Está en la página 1de 5

LABORATORIO Nº 1

CALIBRACION DE MANOMETROS

OBJETIVO GENERAL
Determinar el error de lectura de un manómetro tipo Bourdon.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar el error absoluto y relativo porcentual medio de un manómetro de
Bourdon, utilizando un probador de peso muerto con tres tipos de carga.
2. Determinar gráficamente el error de cero, error de ganancia, utilizando el mismo
manómetro a iguales condiciones de carga.

FUNDAMENTO TEORICO

Los tubos de Bourdon son tubos curvados en forma circular de sección oval. La presión
a medir actúa sobre la cara interior del tubo, con lo que la sección oval se aproxima a la
forma circular. Mediante el acodamiento del tubo de Bourdon se producen tensiones en
el borde que flexionan el tubo. El extremo del tubo sin tensar ejecuta un movimiento
que representa una medida de la presión el cual se traslada a una aguja indicadora.

Para presiones hasta 40 bar se utilizan en general tubos curvados de forma circular con
un ángulo de torsión de 270°, para presiones superiores, tubos con varias vueltas en
forma de tornillo.

El manómetro de Bourdon depende, precisamente, de la elasticidad de los materiales


utilizados en su construcción.
La calibración consiste en ajustar el instrumento de medición de tal manera de certificar
los datos que este arroja y que el error de medición sea mínimo. Este procedimiento se
puede llevar a cabo con un probador de peso muerto.

Un probador de peso muerto esta formado por: un cilindro vertical, un pistón cilíndrico
con libertad de movimiento vertical, una plataforma para colocar pesos, una manguera
flexible que comunica la presión al manómetro y por último, el manómetro.

Aplicando la definición de presión a la base del pistón y considerándolo en estado


estático, se debe cumplir:
P = W/A
Donde:
W: peso del pistón y la carga añadida
A: Área del pistón.

W = (mc+mp)g  P = (mc+mp)g/A

Este cociente determina la presión real. El valor de la presión leída se obtiene


directamente del manómetro.

Masa del conjunto pistón plataforma: 1kg


Área de la base del pistón: 294.37mm2
La escala externa nos da la presión en Psi y la interna en KPa

Pasos a seguir:

1.- Asegurarse de que no haya burbujas de aire en las tuberías del calibrador.

2.- Incremente pesos sobre el pistón el cual ejerce una presión al sistema, y vaya
anotando las presiones obtenidas.

3. Cuando se haya alcanzado la máxima presión, repita el procedimiento removiendo los


pesos y anotando nuevamente las presiones obtenidas.

4.- Incremente pesos sobre el pistón dándole pequeños golpecitos a la mesa de trabajo, y
vaya anotando las presiones obtenidas.

Una vez obtenidos los datos se procede a realizar las graficas correspondientes de
presión leída vs presión real. Como se obtuvieron valores que no coinciden con una
recta, pues oscilaran por encima y por debajo de esta, se procede a utilizar el método de
regresión lineal para obtener la mejor recta que represente los datos obtenidos, esta es la
que genera el mínimo valor de las sumas de los cuadrados de los desplazamientos
verticales de cada punto de la línea.
F =  si2 = [yi – (B+mxi)]2

P(Exp.)

yi
m
y = mx + B

xi P(teórica)

F =  si2 =  [yi – ( B + m xi)]2

Para hacer F mínimo se hace:

F F
0 y 0
B m

F
 0  2  y i   B  mxi     1
B

 y i  nB  m  xi  0 I

F
 0  2  y i   B  mxi     xi 
B

2
 xi y i  B  xi  m  xi  0 II

Resolviendo las ecuaciones I y II

x y  y
i i i

m
x n i
y B
y i  m xi
x  x i
2
i n
x n i
GRAFICAS

ERROR DE CERO

P(Exp.)
real

m=1

 P(teórica)

ERROR DE GANANCIA

P (Exp.)
ideal
m>1
m=1

m<1

P(teórica)
DATOS EXPERIMENTALES

Para efectuar el laboratorio se procede a agregarle las pesas de 1kg hasta completar 3kg
y luego se le agregan pesas de 200gr hasta completar 4kg (carga). Luego se efectúa la
misma operación pero esta vez se le restan los pesos (descarga). Y por último se realiza
el procedimiento de carga pero esta vez con vibración de la mesa.

Los datos obtenidos se plasman en la siguiente tabla:

Ascendente con
Ascendente Descendente
n vibración
m(kg) p(leída) m(kg) p(leída) m(kg) p(leída)
1 1 4 1
2 2 3.8 2
3 3 3.6 3
4 3.2 3.4 3.2
5 3.4 3.2 3.4
6 3.6 3 3.6
7 3.8 2 3.8
8 4 1 4

Formulas a utilizar:

Pteórica = W
A

Ea = │Pteórica – PExperimental │
Er = │Pteórica – PExperimental │ x 100
Pteórica
Error de ganancia = mexp - mteórica
mteórica
Ecero = PExp1 – Pteór1

BIBLIOGRAFIA
ANTONIO CREUS, Instrumentación Industrial.

También podría gustarte