil. México. Trillas, 2003.
Consejo Coordinador de la Educación para la primera Infancia. “Crece contigo. La
infancia Primero”. En Marco Curricular para la atención y educación de niñas y
niños uruguayos desde el nacimiento hasta los seis años. Uruguay, 2014.

60
GRANDES
PALABRAS
Ilustración: © Olga1818 / Shutterstock.com

PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

61
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

La importancia de la lectura con los niños.

¿Desde qué edad podemos leer?, ¿por qué sería importante leer con
los niños pequeños?, ¿qué pensarías si te decimos que podemos leer los
olores y los gestos de las personas?, ¿qué es leer?

En esta Unidad de Aprendizaje compartiremos el tema de la lectura con


los niños, incluyendo a los bebés. Para poder entender la importancia
de la lectura con los pequeños, es necesario preguntarnos primero qué
entendemos por “leer” y revisar qué es lo que leemos. También, retomaremos
por qué es importante la participación de los adultos y cómo debería ser
esta; revisaremos por qué es importante la lectura para fortalecer el vínculo
entre el adulto y el niño, y por último retomaremos los distintos recursos
que podemos utilizar para leer con los niños.

Es importante enfatizar que la idea de lectura que se aborda en esta unidad, es


en un sentido amplio, es decir, más allá del papel y las palabras escritas,
es una posibilidad de desarrollo de las habilidades del pensamiento en los
niños, propicia el desarrollo del lenguaje, no está ligada con los contenidos
escolares, sino con la única intención del disfrute y de generar momentos
de interacción y comunicación entre los niños y sus cuidadores, sean
padres, madres, abuelos, tíos, hermanos, entre otros.

Este tema está dirigido también para aquellas familias que están esperando
la llegada de algún pequeño, pues desde el embarazo se pueden propiciar
actos de lectura, para hablarles del mundo al que van a llegar.

En el siguiente esquema podemos identificar los contenidos que se


trabajarán en esta Unidad de Aprendizaje.

62
Ilustración: © Suerz / Shutterstock.com

LECTURA
CON LOS NIÑOS

LECTURA COMO PROCESO PARA CONSTRUIR SIGNIFICADOS DEL MUNDO

RECURSOS HABILIDADES QUE INTERACCIÓN ENTRE


QUE APOYAN LA LECTURA DESARROLLAN LOS NIÑOS LOS ADULTOS Y LOS NIÑOS
CON LOS NIÑOS MEDIANTE LA LECTURA EN LOS ACTOS LECTORES

PROPÓSITO GENERAL
Comprenderemos la importancia de la lectura para el desarrollo de los
niños, así como el papel que juegan los adultos como personas disponibles
para acompañarlos.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
• Reconoceremos a la lectura en un sentido amplio para identificar
que va más allá de la relación con los libros y palabras escritas.
• Caracterizaremos los diferentes recursos que apoyan para la lectura
con los niños.
• Comprenderemos el impacto que tienen los actos lectores en el
desarrollo de los niños.
• Reflexionaremos sobre el papel que juegan los adultos en el proceso
de la lectura de los niños y cómo se fortalece el vínculo afectivo
mediante estas experiencias.

PRIMERA INFANCIA. 63
GRANDES PALABRAS
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Descubramos lo que dice la siguiente historia. Son algunas imágenes del
cuento La cuerda del inventor.21

Si es posible, también puedes mirar el cuento El ladrón de gallinas de


Beatrice Rodríguez que se encuentra en un video en YouTube en la
siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=YfBfAp6jSWo

¡Qué disfrutes la lectura! Al final te invitamos a contarle las historias


a tu tutor.
Ilustraciones: Gerardo Suzán

21
Gerardo Suzán, La cuerda del inventor (México: Conafe, 1993).

64
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Una vez que revisaste alguno de los cuentos anteriores, te invitamos a reflexionar
sobre las siguientes preguntas: ¿qué dificultades tuviste al leer la historia?, ¿qué
características tiene el material que leíste?, ¿qué es leer para ti?, ¿qué se puede leer?

Te invitamos a que escribas tus conclusiones.

Ilustración: © Aurora72 / Shutterstock.com

ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES

Ahora te proponemos algunos textos que abordan específicamente por


qué es importante leer con los niños pequeños, la intención es profundizar
sobre el tema considerando también tus propias experiencias. El orden
para explorarlos tú lo decides.

En el siguiente artículo,22 María Emilia López, una especialista Argentina,


escribe por qué es importante leer a los bebés. Te sugerimos que al revisarlo
tengas presente la siguiente pregunta: ¿por qué la autora dice que un bebé
puede leer? y la reflexión que hiciste sobre las preguntas anteriores.

22
María Emilia López, “¿Por qué es importante leer con tu bebé?”, Conafecto, núm. 0 (diciembre 2014): 18-21.

PRIMERA INFANCIA. 65
GRANDES PALABRAS
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
66
Imagen: Conafecto/Conafe. Ilustración: Héctor Gaitán-Rojo
PRIMERA INFANCIA.
GRANDES PALABRAS
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
Imagen: Conafecto/Conafe. Foto: ¡Stockphoto / Nick Thompson

67
68
Imagen: Conafecto/Conafe. Foto: Federico de Jesús Sánchez Gutiérrez
PRIMERA INFANCIA.
GRANDES PALABRAS
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
Imagen: Conafecto/Conafe. Ilustración: Humberto Vega Mendoza

69
El siguiente texto23 se recuperó de un Taller que coordinó María Emilia,
te invitamos a leerlo, puedes profundizar sobre algunos aspectos que se
comentan en el texto anterior.

TALLER MARÍA EMILIA LÓPEZ


(TRANSCRIPCIÓN DE AUDIO)
Los bebés leen desde que salen del vientre, […] si nosotros cuando
éramos bebés no hubiésemos leído, no podríamos habernos convertido
en humanos. Y ustedes me van a decir que hay gente que no tienen libros
y los bebés no leen. No, todos los bebés leen, ¿por qué?, ¿de qué estoy
hablando cuando hablo de esa lectura de los bebés? No estoy hablando
todavía de los libros, estoy hablando de “interpretar las cosas del mundo”.
Entonces, cuando un bebé ve el rostro de la mamá por primera vez, y al
segundo día y al tercer día, […] él hace un esfuerzo […] por comprender
qué significa ese rostro.

Los que trabajamos este tema, muchas veces decimos que el primer libro que
leen los bebés es el rostro de la madre, lo empiezan a reconocer, ese rostro
viene todo los días y todo el tiempo, es el rostro que me
da el pecho, es el rostro de la persona que más me aúpa,
que más me acuna, es el rostro de la persona que tiene el
ritmo cardiaco que yo reconozco. Esta es mi mamá, esa es
una primera lectura […]. Lo primero que leen los bebés es
el rostro de la mamá e identificar a esa mamá.

Entonces podríamos decir que leer, es algo mucho más


Ilustración: © MatoomMi / Shutterstock.com

amplio que leer libros. Leer es construir significados


sobre las cosas del mundo. Para que el bebé sepa que esa
es su mamá, tiene que construir un significado, reuniendo
lo que ve, lo que escucha, lo que huele y transformándolo
en mamá.

Los bebés leen rostros, leen la luz, leen el día y la noche,


leen olores, leen sabores.

23
María Emilia López, “Taller Creciendo Juntos: Lenguaje oral y escrito” (Taller impartido en el V Congreso
Mundial de Educación Inicial: Avances y Prospectiva, Puebla, México, 13 de noviembre de 2015).

70
Leen olores, […] los bebés tienen un trapito que le dio la mamá, que lo usan
cuando les da de mamar, y que ese olor tiene el olor de la mamá, y cuando
el bebé está llorando mucho y la mamá no puede venir, alguien le da el
trapito de la mamá y el bebé se calma. ¿Por qué es eso? Porque el bebé lee
el olor de la mamá con su olfato, reconoce el olor de la mamá, […] entonces
la siente cerca aunque sea a través del trapito y eso lo calma. Todos esos
son ejercicios de lectura que hace el bebé, por eso yo digo que si un bebé
no aprende a leer desde el momento en que nace, no puede sobrevivir, no
puede humanizarse, porque si un bebé no reconoce a la mamá, no reconoce
las cosas que están pasando, al transcurrir el tiempo no puede pensar, no
puede desarrollar su psiquismo. Entonces, leer es una actividad, tan, tan
vital que tiene que ver con el desarrollo psíquico, y qué quiero decir con
psiquismo, quiero decir, aprender a pensar.

El siguiente texto es del material Fomentando la lectura desde Educación


Inicial24, del Conafe.

I. EL LENGUAJE Y LA IMPORTANCIA
DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS
Los bebés conocen el mundo a través de los sentidos, del afecto y de
las palabras que sus padres les comunican al decirles que los quieren, al
cantarles una canción con sonidos de animales, al contarles historias de la
familia, al repetirles una y otra vez el mismo verso o cuando les mueven las
manos o les alborotan el cabello al ritmo de una rima.

¿Qué significa leer en los primeros años?


A partir de acompañar el movimiento, con sonidos primero y con palabras
después, se va conformando en el niño la organización del lenguaje. Por eso,
cuando los padres conversan con su hijo, le relatan la vida cotidiana o las
actividades de la casa, lo están preparando para comprender el lenguaje,
ayudándolo a “leer” lo que existe a su alrededor, ya que la adquisición del
lenguaje tiene relación con los procesos de hablar, escuchar, escribir y leer,
pero sobre todo, con la búsqueda de significados.

24
Conafe, Fomentando la lectura desde Educación Inicial (México: Conafe, 2012), 8-14.

PRIMERA INFANCIA. 71
GRANDES PALABRAS
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
El niño pequeño necesita de adultos dispuestos a narrarle relatos sobre
el mundo, sobre su familia y sobre sí mismo, que le ayuden a descubrir e
interpretar el entorno inmediato. Por ello, los padres, madres, cuidadores
y mujeres embarazadas juegan un papel fundamental en el acercamiento
a la lectura de los niños, en tanto son los primeros en ofrecer al bebé el
material de lectura que tienen a la mano: palabras de cariño, arrullos para
calmar el llanto, conversaciones de todos los días, cantos a la hora del baño,
momentos para mirar las ilustraciones de un libro, cuentos antes de dormir
o la lectura en voz alta por las tardes.

La práctica de estas narraciones y juegos acerca a los bebés y a sus padres


a la melodía y a la función expresiva del lenguaje, misma que tiene que
ver con el tono y la forma de dirigirse a los demás. De acuerdo con Marie
Bonnafé el lenguaje de los bebés está estrechamente ligado al movimiento
corporal: disfrutan las caricias, los mimos y responden con gestos, gritos
o agitando los brazos en un intercambio que da lugar a la conversación,
por medio de la cual los padres brindan a su hijo la capacidad de pensar,
iniciándolo así como lector. Además, le ofrecen la oportunidad de conocerse
como una persona distinta de los otros, que identifica lo que siente y lo
que quiere, porque al compartir sensaciones y emociones que disfruta o le
incomodan, reconoce que recibe atenciones de otros que le dan un lugar y
que lo hace un ser independiente y social.

Las primeras experiencias de los niños con la lectura son los cantos, los
arrullos y juegos de palabras que sus padres les brindan para calmarlos
o para jugar con ellos desde la cuna. Estas expresiones de lenguaje oral
tienen origen en las historias y cantos tradicionales que les cantaron y
narraron los abuelos a los padres y los padres a sus hijos. Es un cúmulo de
arrullos, juegos y poemas que Yolanda Reyes llama los libros sin páginas
porque aun sin estar escritos en las páginas de un libro, los niños los leen
a partir de los tonos que los padres o cuidadores dan a las palabras que
narran para ellos.

Con el acompañamiento de los adultos en la repetición de juegos y


canciones, con gestos y movimientos, los niños aprenden a anticipar y se
preparan para responder a lo que sigue; desarrollan vocabulario y formas de

72
representación para entender el mundo, es decir, comienzan a disfrutar de
la lectura, ya que el gusto por la lectura tiene que ver con el gusto por la
compañía, y está vinculado a la capacidad de escuchar e identificar los
tiempos y las emociones que expresan los otros con sus acciones.

¿Cuál es la importancia de la lectura para el desarrollo de los niños?


El lenguaje de los bebés se va conformando de lo que ellos escuchan cuando
alguna persona cercana les habla o les canta. La ocupación primordial de los
bebés es escuchar para descubrir el lenguaje. Escuchar es un entrenamiento,
como dice Gianni Rodari. Cuando los niños escuchan cuentos, construyen
estructuras mentales que les ayudan a establecer relaciones entre ellos y
las cosas, entre lo verdadero y lo inventado. Escuchar les sirve para tomar
distancia en el espacio y el tiempo.

Los sonidos aislados que producen los pequeños para participar en la


conversación con su madre o su padre se transforman poco a poco en
balbuceos gracias a la percepción del tono, al volumen, a la repetición, a las
pausas que dan ritmo, a la melodía y a la voz de las personas que escuchan
hablar a su alrededor.

Los intercambios de lenguaje que tienen los padres con sus hijos durante
los primeros meses de vida, no solo cumplen una función comunicativa,
son juegos gratificantes que enriquecen su manera de expresarse.

La lectura es un vehículo para crecer y aprender; es por medio de la música


de las palabras, de las atmósferas de la literatura, de los secretos de la
poesía donde el niño aprende a comprender las ideas y sentimientos de
los demás y también a conocerse a sí mismo.

ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
A partir de lo que leíste en los textos analiza lo que contestaste en las
preguntas que se han planteado durante el trabajo con esta Unidad de
Aprendizaje. Con esta información, ¿qué piensas ahora de la lectura con
los niños pequeños?

PRIMERA INFANCIA. 73
GRANDES PALABRAS
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Nuestro país tiene una gran riqueza cultural, y esta se ha logrado mantener
gracias al lenguaje oral. Hay relatos en las comunidades que explican el
origen de la vida, que hablan sobre los animales y las plantas del lugar, de
los cerros, de los ríos, de personas que formaron parte del lugar.

Te invitamos a revisar el siguiente texto que habla más sobre la oralidad.25

LITERATURA ORAL
Los pueblos de Mesoamérica, como muchos otros pueblos del mundo,
desarrollaron el arte de la narración oral para contar sus vidas, para hablar
de sus orígenes, para compartir sus valores y sus cosas más queridas.
Gracias a la narración oral, los pueblos pueden conservar sus tradiciones
y creencias y pueden transmitirlas de generación en generación a lo largo
de décadas y de siglos.

La narración oral, además de transmitir las tradiciones, tiene la capacidad de


incorporar cambios, modificaciones y recreaciones, para que las narraciones
se renueven y resulten siempre atractivas, siempre sorprendentes. La
narración oral está formada, entre otros elementos, por cantos, cuentos, rezos,
leyendas, mitos, poemas, corridos, trabalenguas, refranes y adivinanzas.

La narración oral es una forma viva que permite a los pueblos tender lazos
de unión hacia sus raíces y, al mismo tiempo, relacionarse con otros pueblos
del mundo contemporáneo.

¿Recuerdas algunas historias que te hayan contado cuando eras niño? Te


invitamos a recuperar esas historias, poemas y adivinanzas para poder
compartirlas con otras personas, así tendremos más libros sin páginas para
contar a los más pequeños. Sería muy interesante que puedas registrar
esa literatura oral, y si alguna de ellas está en lengua indígena puedes dejar
un valioso recurso para toda la comunidad.

25
Luz María Chapela, El pueblo Ch´ol, Cuadernillo Cultural, Ventana a mi comunidad (México: SEP, 2005), 35-36.

74
Te invitamos a leer el siguiente texto que presenta una investigación26 que
reporta que los bebés escuchan desde que están en el útero de la madre.

BABIES LEARN TO RECOGNIZE WORDS IN THE WOMB


(SKWARECKI, 2016)
Beth Skwarecki

Muffled memories. Brain wave patterns show that babies recognize


“pseudowords” they heard in the womb.

Veikko Somerpuro/The University of Helsinki

Be careful what you say around a pregnant woman. As a fetus grows


inside a mother’s belly, it can hear sounds from the outside world—and
can understand them well enough to retain memories of them after birth,
according to new research.

It may seem implausible that fetuses can listen to speech within the womb,
but the sound-processing parts of their brain become active in the last
trimester of pregnancy, and sound carries fairly well through the mother’s
abdomen. “If you put your hand over your mouth and speak, that’s very
similar to the situation the fetus is in,” says cognitive neuroscientist Eino
Partanen of the University of Helsinki. “You can hear the rhythm of speech,
rhythm of music, and so on.”

ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE

A continuación te proponemos algunas frases para reflexionar, que se


retomaron del material La literatura en Educación Inicial.27

26
Beth Skwarecki, “Babies Learn to Recognize Words in the Womb,” Science (agosto 2013) http://www.sciencemag.
org/news/2013/08/babies-learn-recognize-words-womb (Fecha de consulta: 17 de febrero de 2016).
27
Ministerio de Educación Nacional, La literatura en Educación Inicial, Documento N°. 23 Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (Colombia: Ministerio de Educación
Nacional, 2014), 45-46.

PRIMERA INFANCIA. 75
GRANDES PALABRAS
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
¿QUÉ DAR DE LEER?
• […] Padres, madres, maestras, maestros y agentes educativos que
sigan leyendo y disfrutando la literatura, que no los consideren
“demasiado grandes” para leerles cuentos, que conversen con ellas
y ellos sobre sus intereses, sus emociones y sus preguntas, que
validen sus hipótesis lectoras, que no los obliguen a hacer planas
ni a decodificar palabras aisladas, ni los presionen con preguntas
sobre lo que leyeron, sino que los dejen hablar, leer y soñar; que
valoren sus formas de interpretar los libros, de relacionarlos con la
vida y de inventar cada vez más historias, más formas de escribir,
sin presiones, dejando que todo ese acopio de historias recibidas,
releídas y disfrutadas sea el motor del acercamiento gozoso a la
lengua escrita.
• La lectura, en la primera infancia es, sobre todo, acompañamiento
emocional, demostración de las posibilidades simbólicas de los
libros y estímulo para la curiosidad.
• A través de la tradición oral que existe en las diversas regiones y
de la poesía, el bebé se contacta con ese legado compartido que
es la puerta de entrada a la cultura, que estimula la escucha atenta
de las propiedades rítmicas y expresivas de las palabras y que es la
actividad esencial para apropiarse de la lengua materna.

REVISA TU AVANCE

Para terminar el estudio de esta unidad te sugerimos que revises los


propósitos que vienen al inicio e identifiques si se lograron, pide apoyo a
tu tutor para dialogar tus ideas.

Así pues, te invitamos a pensar cómo aplicarías lo que acabas de aprender


con los niños pequeños que tienes alrededor.

76
PARA SEGUIR APRENDIENDO

Bibliografía consultada:

Chapela, Luz María. El pueblo Ch´ol. Cuadernillo Cultural, Ventana a mi comunidad.


México: SEP, 2005.
Conafe. Fomentando la lectura desde Educación Inicial. México: Conafe, 2012.
López, María Emilia. “¿Por qué es importante leer con tu bebé?”. En Conafecto,
núm. 0 (diciembre): 18-21, 2014.
López, María Emilia. Taller Creciendo Juntos: Lenguaje oral y escrito. Taller impartido
en el V Congreso Mundial de Educación Inicial: Avances y Prospectiva, Puebla,
México, 12-14 de noviembre, 2015.
Ministerio de Educación Nacional. La literatura en Educación Inicial. Documento
N°. 23 Serie de orientaciones pedagógicas para la Educación Inicial en el marco
de la atención integral. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 2014.
Skwarecki, Beth. “Babies Learn to Recognize Words in the Womb”. En Science.
http://www.sciencemag.org/news/2013/08/babies-learn-recognize-words-womb
(Fecha de consulta: 17 de febrero de 2016).
Suzán, Gerardo.. La cuerda del inventor. México: Conafe, 1993.

Bibliografía sugerida:

Bonnafé, Marie. Los libros, eso es bueno para los bebés. Océano, 2008.
Cero en conducta, Leer y crecer con los más pequeños. 2006. núm.56 (diciembre).

Ilustración: © Olga1818 / Shutterstock.com

PRIMERA INFANCIA. 77
GRANDES PALABRAS
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
Ilustración: © ankomando/ Shutterstock.com

CANTOS
Y ARRULLOS

78
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Alguna vez ¿has observado a una mamá o a otro adulto cantarle a un


bebé?,¿sabes por qué lo hace?, ¿crees que al niño le guste?,¿recuerdas si
alguien de tu familia te cantaba? Recuerdas ¿qué canción era?

¿Te has preguntado qué tan importante es la música para los bebés?
O te has detenido a pensar en ¿qué significa esa experiencia donde un
cuidador y un bebé tienen la oportunidad de tener un contacto muy
cercano, acompañándose de una melodía llena de amor?

Como hoy en día se sabe, durante los primeros años de vida de un bebé,
aunque no nos demos cuenta los adultos, se construyen los cimientos
que servirán de base para el desarrollo cognitivo, social y afectivo de toda
la vida de una persona. Esta construcción, por la importancia que tiene,
necesita de condiciones favorables en la familia, lo que significa mucho
afecto, alimento suficiente, higiene, así como muchas y ricas experiencias.

La capacidad del adulto, por lo general de la mamá, al mantener al bebé en


estado de atención y permitir el contacto con ella, es un factor importante
para que el niño, vaya poquito a poco construyendo su capacidad para
comunicarse con otros.

Por todo lo que se dice anteriormente, en esta Unidad de Aprendizaje


viviremos algunas experiencias con música para bebés, pero también
encontraremos pequeños textos que permitirán comprender, comentar
con otros, y profundizar sobre la importancia de cantarles a los niños,
aún antes de que nazcan y quererlos mucho para que sean seguros de sí
mismos y puedan aprender.

PRIMERA INFANCIA.
79
CANTOS Y ARRULLOS
Al finalizar veremos cuánto vale la pena, también dar un vistazo a todos los
arrullos y nanas que existen en la comunidad para compartirlas con otros
adultos. En todo el país existen ricas experiencias de cantos e historias
que los adultos comparten con los niños más pequeños.

En esta unidad abordaremos el tema de cantos y arrullos, tomando en


cuenta lo siguiente:

LA MÚSICA

LA MÚSICA PARA LA MÚSICA LA MÚSICA


FORTALECER PARA QUE EL PARA
LOS VÍNCULOS BEBÉ EMPIECE A CONTRIBUIR A LA
AFECTIVOS ENTRE ESTABLECER LA CONSTRUCCIÓN
EL NIÑO Y SU COMUNICACIÓN DEL PROCESO
CUIDADOR CON LOS ADULTOS DE LENGUAJE

El tema de los cantos y arrullos, y en general el tema de la música para los


bebés forma parte de los elementos que se integran a los ambientes de
aprendizaje que es necesario organizar para que los bebés tengan ricas
experiencias y aprendan.

PROPÓSITO GENERAL
Con las experiencias que se incluyen en esta Unidad de Aprendizaje y el
estudio de los materiales comprenderemos la importancia del acercamiento
a la música, como un medio que permite a la niñez desarrollar su capacidad
para comunicarse y construir los primeros significados, base de todos los
aprendizajes.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
1. Identificaremos diferentes cantos y arrullos y analizaremos las
sensaciones que nos producen algunos de ellos.
2. Comprenderemos la relación entre los cantos, arrullos y otras formas
de comunicación verbal con el fortalecimiento de los vínculos de
apego entre niños y adultos.

80
3. Recopilaremos cantos, nanas y arrullos de la localidad, a fin de
compartirlos con otros adultos e incrementar el acervo cultural
propio, a través de canciones, juegos, textos literarios, poesía, obras
de artistas plásticos, y diferentes experiencias artísticas.

ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES

Para vivir una primera experiencia con la música y así tener la posibilidad
de identificar la relación con las emociones escuchemos detenidamente y
en seguida observemos las imágenes del siguiente arrullo:

Martha Gómez Dormite


https://youtu.be/3Oon3yU7DkM

Una vez que observaste el video, te invitamos a descubrir las sensaciones


que te generó, y a pensar las respuestas a los siguientes cuestionamientos
¿qué pensaste?, ¿qué sentiste?, ¿qué recuerdos vinieron a tu mente?, ¿te
gusto la letra?,¿por qué?

Enseguida, te proponemos escuchar la siguiente canción y observar cada


una de las imágenes que acompaña la música. En un segundo momento,
es importante que cierres los ojos y escuches con atención:

Mientras tú existas-Pedro Guerra


https://youtu.be/zsBSUE3J4Gk

Una vez que viviste las dos experiencias, puedes reflexionar sobre las
siguientes preguntas: ¿Qué sensaciones se pueden identificar al escuchar
el primer arrullo?, ¿qué crees que ocurra si tienes dos bebés y a uno de ellos
lo arrullas, con cantos y nanas y al otro no?, ¿qué pasará con el transcurrir
de los años?

¿Qué recuerdos vienen a tu mente cuando observabas las imágenes de las


dos canciones?

PRIMERA INFANCIA.
81
CANTOS Y ARRULLOS
El siguiente fragmento da cuenta de la importancia vital que tiene la
música para los bebés. La idea es que lo leamos y escribamos uno o dos
argumentos sobre por qué es tan importante que los bebés tengan un
acercamiento a la música, aún antes de su nacimiento. ¿Qué opinas de la
siguiente frase, que plantea el autor? Se puede además, revisar el texto
que se agrega enseguida y escribir nuevos argumentos.

“El recién nacido ne


cesita leche,
caricias y lenguaje.
Los cantos de cuna
, las nanas,
los arrullos son prop
iedades
de toda lengua.
Una lengua sin nana
s ni cantos
de cuna No sería un
a lengua”

EVELIO CABREJO

A continuación te invitamos a revisar el siguiente texto y aquí se plantean


algunas preguntas detonadoras.28

En cuanto al mundo sociocultural... se busca que los niños desarrollen


capacidades de lenguaje para que se conviertan en comunicadores hábiles,
es decir, que escuchen y respondan de manera apropiada al lenguaje de otros;
por ello, requieren estar junto a personas cálidas y amorosas que utilicen
su voz, desde el momento del nacimiento, para establecer los primeros
contactos y diálogos. De esta manera, los niños aprenderán a comunicar
sus necesidades y sentimientos, lo que permitirá que posteriormente
identifiquen las reglas de la comunicación.

En los primeros tres años de edad son importantes las experiencias de


comunicación porque de ello dependerá que en los siguientes años se
vuelvan expertos en el lenguaje. Las investigaciones recientes muestran que
las primeras palabras de los niños se basan en la experiencia de escuchar,
observar, experimentar con los sonidos y hacer imitaciones (Whitehead,
2002).

28
Secretaría de Educación Pública. Modelo de atención con enfoque integral (Ciudad de México, 74-57, 95-97. 2012).

82
La música forma parte de la vida cotidiana, con frecuencia se canta, se juega
con ella, se hace música o se escucha música grabada; es común cantar arrullos
a los niños al dormir, cantar cuando se juega con sus manos, hacer obras de
títeres con o para los niños, donde la música tiene un papel primordial.

Para los niños pequeños escuchar música es un aspecto indispensable que


les permite distinguir sonidos o diferenciar voces. Por tanto, es importante
instaurar en el trabajo con los bebés y los niños un espacio en el que disfruten
de la música, donde además de escuchar, jueguen con diversos instrumentos
que tengan a su alcance o sean fabricados por los propios padres, donde
utilicen objetos de la naturaleza para realizar diversos instrumentos o para
producir sonidos. También es importante que dialoguen y compartan
experiencias y diversos estilos de música, que hagan música con su propio
cuerpo o con objetos.

Permitir que los niños, desde los primeros meses de vida, escuchen música,
exploren sonidos de voces, de objetos o de instrumentos musicales;
distingan entre ruido y silencio o la voz…, son formas de estímulo para
iniciar su construcción mental que más adelante les permitirá discriminar
palabras, tonalidades y sentar las bases de las operaciones lógicas para las
matemáticas, la lectura y la escritura.

Para seleccionar música, será primordial que… busque diferentes opciones


musicales, que sean escuchadas por los propios niños y que observe cuáles
son de su interés o agrado. Entre las opciones puede seleccionarse música
de estilos diversos como: clásica, jazz, folclore de México y otros países,
música popular, música en diversas lenguas e infantil, entre otras.

Otra experiencia valiosa al trabajar con música y con voces es que los
pequeños se mueven de acuerdo con el ritmo, se expresan corporalmente,
se entusiasman y se encuentran con el arte y el descubrimiento.

La canción y la música son un recurso importante para establecer el vínculo


afectivo del adulto con el bebé; por ello, cuando… se acompañan con su
propia voz, las acciones demandantes de los bebés o cuando les canta o
comparte melodías donde él mismo toca algún instrumento, se establece
este.

PRIMERA INFANCIA.
83
CANTOS Y ARRULLOS
El repertorio musical en que se encuentra inmerso el niño, desde los primeros
meses es muy amplio, abarca desde el latido del corazón hasta la voz de
la persona responsable de su crianza, las canciones de cuna, las rimas, las
poesías y los susurros…

Para profundizar en este tema de estudio, podemos revisar los siguientes


textos; uno de ellos está escrito en inglés, la intención no es hacer una
simple traducción, sino leer en una lengua que no es la nuestra pero que
nos permite acceder a más conocimientos.

TEXTO 1.
PREÁMBULOS DE LA LENGUA ORAL29
[…] Tradicionalmente, la adquisición del lenguaje estaba asociada a la
aparición de las primeras palabras. Pero actualmente se puede afirmar que
antes de la emergencia de las primeras formas lexicales, existe un trabajo de
una gran complejidad síquica que prepara la construcción de la lengua oral.
Estas primeras formas de actividad síquica son silenciosas y no observables
directamente. Se trata de la puesta en movimiento de la facultad de lenguaje
antes del nacimiento. Las bases biológicas del lenguaje, desde el punto de
vista de la percepción auditiva, se estructuran y empiezan a funcionar hacia
el cuarto mes de gestación. Si la constitución de la neurofisiología de la
audición no es afectada por ciertas enfermedades, como la rubeola, el feto
empieza a gestionar informaciones acústicas relacionadas con la voz. Estos
primeros tratamientos dejan huellas acústicas de la voz en la siquis del feto.
La ontogénesis de la lengua oral está profundamente ligada a este proceso
de inscripción de rasgos acústicos propios a la voz humana.

El devenir de esas inscripciones es fundamental para la organización


síquica del bebé, puesto que gracias a ellas el recién nacido, sin dificultades
de audición, podrá distinguir la voz materna de todas las otras voces que
le rodean. La voz de la madre será diferenciada de la voz del padre y de
cualquier otra voz. Por el nacimiento, el recién nacido se separa del cuerpo
29
Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia. Música y Literatura Infantil Colombiana. “Preámbulos de
la lengua oral”, Música de la lengua, literatura y organización síquica del bebé. Cuadernos de literatura infantil
colombiana.

84
de la madre pero se aferra inmediata y simbólicamente a la voz materna.
Este vínculo permite una operación simbólica de grandes consecuencias
afectivas, puesto que el recién nacido empieza a amar y a preferir la voz
de la madre entre todas las otras voces escuchadas. El bebé ama la voz
materna antes de amar a la madre en su realidad. Se podría decir que se
trata de una de las primeras historias de amor, pues la música de la voz
materna calma, sosiega y acompaña al bebé.

Cada lengua tiene maneras específicas de acariciar lingüísticamente a los


bebés. Las observaciones muestran, por ejemplo, que las madres utilizan
frecuentemente los diminutivos para hablarle al bebé: ¿tienes sueñito?,
¿estás cansadito?, ¿tienes hambrecita?, ¿qué tienes mi corazoncito?…
Dichas formas verbales son pronunciadas lentamente y el diminutivo alarga
las palabras para significar de una manera no consciente que se está a
disposición de las necesidades fundamentales del recién nacido. El tiempo
síquico del adulto se pone a disposición del bebé para acompañarlo en su
propio proceso de construcción mental.

La madre realiza así una regresión del lenguaje necesaria para entablar
comunicación y facilitar la construcción síquica del bebé. Todas estas
melodías y entonaciones de la voz quedan grabadas en la profunda intimidad
y sirven de compañía síquica. Dichas diferenciaciones perceptivas ligadas
a la voz permiten al bebé realizar discriminaciones mentales que ponen
en movimiento la actividad de pensar. La capacidad para diferenciar es
fundamental en la organización del pensamiento, pues pasamos nuestra
vida comparando y diferenciando lo que se presenta en nuestro espíritu. La
sensibilidad a la música y a la entonación de la voz hace que el bebé
empiece naturalmente a construir sentido desde los primeros días
de su vida. Estas primeras discriminaciones mentales permiten
igualmente que los bebés comiencen a estructurar el mundo
de la intersubjetividad, puesto que los pequeños reaccionan
diferenciadamente a la escucha de voces diferentes. La
sensibilidad a la voz es complementaria a la sensibilidad de los
movimientos del rostro. Niños ciegos construyen el significado
a partir de las modulaciones de la voz, al mismo tiempo que los
niños sordos se convierten en verdaderos expertos en la lectura
de la gramática del rostro. Es así que estos niños construyen el
significado en la intersubjetividad de la vida cotidiana.

Ilustración: © kotikoti/ Shutterstock.com

PRIMERA INFANCIA.
85
CANTOS Y ARRULLOS
Las primeras comunicaciones entre el bebé y el adulto se realizan frente
a frente con una cierta proximidad de rostros. Los movimientos de la cara
envían constantemente informaciones que los bebés procesan sin que nos
demos cuenta. La lectura de las entonaciones de la voz es tan importante
como la lectura de los movimientos del rostro, pues en ambos casos se
pone en escena lo que se vive en la intimidad de la siquis. Esta es la razón
por la cual los niños empiezan desde la más tierna edad a focalizar con
su mirada el rostro de la persona que habla, para así utilizar esta doble
información en sus procesos de construcción de sentido. La construcción
de significados es un proceso inherente a la siquis humana, y los primeros
libros que todo ser humano aprende a leer, traducir e interpretar en
cualquier cultura son las modulaciones de la voz y los gestos del rostro.
La sensibilidad a la voz y la sensibilidad a los movimientos de la cara son
competencias lingüísticas precoces propias del ser humano, que implican
la existencia natural de ciertos procesos síquicos relacionados con las
actividades de leer, traducir e interpretar; actividades humanas esenciales
para la construcción y transmisión cultural del sentido. Es a este nivel que
se encuentra una relación profunda entre lengua oral y lengua de signos: la
lengua oral es un movimiento musical que se escucha y la lengua de signos
es un movimiento armonioso que se ve. La sensibilidad a la armonía de la
voz y a la composición de los movimientos del rostro constituye la matriz
simbólica de la interpretación musical.

TEXTO 2.
Beyond “twinkle twinkle”-music experiences in child care.30
“Human beings, from infancy, possibly possess an innate ability
to appreciate music (Yim, 2007. P. 12).

[…] Child care professionals should acknowledge that children bring “an
inherited repertoire of songs, rhymes and games learned or mimicked from
family, friends and siblings” to the child care setting (Klopper, 2008, p. 1).
Children and their families are a rich source of information about how to

30
Extract from Putting Children First, the magazine of the National Childcare Accreditation Council (NCAC,
Issue 33 March 2010),10-12. http://ncac.acecqa.gov.au/educator-resources/pcf-articles.asp (Fecha de consulta:
17 de marzo de 2016).

86
celebrate their culture through music, and they should be actively encouraged
to contribute to the service´s musical experiences and program.

[…] Using finger rhymes with babies and toddlers, especially during routines
such as nappy changing, toileting, and mealtimes, to reinforce concepts
such as colors, shapes and parts of the body.

[…] Conclusion:
Promoting the development of musical and rhythmic intelligence is
an important component in early and middle child care programs and
environments. Child care professionals can integrate a range of music-
activities into the program and everyday routines and learning experiences
to enrich children´s lives.

Puente intercultural
Identifiquemos y si es posible, comentemos con otros adultos ¿qué
canciones se conocen en nuestra comunidad? y ¿qué elementos
de una cultura se retoman en este tipo de canciones?

Si se identifican arrullos y nanas, enriquece mucho el compartirlas


y agregarlas cuando se escriban las descripciones.

También pueden identificarse, poemas, relatos


orales u otro tipo de historias
que los adultos cuentan a
los niños.

Para iniciar te compartimos


los siguientes arrullos,
escritos en náhuatl y en
maya para que los conozcas y
empieces a valorar la riqueza
de nuestra cultura.

Ilustración: © Jinpat/ Shutterstock.com

PRIMERA INFANCIA.
87
CANTOS Y ARRULLOS
OUICHI, OUICHI, OUICHI, ARRULLO31
Náhuatl Español
Ouchi, ouichi, ouichi. Ouichi, ouichi, ouichi.
Ya xikochi konetl, Duérmete, mi niño,
Ya xichiua lolo konetl, cierra tus ojitos,
Ya xijchiuamimi konetl. duérmete ya.
Pobrecito niño,
Pilteijneltsi konetl, cuando seas grande
Kemaj ya timoskaltis me ayudarás.
Tech paleuis konetl. Duérmete, niño lindo,
Ualas miao, uala se porque, si no, vendrá
Nauali konetl, un gato o un nagual.
Ya xichiua lolo konetl. Pobrecito niño,
naciste pequeño
Pilteijneltsi konetl, pero crecerás.
Kej titakatki konetl, Ouichi, ouichi, niñito.
Timoskaltis konetl.
31
Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Ouichi, ouichi konetl. Versos, arrullos y canciones (Colección
Hacedores de las Palabras. México: 2013),
56-57 y 62.

TUN KURU OHUUJ,


Maya
Tunkuruchuuj, tu’ux tun taal
tunkuruchuuj, I’tsmal in taal
Tunkuruchuuj, ba’ax tun ta’ taasaj
Tunkuruchuuj, chen juntúul chan ch’úupal
Tunkuruchuuj, ba’ax tun ti’ chika’an
Tunkuruchuuj, chika’an ti’chan chi’ikam.
Chu chi mamacita
Chu chi mamacita Ko’one’ex, ka’ay, ko’one’ex óok’ot
Chichan ch’ookolchi’ Ma’ili’ ts’o’okok yóok’ol kaabe’
chichan ts’aa wayak’ Ko’one’ex, mak’ik usikli yóok’ole kaabe’
Binin ts’u’uts’ a chi’ tu yaan koloojche’ Ma’ili’ ts’o’okok yóok’ol kaabe’
Ma’ili’ ts’o’okok yóok’o’ kaabe’. Tsin tsin

88
Al finalizar el estudio de la Unidad de Aprendizaje Cantos y arrullos es importante que
revises el avance que lograste, para ello es fundamental que escribas la experiencia.
La idea es ir marcando aquellos aprendizajes que logras y tener en cuenta los que
faltan por alcanzar en relación a este tema.

REVISA TU AVANCE

Por otro lado, te sugerimos pensar cómo aplicarías lo que acabas de


aprender con algunos papás y mamás. Te invitamos a revisar otros
materiales que se incluyen como parte de la bibliografía.

PARA SEGUIR APRENDIENDO


Bibliografía consultada:

Baggio, Mariana (en prensa). Un trompo que gira, gira, gira… La música y los niños.
Colección del melón-libros que piensan la infancia. Editorial Lugar. Bs. As.
Consejo Nacional de Fomento Educativo. Versos, arrullos y canciones. Colección
Hacedores de las Palabras. México, 2013.
Extract from Putting Children First, the magazine of the National Childcare Accreditation
Council. 2010. NCAC. Issue 33 March. http://ncac.acecqa.gov.au/educator-resources/
pcf-articles.asp
López, María Emilia. Artepalabra. Voces de la poética de la infancia. Colección Relecturas.
Lugar Editorial, Argentina, 2007.
Ministerio de Cultura. Biblioteca Nacional de Colombia. Música y Literatura Infantil
Colombiana. “Preámbulos de la lengua oral”. En Música de la lengua, literatura y
organización síquica del bebé. Cuadernos de literatura infantil colombiana. Bogotá,
2008. (https://carmenelenamedina.files.wordpress.com/2012/05/mc3basica-y-literatura-
infantil-colombiana.pdf
SEP. Modelo de atención con enfoque integral. México: Secretaría de Educación Pública,
2012.

Bibliografía sugerida:

Consejo Nacional de Fomento Educativo. Versos, arrullos y canciones. Colección


Hacedores de las Palabras. México, 2013.

PRIMERA INFANCIA.
89
CANTOS Y ARRULLOS
90
LOS NIÑOS
PEQUEÑOS
SU SALUD Y CUIDADO
Ilustración: El bienestar de la madre, los niños y la comunidad. Salud, alimentación y comunidad segura, p. 97 / Acervo Conafe
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Cuando un bebé llega a casa hay muchas preguntas que nos agobian,
entre ellas algunas que tienen que ver con su salud y sus cuidados: ¿Para
qué sirven las vacunas?, ¿cada cuándo lo debo vacunar?, ¿es necesario
aplicarle todas las vacunas?, cuando se enferma ¿cuáles son las señales de
alarma a las que debo estar al pendiente?

Seguramente cuando los bebés empiezan a crecer nuestras preocupaciones


van cambiando, más aun cuando inician a caminar y son capaces de tomar
las cosas por sí solos y en ese interesante juego de exploración pueden
hacerse daño con objetos cotidianos, entonces nuevamente tenemos
dudas: ¿Qué cuidados debo tener en casa para que los niños pequeños no
se hagan daño?, ¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan los niños
en mi comunidad?

A lo largo de esta Unidad de Aprendizaje revisaremos los principales


contenidos que tienen que ver con la salud del niño en los primeros años,
los cuidados básicos en el entorno que como adultos hay que procurar
para que los niños no se hagan daño; así como, las principales señales de
alarma que se deben identificar para ser atendidos de manera inmediata.

La casa y la comunidad son espacios donde los niños se mueven y


crecen todos los días, por eso, te invitamos a que, mientras revisas estos
contenidos, no pierdas de vista las características de tu comunidad y
enriquezcas la información que aquí revisarás, desde lo que sucede a tu
alrededor y siempre en la búsqueda de alternativas que hagan de tu hogar
y comunidad espacios seguros para las niños.

A continuación se presenta un esquema que muestra la relación entre los


contenidos que se revisarán en esta Unidad de Aprendizaje.

PRIMERA INFANCIA. 91
LOS NIÑOS PEQUEÑOS,
SU SALUD Y CUIDADO
SALUD Y CUIDADO

PROTECCIÓN INFANTIL

VACUNAS SEGURIDAD EN CASA

SEGURIDAD
SEÑALES DE ALARMA
EN LA COMUNIDAD

PROPÓSITO GENERAL
Con el estudio de esta unidad, reflexionaremos acerca de los factores que
inciden en la salud y cuidado de los bebés y niños; así como el papel que
juegan los adultos para propiciar condiciones básicas de salud y cuidado
de los niños menores de cuatro años.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
• Analizaremos los principales riesgos, a los que los niños se exponen,
en la casa y en la comunidad, así como lo que los adultos pueden
hacer para proteger a los niños.
• Reflexionaremos acerca de los beneficios en la salud de los bebés y
niños cuando son vacunados.
• Reconoceremos las señales de alarma que presentan los bebés y
niños cuando su salud está en riesgo y que deben ser atendidas de
manera inmediata.

ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES

En la vida cotidiana los niños están expuestos a diferentes situaciones,


algunas de ellas los pueden poner en riesgo. Observemos las siguientes
imágenes, algunas pueden ser más familiares que otras, ya que los
contextos en los que crecen los niños en nuestro país son variados.

92
Te invitamos a que observes cada imagen32 cuidadosamente e identifiques
¿cuáles son los riesgos a los que los niños están expuestos?
Ilustraciones: El bienestar de la madre, los niños y la comunidad. Salud, alimentación y comunidad segura, pp. 90, 97-98, 102, 104/Acervo Conafe

¿Qué observaste?, ¿a qué riesgos están


expuestos los niños?, ¿cuáles de los riesgos que
observaste en las imágenes pueden suceder en
tu casa?, ¿qué otros acontecimientos conoces
que pueden presentar un riesgo en tu casa?,
¿qué podemos hacer los adultos, para hacer de
la casa un espacio seguro para los niños?
32
Consejo Nacional de Fomento Educativo. El bienestar de la madre, los niños y la comunidad. México 2011.
págs.90-97-97, 102-104

PRIMERA INFANCIA. 93
LOS NIÑOS PEQUEÑOS,
SU SALUD Y CUIDADO
Además de identificar los riesgos que hay en casa y prevenirlos, también es
necesario que seamos conscientes de las características de la comunidad
y los peligros que puede haber para los niños más pequeños.

Detengámonos un poco a pensar en los principales puntos de reunión en


la comunidad, y en sus características en general. Podemos salir y explorar
nuestra comunidad, quizá tengamos un lago, un pozo u otro lugar que
presente un riesgo para la seguridad de los niños ¿Qué lugares de uso
común en tu comunidad presentan un riesgo para los niños pequeños?,
¿qué cuidados debemos tener los adultos para proteger a los niños de los
riesgos que se presentan en la comunidad?

Te invitamos a que una vez que analices los principales riesgos en casa y
en la comunidad identifiques aquello que como adultos podemos hacer
para para prevenir accidentes y hacer de los lugares espacios seguros, los
escribas para que los tengas presentes y quizá en otro momento los puedas
compartir con personas que como tú tienen a su cuidado a los niños.

Una idea para tu escrito puede ser: agrupar los riesgos por el lugar en
el que ocurren, anotar el riesgo al que están expuestos los niños y los
cuidados que los adultos requieren tener para prevenir accidentes.
El siguiente texto muestra un aspecto más de la salud y el cuidado de los
niños: las vacunas. Revísalo a detalle, te sugerimos marcar todo aquello
que llame tu atención, quizá lo que ya conocías o lo que te resulta nuevo,
la intención es que analices el texto de principio a fin.

TEXTO 1.
UN ESCUDO PARA TODA LA VIDA.
LAS VACUNAS EN LA INFANCIA33
Las vacunas ayudan a nuestro cuerpo a combatir
una o más enfermedades. Permiten a los niños crear
defensas contra futuras infecciones y evitan que se
enfermen con facilidad.

33
Abelardo Ávila Curiel y Liliana Juárez Martínez, “Un escudo para toda la vida. Las vacunas en la Infancia”,
Conafecto 1. 2015. 27-31.

Ilustración: © Iconic Bestiary / Shutterstock.com

94
Las vacunas protegen a los niños durante algunas de las enfermedades más
peligrosas de la infancia. Un niño que no ha sido vacunado tiene muchas
probabilidades de contraer sarampión, tosferina, poliomielitis o tétanos,
entre otras, que pueden ser mortales. Los niños que sobreviven a ellas
quedan debilitados y su desarrollo puede ser deficiente.

Además, si estos niños presentan desnutrición, pueden morir de otras


enfermedades por la falta de defensas. En el caso de las mujeres, antes o
durante el embarazo, se les debe aplicar por lo menos dos dosis de vacuna
antitetánica, ya que esta protege, tanto a la madre como a su hijo recién
nacido durante sus primeras semanas de vida.

Las vacunas pueden administrarse mediante inyección o por vía oral.

¿Sabías que…?
La lactancia materna y el calostro –la leche amarilla y espesa que la madre
produce durante los primeros días después del parto–, proporcionan una
inmunización natural contra la neumonía, la diarrea y otras enfermedades.
Esta protección se prolonga por el tiempo en que el niño recibe leche materna.

Enfermedades prevenibles con las vacunas

ENFERMEDAD SIGNOS Y
COMPLICACIONES DE LA
ENFERMEDAD VACUNA TRANSMITIDA SÍNTOMAS DE LA
ENFERMEDAD
POR ENFERMEDAD
Vacuna contra la
Ampollas infectadas, trastornos
varicela protege Sarpullido,
Aire, contacto hemorrágicos, encefalitis (inflamación
Varicela contra el virus de cansancio, dolor de
directo. del cerebro), neumonía (infección en
la varicela-zóster cabeza, fiebre.
los pulmones).
(vvz).
Dolor de garganta,
Vacuna DTaP* fiebre moderada, Inflamación del músculo cardiaco,
Aire, contacto
Difteria protege contra la debilidad, insuficiencia cardiaca, coma,
directo.
difteria. inflamación de los parálisis, muerte.
ganglios del cuello.
Meningitis (infección en las
membranas que recubren el cerebro
Vacuna contra la
Puede no causar y la médula espinal), discapacidad
Hib protege contra
Aire, contacto síntomas, a menos intelectual, epiglotitis (infección
Hib Haemophilus
directo. que la bacteria que puede ser mortal, en la que se
influenzae,
entre en la sangre. bloquea la tráquea y origina graves
seriotipo b.
problemas respiratorios) y neumonía
(infección en los pulmones), muerte.

PRIMERA INFANCIA. 95
LOS NIÑOS PEQUEÑOS,
SU SALUD Y CUIDADO
ENFERMEDAD SIGNOS Y
COMPLICACIONES DE LA
ENFERMEDAD VACUNA TRANSMITIDA SÍNTOMAS DE LA
ENFERMEDAD
POR ENFERMEDAD
Puede no causar
síntomas, fiebre,
Contacto dolor de estómago,
Vacuna HepA Insuficiencia hepática, artralgia (dolor
directo, pérdida de apetito,
Hepatitis A protege contra la en las articulaciones), trastorno renal,
comida o agua cansancio, vómito,
hepatitis A. pancreático y de la sangre.
contaminada. ictericia (coloración
amarilla de ojos y
piel), orina oscura.
Puede no causar
síntomas, fiebre,
Contacto dolor de cabeza,
Vacuna HepB Infección crónica del hígado,
con sangre debilidad, vómito,
Hepatitis B protege contra la insuficiencia hepática, cáncer de
o líquidos ictericia (coloración
hepatitis B. hígado.
corporales. amarilla de ojos y
piel), dolor en las
articulaciones.
Fiebre, dolor
Vacuna influenza
Influenza Aire, contacto muscular, dolor Neumonía (infección en los
protege contra la
(gripe) directo. de garganta, tos, pulmones).
gripe o la influenza.
cansancio extremo.
Vacuna MMR** Sarpullido, fiebre, Encefalitis (inflamación del cerebro),
Aire, contacto
Sarampión protege contra el tos, moqueo, neumonía (infección en los
directo.
sarampión. conjuntivitis. pulmones), muerte.
Inflamación de
Meningitis (infección en las
glándulas salivales
membranas que recubren el cerebro
Vacuna MMR** (debajo de la
Aire, contacto y la médula espinal), encefalitis
Paperas protege contra las mandíbula), fiebre,
directo. (inflamación del cerebro), inflamación
paperas. dolor de cabeza,
de los testículos o los ovarios,
cansancio, dolor
sordera.
muscular.
Tos intensa,
Vacuna DTaP*
moqueo, apnea
protege contra Aire, contacto Neumonía (infección en los
Tosferina (interrupción de la
la tosferina directo. pulmones), muerte.
respiración en los
(pertussis).
bebés).
Puede no causar
Vacuna IPV síntomas, dolor de
Aire, contacto
Poliomielitis protege contra la garganta, fiebre, Parálisis, muerte.
directo.
poliomielitis. náuseas, dolor de
cabeza.
Puede no causar
Vacuna PCV Bacteriemia (infección en la
síntomas,
Infección protege contra Aire, contacto sangre), meningitis (infección en las
neumonía
neumocócica la infección directo. membranas que recubren el cerebro
(infección en los
neumocócica. y la médula espinal), muerte.
pulmones).
Vacuna RV
Diarrea, fiebre,
Rotavirus protege contra el Por la boca. Diarrea intensa, deshidratación.
vómito.
rotavirus.

96
ENFERMEDAD SIGNOS Y
COMPLICACIONES DE LA
ENFERMEDAD VACUNA TRANSMITIDA SÍNTOMAS DE LA
ENFERMEDAD
POR ENFERMEDAD
Los niños
infectados
por rubéola Muy grave en las mujeres
Vacuna MMR**
Aire, contacto en ocasiones embarazadas: puede causar aborto
Rubéola protege contra la
directo. presentan espontáneo, muerte fetal, parto
rubéola.
sarpullido, fiebre y prematuro, defectos de nacimiento.
ganglios linfáticos
inflamados.
Rigidez del cuello
Exposición y los músculos
Vacuna DTaP*
a través de abdominales, Fractura de huesos, dificultad para
Tétanos protege contra el
cortaduras en dificultad para respirar, muerte.
tétanos.
la piel. tragar, espasmos
musculares, fiebre.
*La vacuna DTaP combina la protección contra la difteria, el tétanos y la tosferina. **La vacuna MMR combina la
protección contra el sarampión, las paperas y la rubéola.

El derecho de los niños a contar con su cartilla de vacunación


Todos los niños mexicanos tienen derecho a recibir gratuitamente la
cartilla de vacunación y las vacunas. El propósito de la cartilla es servir
como instrumento que permita el registro preciso y periódico de todas las
acciones de promoción, prevención y control de enfermedades incluidas en
el Paquete Garantizado de Servicios de Salud, de acuerdo con los grupos de
edad considerados en la estrategia de “Línea de Vida”.

La cartilla tiene las siguientes características:


• Gratuidad. Debe ser distribuida gratuitamente por las unidades
médicas del Sistema Nacional de Salud.
• Universalidad. Todos los residentes en el territorio nacional deben
contar con la cartilla nacional de salud que les corresponda, de
acuerdo con su edad.
• Integralidad. Facilita la prestación de servicios de salud por grupos
de población, con un enfoque integral.
• Equidad. Promueve el derecho a la salud de toda la población, sin
distinción alguna.
• Accesibilidad. Está permanentemente disponible para la población
en todas las unidades médicas de las instituciones del Sistema
Nacional de Salud.
• Excelencia. Contribuye a la mejora continua de la prestación de los
servicios de salud para la población residente en el territorio nacional.

PRIMERA INFANCIA. 97
LOS NIÑOS PEQUEÑOS,
SU SALUD Y CUIDADO
Comentemos acerca de lo revisado en el texto:

¿Qué opinas de los planteamientos del texto?, ¿por qué es importante


vacunar a los niños?, ¿qué beneficios que tiene la aplicación de las vacunas?,
¿qué vacunas les han aplicado a los niños cercanos a ti?

El texto que se incluye a continuación muestra las principales señales


de alarma que se presentan en los niños pequeños y ante las cuales
debemos reaccionar rápidamente y acudir ante un especialista de la salud.
Seguramente a ti o las personas que conoces no les es ajeno el tema;
sin embargo, te invitamos a que tomes el texto como un detonante para
analizar lo que sabes e incluso para aprender cosas nuevas.

TEXTO 2.
SEÑALES DE ALARMA34
Recién nacido
En caso de que el recién nacido presente alguno de las siguientes señales
hay que llevarlo rápidamente al servicio de salud más cercano porque su
vida puede estar en peligro:
• No reacciona ante estímulos; no despierta.
• Dificultad o quejido al respirar.
• Color morado en las uñas, alrededor de la boca o en toda la piel.
• Piel amarilla en las primeras horas de vida, y al tercer día de nacido
no desaparece.
• No evacua; es decir, no orina o no obra (no hace caca) en los dos
primeros días de nacido.
• Pus o mal olor en el ombligo, o la piel alrededor de este se pone roja
y caliente.
• Sangrado en cualquier parte del cuerpo.
• Rechaza el alimento; deja de mamar por más de cuatro horas.
• Fiebre (calenturas).
• Vómito abundante y frecuente.
• Llanto débil y muy persistente.
• Ataques y convulsiones.

34
Consejo Nacional de Fomento Educativo, Guía de salud comunitaria (México, Conafe: 2014), 105-115.

98
Niños de uno a 12 meses
Si el niño presenta algunas de las siguientes señales, es necesario que los
padres lo lleven al servicio de salud más cercano:
• No sostiene la cabeza.
• No aumenta de peso en dos meses consecutivos.
• Está mucho tiempo dormido y sin actividad.
• No fija la vista, ni sigue el movimiento de objetos.
• Vomita o regresa el alimento con mucha frecuencia.
• Sufre diarrea.
• Es demasiado inquieto o llora continuamente.
• No crece.

Niños de uno a cuatro años


Si el niño presenta alguna de las siguientes señales, los padres deben llevarlo
al servicio de salud más cercano:
• No avisa para defecar u orinar.
• Se cae con frecuencia al correr.
• Tiene los pies volteados hacia adentro.
• Se para, acuesta o sienta distinto de los demás, es decir, de manera
forzada o incómoda para la mayoría.

Algunos niños tienen dificultades para ver u oír. En estos casos se aconseja
fijarse muy bien en ellos y vigilar si muestran los siguientes síntomas de
manera continua:
• Se acerca demasiado al libro o cuaderno para leer o escribir.
• Se frota los ojos o párpados para mirar.
• Cansancio y enrojecimiento de los ojos.
• Dolores de cabeza frecuentes.
• Ladea o inclina la cabeza para ver.
• No responde a la voz en tono normal.
• Necesita que le repitan constantemente las indicaciones que se le dan.
• Pide que se le hable más fuerte.
• Observa constantemente la cara y la boca de las personas.
• Gira la cabeza para oír mejor.
• Pronuncia las palabras de manera distorsionada.
• Habla a gritos.
• Se queja de dolor de oídos.

PRIMERA INFANCIA. 99
LOS NIÑOS PEQUEÑOS,
SU SALUD Y CUIDADO
Si bien, el texto sugiere que ante ciertas señales de alerta hay que acudir a
atención médica, probablemente en tu comunidad se tomen acciones
distintas que favorecen la salud de los niños. Te invitamos a

Ilustración: © MatoomMi / Shutterstock.com


reflexionar sobre lo que haces o conoces como señales de
alarma de la salud de los niños y qué haces al respecto.

Muchos países en el mundo, entre ellos el nuestro, se


han ocupado de reconocer los derechos de los niños y
comprometerse para que estos se garanticen.

La provisión de un entorno físico seguro forma parte de los


derechos de los niños, revisa el siguiente texto para que
identifiques que otros compromisos tenemos los adultos
con los niños para asegurar sus derechos.

PARENTS, FAMILIES, AND HOME-BASED


EARLY CHILD DEVELOPMENT35
The UN Convention on the Rights of the Child recognizes that for the full
and harmonious development of a child’s personality, he or she should
grow up in a family environment, in an atmosphere of happiness, love
and understanding.

Children must be empowered from an early age to become the authors of


their own lives. They must be prepared to make their own decisions and to
grow into powerful and competent participants in society. The process of
nurturing young children to achieve this begins in the earliest stages of life
and heavily depends on the environment in which a child is raised.

Optimal conditions at home, responsive and adequate feeding, interactions


with parents and caregivers and non-violent disciplining practices, all
greatly affect a child’s wellbeing. Responsible parenting includes the
provision of a safe physical environment, close monitoring of children’s
activities, supervision of their behavior, fostering their socio-emotional and
cognitive competencies and providing directions and guidance in daily life.
35
Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, “Parents, Families, and Home-based Early Child
Development” (UNICEF: 2013). http://www.unicef.org/earlychildhood/index_69849.html, (Fecha de consulta:
4 de marzo de 2016)

100
Providing a safe and stimulating home environment, which allows children
to play, explore and discover, is a critical piece of this process and can
exponentially increase a child’s chances of flourishing, attaining an optimal
level of development and later becoming a responsible and productive adult.

Caregivers’ effective and responsive care in the first five years of life,
includes daily parental guidance, responsive and adequate feeding practices,
appropriate caregiver-child interactions (positive emotionality, sensitivity,
and responsiveness towards the child, avoidance of harsh verbal or physical
punishment). All these practices represent forms of family investments into
children’s long term well-being.

¿Qué opinas de las ideas del texto?, ¿qué puedes hacer para que la casa y
la comunidad sean lugares seguros para los niños?, ¿cómo puedes apoyar
a los niños desde muy pequeños a cuidar su salud?

Puente intercultural
En algunos lugares de nuestro país, los niños colaboran en las actividades
diarias desde muy pequeños, como parte de las costumbres de la comunidad,
revisemos cómo los adultos se ocupan de su cuidado y protección.

Mi comunidad es chiquita36
Mi comunidad es chiquita, no tiene muchas casas y las casas no están
juntas, están lejos unas de otras.

Mi comunidad está lejos y nosotros caminamos mucho para llegar a la


ciudad. Mi comunidad se llama Ixtacahuatla y está un cerro, desde aquí
Ilustración: © MatoomMi / Shutterstock.com

se ven otras comunidades y se ve Ciudad Mendoza. Para llegar hay


que caminar como tres horas por el cerro, el camino es una vereda.

Cuando nosotros vamos a Ciudad Mendoza agarramos el carro en


Coxolitla de Abajo, pues ahí pasa la carretera. Nosotros caminamos de bajada
dos horas: para llevar las cosas que compramos tenemos que cargarlas en
nuestros burros y nosotros también las cargamos.
36
Consejo Nacional de Fomento Educativo, Campo y campesinos, Hacedores de las palabras (México, Conafe: 2001), 21.

PRIMERA INFANCIA. 101


LOS NIÑOS PEQUEÑOS,
SU SALUD Y CUIDADO
En mi comunidad no hay agua y vamos a traer agua de un pozo que está
lejos, tenemos que caminar como hora y media; el agua la traemos en unos
galones que les cargamos a nuestros burros.

Los señores de mi comunidad trabajan en el campo: ellos siembran maíz,


frijol y calabaza. Pero luego no llueve y la cosecha no se da bien, por eso
algunos señores se van a trabajar a México. Otros tienen sus chivos, vacas
y los van a cuidar al monte; para que coman los chivos los cuidan los niños
por la tarde, pues en la mañana se van a la escuela.

Les escuela de mi comunidad se llama Benito Juárez y es de tabla y


lámina. También hay en mi comunidad una capillita; allí vamos todas las
noches a hacer oración. Mi comunidad está lejos y es chiquita, pero a mí
me gusta mucho.

Identifica cuáles son las actividades en las que los niños participan,
después te invitamos a reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
¿Qué riesgos existen mientras los niños realizan esas actividades?, ¿qué
podemos hacer los adultos para que los niños no corran peligro?

REVISA TU AVANCE

Para completar el trabajo con esta Unidad de Aprendizaje te sugerimos


ubicar la utilidad de este tema en la vida cotidiana, te invitamos a escribir
algunas ideas sobre cómo puedes favorecer la salud de los niños pequeños
y hacer de la casa y la comunidad lugares seguros.

Asimismo, explora cómo puedes compartir lo que sabes a las personas que
como tú, están interesadas en la salud y cuidado de los niños pequeños.

Por último y de manera conjunta con tu tutor, regresen a los propósitos


planteados en la unidad, revisen hasta dónde fue posible cubrirlos e
identifiquen qué sería interesante continuar revisando y profundizando.

102
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:

Abelardo Ávila Curiel y Liliana Juárez Martínez. “Un escudo para toda la vida. Las
vacunas en la Infancia”. En Conafecto 1, 2015.
Consejo Nacional de Fomento Educativo. Campo y campesinos. Hacedores de las
palabras. México, Conafe, 2001.
Consejo Nacional de Fomento Educativo. El bienestar de la madre, los niños y la
comunidad. México, Conafe, 2011.
Consejo Nacional de Fomento Educativo Guía de salud comunitaria. México,
Conafe, 2014.
Consejo Nacional de Fomento Educativo Paso a paso. Guía para el desarrollo de
sesiones. México, Conafe, 2011.
Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas. “Parents, Families, and Home-
based Early Child Development”. UNICEF. http://www.unicef.org/earlychildhood/
index_69849.html (Fecha de consulta: 4 de marzo de 2016).

Bibliografía sugerida:

López Díaz Roberto. “La prevención de quemaduras”. En Conafecto 1. 57-59, 2015.

Ilustración: © Rustic / Shutterstock.com

PRIMERA INFANCIA. 103


LOS NIÑOS PEQUEÑOS,
SU SALUD Y CUIDADO
104
Y AFECTO
NUTRICIÓN,
COMUNICACIÓN
Ilustración: © Boonyen / Shutterstock.com
También existe la invitación a difundir su proyecto de autogestión a través
de la plataforma Diseña el cambio. Así, mucha gente, en diferentes partes de
nuestro país y del mundo podrán conocer su experiencia como ejemplo de
la organización social y su importancia en el desarrollo comunitario.
Ilustración: © BlueRingMedia / Shutterstock.com

ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Recuerda que tu equipo, la APEC y la comunidad en general se deben
apoyar con el LEC y las figuras de los caravaneros para lograr la tarea de
registro en cada etapa, y este paso no es la excepción.

No olvides realizar registro fotográfico y/o video de cada etapa.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Has alcanzado la última fase de esta Unidad de Aprendizaje, puedes
comparar lo que no sabías y lo que ahora sabes.
Evalúa el trabajo realizado, revisando tu registro de aprendizaje.

Por último, ya estás en condiciones de retomar los pasos del método de


Diseña el cambio y hacer su equivalencia con los conceptos del mapa
que se trabajaron en esta Unidad de Aprendizaje. En el cuadro siguiente
plasma lo que comprendiste.

MEJORA SOCIAL Y DEL ENTORNO. 129


PROYECTOS COMUNITARIOS
DE DESARROLLO SOCIAL
Para complementar el conocimiento de lo que es el Diagnóstico y Proyecto
Comunitario hemos incluido un texto de apoyo que te recomendamos
ampliamente (Anexo 2).

EQUIVALENCIA CON LOS


ETAPA CONCEPTOS DEL MAPA EXPLICA CON TUS PALABRAS
DE ESTA UNIDAD EN QUÉ CONSISTE CADA ETAPA

REVISA TU AVANCE

Revisa con tu tutor si el desarrollo del trabajo fue satisfactorio, si los


desafíos fueron resueltos y dense cuenta de los aprendizajes construidos.
Para ello guíense con la tabla siguiente que presenta el trayecto de
aprendizajes acorde a esta Unidad de Aprendizaje.

130
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo

1
Aprende y respeta las reglas y los límites para convivir y protegerse.

INICIAL
Platica acerca de lo que le gustaría ver en su comunidad y busca soluciones a problemas

2
de su escuela y comunidad.

Participa en la toma de acuerdos para la realización de actividades colectivas que contribuyan

3
a mejorar su entorno.
BÁSICO

Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo. 4
Nociones de Educación Inicial.

Describe necesidades básicas compartidas entre las personas de contextos cercanos.


6

Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo,
7
INTERMEDIO

la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos en el curso.

Argumenta sobre la importancia de la participación individual y colectiva en conjunto con autoridades, para la atención
8

de asuntos de beneficio común.


9

Planifica y organiza las acciones técnicas según las necesidades y oportunidades indicadas en el proyecto.

Planea y organiza acciones, medios técnicos e insumos según las necesidades y oportunidades para el desarrollo de
10
materiales de Conafe, en donde destacan Libros Multigrado (Bloque 4) y
aprendizajes esperados consignados en el Acuerdo 592 de la SEP y en los
El trayecto de aprendizajes se construyó con la recopilación de los diversos

procesos técnicos.
AVANZADO

Evalúa sistemas tecnológicos tomando en cuenta los factores técnicos, económicos,

DE DESARROLLO SOCIAL
11

PROYECTOS COMUNITARIOS
culturales, sociales y naturales.

MEJORA SOCIAL Y DEL ENTORNO.


Ilustración: Ivanova Martínez Murillo

131
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Conafe. Libro multigrado, Bloque 4. México: Conafe, 2013.
Conafe. Libro multigrado, Bloque 5. México: Conafe, 2013.
Conafe. Aprendo a enseñar en preescolar. Orientaciones para el instructor comunitario.
México: Conafe, 2012.
Fundación Educaruno. Diseña el Cambio. Paquete didáctico, 7a ed. México, 2016.

Trabajos no publicados:

Lara, Luis Antonio. “El pozo”. Trabajo exprofeso para la Unidad de Aprendizaje Proyectos
Comunitarios de desarrollo social. México: Conafe, 12-18 abril del 2016

Recursos electrónicos:

Cohen, Ernesto & Rodrigo Martínez. Manual. Formulación, evaluación y monitoreo


de proyectos sociales. CEPAL. http://www.otu.opp.gub.uy/sites/default/files/
docsBiblioteca/Manual%20M-E%20Proyectos%20Sociales_Cepal.pdf (Fecha de
consulta: 18 de mayo del 2016).
SEP, Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación
Básica, Dirección de Enlace y Vinculación, Dirección General de Desarrollo Curricular,
Subsecretaría de Educación Básica, Primera edición electrónica 2011.
http://www.iea.gob.mx/webiea/inf_general/NORMATIVIDAD/7.%20ACUERDOS/
FEDERALES/ACUERDO%20592%20Articulaci%C3%B3n%20Educaci%C3%B3n%20
B%C3%A1sica.pdf (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
http://www.colectivoescuelaabierta.org/escuelaV_2013/Desarrollo%20cumunitario.pdf

Bibliografía sugerida:

SEP. Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos. Libro de quinto grado de
primaria. Formación cívica y ética, 42-79. http://librossep.com/formacion-civica-y-etica-
quinto-grado-2015-2016-libro-de-texto-pdf/ (Fecha de consulta: 26 de abril de 2016).
SEP. Libro de sexto grado de primaria. Formación cívica y ética.  http://librossep.com/
formacion-civica-y-etiva-sexto-grado-2014-2015-libro-de-texto-pdf/ (Fecha de consulta:
26 de abril de 2016).
Fortalece. Fortalecimiento Comunitario para la Educación. Guía operativa Conafe 2015

132
ANEXO 1
ASPECTOS QUE NO SE DEBEN OLVIDAR PARA LA
EVALUACIÓN DEL PROYECTO A NIVEL NACIONAL
Y ENVIAR A LA PLATAFORMA DISEÑA EL CAMBIO.

1. Listado de problemáticas identificadas por los niños.


2. Selección y justificación de la problemática a resolver.
3. Soluciones a la problemática aportadas por los niños.
4. Selección y explicación de tres metas a alcanzar con el proyecto.
5. Alto nivel de originalidad y creatividad.
6. Desglose de Plan de Trabajo del proyecto.
7. Participación activa y liderazgo de los alumnos involucrados.
8. Involucramiento de otros niños, maestros, padres de familia y
comunidad en general. Entre más personas participen, ¡más
puntos podrás obtener para ganar!
9. Testimonio de al menos un miembro de la comunidad.
A) Video en YouTube (máximo 5 min).
B) Presentación de Power Point (máximo 20 diapositivas y 5 MB
de peso). Formatos de entrega de proyecto: ¿Cómo participo?
10. Evidencias (fotografías y/o videos) con la implementación de cada
una de las cuatro etapas.
11. Mostrar la situación inicial, durante y después del proyecto.
12. Evidencia de haber compartido los logros o resultados con otras
organizaciones de la comunidad.
13. Entrega del proyecto en el formato establecido.
14. Compartir el proyecto en redes sociales e invitar a tus amigos a dar
“Me gusta”. Entre más “Me gusta” y reacciones tenga el proyecto,
¡más oportunidades de ganar!

Fuente: Fundación Educaruno. Diseña el cambio. Paquete didáctico, 7a


ed. México, 2016

MEJORA SOCIAL Y DEL ENTORNO. 133


PROYECTOS COMUNITARIOS
DE DESARROLLO SOCIAL
REVISA EL AVANCE DE TU PROYECTO
CON BASE EN EL SIGUIENTE TRAYECTO:

Ilustración: © BlueRingMedia / Shutterstock.com

ANEXO 2
TEXTO COMPLEMENTARIO
Diagnóstico y Proyecto Comunitario42
Es importante que realices el Diagnóstico Comunitario, e impulses la
realización del Proyecto Comunitario. El siguiente esquema muestra
cómo ambos son parte de un mismo proceso:

IDENTIFICACIÓN INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO DE UNA DE LAS
COMUNITARIO NECESIDAD ALTERNATIVAS
O PROBLEMA DE SOLUCIÓN

EVALUACIÓN PUESTA PROYECTO


DE RESULTADOS EN PRÁCTICA COMUNITARIO

42
Conafe, Aprendo a enseñar en preescolar. Orientaciones para el Instructor Comunitario (México: Conafe, 2012).

134
Para obtener información que permita la elaboración del Diagnóstico
Comunitario, puedes convocar a la asamblea comunitaria para analizar
entre todos la información y encontrar las estrategias de trabajo.
Recuerda que lo importante es saber cómo se aprovechan los recursos
de la comunidad y cómo su uso podría mejorar la calidad de vida de los
niños y habitantes de la comunidad.

¿Qué puedo encontrar a través del Diagnóstico Comunitario?


Una necesidad, que es la falta de algún aspecto elemental para vivir (la
alimentación, la salud, la falta de agua, vivienda), y que afecta a la vida de
la gente en la comunidad, pero sobre todo a los niños y adultos en plenitud.

Un problema, es decir, una dificultad en el logro de algún fin o situación


deseada en la comunidad. Recuerda que la mayoría de las necesidades
o problemas tienen solución cuando se suman esfuerzos. La presencia
de plagas en los cultivos, por ejemplo es un problema frecuente en las
comunidades, o alguna enfermedad transmitida por los insectos que se
acumulan en las aguas contaminadas de los charcos de la comunidad,
tiraderos de basura cerca del aula de preescolar, deshidratación por el
exceso de calor, entre otros.

Una demanda de la comunidad, consistente en las inquietudes de los


miembros de la localidad respecto a una necesidad o problema específico,
por ejemplo, la alfabetización de los adultos, o la apertura de un servicio
médico, la construcción de carreteras y caminos, tratamiento de la basura.
Seguramente no encontrarán solo una necesidad o un problema, por ello
deben priorizar y decidir entre todos cual será el que atenderán; recuerda que
aunque podrían proponerte abordar todos, será mejor enfocarse a atender
uno por uno. Hagan una lista de los problemas o necesidades prioritarias y
decidan cuál es el que requiere ser atendido con mayor urgencia:
• Falta de agua.
• Los alrededores del aula de preescolar están sucios.
• No se cuenta con un servicio médico para la vacunación de los niños.

A partir de detectar una necesidad, problema, o inquietud, es necesario


empezar a buscar las alternativas de solución, pregunta a la comunidad
cuáles podrían ser las formas que ellos encuentran para resolverlo.

Escribe lo que te digan a la vista de todos, y al terminar de reflexionar sobre


todas las opciones de solución, descarta aquellas que no son factibles

MEJORA SOCIAL Y DEL ENTORNO. 135


PROYECTOS COMUNITARIOS
DE DESARROLLO SOCIAL
debido a las consecuencias que traería la solución; también descarta
aquellas soluciones de largo plazo.

Después de encontrar alguna alternativa viable, escriban cómo, quién


y en cuánto tiempo; las respuestas a las preguntas conformarán el
Proyecto Comunitario. Cuando hayan terminado de escribir las acciones
para realizar el Proyecto Comunitario revisen y verifiquen si es coherente,
y posible de llevar a cabo.

Ejemplo para concretar el Proyecto Comunitario


• Problemas o necesidades.
• Acciones a realizar.
• ¿Quiénes lo harán?
• Día en que las realizarán.

Finalmente, en la asamblea comunitaria, trata de acordar la fecha en que se


reunirán de nuevo para revisar los avances del Proyecto Comunitario. Procura
que sea cada dos meses como máximo, para que no olvides recordar los
acuerdos a los que llegaron para darles seguimiento durante el año escolar.

Ilustración: © BlueRingMedia / Shutterstock.com


Al final del ciclo escolar, en la asamblea comunitaria organiza la socialización
de los resultados entre las madres y padres de familia, para reconocer y
agradecer a las personas que participaron por el esfuerzo realizado, lo que
podría animarlos a seguir organizándose entre todos, y llevar a cabo más
proyectos en beneficio de la comunidad.

Para la comunidad puede ser más efectivo si se suman esfuerzos de otros


instructores o figuras educativas; por ejemplo los instructores de primaria
y de secundaria, los tutores comunitarios de verano, los
asistentes educativos y las promotoras de Educación
Inicial, para coordinar una participación colectiva
con beneficios comunes concretados en el Proyecto
Comunitario.

La actividad de cierre puede ser cultural, una


convivencia, etcétera, lo importante es involucrar a
todas las personas que estuvieron apoyando el proyecto
y participaron en las actividades escolares y a favor
de la comunidad, para reconocerles y agradecerles su
compromiso y esfuerzo a lo largo del ciclo escolar.

136

También podría gustarte