Está en la página 1de 40

PROGRAMAS

DE ESTUDIO 2011
Educación Básica
Secundaria

er
1
Grado
ESPAÑOL
Bloques de estudio

P rácticas sociales del lenguaje por ámbito


B loque
E studio L iteratura P articipación social

Elaborar fichas de trabajo para Investigar sobre mitos y leyendas Elaborar un reglamento interno
I analizar información sobre un de la literatura universal. del salón.
tema.

Integrar información en una Escribir un cuento de ciencia Debatir posturas sobre una noticia
II monografía para su consulta. ficción para compartir. difundida en diferentes medios
de comunicación.

Exponer los resultados de una Leer y escribir poemas tomando Escribir cartas formales que
III investigación. como referente los movimientos contribuyan a solucionar un
de vanguardia. problema de la comunidad.

Escribir un informe de Conocer la lírica tradicional Analizar el contenido de


IV investigación científica para mexicana. programas televisivos.
estudiar.
43
Adaptar una obra de teatro clásica Difundir información sobre la
V al contexto actual. influencia de las lenguas indígenas
en el español.

Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.


• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Bloque I

P ráctica social del lenguaje : E laborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema

T ipo de texto : E xpositivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Analiza diferentes materiales de consulta C omprensión e interpretación • Lista de preguntas para orientar
con el fin de obtener la información • Relación entre título, subtítulo, apoyos la búsqueda sobre un tema seleccionado.
que requiere, considerando la gráficos y el texto. • Selección de materiales de consulta.
organización del texto y sus componentes. • Información expuesta en gráficas, tablas, • Esquema de organización
diagramas, mapas conceptuales, mapas de la información para delimitar
• Elabora fichas de trabajo utilizando mentales y cuadros sinópticos, entre temas y subtemas.
paráfrasis y recursos gráficos. otros. • Registro en notas de la información
recabada (resúmenes, paráfrasis y citas
• Escribe fichas de trabajo de acuerdo B úsqueda y manejo de información textuales).
con propósitos específicos, • Selección de materiales diversos sobre • Borrador de las fichas de trabajo
y cita convencionalmente los datos un tema de interés. que tenga las siguientes características:
bibliográficos de las fuentes consultadas. • Ubicación de las ideas centrales y −−Suficiencia de la información.
44 secundarias de un tema en las fuentes −−Secuencia lógica de la información
• Emplea el resumen como un medio de consulta. recabada de diversas fuentes.
para seleccionar, recuperar y organizar • Formas de sintetizar el contenido −−Nexos para introducir ideas.
información de distintos textos. de las fuentes consultadas. −−Expresiones para jerarquizar información.
• Paráfrasis y citas textuales. −−Analogías y comparaciones.
−−Referencias bibliográficas consultadas.
P ropiedades y tipos de textos

• Características y función del resumen,


paráfrasis y citas. P roducto final
• Características y función de las referencias
• Fichas para elaborar resúmenes.
bibliográficas y fichas de trabajo.

A spectos sintácticos y semánticos

• Maneras de organizar la información


en un texto.
• Empleo de nexos.
• Uso de analogías y comparaciones.
P ráctica social del lenguaje : I nvestigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal

T ipo de texto : N arrativo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Identifica las características de mitos C omprensión e interpretación • Selección de mitos y leyendas (escritos
y leyendas, establece semejanzas y • Significado de mitos y leyendas. y orales).
diferencias entre ambos tipos de texto. • Función del mito y la leyenda como • Transcripción de mitos y leyendas
fuentes de valores culturales de un grupo recuperados oralmente.
• Reconoce la función de mitos y leyendas social. • Cuadro comparativo de las características
en relación con los valores de un grupo • Diferencias entre las versiones de un textuales de los mitos y las leyendas.
social. mismo mito o leyenda: lo que varía • Discusión sobre distintas versiones
y lo que se conserva según la cultura. de un mismo mito o leyenda en diferentes
• Comprende la importancia de la tradición • Temas y personajes recurrentes en los culturas.
oral como medio para conocer diversas mitos y leyendas. • Compilación de los mitos y leyendas
culturas. que reúnan las siguientes características:
B úsqueda y manejo de información −−Índice.
• Identifica diferencias entre distintas • Investigación y recuperación de mitos −−Organización en apartados de mitos
versiones de un mismo mito o leyenda y leyendas. y leyendas.
en función del grupo social al que −−Introducción, donde se indique
pertenece. P ropiedades y tipos de textos el propósito, la organización
• Características y función del mito.
de los textos y la procedencia de cada 45
mito y leyenda (fuente de consulta
• Características y función de la leyenda.
y origen).
conocimiento del sistema de escritura
y ortografía P roducto final
• Ortografía y puntuación convencionales. • Compilación de mitos y leyendas para
compartir con otros.
P ráctica social del lenguaje : E laborar un reglamento interno del salón

T ipo de texto : D escriptivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Comprende la función regulatoria C omprensión e interpretación • Discusión sobre la importancia


de los reglamentos en las sociedades. • Importancia de reconocer el carácter legal de los reglamentos y las condiciones para
de los documentos que establecen las su elaboración.
• Analiza el contenido de reglamentos. normas de comportamiento • Reglamentos recopilados para su análisis
en la sociedad. (organización del documento, aspectos
• Emplea los modos y tiempos verbales que norman, quién lo emite, a quiénes
apropiados para indicar derechos y P ropiedades y tipos de textos se dirige, cuándo se emite y su vigencia).
responsabilidades al escribir reglamentos • Características y función de los • Esquema de planificación del reglamento
para destinatarios específicos. reglamentos (biblioteca escolar, (lista de los apartados que deberá
deportivos y tránsito, entre otros). contener, enunciación de los derechos,
responsabilidades y sanciones).
A spectos sintácticos y semánticos • Borrador de reglamento interno
que cumpla con las siguientes
• Tipos de verbos, modos y tiempos
características:
verbales (imperativo, infinitivo o verbos
−−Presentación que describa los
conjugados en futuro de indicativo)
propósitos, destinatarios y apartados
46 que se emplean en la redacción
del reglamento.
de derechos y responsabilidades
−−Redacción precisa de las normas,
en los reglamentos.
responsabilidades y sanciones que
• Uso de recursos gráficos para organizar
se establecen.
un reglamento (numerales, letras, viñetas
−−Uso correcto de recursos gráficos para
y variantes tipográficas).
organizar el texto.
conocimiento del sistema de escritura
y ortografía

• Ortografía y puntuación convencionales. P roducto final

• Reglamento interno del grupo para


ser expuesto y empleado en el salón
de clases.
Bloque II

P ráctica social del lenguaje : I ntegrar información en una monografía para su consulta

T ipo de texto : E xpositivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Interpreta la información contenida C omprensión e interpretación • Tema seleccionado para su investigación.


en diversas fuentes de consulta y las • Empleo de notas previas en la elaboración • Registro de información que sustente la
emplea al redactar un texto informativo. de un texto. indagación realizada en diversas fuentes.
• Diferencias entre resumen y paráfrasis. • Planificación de la organización
• Recupera características textuales • Interpretación de la información contenida de la información.
de monografías. en fuentes consultadas. • Borradores del texto, que integren
las siguientes características:
• Utiliza adecuadamente nexos B úsqueda y manejo de información −−Presenten la información recopilada.
que organizan, ponderan e introducen • Referencias bibliográficas incluidas −−Planteen de manera lógica los párrafos
ideas en un texto. en el cuerpo del texto y en el apartado con oraciones temáticas y secundarias.
de la bibliografía. −−Conclusión del tema.
• Emplea la tercera persona, el impersonal −−Referencias de las fuentes utilizadas.
y la voz pasiva en la descripción de los P ropiedades y tipos de textos
objetos o fenómenos.
• Características y función de las
47
monografías. P roducto final

• Monografía para integrar en la biblioteca


A spectos sintácticos y semánticos
del salón de clases.
• Organización de un texto en párrafos
utilizando oraciones temáticas
y secundarias.
• Nexos para introducir ideas.
• Expresiones que ordenan y jerarquizan
información.
• Presente atemporal en las definiciones
de objetos.
• Empleo del verbo ser y de otros
verbos copulativos para establecer
comparaciones o analogías al describir.
• Tercera persona, el impersonal y la voz
pasiva en la descripción de los objetos
o fenómenos.

conocimiento del sistema de escritura


y ortografía

• Ortografía y puntuación convencionales.


P ráctica social del lenguaje : E scribir un cuento de ciencia ficción para compartir

T ipo de texto : N arrativo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Analiza los recursos literarios y discursivos C omprensión e interpretación • Selección de cuentos de ciencia ficción
empleados en los cuentos de ciencia • El papel de la ciencia y la tecnología para leerlos.
ficción. en las narraciones de ciencia ficción. • Discusión que recupere el papel
• Recursos literarios para provocar de la ciencia y la tecnología en los cuentos
• Identifica el papel de la ciencia emociones en el lector. leídos.
y la tecnología en los cuentos de ciencia • Voces narrativas y su efecto. • Planificación de un cuento.
ficción. • Borradores de los cuentos que recuperen
P ropiedades y tipos de textos las características del tipo textual.
• Función y características del cuento • Lectura de los cuentos elaborados.
de ciencia ficción.
P roducto final
C onocimiento del sistema de escritura
• Cuentos de ciencia ficción para compartir.
y ortografía

• Ortografía y puntuación convencionales.

A spectos sintácticos y semánticos


48 • Recursos discursivos para lograr un efecto
y un estilo propio.
P ráctica social del lenguaje : D ebatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación

T ipo de texto : A rgumentativo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Compara el tratamiento de una misma C omprensión e interpretación • Selección de un hecho difundido


noticia en distintos medios • Diferencias entre hechos y opiniones en diferentes medios.
de comunicación. en noticias. • Registro del seguimiento de la noticia
• Formas de destacar las noticias en un cuadro que concentre la información
• Recupera los datos de las fuentes en los medios de comunicación. obtenida en las fuentes consultadas.
consultadas al analizar una noticia. • Formas de referirse a los sucesos • Notas para guiar el debate que consideren
en los distintos medios. los siguientes elementos:
• Argumenta sus puntos de vista al analizar • Argumentos para fundamentar opiniones. −−Postura tomada respecto a la noticia.
una noticia y expresa su opinión sobre los −−Argumentos del análisis de la noticia.
hechos referidos. B úsqueda y manejo de información

• Selección de noticias en diferentes medios


• Utiliza las tecnologías de la información de comunicación. P roducto final
y comunicación (TIC) como fuente • Uso de las tecnologías de la información
de consulta. • Debate sobre los distintos tratamientos
y comunicación (TIC) como fuente
de la notica en los medios de
de consulta.
comunicación.
P ropiedades y tipos de textos 49
• Organización y función del debate.

C onocimiento del sistema de escritura


y ortografía

• Ortografía y puntuación convencionales.

A spectos sintácticos y semánticos

• Estrategias para expresar una opinión


fundamentada.
• Recursos discursivos para persuadir.
Bloque III

P ráctica social del lenguaje : E xponer los resultados de una investigación

T ipo de texto : E xpositivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Selecciona información de un tema para C omprensión e interpretación • Selección de información consultada


presentarla en una exposición. • Valoración de la información en distintas fuentes para realizar
de distintas fuentes de consulta. una exposición.
• Organiza la información para guiar • Recursos discursivos al exponer • Discusión sobre las características
su intervención. de manera oral. deseables de la exposición oral para
• Efecto de los recursos prosódicos elaborar una rúbrica.
• Emplea los recursos discursivos (entonación, volumen y pausas), y la • Guión de apoyo con las ideas centrales
y prosódicos necesarios para mantener expresión corporal del expositor para de la exposición y las indicaciones para
la atención de la audiencia al exponer captar la atención de la audiencia. el uso de los apoyos visuales.
oralmente los resultados • Apoyos visuales que presenten
de una investigación. B úsqueda y manejo de información los resultados de la investigación.
• Información pertinente para la
• Uso de las TIC como recurso expositivo presentación oral y los apoyos visuales.
50 y fuente de información. • Información necesaria para elaborar
P roducto final

un guión de apoyo. • Exposición de los resultados


• Representación gráfica de información de la investigación ante el grupo.
(tablas, gráficas, cuadros, mapas).

C onocimiento del sistema de escritura


y ortografía

• Ortografía y puntuación convencionales.

A spectos sintácticos y semánticos

• Interacción oral en contextos formales.


• Consideración del tipo de audiencia
al planificar una exposición.
P ráctica social del lenguaje : L eer y escribir poemas tomando como referente los movimientos de vanguardia

T ipo de texto : D escriptivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Conoce las características generales C omprensión e interpretación • Lectura y análisis colectivo de poemas
y algunos de los poetas más • Interpretación y valoración de temas de vanguardia seleccionados.
representativos de las poesías y sentimientos abordados en poemas. • Sistematización de las características
de vanguardia del siglo XX. • Representación de emociones mediante identificadas de la poesía de vanguardia
el lenguaje. del siglo XX.
• Analiza el lenguaje figurado y el efecto • Aportes de la poesía de vanguardia • Borradores de los poemas, que cumplan
de los recursos sonoros y gráficos del siglo XX. con las características y estructura
en los poemas. • Intención y temas que abordan de la poesía de vanguardia.
los poemas del movimiento de vanguardia
• Emplea recursos literarios para plasmar del siglo XX.
estados de ánimo y sentimientos P roducto final
en la escritura de poemas. P ropiedades y tipos de textos • Lectura y exposición gráfica
• Características de los caligramas, haikús de los poemas que escribieron
y la poesía concreta. los alumnos.
• Empleo del espacio gráfico en los poemas
de vanguardia.
51
C onocimiento del sistema de escritura
y ortografía

• Ortografía y puntuación convencionales.

A spectos sintácticos y semánticos

• Verbos, adjetivos y sustantivos para crear


un efecto literario.
• Recursos literarios empleados
en la escritura de poemas.
P ráctica social del lenguaje : E scribir cartas formales que contribuyan a solucionar un problema de la comunidad

T ipo de texto : A rgumentativo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Identifica las características y función C omprensión e interpretación • Problema o necesidad en la comunidad


de las cartas formales. • Situaciones derivadas para solicitar su solución por medio
de una problemática determinada. de una carta formal.
• Emplea las cartas formales como medio • Argumentos para sustentar solicitudes, • Información sobre el problema
para realizar aclaraciones, solicitudes demandas o aclaraciones. o la necesidad.
o presentar algún reclamo, considerando • Discusión para identificar al destinatario.
el propósito y el destinatario. P ropiedades y tipos de textos • Borradores de carta formal donde
• Características y función de las cartas se exponga claramente el problema
• Recupera información que le permita formales. o necesidad por resolver, sus
sustentar una aclaración, petición • Expresiones formales y de cortesía antecedentes, situación vigente
o reclamo. en las cartas. y la petición.

C onocimiento del sistema de escritura


y ortografía P roducto final

• Ortografía y puntuación convencionales. • Carta formal para remitirla a la instancia


correspondiente.
52 A spectos sintácticos y semánticos

• Organización de la información
en los párrafos de la carta (antecedentes,
planteamiento del problema, exposición
de motivos o explicaciones, petición).
• Empleo de lenguaje formal.
• Abreviaturas usuales en las cartas.
Bloque IV

P ráctica social del lenguaje : E scribir un informe de investigación científica para estudiar

T ipo de texto : E xpositivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Identifica las características y función C omprensión e interpretación • Notas con la información de un proceso
de un informe de investigación. • Tratamiento de información en esquemas, estudiado en la asignatura de Ciencias.
diagramas, gráficas, tablas, ilustraciones. • Revisión de modelos de informes
• Sistematiza la información acerca de investigación.
de un proceso estudiado. P ropiedades y tipos de textos • Cuadros, mapas, tablas, diagramas
• Características y función de los informes que apoyan el contenido del informe.
• Emplea nexos para establecer relaciones de investigación. • Borradores del informe.
temporales.
B úsqueda y manejo de información P roducto final
• Emplea recursos gramaticales • Informe de investigación para estudiar.
• Formas de organizar el informe.
que confieren cohesión al texto.
C onocimiento del sistema de escritura
y ortografía

• Punto para separar las ideas en párrafos


53
y oraciones, punto y seguido y los nexos
coordinantes para organizar las ideas
dentro de los párrafos.
• La coma en la organización
de enumeraciones y construcciones
coordinadas.
• Ortografía y puntuación convencionales.

A spectos sintácticos y semánticos

• Coordinación como estrategia para añadir


elementos gramaticalmente equivalentes
(concordancia adjetiva y verbal).
• Nexos temporales (luego, después,
primero, antes).
• Recursos para asegurar la coherencia
y cohesión de un texto.
• Recurrencia de los términos como recurso
para evitar la ambigüedad.
P ráctica social del lenguaje : C onocer la lírica tradicional mexicana

T ipo de texto : D escriptivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Interpreta el significado de textos C omprensión e interpretación • Selección y lectura de textos


de la lírica tradicional y emplea los • Significado del contenido de los textos correspondientes a la lírica tradicional
recursos prosódicos para leerlos de la lírica tradicional mexicana. mexicana (refranes, canciones, coplas,
en voz alta. • Recursos lingüísticos empleados entre otros).
en la lírica tradicional mexicana. • Discusión de las características de los
• Identifica algunas de las características de textos leídos.
los textos de la lírica tradicional mexicana. P ropiedades y tipos de textos • Análisis del contenido de los textos:
• Características de la lírica tradicional −−Significado.
• Conoce y valora la riqueza lingüística (temáticas y lenguaje empleado). −−Uso del lenguaje.
y cultural de México por medio de la lírica • Recursos literarios de la lírica tradicional −−Temas que abordan.
tradicional. en la creación de significados. −−Relación que guarda con el contexto
• Recursos prosódicos que se requieren histórico y social.
para leer en voz alta. • Selección de un tema de actualidad
que se desarrollará en un texto,
C onocimiento del sistema de escritura retomando las características de la lírica
y ortografía tradicional mexicana.
54 • Ortografía y puntuación convencionales. • Borradores de los textos elaborados
por los alumnos que rescaten algunas
de las características de la lírica
tradicional.

P roducto final

• Textos líricos para compartir


con la comunidad escolar.
P ráctica social del lenguaje : A nalizar el contenido de programas televisivos

T ipo de texto : A rgumentativo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Analiza el contenido de los programas C omprensión e interpretación • Selección de los programas


televisivos y argumenta su opinión. • Propósitos de los programas televisivos. que se analizarán en el grupo.
• Interpretación de los programas • Criterios para el análisis de los programas.
• Establece criterios para el análisis televisivos. • Registro del seguimiento a los programas.
de la información en programas • Formas de argumentar en un texto. • Discusión del contenido de los programas
televisivos. televisivos y su impacto en las personas.
B úsqueda y manejo de información • Borradores de textos argumentativos
• Evalúa la influencia de los programas • Formas de registrar el seguimiento con recomendaciones y críticas a los
televisivos en las personas. de los programas televisivos. programas a partir del análisis realizado.

P ropiedades y tipos de textos P roducto final

• Características y función de los textos • Textos argumentativos sobre


argumentativos. los programas televisivos analizados para
su publicación.
A spectos sintácticos y semánticos

• Concordancia adjetiva y verbal. 55


• Recursos que sirven para asegurar
la coherencia y cohesión de un texto.
• Recursos discursivos para
la argumentación.
Bloque V

P ráctica social del lenguaje : A daptar una obra de teatro clásico al contexto actual

T ipo de texto : D ramático

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Identifica las características estructurales C omprensión e interpretación • Selección de obras de teatro clásico para
de las obras de teatro. • Características psicológicas leerlas.
de los personajes de una obra de teatro. • Discusión acerca de las características
• Discrimina los elementos esenciales • Diálogos y formas de intervención del contexto social de la obra original
de una obra de teatro para adaptarla. de un personaje en la trama. y las posibilidades de cambio al contexto
• Elementos esenciales que deben actual.
• Emplea signos de puntuación conservarse al adaptar una obra de teatro. • Planificación de la adaptación
y acotaciones al escribir el guión • Cambios requeridos al adaptar una obra de la obra de teatro (trama, personajes,
de una obra de teatro. de teatro. ambientación).
• Borradores del guión de la adaptación que
P ropiedades y tipos de textos cumpla con las siguientes características:
• Características de las obras de teatro −−Recupere elementos de la obra original.
clásico. −−Estructurada en actos y escenas.
56 −−Evidencie las características psicológicas
C onocimiento del sistema de escritura de los personajes a través
y ortografía de los diálogos.
• Signos de puntuación en los textos −−Describa el ambiente de la obra
dramáticos (guiones, dos puntos, empleando acotaciones.
paréntesis, signos de interrogación
y de admiración).
P roducto final

• Obra de teatro adaptada para


A spectos sintácticos y semánticos representarla frente a la comunidad
• Estrategias lingüísticas para crear escolar.
características definidas de personajes
en obras de teatro a partir de sus
diálogos.
P ráctica social del lenguaje : D ifundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de M éxico
T ipo de texto : E xpositivo

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

P roducciones para el desarrollo


A prendizajes esperados T emas de reflexión
del proyecto

• Identifica y valora la variedad cultural C omprensión e interpretación • Discusión sobre la influencia


y lingüística del país. • Palabras de algunas lenguas originarias de las lenguas indígenas en el español
que forman parte del vocabulario actual de México.
• Reconoce la influencia de las lenguas del español actual. • Recopilación de palabras de origen
indígenas como parte de la riqueza • El multilingüismo como una manifestación indígena empleadas en el español para
del español actual. de la diversidad cultural en México. valorar su influencia en el vocabulario
• La riqueza de la interacción entre culturas actual.
• Reconoce que las lenguas indígenas y lenguas. • Notas que recuperen información sobre
de México tienen un valor en la identidad aspectos culturales de los pueblos
nacional. C onocimiento del sistema de escritura a los que pertenecen las palabras
y ortografía recopiladas.
• Ortografía y puntuación convencionales. • Planificación de un periódico mural para
comunicar su investigación.

P roducto final

• Periódico mural con información para


compartir con la comunidad escolar 57
sobre los pueblos originarios de México.
MATEMÁTICAS
Bloque I

Competencias que se favorecen: Resolverproblemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y
resultados • Manejar técnicas eficientemente

E jes
A prendizajes esperados
S entido numérico F orma , espacio y medida M anejo de la información
y pensamiento algebraico

• Convierte números N úmeros y sistemas de F iguras y cuerpos P roporcionalidad y funciones


fraccionarios a decimales numeración
• Trazo de triángulos y • Resolución de problemas
y viceversa. • Conversión de fracciones cuadriláteros mediante el uso de reparto proporcional.
decimales y no decimales a su del juego de geometría.
• Conoce y utiliza las escritura decimal y viceversa. • Trazo y análisis de las
convenciones para • Representación de números propiedades de las alturas, N ociones de probabilidad
representar números fraccionarios y decimales medianas, mediatrices y
• Identificación y práctica de
fraccionarios y decimales en la recta numérica a partir bisectrices en un triángulo.
juegos de azar sencillos y
en la recta numérica. de distintas informaciones,
registro de los resultados.
analizando las convenciones
Elección de estrategias
• Representa sucesiones de de esta representación.
en función del análisis de
números o de figuras a partir
resultados posibles.
de una regla dada y viceversa.
P roblemas aditivos

• Resolución y planteamiento
de problemas que impliquen 31
más de una operación de
suma y resta de fracciones.

P atrones y ecuaciones

• Construcción de sucesiones
de números o de figuras
a partir de una regla dada en
lenguaje común. Formulación
en lenguaje común de
expresiones generales
que definen las reglas de
sucesiones con progresión
aritmética o geométrica, de
números y de figuras.
• Explicación del significado
de fórmulas geométricas, al
considerar las literales como
números generales con los
que es posible operar.
Bloque II

Competencias que se favorecen: Resolverproblemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y
resultados • Manejar técnicas eficientemente

E jes
A prendizajes esperados
S entido numérico F orma , espacio y medida M anejo de la información
y pensamiento algebraico

• Resuelve problemas utilizando N úmeros y sistemas de F iguras y cuerpos P roporcionalidad y funciones


el máximo común divisor y el numeración
• Resolución de problemas • Identificación y resolución
mínimo común múltiplo. • Formulación de los criterios geométricos que impliquen el de situaciones de
de divisibilidad entre 2, 3 y 5. uso de las propiedades de la proporcionalidad directa
• Resuelve problemas Distinción entre números mediatriz de un segmento y del tipo “valor faltante”
geométricos que impliquen el primos y compuestos. la bisectriz de un ángulo. en diversos contextos,
uso de las propiedades de las • Resolución de problemas con factores constantes
alturas, medianas, mediatrices que impliquen el cálculo del fraccionarios.
y bisectrices en triángulos y máximo común divisor y el M edida
cuadriláteros. mínimo común múltiplo. • Justificación de las fórmulas
de perímetro y área de
polígonos regulares, con
P roblemas aditivos apoyo de la construcción y
• Resolución de problemas transformación de figuras.
aditivos en los que se
32 combinan números
fraccionarios y decimales
en distintos contextos,
empleando los algoritmos
convencionales.

P roblemas multiplicativos

• Resolución de problemas
que impliquen la multiplicación
y división con números
fraccionarios en distintos
contextos, utilizando los
algoritmos usuales.
Bloque III

Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y
resultados • Manejar técnicas eficientemente

E jes
A prendizajes esperados
S entido numérico F orma , espacio y medida M anejo de la información
y pensamiento algebraico

• Resuelve problemas P roblemas multiplicativos F iguras y cuerpos P roporcionalidad y funciones


que implican efectuar • Resolución de problemas que • Construcción de polígonos • Formulación de explicaciones
multiplicaciones o divisiones impliquen la multiplicación regulares a partir de distintas sobre el efecto de la aplicación
con fracciones y números de números decimales en informaciones (medida de sucesiva de factores
decimales. distintos contextos, utilizando un lado, del ángulo interno, constantes de
el algoritmo convencional. ángulo central). Análisis de proporcionalidad en
• Resuelve problemas • Resolución de problemas la relación entre los elementos situaciones dadas.
que impliquen el uso de que impliquen la división de la circunferencia y el
ecuaciones de las formas: de números decimales en polígono inscrito en ella.
x + a = b; ax = b y ax + b = c, distintos contextos, utilizando N ociones de probabilidad
donde a, b y c son números el algoritmo convencional.
M edida • Anticipación de resultados
naturales y/o decimales.
de una experiencia aleatoria,
• Resolución de problemas que
su verificación al realizar el
• Resuelve problemas que P atrones y ecuaciones impliquen calcular el perímetro
experimento y su registro en
implican el cálculo de • Resolución de problemas que y el área de polígonos
una tabla de frecuencias.
cualquiera de las variables impliquen el planteamiento y regulares. 33
de las fórmulas para calcular la resolución de ecuaciones
el perímetro y el área de de primer grado de la forma A nálisis y representación
triángulos, cuadriláteros y x + a = b; ax = b; de datos
polígonos regulares. Explica ax + b = c, utilizando las • Lectura y comunicación de
la relación que existe entre propiedades de la igualdad, información mediante el uso
el perímetro y el área de las con a, b y c números de tablas de frecuencia
figuras. naturales, decimales o absoluta y relativa.
fraccionarios.
Bloque IV

Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y
resultados • Manejar técnicas eficientemente

E jes
A prendizajes esperados
S entido numérico F orma , espacio y medida M anejo de la información
y pensamiento algebraico

• Construye círculos y polígonos N úmeros y sistemas de F iguras y cuerpos P roporcionalidad y funciones


regulares que cumplan con numeración
• Construcción de círculos a • Análisis de la regla de tres,
ciertas condiciones • Planteamiento y resolución partir de diferentes datos (el empleando valores enteros o
establecidas. de problemas que impliquen radio, una cuerda, tres puntos fraccionarios.
la utilización de números no alineados, etc.) o que • Análisis de los efectos del
• Lee información presentada enteros, fraccionarios cumplan condiciones dadas. factor inverso en una relación
en gráficas de barras y o decimales positivos y de proporcionalidad, en
circulares. Utiliza estos tipos negativos. particular en una reproducción
de gráficas para comunicar M edida a escala.
información. • Justificación de la fórmula
para calcular la longitud
de la circunferencia y el N ociones de probabilidad
área del círculo (gráfica • Resolución de problemas de
y algebraicamente). conteo mediante diversos
Explicitación del número π procedimientos. Búsqueda
34 (pi) como la razón entre la de recursos para verificar los
longitud de la circunferencia resultados.
y el diámetro.

A nálisis y representación
de datos

• Lectura de información
representada en gráficas
de barras y circulares,
provenientes de diarios o
revistas y de otras fuentes.
Comunicación de información
proveniente de estudios
sencillos, eligiendo la
representación gráfica más
adecuada.
Bloque V

Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y
resultados • Manejar técnicas eficientemente

E jes
A prendizajes esperados
S entido numérico F orma , espacio y medida M anejo de la información
y pensamiento algebraico

• Resuelve problemas P roblemas aditivos M edida P roporcionalidad y funciones


aditivos que implican el • Resolución de problemas que • Uso de las fórmulas para • Resolución de problemas de
uso de números enteros, implican el uso de sumas y calcular el perímetro y el área proporcionalidad múltiple.
fraccionarios o decimales restas de números enteros. del círculo en la resolución de
positivos y negativos. problemas.

• Resuelve problemas que P roblemas multiplicativos


impliquen el cálculo de la • Uso de la notación científica
raíz cuadrada y potencias para realizar cálculos en los
de números naturales que intervienen cantidades
y decimales. muy grandes o muy
pequeñas.
• Resuelve problemas de • Resolución de problemas que
proporcionalidad directa del impliquen el cálculo de la raíz
tipo “valor faltante”, en los que cuadrada (diferentes métodos)
la razón interna o externa es y la potencia de exponente 35
un número fraccionario. natural de números naturales
y decimales.

P atrones y ecuaciones

• Obtención de la regla general


(en lenguaje algebraico) de
una sucesión con progresión
aritmética.
GEOGRAFÍA
Bloque I. El espacio geográfico

E je temático : E spacio geográfico y mapas

C ompetencia que se favorece : Manejo de información geográfica

A prendizajes esperados C ontenidos

• Reconoce la diversidad de • Características del espacio geográfico.


componentes naturales, sociales, • Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico.
culturales, económicos y políticos • Diversidad del espacio geográfico.
que conforman el espacio geográfico.

• Distingue las categorías de análisis • Categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.
espacial: lugar, medio, paisaje, región • Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en el
y territorio. lugar, medio, paisaje, región y territorio.
• Diferencias en los diversos lugares, medios, paisajes, regiones y territorios en el mundo.

• Reconoce la utilidad de las • Diferencias en la representación cartográfica en las escalas local, nacional y mundial.
escalas numérica y gráfica para la • Escalas numérica y gráfica en los mapas.
representación del territorio en mapas. • Cálculo de escalas y distancias en mapas.
• Utilidad de las escalas numérica y gráfica en la representación cartográfica.

• Localiza lugares y zonas horarias en • Círculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianos y polos.
mapas, a partir de las coordenadas • Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud.
geográficas y los husos horarios. • Importancia y utilidad de los husos horarios.
• Localización de lugares y zonas horarias en mapas. 41
• Compara diferentes representaciones • Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y acimutales.
de la superficie terrestre a través de • Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson.
proyecciones cartográficas. • Implicaciones de la representación del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson.

• Reconoce la utilidad de las • Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información
imágenes de satélite, el Sistema de Geográfica.
Posicionamiento Global y los Sistemas • Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento
de Información Geográfica. Global y Sistemas de Información Geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales
y vías de comunicación, entre otras.
• Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento
Global y Sistemas de Información Geográfica para el conocimiento geográfico.

P royecto o estudio de caso

Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con la utilidad de la información geográfica del territorio nacional, con
base en:

• La localización de una situación relevante de interés local relacionada con la utilidad de la información geográfica del territorio nacional.
• El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficos.
• La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
• La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.
Bloque II. Diversidad natural de la Tierra

E je temático : C omponentes naturales

C ompetencia que se favorece : Valoración de la diversidad natural

A prendizajes esperados C ontenidos

• Relaciona la distribución de regiones • Dinámica de las capas internas de la Tierra.


sísmicas y volcánicas en el mundo y en • Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas.
México con las placas tectónicas de la • Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra.
Tierra. • Sismicidad y vulcanismo en México.

• Reconoce la conformación y • Conformación del relieve continental y oceánico de la Tierra.


distribución del relieve continental y • Distribución del relieve continental y oceánico.
oceánico en el mundo y en México, a • La erosión como proceso que modifica el relieve por acción del viento, agua y hielo.
partir de la dinámica interna y externa • Distribución del relieve en México.
de la Tierra.

• Distingue la importancia de la • Importancia de la distribución y composición de aguas oceánicas.


distribución, composición y dinámica • Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas.
de las aguas oceánicas y continentales • Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México.
en el mundo y en México.

• Distingue la importancia de la captación • Captación del agua en cuencas hídricas.


del agua en cuencas hídricas, así como • Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México.
la disponibilidad del agua en el mundo • Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México.
42 y en México.

• Relaciona elementos y factores de los • Elementos (temperatura y precipitación) y factores (latitud y altitud) del clima.
diferentes tipos de climas en el mundo • Tipos de climas en la Tierra según la clasificación de Köppen: tropicales, secos, templados,
y en México. fríos y polares.
• Diversidad climática del mundo y de México.

• Aprecia la importancia de las • Características distintivas de las regiones naturales del mundo y de México.
condiciones geográficas que favorecen • Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra.
la biodiversidad en el mundo y en • Localización en mapas de los países megadiversos.
México. • Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México.

P royecto o estudio de caso

Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con los componentes naturales del territorio nacional, con base en:

• La localización de una situación relevante de interés local relacionada con los componentes naturales del territorio nacional.
• El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficos.
• La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
• La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.
Bloque III. Dinámica de la población

E je temático : C omponentes sociales y culturales

C ompetencia que se favorece : Aprecio de la diversidad social y cultural

A prendizajes esperados C ontenidos

• Explica implicaciones sociales • Crecimiento y composición de la población mundial.


y económicas del crecimiento, • Distribución de la población en el mundo. Población absoluta y densidad de población.
composición y distribución de la • Concentración y dispersión de la población en el mundo y en México.
población en el mundo y en México. • Implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la
población en el mundo y en México.

• Reconoce interacciones sociales, • Características sociales, culturales y económicas del medio rural y urbano en el mundo
culturales y económicas entre el campo y en México.
y las ciudades en el mundo y en • Proceso de urbanización en el mundo y en México.
México. • Interacciones sociales, culturales y económicas entre la población rural y urbana
en el mundo y en México.

• Analiza problemas sociales de la • Pobreza y marginación de la población en el mundo y en México.


población en el mundo y en México. • Desnutrición y hambre de la población en el mundo y en México.
• Discriminación e injusticia social en el mundo y en México.

• Analiza causas y consecuencias • Tendencias de la migración en el mundo.


sociales, culturales, económicas y • Principales flujos migratorios en el mundo. 43
políticas de la migración en el mundo • Causas y consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración
y en México. en el mundo y en México.

• Aprecia la diversidad cultural en • Diversidad cultural de la población mundial: culturas tradicionales, contemporáneas
el mundo y en México, así como y emergentes.
la importancia de la convivencia • Multiculturalidad como condición actual del mundo y de México.
intercultural. • Importancia de la convivencia intercultural.

• Distingue factores que inciden en • Tendencias de homogenización cultural a partir de la influencia de la publicidad en los
los cambios de las manifestaciones medios de comunicación.
culturales de la población en el mundo • Cambios en las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México.
y en México. • Importancia de las culturas locales ante procesos de homogenización cultural.

P royecto o estudio de caso

Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con los componentes sociales y culturales del territorio nacional, con base en:

• La localización de una situación relevante de interés local relacionada con los componentes sociales y culturales del territorio nacional.
• El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficos.
• La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
• La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.
Bloque IV. Espacios económicos y desigualdad socioeconómica

E je temático : C omponentes económicos

C ompetencia que se favorece : Reflexión de las diferencias socioeconómicas

A prendizajes esperados C ontenidos


• Distingue diferencias en el manejo de • Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo.
los recursos naturales en espacios • Relación de recursos naturales con los espacios agrícolas, ganaderos, forestales
agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.
y pesqueros en el mundo y en México. • Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales
y pesqueros en el mundo y en México.

• Explica la importancia de los recursos • Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo.
minerales y energéticos en el mundo • Extracción y transformación de recursos minerales y energéticos en el mundo y en México.
y en México. • Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros
países del mundo.

• Reconoce tipos de industrias y la • Tipos de industrias en el mundo.


importancia de los espacios industriales • Distribución de los principales espacios industriales en el mundo y en México.
en la economía mundial y en México. • Importancia de la industria en la economía de México y otros países del mundo.

• Distingue la importancia del comercio • El comercio y las redes de transporte en el mundo y en México.
y las redes de transporte en el contexto • Regiones comerciales, ciudades mundiales y servicios financieros en el mundo.
de la globalización económica en el • Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales en el mundo
44 mundo y en México. y en México.

• Reconoce tipos de turismo y su • Tipos de turismo.


importancia económica en el mundo • Distribución de los principales centros turísticos en el mundo y en México.
y en México. • Importancia económica del turismo en el mundo y en México.

• Compara diferencias socioeconómicas • El Índice de Desarrollo Humano y su expresión en el mundo y en México.


en el mundo y en México. • Categorización de los países en centrales y periféricos según su actividad económica.
• Diferencias entre el mapa de Índice de Desarrollo Humano y el de los países de centro
y periferia.
• Desigualdad socioeconómica en el mundo y en México.

P royecto o estudio de caso

Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con los componentes económicos del territorio nacional, con base en:

• La localización de una situación relevante de interés local relacionada con los componentes económicos del territorio nacional.
• El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficos.
• La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
• La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.
Bloque V. Nuestro mundo

E je temático : C alidad de vida , ambiente y prevención de desastres

C ompetencia que se favorece : Participación en el espacio donde se vive

A prendizajes esperados C ontenidos

• Explica las relaciones de la calidad de • Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo y en México.
vida y la sustentabilidad del ambiente • Relaciones entre sociedades del mundo con diferente calidad de vida.
en el mundo y en México. • Relaciones entre la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental.

• Reconoce la participación de México • Reuniones internacionales para impulsar el desarrollo sustentable y países participantes.
y de países representativos en el • Principales acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente en el mundo.
cuidado del ambiente y el desarrollo • Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México.
sustentable.

• Aprecia la importancia de las Áreas • Áreas Naturales Protegidas en el mundo y en México.


Naturales Protegidas, servicios • Servicios ambientales y tecnologías limpias para el cuidado del ambiente en el mundo y en
ambientales y tecnologías limpias México.
en el mundo y en México. • Importancia de las Áreas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias
en México.

• Relaciona los principales riesgos y la • Riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y sanitarios, entre otros, en el mundo y
vulnerabilidad de la población en el en México.
mundo y en México. • Relación de la degradación del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en México.
• Vulnerabilidad de la población en el mundo y en México.
45
• Reconoce la importancia de la • Participación de gobiernos e instituciones internacionales y nacionales para la prevención
participación de los gobiernos y de desastres.
la sociedad para la prevención de • Importancia de las políticas gubernamentales en la prevención de desastres.
desastres en el mundo y en México. • Importancia de la prevención de desastres ante los riesgos presentes en el mundo
y en México.

• Reconoce acciones básicas para la • Acciones básicas para la prevención de desastres en relación con los tipos de riesgo
prevención de desastres en el medio que afectan en el medio local.
local. • Planes de prevención de desastres en la escuela, la casa y el medio local.
• Importancia de la difusión de acciones que se realizan en el medio local para la prevención
de desastres.

P royecto o estudio de caso

Se aborda una situación relevante de interés local relacionada con la calidad de vida, el ambiente o la prevención de desastres en México,
con base en:

• La localización de una situación relevante de interés local relacionada con la calidad de vida, el ambiente o la prevención de desastres en
México.
• El análisis de la información geográfica para la movilización de conceptos, habilidades y actitudes geográficos.
• La representación de la información geográfica sobre la situación seleccionada.
• La presentación de resultados y conclusiones en relación con la situación analizada.
CIENCIAS I (Biología)
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Secundaria / Ciencias

C iencias I ( énfasis en B iología )

37

Descripción general del curso

Este curso da continuidad a los contenidos abordados en preescolar y primaria con


énfasis en los ámbitos: Biodiversidad y protección del ambiente, y Desarrollo humano y
cuidado de la salud. Asimismo, plantea algunas relaciones con el resto de los ámbitos,
en especial con Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. En
este contexto, se retoman fundamentalmente los temas que aluden al conocimiento de
los seres vivos, el funcionamiento del cuerpo humano y la promoción de la salud, así
como el cuidado del ambiente.
La nutrición, respiración y reproducción de los seres vivos se estudian a partir del
análisis comparativo, orientado a reconocer sus semejanzas (unidad) y diferencias (di-
versidad), para avanzar en las explicaciones de la diversidad biológica como resultado
de los procesos de cambio y adaptación.
El curso retoma la visión integral del funcionamiento del cuerpo humano con con-
tenidos que permiten contextualizar su estudio en situaciones de la vida cotidiana y
rebasar el ámbito escolar, al referir asuntos de interés y relevancia para los alumnos,
como los que se asocian con los principales problemas de salud que pueden originarse
o agravarse durante la adolescencia.
Cada bloque parte del contexto humano, por ser éste el más cercano y significa-
tivo para los alumnos, y después se amplía hacia las interacciones e interdependen-
cia de la vida en los ecosistemas y la importancia del cuidado ambiental. También se
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Secundaria / Ciencias

estimula la reflexión acerca de la contribución de la ciencia y la tecnología al conoci-


miento de los seres vivos y a la satisfacción de necesidades humanas relativas a la
salud y al ambiente, para concluir con la búsqueda de soluciones a alguna situación
problemática con base en el desarrollo de un proyecto.

Bloques de estudio

Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución

El bloque inicia con el análisis comparativo de las funciones de nutrición, respiración y


reproducción, desde lo más familiar y conocido para los alumnos que es el cuerpo hu-
mano, orientado a reconocer la unidad y diversidad de los seres vivos. La perspectiva se
amplía para dar continuidad al estudio de la interdependencia de la vida en la dinámica de
los ecosistemas, en términos de las transformaciones de materia y energía debidas a las
38 interacciones entre los seres vivos y el ambiente en las cadenas alimentarias, los ciclos del
agua y del carbono. El acercamiento al proceso evolutivo se plantea a partir de las nociones
de adaptación y sobrevivencia diferencial como base para explicar la diversidad de la vida.
En cuanto a la relación entre la ciencia y la tecnología se destacan los aportes de
las culturas indígenas al conocimiento de la diversidad biológica; se plantea el estudio del
desarrollo histórico del microscopio y sus implicaciones en el conocimiento de los seres
vivos y la salud. En particular, se estimula la práctica del escepticismo informado con
base en el cuestionamiento de ideas falsas acerca del origen de algunas enfermedades
causadas por microorganismos. Todo lo anterior ofrece elementos para reflexionar en
torno a la visión contemporánea de la ciencia.
Al final del bloque se plantean preguntas opcionales para el desarrollo del pro-
yecto, que enfatizan la formulación de preguntas y la organización de las actividades y
estrategias para buscar respuestas mediante el trabajo colaborativo.

Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida

En este bloque se avanza en el fortalecimiento de la cultura de la prevención al destacar


la importancia de la nutrición en la salud, así como de la dieta correcta y el consumo re-
gular de agua simple potable para evitar enfermedades y trastornos, como la diabetes,
la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la bulimia y la anorexia. Asimismo, se promueve
el reconocimiento del valor nutritivo de los alimentos de origen mexicano, favoreciendo
la perspectiva intercultural.
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Secundaria / Ciencias

En cuanto a las interacciones que establecen los seres vivos con el ambiente se
aborda la diversidad de estrategias desarrolladas en las poblaciones para la obtención
de alimentos como resultado de un proceso evolutivo, y se reconoce la trascendencia de la
participación de los organismos autótrofos como base de las cadenas alimentarias.
Acerca de la relación entre ciencia y tecnología, se analizan los avances que han
tenido impacto en la producción de alimentos y las acciones para favorecer la susten-
tabilidad.
El bloque concluye con la realización del proyecto, en el que son importantes las
habilidades para plantear preguntas, y obtener y seleccionar información de diversos
medios, como los impresos, audiovisuales o informáticos.

Bloque III. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

En este bloque se destaca la prevención de las enfermedades respiratorias más fre-


cuentes, a partir de la identificación de sus causas, y se enfatizan los riesgos del con- 39
sumo de tabaco. En el aspecto evolutivo se plantea la comparación entre las diferentes
estructuras de los seres vivos asociadas a la respiración y su relación con los procesos
de adaptación en los ambientes donde habitan.
Respecto al ambiente, se analizan las consecuencias del incremento del efecto
invernadero, en términos del calentamiento global y cambio climático. Lo cual da con-
texto para promover la reflexión en torno a las causas de la contaminación atmosférica
y sus efectos en la calidad de vida.
Acerca de las interacciones entre la ciencia y la tecnología, se analizan los avances
trascendentes en la prevención y el tratamiento de las infecciones respiratorias.
La realización de proyectos acentúa las habilidades relacionadas con el desarrollo
de la autonomía en la toma de decisiones, en la identificación de categorías para el
análisis de resultados, así como en la diversificación de medios para difundir los resul-
tados en la comunidad escolar.

Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida

El estudio de la sexualidad humana se aborda desde una perspectiva amplia que in-
tegra aspectos de equidad de género, vínculos afectivos, erotismo y reproductividad.
Los contenidos se plantean en el marco de la salud sexual y reproductiva, con el fin
de fortalecer conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permitan a los alum-
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Secundaria / Ciencias

nos fundamentar la toma de decisiones responsables e informadas. Por lo anterior, en


este bloque se pone énfasis en la importancia de la prevención, al estudiar las causas
y consecuencias de las infecciones de transmisión sexual y al analizar los beneficios y
riesgos de los métodos anticonceptivos.
En relación con la perspectiva evolutiva, se da continuidad a su estudio a partir de
la comparación de algunas adaptaciones de los seres vivos relacionadas con procesos
de reproducción; además, se aborda el tema de la herencia biológica, y se destaca la
relación entre cromosomas, genes y adn.
En el ámbito vinculado con el conocimiento tecnológico y científico se promueve
el análisis y la discusión de algunas implicaciones éticas y sociales derivadas de los
avances en la manipulación genética.
Para concluir este bloque, en las preguntas sugeridas para el desarrollo de pro-
yectos se subraya la participación social; sin embargo, como en los otros bloques, el
interés de los alumnos será determinante en la elección final.

40
Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida

El desarrollo del último bloque implica un nivel de integración y aplicación más amplio,
que favorece el trabajo interdisciplinario y se vincula con otras asignaturas. Para ello,
los temas de los proyectos deberán reflejar la aplicación de los aprendizajes desarro-
llados a lo largo del curso y atender alguna situación problemática de interés para los
alumnos que se asocie al mejoramiento de la calidad de vida, reconociendo la estrecha
relación que guarda ésta con la salud y las condiciones del ambiente, la alimentación y
la recreación, entre otros aspectos.
En este sentido, conviene estimular el desarrollo de proyectos ciudadanos rela-
cionados con la cultura de la prevención, en el marco de la reducción del riesgo de
enfermedades, accidentes y adicciones; el cuidado ambiental, en general, y de la bio-
diversidad, en particular.
Los alumnos podrán definir el nivel de acercamiento a los temas, ya que las pro-
blemáticas de los proyectos se centran en los adolescentes, la familia, la comunidad o
en situaciones de impacto mundial.
El fortalecimiento de actitudes, habilidades y conocimientos deberá reflejar una
mayor integración en términos de competencias congruentes con el perfil de egreso.
Así, los alumnos podrán plantearse preguntas y buscar respuestas, lo que favorece el
aprendizaje permanente e incrementa el uso del lenguaje científico de algunos instru-
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Secundaria / Ciencias

mentos y de nuevas tecnologías de comunicación para manejar información. También


podrán valorar su capacidad emocional en la atención de problemas y para manejar
situaciones.
Este bloque, en última instancia, representa un espacio importante para que los
alumnos avancen en la consolidación de las competencias de Ciencias Naturales como
base de su formación científica –que tendrá continuidad en los dos cursos siguientes–,
de modo que éstas contribuyan al desarrollo de las competencias para la vida.

41
Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos

A prendizajes esperados C ontenidos

• Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus El valor de la biodiversidad


características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y • Comparación de las características comunes de los seres vivos.
diversidad en relación con las funciones vitales. • Representación de la participación humana en la dinámica de los
• Representa la dinámica general de los ecosistemas considerando ecosistemas.
su participación en el intercambio de materia y energía en las redes • Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su
alimentarias y en los ciclos del agua y del carbono. pérdida.
• Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la
biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales
causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

• Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de I mportancia de las aportaciones de D arwin


características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos • Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales
como evidencias de la evolución de la vida. Darwin explicó la evolución de la vida.
• Identifica la relación de las adaptaciones con la diversidad de • Relación entre la adaptación y la sobrevivencia diferencial
características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en de los seres vivos.
un ambiente determinado.

42 • Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del I nteracciones entre la ciencia y la tecnología
conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia. en la satisfacción de necesidades e intereses

• Explica la importancia del desarrollo tecnológico del microscopio • Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México
en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como a la ciencia y a la medicina del mundo.
unidad de la vida. • Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico
• Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, en la salud y en el conocimiento de la célula.
creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades • Análisis crítico de argumentos poco fundamentados en torno
causadas por microorganismos. a las causas de enfermedades microbianas.

• Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas P royecto : hacia la construcción de una ciudadanía
que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el responsable y participativa ( opciones ) *

bloque. • ¿Cuáles son las aportaciones al conocimiento y cuidado de la


• Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona biodiversidad de las culturas indígenas con las que convivimos
aquella relevante para dar respuesta a sus inquietudes. o de las que somos parte?
• Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus • ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos
investigaciones. 50 años, y a qué lo podemos atribuir?
• Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios
(textos, gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus
conclusiones.

* El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.
Bloque II. La nutrición como base para la salud y la vida

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos

A prendizajes esperados C ontenidos

• Explica el proceso general de la transformación y aprovechamiento I mportancia de la nutrición para la salud


de los alimentos, en términos del funcionamiento integral del • Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo
cuerpo humano. humano.
• Explica cómo beneficia a la salud incluir la gran diversidad de • Valoración de los beneficios de contar con la diversidad de
alimentos nacionales con alto valor nutrimental, en especial: alimentos mexicanos de alto aporte nutrimental.
pescados, mariscos, maíz, nopales y chile. • Reconocimiento de la importancia de la dieta correcta y el
• Argumenta por qué mantener una dieta correcta y consumir agua consumo de agua simple potable para mantener la salud.
simple potable favorecen la prevención de algunas enfermedades y • Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta
trastornos, como la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, en los medios de comunicación.
la anorexia y la bulimia.
• Cuestiona afirmaciones basadas en argumentos falsos o poco
fundamentados científicamente, al identificar los riesgos a la salud
por el uso de productos y métodos para adelgazar.

• Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres vivos B iodiversidad como resultado de la evolución :
y su relación con el ambiente, en el desarrollo de la diversidad de relación ambiente , cambio y adaptación

adaptaciones asociadas con la nutrición. • Análisis comparativo de algunas adaptaciones relacionadas con
• Explica la participación de los organismos autótrofos y los la nutrición. 43
heterótrofos como parte de las cadenas alimentarias en la dinámica • Valoración de la importancia de los organismos autótrofos y
de los ecosistemas. heterótrofos en los ecosistemas y de la fotosíntesis como base
de las cadenas alimentarias.

• Explica cómo el consumo sustentable, la ciencia y la tecnología I nteracciones entre la ciencia y la tecnología
pueden contribuir a la equidad en el aprovechamiento de recursos en la satisfacción de necesidades e intereses

alimentarios de las generaciones presentes y futuras. • Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos
• Identifica la importancia de algunas iniciativas promotoras de la alimentarios: hacia el desarrollo sustentable.
sustentabilidad, como la Carta de la Tierra y la Convención Marco • Valoración de la importancia de las iniciativas en el marco del
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a favor
del desarrollo sustentable.

• Plantea situaciones problemáticas relacionadas con la alimentación P royecto : hacia la construcción de una ciudadanía
y la nutrición, y elige una para resolverla en el proyecto. responsable y participativa ( opciones )*

• Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de • ¿Cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta
acuerdo con sus posibilidades para el desarrollo del proyecto. correcta aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres
• Organiza y analiza la información derivada de su proyecto utilizando del lugar donde vivo?
dibujos, textos, tablas y gráficas. • ¿Cómo construir un huerto vertical?
• Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios
escritos, orales y gráficos.

* El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.
Bloque III. La respiración y su relación con el ambiente y la salud

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos

A prendizajes esperados C ontenidos


R espiración y cuidado de la salud
• Reconoce la importancia de la respiración en la obtención de • Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la
la energía necesaria para el funcionamiento integral del cuerpo energía para el funcionamiento del cuerpo humano.
humano. • Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias más
• Identifica las principales causas de las enfermedades respiratorias comunes como influenza, resfriado y neumonía e identificación de
más frecuentes y cómo prevenirlas. sus medidas de prevención.
• Argumenta la importancia de evitar el tabaquismo a partir del • Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.
análisis de sus implicaciones en la salud, en la economía y en la
sociedad.

• Identifica algunas adaptaciones de los seres vivos a partir B iodiversidadcomo resultado de la evolución :
del análisis comparativo de las estructuras asociadas con la relación ambiente , cambio y adaptación

respiración. • Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la respiración


• Explica algunas causas del incremento del efecto invernadero, el de los seres vivos.
calentamiento global y el cambio climático, y sus consecuencias en • Análisis de las causas del cambio climático asociadas con las
los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida. actividades humanas y sus consecuencias.
• Propone opciones para mitigar las causas del cambio climático que • Proyección de escenarios ambientales deseables.
44 permitan proyectar escenarios ambientales deseables.

• Argumenta cómo los avances de la ciencia y la tecnología I nteracciones entre la ciencia y la tecnología
han permitido prevenir y mejorar la atención de enfermedades en la satisfacción de necesidades e intereses

respiratorias y el aumento en la esperanza de vida. • Análisis de las implicaciones de los avances tecnológicos
• Reconoce que la investigación acerca de los tratamientos de en el tratamiento de las enfermedades respiratorias.
algunas enfermedades respiratorias se actualiza de manera
permanente.

• Muestra mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la P royecto :hacia la construcción de una ciudadanía
elección y desarrollo del proyecto. responsable y participativa ( opciones )*

• Proyecta estrategias diferentes y elige la más conveniente de • ¿Cuál es el principal problema asociado con la calidad del aire en
acuerdo con las posibilidades de desarrollo del proyecto. mi casa, en la escuela y el lugar en donde vivo? ¿Cómo atenderlo?
• Manifiesta creatividad e imaginación en la elaboración de modelos, • ¿Cuál es la enfermedad respiratoria más frecuente en la escuela?
conclusiones y reportes. ¿Cómo prevenirla?
• Participa en la difusión de su trabajo al grupo o a la comunidad
escolar utilizando diversos medios.

* El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.
Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos

A prendizajes esperados C ontenidos

• Explica cómo la sexualidad es una construcción cultural y se H acia una sexualidad responsable , satisfactoria y segura ,
expresa a lo largo de toda la vida, en términos de vínculos libre de miedos , culpas , falsas creencias , coerción ,
discriminación y violencia
afectivos, género, erotismo y reproductividad.
• Discrimina, con base en argumentos fundamentados científicamente, • Valoración de la importancia de la sexualidad como construcción
creencias e ideas falsas asociadas con la sexualidad. cultural y sus potencialidades en las distintas etapas del desarrollo
• Explica la importancia de tomar decisiones responsables e humano.
informadas para prevenir las infecciones de transmisión sexual • Reconocimiento de mitos comunes asociados con la sexualidad.
más comunes; en particular, el virus del papiloma humano (vph) • Análisis de las implicaciones personales y sociales de las
y el virus de inmunodeficiencia humana (vih), considerando sus infecciones de transmisión sexual causadas por el vph y el vih,
agentes causales y principales síntomas. y la importancia de su prevención como parte de la salud sexual.
• Argumenta los beneficios y riesgos del uso de anticonceptivos • Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia
químicos, mecánicos y naturales, y la importancia de decidir para decidir cuándo y cuántos hijos tener de manera saludable
de manera libre y responsable el número de hijos y de evitar el y sin riesgos: salud reproductiva.
embarazo adolescente como parte de la salud reproductiva.

• Argumenta la importancia de las interacciones entre los seres B iodiversidad como resultado de la evolución : relación
vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de diversas ambiente , cambio y adaptación .

adaptaciones acerca de la reproducción. • Análisis comparativo de algunas adaptaciones en la reproducción 45


• Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción de los seres vivos.
asexual y sexual. • Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual.
• Identifica la participación de los cromosomas en la transmisión • Relación de cromosomas, genes y adn con la herencia biológica.
de las características biológicas.

• Reconoce que los conocimientos científico y tecnológico asociados I nteracciones entre la ciencia y la tecnología
con la manipulación genética se actualizan de manera permanente en la satisfacción de necesidades e intereses
y dependen de la sociedad en que se desarrollan. • Reconocimiento del carácter inacabado de los conocimientos
científicos y tecnológicos en torno a la manipulación genética.

• Identifica diversas rutas de atención para buscar opciones P royecto :hacia la construcción de una ciudadanía
de solución a la situación problemática planteada. responsable y participativa ( opciones )*

• Consulta distintas fuentes de información a las que puede acceder • ¿Cuáles podrían ser las principales implicaciones de un embarazo
para documentar los temas del proyecto elegido. o de la infección por vih y otras infecciones de transmisión sexual
• Determina los componentes científicos, políticos, económicos (its) en la vida de un adolescente? ¿De qué manera se puede
o éticos de la situación a abordar. promover en la comunidad la prevención del vih?
• Utiliza distintos medios para comunicar los resultados del proyecto. • ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del cultivo de alimentos
transgénicos?

* El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia
de desarrollarlo en cada cierre de bloque; para ello debe partirse de las inquietudes de los alumnos, con el fin de que elijan una de las opciones de preguntas para
orientarlo o, bien, planteen otras. También es importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso del bloque, para desarrollarlo
y comunicarlo durante las dos últimas semanas del bimestre. Asimismo, es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica, que se localiza en el Enfoque, con la intención de identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.
Bloque V. Salud, ambiente y calidad de vida

Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos

A prendizajes esperados C ontenidos

• Plantea preguntas pertinentes que favorecen la integración P royecto :hacia la construcción de una ciudadanía
de los contenidos estudiados durante el curso. responsable y participativa ( opciones )*

• Plantea estrategias diferentes y elige la más conveniente Promoción de la salud y cultura de la prevención.
de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de • ¿Cuál es la enfermedad, accidente o adicción más frecuente
situaciones problemáticas. en el lugar donde vivo? ¿Qué podemos hacer para reducir su
• Genera productos, soluciones y técnicas con imaginación y incidencia?
creatividad.
• Participa en la organización de foros para difundir resultados Biodiversidad y sustentabilidad.
del proyecto. • ¿Por qué es importante conocer y valorar la biodiversidad de
nuestra región, entidad y país? ¿Qué acciones se realizan en el país
para conservar la biodiversidad?
• ¿Cómo promover la participación de la comunidad escolar para
reducir la generación de residuos sólidos domésticos o escolares?
• ¿Cuál es el impacto de la mercadotecnia y la publicidad en los
hábitos de consumo de alimentos, bebidas o cigarros, entre otros,
en el lugar donde vivo?
46 Biología, tecnología y sociedad.
• ¿Qué tipo de organismos habitan en el cuerpo humano y cómo
influyen en las funciones vitales y en la salud?
• ¿Qué causa la descomposición de los alimentos y de qué manera
podemos evitar o retrasar este proceso?

* Es necesario destacar la importancia de desarrollar un proyecto de cierre del curso, para ello puede partirse de una de las opciones de preguntas para generarlo,
o bien de otras que surjan de las inquietudes de los alumnos.

También podría gustarte