Está en la página 1de 4

RESUMEN CAPÍTULO 1

CHRISTIAN SANCHEZ
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
9° SEMESTRE
LOGICA

Desde los inicios se ha caracterizado al ser humano como al único animal razonable, una afirmación que
puede ser subjetiva con respecto a las acciones que se realicen y como la sociedad decida tomarlas o
juzgarlas. Partiendo de esa caracterización procedo a resumir el capítulo I.

I. ¿Qué es la lógica?

El ser humano tiene inherente a su existencia un razonamiento correcto e incorrecto según el juicio,
pero este razonamiento puede determinarse como lógico estableciendo así que dicha persona es
razonable y cuando es Ilógico la persona no es razonable. Cuando se procede a estudiar la lógica se
empiezan a analizar ciertos principios y métodos que permiten determinar y diferenciar las
caracterizaciones de un razonamiento correcto e incorrecto aunque es imperativo mencionar que no se
hace obligatorio estudiar la lógica para desarrollar un razonamiento correcto aunque este
razonamiento puede ser visto más rápido en una persona que haya estudiado lógica y la practique
continuamente en campos artísticos o científicos; se debe tener en cuenta que se deben conocer las
dos posiciones en el estudio de la lógica, con lo anterior se establece el criterio partiendo de lo positivo,
pero para lograr un perfeccionamiento también se debe conocer y evaluar los métodos incorrectos de
razonamiento logrando así sobrepasar situaciones que se presenten con una esencia aparentada.
Para generar un valor del conocimiento adquirido mediante el razonamiento correcto o incorrecto se
requieren ciertas técnicas/métodos que en el estudio el sujeto y así evite cometer errores ya
identificados.

En otra de sus definiciones se establece que la lógica es una ciencia enfocada en las leyes del
pensamiento pero esto no es palmario debido a la inexactitud que se puede experimentar en su
naturaleza, inclusive se puede llegar a mencionar que la lógica es una rama de la psicología (aunque
esta estudie los pensamientos y la evolución de los procesos inherentes a estos) porque ambas
abordan campos distintos; los pensamientos hacen parte de la psiquis del ser humano, pero esto no
quiere decir que los pensamientos sean un razonamiento ya que hay procesos dentro de los
pensamientos que no involucran el razonamiento. Existen procesos mentales que son distintos al
razonamiento, en los recuerdos, sueños, etc. se puede dar una continuidad de pensamientos que
pueden ser totalmente separados de la lógica a través de procesos de asociación libre, nombre
denotado por los psicólogos. En esa asociación libre la psiquiatría emplea técnicas, para dar una
significación. El carácter de una persona puede ser percibido por cualquier persona que no haya
RESUMEN CAPÍTULO 1
CHRISTIAN SANCHEZ
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
9° SEMESTRE
estudiado psiquiatría, dichas acciones de identificación del carácter de alguien está regido por leyes las
cuales no se estudia por los lógicos, pero los psicólogos si pueden realizar estudios sobre esas leyes ya
que la evolución de la mente es parte de su ciencia, es por esto que catalogar a la lógica como una
ciencia de las leyes del pensamiento es añadir muchos factores para su estudio los cuales atañen a
otras ciencias.

II. ALGUNOS TERMINOS TÉCNICOS

La inferencia: proceso para llegar a una proposición y se afirma basadas en otras que ya han sido
aceptadas al inicio del proceso. (En la lógica el proceso de inferencia no es significativo, lo que si lo es
son las proposiciones que se derivan de este proceso y las relaciones que se establezcan entre estas).

Proposiciones: varían según su propósito, pueden ser verdaderas o falsas, y difieren de preguntas,
exclamaciones y órdenes. Lo que quiere decir que las preguntas se responden y las órdenes se dan y las
exclamaciones se profieren, estas no se catalogan como falsas o verdaderas ni tampoco recaen en su
veracidad o negación. En la gramática se hace mención a que las proposiciones son divisiones oraciones
de carácter declarativo, interrogativo, imperativo y exclamativo.

Las oraciones declarativas forman parte de un leguaje específico por el cual es enunciada y las
proposiciones tienen un lenguaje propio por el cual puedan ser formuladas. Es decir las oraciones que
están escritas en diferentes idiomas (lenguajes) pero tienen un mismo significado y el significado
común que tienen es la proposición. A los lógicos les interesan las proposiciones en vez de las oraciones
que se formulan.

Dentro de los procesos de inferencia hay razonamientos y estos son los que le interesan a la lógica, así,
las proposiciones que se afirman en esos razonamientos tienen una fuente (proporción principal) y
actúan como evidencias verdaderas de esta. El razonamiento tiene una estructura y se emplean
términos como premisa y conclusión, donde la conclusión es una proposición que se afirma sobre otras
del mismo y estas proposiciones afirmadas son las razones para aceptar la conclusión llevando así a las
premisas del razonamiento.

Ninguna proposición es en sí misma una premisa o conclusión, es premisas solo cuando aparece un
razonamiento que la afirma para así mostrar que otra proposición se justifica por ella, y es una
conclusión cuando aparece en un razonamiento que busca establecerla sobre otras proposiciones que
han sido afirmadas.
RESUMEN CAPÍTULO 1
CHRISTIAN SANCHEZ
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
9° SEMESTRE
Hay dos tipos de razonamientos, los deductivos y los inductivos. Los primeros pretenden ofrecer que
sus premisas sean concluyentes, y se usan términos técnicos como valido e inválidos en vez de usar
correcto e incorrecto. El razonamiento deductivo es válido solo si las premisas están fundamentadas
seguramente para llegar a una conclusión. La lógica deductiva tiene la tarea de aclarar la naturaleza de
validez. Por otro lado el razonamiento inductivo no busca que las premisas sean una evidencia total de
la verdad de la conclusión sino, que ofrezcan una evidencia pequeña de ella. Según el grado de
verosimilitud o de probabilidad otorgadas a las conclusiones las premisas pueden estimarse como
mejores o peores.

Las propiedades de validez e invalides pueden pertenecer a razonamiento deductivos pero nunca a
proposiciones y las proposiciones pueden predicarse a la verdad y la falsedad nunca a razonamientos;
aunque pueden haber conexiones entre estas, pero no son simples. Con los ejemplos mencionados en
el capítulo se establece que hay razonamientos validos con conclusiones falsas y hay inválidos con
conclusiones verdaderas, y no por esto se vaya a dar una connotación de verdad o falsedad en la
conclusión.

Los razonamientos solidos significa que todas sus premisas son verdaderas, en el razonamiento
deductivo el no establecer que sea solido puede dar partida a que sea invalido o que una de las
premisas puede no ser verdadera. Recae sobre la ciencia determinar si una premisa es verdadera o
falsa.

El lógico no se interesa mucho por la verdad o falsedad de las proposiciones si no determinar la


corrección o incorrección de los razonamientos.

Se debe interesar también en corregir los razonamientos donde no se conozca si las precisas son
verdaderas, esto por medio de la verificación. De aquí se parte al interés general de analizar la
veracidad teniendo en cuenta todas las premisas que puedan ser verdaderas y falsas, conociendo así
de forma global los aportes al razonamiento correcto en un caso específico.

A forma de conclusión las proposiciones son los significados de las oraciones, y no se ha establecido si
los procesos de los pensamientos o de razonamiento requieren de un lenguaje o no. Sin embargo el uso
del lenguaje complica nuestro problema. Ya que las formulaciones pueden tener rasgos accidentales o
engañosos.
RESUMEN CAPÍTULO 1
CHRISTIAN SANCHEZ
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
9° SEMESTRE

También podría gustarte