Está en la página 1de 8

1.

- Decoloración fúngica de colorantes azo directos y biodegradación de efluentes


de tintes textiles

Dentro del desarrollo de una investigación es indispensable sustentarlo, con


diversas fuentes como lo son artículos, tesis, e inclusive revistas que tengan
concordancia con el tema, de esta manera esto permitirá mejor comprensión,
demostración de lo que se está llevando acabo.

Durante el análisis de los distintos artículos varios de ellos hacen mención de las
diferentes tecnologías utilizadas para el tratamiento de aguas residuales de origen
textil como son lodos activados, coagulación, floculación, tratamientos
electroquímicos o nanofiltración. Tales métodos son a menudo muy costosos y
aunque los colorantes se remueven por completo, la acumulación de lodo
concentrado crea un problema de eliminación, otras técnicas emergentes, como
ozonización, el tratamiento usando el reactivo de Fenton, y fotocatálisis pueden
tener potencial para la decoloración. Sin embargo, estas tecnologías pueden ser
económicamente inviables.

Por otro lado La presencia de colorantes en las aguas residuales representa un


problema ambiental, ya que este tipo de compuestos no puede eliminarse con los
métodos de tratamiento convencionales. Debido a que la mayoría de los sistemas
de tratamiento basados en métodos químicos o físicos como ya se mencionó
anteriormente son costosos y requieren de gran cantidad de energía y reactivos, la
biotecnología ofrece una alternativa de tratamiento. (Saranraj, et al. 2010)

2.- Decoloración y degradación de colorantes azoicos y Biodegradación de


Efluentes de Tintes Textiles utilizando Bacterias Aislado de los efluentes de
tinte textil

A través de los años las ventajas de este tipo de tecnologías es que, se puede
alcanzar la completa mineralización del colorante. Existe un gran número de
microorganismos con la capacidad de eliminar el color de las aguas residuales
mediante mecanismos como: la biosorción, la biodegradación aeróbica o
anaeróbica y la producción de enzimas que catalizan la decoloración. Una de las
aplicaciones de la biotecnología es la generación de nuevas cepas microbianas,
éstas pueden constituir la base de tecnologías novedosas para la remediación de
compuestos xenobióticos que no son fácilmente degradados con los métodos
convencionales. Hasta hace una década, la identificación de cepas activas en la
degradación se realizaba por ensayo y error o bien seleccionando microorganismos
adaptados provenientes de entornos contaminados.

El desarrollo de tecnologías mediante el uso de hongos como arpegillus niger, cabe


resaltar que es una alternativa viable, pero sobre todo sustentable, sin embargo,
dentro de este trabajo será sustituido por un hongo que en la actualidad no se ha
utilizado como alternativa para la eliminación de los contaminantes que
regularmente provienen en de las industrias como alimenticia, farmacéutica, textil
etc. (Saranraj, et al. 2010).

3.- Purificación y caracterización de una lipasa regiospecífica de Aspergillus


terreus

También cabe mencionar que se han utilizado colorantes como índigo carmín,
naranja II y rojo fenol, esto con el fin de evaluar la capacidad de biodegradación de
los fenoles presentes en los desechos de la industria textil. Y que además se han
utilizado diversos hongos como son: el de podredumbre blanca Trametes versicolor
y filamentoso Aspergillus niger, lo cual al momento de la realización de las pruebas,
el hongo aspergillus niger fue el más eficiente, lo cual esto trae muchas ventajas
para el proyecto que se está realizando ya que se está evaluando de manera
particular el hongo aspergillus terreus, y que esto nos ha llevado a que esta tiene
características similares al del otro hongo ya mencionado.

Muchos colorantes que son altamente contaminantes como los azo y sus productos
de degradación (aminas aromáticas) pueden generan alergias, mutaciones o
cáncer. Además, la descarga de estos contaminantes a ecosistemas acuáticos
impide el desarrollo de las plantas debido a que la coloración que producen inhibe
la fotosíntesis. Se estima que hasta un 50% de los colorantes utilizado en la industria
termina en las aguas descargadas por este sector industrial debido a su bajo grado
de fijación.

El uso de los colorantes como Rojo Congo y Naranja de Metilo su función será como
contaminantes, y como se sabe estas son muy peligrosas para la salud, lo cual si el
hongo tendrá la capacidad de retener o en caso su eliminación, esto será muy
favorable, económico pero sobre todo, apegado al medio ambiente como, es la no
contaminación. Por último es necesario mencionar que este proyecto de
investigación que se está llevando a cabo, es muy innovador, económico así como
sustentable, además sería un método en la que las industrias podrían utilizarla, para
la reducción de contaminantes. (Raman P, et al. 1998).

4.- Cinética del tratamiento aeróbico de las aguas residuales del molino de
aceituna (OMW) con Aspergillus terreus

En este artículo particularmente nos habla de las investigaciones realizadas por


Batelle y Columbus los cuales ha demostrado que entre los tipos de que disminuyen
la calidad de vida de los grupos de habitantes o en algunas regiones las más
importantes es producida por la contaminación del agua. Uno de los más
contaminantes las descargas de aguas residuales proceden del aceite de oliva
molinos (OMW), que es un residuo con un alto contenido de fenol compuesto con
antimicrobianos y phytotoxic características.

La proliferación de cooperativas e industrias que utilizan continuamente los


procesos de producción de petróleo y los periodos de sequía más largos han
causado para superar la capacidad de auto-depuración de los escurrimientos en los
que se vacía. Una solución a este problema ha sido intentado con el uso de balsas
en las que OMW se almacena, en espera de su evaporación natural.

El uso de estas balsas generalmente se encuentra en lugares cerca de los centros


urbanos, causa especialmente desagradable contaminación del medio ambiente
(malos olores) primavera y verano. Otro problema que algunas almazaras no
impermeabilizan correctamente el tierra en la que se construyen las balsas, lo que
contaminación del agua subterránea. En la actualidad, un cambio en el proceso de
manera que se utilice menos agua en el proceso (extracción bifásica) y, como
resultado, es menos OMW producción. Sin embargo, esto menor calidad
organoléptica del aceite y un residuo de barro (Alpeorujo), que todavía tiene un alto
contenido de aceite. Esta entonces debe recuperarse a través de un proceso que la
adición de agua que producirá de nuevo una cantidad de OMW.

La necesidad de centrarse en una solución al problema es evidente desde el punto


de vista de la Evaporación OMW, sino más bien por medio de la purificación aerobia-
anaeróbica biológica, ya que la otras opciones actualmente en estudio, la
ultrafiltración, concentración térmica, no son económicamente viable. (S.E. Garrido
Hoyos, et at. 2012).

5.- Tratamiento de aguas residuales textiles a partir de métodos biológicos

En este artículo primordialmente nos hace mención que La industria textil es uno de
los sectores que más consumo de agua presenta, consume alrededor del 15% del
total del agua empleada para labores industriales en el mundo, debido a que una
gran parte del proceso es realizado en fase húmeda; limpieza de materias primas y
productos, llenado, carbonizado, desmenuzado, blanqueado, mercerizado y teñido.

En general los efluentes de origen textil provienen principalmente de un 15% del


desengomado, descrude y mercerizado un 20%, y 65% del blanqueo, teñido y
lavado; lo cual genera una gran cantidad de agua residual con elevadas
concentraciones de colorantes y pigmentos, almidones, pectinas, dextrinas, gomas,
glucosa, ceras, alcoholes, hidróxido de sodio, carbonatos, sulfuros, ácidos grasos,
ácido acético, jabones, detergentes, carbonatos y cloruros.

Debido a deficiencias en los procesos de teñido y estampado, las cantidades


perdidas de colorantes varían del 2 % cuando se utilizan colorantes básicos al 50
% cuando se utilizan colorantes reactivos; a pesar de que se ha tratado de
incrementar la fijación del color sobre las fibras textiles, la naturaleza recalcitrante
de la mayoría de colorantes sintéticos permite que no haya una adecuada
adherencia en las prendas, dando como resultado aguas residuales con un alto
grado de coloración.

Se estima que hay más de 100.000 colorantes comercialmente disponibles, muchos


de ellos son tóxicos para la vida acuática, mutagénicos a los seres humanos y
recalcitrantes a la biodegradación, por lo que se hace indispensable tratarlos. Las
tecnologías tradicionalmente utilizadas para el tratamiento de aguas residuales de
origen textil son lodos activados, coagulación, floculación, tratamientos
electroquímicos o nanofiltración. Tales métodos son a menudo muy costosos y
aunque los colorantes se remueven por completo, la acumulación de lodo
concentrado crea un problema de eliminación, otras técnicas emergentes, como
ozonización, el tratamiento usando el reactivo de Fenton, y fotocatálisis pueden
tener potencial para la decoloración. Sin embargo, estas tecnologías pueden ser
económicamente inviables. (Jojoa-Unigarro, et at. 2015).

6.- Decoloración y biodegradación de reactivos colorantes y agua de tintura


por un consorcio bacteriano

Durante el análisis de este artículo, se dice que los colorantes azo representan la
mayoría de todos los colorantes textiles producidos debido a la facilidad y
rentabilidad de su síntesis, su estabilidad y la variedad de colores disponibles en
comparación con los tintes Se utilizan ampliamente en el textil, papel, alimentos,
cuero, cosméticos y farmacéuticas. Eliminación inadecuada de efluentes de tintes
textiles en ecosistemas acuosos conduce a la reducción de la penetración de la luz
solar que a su vez disminuye la actividad fotosintética, la concentración de oxígeno
disuelto, calidad del agua y representa efectos tóxicos agudos en la flora acuática y
causando graves problemas ambientales en todo el mundo.

Además de su efecto visual, los colorantes azoicos también efectos adversos en


términos de carbono orgánico total y demanda química de oxígeno. Muchos
colorantes azoicos sintéticos y sus metabolitos son tóxicos, carcinógenos,
mutagénicos, lo que salud para la humanidad.
Se han utilizado varios métodos fisicoquímicos en el tratamiento de los efluentes
textiles para conseguir la decoloración. El físico los métodos se basan en la
coagulación / adsorción de colorantes, métodos químicos permiten la destrucción o
descomposición del colorante moléculas vía electrólisis, ozonación, procesos
avanzados de oxidación (por ejemplo, procesos fotoquímicos y fotocatalíticos), etc.
Sin embargo, la implementación de métodos tienen inconvenientes inherentes a ser
económicamente inviabilidad (mayor consumo de energía y usos químicos), incapaz
para eliminar los colorantes azoicos recalcitrantes y / o sus metabolitos orgánicos
completamente, generando una cantidad significativa de lodo que pueden causar
problemas secundarios de contaminación. Además la decoloración microbiana y la
degradación de colorantes azoicos ha sido de considerable interés ya que es
económico, respetuoso del medio ambiente, y produce menos cantidad de lodo.

La eficacia de la decoloración microbiana depende de la adaptabilidad y la actividad


de microorganismos seleccionados. Amplio gama de microorganismos incluyendo
bacterias, hongos, levaduras, actinomicetos y se han reportado algas capaces de
degradar colorantes azoicos.

Los metabolitos intermedios resultantes (por ejemplo, aromáticos aminas) se


degradan más aeróbicamente o anaeróbicamente. La mayoría de los estudios sobre
la biodegradación del colorante azo sobre bacterias y hongos en los que diversos
cultivos fúngicos pertenecientes a hongos de la podredumbre blanca se ha utilizado
para desarrollar bioprocesos para la mineralización de colorantes azoicos.

Sin embargo, un ciclo de crecimiento largo, que requiere condiciones limitadoras de


nitrógeno y tiempo de retención hidráulica para una decoloración completa
rendimiento del sistema de decoloración de hongos. Por el contrario, la decoloración
bacteriana es más eficiente y más rápido, pero la cepa bacteriana individual por lo
general no puede degradar azo tintes completamente y los productos intermedios
son a menudo cancerígenos las aminas aromáticas, que deben ser descompuestas
(Joshi et al., 2008). Por lo tanto, los sistemas de tratamiento las poblaciones
microbianas poseen un mayor grado de biodegradación y mineralización debido a
actividades metabólicas sinérgicas de comunidad y ofrece considerables ventajas
sobre el uso de cultivos puros en la degradación de colorantes sintéticos. En el
consorcio microbiano, las cepas individuales pueden atacar la molécula de
colorante en diferentes posiciones o pueden utilizar metabolitos producido por las
cepas coexistentes para una mayor descomposición. (P. Saranraj, et al. 2010).

7.- Estudio comparativo de la toxicidad del colorante azo Procion Red MX-5B
siguientes tratamientos de biosorción y biodegradación con los hongos
Aspergillus niger y Aspergillus terreus

Los colorantes sintéticos son ampliamente utilizados como materias primas en la


producción de tintas, alimentos, cosméticos, papel y textiles. La clase azo de tintes
sintéticos tiene el mayor y más diverso número de representantes enumerados en
el índice de color. Estos colorantes se caracterizan por la presencia de uno o más
azo, así como anillos aromáticos y grupos sulfónicos y son ampliamente utilizados
en los procesos textiles. Se estima que aproximadamente 10000 colores se
producen a escala industrial, 20% de los cuales se emplean en la industria textil y
el 15% son en el medio durante la síntesis.

Los efluentes textiles son altamente coloreados y descartan estos efluentes en


cuerpos de agua sin tratamiento previo afecta el equilibrio de los ecosistemas
acuáticos. Los colorantes azoicos son generalmente recalcitrantes debido a su
naturaleza xenobiótica y exhiben una resistencia considerable a los tratamientos de
decoloración. Reducción anaeróbica del colorante azo, la clivaje reductor de la unión
azo, es la primera etapa en la degradación anaerobia-aeróbica, que resulta en
amina aromática como metabolitos. Las aminas aromáticas, que se forman durante
la anaerobia son generalmente incoloros y peligrosos. Aunque la mineralización de
las aminas aromáticas bajo condiciones aerobias es más común, se informó que
unas pocas aminas aromáticas que se caracterizan por la presencia de grupos
hidroxilo y carboxilo puede ser mineralizado en condiciones anaerobias. Como
resultado, se combinaron condiciones anaeróbicas y aeróbicas son esenciales para
la biodegradación de aguas residuales coloreadas.

La discusión sobre el suministro de agua potable ha ganado prominencia en todo el


mundo debido a la importancia de preservar este precioso recurso. En las últimas
décadas, ha habido preocupación por la contaminación del agua por los efluentes
coloreados, en gran medida al deterioro de los ambientes acuáticos. Así,
tratamientos dirigidos a la decoloración y reducción de la toxicidad de estos
efluentes han sido objeto de discusión en muchos.

Actualmente, no existe un tratamiento general para la decoloración de efluentes


textiles. Entre las muchas formas existentes de tratamiento, ninguno es
completamente eficaz y algunos requieren una combinación de técnicas eficaces,
cuyos elevados costes métodos inviables. Así, tratamientos alternativos eficaces
son necesario. La mayor rigurosidad de la legislación ambiental ha contribuyó al
desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de los efluentes textiles, como
la biosorción y la biodegradación.

El proceso de biosorción constituye la adhesión de un producto químico especies a


la superficie o poros de un sustrato de origen biológico, tales como quitina,
levaduras, hongos filamentosos, algas y bacterias Estos biosorbentes tienen una
gran variedad de grupos que forman complejos con moléculas de colorantes para
permitir su remoción de un sistema. Técnicas de adsorción han sido ampliamente
utilizados para el tratamiento de efluentes y tienen aplicaciones industriales debido
a la ventaja de utilizando adsorbentes de bajo coste con altas tasas de decoloración.

La biodegradación es un proceso mediante el cual diferentes tipos de


microorganismos son capaces de convertir una molécula química compleja en una
molécula más simple. Tales microorganismos utilizan las moléculas como fuente de
carbono para obtener la energía necesaria para el crecimiento y el mantenimiento
de su metabolismo. Filamentoso hongos han sido ampliamente estudiados para su
uso en la biodegradación de colorantes. Estos microorganismos son abundantes en
el medio ambiente y son capaces de adaptar rápidamente su metabolismo a
diferentes fuentes de carbono y nitrógeno en la búsqueda de la supervivencia.
(E.J.R. Almeida. 2014).

También podría gustarte