Está en la página 1de 102

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TESIS

CONSTRUCCION DE CHIMENEAS POR METODO


CONVENCIONAL Y PLATAFORMA ALIMAK EN LA MINA
RAUL, 2011 PERTENECIENTE A LA EMPRESA MINERA
CONDESTABLE S.A.C

PRESENTADO POR:

KIUSA HUAMANI HUAYLLA

PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO DE MINAS

AYACUCHO – JULIO

2012
2

DEDICATORIA

A mis padres: Menancio y Rosa

por su apoyo en mi formación

profesional.

A mis hermanos, con todo cariño.


3

AGRADECIMIENTO

Mis sinceros agradecimientos a la Contrata Operaciones Seprocal SAC por

haberme dado la oportunidad de trabajar en la Mina Raúl.

De igual forma agradezco a los profesores de la Escuela de Formación

Profesional de Ingeniería de Minas por sus sabias enseñanzas y consejos.


4

INTRODUCCIÓN

En la explotación de un yacimiento de mineral, se requiere la aplicación de

una tecnología moderna de alto rendimiento, de bajo costo, que brinde

seguridad y que sea adecuada para el tipo de yacimiento.

En el minado de la Mina Raúl se tiene todo un programa de construcción de

chimeneas los que son para delimitar los blocks de explotación y/o ser parte

de la explotación y otros como servicios especialmente como labor de

ventilación.

En la actualidad se tienen varios métodos de construcción de chimeneas

desde baratos a costosos y donde prevalece la rapidez de construcción y la

seguridad del mismo, así tenemos el manual, con plataforma alimak y raise

borer.

En la Mina Raúl se tiene elegido el método manual y el mecanizado con uso

de la plataforma trepadora Alimak, debido a las características

geomecánicas de las cajas, mineral y los tipos de yacimiento que se

presentan en este depósito.


5

RESUMEN

El presente trabajo se ha desarrollado con el objeto de evaluar los

métodos de construcción de chimeneas que se vienen realizando en la

Mina Raúl, para lo cual, el trabajo está dividido en 4 capítulos cuyo detalle

es:

El capítulo I.-Generalidades. Contiene acápites referidos a ubicación

accesibilidad de la mina, clima, fisiografía, antecedentes, recursos,

organización, etc.

El capítulo II.- Geología describe la geología regional, estructural, local y

económico, donde estudia las características geológicas del yacimiento y

muestra la cantidad de reservas minerales que posee el yacimiento lde

Raúl, os cuales serán explotados en los próximos años.

El capítulo III.- Estudio comparativo de construcción de chimenea por

método convencional vs. Mecanizado con plataforma trepadora alimak.

Hace un estudio comparativo de los dos métodos de construcción, desde

su diseño, alcances y limitaciones, proceso de construcción, costos

unitarios y eficiencias de cada uno para finalmente realizar el estudio

comparativo de ambos métodos.


6

INDICE

Dedicatoria.

Agradecimiento.

Introducción.

Resumen.

Capitulo I.- Generalidades ......................................................................... 1

1.1.- Ubicación y acceso............................................................ 1

1.2.- Antecedentes ......................................................................... 2

1.3.- Clima y vegetación.................................................................. 5

1.4.- Fisiografía…………….. .......................................................... 5

1.5.- Recursos de la zona…… ....................................................... 6

1.5.1.-Recursos naturales................................................................ 6

1.5.2.-Recursos energéticos ……………………............................. 6

1.5.3.-Recursos humanos……… .................................................... 7

1.6.- Objetivo………….. ................................................................... 8

1.6.1.- Objetivo general …………………………………………….. 8

1.6.2.- Objetivo específico …………………………………………. 8

1.7.- Metodología de trabajo ………………………………………. 8

1.8.- Organización ………………………………………………….. 9

Capítulo II.- Geología ................................................................................. 10

2.1.- Geología regional ……………………................................. 10

2.1.1.-Estratigrafía ……………………. ...................................... 11

2.2.- Estratigrafía de la Mina Raúl............................................... 16


7

2.3.- Geología Estructural .......................................................... 19

2.4.- Geología local ….............................................................. 20

2.5.- Geología económica ........................................................ 21

2.5.1.- Mineralización ............................................................... 21

2.5.2.- Zoneamiento y paragénesis........................................... 22

2.5.3.- Controles de mineralización ........................................... 22

2.5.4.- Alteración…………………….......................................... . 23

2.6.- Características de la estructura mineralizada …………… 24

2.7.- Reservas minerales …...................................................... 25

Capítulo III.- Estudio comparativo de construcción de chimenea por

Método convencional vs mecanizada con plataforma

Trepadora Alimak …………………………………………… 26

3.1.- Geomecánica del yacimiento ……………………………. 26

3.1.1.- Mapeos geomecánicos ………………………………… 26

3.1.2.- Aspectos litológicos ……………………………………. 27

3.1.3.- Distribución de discontinuidades …………………….. 28

3.1.4.- Estructuras en general ……………………………….. 28

3.1.5.- Evaluación geomecánico ……………………………… 28

3.2.- Objeto de construcción de chimeneas …………………. 29

3.3.- Tipos de chimeneas ……………………………………… 30

3.4.- Métodos de construcción de chimeneas …………….… 30

3.5.- Método convencional de construcción …………….….. 31

3.5.1.- Diseño de chimenea ………………………………….. 32

3.5.2.- Altura máximas de construcción de chimeneas …….. 32

3.5.3.- Perforación y voladura ……………………………….. 34


8

3.5.4.- Limpieza ……………………………………………….. 37

3.5.5.- Sostenimiento ………………………………………… 37

3.5.6.- Ventilación …………………………………………….. 37

3.5.7.- Equipo …………………………………………………. 37

3.5.8.- Personal ……………………………………………… 38

3.5.9.- Rendimientos ………………………………………… 38

3.5.10.-Costos unitarios de construcción …………………… 39

3.6.- Método mecanizado de construcción con plataforma

Alimak …………………………………………………… 40

3.6.1.- Consideraciones en la elección del equipo

Alimak para chimeneas ……………………………. 40

3.6.2.- Características de la Plataforma Alimak ………….. 41

3.6.3.- Diseño de chimenea………………………………… 45

3.6.3.1.- Ubicación de la chimenea ………………………… 45

3.6.3.2.- Diseño de cámara para alimak …………………… 46

3.6.3.3.- Cálculo de componentes para la ejecución de

la chimenea con alimak ………………………….. 46

3.6.3.4.- Trabajos previos ………………………………….. 49

3.6.3.4.1.- Excavación de la cámara ………………………… 49

3.6.4.- Secuencia operacional ……………………………….. 51

3.6.4.1.-Perforación de la chimenea ………………………… 51

3.6.4.2.- Voladura ……………………………………………. 54

3.6.4.3.- Descenso del equipo alimak ……………………… 55

3.6.4.4.- Ventilación ………………………………………….. 55

3.6.4.5.- Limpieza ……………………………………………. 56


9

3.6.4.6.- Desmontaje ………………………………………… 56

3.6.4.7.- Personal ……………………………………………. 56

3.6.4.8.- Rendimientos ……………………………………… 57

3.6.4.9.- Costo unitario de construcción …………………… 58

3.7.- Análisis comparativo de costos de construcción entre

método convencional y método mecanizado ……….. . 60

3.8.- Recomendaciones en el uso de la plataforma

Trepadora Alimak durante su operación ……………… 60

3.9.- Control de operaciones ………………………………… 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………. 67

CONCLUSIONES …………………………………………….. 67

RECOMENDACIONES ………………………………………. 70

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………….. 71

ANEXO:

I.- FOTOGRAFIAS
10
1
1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1.- UBICACIÓN Y ACCESO.-

La Mina Raúl, se encuentra ubicada en el distrito de Mala, Provincia de

Cañete, Departamento de Lima ( ver plano N° 01), entre las coordenadas

geográficas siguientes:.

Longitud 76º 35’ 30” Oeste

Latitud 12º 42’ 02” Sur

A una altitud de 120 m.s.n.m.

El acceso a la mina desde la ciudad de Lima se realiza por la siguiente

ruta:
2

RUTA TIPO DE DISTANCIA TIEMPO

CARRETERA KM HORAS

Lima - Mala Asfaltada 90 1.0

Mala- Mina Afirmada 4 0.2

1.2.- ANTECEDENTES.-

La Mina Raúl cuya razón social es la Cía. Minera Partivilca, fue

trabajada artesanalmente desde la época de la colonia y a través del

tiempo se ha ido mecanizando para hacer frente a un mercado cada vez

más exigente y competitivo. A continuación se detalla un pequeño

resumen donde podemos observar el desarrollo evolutivo de la Mina:

1953, el Cateador Sr. Leonidas Vanini Meza, informando sobre la

existencia de la Mina por medio del Sr. Raúl Asin hacendado de la

Rinconada de Mala, denuncia la Mina.

1953 – 1959 El Sr. Vanini realiza labores de cateos en toda la zona,

pallaqueando el mineral de cobre oxidado.

1959 Carente de recursos para continuar las exploraciones el Sr. Vanini

ofrece en venta este Yacimiento a la firma Mauricio Hochshild y Cía.

1960 Se instala una planta concentradora de 100 TM/día. Las reservas

ascienden a 45,000 TM con una ley de 4% Cu.


3

1961 Entra en operación la planta concentradora.

1964 Entre labores como galerías, chimeneas y piques se tiene una

longitud de 10,000 m.

1974 Se inicia la excavación de una rampa de 1,100 m, con una sección

de 5 x 4 m. y 12% de gradiente para acceso y extracción de mineral; el

cual reemplazaría el funcionamiento de los dos piques de extracción que

se utilizaba por entonces con bajos rendimientos, pasando de esta manera

la minería tradicional sobre rieles al sistema Trackless.

1975 Como reserva se cuenta con 3`500,000 TM con 2% de Cu. La

capacidad de la planta se incrementó de 450 a 1000 TM/día, ya que se

inicio la explotación a tajo abierto del cuerpo mineralizado El Polvorín

desde 1976 a 1986.

1979 Se pone en operación el primer Scooptram Wagner de 3,5 yd³.

1981 Se adquiere un Jumbo Hidraulico de dos brazos Boomer H-115,

marca Atlas Copco.

1984-1989 Se adquiere dos Long Hole Wagon Drill para la

perforación, valorizados en 100,000 US$ cada uno. Esto para la

exportación por el sistema de derribo por subniveles, en el cuerpo


4

mineralizado conocido como intermedio central. También por esta misma

época se adquirieron tres Scoops de 3,5 y d³.

1989-1990 Planta incrementa su tratamiento a 1400 TM/día para tratar

un mineral de cabeza con ley de 1,65% Cu.

1990 La producción llega a 1000 TM/día se introdujo el Large Blast Hole

en el banqueo de tajos.

1991 Se implantó el (vertical Crater Retreat)

1995 – 1997: La Cía Minera Pativilca transfiera todas las operaciones

mina a una Empresa Contratista Chilena Geovitta S.A., que cuenta con los

siguientes equipos:

01 Jumbo Electrohidráulico H-282 (para desarrollo)

02 Jumbos Electrohidráulicos H-281 (para producción)

01 DTH (Down The Hole) marca Drillco tools

01 Rompebanco, marca teledyne

04 Scooptrams de 3,5 yd³

01 Scooptram de 6,0 yd³

03 Compresoras eléctricas Sullair de 750 CFM

01 Compresora Diesel Sullair de 950 CFM

02 Ventiladores Eléctricos. Uno de 100000 CFM y otro de 30000 CFM.


5

Para el transporte del mineral se emplean 15 unidades de volquetes de 20

TM de capacidad, que están a cargo de Sub-contratistas.

La producción es de 60,000 TM/mes con una Ley promedio de 1.37% Cu

y recuperación metalúrgica de 87%. La producción mensual de

concentrado es de 2,950 TM con 25.7% de ley, obteniéndose 1’576,597

libras finas de cobre y con su producto 19.5 kg de oro y 6,445 onzas de

plata.

1.3.- CLIMA Y VEGETACION.-

El clima del área es típico de la costa peruana, cálido y húmedo, con

temperaturas que oscilan durante el día entre 20 ºC y 30 ºC con 75% de

humedad relativa, en la época del verano alcanza entre 13º C y 18 ºC con

humedad relativa máxima de 100% que sumada a la precipitación pluvial

estacional favorecen al desarrollo de las de las llamadas lomas.

Debido a la proximidad del mar (4 km. aproximadamente), la brisa

ocasiona rápida corrosión de los equipos metálicos que no están

protegidos con pintura adecuada.

1.4.- FISIOGRAFIA.-

El área se ubica en las estribaciones de la Cordillera Occidental de los

Andes correspondiéndoles altitudes que oscilan entre 80 y 372 metros

(Cerro Vinchos).

Geomorfológicamente se reconocen dos unidades de extensión local; una

unidad representada por la acumulación de material detrítico que ha

llenado los causes de vaguadas y quebradas actualmente secas y las


6

estribaciones bajas del flanco occidental andino caracterizado por un

relieve compuesto por cerros de flancos empinados, labrados en rocas

volcánicas y sedimentarias.

1.5.- RECURSOS DE LA ZONA.-

1.5.1 RECURSOS NATURALES.-

Como recursos naturales en la zona se tiene: plantaciones de árboles

frutales como: plátanos, manzanas, algodón y algunos árboles como la

palmera, eucalipto, etc.

El agua que es otro recurso natural muy importante para el desarrollo

de la actividad minera, proviene de dos pozos subterráneos: El pozo Nº1

que abastece con agua potable con un caudal de 100 m³/hr y el pozo Nº2

que abastece con agua industrial cuyo caudal es de 150 m³/hr.

1.5.2.- RECURSOS ENERGETICOS.-

La energía eléctrica para la mina y sus respectivas instalaciones, es

abastecida por la Compañía Luz del Sur. Su distribución y consumo

mensual promedio es como sigue:

Mina 152,311 kw-hr

Planta concentradora 1’591,080 kw-hr

Servicios Generales 17,178 kw-hr

Total = 1’805,983 kw-hr


7

1.5.3.- RECURSOS HUMANOS.-

La mano de obra calificada para el laboreo de mina, proviene en su

mayoría de la zona de Puquio y un porcentaje mínimo son trabajadores

del lugar y de otras provincias.

La mina Raúl cuenta con una fuerza laboral de 350 trabajadores, entre

obreros, empleados (estatales y contratados); siendo las áreas de mina,

planta concentradora y mantenimiento quienes cuentan con el mayor

número de trabajadores.

Así podemos mencionar:

Cía Minera Pativilca S.A. 96 (28 empleados mas 68

obreros)

Ctta Proyecto 1 E.I.R. Ltda. 98

Ctta V.F. Representaciones 53

Ctta Asesoría Valencia 15

Ctta Minserv S.A. 31

Ctta Transmisa S.A. 17

Ctta Raraz S.A. 22

Ctta Geovitta S.A. 11

Ctta Z.S.G. “San Martín 07

Total 350
8

1.6.- OBJETIVO.-

1.6.1.- OBJETIVO GENERAL.

Detallar los métodos de construcción de chimeneas que se vienen

aplicando actualmente en minas subterráneas, como son las labores de

preparación.

1.6.2.-OBJETIVO ESPECIFICO.

a).- Hacer un estudio comparativo de construcción de chimeneas mediante

el sistema convencional y el mecanizado en la Mina Raúl.

b).- Servir como tema de tesis para la obtención del título profesional de

Ingeniero de Minas.

1.7.- METODOLOGIA DE TRABAJO.

En la elaboración del presente trabajo de tesis se ha seguido dos etapas

consistentes en:

a.- Trabajo de campo: consistente en recoger la información y registro de

datos de la operación de las máquinas Alimak en la Mina Raúl y de la

construcción convencional de chimeneas hecho con perforadora stoper

neumático y mapeo geotécnico y toma de muestras del área donde se

construirá las chimeneas.

b.- Trabajo de gabinete: consistente en el análisis de laboratorio de las

muestras rocosas, evaluación de datos, confección de planos y redacción

de la tesis.
9

1.8.- ORGANIZACIÓN.

La organización el conjunto de conexiones de coordinación, jerarquía y

comunicación que se necesita la empresa para relacionar sus factores de

producción. En el caso de la Empresa Condestable el tipo de organización

que se viene practicando es el lineal, lo cuál se indica en la lámina N° 1.


10

CAPITULO II

GEOLOGIA

2.1.- GELOGIA REGIONAL

En la zona de la Mina, se hallan presente rocas sedimentarias, ígneas y

volcánicas cuyas edades están comprendidas entre el Jurásico superior al

Terciario ( ver plano N° 2) .La columna estratigráfica regional (ver lámina

N°2), identifica las formaciones Asia, Grupo Morro Solar, Formación

Pamplona, Formación Atocongo, Formación Chilca y Volcánico Quilmaná

entre otros, subdividido en numerosos miembros.

Esta secuencia cuya edad va del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior,

esta instruida por apófisis del Batolito Andino, cuerpos, (Stocks) y diques

de pórfidos dacíticos, andesitica y diabasa .

A continuación describimos las formaciones geológicas:


11

2.1.1.- ESTRATIGRAFIA:

A.- JURASICO:

GRUPO PUENTE PIEDRA:

Es la unidad más antigua, Jurásico Superior a Berriasiano. Aflora en

inmediaciones del área conocida como Mina Pacífico Sur y en ambas

márgenes del rio Mala. Consiste de areniscas volcaniclásticas, flujos de

lava de andesitas y basaltos, lutitas y en forma subordinada calizas que

documentan un arco insular Jurásico activo. Corresponde a la denominada

unidad de Haller, con 500 m. de espesor.

GRUPO YURA:

Es una secuencia clástica – arcillosa, compuesta de limoarcillitas grises

finamente estratificadas que se intercalan con areniscas finas y niveles

delgados de calizas que afloran en todo el sector este y noreste de la

mina.

El espesor sobrepasa los 500 m. sin que se observe su base por estar

truncada por las dioritas de la Unidad Patap. Estos afloramientos se

interpretan como las facies de borde de la cuenca del Grupo yura que

deben haber cubierto e interdigitado a las rocas volcánicas jurásicas de la

costa peruana.

B.- CRETACEO.

GRUPO MORRO SOLAR.

Se inicia con areniscas y limoarllitas que señalan un cambio abrupto en

la sedimentación y estilo tectónico. La sedimentación cretácea a lo largo y


12

a través de los andes se inició por una transgresión diacrónica regional

caracterizada por una unidad de areniscas ricas en cuarzo depositadas en

un ambiente fluvio – deltaico a marino somero. El área de Lima con este

abrupto cambio de procedencia de una secuencia derivada de un arco

insular (Grupo Puente Piedra) a una secuencia derivada de un bloque

continental (Grupo Morro Solar) documenta un cambio paleogeográfico

importante.

FORMACION SALTO DEL FRAILE:

Conformada por areniscas cuarzosas gris verdosas con intercalaciones

de areniscas arcillosas y limolitas. En el área de estudio se localiza entre

la quebrada Calicantro y Pampa de Casa Blanca, lado norte del Cerro

Pacay y en Cerro Marqueza y parte norte del Cerro León.

FORMACION HERRADURA:

Es una unidad esencialmente arcillosa que en área se localiza al sur,

donde se explotan las canteras de la Compañía Minera Las Camelias y

también se ha reconocido al sur del cerro león. Los afloramientos son de

lutitas marrones, con pequeñas intercalaciones de areniscas limosas de

cemento calcácareo.

FORMACION MARCAVILCA:

Son areniscas cuarzosas grises con niveles esporádicos de limolitas

arenosas. Sus afloramientos se localizan en toda la parte central del área,

desde el Cerro Perico, Cerro Pacay, hasta Cerro León. Las areniscas es
13

de color gris claro a blanquecinos, de grano fino a medio, con

estratificación media a gruesa. Los estratos muestran estratificación

cruzada planar, en artesa y sigmoidal. Las capas más gruesas tienen

hasta 3 m. de potencia.

FORMACION COPARA:

Formación volcano – sedimentaria definida en el sur, en la región Ica.

Corresponde a la Unidad III de Haller de 1.3 a 2.5 Km. De espesor.

Consiste de una compleja secuencia de basalto – andesita a andesita,

brechas volcánicas, tufos, lapillis, areniscas, calizas bioclásticas y olíticas

y lutitas.

FORMACION CHILCA:

Caracterizada por actividad volcánica de tipo regional, que ocurrió

durante el aptiano/albiano, que representa facies del arco frontal

contemporáneas con los gabros y doleritas del batolito de la Costa. En los

alrededores de la Mina Raúl y Condestable sus afloramientos están

fuertemente disturbados por las numerosas intrusiones de stocks y diques,

presentándose las mejores exposiones en Loma de Vinchos. En Cerro

Perico se han levantado unos 820 m. de columna. Como se describe en la

columna, la mayor parte son lavas andesíticas y andesitas basálticas

vesiculares, con potencias de hasta 5 m. intercaladas con secuencia

piroclásticas de tufos, arcosas, grauwacas, areniscas y alteraciones de

lutitas – limo - calizas abigarradas en bancos muy delgados.


14

CUATERNARIO RECIENTE:

Esta conformado por segmentos no consolidados de origen marino,

eólico, coluvial y aluvial.

ROCAS INTRUSIVAS:

Entre las rocas intrusivas presentes en el área de la Mina Raúl se tiene:

Gabro: es una roca oscura, fanerítica, rica en ferromagnesianos, con

magnetita que aflora al oeste de Loma de Vinchos, adyacente a un stodk

de micro-diorita.

Pórfido dacítico:

Se ha denominado así a la roca que tiene textura porfirítica co, con 35 %

de cristales, con escasos cristales de feldespato potásico, más del 60% de

plagioclasas y denominados “ojos de cuarzo”, constituyendo fenocristales.

Se encuentra en Cerro Campana, Atocongo, Corral de Arena, intruyendo a

las secuencias de lavas andesíticas amigdaloides.

Microdiorita:

Se usa esta denominación cuando el tamaño de los cristales es menor a

1 mm. En una roca fanerítica oscura, con más de 90% de plagioclasas.

Aflora abundantemente en los Cerros de Corral de Arena y Marquesa,

donde es evidente en este último que ha sido afectado por metamorfismo,

cercano ala falla Marquesa.


15

Pórfido diorítico.

Aflora al oeste del cerro Perico y en el Cerro Vinchos, ligado al depósito

Raúl Condestable, donde representa alterado.

Diorita:

Tiene una distribución similar a la microdiorita y está alterado en la

vecindad de los depósitos de Raúl – Condestable.

Tonalita y Granito:

Denominada Tonalita Mala, ambos afloran en los extremos Noroeste

(San Marcos de la Aguada) y suroeste (Pampa Gallinero) y corresponden

a la superunidad Jecuán del Batolito de la Costa. Se reconocen fácilmente

por ser rocas leuco o mesocráticas de textura fanerítica. Sus afloramientos

están cortadas por diques de microdiorita y micro gabro-diorita.

Diques de dolerita:

Es una roca de grano medio, con textura porfirítica seriada y a veces

poikilítica. Consiste de plagioclasa subhedral con augita intergranular a

pikilitica, magnetita y cuarzo interticial. Esta rocas se presentan como

enjambres de diques que cortan todas las unidades lito estratigráficas

descritas y tienen extensión regional (decenas de Km.), por lo general

tienen de rumbo NW-SE y Buzan 50° - 70° hacia el NE. En el área son

muy frecuentes en los Cerros Vinchos, Lomas de Vinchos, Campana y

Perico. Alrededor de ello hay un halo de epidotización de decímetros a

metros.
16

2.2.- ESTRATIGRAFIA DE LA MINA RAUL.

UNIDAD CALICANTRO:

Correlaciona en la parte inferior en forma concordante y continua con el

Grupo Morro Solar y constituye la parte inferior de la Formación Pucusana.

Consiste de lavas andesíticas porfiriticas con estratificación gruesa y

aisladas intercalaciones de aglomerados andesíticos masivos de color

verde oscuro y matriz afanítica. Tiene una potencia mayor de 430 m.

En esta unidad la mineralización es diseminada y bandeada, con

rellenos en las porosidades de las brechas piroclásticas con minerales de

calcopirita, pirita y pirrotita.

UNIDAD APOLO:

Es la unidad intermedia de la Formación Pucusana, concordante con las

unidades inferiores y superiores, su contacto es transicional y continuo.

Presenta notorio incremento de sedimentos (calizas, margas, areniscas y

grauwacas), con estratificación delgada, desarrollo de anfibolita y

ocasionales intercalaciones de piroclasticos en proporción que aumenta

hacia el NE del yacimiento. En la parte alta de la sección predominan

areniscas tufáceas en bancos gruesos. La potencia estimada de esta

unidad es 90 m.

La mineralización es diseminada y bandeada conteniendo calcopirita y

pirita en los tufos aglomeráticos brechoides, donde la caja piso y techo

está intercalada por flujos lávicos andesíticos y areniscas tufáceas.


17

UNIDAD ACTINOLITICA:

Conforma la parte superior de la Formación Pucusana y es concordante

y correlaciona con la Formación Pamplona en la parte superior. Su

potencia estimada es de 180 a 200 m. Está constituida mayormente por

andesitas gris verdosas y verde oscuro de textura porfirítica con

intercalaciones lenticulares de brechas volcánicas, con desarrollo de

cristales aciculares de actinolita. Se ha reconocido seis horizontes de

brechas con potencias variadas de 10 a 25 m. intercaladas con tufos

areniscosos de color gris oscuro verdoso y flujos lávicos andesíticos con

una seudo estratificación y espesores que varían de 12 a 13 m.

La mineralización se presenta en forma diseminada y relleno en las

porosidades de las brechas con contenidos de calcopirita, pirita, pirrotita,

sufuros reemplazando a los anfiboles.

UNIDAD INTERMEDIA:

Conforma la parte inferior de la Formación Pamplona, en su base

correlaciona con la Formación Pucusana y en el tope está en contacto en

forma concordante con la Unidad Polvorín. Potencia estimada 130 m. Está

conformada por piroclásticos líticos, lavas andesiticas afaniticas, algunas

veces con horizontes calcáreos gris negruzcos, chert crema, sucio que

sirven de horizontes guías, grauwacas y tobas volcánicas en capas

delgadas. La estratificación es delgada en las lutitas.

La mineralización se presenta principalmente en la matriz de las brechas

y en los tufos aglomeraditos y de grano fino a medio, generalmente en


18

forma de pseudo estratificación. Su composición mineralógico consiste de

calcopirita y pirita diseminadas y estratificadas.

UNIDAD POLVORIN:

Es la unidad superior de la Formación Pamplona y correlaciona en su

tope con la Formación Atocongo concordantemente. Potencia estimada

135 metros.

Está compuesta por bancos gruesos de lavas andesíticas verde

oscuro a negruzco y textura afanitica, la andesita se presenta alterada a

clorita, lutitas y grauwacas de tonos marrones que se reconocen en su

sección superior.

En la parte inferior se reconoce un horizonte de brechas piroclásticas

con un espesor de aproximadamente de 25 m.

La mineralización consiste en mantos y diseminaciones de calcopirita,

pirita y pirrotita, donde los tufos arenosos y lutitas con horizontes

calcáreos conforman el techo y los piroclásticos intercalados con flujos

lávicos andesíticos conforman el piso.

UNIDAD CHICHARRON.

Representa a la Formación Atocongo y geológicamente sufre una

discordancia con las otras formaciones superiores lo que se en evidencia

que sufre una fuerte erosión y movimiento tectónico por el batolito de la

costa y que luego se deposita el material cuaternario antiguo. Está

conformado por tufos areniscosos, lutitas con calizas y lodositas en


19

estratificaciones delgadas, areniscas, tobas. El conjunto tiene coloración

marrón a gris. Potencia estimada de 190 m.

La mineralización consiste en mantos definidos con minerales de

calcopirita (S2CuFe), pirita (S2Fe), magnetita (Fe3O4), pirrotita (SFe),

hematita (Fe2O3 y los sulfuros reemplazando a los anfiboles.

SECUENCIA VOLCANOCLASTICA POST – CHICHARRON:

En la zona Sur cerca de la relavera antigua de Raúl, aflora una secuencia

volcanoclástica con alteración e indicios de mineralización, tiene una

potencia de 128 m. y está compuesta por una base de limolita y arenisca

con tufos y lavas en el tope.

ROCAS INTRUSIVAS:

Diques y sills de pórfidos andesíticos, dacíticos con rumbo NW y NE de

forma irregular en toda su extensión, cortan a todas las unidades

anteriores descritas produciendo una estrecha zona de metamorfismo. Por

tectonismo muchos de sus contactos se presentan fallados, su mayor

potencia alcanza hasta 35 m.

Por otro lado también se presentan diques doleríticos con rumbo NE y

NW y buzamiento subverticales, estos tienen forma alargada con

espesores de hasta 15 m. estas son las estructuras más recientes.

2.3.- GEOLOGIA ESTRUCTURAL.

Las unidades litoestratigráficas conforman estructuralmente un

monoclinal con rumbo promedio Nº 25º W y buzamiento entre 30 º y 45º al


20

SW, cuya potencia es mayor a 2,0 km. pliegues de algunas decenas de

centímetros se aprecia ocasionalmente en la Unidad Chicharrón.

La estructura monoclinal esta afectada por dos importantes sistemas de

fallas locales.

 Sistemas de fallas rumbo Nº25-45º E y buzamiento entre 75º y 90º

SE.

 Sistemas de fallas rumbo Nº5-º10º W y buzamiento de 65º NE.

2.4.- GEOLOGIA LOCAL.

El área de estudio se encuentra dentro de la secuencia volcano

sedimentaria del Cretáceo Inferior, en la Formación Copara de la región

Lima – Cañete y que incluye a las formaciones: Pamplona, Atocongo y

una parte de la base de la formación Chilca (Ver plano N° 3)

Además existen varios procesos geológicos relacionados a este periodo:

 La deposición de secuencias relativamente potentes de sedimentos

clásticos.

 Una intensa actividad volcánica a lo largo del eugeosinclinal andino.

 La formación y emplazamiento del Batolito de la Costa.

 La primera deformación cordillerana andina de carácter regional

(Plegamiento Peruano).

 Un problema adicional es que el contenido faunístico peculiar de los

sedimentos depositados entre el Valanginiano y el Aptiano en el

eugeosinclinal andino, impide la asignación de estas formaciones a

los diferentes niveles estratigráficos reconocidos internacionalmente


21

y dificulta a la vez la correlación precisa de los volcanoclásticos con

los sedimentos miogeosinclinales.

 Concordante y transicional sobre la secuencia clástica

(Volcanoclástica), se inicia el ciclo de sedimentación calcárea.

2.5.- GEOLOGIA ECONOMICA.

2.5.1.-MINERALIZACION:

La mineralización principalmente de cobre y fierro se encuentra en forma

de vetas, mantos por reemplazamiento de capas calcáreas, así como

diseminaciones y rellenos de porosidad en brechas volcánicas y tufos

estratificados. Estas estructuras se encuentran mineralizados con

calcopirita, bornita, pirita, pirrotita, magnetita, hematita, escapolita, calcita,

cuarzo y anfiboles. Localmente se observa la presencia de molibdenita,

esfalerita y galena. Los minerales económicos son la calcopirita (S2CuFe)

y la bornita (S4Cu5Fe) y como subproductos de los concentrados el oro y

la plata.

Los mantos ocurren principalmente en las unidades Chicharrón y Apolo,

con potencias de hasta 6 m. su continuidad es interrumpida por fallas e

intrusiones de pórfido andesítico – dacítico y diabasa.

Las diseminaciones ocurren en las Unidades Apolo, Polvorín e

Intermedio y ocasionalmente en el pórfido dacítico. Algunas veces

constituyen grandes cuerpos de forma irregular.

Las brechas se presentan en la Unidad Actinolita y en el techo del

intermedio y tienen forma y dimensiones variadas.


22

Las vetas generalmente son transversales a los mantos, tienen

buzamientos subverticales y han sido reconocidas en sus rumbos entre

100 y 600 m. El relleno mineral es de tipo rosario.

2.5.2.- ZONEAMIENTO Y PARAGENESIS.-

Diversos estudios realizados en secciones pulidas por algunos autores

(L. Montreuil. 1971, C Cánepa, E. Fodale, 1972, H Ohmoto, E. Ripley,

1974, M. Cardozo, 1975) han presentado cuadros paragenéticos, cuyos

datos sumados a otros estudios anteriores nos han permitido tener una

secuencia paragenética de la formación de los metales metálicos como se

muestran en las figuras Nº1.

El zoneamiento es vertical que esta evidenciado por los muestreos

efectuados.

2.5.3.- CONTROLES DE MINERALIZACION.-

La distribución de la mineralización esta controlada por:

CONTROL LITOLOGICO:

Dado por horizontes de caliza, tobas y brechas andesiticas y algunos

derrames de igual composición.

La mineralización económica se presenta a lo largo de los horizontes de

volcánicos andesiticas, de brechas piroclásticas y dentro de la secuencia

sedimentaria.

El único control establecido en la ubicación de los cuerpos mineralizados

es litográfico comprendiendo los matos, los horizontes de brechas


23

volcánicas y piroclastos, y flujos volcánicos (Unidades Actinolita,

intermedio).

CONTROL ESTRUCTURAL:

Relacionados a los sistemas de fallamiento pre-mineral, a los que se

asocian las vetas Chilena, Argentina, Gladys, etc.

Esta comprobada la presencia de profundidad hasta el nivel –180 en las

diferentes vetas explotadas, según se aprecia en algunos sondajes

profundos.

2.5.4.-ALTERACION.

La alteración ocurre en todo el distrito, rodeando a las mineralizaciones.

ésta ocurrió a manera de un metamorfismo termal, caracterizado por la

presencia de mármoles calcáreos, hornfels de calcosilicatos y sericita-

biotita-talco, con núcleos de anfibolitas y rocas ricas en piroxeno y

granate. Las anfibolitas son rocas compuestas de tremolita,actinolita,

actinolita horbléndica tschermakita y hanstingsita. Estas rocas a su vez se

encuentran reemplazadas retrógradamente de manera extensa pero

irregularmente por tremolita, actinolita, clorita y en cantidades menores

prehnita, albita, apatito y

silice. La alteración en general es extensa, pervasiva, pero no destruye la

textura original de la roca, lo cual sugiere procesos de larga duración no

explosivos. Los protolitos sedimentarios muestran sus contenidos

originales de fósiles, nódulos, fallas y texturas geopetales, en tanto que las

contrapartes volcánicas preservan sus texturas tufáceas y porfirítica.


24

2.6.- CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA MINERALIZADA.

MANTOS:

Principalmente en las unidades de Chicharrón y Apolo, se presenta

como reemplazamiento de caliza y tobas volcánicas. Su potencia varía de

0.30 m. hasta 6.0 m. Su continuidad está interrumpida tanto

longitudinalmente como transversalmente por fallas e intrusiones de

pórfido andesitico – dacítico y diabasa.

DISEMINACIONES:

Ocurre preferencia en horizontes de grauvacas y todas volcánicas de las

unidades Apolo, Polvorín e intermedio y ocasionalmente en el pórfido

dacítico. Se presenta como finas decisiones de Chalcopirita y Pirita,

constituyendo algunas veces grandes cuerpos de forma irregular.

CUERPOS DE BRECHAS:

Tienen forma y dimensión variada, ocurren como reemplazamientos

localizados en niveles de brechas andesíticas de las Unidades Intermedio

y Actinolitica.

La mineralización se presenta como venas de hilillos anastomasados a

manera de parches de chalcopirita y pirita.

VETAS :

Son generalmente transversales a los mantos, tiene buzamientos sub-

verticales y han sido reconocidos en rumbo entre 100 y 300 m. El relleno

mineral es del tipo Rosario.

Las vetas tienen potencias de 0,20 m a 1,20 m y en promedio 0.60 m.


25

2.7.- RESEVAS MINERALES.-

De acuerdo a la cubicación realizada al 31 de diciembre del 2011, se

tiene reservas minerales indicadas que ascienden a 2’607,886 TM con

ley de 1.70 % de Cu y 3’805,232 con ley de 1.87 % de Cu, que hacen un

total de 6’421,118 TM con una ley promedio de 1.80 % de Cu y cuya

contribución de las diversas estructuras mineralizadas a su vez se

muestran en el cuadro N° 2.7


26

CAPITULO III

ESTUDIO COMPARATIVO DE CONSTRUCCION DE CHIMENEA

POR METODO CONVENCIONAL VS MECANIZADA CON

PLATAFORMA TREPADORA ALIMAK.

3.1.- GEOMECÁNICA DEL YACIMIENTO.

3.1.1.- MAPEOS GEOMECANICOS.

Para la caracterización de la masa rocosa del área de estudio se

registraron datos a partir de mapeos geomecánicos de campo, en

exposiciones rocosas de las labores mineras subterráneas y en testigos

de las perforaciones diamantinas.


27

En las exposiciones rocosas de las labores subterráneas, el mapeo

geomecánico se llevo a cabo utilizando el “método directo por celdas de

detalle”. Mediante este método se realizaron mediciones sistemáticas de

las discontinuidades presentes en una estación de medición, representada

por tramo de extensión variable de la roca expuesta.

3.1.2.- ASPECTOS LITOLOGICOS.

De acuerdo a los mapeos geomecánicos se tiene que en el área de la

mina donde se construirá las chimeneas, se presentan rocas volcánico

sedimentarias conformadas por lavas andesíticas, tufos, aglomerados y

brechas piroclásticas. Cortando a esta rocas se observa la presencia de

rocas intrusivas constituidas por diques de pórfidos dacíticos – andesíticos

y en menor extensión por diques doleríticos.

La orientación de estas estructuras es concordante con la orientación de

las unidades litoestratigráficas N25° - 30°W, 30° - 40° SW.

3.1.3.- DISTRIBUCION DE DISCONTINUIDADES.

Para establecer las características de la distribución de discontinuidades

tanto mayores como menores, el procesamiento de los datos

orientacionales se realizó mediante técnicas de proyección estereográfica

utilizando el programa de computo DIPS, como puede apreciarse en las

gráficas siguientes:
28

3.1.4.- ESTRUCTURAS EN GENERAL.

De acuerdo a los resultados del análisis se ha determinado dos sistemas

típicos de discontinuidades estructurales:

SISTEMA 1: es la más importante y dominante, conformada

principalmente por diaclasas y fallas. Tiene dirección de buzamiento

promedio de de 132° y buzamiento promedio de 77°. Expresado en rumbo

y buzamiento: N 42°E y 77° SE.

SISTEMA 2: Sigue en importancia, conformada mayormente por diaclasas

y en menor grado por fallas. Tiene dirección de buzamiento promedio de

W.

3.1.5.- EVALUACION GEOMECANICO.

En general el comportamiento geomecánico de la mina, considerando la

litología y la presencia de discontinuidades sobre ella y aplicando los

sistemas de clasificación de Bieniawski, Bartón, se tiene.

Clasificación de la masa rocosa - Resumen de resultados.

Tipo de roca Rango Promedio Promedio Calidad de la masa


RMR RMR Q rocosa según RMR

Lava andesítica 51-68 63 8.26 Buena


Pórfido dacítico andesítico 49-67 58 4.74 Regular a Buena
Tufos 39-63 55 3.39 Regular a Buena
Brechas 34-64 49 1.74 Regular

Zonificación geomecánica de la masa rocosa - Resumen de resultados.

Zona o dominio Tipo de roca Promedio Clase de Calidad de la masa


Geomecánico RMR Roca rocosa según RMR
A Lava andesítica 63 II Buena
B Pórfido dacítico andesítico 58 III-II Regular a Buena
C Tufos 55 III-II Regular a Buena
D Brechas 49 III Regular
Cuadro. “Zonificación geomecánica de la masa rocosa.”
29

La caracterización de la masa rocosa del tramo longitudinal donde se

construirá la chimenea se realizó en base al mapeo geomecánico, y datos

de pruebas de laboratorio hechos de las muestras rocosas del tramo de la

chimenea, obteniéndose el siguiente resultado:

CLASIFICACION DE LA MASA ROCOSA EN EL AREA DE LA CHIMENEA A CONSTRUIRSE

TRAMO ROCA RQD RMR Q CLASE CALIDAD


ROCA
0 a 30 m. Pórfido dacítico 80 70 20 II Buena
0 a 30 m. Mineral 60 67 8 III Regular
30 a 50 m. Lava andesitica 85 75 25 II Buena
30 a 50 m Mineral 77 65 15 II Buena

De acuerdo a estas informaciones geomecánicas, se concluye que toda

la chimenea atraviesa dos tipos de calidades de roca.

3.2.- OBJETO DE CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS.

Las chimeneas son labores verticales que se construyen en las minas

subterráneas con la siguiente finalidad:

 Poder delimitar el tajeo de explotación.

 Servir como labor para la ventilación.

 Servir para el paso del relleno detrítico hacia el tajeo.

 Servir como chimenea de servicio; camino, pase de tubos de aire

comprimido, agua, etc.

 Constituir una labor de exploración de la mineralización encima de

un nivel.
30

3.3.-TIPOS DE CHIMENEAS.

Los tipos de chimeneas pueden ser:

a.- Según su forma:

 Circulares.

 Cuadradas.

 Rectangulares.

b.- Según su sección:

 Simple. Sección de 4’ x 4’

 Doble: sección de 4’ x 8’

 Triple: sección de 4’ x 12’

c.- Según su longitud:

 Cortas: hasta 50 m.

 Largas: de 51 a 100 m.

 De gran longitud: > de 100 m.

3.4.- MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN DE CHIMENEAS.

Los métodos de construcción de chimeneas generalmente están

relacionados al sistema de minado convencional y/o mecanizado. En base

a estas consideraciones se tiene:

 Método convencional de construcción: realizado con puntales de

avance, plataforma de madera y máquina perforadora stoper.

 Método mecanizado de construcción. En este caso la construcción

de una chimenea puede realizarse con: plataforma trepadora y con

equipo Raise Borer.


31

3.5.- MÉTODO CONVENCIONAL DE CONSTRUCCIÓN.

Se da esta denominación cuando la construcción se efectúa colocando

puntales de línea de avance sobre el cual se tienden tablas que sirven de

plataforma. En este caso se utiliza para la perforación una sola máquina

neumática stoper, barrenos integrales de 6 pies y brocas de hasta 40 mm.

de diámetro.

La longitud de la chimenea en promedio es de 50 m. pudiéndose

construir chimeneas de mayor longitud pero deberán ser mellizas por

razones de seguridad.

Por otro lado la sección es simple o doble, generalmente sobre

estructura mineralizada y su inclinación puede ser vertical o inclinada.

El suministro de aire comprimido es con mangueras de hasta 30 m. de

1” de diámetro y cuando la altura o longitud de la chimenea supera los 30

m. se instala tuberias de 1”

El suministro de agua es con manguera de ½” de diámetro de longitud

de hasta 30 m. y cuando la longitud de la chimenea es mayor también se

instala tuberias de ½”.

Los tubos de aire y agua son protegidos con tablas contra el golpe que

puedan sufrir por las rocas producto de la voladura.

La manguera de aire se deja protegido a 5.0 m. del tope de la chimenea

a fin de poder ventilar luego de realizado el disparo.

Cuando no se tiene agua suficiente para la perforación y/o la presión no

es suficiente se utiliza botellas de agua, que son recipientes metálicos

ubicados en la galería, donde se llena de agua y luego se conecta la

manguera de aire comprimido para impulsar hasta la perforadora


32

3.5.1.- DISEÑO DE CHIMENEA.

La Chimenea a levantarse mediante el método convencional se diseña

considerando los siguientes parámetros:

 Longitud.

 Sección.

 Buzamiento de la veta y/o inclinación deseada.

 Tipo de roca.

Para el presente estudio la chimenea tendrá una sección de 4’ x 8’ (1.20

m. x 2.40 m), es decir una chimenea doble y tendrá una longitud máxima

de 50 m. La chimenea en este caso servirá como camino y echadero, por

lo tanto de dividirá en dos partes mediante entablado como puede verse

en la lámina N° 3.

3.5.2.- ALTURAS MAXIMAS DE CONSTRUCCION DE CHIMENEAS.

Las alturas máximas de construcción de chimeneas está determinado por

varios factores que limitan, siendo estas:

CHIMENEA CONVENCIONAL:

De acuerdo al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

(DS N° 055). Artículo 258° dice que la perforación de chimeneas

convencionales de más de 20 m. de longitud deberá hacerse utilizando

dos compartimientos independientes: uno para el tránsito del personal y

otro como echadero. Se exceptúan las chimeneas preparadas por medios

mecánicos.
33

Para el caso de chimeneas desarrolladas en “H”, el procedimiento debe

hacerse comunicándose cada 20 metros.

Para dar cumplimiento la chimenea por método convencional en general

es hasta 50 m de longitud. Para longitudes mayores el método resulta

costoso y de bajo rendimiento, además del mantenimiento constante del

entablado en el lado del echadero.

Para mayores longitudes a 50 m. y que alcancen los 100 m. se suele

levantar chimeneas mellizas (Chimeneas en H), que son chimeneas

simples de un compartimiento, separadas de 10 a 15 m. y que se

comunican cada 20 m. mediante un subnivel. En este caso una de las

chimeneas sirve como camino y el otro como echadero y para avanzar el

camino hacia el subnivel se coloca tapón o ramfla y la carga del disparo

es limpiado por el subnivel hacia el echadero.

CHIMENEA MECANIZADA:

La construcción de chimeneas mediante métodos convencionales alcanza

longitudes mayores a los 100 m. En el caso de chimeneas a construirse

con la plataforma trepadora alimak las longitudes están limitadas por el

tipo de impulsión usado por la máquina:

Plataforma trepadora impulsado por propulsión neumática = 200 m.

Plataforma trepadora impulsado por propulsión eléctrica = 1,000 m.

Plataforma trepadora impulsado por propulsión diesel-Hidráulica = más de

1,000 metros
34

Para la plataforma trepadora neumática, el aire comprimido es recibido a

través de una manguera. Un carrete de enrollado automático enrolla la

manguera durante el descenso.

La plataforma de propulsión eléctrica recibe la corriente a través de un

cable de diseño especial, que además tiene cables de acero para soportar

su peso.

La plataforma trepadora de propulsión Diesel – Hidraulica no requiere de

cable ni manguera colgante. Es usada para chimeneas extremadamente

largas.

3.5.3.- PERFORACIÓN - VOLADURA.

La chimenea es perforada con perforadora neumática stoper, usando

barrenos de 6 pies de longitud y diámetro de 38 mm. Tratándose de roca

dura, el trazo de perforación es el corte quemado y cuya malla obedece al

siguiente cálculo:

a) CALCULO TEORICO DEL NUMERO DE TALADROS


Nt = P/dt + ( C x S) Donde :

P = perímetro de la sección se obtiene con la fórmula:


0.5
P = ( S) x4

S= Sección de la chimenea a excavarse es 1.20 x 2.40 m. = 2.88m²

Dt = Espaciamiento de los taladros del perímetro que varía de:

Dt Tipo de roca

0.50 a 0.55 Roca dura

0.60 a 0.65 Roca intermedia

0.70 a 0.75 Roca suave


35

C = Coeficiente o factor de roca que varía de:

Coeficiente Tipo de roca


C

2.0 Roca dura

Roca intermedia
1.5

Roca suave
1.0

Para roca dura:

P = ( 2.88)0.5 x 4 = 6.79 m.

Dt = 0.50

C = 2.0

Nt = ( 6.79) + ( 2 x 2.88) = 20 taladros

0.50

Mas 10% taladro contorno = 2 taladros

Nt = 22 taladros + 1 alivio = 23

Cálculo del factor de carga:

En la lámina N° 4 se muestra la malla de perforación a emplearse en la

chimenea doble convencional.

Tipo de roca Factor : Kg/m³

Muy difíciles 1.50 a 1.80

Difíciles 1.30 a 1.50

Fáciles 1.10 a 1.30

Muy fáciles 1.0 a 1.20


36

Fc = 1.75 kg/ m3.

Cantidad de carga para un disparo (Qc):

Volumen = 2.88 m. x 1.80 m = 5.18 m³

Qt = 1.80 Kg/m³ x 5.18 m³ = 9.32 Kg

Cantidad de carga por taladro:

Qp = 9.32 Kg = 0.42 Kg

22 tal

Cantidad de cartuchos:

Peso cartucho = 0.090 Kg

N° de cartuchos/tal promedio. = 0.42 = 4.77 = 5 cart.


0.09

CUADRO DE DISTRIBUCION DE EXPLOSIVOS:

PARA ROCA DURA N° Cart/Tal. N° Total Kg


Nomenclatura Fanel 65%x7/8”x7” Taladros Dinamita

Alivio 1

Corte 1R 6 4 2.16

Primera Ayuda 2R 5 4 1.80

Segunda Ayuda 3R 4 4 1.44

Taladros laterales. 4R 4 2 0.72

Taladros contorno 5R 3 12 3.24

Total 23 9.36

Para la iniciación se empleará cordón detonante 3P más guía de

seguridad y fulminante N° 6
37

3.5.4.- LIMPIEZA.

El material volado cae hacia el buzón por el lado de la chimenea que

sirve como echadero y que previamente está entablado.

Del buzón el material es descargado a los carros mineros para su

traslado hacia superficie y/o sirve como relleno detrítico, dependiendo del

contenido metálico puesto que la chimenea de doble compartimiento se

construye sobre veta.

3.5.5.- SOSTENIMIENTO.

Para el avance de la chimenea se coloca puntales en línea que a su vez

sirve de sostenimiento, en caso de encontrarse roca incompetente se

sostendrá con cuadros completos, toda la sección de la chimenea.

3.5.6.- VENTILACION.

La chimenea luego del disparo se ventilará mediante aire comprimido,

para cuyo efecto la manguera de aire se dejará a 5 m. del tope y luego del

encendido de los taladros cargados se abrirá la válvula respectiva.

3.5.7.- EQUIPO.

El equipo de perforación consta de una máquina perforadora stoper y

barrenos integrales de 3 y 6 piés, además se tendrá las respectivas

mangueras de aire de 1” de diámetro y de agua de ½” de diámetro.

La perforadora antes de la voladura se trasladará debajo de la ramfla

para evitar que sea dañado por el disparo.

Para la colocación de puntales se dispondrá de una patilladora

neumática y que será operado por el maestro perforista.


38

3.5.8.- PERSONAL.

El personal que operará en la chimenea de doble compartimiento estará

conformado por:

Ocupación Cantidad.

Maestro perforista 01

Ayudante perforista 01

Capataz 01

Total= 03

3.5.9.- RENDIMIENTOS.

Los rendimientos obtenidos en el avance de la chimenea mediante el

método convencional es el siguiente:

Longitud de perforación = 1.80 m.

Longitud real de avance/disparo = 1.74 m.

Eficiencia de la voladura = 1.74 = 95%


1.80

Factor de carga = Kg de explosivo/volumen de roca volada.

= 9.32 Kg = 1.86 Kg/m³


5.01 m³

Factor de potencia = Kg de explosivo/Tonelaje volado.

Tonelaje volado = 5.01 m³ x 2.7 TM/m³ = 13.53 TM

Factor de potencia = 9.32 Kg = 0.69 Kg/TM


13.53 TM

3.5.10.- COSTO UNITARIO DE CONSTRUCCIÓN

El costo unitario de construcción de la chimenea doble mediante el

sistema convencional, se detalla en el cuadro N° 3.5.10


39

CUADRO N° 3.5.10
COSTO UNITARIO DE EXCAVACION CHIMENEA 1.20 X 2.40 M. EN ROCA TIPO I

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL


US$ US$ US$
1.- MANO DE OBRA:
Maestro perforista HH 8 2.80 22.40
Ayudante perforista HH 8 2.00 16.00
Maestro enmaderador HH 4 2.80 11.20
Ayudante enmaderador HH 4 2.00 8.00
Bodeguero HH 1 1.50 1.50
Capatáz HH 2 3.00 6.00
Leyes sociales (65%) 42.32 107.42

2.-BARRENOS Y BROCAS::
Barreno de perforación de 3 pies M 39.60 0.18 7.13
Barreno de perforación de 6 pies M 39.60 0.24 9.50 16.63

3.-EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS
Dinamita de 60% KG 9.00 1.90 17.10
Faneles con microretardo Pieza 18.00 1.28 23.04
Cordón detoante 3P M 4.60 0.15 0.69
Guia M 2.00 0.10 0.20
Fulminante N° 6 U 1.00 0.12 0.12 41.15

5.-EQUIPO DE PERFORACION:
Máquina perforadora Stoker HM 8.00 10.00 80.00
Máquina patilladora HM 2.00 3.00 6.00
Manguera jebe 1" M 1.80 0.15 0.27
Manguera jebe 1/2" M 1.80 0.10 0.18
Compresora neumática de 1,000 CFM HM 4.00 30.00 120.00 206.45

6.- SOSTENIMIENTO:
Puntal de madera de 6" M 7.20 5.00 36.00
Tablas de 2" x 6" M 8.00 6.00 48.00
Escaleras de madera M 1.00 20.00 20.00 104.00

7.- OTROS:
Implementos de seguridad personal Tarea 1.00 0.90 0.90
Lámparas mineras Tarea 1.00 2.90 2.90
Herramientas manuales %MO 5.00 5.37 26.85 30.65

TOTAL 506.30
Metros de avance/disparo 1.74
COSTO POR METRO 290.98
40

3.6.- MÉTODO MECANIZADO DE CONSTRUCCIÓN CON PLATAFORMA

ALIMAK.

3.6.1.- CONSIDERACIONES EN LA ELECCION DEL EQUIPO ALIMAK PARA

CHIMENEAS.

En la elección de la plataforma Alimak a emplearse en la construcción

de chimeneas, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a.- Caracterización del macizo rocoso, para lo cual el macizo debe tener

un RMR de 50, RQD de 60 y un Q de 6 que corresponde a una calidad de

macizo rocoso de regular a buena.

b.- La chimenea debe construirse en rocas de caja y ser específico que en

este caso es una chimenea para ore pass.

c.- La sección mínima para este tipo de chimenea será de 2.40 x 2.40 m. y

el modelo será.

d.- La longitud mínima de la chimenea debe ser de 50 m.

e.-La inclinación recomendable de la chimenea, puede variar de 60° a 90°

Por otro lado las ventajas y desventajas que ofrece el uso de una

plataforma trepadora Alimak son:

VENTAJAS:

 Se puede usar para chimeneas de pequeña a gran longitud y con

cualquier inclinación

 Es posible cambiar la inclinación de las chimeneas mediante el uso

de carriles curvos.

 La preparación de inicial del área de trabajo es muy reducida.


41

 Se puede construir chimeneas con diferentes secciones cambiando

las plataformas, siendo posible excavar secciones de 3 m² a 20 m².

DESVENTAJAS:

 Requiere mano de obra especializada.

 Al realizar el desmontaje ya no se pueden recuperar algunos de sus

componentes.

 Cuando se ejecuta chimeneas de gran longitud se tiene problemas

con los servicios como caída de tensión, baja presión de agua y

aire etc

3.6.2.-CARACTERÍSTICAS DE LA PLATAFORMA ALIMAK.

La máquina Alimak es una plataforma/jaula que sube la chimenea por

una cremallera empernada a la pared y debido a su gran flexibilidad,

economía y velocidad se utiliza para la excavación de chimeneas y piques.

Este equipo está especialmente diseñado para la construcción de

chimeneas desde 90° hasta 65°, los cuales pueden ser con sistema

neumático, eléctrico o diesel.

En la minería subterránea, actualmente la plataforma Alimak, se ha

convertido en un equipo muy usado, especialmente donde no existe

ningún nivel de acceso superior, además tiene varias aplicaciones.

Para la construcción de la chimenea propuesta y de acuerdo a sus

características, se ha elegido una plataforma trepadora Alimak, modelo

STH-5E de propulsión eléctrica, que consta de dos unidades propulsoras


42

con un motor eléctrico cada una. La plataforma descenderá por gravedad

y las características de este modelo son:

CARACTERISTICAS PLATAFORMA TREPADORA ELECTRICA


ALIMAK MODELO STH – 5E

1.- Area aproximada de chimenea vertical 7 m²


2.- Area máxima aproximada de chimenea
inclinada a 45° 10 m²
3.- Altura máxima de excavación 400 m.
4.- Longitud máxima de excavación 900 m.
5.- Velocidad ascendente a 50 ciclos 0.3 m/s
(18m/min)
6.- Velocidad ascendente a 60 ciclos 0.36m/s
(21.6 m/min)
7.- Velocidad de descenso por gravedad 0.4 - 0.5 m/s
(25-30m/min)
8.- Capacidad del motor 7.5 Kw
9.- Cable eléctrico especial 3 x 10 + 3 x 1.5+2

DESCRIPCION DE LAS PARTES.

Unidad propulsora: con piñones engranados a la cremallera de linterna

del carril guía la propulsión que en este caso es mediante accionamiento

eléctrico. Un elemento importante es el freno centrífugo que limita la

velocidad de la plataforma trepadora en descenso por gravedad.

Armazón: compuesto por conjunto de rodillos y dispositivos de seguridad

que automáticamente frena a la trepadora si la velocidad de descenso

excede el límite predeterminado de seguridad.

Plataforma de trabajo: permite a los trabajadores realizar el armado del

carril, perforar, cargar, emparejar.


43

Tambor de enrollamiento: es automática de manguera o cable que

funciona cuando la trepadora asciende o desciende.

Válvula múltiple: comprende al agua y aire que suministra estos servicios

para las perforadoras.

Bomba de alta presión: está compuesta por un sistema de pistones que

es accionada por una polea que bombea el agua cuando la presión

disminuye o cuando la altura es mayor,

Trepador de servicio: Siempre se debe tener operativo este sistema que

es de emergencia y sobre todo para brindar apoyo al trepador principal.

Cabezal de perforación: es un sistema de almacenamiento de agua y

aire de donde parte para la conexión de agua y aire a la perforadora

Stoker durante la perforación.

Cabezal de disparo: es un sistema de protección que se coloca al fginal

del carril con el objetivo de protegerlo.

Carriles guías: comprende:

 Carriles rectos de 2 m. cada uno.

 Carril de servicio.

 Carriles curvos de 8 y 25 grados.

 Topes o ángulos.
44

 Espaciadores de 10, 20, 30 cm.

 Pernos de expansión.

 Pernos de ¾ x 5” galvanizados.

 Pernos de ¾ x 3 ½” galvanizados.

 Pernos de ¾ x 2 ¼” galvanizados.

 Tuercas de ¾”.

COMPONENTES ADICIONALES;

Frenos de la plataforma trepadora: consiste de un sistema de zapatas

que al accionar actúan sobre la transmisión del motor para poder controlar

su velocidad. Normalmente posee 3 sistemas de frenos independientes, el

equipo de accionamiento esta provisto de un freno de mando y un freno

para descenso por gravedad. Finalmente hay un paracaídas que se activa

automáticamente cuando la velocidad sobrepasa el límite establecido.

Radios: es un medio de comunicación entre el personal que está en la

plataforma principal y la cámara de montaje.

Tablero de control: este sistema debe de instalarse cerca de la

plataforma trepadora, comprende mandos para la conexión y desconexión

de la corriente principal.

Regulador automático de tensión: al realizar la excavación resulta difícil

de obtener la tensión suficiente para el motor eléctrico debido a la caída


45

de tensión que existe en toda la longitud del cable. Esto puede causar

problemas de arranque contra la tensión elevada en el arranque del motor,

por esta razón es necesario tener una elevada tensión y luego reducirlo

después para no perjudicar al motor.

3.6.3..- DISEÑO DE CHIMENEA.

3.6.3.1.- UBICACIÓN DE LA CHIMENEA.

La chimenea a construirse es la CH-4340, de 2.40 x 2.40 m. ubicado en

el nivel -20 de la veta cuyo objetivo es servir como echadero - camino

para la explotación del tajeo.


46

3.6.3.2.- DISEÑO DE CAMARA PARA EL ALIMAK.

La construcción de una chimenea mediante la Plataforma Trepadora

Alimak se debe hacer todo un diseño y que debe contar con una

infraestructura de instalación, desplazamiento de personal y recepción de

la carga en la base de la chimenea.

El diseño de la cámara se realiza de acuerdo al manual de operaciones

de la plataforma trepadora y según los modelos que se empleará, que

para nuestro caso es….

Las cámaras pueden diseñarse y construirse en una galería o crucero o

en un subnivel. Las cámaras serán independientes y servirán para el

tránsito del personal y para la limpieza de la carga producto de la voladura

de la chimenea mediante un scoop.

3.6.3.3.- CALCULO DE COMPONENTES PARA LA EJECUCION DE LA

CHIMENEA CON ALIMAK.

DATOS:

Labor : Ch-4040

Sección : 2.4 x 2.4 m.

Tipo de roca : M/F

Longitud de la chimenea : 50 m.

Inclinación de la chimenea : 70°

a).- Numero de carriles de 2 m.

N° de carriles = Lch – Lcc – Cantidad de carril de seguridad x Lcs


2 m.
47

Donde: Lch = longitud de la chimenea = 50 m.

Lcc = Longitud del carril curvo = 2 m.

Lcs = longitud del carril de seguridad = 2 m.

Cantidad de carril de seguridad = para este caso se usarán 2 carriles del

seguridad que estarán instalados de la siguiente forma, el primero será

después del carril curvo y el segundo estará instalado en la parte

intermedia de la chimenea.

N° de carriles = 50 – 2 – 2 x 2 = 22
2

b.- Cantidad de orines:

Como son 22 carriles, va existir 21 uniones de carril a carril, en cada

unión ingresa 4 orines.

Por lo tanto:

= 4 orines x 21 uniones + 4 orines x 2 uniones de carril de servicio = 92


Carril carril

Considerando imprevistos la cantidad de orines es = 100

c.- Cálculo de la cantidad de pernos galvanizados de ¾” x 5”

Es para realizar el anclaje entre la unión de carriles rectos de 2 m.

Para el carril de seguridad que son:

= 8 pernos/unión x 2 uniones en carril de seguridad = 16

Para carril de 2 m. = 4 pernos /unión x 21 uniones = 84

Total = 100

Considerando imprevistos un 10 %

La cantidad total de pernos de ¾” x 5” = 110


48

d.- Cálculo de la cantidad de pernos galvanizados de 3/4” x 3”:

Es para efectuar el anclaje de los pernos de expansión y los ángulos, el

total es de 22 uniones e ingresa 2 pernos por cada unión:

= 2 pernos/unión x 22 uniones = 44 pernos

Considerando imprevistos del 10%, la cantidad total de pernos de ¾” x 3

es 48.

e.- Cálculo de la cantidad de pernos galvanizados de 3/4” x 2”:

Es para anclar la unión entre espaciadores en cada unión entra un

promedio de 6 pernos.

= 6 pernos/unión x 22 uniones = 132 pernos

Considerando imprevistos del 10%, la cantidad total de pernos de ¾” x 3

es 145.

f.- Resumen de componentes.

Número de carriles rectos de 2 m. = 22

Numero de carriles de seguridad =2

Cantidad de orines = 100

Cantidad de pernos galvanizados de ¾” x 5 = 110

Cantidad de pernos galvanizados de ¾” x 3” = 48

Cantidad de pernos galvanizados de ¾” x 2” = 145

Cantidad de ángulos =

Cantidad de pernos de expansión =

Cantidad de carretes = 2 (tambor principal +

1 (tambor auxiliar)

Longitud de cable de alimentación = 125 m. (tambor principal

y otra T. auxiliar)
49

3.6.3.4.- TRABAJOS PREVIOS.

3.6.3.4.1.- EXCAVACIÓN DE LA CÁMARA.

Las cámaras se construirán sobre una galería, una servirá para el

tránsito de personal y la otra para la limpieza de la carga con el scoop. La

forma y dimensiones de las cámaras se detallan en página siguiente.

EXCAVACION PARA TREPADORA ALIMAK

Las dimensiones debajo


mencionadas son las mismas.
El descombro de las roca
volada se llevara desde el
costado, caso de tener que
emplear otro sistema de
descombrar, ello deberá de
planearse antes de iniciar la
instalación.

La trepadora deberá poder


pasar sobre la roca volada
antes de que comience la
operación de limpieza de
escombros.

IMPORTANTE!
Debido a los peligros de la roca
cayente, esta prohibido el paso
por debajo de la chimenea
excavada. Se excavara un
desvió entre las galeras
horizontales para transito del
personal.
50

Trepadora Dim. A m B C
STH-5LL Alicab-5l 14.5 Dependiendo de la altura Dependiendo de las
STH-5EE Alicab-5E 14.5 de la chimenea y de dimensiones de la
STH-5DD Alicab-5D 14.5 cómo efectuar la chimenea, y sistema de
limpieza de escombros. limpieza. Min.3.5 m

3.6.3.4.1.- INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA ALIMAK.

La instalación de la plataforma trepadora Alimak está referido a su

ensamblado en la cámara y chimenea y que comprende las siguientes partes:

Componentes y sus designaciones

Unidades propulsoras

Instalación de la trepadora en el carril guía

Sistema de aire STH-5L

Sistema de aire STH-5ll

Instalación del techo protector de la operación neumática

Ensamblado bajo techo de poca altura

Instalación de los motores Diesel, hidráulico o eléctrico

Palanca de freno para STH-5EE y STH-5DD

Mando de operaciones de la STH-5D/DD

Diagramas de conjunto para conexión de aire, agua y electricidad

Instalación de la central múltiple de aire y agua

Instalación de la bomba de alta presión

Instalación del tambor para cable

Instalación del equipo eléctrico para STH-5E/EE

Instilación del equipo eléctrico en la jaula STH-5E/EE

Fijación del cable eléctrico STH-5E/EE


51

Instalación del equipo de comunicación.

3.6.4.- SECUENCIA OPERACIONAL.

La construcción de la chimenea mediante la plataforma trepadora

Alimak, netamente comprende: subida de la plataforma, perforación,

descenso de la plataforma, voladura, ventilación, los cuales pueden

observarse en la figura siguiente, sin embargo la limpieza es también una

etapa importante dentro de la construcción.

Alimak

3.6.4.1.- PERFORACIÓN DE LA CHIMENEA.

Instalado la plataforma se da inicio con la perforación de la chimenea

mediante máquina stoper. El trazo que se emplea es el corte quemado

con 2 ó 3 taladros de alivio y la longitud de perforación de 6 pies, diámetro

de 40 mm. Como puede apreciarse en la lámina N° 4, donde para una


52

sección de 2.40 m. x 2.40 m. y roca con un RMR de 65, se tiene perforado

35 taladros.

En esta etapa se evaluará la calidad de roca desde el punto de vista

geomecánico, para realizar el sostenimiento puntual o sistemático con

pernos helicoidales o splits set.

a) CALCULO TEORICO DEL NUMERO DE TALADROS


Nt = P/dt + ( C x S) Donde :

P = perímetro de la sección se obtiene con la fórmula:


0.5
P = ( S) x4

S= sección de la chimenea a excavarse es 2.40 x 2.40 m. = 5.76


Dt = Espaciamiento de los taladros del perímetro que varía de:

Dt Tipo de roca

0.50 a 0.55 Roca dura

0.60 a 0.65 Roca intermedia

0.70 a 0.75 Roca suave

C = Coeficiente o factor de roca que varía de:

Coeficiente Tipo de roca


C

2.0 Roca dura

Roca intermedia
1.5

Roca suave
1.0
53

Para roca dura:

P = ( 5.76)0.5 x 4 = 9.60 m.

Dt = 0.50

C = 2.0

Nt = ( 9.60) + ( 2 x 5.76) = 31 taladros

0.50

Nt = 31 taladros + 4 alivio = 35 taladros.

Cálculo del factor de carga:

Tipo de roca Factor : Kg/m³

Muy difíciles 1.50 a 1.80

Difíciles 1.30 a 1.50

Fáciles 1.10 a 1.30

Muy fáciles 1.0 a 1.20

Fc = 1.80 kg/ m3.

Cantidad de carga para un disparo (Qc):

Volumen = 5.76 m² x 2.20 m = 12.67 m³

Qt = 1.80 Kg/m³ x 12.67 m³ = 22.81 Kg

Cantidad de carga por taladro:

Qp = 22.81 Kg = 0.74 Kg

31 tal

Cantidad de cartuchos:

Peso cartucho = 0.090 Kg

N° de cartuchos/tal promedio. = 0.74 = 8.22 = 8 cart..


0.09
54

CUADRO DE DISTRIBUCION DE EXPLOSIVOS:

PARA ROCA DURA N° Cart/Tal. N° Total Kg


Nomenclatura Fanel 65%x7/8”x7” Taladros Dinamita

Alivio 4

Corte 1R 10 3 2.70

Primera Ayuda 2R 9 4 3.24

Segunda Ayuda 3R 8 4 2.88

Taladros laterales 4R 8 6 4.32


1ra.

Taladros laterales 8 2 1.44


2da.

Taladros 6R 7 12 7.56
Periféricos

Total 35 22.14

Para la iniciación se empleará cordón detonante 3P más guía de

seguridad y fulminante N° 6

En la lámina N° 5 se muestra la malla de perforación a aplicarse en la

chimenea a construirse con la plataforma Alimak.

3.6.4.2.- VOLADURA.

Los taladros perforados se cargarán con dinamita de 60% tanto en el

corte como en el resto de la columna, cuya distribución se aprecia en el

cuadro siguiente. Como accesorio para la voladura se empleará fanel de

periodo corto y para el encendido de todos los taladros cordón detonante

3P.
55

Para iniciar el cordón detonante y por razones de seguridad, se utilizará

fulminante eléctrico conectado a un cable cuya longitud será igual al de la

chimenea que se va excavando y encendido desde la parte inferior en

forma automática.

3.6.4.3.- DESCENSO DEL EQUIPO ALIMAK.

Antes que se efectúe la voladura, la plataforma Alimak debe bajarse solo

por gravedad (puesto que la corriente eléctrica ha sido cortada), para lo

cual la velocidad está limitado por los frenos centrífugo superior e inferior

(velocidad de descenso de 18 m./min), además del freno de mano y un

freno de pie. También cuenta con el sistema de seguridad GA-5 que es el

paracaídas, algo similar a las leonas en las jaulas de un pique.

Como medida de seguridad, el operador antes de descender la

plataforma debe revisar todos los accesorios como: fijación,

contracorredera y reajuste del dispositivo de seguridad, piñones,

correderas, juntas, frenos, equipo telefónico.

Durante el descenso revisar el carril guía y verificar que la plataforma no

se atore con el muro de roca.

3.6.4.4.- VENTILACIÓN.

Después de cada disparo, se ventilará la chimenea con aire comprimido

y agua, soltando desde la válvula múltiple y en la salida existe el cabezal

de disparo que tiene la función de expandir. El tiempo de ventilación debe

ser como mínimo de 20 minutos.


56

3.6.4.5.- LIMPIEZA.

El material producto de la voladura de la chimenea, se deposita en la

cámara de almacenamiento cuya fragmentación es variado y la limpieza

es efectuado mediante un scoop de 3.5 yd³.

3.6.4.6.- DESMONTAJE.

Concluida la ejecución de la chimenea, se realiza un chequeo

minucioso en lo que respecta a seguridad y se inicia la recuperación de los

carriles de la parte superior, todo en forma descendente y la integridad de

las partes es recuperable y se vuelve a utilizar en una próxima chimenea,

además se debe verificar algunas piezas que tengan cierto deterioro para

su reparación y darle de baja.

3.6.4.7.- PERSONAL.

La cantidad de personal requerido para la operación de la plataforma

Alimak es el siguiente:

Ocupación Cantidad

Operador alimak 1

Perforista 1

Valvulero 1

Total 3
57

3.6.4.8.- RENDIMIENTOS.

EFICIENCIA DE PERFORACION: Es la comparación entre la longitud total

del barreno y la longitud promedio del taladro que está expresado en

porcentaje.

Eficiencia perforación = LPT x 100


LTB

LTB = 2.40 m.

LPT = 2.20 m.

Eficiencia perforación = 2.20 x 100 = 91.67%


2.40

EFICIENCIA VOLADURA: Está expresado entre la longitud promedio del

taladro y el avance real obtenido, también expresado en porcentaje.

Eficiencia voladura = AR x100


LPT
AR = 2.00 m.
LPT = 2.20

Eficiencia voladura = 2.00 m x 100 = 90.91%


2.20

FATOR DE CARGA: viene a ser el consumo de explosivo por 1 metro de

avance real.

Explosivo utilizado = 492 cart/disparo. X 0.12 kg/cart. = 59 Kg de

explosivo.

Factor de carga = 59 Kg de explosivo = 19.50 Kg/m.


2.00 de avance
58

PRODUCTIVIDAD: es el resultado del avance real obtenido por el número

de tareas que realizó el personal.

Productividad = 2.00 m = 0.67 m./ tarea


3 tareas

3.6.4.9.-COSTO UNITARIO DE CONSTRUCCIÓN.

El costo de construcción de la chimenea de 2.40 m. x 2.40 m. de sección

construido con la plataforma trepadora Alimak se detalla en el cuadro N°

3.6.4.9.
59

CUADRO N° 3.6.4.9

COSTO DE CONSTRUCCION CHIMENEA DE 2.40 X 2.40 METROS CON ALIMAK

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO PARCIAL TOTAL


US $ US $ US $
1.- MANO DE OBRA:
Lider alimak HH 6.00 8.00 48.00
Operario Alimak HH 6.00 4.60 27.60
Valvulero Alimak HH 6.00 4.00 24.00
Mecánico HH 2.00 4.10 8.20
Bodeguero HH 3.00 3.50 10.50
Leyes sociales 65% 118.30 236.60

2.-EQUIPO DE PERFORACION:
Barra cónica de 2" M 21.35 0.30 6.41
Barra conica de 4" M 21.35 0.32 6.83
Barra conica de 6" M 21.35 0.41 8.75
Barra conica de 8" M 21.35 0.45 9.61
Broca descartable M 85.40 0.13 11.10
Manguera de jebe lona 1/2", 100 psi M 0.20 2.50 0.50
Manguera de jebe lona 1", 100 psi M 0.20 4.50 0.90
Plataforma Alimak de 0-150 HM 6.00 64.00 384.00
Perforadora stoper HM 2.00 10.00 20.00
Compresora de 700 CFM HM 2.00 40.00 80.00 528.10

3.- EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS:


Emulsión Kg 22.81 1.91 43.57
Fanel U 31.00 1.42 44.02
Pentacord 3P M 9.00 0.17 1.53
Fulminante eléctrico U 2.00 0.38 0.76
Cable de disparo M 1.00 1.50 1.50 91.38

4.- OTROS:
Lámparas mineras U 5.00 0.90 4.50
Implementos de seguridad TAR 2.06 2.9 5.97
Herramientas manuales % MO % 5.00 11.83 59.15 69.62
TOTAL 925.70
Avance por disparo 2.00
COSTO POR METRO 462.85
60

3.7.- ANALISIS COMPARATIVO DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN ENTRE

MÉTODO CONVENCIONAL Y MÉTODO MECANIZADO.

En el cuadro N° 3.7, se indica el costo comparativo de construcción

entre la chimenea hecho en forma manual y el realizado con la plataforma

trepadora Alimak, observándose que mediante el método manual el costo

es de US $ 15,865 y el tiempo de ejecución de la chimenea es de 45 días,

que incluye la excavación y limpieza, en cambio mediante el método

mecanizado, es decir con la plataforma Alimak el costo es de US $ 35,018

que representa el doble con respecto al método manual pero el tiempo de

construcción es de 19.5 días, mitad del tiempo del método manual, lo cual

permite levantar chimeneas con la rapidez del caso.

En chimeneas cuya longitud es mayor a 50 m. el método convencional

no es práctico y por normas de seguridad se construirá chimeneas

mellizas lo cual es costoso y lento el avance.

La construcción de chimeneas mediante la plataforma trepadora cuando

la longitud es mayor a 50 m. resulta ventajoso en lo que es seguridad,

rapidez y seguridad.

3.8.- RECOMENDACIONES EN EL USO DE LA PLATAFORMA

TREPADORA ALIMAK DURANTE SU OPERACIÓN.

Está referido al uso correcto de la plataforma trepadora durante el

ascenso, perforación – voladura y descenso y comprenden las siguientes

acciones:
61

1.- El operador de la trepadora, ó sea, la persona autorizada para operar la

plataforma trepadora, deberá tener el conocimiento necesario acerca del

diseño, condiciones y accionamiento de la trepadora.

2.- Deberá estar muy bien familiarizado con la operación de la trepadora,

tanto en condiciones normales, como en las emergencias, así como con la

instructiva aplicable ala trepadora y su equipo.

3.- Deberá estar muy familiarizado con el uso de los dispositivos de la

alarma de señal y con el trepador de seguridad y emergencias. Si la

trepadora es operada normalmente por más de una persona, el establecido

bajo 1-3 es aplicable por lo menos a dos de ellos.

4.- La trepadora no deberá utilizarse con una carga o velocidad mayor que

el máximo establecido para el recorrido mas largo, tampoco deberá

utilizarse en contra de las prohibiciones aquí asentadas o en contra de los

reglamentos para transportes de personal. Esto mismo es aplicable para el

trepador de seguridad y emergencia.

5.- El trasporte de materiales se deberá realizarse de tal manera que los

materiales no puedan lastimar a los pasajeros, caerse u atorarse en el

paso de la trepadora. Cuando sea necesario, los materiales se

empaquetaran cuidadosamente y se fijaran ala jaula o plataforma de

trabajo.
62

6.- El estar excavando chimeneas con una plataforma trepadora, el

método de ignición deberá ser tal que permita el encendido desde un sitio

protegido. El trasporte de explosivos en la plataforma trepadora así como el

almacenamiento y manejo de tales materiales en la jaula o plataforma de

trabajo, se realizara en tal forma que no origine riesgos de explosión

debido a daños mecánicos, fuego o ignición inadvertida de los

detonadores.

7.-La jaula solamente se abordara o abandonara en un sitio protegido.

Durante durante su conducción los pasajeros permanecerán en la jaula y

el escotillón hacia la plataforma estará serrado. La parte frontal

embisagrada de la plataforma se mantendrá levantada.

8.- Durante el ascenso después de la voladura o por lo menos una ves de

cada día, el carril guía con sus anclajes, especialmente los pernos de

expansión deberá ser inspeccionado y cualquier daño rectificado

inmediatamente. Si hubiera daños severos a las tuberías del carril,

proceder con precaución con respecto a posible ventilación deficiente en la

parte superior de la chimenea.

9.- Los aumentos de carril guía y el emparejado de la chimenea solamente

se llevara a cabo bajo la protección del techo de seguridad, si la chimenea

es vertical o inclinada hasta 60º.


63

10.-Durante todo el trabajo sobre la plataforma se utilizara cinturón de

seguridad con cables fijados ala plataforma o al techo protector, la sección

embisagrada de la plataforma de trabajo se bajara solo después de

terminada las labor de emparejado.

11.- En el nivel inferior el paso de la trepadora estará cercado de tal

manera que nadie pueda ser golpeado por rocas cayentes u otros objetos o

lastimado por la jaula en movimiento. Tal cerca pueda construirla de

caballetes de madera suelto etc. Un rotulo que diga “hombres trabajando” o

similar deberá ser colocado sobre de inmediato en la cerca.

12.-Durante cada turno se deberá revisar los elementos de fijación y el

ajuste del dispositivo de seguridad, así como el funcionamiento de los

dispositivos de señales.

3.9.- CONTROL DE OPERACIONES.

Los controles a realizarse durante la construcción de las chimeneas, sea

con el método manual y/o mecanizado comprende las siguientes acciones:

A.- CONTROL TOPOGRAFICO.

El control topográfico durante la excavación consiste en el levantamiento

de la chimenea con brújula colgante, con cuyos datos se elaborará el

plano correspondiente, determinándose la dirección y sección. En caso de

existir desvío se señalará mediante marcación en el tope, la dirección e


64

inclinación correcta. Este control estará a cargo del departamento de

topografía.

B.- CONTROL GEOMECANICO.

Para este control se realizará el levantamiento geomecánico después

de cada disparo, con lo cual de determinará:

 Presencia y número de discontinuidades.

 Rumbo y buzamiento.

 Continuidad o persistencia.

 Rugosidad

 Abertura.

 Relleno en la fractura.

 Condiciones hidrogelógicas: caudal, presión de agua, humedad.

Estos datos servirán para clasificar la roca, dar el sostenimiento

adecuado y realizar los ajustes en la malla de perforación.

C.- CONTROL DE SEGURIDAD.

Durante la etapa de excavación, en el caso de construcción mediante el

método manual, donde se presentan mayores problemas de seguridad, el

control consistirá en:

 Verificar la ventilación en el tope de la chimenea y la presencia de

gases nocivos, luego de realizado la voladura.

 Presencia de roca suelta en el techo y paredes de la chimenea.


65

 Verificar la colocación correcta de los puntales de línea:

alineamiento, profundidad de las patillas y fijación de las tablas que

servirán como plataforma para la perforación.

 Verificar el estado del entablado en la parte central de la chimenea

y el tapón de protección del camino, como también el estado del

camino.

En el caso de construcción mecanizada con el uso de la plataforma

alimak, el control de seguridad consistirá en:

 Evaluación de la ventilación en el tope de la chimenea.

 Verificación del estado de los pernos de expansión del carril guia.

 Durante todo el trabajo sobre la plataforma se utilizará cinturón de

seguridad con cables fijados a la plataforma o al techo protector.

 Durante cada turno se revisará los elementos de fijación y el ajuste

del dispositivo de seguridad, así como el buen funcionamiento de

los dispositivos de señales.

D.- CONTROL DE AVANCES.

El control de avances es un aspecto muy importante en la construcción

de una chimenea y representa la eficiencia de la operación.

El control consiste en la medición de la longitud de los taladros luego de

realizado la perforación y después de la voladura la longitud real obtenida

para así determinar la eficiencia de dicha voladura en una guardia de

trabajo determinado.
66

La longitud mayor obtenida en el avance de excavación de la chimenea

es con la plataforma trepadora debido a la versatilidad que permite un

mayor espacio entre el piso (plataforma) y techo de la chimenea y pueda

utilizarse barrenos de hasta 8 pies (2.44 m).

.
67

CAPITULO IV

EVALUACION ECONOMICA-FINANCIERA

4.1.- COSTO DE PRODUCCIÓN.

El costo de producción para una producción de 120,000 TM por mes se

estima en el siguiente monto:

US $ / TM

- Exploraciones 4.10

- Desarrollos 4.40

- Preparación mina 7.80

- Costo de explotación 5.70

- Tratamiento de mineral 12.30

- Gastos Generales Mina - Planta 15.60


68

- Gastos administración 8.60

- Gastos de venta 7.50

Costo de producción unitario $/TM = 66.00

4.2.- VALOR DE LAS RESERVAS.

La empresa tomando en cuenta la calidad de los concentrados de mineral

y condiciones de pago ha establecido la siguiente fórmula para la

valorización de su mineral de cabeza.

VALOR DEL MINERAL.

VALORIZACION DE LOS CONCENTRADOS DE AG-CU:

COTIZACIONES:

Cobre (US$/Lb,) : 3.71

LEYES DE CONCENTRADO:

Cobre %: 30.20

PAGOS:

Cu = 30.20% x 90% = 27.18 % x 2,204.6 = 599.21 Lb x 3.71=$2,223.07

Valor Bruto 1 TMNS =$ 2,223.07

DEDUCIONES Y PENALIDADES

Maquila (5.%) 111.15

Merma (3.5%) 77.81

Flete marítimo y seguros (3%) 66.69

Total deducciones 255.65

Valor neto concentrado (US$/TM) 1,967.42

Ratio de concentración 8.15


69

Valor mineral de cabeza (US$/TM) = 241.40

4.3.- VALOR DE LA PRODUCCION.

Producción diaria = 4,000 TM

Producción mensual = 4,000 TM x 30 días = 120,000 TM

Producción anual = 120,000 TM x 12 = 1’440,000 TM

Valor producción = 1’440,000 TM x 241.40 $/TM = $ 347’616,000

4.4.- VIDA DE LA MINA.

Para un ritmo de producción de 1’440,000 TM anuales y teniendo reservas

de 6’421,118 TMS, la vida de la mina resulta:

Vida mina = 6’421,118 TM = 4.46 años

1’440,000 TM/año

4.5.- DEPRECIACION DE ACTIVOS.

La Empresa Condestable establecido una depreciación de 1.75 $/TM para

sus activos actuales de mina, planta e instalaciones diversas..

4.6.- INVERSIONES.

La Compañía Minera Condestable, tiene proyectado realizar las siguientes

inversiones tendientes a la explotación del mineral cubicado en las

estructuras que actualmente se explotan:

A.- MINA:

Desarrollo mina: US$

2,500 m. de galerías de 3.5 x 3.5 m. x 550 $/m. = 1'375,000


70

3,500 m. de rampas de 3.5 x 3.5 m. x 570 $/ m. = 1’995,000

4,000 m. de chimeneas de 1.5 x 2.1 m.x 260 $/m = 1’040,000

1,000 m. de cruceros de 3 x 3.5 m. x 460 $/m = 460,000

4,000 m. de subniveles de 3.0 x 3.5 m. x 460 $/m. = 1’840,000

Subtotal $ = 6’710,000

B.- EQUIPOS MINA:

2 Plataformas Alimak modelo STH2 x $ 250,000 = 500,000

3 Jumbo electrohidráulicos x 280,000 = 840,000

2 Scoops diesel de 5 yd³ x $ 270,000 = 540,000

Subtotal $ = 1’880,000

Total US $ = 8’598,000

RESUMEN INVERSIONES:

Labores mineras US$ = 6’710,000

Equipos mina US$ = 1’880,000

Subtotal US$ = 8’590,000

Imprevistos (10%) US $ = 859,000

Escalamiento (2.3%) US $ = 451,000

Total inversión US $ = 9’900,000

C.- CAPITAL DE TRABAJO.

El capital de trabajo, a fin de poder mantener la mina en operación, es

necesario adquirir materiales, reactivos, combustibles, pagar sueldos y

jornales, combustible, energía y transporte, se requiere del siguiente

monto.

US $ / mes

- Sueldos y jornales 150,000


71

- Materiales 90,000

- Bolas y aceros 30,000

- Reactivos 50,000

- Combustibles 60,000

- Energía 80,000

- Transporte 40,000

500,000

TOTAL INVERSIONES:

Mina = US $ 9’900,000

Capital de trabajo = US $ 500,000

Total = US $ 10’400,000

4.7.- CRONOGRAMA DE LA INVERSIÓN.

La implementación del proyecto de ampliación se estima en un tiempo de

09 meses, conforme se detalla en el cuadro N° 4.7

4.8.- FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN.

El capital requerido para la ejecución del proyecto de mecanización de la

explotación de US $ 10’400,000 será financiado por la banca comercial con

garantía de activos que la Empresa posee, de acuerdo a las condiciones

siguientes:

- Tasa de interés para moneda extranjera = 15 % anual

- Tiempo de amortización = 3 años

- Pagaderos en cuotas iguales = US $ 3’466,667

El cuadro de amortización resulta:


72

CUADRO N° 4.8

AÑO CAPITAL INTERÉS AMORTIZACIÓN TOTAL

1 10’400,000 1’560,000 3’466,667 5’026,667

2 6’933,333 1’040,000 3’466,667 4’506,667

3 3’466,665 520,000 3’466,666 3’986,666

3’120,000 10’400,000 13’520,000

4.9.- EVALUACION ECONÓMICA YFINANCIERA.

4.9.1.- ESTADOS FINANCIEROS.

Para poder determinar los ingresos y egresos, como también la

disponibilidad de recursos económicos, que el proyecto generará durante la

explotación; se ha elaborado el cuadro de estado de ganancias y pérdidas y el

cuadro del flujo de fondos, que se muestra en el cuadro N° 4.9.1

4.9.2.- VALOR ACTUAL NETO (VAN).

Para este análisis se ha considerado una tasa de actualización (i) del 30

%, que incluye la tasa de interés, utilidad y factor de riesgo.

El cálculo correspondiente resulta:

AÑO FLUJO FACTOR FLUJO

ACTUALIZ ACTUALIZADO

F = 1/(1+i)n .

0 13’520,000 1.00000 (13’520,000)

1 181’873,813 0.76923 139’902,793

2 182’873,813 0.59172 108’209,612


73

3 182’913,814 0.45517 83’256,881

4 186’900,480 0.35013 65’439,465

5 86’307,827 0.26933 23’245,287

+406’534,038

VAN = US $ 406’534,038

4.9.3.-TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

Dado el poco monto de inversión propuesta, frente a los altísimos

ingresos originados por la explotación de las reservas, no se ha calculado

la tasa interna de retorno.

4.9.4.-PERIODO DE RETORNO.

Conocido como Payback, es el tiempo en que debe recuperarse el capital

invertido.

Año 1

Flujo actualizado 181’873,813

Flujo mensual año 1 = 181’873,813 = 15’156,151

12

Número de meses = 13’520,000 = 0.89 => 1 mes

15’156,151

Tiempo de recuperación del capital invertido = 1 mes.


74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

1.- Localmente en la mina Raúl la secuencia está dividida en seis

unidades litoestratigráficas, que muestran cambios laterales cortadas por

un stock pórfido andesítico – dacíticos y diques de de diabasa.

2.- El depósito de Raúl consiste de vetas, mantos por reemplazamiento de

capas calcáreas, así como de diseminaciones y rellenos de porosidad en

brechas volcánicas y tufos estratificados, mineralizados con calcopirita,

bornita, pirita, pirrotita, magnetita, hematita, escapolita, calcita, cuarzo y

anfiboles.

3.- Los minerales económicos principales son la calcopirita y bornita y

como subproductos en los concentrados el oro y la plata.

4.- Los procesos de oxidación quedan de manifiesto por la presencia de

cobre nativo, malaquita, azurita, novelita, calcosina, cerca de superficie.

5.- Actualmente en la Mina Raúl se vienen explotando las unidades

mineralizadas: Polvorín, Intermediio, Actinolita, Apolo, Calicantro.

6.- La producción actual de la Mina Raúl es de 3,000 TMD de mineral de

cobre, lo que es tratado en una planta obteniéndose concentrados de

25.5% de Cu, 0.15 Oz/TC Au y 2.8 Oz/TC ag.


75

7.- En el área de la mina, el macizo rocoso está conformado por lava

andesítica, pórfido dacítico andesítico, tufos y brechas cuya calidad de la

masa rocosa según Bienaiswki el RMR varía de 49 a 63, que le da una

calidad de regular a buena.

8.- A fin de preparar el block de explotación tanto en los métodos de

explotación de subniveles, cámaras y pilares y almacenamiento y/o

servicios es necesario la construcción de chimeneas, para lo cual se aplica

el sistema convencional y el mecanizado, este último con uso de la

plataforma trepadora Alimak.

9.- El sistema convencional es mediante el uso de la plataforma de avance

de madera, constituido por puntales en línea y tablas. El sistema es barato

pero limitado en cuanto a su longitud hasta un máximo de 50 m. y es el

avance es lento.

10.- El sistema mecanizado con uso de plataforma Alimak, se viene

empleando en la Mina Raul es rápida, pudiendo construirse chimeneas de

gran longitud a más de 1,000 m. en un tiempo relativamente corto; sin

embargo su costo de avance por metro es el doble respecto al sistema

convencional.

11.- En cuanto a la seguridad el sistema convencional es de riesgo alto y

el mecanizado mediante el uso de la plataforma alimak es de riesgo

medio.
76

12.- Con el sistema convencional se pueden construir chimenea de

sección pequeña como de 4’ x 4 conocida como chimenea simple y hasta

una chimenea de sección de 8’ x 4’ o doble. Para secciones mayores su

uso no es práctico.

13.- Con el sistema mecanizado, en este caso la plataforma trepadora

alimak está limitado a una sección mínima de 2.40 m. x 2.40 m. es decir

secciones menores por el momento no es posible construir.


77

RECOMENDACIONES.

1.- En el momento, debido a las altas cotizaciones de los metales en el

mercado mundial, se debe aprovecha para explotar el yacimiento que es

de baja ley, para lo cual se recomienda aumentar la producción y por lo

tanto preparar la mina.

2.- El sistema convencional de construcción de chimeneas, dado sus

ventajas indicadas se recomienda continua utilizando en chimeneas de

pequeña sección y en longitudes menores a 50 m.

3.- El sistema mecanizado con el uso de la plataforma trepadora Alimak su

uso es recomendable para chimeneas de mayor sección y longitudes que

superen los 100 m. y para el caso de la Mina Raúl usar la plataforma

eléctrica modelo STH-5E, adecuado para una sección de 2.40 x 2.40 m.

4.-Por ser el sistema convencional de alto riesgo para el personal y

durante la construcción de la chimenea doble, el entablado con su

respectivo tapón en dirección del camino debe llevarse a una distancia no

mayor a los 8 m. y además dotar de un cable que facilite la bajada del

personal.
78

BIBLIOGRAFIA

1.- AIME. Método de explotación subterránea. Editorial Mc Graw Hill.

Nueva York. 1995.

2.- ALIMAK. Equipos y métodos para minería y obras subterráneas.

Estocolmo 2005

3.- BIRON CAMANEL Diseño de ademes en Minas. Edit. Limusa. 2da.

Edición. Madrid 2000.

4.- INGEMMET. Geología del distrito de Mala. Lima 1990.

5.- QUIRÓZ M. Inventario de Reservas Minera2010. Depto. de geología

Informe interno.

6.- UNI. Seminario: Selección de equipo y maquinaria en la industria

minera. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica . Lima

2004
1
2

LAMINA N° 5
3
4

T OP OGRA FI A : J.CHA V EZ A . CIA . M INE RA CO NDE S TA B LE - M INA RA UL

DIB UJO : E. CAS IM IRO C.


COLU MNA LIT OESTRATIGRAF ICA
GE O LOGI A : M. CARP IO PLANO N°:
RE V ISA DO : J. Z UÑIGA A . F EC HA : J UNIO 2 002 E S CA LA :S /E
5

GEOLOGIA REGIONAL MINA RAUL

PLANO N° 2
6

UNIVERSIDAD NACIONNAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE INGENIEIRIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIEIRIA DE MINAS

GEOLOGIA LOCAL
MINA RAUL
GEOL. E.Avendaño .A ESCALA. 1/10,000 PLANO N°
FECHA: Mayo 2012 2
7
8

T OP OGRA FI A : J.CHA V EZ A . CIA . M INE RA CO NDE S TA B LE - M INA RA UL

DIB UJO : E. CAS IM IRO C.


COLU MNA LIT OESTRATIGRAF ICA
GE O LOGI A : M. CARP IO PLANO N°:
RE V ISA DO : J. Z UÑIGA A . F EC HA : J UNIO 2 002 E S CA LA :S /E

LAMINA N° 2
9

CUADRO N° 2.7

RESERVAS MINERALES MINA RAUL AL 31 DE CICIEMBRE DEL 2011

UNIDAD INDICADO MEDIDO TOTAL


TM % Cu TM % Cu TM % Cu

ACTINOLITA 593,927 1.78 569,812 1.73 1,163,739 1.75

APOLO 456,691 1.20 539,347 1.59 996,037 1.41

CALICANTRO 148,358 1.21 855,809 1.12 1,004,167 1.14

CHICHARRON 161,676 2.35 184,608 1.99 346,283 2.10

INTERMEDIO 581,341 1.78 587,887 1.70 1,169,228 1.74

POLVORIN 436,273 1.64 171,709 1.63 607,983 1.64

VETAS 169,426 2.45 674,171 3.26 843,598 3.09

VETAS M/B 60,194 1.75 221,889 2.00 290,083 2.00

TOTAL 2,607,886 1.70 3,805,232 1.87 6,421,118 1.80


10

FOTO 1: Plataforma Trepadora Alimak, modelo STH-5E

FOTO 2: Plataforma Alimak instalado en la cámara.


11

FOTO 3: Plataforma de trabajo y cubierta protectora AlimaK.

FOTO 4: Plataforma Alimak, deslizándose sobre el carril.


12

FOTO 5: Jaula y el carril curvado de la plataforma Alimak a ser colocado en el


codo entre la cámara y la chimenea.

FOTO 6: Chimenea construida con la plataforma trepadora Alimak.


13

ANEXOS

I.- FOTOGRAFIAS

También podría gustarte