Está en la página 1de 56

Planea

Resultados nacionales 2017


Lenguaje y Comunicación
3º de secundaria Matemáticas

Enero 2018, Ciudad de México


Índice

• Características de la prueba y de la aplicación.


• Resultados nacionales y estatales en 2017.
• Variables relacionadas con el aprendizaje: nivel de marginación de
la zona en que se encuentra la escuela; tamaño de la localidad;
rural/urbano; lengua y escolaridad de los padres, trabajo infantil.
• Comparación de resultados 2015-2017.
Características generales de
Planea tercero de secundaria
¿Qué evalúa Planea?

Aprendizajes clave en Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas,


los cuales:
• Son fundamentales para la adquisición de nuevos aprendizajes.
• Son relevantes para el dominio del campo curricular.
• Prevalecen en el tiempo a pesar de los cambios curriculares.
Información general sobre la prueba
Planea de tercero de secundaria, aplicación 2017

Lenguaje y Comunicación Matemáticas


Número de reactivos 141 141
Escuelas participantes
3 398
en la muestra
Alumnos participantes
131 662
en la muestra
Confiabilidad 0.884 0.880
Contenidos generales de la prueba
de Lenguaje y Comunicación 2017

Unidad de evaluación Número de reactivos


Comprensión lectora
Extracción de información y comprensión global 30
Desarrollo de una interpretación 32
Análisis del contenido y la estructura 33
Evaluación crítica del texto 28
Reflexión sobre la lengua
Reflexión semántica y morfosintáctica 18
Total de reactivos 141
Contenidos generales de la prueba
de Matemáticas 2017

Unidad de Evaluación Número de reactivos


Sentido numérico y pensamiento algebraico 62
Forma, espacio y medida 44
Manejo de la información 35
Total de reactivos 141
Aplicación

• La aplicación realizada por el INEE se llevó a cabo en una muestra


que fue diseñada para generar resultados con representatividad
nacional, por entidad federativa y por tipo de escuela.
• Fue llevada a cabo el 14 y el 15 de junio de 2017.
• Los resultados que se van a presentar se refieren al Sistema
Educativo Nacional en su conjunto, que es el propósito de las
evaluaciones Planea que lleva a cabo el INEE.
• Los resultados “escuela por escuela” son entregados por la SEP
a partir de un levantamiento de información que la autoridad
educativa realiza simultáneamente al que realiza el INEE.
Tasa de participación

En las diferentes entidades de


la República se alcanzó la tasa
de participación prevista,
con excepción de Chiapas,
Michoacán y Oaxaca.
Sin embargo, en estas tres entidades
la tasa de participación mejoró
mucho respecto a 2015:

2015 2017
Tasa de
participación Alumnos Alumnos
(%) (%)
Chiapas 41 80
Michoacán 0 54
Oaxaca 50 74
¿Cómo se expresan los resultados de Planea?

De dos maneras:
Los estudiantes que se ubican en este nivel
Nivel
tienen un dominio sobresaliente de los
1. En una escala de 200 IV aprendizajes clave del currículum.
a 800 puntos, con una
media de 500 puntos Los estudiantes que se ubican en este nivel
Nivel
tienen un dominio satisfactorio de los
a partir de 2015. III aprendizajes clave del currículum.

2. En cuatro niveles Nivel Los estudiantes que se ubican en este nivel


de logro: tienen un dominio básico de los
II aprendizajes clave del currículum.
Los estudiantes que se ubican en este nivel
obtienen puntuaciones que representan un
Nivel dominio insuficiente de los aprendizajes
I clave del currículum, lo que refleja carencias
fundamentales que dificultarán el
aprendizaje futuro.
Resultados nacionales
de logro 2017
3º de secundaria
3º de secundaria
Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo,
a nivel nacional
Lenguaje y Comunicación.
Los alumnos son capaces de…
Analizar y jerarquizar argumentos, con el fin de evaluar 8.3
Nivel
información implícita y explícita de distintas partes de
IV
textos literarios, informativos y argumentativos complejos. 17.9
Interpretar información explícita e implícita de textos
Nivel
literarios, informativos y argumentativos. Además,
III
vincular información entre el texto y sus recursos gráficos.
Identificar la estructura de textos literarios e informativos 40.1
Nivel y relacionar información cuando ésta es explícita. No
II obstante, cuentan con un desarrollo interpretativo que
apenas empieza a manifestarse.
Identificar, localizar y extraer información en textos y
Nivel gráficas sencillos; sin embargo, tienen dificultades para 33.8
I interpretar el sentido de los textos y vincular la
información presentada en ellos.

NI NII NIII NIV


3º de secundaria
Porcentaje de estudiantes por nivel de logro educativo,
a nivel nacional
Matemáticas
Los alumnos son capaces de…
5.1
Resolver problemas que implican combinar números
8.6
Nivel fraccionarios y decimales. Emplear ecuaciones para
IV encontrar valores desconocidos en problemas
verbales. 21.7

Resolver problemas con fracciones, números enteros


Nivel
o potencias de números naturales. Describir en
III
lenguaje coloquial una expresión algebraica.

Resolver problemas que implican sumar, restar, 64.5


Nivel multiplicar y dividir con números decimales. Expresar
II con letras una relación numérica sencilla que implica
un valor desconocido.
Nivel Resolver problemas que implican comparar o realizar
I cálculos con números naturales. NI NII NIII NIV
Tipos de escuela considerados en el estudio
• Secundarias comunitarias: escuelas de sostenimiento público administradas por
el Conafe, que suelen ubicarse en localidades rurales de alto o muy alto grado de
marginación. El docente es un joven egresado de secundaria o bachillerato, que
habitualmente se hace cargo de los tres grados.
• Telesecundarias: escuelas de sostenimiento público que atienden
predominantemente la demanda educativa de la población en comunidades
rurales o de alta marginación. En este tipo de servicio se hace uso de medios
electrónicos y de comunicación. Generalmente un solo profesor se hace cargo de
un grupo.
• Secundarias generales públicas: escuelas de sostenimiento público clasificadas
bajo el tipo de servicio general.
• Secundarias técnicas públicas: escuelas de sostenimiento público que además de
impartir las asignaturas académicas de la secundaria general, incluye otras para
capacitar a los educandos en actividades tecnológicas industriales, comerciales,
agropecuarias, pesqueras o forestales.
• Secundarias privadas: Centros escolares de sostenimiento privado que ofrecen el
nivel de secundaria.
3º de secundaria

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo,


según tipo de escuela
Lenguaje y comunicación

Nacional 33.8 40.1 17.9 8.3

49.6

Privada 10.6 32.2 31.4 25.9

General Pública 31.6 42.8 18.3 7.3

Técnica Pública 32.2 41.8 18.4 7.5

Telesecundaria 48.8 36.6 11.0 3.6

Comunitaria 60.2 31.3 7.4 1.1

NI NII NIII NIV


3º de secundaria

Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo,


según tipo de escuela
Matemáticas

Nacional 64.5 21.7 8.6 5.1


49.7

Privada 37.0 29.1 17.8 16.0

General Pública 66.2 21.7 8.0 4.1

Técnica Pública 66.8 21.2 8.0 4.1

Telesecundaria 69.9 19.6 6.9 3.6

Comunitaria 86.7 10.9 0.4


2.0
NI NII NIII NIV
3º de secundaria
Puntaje promedio de los estudiantes según tipo de escuela
Lenguaje y Comunicación
600

580 586
560

540

520

500 498
495 496 171
480

460
450
440

420
415
400

380

360

340

320

300
Nacional Comunitaria Telesecundaria Técnica General Privada
Se representan los intervalos de confianza a 95%. Pública Pública
3º de secundaria

Puntaje promedio de los estudiantes según tipo de escuela

600
Matemáticas
580 579
560

540

520

500
497 160
490 494
480 478
460

440

420 419
400

380

360

340

320

300
Nacional Comunitaria Telesecundaria Técnica General Privada
Pública Pública
Se representan los intervalos de confianza a 95%.
Resultados estatales
3º de secundaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo, por entidad federativa
Lenguaje y Comunicación
Nacional 33.8 40.1 17.9 8.3

Ciudad de México 21.4 39.8 23.7 15.1


Colima 25.9 25.3 40.6 22.6 11.6
Quintana Roo 27.3 44.0 20.4 8.4
Coahuila 27.5 40.3 21.4 10.8
Estado de México 28.2 43.1 20.0 8.7
Puebla 28.8 40.6 20.4 10.3
Querétaro 29.0 40.8 19.5 10.7
San Luis Potosí 29.5 41.4 19.6 9.6
Baja California 29.5 42.6 19.4 8.5
Jalisco 30.4 41.7 19.5 8.3
Hidalgo 30.4 41.0 18.9 9.7
Campeche 30.8 40.9 18.6 9.7
Sonora 31.0 38.1 19.8 11.0
Sinaloa 31.9 39.8 19.4 8.9
Chihuahua 32.2 40.6 18.6 8.7
Veracruz 32.4 43.7 17.3 6.6
Nuevo León 32.5 40.6 18.1 8.7
Guanajuato 32.8 40.8 18.5 7.8
Morelos 32.9 40.9 18.1 8.1
Aguascalientes 33.4 39.9 18.2 8.5
Tlaxcala 33.6 43.8 16.4 6.3
Yucatán 34.9 41.0 17.0 7.0
Durango 35.5 39.2 17.5 7.9
Baja California Sur 35.8 41.0 16.0 7.2
Nayarit 37.2 37.8 16.7 8.3
Tamaulipas 40.2 37.5 15.8 6.5
Zacatecas 41.0 39.9 13.9 5.1
Tabasco 46.3 38.6 11.6 3.5
Guerrero 47.3 36.6 11.7 4.5

NI NII NIII NIV


No se incluyen los resultados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca pues no se cumple el criterio de tasa de participación en estas entidades.
3º de secundaria
Porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro educativo, por entidad federativa
Matemáticas
Nacional 64.5 21.7 8.6 5.1

Puebla
Ciudad de México
29.7 51.8
53.9
26.5
25.0
12.7
12.3
8.9
8.8
Querétaro 56.1 26.2 10.4 7.3
Colima 56.3 24.8 11.6 7.3
Aguascalientes 60.6 23.6 9.6 6.2
Hidalgo 60.7 23.3 9.6 6.4
San Luis Potosí 60.7 23.9 9.9 5.5
Durango 60.7 24.2 10.1 5.0
Jalisco 61.3 24.0 9.4 5.3
Sinaloa 61.3 22.7 10.2 5.8
Coahuila 61.6 22.3 9.4 6.7
Sonora 61.8 21.9 8.8 7.5
Guanajuato 62.4 23.3 9.2 5.1
Estado de México 63.1 23.3 9.0 4.7
Veracruz 64.4 24.1 7.7 3.8
Campeche 64.6 22.3 7.8 5.3
Nayarit 64.7 22.6 7.9 4.9
Chihuahua 64.9 21.3 8.8 5.0
Morelos 65.3 21.8 8.2 4.7
Tlaxcala 65.6 22.9 7.7 3.7
Quintana Roo 65.7 22.6 7.9 3.7
Nuevo León 66.1 20.0 8.3 5.6
Yucatán 67.3 20.8 7.7 4.2
Baja California 67.9 20.0 7.6 4.5
Zacatecas 69.7 19.8 7.2 3.2
Tamaulipas 72.7 17.5 6.5 3.3
Baja California Sur 72.8 17.3 6.3 3.6
Guerrero 77.3 15.2 5.0 2.4
Tabasco 81.5 13.8 3.5 1.2

NI NII NIII NIV


No se incluyen los resultados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca pues no se cumple el criterio de tasa de participación en estas entidades.
3º de secundaria
Puntaje promedio por entidad federativa
560
Lenguaje y comunicación
550

540
537
530
522
520
515
510 510 511
508 509
507
504 504 505 505
502 503
500 498
500
496 497 497
494 495
490 491 491
488 489
487
480
475
472
470

460
456 457
450

440

430

420

410

400

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


No se incluyen los resultados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca pues no se cumple el criterio de tasa de participación en estas entidades.
3º de secundaria
Puntaje promedio por entidad federativa
560 Matemáticas
550

540
533
530 531

522 522
520

511 512
510 508 509 509 510
506 507
503
500 500 500 500 501
497 497 497
494 495 495
493
490 488
483
480 479

470
463
460 458

450 448

440

430

420

410

400

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


No se incluyen los resultados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca pues no se cumple el criterio de tasa de participación en estas entidades.
Aprendizaje y variables
de contexto
3º de secundaria

Poder adquisitivo de la familia: Recursos asociados al bienestar


familiar (RFAB)
Es una escala construida a partir de 14 preguntas del cuestionario de
contexto que se aplica a los alumnos, que exploran los siguientes temas:
• Proporción de personas en el domicilio por el número de habitaciones
• Se cuenta en el hogar con computadoras, tabletas electrónicas, acceso a
internet
• Televisores o pantallas en su casa, y servicio de cable.
• Número de focos en el hogar.
• Se cuenta en el hogar con: drenaje, agua corriente, refrigerador, estufa de
gas, lavadora, horno de microondas, teléfono fijo, reproductor de video.
• La familia cuenta con automóvil o camioneta.
3º de secundaria
Puntaje promedio de los estudiantes por tipo de escuela
según el poder adquisitivo de la familia (Recursos familiares asociados al
bienestar, RFAB)
Lenguaje y Comunicación
600

580

560

540

520
Puntaje Promedio de Lenguaje y Comunicación

500

480

460 Servicio
Nacional
440

420
General Pública

400 Técnica Pública


Nacional
380 Telesecundaria
360 Comunitaria
340 Privada
320

300
Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4

Cuartiles de RFAB
3º de secundaria
Puntaje promedio de los estudiantes por tipo de escuela
según el poder adquisitivo de la familia (Recursos familiares asociados al
bienestar, RFAB)
Matemáticas
600

580

560

540

520
Puntaje Promedio de Matemáticas

500

480

460 Servicio
Nacional
440

420
General Pública

400 Técnica Pública

380 Telesecundaria
360 Comunitaria
340 Privada
320

300
Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4

Cuartiles de RFAB
3º de secundaria

Puntaje promedio de los estudiantes según sexo

Lenguaje y Comunicación Matemáticas


600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
509
500 500 500 494
480 480 480
460 460
440 440
420 420
400 400
380 380
360 360
340 340
320 320
300 300
Hombre Mujer Hombre Mujer

Se representan los intervalos de confianza al 95%


3º de secundaria

Puntaje promedio de los estudiantes según marginación de la


localidad en que se encuentra la escuela
Lenguaje y Comunicación Matemáticas
600 600
580 580
560 560
540 540
520 525 520 519
500 500 500 499 45
64
480 480
474
460 461 460
440 440
420 420
400 400
380 380
360 360
340 340
320 320
300 300
Muy alta y Alta Media Baja y Muy baja Muy alta y Alta Media Baja y Muy baja

Se representan los intervalos de confianza al 95%


3º de secundaria
Puntaje promedio de los estudiantes según tamaño de la
localidad en que se encuentra la escuela
Lenguaje y Comunicación Matemáticas

540
540

530
530

522 520
520
514
510
510
500
500
490 489
490
485 480
480 475
470
470
460
460
450
452
450
440
440 1 a 2,499 2,500 a 99,999 100,000 o más
1 a 2,499 habitantes 2,500 a 99,999 100,000 o más habitantes

Se representan los intervalos de confianza al 95%


3º de secundaria

Puntaje promedio de los estudiantes según localización de la


escuela (Rural/Urbano)

Lenguaje y Comunicación Matemáticas


520 520

510 510
507
503
500 500

490 490

480 480
475
470 470

460 460

452
450 450

440 440
Rural Urbano Rural Urbano

Se representan los intervalos de confianza al 95%


3º de secundaria

Puntaje promedio de los estudiantes según edad (típica o


extraedad)

Lenguaje y Comunicación Matemáticas


600 600
580 580
560 560
540 540
520 520
500 504 500 504
480 480
469
460 460 460
440 440
420 420
400 400
380 380
360 360
340 340
320 320
300 300
Edad típica Extraedad Edad típica Extraedad
Se representan los intervalos de confianza al 95%
3º de secundaria

Puntaje promedio de los estudiantes según la máxima


escolaridad alcanzada por los padres

Lenguaje y Comunicación
600
580
560 559
540
520
513
500
480 161
474
460
440 442
420
400 398
380
360
340
320
300
No estudió Primaria Secundaria Preparatoria, Carrera universitaria o
bachillerato o posgrado
carrera técnica
Se representan los intervalos de confianza al 95%
3º de secundaria

Puntaje promedio de los estudiantes por lengua de los padres (si


hablan una lengua indígena) y tipo de escuela

Lenguaje y Comunicación
600
580
588
560
540
520
500 502 501 501 500
480
460 463
440 438 437
432
420
414
400
394
380
360
340 347
320
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Comunitaria Telesecundaria Nacional Técnica Pública General Pública Privada

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


3º de secundaria

Puntaje promedio de los estudiantes por lengua de los padres (si


hablan una lengua indígena) y tipo de escuela
Matemáticas
600
580 582
560
540
520
511
500 502 496
488 494
480
460
446 451
440
436 441
433
420
400
380
370
360
340
320
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Comunitaria Telesecundaria Nacional Técnica Pública General Pública Privada

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


3º de secundaria

Puntaje promedio de los estudiantes según condiciones


de trabajo infantil y tiempo destinado al mismo
Lenguaje y Comunicación

Quehaceres en el hogar Ayudar a familiares en su Trabajar por cuenta propia


600
o cuidar familiares trabajo o negocio o como empleado
580
560
540
520 518 517
500 501
480 487
460 467 470
456 449
440 444
420
400
380
360
340
320
300
No realizó Hasta 3 horas Más de 3 No realizó Hasta 3 horas Más de 3 No realizó Hasta 3 horas Más de 3
esas por día horas esas por día horas esas por día horas
actividades por día actividades por día actividades por día

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


3º de secundaria
Puntaje promedio de los estudiantes según condiciones
de trabajo infantil y tiempo destinado al mismo
Matemáticas

600 Quehaceres en el hogar Ayudar a familiares en su Trabajar por cuenta propia


580 o cuidar familiares trabajo o negocio o como empleado
560
540
520
500 503 510 511
480 487 480 483 479 474
460 463
440
420
400
380
360
340
320
300
No realizó Hasta 3 horas Más de 3 No realizó Hasta 3 horas Más de 3 No realizó Hasta 3 horas Más de 3
esas por día horas esas por día horas esas por día horas
actividades por día actividades por día actividades por día

Se representan los intervalos de confianza a 95%.


Comparación 2015-2017
Para comparar los resultados 2015-2017

• Como se comentó al principio, en las diferentes entidades de la República


se alcanzó una tasa de participación adecuada tanto por el número de
estudiantes como por el número de escuelas, con excepción de Chiapas,
Michoacán y Oaxaca.
• Por esta razón, se excluye a las tres entidades mencionadas en la
comparación que se mostrará a continuación, lo cual es más correcto
técnicamente, pues compara sólo lo que es estrictamente comparable: sólo
las entidades que en las dos aplicaciones han alcanzado la tasa de
participación adecuada.
Planea 2015 y 2017
Puntaje promedio de los estudiantes en Lenguaje y Comunicación y en Matemáticas,
excluyendo entidades federativas con insuficiente tasa de participación

Puntaje
Asignatura Población considerada Aplicación
promedio
Excluyendo las entidades 2015 503
Lenguaje y Comunicación federativas Michoacán, Chiapas 2017 503
y Oaxaca Diferencia 0

Excluyendo las entidades 2015 501


Matemáticas federativas Michoacán, Chiapas 2017 504
y Oaxaca Diferencia 3

Nota: se muestran en negritas las diferencias significativas.


Planea 2015 y 2017
Puntaje promedio de los estudiantes según tipo de escuela, excluyendo
Chiapas, Michoacán y Oaxaca
Comunitaria, Telesecundaria y Privada tienen diferencias significativas al compararse consigo mismas entre años
Lenguaje y Comunicación
600

580
590
560 574
540

520 114
161
500 503 503 498 500 502 499
480
473
460 460 465
440
429
420

400

380

360

340

320

300
2015 2017 2015 2017 2015 2017 2015 2017 2015 2017 2015 2017
Nacional Comunitaria Telesecundaria Técnica General Privada
Pública Pública
Se representan los intervalos de confianza a 95%.
3º de secundaria
Puntaje promedio de los estudiantes según tipo de escuela, excluyendo
Chiapas, Michoacán y Oaxaca
Solo la Privada tiene diferencias significativas al compararse consigo misma entre años.

Matemáticas
600

580 585
560 565
540
116
520
154
500 501 504 498 496 496
493 488 493
480

460

440
449
431
420

400

380

360

340

320

300
2015 2017 2015 2017 2015 2017 2015 2017 2015 2017 2015 2017
Nacional Comunitaria Telesecundaria Técnica General Privada
Pública Pública
Se representan los intervalos de confianza al 95%
Puntaje Puntaje Diferencia

Planea 2015 y 2017 Entidad federativa

Sonora
Promedio 2015
476
Promedio 2017
505
2015 vs. 2017*
29
Colima 508 522 14
Diferencias en la Coahuila
Sinaloa
502
489
515
502
13
13
puntuación promedio Campeche
San Luis Potosí
493
498
504
508
11
10
entre 2015 y 2017 por Chihuahua
Ciudad de México
492
531
500
537
8
6
Entidad federativa Hidalgo
Jalisco
501
501
505
503
4
2
Estado de México 505 507 2
Guanajuato 499 497 –2
Lenguaje y Comunicación Nayarit 489 487 –2
Baja California 507 504 –3
Morelos 499 496 –3
Tabasco 460 457 –3
Durango 495 491 –4
Nuevo León 502 498 –4
Quintana Roo 513 509 –4
Nacional 500 495 –5
Querétaro 516 511 –5
Veracruz 499 494 –5
Baja California Sur 494 488 –6
Puebla 517 510 –7
Guerrero 464 456 –8
Tlaxcala 498 489 –9
Aguascalientes 507 497 –10
Yucatán 503 491 –12
Zacatecas 495 472 –23
Tamaulipas 503 475 –28
*En negritas se señalan las diferencias estadísticamente significativas al 0.05.

No se incluyen los resultados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca pues no se cumple el criterio de tasa de participación en estas entidades.
Planea 2015 y 2017
Puntaje Puntaje Diferencia
Entidad federativa
promedio 2015 promedio 2017 2015 vs. 2017*

Sonora 473 500 27


Coahuila 492 509 17
Diferencias en la San Luis Potosí 496 511 15
Campeche 491 503 12
puntuación promedio Sinaloa 496 508 12
Ciudad de México 521 531 10
entre 2015 y 2017 por Nayarit 489 497 8
Chihuahua 493 500 7
Entidad federativa Jalisco 502 509 7
Hidalgo 506 512 6
Morelos 489 495 6
Puebla 527 533 6
Matemáticas Durango 502 507 5
Estado de México 496 501 5
Colima 518 522 4
Querétaro 520 522 2
Tlaxcala 493 495 2
Aguascalientes 509 510 1
Quintana Roo 497 497 0
Guanajuato 507 506 –1
Veracruz 502 500 –2
Nacional 500 497 –3
Baja California Sur 485 479 –6
Baja California 496 488 –8
Nuevo León 502 494 –8
Guerrero 467 458 –9
Yucatán 503 493 –10
Tabasco 462 448 –14
Zacatecas 507 483 –24
Tamaulipas 491 463 –28
*En negritas se señalan las diferencias estadísticamente significativas al 0.05.

No se incluyen los resultados de Chiapas, Michoacán y Oaxaca pues no se cumple el criterio de tasa de participación en estas entidades.
Últimas reflexiones
• El promedio nacional obtenido en 2017 es muy similar al de la anterior
aplicación de Planea en tercero de secundaria, en 2015; aunque en general
las brechas entre los grupos socioeconómicos extremos (más desfavorecidos
y más favorecidos) aumentaron.
• La pobreza se relaciona de manera importante con los aprendizajes: las
poblaciones más pobres alcanzan menores aprendizajes. La educación no
está alcanzando su cometido de romper la transmisión intergeneracional de
la pobreza.
• Otros estudios del Instituto han mostrado que también hay una asociación
entre la pobreza y la calidad de la oferta educativa, por lo que es apremiante
desarrollar políticas que conduzcan a acciones de mejora en los servicios
educativos que se ofrecen a los grupos vulnerables.
• Al comparar los resultados de cada entidad consigo misma entre 2015 y
2017, sólo en tres entidades se encuentran diferencias significativas, tanto
para Lenguaje y comunicación (Sonora, Zacatecas, Tamaulipas) como para
Matemáticas (Sonora, Tabasco, Zacatecas).
• La brecha entre hombres y mujeres en Lenguaje y comunicación es
favorable a las mujeres. La diferencia en Matemáticas, aunque favorable a
los hombres, es muy pequeña.
• La brecha entre estudiantes en edad típica y extraedad sigue siendo muy
amplia, como lo ha sido en evaluaciones nacionales e internacionales por
más de una década.
• En los diferentes tipos de escuelas, los estudiantes indígenas obtienen
menores aprendizajes que sus pares no indígenas; esto no habla de una
menor capacidad de estas poblaciones, sino de la necesidad de generar
condiciones nacionales para que todas las escuelas logren adaptarse
culturalmente a todos sus estudiantes.
• El trabajo infantil se asocia de manera importante a menores aprendizajes
de los estudiantes. Este problema debe atacarse multisectorialmente,
puesto que su origen y sus efectos trascienden el ámbito de lo educativo.
• Como el INEE ha señalado anteriormente, las brechas establecen el tamaño
de la deuda que tiene el Sistema Educativo Nacional con las poblaciones
más desfavorecidas.
Anexo
Descriptores de los niveles de logro
Niveles de logro
Lenguaje y Comunicación
Planea 09 Secundaria 2017
COMPRENSIÓN LECTORA
Extracción de información y comprensión global
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
En textos informativos En textos informativos En textos informativos En textos informativos continuos
continuos como continuos y discontinuos, continuos y discontinuos, y discontinuos, instruccionales, literarios,
monografías y reportajes, instruccionales, instruccionales, literarios, dramáticos y argumentativos
textos discontinuos argumentativos sencillos dramáticos y argumentativos, (como debates y ensayos), los alumnos:
sencillos y textos literarios, y literarios (como cuentos y los alumnos:
los alumnos: poemas), los alumnos:
• Identifican su función, • Distinguen su función, • Analizan su función, • Sintetizan su función, propósito,
propósito y características propósito y características propósito y características estructura y contenidos textuales.
textuales. textuales. textuales. • Localizan y combinan información
• Localizan y extraen • Relacionan información • Identifican el contenido explícita e implícita que se encuentra
información explícita en explícita que se encuentra temático e información en diferentes secciones.
diferentes fragmentos del en diferentes secciones. implícita y explícita; • Seleccionan el tema específico
texto como definiciones • Identifican oraciones así como semejanzas de una escena.
y explicaciones. temáticas y las ideas y diferencias entre textos • Identifican la secuencia argumentativa
• Identifican el tema central. principales. de un mismo tipo. de un ensayo.
• Identifican la secuencia • Sintetizan las ideas • Infieren la situación comunicativa
narrativa de un cuento principales y discriminan implícita en textos conversacionales
como la trama información relevante como la entrevista.
y el conflicto. en prólogos y entrevistas. • Identifican y relacionan el contexto
histórico con las acciones y características
psicológicas de los personajes.
Niveles de logro
Lenguaje y Comunicación
Planea 09 Secundaria 2017
COMPRENSIÓN LECTORA
Desarrollo de una interpretación
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
En textos informativos En textos informativos En textos informativos En textos informativos continuos
continuos como monografías continuos y discontinuos, continuos y discontinuos, y discontinuos, instruccionales,
y reportajes, textos instruccionales, argumentativos instruccionales, literarios, literarios, dramáticos y
discontinuos sencillos y textos sencillos y literarios dramáticos y argumentativos, argumentativos (como debates
literarios, los alumnos: (como cuentos y poemas), los alumnos: y ensayos), los alumnos:
los alumnos:
• Interpretan información • Interpretan información • Infieren la intención de • Interpretan relaciones entre
evidente contenida que complementa el sentido la información que aparece diferentes secciones del texto.
en una gráfica en función de un texto. en un texto. • Analizan la congruencia entre
de un texto. • Relacionan información • Relacionan información un personaje y su discurso.
textual y gráfica textual y gráfica implícita
para interpretar gráficas para interpretar y construir
y encuestas. gráficas y encuestas.
• Identifican la congruencia • Distinguen ambientes
entre personajes e interpretan acciones
y sus discursos. de personajes en
obras de teatro.
Niveles de logro
Lenguaje y Comunicación
Planea 09 Secundaria 2017
COMPRENSIÓN LECTORA
Análisis del contenido y la estructura
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
En textos informativos En textos informativos En textos informativos continuos En textos informativos continuos
continuos como monografías continuos y discontinuos, y discontinuos, instruccionales, y discontinuos, instruccionales, literarios,
y reportajes, textos instruccionales, argumentativos literarios, dramáticos y argumentativos, dramáticos y argumentativos
discontinuos sencillos y sencillos y literarios (como los alumnos: (como debates y ensayos), los alumnos:
textos literarios, los alumnos: cuentos y poemas), los alumnos:
• Reconocen los elementos • Identifican la función • Vinculan información entre un texto y • Ordenan información en textos
gráficos de los elementos gráficos en su recurso gráfico para establecer discontinuos según su propósito
de los textos. un texto. relaciones. e interpretan sus recursos gráficos.
• Identifican la estructura • Reconocen la pertinencia de la • Valoran características específicas
general de un texto información de acuerdo con las de forma y contenido de los textos.
informativo. características de forma y contenido. • Extraen elementos esenciales de
• Identifican las características • Reconocen características psicológicas textos narrativos para su adaptación.
físicas y el conflicto principal de personajes en textos narrativos • Distinguen tipologías textuales.
de personajes en textos para su adaptación. • Discriminan tipos discursivos en
narrativos para su • Distinguen tipologías periodísticas. un texto (narración, descripción,
adaptación. • Discriminan tipos discursivos en un ejemplificación, argumentos,
• Identifican información texto (narración, descripción, opiniones).
específica como argumentos ejemplificación).
con su justificación. • Comparan la forma de presentar
e interpretar un mismo hecho.
Niveles de logro
Lenguaje y Comunicación
Planea 09 Secundaria 2017
COMPRENSIÓN LECTORA
Evaluación crítica del texto
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
En textos informativos En textos informativos continuos En textos informativos continuos
continuos y discontinuos, y discontinuos, instruccionales, y discontinuos, instruccionales,
instruccionales, literarios, dramáticos y literarios, dramáticos y
argumentativos sencillos argumentativos, los alumnos: argumentativos (como debates
y literarios (como cuentos y y ensayos), los alumnos:
poemas), los alumnos:
• Reconocen la riqueza • Identifican ventajas • Valoran la diversidad
lingüística e intercultural del plurilingüismo. del español.
de México. • Evalúan discursos acordes • Analizan recursos discursivos
• Evalúan la pertinencia con el propósito comunicativo en secuencias argumentativas
del propósito y el establecido. y jerarquizan los argumentos.
destinatario de una • Valoran estrategias discursivas • Identifican valores culturales,
situación comunicativa. y argumentos emitidos ambientes y contextos sociales
• Relacionan opiniones por otros. en obras de teatro de los Siglos
con las justificaciones de Oro y en mitos.
implícitas que las
fundamentan.
Niveles de logro
Lenguaje y Comunicación
Planea 09 Secundaria 2017
REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA
Reflexión semántica y morfosintáctica
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
En textos informativos En textos informativos En textos informativos En textos informativos continuos
continuos como monografías continuos y discontinuos, continuos y discontinuos, y discontinuos, instruccionales,
y reportajes, textos instruccionales, instruccionales, literarios, literarios, dramáticos y
discontinuos sencillos y argumentativos sencillos dramáticos y argumentativos, argumentativos (como debates
textos literarios, los alumnos: y literarios (como cuentos y los alumnos: y ensayos), los alumnos:
poemas), los alumnos:
• Identifican diálogos rimados. • Distinguen e interpretan • Distinguen conectores • Interpretan figuras literarias
• Identifican el uso y la función el lenguaje figurado. y nexos de acuerdo con en poemas vanguardistas.
de oraciones subordinadas. • Reconocen la estructura su función. • Seleccionan conectores y nexos
• Reconocen la función de gramatical de algunos • Comprenden el sentido (causales, sumativos) para
algunos recursos lingüísticos textos. de un párrafo a partir de organizar una argumentación.
empleados en anuncios. • Eligen signos de puntuación la puntuación. • Identifican variantes dialectales
que reflejen estados • Diferencian entre discurso en un texto.
de ánimo. directo e indirecto. • Establecen relaciones de
• Identifican el sentido correferencia para interpretar
y las características la información.
de algunos recursos
lingüísticos en anuncios.
• Identifican los significados
de una misma palabra
en diferentes regiones.
Niveles de logro
Matemáticas
Planea 09 Secundaria 2017

Sentido numérico y pensamiento algebraico


Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los alumnos: Los alumnos: Los alumnos: Los alumnos:
• Traducen al lenguaje • Resuelven problemas con • Resuelven problemas con • Resuelven problemas
algebraico una situación números decimales, de raíz números fraccionarios que combinan números
que se modela con cuadrada y de máximo (aditivos con denominadores fraccionarios y decimales y
una ecuación lineal. común divisor. múltiplos y de multiplicación), el uso de notación científica.
con signo o potencias de • Multiplican expresiones
números naturales. algebraicas, calculan términos de
• Suman o restan expresiones sucesiones y resuelven
algebraicas e identifican problemas que implican una
la ecuación cuadrática ecuación lineal, cuadrática
o el sistema de ecuaciones o sistema de ecuaciones.
que modelan una situación.
Niveles de logro
Matemáticas
Planea 09 Secundaria 2017

Forma, espacio y medida


Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los alumnos: Los alumnos: Los alumnos: Los alumnos:
• Resuelven problemas • Reconocen las relaciones de • Resuelven problemas que • Resuelven problemas de
que implican comparar los ángulos que se forman implican el teorema de transformación de figuras,
el volumen de cilindros entre paralelas cortadas por Pitágoras, propiedades propiedades de los ángulos
de manera visual. una transversal, el desarrollo de los ángulos en círculos de polígonos, mediatrices,
plano de cilindros y las o triángulos y relaciones bisectrices y razones
secciones que se generan de semejanza de triángulos. trigonométricas.
al cortar un cono. • Utilizan la imaginación • Calculan el área de sectores
• Calculan el volumen espacial para reconocer el circulares y coronas, así como
de prismas rectos. desarrollo plano de conos y el volumen de cilindros
la generación de sólidos de y conos.
revolución y calculan el área
de figuras compuestas.
Niveles de logro
Matemáticas
Planea 09 Secundaria 2017

Manejo de la información
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
Los alumnos: Los alumnos: Los alumnos: Los alumnos:
• Resuelven problemas que • Reconocen y expresan, • Resuelven problemas • Resuelven problemas que
implican estrategias de de diferentes formas, de proporcionalidad que implican estrategias de conteo,
conteo básicas relaciones de implican reparto, aplicación cálculo de la probabilidad
(representación gráfica). proporcionalidad directa de factores sucesivos de un evento simple o
e inversa entre dos y múltiples, así como del abstracción de información
conjuntos de cantidades, cálculo de la tasa de de tablas y gráficas estadísticas.
resuelven problemas porcentaje. • Identifican la representación
de cálculo de porcentaje, • Identifican la representación gráfica formada por segmentos
e identifican la razón gráfica formada por de rectas y curvas que
de cambio en una segmentos de rectas corresponde a un fenómeno.
gráfica lineal. que corresponde
a un fenómeno y la
representación algebraica
de una función lineal.

También podría gustarte