Está en la página 1de 2

Solucionario texto "A los periodistas" COHERENCIA

Tema, resumen y esquema organizativo.

El tema del texto es: Denuncia a los periodistas por tratar demasiado noticias de suicidios
colectivos / El deseo de fama mundial puede llevar a las personas a cometer masacres colectivas /
Denuncia a los periodistas por lanzar a la fama a personas que cometen actos colectivos funestos.

Y se puede resumir así: Muchas personas actualmente sienten deseos de convertir su muerte
en algo de fama mundial y eso hace que se suiciden causando cientos de muertos. Este deseo de
cometer actos delictivos para buscar fama se denomina "erostratismo". Los medios de
comunicación son los que lanzan a la popularidad de la fama a estas personas. Quizá si se
silenciaran sus actos infames no habrían tantas desgracias y ese silencio le corresponde a los
periodistas.

La estructura externa del texto está formada por 6 párrafos y su estructura interna por
tres partes temáticas, típica de este tipo de textos. Así:

1) Introducción (Primer párrafo) Donde el autor sitúa el hecho de actualidad que dará pie a
la argumentación, así comienza haciendo alusión a la última catástrofe aérea de Germanwings en
los Alpes franceses y afirma que el deseo de fama mundial puede estar detrás de los motivos para
causar tal masacre (tema del texto). Continúa comentando que siempre habrá personas que busquen
la fama a costa de llevarse por delante cientos de vidas y esto es una patología denominada
"erostratismo". Termina el párrafo con una cita de autoridad (de la RAE) con la definición del
término. Fragmento expositivo-argumentativo
2) Desarrollo (Desde el segundo al quinto párrafo) Es la parte más extensa donde el autor
justifica la mayor parte de sus argumentaciones.
En el segundo párrafo (que bien podría incluirse en la "Introducción" pues es un párrafo de
trámite aclarativo) nos explica de dónde procede el término "erostratismo" para aclararnos que ya
en Éfeso en el 356 a.C. se intentó silenciar un acto violento protagonizado por Eróstrato y fue
imposible, para ello introduce una cita de autoridad extraída del Quijote ejemplificando esa
imposibilidad de silenciar a aquel que busca fama.
En el tercer párrafo, retomando el hecho de actualidad de la catástrofe aérea y a través de
algunas preguntas retóricas afirma que no es necesario que conozcamos todos los detalles de la vida
del presunto asesino pues (argumento de causa) puede fomentar que otros hagan lo mismo con tal
de salir en los medios y para ello hace alusión a Charles Manson y otra vez a Eróstrato
(ejemplificación).
En el cuarto párrafo, más breve, acusa, a través de preguntas retóricas, a la sociedad actual
de fomentar la "cultura de la fama" a pesar de que sea a través de acontecimientos graves. Todos
buscamos fama.
En el quinto párrafo afirma que las medidas de seguridad no van a parar a estas personas que
buscan fama mundial de forma enfermiza. Fragmento argumentativo.
3) Conclusión (Último párrafo) realmente no es una conclusión al uso sino más bien un
cierre textual, pues no culmina con la tesis propiamente dicha ya que la ha venido diciendo a lo
largo de todo el texto y la formula con una pregunta más directamente a los periodistas (título) y es
que los medios de comunicación deberían silenciar a estas personas que son capaces de todo por
conseguir fama. Fragmento expositivo-argumentativo

Estamos pues ante un texto expositivo-argumentativo y como la idea principal se encuentra


al final, podemos decir que el tipo de estructura es sintetizante (aunque del hecho de que la tesis se
reparta a lo largo del texto, también valdría "tipo de estructura en paralelo")
Valoración crítica:

Estoy de acuerdo con la opinión de Rafael Reig. El profesor critica en su artículo el


tratamiento que los periodistas han dado a la noticia del avión estrellado hace unos meses en
Francia, y cómo estos periodistas se erigen en jueces, culpabilizando y encumbrando en las portadas
de los medios de comunicación al piloto del avión.
En mi opinión, en la era de los reality shows en televisión, de YouTube, y de “amigos” en
las redes sociales y de “seguidores,” parece que todos quieren ser una estrella. Las personas
realizarán actos atroces en la cámara y se revelarán para llamar la atención de extraños. Hay
personas que quieren adquirir fama por ser el primero/a en descubrir la vacuna contra el cáncer o
quizá por escribir esa obra inmortal que lo haga permanecer en todas las bibliotecas del mundo.
Pero hay otras personas vacías que lo que buscan es esa fama, que al fin y al cabo es efímera,
causada por un acto atroz. Estudios realizados en ciudades chinas y alemanas desvelaron que el
30% de los adultos dice tener ensoñaciones rutinarias acerca de ser famosos, y más del 40% espera
disfrutar una dosis pasajera de fama, sus "15 minutos de fama" como dice la célebre frase de Andy
Warhol. Pero no toda fama es un simple derecho de notoriedad pasajera, en algunos casos es el
mecanismo que mueve toda una vida. Algunas personas viven constantemente moviéndose entre
distintas disciplinas, formas de popularidad o intentos de reconocimiento público para conseguir su
propia fama. Es una lucha por un ego superlativo.
Este tema se podría relacionar con otros sucesos atroces causados por personas que
buscaban fama y los periodistas les han ayudado a ser recordados, como por ejemplo, Anders
Breivik, terrorista noruego, autor de los ataques del 22 de julio de 2011 en Noruega. Realizó la peor
masacre cometida por una sola persona en la historia hasta ahora, con un saldo de 77 víctimas.

Juan José Gavilán Carbonell


Profesor "Ntra. Sra. del Socorro"
(Benetússer)

También podría gustarte