Está en la página 1de 35

Proyecto

Cinematográfico

1
¿QUÉ ES? 3 . . . . .ÍNDICE
.....
4 ¿QUIÉNES SOMOS?
SINOPSIS 5
6 ¿POR QUÉ PROHIBIDA?
OBJETIVOS 7
8 EJES FUNDAMENTALES
10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
PARA D IGMA E DU C ATI VO 9 13 MÉTODOS PEDAGÓGICOS
16 TEORÍAS DE APOYO

FINANCIACIÓN COLECTIVA 19

REALIZACIÓN COLABORATIVA 20 17 PROD UCC IÓN CONS CIENTE


AUSPICIOS INSTITUCIONALES 21
22 DERECHOS DE REPRODUCCIÓN
23 DERECHOS DE COMERCIALIZACIÓN
D I S T RI BU C I Ó N L I BRE 22 23 ENTREVISTAS LIBERADAS
24 ESTRENO
LOGROS 25
28 AVANCES
EVENTOS 29

REPERCUSIONES 32 33 PRODUCCIÓN

APOYOS 34 2
. . . . . ¿QUÉ
. . . . . . . . ES?
..
Un Largometraje Documental y Argumental

Sobre una forma de educar centrada en el niño y


en el respeto por el desarrollo de la VIDA

Distribuida mediante los principios de la CULTURA LIBRE

Realizada con una producción colaborativa y consciente

La Educación Prohibida es un proyecto de largometraje documental y argumental


en proceso de realización, que tiene como objetivo colaborar en la flexibilización
y el progreso de las maneras en que entendemos la educación. Para eso,
recurre a la investigación y difusión de teorías, metodologías, filosofías y proyectos
pedagógicos centrados un profundo conocimiento del hombre y en la idea de que la
educación consiste en el pleno desarrollo de las potencialidades humanas,
en todos los aspectos de la vida.

La Educación Prohibida también adopta un nuevo modelo de financiación,


producción y distribución, basado en el respeto por el proceso de desarrollo de
humanos, la filosofía de la cultura libre y el financiamiento colectivo y consciente.

3
.. . . . . ¿QUIÉNES
. . . . . . . . . . . . . .SOMOS?
.......
Somos un grupo de jóvenes estudiantes y recibidos
del área de la comunicación audiovisual que estamos
convencidos de que una educación consciente y de calidad Dirección General del Proyecto
es un factor fundamental en el desarrollo de un mundo
mejor. Germán Doin Campos

Con esta idea, comenzamos una búsqueda de profesionales


y especialistas en el área de la educación, pedagogía y el
conocer en
desarrollo humano, con el objetivo de Producción General
profundidad las diferentes propuestas Verónica Guzzo
educativas que han desafiado
la estructura tradicional de la
escolarización como la conocemos
comúnmente.
Asistencia de Dirección
De esta forma, nos presentamos como Oscar Borrero
meros comunicadores de ideas y
enfoques que se basan en la crisis del
sistema educativo tradicional y la propuesta de
un paradigma centrado en la realización plena
del ser humano.

El proyecto nace
del director general,
Germán Doin Campos,
estudiante y recibido del área de
la comunicación audiovisual convencido
de que una educación
consciente y de calidad es
un factor fundamental en el
desarrollo de un mundo mejor.

El equipo fue expandiéndose con


el tiempo, y hasta el momento todas las participaciones son
voluntarias y sin esperar nada a cambio.
No todos los miembros del equipo se conocen
entre sí, ya que residen en diferentes
países.
4
. . . . . .SINOPSIS
..........
l i c i d a d
infe fracaso
escases de v
alores
i l l a c i ón
s profe
sionale hu m
violencia b r e z a e m
s
o c i o n a l
materialismo po able s
m i n a c i ó n e s p o n s
discr
fa lta de insegu
i
c i s i o n e s irr
de
pe ns am ien to r i d ad co m p ete n cia
cr ít ic o
i e d o super ficiali dad
m falta de conscien c i a co l e c t i va

¿Cómo comenzar a resolver esta gran crisis en la humanidad?


¿Cuál es el rol de la educación en todo esto?
La escuela es el espejo de la sociedad, la educación tiene objetivos maravillosos,
pero lo que sucede en las aulas no coincide con lo que espera de los alumnos. En su
estructura rígida, en la imposición de ideas, en la competencia feroz, en la falta de vínculos
emocionales, en el poco respeto hacia los niños, en los conocimientos absolutos, en la
falta de experiencias vivenciales, en la necesidad de cumplir plazos.

¿Cómo podemos esperar un desarrollo consciente de los niños, si


nosotros mismos no somos conscientes de su propio desarrollo?
¿Cuál
¿Cuáles son los procesos de desarrollo que atravesamos como seres humanos?
es el verdadero objetivo que debe perseguir la educación? ¿Cómo
podemos formar una educación consciente? ¿Cómo cambiarían las estructuras
educativas clásicas? ¿Cómo cambiaría nuestro rol en el proceso educativo?

Es ahí donde “La Educación Prohibida”, a través de una investigación consciente sobre
metodologías, teorías, enfoques pedagógicos e instituciones educativas, se embarca en
este viaje al descubrimiento de las ideas que conforman a una nueva educación consciente,
en la búsqueda del pleno desarrollo de las facultades humanas y de un mundo mejor.

5
.. . .¿POR
. . . . . . . .QUÉ
. . . . . . PROHIBIDA?
..........
Hay varias razones por las que esta película llevará el título La Educación Prohibida. En
primer lugar es importante comprender la naturaleza misma de la escolarización, sus objetivos,
su misión desde el comienzo de su existencia. Solemos confundir normalmente educación
con escolarización. La escuela no nos asegura educación, nació con un objetivo de orden
social, una necesidad económica y política. Lamentablemente ese es el origen de la escuela,
y como nos explica John Taylor Gatto, “… el daño que hace desde una perspectiva humana es
un bien desde una perspectiva del sistema.”

Hoy en día, en rasgos generales en la escuela moderna tradicional, no sucede lo que


llamamos educación. Puede suceder el traspaso de información, la enseñanza, la
instrucción, la capacitación laboral, y en algunos casos la formación para el desarrollo
social, pero no educación. La Educación, entendida como el proceso de desarrollo
humano, realización personal y manifestación de las potencialidades, no sucede.
La Educación en la escuela moderna está prohibida.

Pero ¿Prohibida por quién? ¿Acaso existe alguna institución que la prohíba?
Expresamente por lo menos no, y tampoco creemos que exista una gran conspiración con el
objetivo de evitar la educación. Los intereses económicos controlan muchas variables pero
otorguémosles el beneficio de la duda.

¿La misma estructura de la escuela prohíbe que se desarrollen los niños? Justamente
la estructura de la escuela busca de buena fe todo lo contrario, no creemos que
existan maestros que a sabiendas esperen que los niños se mantengan ignorantes.

¿Quién entonces prohíbe la educación? La respuesta puede ser sorprendente, ya que


somos nosotros. Cada persona decide como es su educación y la de quienes lo rodean, ya
que justamente, educación es un proceso que dura toda la vida, pero principalmente
es personal. Podemos acompañar a los otros en su proceso educativo, pero difícilmente
podamos intervenir, porque en ese momento deja de ser educación.

A decir verdad, hay en todo el mundo educadores comprometidos que trabajan día a día
porque la educación siga siendo parte de la escuela, y son ellos el ejemplo de que las personas
hacen la diferencia, pero la misma estructura les pone trabas en el camino y lo hace difícil.
Nuestras tradiciones, nuestra cultura, y principalmente nuestra forma de ver la educación y
entenderla como escolarización, transmisión de contenidos, instrucción, mantenimiento del
orden social, son las que día a día nos impiden vivir la educación.

Afortunadamente, la educación no está expresamente prohibida, pero por alguna razón, fruto
de los últimos 200 años decidimos no dedicarle tiempos ni esfuerzo. La educación está
esperando que le demos una oportunidad, que la dejemos actuar.
No prohibamos la educación, liberémosla. 6
. . . . . .OBJETIVOS
............
La Educación Prohibida es un proyecto que no es está motivado por fines lucrativos,
a continuación detallamos los objetivos finales del proyecto, que son enteramente de
bien público y social:

Promover el desarrollo de
una educación integral del
ser humano, que respete
los procesos de desarrollo
de las personas y se centre
en el estudiante, teniendo en
cuenta los aspectos intelectuales,
Difundir los
emocionales, experimentales,
proyectos educativos físicos y trascendentales.
que trabajan con las ideas
de la película y que se
encuentran en desarrollo
en la actualidad en
Sudamérica y España.

Sembrar las ideas


y principios de la
cultura libre, mediante
liberación de los
la
derechos de la película
Comunicar a jóvenes, para que pueda ser bajada
padres y docentes sobre de la red, copiada, distribuida
la importancia que y vista en el hogar, escuela o
la educación tiene en instituto sin impedimentos
legales.
nuestras vidas y fomentar
un cambio de
conciencia en torno a
las formas de educar.

7
La Educación Prohibida ha
mantenido desde su creación tres pilares
fundamentales:
3 EJES

PAR ADIGMA E D U CAT I VO


Sabemos que el pilar más importante de este proyecto es
la propuesta de una apertura y flexibilización de los
conceptos formados acerca de la educación.
Sentimos que existe una gran incongruencia entre los objetivos
formales de la educación y lo que realmente sucede en las aulas.
Creemos en que tanto los padres, los docentes y los alumnos estamos
condicionados a creer que no existe otra forma de educación fuera
de lo que conocemos.
Comenzamos esta empresa con la idea de liberar nuestros
paradigmas educativos, conocer otras miradas, otros enfoques
y formas de pensar la escuela, centradas en el desarrollo pleno de los
seres humanos como objetivo.

PROD U CC I Ó N CO N S CI E N T E
Es importante que todos los principios que conforman el nuevo paradigma
educativo sean los que guíen nuestro recorrido. Por esa razón creemos en
una Producción Consciente, donde todos estemos comprometidos con los
objetivos y el camino para lograrlos.
Todos juntos podemos hacerlo mejor… La cooperación es fundamental
en la realización de este proyecto. Queremos hacer una película para la
humanidad, y es esta humanidad la que la hace posible.
Es posible realizar una película con objetivos altruistas, es posible
conseguir personas en todo el mundo que quieran colaborar, es posible llegar
a miles de personas con este mensaje, es posible hacer una película entre
todos y para todos.

DIST RIBUCIÓN L I BRE


La Educación Prohibida es de todos. Podrás verla
libremente, podrás descargarla, podrás copiarla,
podrás reeditarla, podrás acceder a todo el material
documental, podrás distribuirla gratuitamente.
Disponible en Internet, Dvd, Bluray, Televisión y Cine. 8
PARADIGMA E DUCATIVO
Nos referimos a paradigma
educativo como el modo de entender y
asimilar la educación. El paradigma educativo
como concepto no existe, porque las formas de
comprender la escuela siempre han estado y están
en constante cambio y transformación.

Pero hay ideas muy rígidas


fruto de nuestras experiencias en la escuela
moderna, de la historia social y de la cultura popular.
Cada país visitado tiene estructuras de entender la
educación muy diferentes, pero algunos enfoques son
comunes en todo occidente.

Por ejemplo, en el inconsciente colectivo encontramos la creencia que


el estudio implica fatiga y esfuerzo, que el placer no puede relacionarse con el aprendizaje,
que la disciplina es seguir reglas externas al pie de la letra, que los conocimientos científicos
son absolutos e incuestionables, o que las capacidades de un estudiante pueden ser
medidas con una calificación numérica o cualitativa en una instancia determinada. Estas
ideas están latentes en nuestras escuelas, en nuestra crianza, en nuestro paradigma
educativo.

Muchas veces creemos que un buen alumno solo lo será si sigue al


pie de la letra un programa ministerial, o que un niño educado es el que no cuestiona
a sus mayores o quien se mantiene en silencio sentado ocho horas al día. Tenemos
ideas muy marcadas acerca de lo que creemos que es útil (ciencia, lógica,
lectoescritura) y lo que no lo es (arte, creatividad, juego). Estamos convencidos
de que buscamos la felicidad, pero actuamos solamente para sobrevivir, movilizados por
el miedo. Concebimos el amor como la imposición de nuestras verdades, y entendemos
el respeto solamente como la inhibición de actos dañinos.

Como seres humanos estamos constantemente motivados por


estímulos externos, y dejamos de lado nuestros intereses, aptitudes y sueños.
Claramente esta descripción no responde a todo el mundo, es más, cada día que avanza
menos personas adhieren a este modo de entender la vida.

La educación, poco a poco, comienza a


transformar sus paradigmas hacia esta latente necesidad
humana, la realización…

9
.. . . . .PRINCIPIOS
. . . . . . . . . . . . FUNDAMENTALES
..................
La Educación puede tomar varios caminos, existen miles
de didácticas, técnicas, enfoques, metodologías y puntos de vista pedagógicos,
pero hay ciertos principios de la vida que están presentes en todos los
procesos de desarrollo y crecimiento de un ser vivo.
Estos principios son inexorables, independientes de la cultura, el tiempo, las creencias y la
ciencia. Los principios de la vida, se encuentran en cada ser biológico desde su
origen, en cada célula, en cada organismo.
Estas ideas, por más elementales que nos resulten, son las que estructuran el nuevo
paradigma educativo basado en la vida.

Vivir es crecer
Es vital comprender la importancia del crecimiento, sin crecimiento no
existiría la educación, ya que su rol es acompañar el crecimiento, el
desarrollo. La vida es crecimiento físico (multiplicación de células), emocional
(vivencias, experiencias, maduración) y mental (aprendizaje, comprensión,
entendimiento). La vida se nutre del crecimiento, entendido como
aprendizaje, desarrollo, construcción de uno mismo en todos los aspectos.

Tanto adultos como niños estamos en constante crecimiento,


todo lo que sucede es parte de nuestra educación. Aprendemos en el hogar,
en la escuela, en el oficio. Los niños crecen todo el tiempo, y todos los
momentos que viven son importantes y valiosos en su desarrollo.

El objetivo es el proceso
Todo es un proceso que aporta al crecimiento. Hemos pasado siglos
buscando la felicidad en el futuro, cuando el principio de la vida es vivir felices. La
vida se desarrolla acorde a diferentes etapas con diversas necesidades, respetando
esos procesos vivos los aprendizajes son más efectivos, más vivos. Depositemos en
el camino, en el trayecto, en el aprendizaje nuestra atención. Cuando los procesos
son auténticos y plenos, los resultados siempre son positivos, porque de esos
procesos aprendemos, nos desarrollamos, crecemos.

La vida no podría desarrollarse pensando en el futuro, son los procesos que


responden a las necesidades e intereses presentes los que conforman el
crecimiento. Busquemos introducir a la educación el respeto por los procesos de
desarrollo humanos, a través del aprendizaje activo, de la experimentación,
de encontrarle el gusto y el disfrute al conocimiento y a la vida. Que cada día sea
único e irrepetible, un nuevo paso en nuestro camino.
El objetivo es el proceso, no el fin. 10
Toma de consciencia
Es fundamental que como personas y educadores comencemos a caminar hacia
una educación consciente. Para eso, es importante preguntarnos
por qué educamos como lo hacemos, por qué tomamos decisiones,
que nos motiva en cada paso.

El método de investigación científica, implica conocer el objeto de estudio,


en este caso el hombre, el niño, la vida. Necesitamos conocer a los niños,
conocer al hombre. A nivel general, sus procesos de desarrollo, su naturaleza,
sus necesidades; y a nivel particular, su historia, sus intereses, sus capacidades,
sus emociones. Solo conociendo al niño, podremos ayudarlo en su
proceso de desarrollo y educación.

Libertad implica autonomía


El hombre nace libre y vive con ganas de aprender, está absorbiendo
conocimiento del ambiente todo el tiempo. El ser humano se construye a sí
mismo, toda la información necesaria para su desarrollo está dentro
suyo, esperando el momento justo y el ambiente ideal para manifestarse
plenamente.

La libertad es el marco donde la vida se desarrolla, la autonomía es la esencia a


través de la cual se expresan las necesidades vitales de cada ser humano.
La mejor forma de alcanzar un mundo donde todos sean libres de pensar y hacer
por su cuenta, es experimentando el control de la propia vida, la
independencia, el respeto por nuestros procesos.

Somos únicos e irrepetibles


La diversidad existe en todos los seres vivos, cada uno nace y se desarrolla con
un patrón único que nos hace diferentes. Esto implica que tenemos ritmos
y formas de vida distinta, condiciones, capacidades, intereses,
historias diversas.

Comencemos a considerar que todas las variables son importantes a la hora de


aprender, podemos aprender de diferentes formas, maneras, tiempos.
Todo lo que nos rodea nos hace aprender, la escuela, la familia, la comunidad,
los amigos, los medios de comunicación. Hay una educación para
cada uno de nosotros, una forma de ver el mundo diferente, un
ritmo de desarrollo único. 11
Apertura al cambio
La vida sigue un orden de constante cambio y desarrollo, la naturaleza misma se rige
por este principio de transformación. Los procesos que atravesamos día a día nos
motivan al cambio, al crecimiento. La historia de la humanidad nos demuestra que
cada crisis es una oportunidad, y que la apertura al cambio es un factor fundamental
en el buen desarrollo de una persona y de la sociedad.

Hoy, el mundo está enfrentando procesos de cambio muy fuertes en todos los aspectos, y
es necesario abrirnos a esos cambios. En estos tiempos la educación a nivel mundial
se encuentra en una crisis única en su historia. Si bien ha cambiado a lo largo del
tiempo, hoy la educación formal no está satisfaciendo las necesidades del mundo en el
El paradigma educativo dominante de los últimos 200
que vive.
años necesita transformarse a los tiempos actuales.
El cambio implica un conflicto, conlleva definitivamente una crisis, pero también es una
oportunidad para el aprendizaje y el desarrollo; la apertura al cambio es vital para
crecimiento. La educación puede aplicar la apertura al cambio siendo más
flexible, saliendo del dogma y transformándose en una escuela viva, que crece
con el paso del tiempo y de las personas.

Amor y cooperación
El amor implica conocerse, valorarse, comprenderse, aceptarse
y respetarse. Respetémonos a todos y cada uno de nosotros. Desde la
concepción ya tenemos determinada la conformación de nuestro ser y es
respetando ese proceso vital que logramos realizarnos.

El amor implica dejarnos ser, ofrecer todo de cada uno, conocer y respetar
los ritmos de quienes nos rodean. Y entender que nos necesitamos los unos a
los otros. Desear lo mejor para nosotros y para los otros.

El trabajo en equipo, la idea de que vivimos en sociedad. Donde compartimos


recursos, tiempos, objetivos, sentimientos con nuestros semejantes. La cooperación
nos permite vivir en un ambiente pacífico, donde podemos realizarnos, aportar
a las necesidades ajenas pero sin interferir en sus procesos autónomos.

Es elemental que comprendamos que la cooperación es parte de la naturaleza


humana, es parte de la vida, el acompañamiento es imprescindible para
el desarrollo de la vida, a nivel celular y a nivel social. Nos desarrollamos
individualmente y a nuestro paso, pero vivimos en comunidad, y nuestro
crecimiento es también el crecimiento de quienes nos rodean.
12
. . . . . . .MÉTODOS
. . . . . . . . . . PEDAGÓGICOS
.............
A lo largo de nuestra investigación, hemos conocido escuelas y proyectos educativos
muy variados. Si bien cada uno responde a un modelo o metodología en particular,
podemos encontrar diferentes propuestas pedagógicas que dividimos según las
siguientes corrientes formales. Fuera de estas, hay otras que son parte de La Educación
Prohibida, y posiblemente muchas más que no hemos conocido y oído hablar, pero
esta humilde lista da una idea de las metodologías que tuvimos en cuenta en nuestra
investigación.

El Método
M étodo
Montessori, con un siglo de
antigüedad, contiene la esencia de
este paradigma educativo. A través de la
Montessori
observación científica, el método propone
conocer plenamente a los niños y respetar
su proceso de desarrollo, convirtiendo la
educación en un acompañamiento de la vida.
María Montessori, desarrolla una metodología
muy compleja y precisa que parte de la
autonomía, el ambiente del niño, los valores
universales y la construcción de sí mismo.
Home -S chooling
Montessori fue una de las pioneras en
educación en casa
la educación viva y activa, dando un
puntapié inicial a lo que luego
fue el constructivismo en la La educación
pedagogía. en casa o educación sin
escuela, es un movimiento
que se popularizó en las últimas
décadas, pero a diferencia de los otros,
no hay una institución. La educación
Paulo Freire acuña en casa propone una alternativa a la
el término de educación institución de la escuela, y cree en que
bancaria, para describir el sistema el mejor ambiente para la educación
alienante de educación, donde los es el hogar. Siempre acompañado de la
jóvenes son vistos como productos variedad de experiencias que se dan
incompletos, donde el adulto impone su día a día en la vida y de un fuerte
mirada, sus conocimientos, su visión del compromiso de los padres.
mundo, bancaria.
Freire propone una pedagogía que se
centre en la vida del sujeto, del joven,

P edagogía
del hombre. Aprender de las experiencias,
de las vivencias, de nuestras historias
personales, desarrollando una pedagogía
de la liberación, donde los actores
son responsables de su propio
ser y guías de su propio
Liberadora
destino. 13
P edagogía Sistémica
E ducación
Libre Esta visión de
la pedagogía, parte de la
técnica de las Constelaciones
Familiares, utilizada en el campo de
la psicología. La pedagogía sistémica,
La Educación muy joven como propuesta pedagógica, se
Libre tiene definiciones en articula perfectamente con cualquier sistema
diversas partes del mundo, y puede educativo, porque su propuesta radica en
ser entendida de muchas formas. La los vínculos y en las relaciones. Fomenta
esencia de la educación libre es respetar la interacción entre quienes conforman la
el proceso de desarrollo humano, confiar educación, pero siempre manteniendo su
en la vida y en la posibilidad de que el lugar. Cada cual contribuye al proceso
hombre puede construirse a sí mismo. de manera consciente y activa
Partiendo de esta base, los proyectos de pero respetando el lugar del
educación libre se caracterizan por acompañar otro.
a los niños en este proceso, hacer propuestas
y dar el ambiente necesario, pero con la
idea principal de la no-directividad,
es decir, no interferir en la toma de
decisiones, ni dirigirla. Esto se
traduce en dejar al niño
P edagogía L ogosófica
ser.
Esta pedagogía
nace en Argentina, de la
mano de González Pecotche,
quien parte de una comprensión
filosófica del hombre como un ser
espiritual. La Logosofía tiene su método
Esta pedagogía, fruto
propio de conocimiento interno y propone
del trabajo de Rudolf Steiner,
una pedagogía que toma los vínculos, las
parte de unos principios filosóficos y
experiencias personales y los valores, como
espirituales muy diferentes a los imperantes
punto de partida para el aprendizaje y el
en la primera mitad de siglo XX. Desde ese
crecimiento. Se presta gran importancia a
lugar, de la búsqueda del objetivo espiritual,
lo que sucede en la vida de cada alumno
Steiner desarrolla una metodología que propone
y que ellos comiencen un trabajo
que cada ser humano encuentre su esencia a
de autoconocimiento antes de
través de la creatividad, el arte, el movimiento.
tomar decisiones en sus
La Pedagogía Waldorf toma la mirada antroposófica
vidas.
del hombre y desarrolla una estructura de respeto
por los ciclos de la vida, sus intenciones, sus
características. Waldorf profundiza en las
relaciones y vínculos humanos, dándole la
importancia que se merecen, y transforma P edagogía
Waldorf
la educación tradicional en una
estructura viva.

14
E scuela E ducación
Nueva -A ctiva Democrática
Este movimiento
de educación tiene
diferentes exponentes alrededor
del mundo y a lo largo de la
La Educación
historia. Desde Pestalozzi hasta el
Democrática es más que
Constructivismo, muchos han planteado
asambleas de alumnos, el voto
la necesidad de una educación donde
en las aulas y la generación de reglas
los niños sean actores activos, y es
internas por los alumnos. Es un movimiento
este aprendizaje vivencial el que
que lleva los principios de la democracia
refuerza el proceso del conocimiento.
a la estructura escolar, esto implica una total
Existen diferentes corrientes que han
modificación de la forma en que concebimos la
utilizado estas ideas y generado
escuela. La Educación Democrática se basa en el
metodologías particulares.
respeto a los niños y a los jóvenes. La Educación
Democrática ocurre cuando se honra y se reconoce
a los niños como individuos que participan
activamente en su camino por la educación. La
Educación Democrática es una educación
William Killpatrick basada en el sentido, la relevancia, la
fue un fuerte opositor de alegría, la comunidad, el amor, y
María Montessori, pero dentro los derechos humanos.
de su propuesta desarrollo lo que él
llamó una Metodología de Proyectos,
donde los jóvenes van avanzando
en su aprendizaje a través de la
realización de proyectos experimentales M étodo de P royectos
de investigación que ellos mismos
desarrollan. Killpatrick profundiza en la
necesidad de un método científico, pero
Killpatrick
siempre manteniendo la autonomía,
libre elección y respeto por los Se
procesos de desarrollo. basa en que las
ideas surgen a partir de los
acontecimientos y experiencias

Otras
reales, dando lugar a respuestas y
conclusiones reales. El adulto se basa

Metodologías
en la observación y el descubrimiento de

O las diferentes maneras que los niños tienen


de participar, proceder y elegir, por este
motivo seleccionan y cualifican las actividades

M Dentro
del trabajo de
investigación, visitamos
encaradas a las motivaciones e intereses
de los niños. Se valora la importancia de
que los padres se involucren, empleando
una práctica explícita, comunicativa,
y tenemos en cuenta dispuesta a documentar lo que la
diferentes metodologías escuela hace con los niños y su

Reggio
educativas que han ido evolución.
desarrollándose en las

Emilia
últimas décadas. 15
. . . . .TEORÍAS
. . . . . . . . . . . . .DE
. . . .APOYO
..
Nuestra investigación se apoya en diferentes enfoques teóricos procedentes
de diversas áreas que colaboran con el desarrollo de la pedagogía. A continuación podrán
encontrar una lista de exponentes y propuestas teóricas que consideramos
claves para el desarrollo del contenido de este proyecto.
(Los nombres están en orden de aparición histórica)

J e a n -J a q u es R oss e a u Educación Naturalista


J o h a n n P es ta loz z i Pedagogía Naturalista
F r i e dr i c h F rö be l Pedagogía Naturalista
R u do l f S t e i n er Antroposofía
L ev V ig otsky Constructivismo
R o s a y C aro li n a A ga z z i Educación Infantil
M ar í a M o n t ess or i Pedagogía del Método Científico
O vi de D ecro ly E scuela para la Vida
W i lli a m K i lpat r i ck Método de Proyectos
A le x a n der S. N e i ll Summerhill / Libre Elección
J i dd u K r ish n a mu rt i Filosofía
C e les t í n F re i n et Método Natural
J e a n P i aget Constructivismo
O lga C o ss et i n i E scuela Serena - Activa
G o n z a les P ecotc h e Logosofía
E m my P i c k ler Motricidad en Libertad
L or is M a lag uz z i Pedagogía Relacional
E dgar M or i n Teoría de la Complejidad
P a u lo F re i re Pedagogía de la Liberación
B ert H e ll i nger Costelaciones Familiares
I va l I lli c h Desescolarización
H um berto M at u r a n a Biología del Conocimiento
C la u di o N ara n jo Educación Transformadora
R e becc a W i ld No-Directividad
H owar d G ardn er Inteligencia s Múltiples
D a n i e l G o le m a n Inteligencia Emocional
P et er M c L are n Pedagogía Crítica
S i r K e n R o b b i ns o n Educación y Creatividad
J o h n T ay lor G atto H istoria Oculta del Sistema Educativo
16
PRODUCCIÓN CONSCIENTE
Cuando hablamos de Producción
Consciente, nos referimos a la importancia de
aplicar en la realización de la película todos
los principios fundamentales del nuevo
paradigma educativo. Claramente, una
película no se realiza dentro de 4 paredes,
ni tiene un maestro a cargo, pero si
creemos que la estructura tradicional
de producción sigue siendo muy
rígida, vertical y dependiente. Por eso
creemos desde el comienzo
que la película, al igual que el
ser humano, se va construyendo a sí
misma.
Una de las evidencias claras es
que no partimos desde el guión, sino de la
curiosidad, de la investigación, de la prueba y el error. Poco
a poco el guión se comenzó a escribir, apenas tuvimos que elegir lo que era importante,
porque nuestras vivencias personales lo determinaron antes de tiempo.

Creemos que la película está en constante transformación, y


que todavía tiene muchas cosas que aprender y modificar. Queremos que el proceso del
rodaje sea tan mágico como la investigación, por lo que intentaremos hacerlo a nuestro
ritmo y respetando las necesidades del equipo de trabajo. Buscamos que el equipo humano
sea diverso, y respetamos esas diferencias, así como el arte, la música y los contenidos
serán variados. Creemos que cada persona involucrada se acerca al proyecto
por un fuerte compromiso con el cambio de consciencia, por lo que todos
participaremos porque lo deseamos y creemos en el proyecto.

Desde el comienzo del proyecto, fuimos conscientes de que iríamos


construyéndolo con el apoyo y la colaboración de muchas personas. Poco a poco, fueron
sumándose integrantes que aportaron su grano de arena al trabajo en equipo.
Respetamos y creemos que cada uno de los interesados puede sumar algo beneficioso al
proyecto.
Por esa razón, el equipo de producción se formó y continua
conformándose por quienes se interesan en el proyecto. Estamos
orgullosos de decir que no hemos buscado personas para conformar el equipo, sino que
se han acercado de forma autónoma, cada uno a su tiempo y ofreciendo lo que estaba a
su alcance.

17
Creemos en que los niños pueden crecer y aprender dejando volar sus
intereses y capacidades, y aplicamos esa idea en la realización.

Queremos que todos trabajen en lo que disfrutan y les apasiona, que cada
integrante esté comprometido con el mensaje que comunica la película y que
esta experiencia nos sirva a todos para crecer.
La Producción Consciente se divide en tres ejes fundamentales:

F I N A N C IA CIÓN
COLECTIVA

RE ALIZACI Ó N
COL AB OR ATI VA

AU SPICIOS
INST ITUCION ALES

18
.. . . . FINANCIACIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .COLECTIVA
.........
Al avanzar con el proyecto, descubrimos la idea del CROWDFOUNDING
el proyecto pueda ser en
o Financiación Colectiva. El modelo se basa en que
parte financiado por quienes están interesados en verlo. Conocimos
la experiencia española de EL COSMONAUTA, donde el colectivo cinematográfico RIOT
COLECTIVE pudo reunir fondos y sumar futuros espectadores comprometidos sin siquiera
comenzar a rodar.

Si bien este no es nuestro


caso, conocemos desde el comienzo lo
importante que ha sido la difusión
del primer trailer. Personas de toda
Sudamérica y España nos han
recibido con los brazos abiertos,
han realizado donaciones, y
colaborado en disminuir los
costos durante nuestros viajes.

Hoy en día,
tenemos más de 6.800
seguidores en FACEBOOK,
más de 110.000 vistas en
el primer avance y 64.000
en el segundo avance.
Sabemos que hay muchas personas
interesadas en todo el mundo en que
esta película sea una realidad, y creemos
que son ellas, las que pueden hacerlo un
hecho mediante el CROWDFOUNDING.

La idea consiste en una plataforma virtual, donde nuestros seguidores


pueden convertirse en CO-PRODUCTORES de la película donando
la película será libre y gratuita
dinero a través de internet. Sabiendo que
por internet, el co-productor colabora a cambio de poder
acceder al material, copiarlo y distribuirlo antes de tiempo.
Además, los co-productores figurarán en los créditos de la película, ocupando el espacio
que se merecen por contribuir.

Fotografía: “Sharing” / Ben Grey / CC By Sa / 19


... . .REALIZACIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .COLABORATIVA
...............
Además del apoyo económico, estamos abiertos a que los
interesados puedan colaborar en la realización misma del proyecto. El
equipo de trabajo actual ha crecido gracias a personas comprometidas con este trabajo y
es nuestro deseo que todos juntos le demos forma a La Educación Prohibida.

El grupo de trabajo necesario para realizar una película es inmenso, y poco a poco, vamos
conformando un equipo que se acercó con la idea de contribuir sin pedir nada a cambio.
¿Esto quiere decir que nadie cobrará por realizar la película? Para nada… En el presupuesto
contemplamos el pago de todos los sueldos a todo el equipo técnico y artístico, teniendo
en cuenta como base los convenios colectivos de trabajo vigentes.

La idea es que todos y cada uno de nosotros, seamos conscientes de que llegado el
caso, y dada la situación en que los fondos reunidos no sean suficientes, podemos
comenzar a rodar. Se adaptaría el modelo al sistema cooperativo, sin esperar nada a
cambio, donando nuestro tiempo y trabajo al proyecto. Recordemos que todos los
miembros del equipo somos conscientes
que La Educación Prohibida será
un aporte al patrimonio de la
humanidad.

Dentro del equipo hay músicos


que compondrán la música,
bandas que liberaran los
derechos de sus temas,
artistas plásticos que diseñan
el arte de la película, técnicos,
productores, realizadores,
camarógrafos, guionistas,
comunicadores, contables,

comediantes, actores,
extras, locutores, traductores,
diseñadores que destinarán
su tiempo, esfuerzo, equipamiento,
contactos y buena voluntad para que este
proyecto sea realizado.

Fotografía: “Inside the film” / Vancouver Film School / CC By / 20


... . . .AUSPICIOS
. . . . . . . . . . . . . .INSTITUCIONALES
.............
Dentro de las diversas formas de colaborar con la producción de La
Educación Prohibida, abrimos la posibilidad de que instituciones privadas o públicas
apoyen económicamente el proyecto a cambio de auspicios. Estos están pensados para que
organizaciones sin fines de lucro, empresas o organismos gubernamentales
se interesen en que este proyecto se realice.

Los auspicios son menciones especiales en la película a


quienes contribuyeron económicamente o
productivamente para su realización. Por
ejemplo facilitando equipamiento técnico o
recursos humanos. Comprometidos
con que el mensaje de
la película sea claro, no
aceptaremos auspicios que
provengan de empresas que
presten servicios educativos
como escuelas privadas o
que generen algún producto
educativo como libros, artículos
escolares o juegos didácticos.


En el caso de que empresas
vinculadas a la educación estén
interesadas en colaborar con
la realización, aceptamos dicha
colaboración si es desinteresada. En
dicho caso, el aporte pasaría a formar
parte de los fondos reunidos mediante el
CROWDFOUNDING y será mencionado el
agradecimiento como a todos los co-productores.

Fotografía: “Making art from mom’s initials” / Michael McCauslin / CC By / 21


DISTRIBUCIÓN LIBRE
Como complemento de la producción consciente creemos que la
distribución del proyecto debe ser acorde a sus propósitos. Creemos que la liberación
de las obras de arte es comienzo de una comunidad donde la información esté
disponible para el acceso y utilización de quien la necesite. Promovemos la idea de que
la cultura se desarrolla, transforma y crece gracias a la creatividad, y
es imprescindible que el resultado de esta se encuentre al alcance de todos. Por estas
razones recurrimos a los derechos CREATIVE COMMONS.

Derechos de Reproducción, Copia,


Distribución y E xhibición Libres

E r e s l ibr e d e :
co piar
h ace r
dis trib u ir
o b ra s
y ej ec uta r
d e r iv ad a s
la obra
B a j o l a s s ig u ientes cond i c i ones :

ÓN I R I G UA L
R I B U C I N O CO M CO M P A RT
AT E RC I A L

u s t e d a l t e ra ,
S i
s f o r m a o crea
d e b e a tribuir Usted n
op
t ra n
a o b ra , s ó
lo
Usted s t
e n l a fo r m a e s ta o b u e d e u s a r sobr e e
t ribuir la
la obr a el ra co n f r á d i s
c ida por co m e rc i ines pod a bajo una
e s t a b l e ales e r i v a d
autor o b ra d i ca a e s t
a
i d é n t 22
l i ce n c i a
.......DERECHOS
. . . . . . . . . . . . .DE
. . . .COMERCIALIZACIÓN
..........
RESERVADOS NO-EXCLUSIVOS
En cuanto a la comercialización de la película, esto es, los derechos
para generar un lucro de su reproducción, copia, exhibición y distribución, decidimos
reservarlos para solventar los gastos eventuales del proyecto luego de su
estreno y generar un fondo para financiar futuras iniciativas.

Más allá de esto, nos comprometemos a que los contratos de


cesión de derechos comerciales del film sean NO-EXCLUSIVOS. Esto implica que varias
personas interesadas en comprar estos derechos pueden hacerlo y hacer uso
dependiendo de cada contrato. La idea es que ninguna persona sea
propietaria exclusiva de los derechos de comercialización, evitando
así la monopolización o retención de la obra.

Los derechos de comercialización no exclusivos


implican directamente una disminución de
su valor y, por ende, pueden ser adquiridos por
mayor cantidad de interesados. En casos de que
ONGs estén interesadas en obtener un lucro de la
obra, el valor de los derechos puede disminuir hasta
ser gratuitos dependiendo las circunstancias.

Decidimos que el material documental


en crudo que no sea incluido en la película,
también debe estar a disposición de quien lo
requiera, de modo que puede ser utilizado para

Entrevistas
una nueva versión de la película, para hacer videos
adicionales o bien para quienes estén interesados
en escuchar las entrevistas completas. Con este fin,
Completas decidimos subir a nuestro sitio web todas
las entrevistas (cantidad superior a 80) para
Liberadas que puedan ser vistas y descargadas. Este
contenido, al igual que todo el material artístico
del sitio, estará registrado con los mismos derechos
libres que describimos para el film.

23
. . . . . . . .ESTRENO
....
La Educación Prohibida tiene previsto un estreno en su
sitio web a través de INTERNET. Esto implica que a partir del momento
de su estreno podrá ser reproducida, descargada por diferentes
soportes como P2P, Descarga Directa, o adquirida en DVD/Bluray.

Es de nuestro interés poder


estrenar la película en cine y tv
simultáneamente al lanzamiento
en Internet, en este caso,
dependemos de que señales de
tv ysalas de cine estén
interesadas en el estreno,
y compren los derechos de
comercialización.

24
. . . . . LOGROS
.........
La idea de realizar esta película surgió en Agosto del 2009,
desde ese entonces comenzamos este largo camino que significó grandes logros en
cuanto al crecimiento de la investigación y difusión de la propuesta. A continuación,
detallamos algunas de las conquistas más importantes que nos gustaría compartir.

Córdoba, Argentina
Septiembre 2009
Visitamos la Cooperativa Educativa Olga Cossettini en Capilla del Monte,
realizamos entrevistas a sus representantes y compartimos una jornada en la escuela.

Encuentro Internacional para


Concurrimos al
una Nueva Educación en Córdoba, Argentina.
Donde realizamos entrevistas a algunos expositores,
y conocimos a representantes de
escuelas innovadoras.

Montevideo, Uruguay
Octubre 2009
Visitamos el INCRE, Escuela Cooperativa de Montevideo,
donde compartimos una jornada con los niños, y experiencias con la
escuela de padres. Realizamos entrevistas a sus representantes.

Conocimos el IDEJO, un colegio históricamente reconocido por su propuesta innovadora,


donde conversamos con su fundador y el equipo directivo.

25
Chile
Marzo 2010
Viajamos a Santiago de Chile, realizamos entrevistas a educadores
con trayectoria. Allí también visitamos el Centro Montessori de
Santiago, observamos una jornada completa con niños de 3 a 6
años y realizamos entrevistas a sus representantes. En Santiago de Chile,
también conocimos otras experiencias innovadoras de educación.
Visitamos la Universidad de La Serena donde entrevistamos al representante
del Departamento de Educación. Viajamos al sur en Osorno, donde
entrevistamos al director de YOAPRENDO.CL y a referentes
sobre inteligencia holística. Conocimos en Puerto Varas
una pequeña escuelita con pocos meses de vida y viajamos
a Valdivia donde entrevistamos a referentes del
departamento de educación de la Universidad
de Valdivia.

España
Abril 2010
Viajamos a Barcelona, donde concurrimos al
Congreso de Niños y Jóvenes del Tercer
Milenio. Allí realizamos entrevistas a muchos expositores
expertos en el área de educación, referentes del desarrollo
personal aplicado a la escuela, y el desarrollo de los niños.
Visitamos y compartimos jornadas en establecimientos
educativos con metodología Montessori, Waldorf,
Libre. Conocimos escuelas públicas en Madrid
que trabajan con modelos de educación emocional.
Realizamos entrevistas a referentes de organizaciones de difusión
de la escuela libre y de la pedagogía sistémica.

Perú
Julio 2010
Lima, donde visitamos escuelas
Viajamos a
Waldorf y Montessori, realizando
entrevistas a sus representantes.
Conocimos proyectos educativos Montessori
generados desde el sector público que funcionaban
con muy pequeños presupuestos en zonas de
emergencia. 26
Ecuador
Agosto 2010
Visitamos la ciudad de Cuenca, donde conocimos
proyectos educativos diferentes y realizamos entrevistas.
Viajamos a una comunidad en Saraguro,
donde funciona una escuela libre en un antiguo
edificio tradicional sin paredes.

Viajamos a Quito, donde tuvimos la suerte de conocer la


experiencia del Pesta, a través de muchas personas que se

formaron allí y comenzaron proyectos libres en


todo el valle. Visitamos variedad de proyectos
educativos que cubren todos los niveles desde los 3
hasta los 18 años.

Colombia
Agosto 2010
Viajamos a la ciudad de Cali,
recibimos el apoyo del
Instituto Popular de
Cultura de Cali, donde
realizamos entrevistas y
visitamos proyectos educativos.
Realizamos entrevistas en la
ciudad de Pereira, y viajamos a
Bogotá donde permanecimos
15 días conociendo profesionales y
proyectos. Allí visitamos escuelas
Montessori, referentes de proyectos
de educación informal, y fundaciones
especializadas en modelos de educación
activos.
27
. . . . .AVANCES
.........
Realizamos 2 avances que resumen las ideas y objetivos del proyecto.
El primer avance publicado el 1 de Febrero del 2010, contaba con una mirada crítica del
sistema educativo, y daba impresiones de una propuesta humanizada. A la fecha,
16 de Diciembre de 2010, lleva acumuladas 110.000 vistas.

El segundo avance, de mayor duración, describe los pormenores del proyecto. Describe
nuestras motivaciones, objetivos, y nuestro recorrido durante el 2010.
Fue publicado en internet el 24 de Octubre de 2010, al día de la fecha lleva acumuladas
64.000 vistas. Esto implica un incremento del promedio de visitas por día
en un 300%.

1°AVANCE
más de
110.000
vistas
2°AVANCE
más de
64.000
vistas
28
. . . . .EVENTOS
. . . . . . . . ..
C on g reso de N i ñ os y J ó v enes
del T ercer M ilenio
A b ri l 2 0 1 0
Presentamos el proyecto ante más de 700
personas y la propuesta recibió muy buenas
críticas y repercusiones. Participamos
en el congreso gracias al apoyo de
Adhyayana22.

B a rcelo n a ,
E spaña

F esti va l P ro E duc a ción P rohi b id a


M a y o 2010
Con el apoyo de Luz, Conciencia y Comunicación, y
Adhyayana22.
El evento fue realizado en el Palau Mayor Saint
Jordi, se contó con el apoyo de varias marcas, se
vendió merchandising del proyecto y se realizaron
actividades para niños.

Barcelo na,
E spaña
29
A viajes, realizamos charlas abiertas
lo largo de los
sobre el contenido del proyecto y nuestras experiencias acumuladas a lo
largo del desarrollo del mismo.

Cu enca,
ECUADOR
Ju lio 2010
Charla realizada con el apoyo de la

Fundación Holos, asistieron 30


personas que participaron de un
debate posterior.

Bo g ot á ,
COLOMBIA
Ag os to 2 0 1 0
Charla realizada con el apoyo de colaboradores

del proyecto en Colombia, asistieron 20


personas.

30
Bu en o s Aires,
Argentina
Octu bre 2010
Charla realizada con
el apoyo de la Biblioteca Popular
Rosa Bombelli, asistieron 60
personas.

N ov iembre 2010
Charla organizada por la Semana del Consumo
Consciente (Convidá Verde), asistieron
30 personas, en su mayoría jóvenes que
permanecieron para un debate abierto.

Nov iembre 2010


Charla organizada por La Red
y Dolores Builit, asistieron
85 personas, más de la
mitad permaneció 5 horas
compartiendo experiencias en un
debate abierto.
31
. . . .REPERCUSIONES
...........
PRENSA
FACEBOOK
Fuimos
entrevistados por El primer
revistas digitales, periódicos avance fue
de diferentes localidades, programas compartido por más
de radio y televisión. Hoy contamos de 8200 personas y el
con un programa de radio propio, un
espacio de una hora semanal ofrecido
segundo por más de 3300.
La página web de LA EDUCACIÓN
gratuitamente por FM Mantra (Buenos
PROHIBIDA tiene más de 6800
Aires), titulado “La Educación del seguidores, y el grupo
Futuro”, donde participan diferentes 3700 miembros.
exponentes de metodologías
pedagógicas para conversar
sobre los temas de la
película.
Diariamente
recibimos más de
30 correos de personas,
entidades y asociaciones de todo
el mundo manifestando su apoyo
E-MAILS
BLOG por el proyecto y ofreciendo
su experiencia, trabajo
y buena voluntad para
colaborar con la realización.

Ambos avances Blog del Diario “El País” de España


del proyecto fueron “De mamas & de papas”
publicados en más de 50
blogs sobre educación, Portal Educativo del Estado Argentino
cultura y sociedad. www.educ.ar
Las publicaciones hacen referencia
a la importancia del proyecto y a Blog de Educación Alternativa de habla hispana
su innovación a nivel educativo. www.educacionalternativa.org
Algunas publicaciones
importantes: Blog Educación Democrática, de EUDEC
(European Democratic Education Comunity)
32
Músicalización . . . . .PRODUCCIÓN
...........
Para
componer,
interpretar o contribuir
con música para la película
se ofrecieron 30 Guión narrativo
personas, a estas se le suman Estamos
grupos reconocidos a nivel trabajando en la
internacional como son Rata escritura de un guión
Blanca y Yoga Rave (So What documental/argumental para
Proyect) quienes ofrecieron 2 horas de película, donde la
alguna de sus obras para la información y los argumentos irán
película. desarrollándose acompañados de
una historia ficcional pensada
para mostrar concretamente el
proceso educativo moderno y
su transformación.

Material Audiovisual
Equipo Humano
Llevamos
grabadas más
de 100 horas de
material, que incluyen Hoy en día,
dentro del grupo de trabajo, 3
más de 70 entrevistas
a profesionales, imágenes personas dedican su tiempo completo
de escuelas, hogares y al proyecto y más de 15 ayudan en sus ratos libres,
niños. de medio tiempo, o colaboran de alguna forma con
pequeños trabajos desde su hogar.
En la realización, se han ofrecido muchas personas para
colaborar con su trabajo y tiempo. Nuestro interés es reunir los
fondos necesarios y conformar un equipo fijo de producción,
para esto contamos hasta la fecha con 150 personas
de diversas partes del mundo, para ocupar roles
de producción, asistencia, cámara, edición, fotografía,
vestuario, escenografía, maquillaje, guión, eléctricos y
otros. Para el área de animación, ilustraciones y dibujos
contamos con 10 personas que se ofrecieron a realizar
trabajos para el proyecto, autores del arte del sitio y de
este texto. Hoy trabajan 12 personas que se dedican
a traducir y subtitular la información y los
videos a 7 idiomas (español, inglés, catalán,
francés, alemán, italiano y portugués). 33
. . . . .APOYOS
........
Si bien las siguientes instituciones y organizaciones no colaboran
económicamente con La Educación Prohibida, estas apoyan la realización de
este proyecto, creyendo importante la necesidad de un paradigma educativo
centrado en el desarrollo humano, y la toma de consciencia social en torno a este
tema.
Si la institución de la que usted forma parte, quiere figurar en esta
lista, apoyando el proyecto, puede escribirnos a info@educacionprohibida.com

34
.PRESUPUESTO
............

35

También podría gustarte