Está en la página 1de 9

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias


Biológicas
Análisis de la lectura

ROGER BARTRA
Anatomía del mexicano
Ensayo

Criollo Sánchez Daniela


2FV2
Introducción

Roger Bartra

Roger Bartra nació en la ciudad de México, el 7 de noviembre de


1942. Se formó como etnólogo en México y se doctoró como sociólogo
en la Universidad de la Sorbona (Paris III). A partir de 1971 ha
trabajado en la Universidad Nacional Autónoma de México y, desde
2004, es investigador emérito de la máxima casa de estudios.

Bartra ha sido profesor en diversas universidades de Venezuela,


Estados Unidos y Europa. Dirigió durante casi seis años La Jornada
Semanal y escribió el guion de la película Etnocidio, dirigida por
Paul Leduc. Entre sus obras podemos destacar El poder despótico
burgués: Las raíces campesinas de las estructuras políticas de
mediación (1977), Campesinado y poder político en México (1982),
El salvaje en el espejo (1992).

Bartra ha recibido múltiples reconocimientos, entre los que


destaca haber sido nombrado Honorary Research Fellow en el
Birkbeck College de la Universidad de Londres, el Premio
Universidad Nacional Investigación en Ciencias Sociales, 1996 y el
Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, 2009.

Roger reúne ensayistas en “Anatomía del mexicano”.

Bartra intenta descifrar los lineamientos que han dado origen a la


mexicanidad como identidad nacional, y como legitimación del
nacionalismo y de los quehaceres políticos.

Es por eso que Roger Bartra reunió en "Anatomía del mexicano",


trabajos de ensayistas y pensadores que se han aproximado al tema,
como Octavio Paz, Samuel Ramos, Carlos Fuentes, José Vasconcelos y
Antonio Caso, entre otros, quienes han reflexionado sobre el ser
nacional.

Dividido en tres capítulos, titulados "Primeras disecciones",


"Invención de una anatomía" y "Resurrecciones y autopsias", Roger
Bartra reúne investigaciones que tienen una sola finalidad:
entender la identidad nacional desde lo mexicano hasta la
mexicanidad.
A partir de "La sensibilidad del mexicano", de Ezequiel A. Chávez;
a la que siguen autores como Julio Guerrero con su trabajo
"Pasiones mexicanas", Antonio Caso con "Unidad o imitación", José
Vasconcelos con "La raza cósmica" o Antonin Artaud con "México
eterno".

En el segundo de los apartados, Roger Bartra selecciono el trabajo


"El complejo de inferioridad", de Samuel Ramos (Zitácuaro, 1897 -
México, 1959; Filósofo mexicano con un doctorado en la UNAM, dio
inicio a un movimiento que tiene por objeto la investigación del
"alma mexicana", y la vuelta a los valores autóctonos), como el
primero, al que siguen "Las máscaras de la hipocresía", de Rodolfo
Usigli,( Ciudad de México, 1905 – 1979. Dramaturgo mexicano que
llevó a cabo una completa renovación escénica en su país; abordó
el teatro desde las más variadas actividades, convencido de que la
función del teatro era decir la verdad sobre la sociedad, su
trabajo y técnicas teatrales inspiraron a toda una generación de
dramaturgos), "Los hijos de la Malinche", de Octavio Paz (Ciudad
de México, 1914-1998. Poeta, escritor, ensayista y diplomático
mexicano, Premio Nobel de Literatura 1990. Es considerado como uno
de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los más
importantes poetas hispanos de la historia). y "posibilidades y
limitaciones del mexicano", de José Revueltas(Durango México,1914-
1976.Escritor, guionista y activista político de México, fue
encarcelado muchas veces por su activismo político, casi desde el
momento en que era un niño a partir de los 14-15 años. Era menor
de edad cuando fue enviado por primera vez a la cárcel de máxima
seguridad de esos días: las Islas María); entre otros.

Dentro del capítulo, titulado "Resurrecciones y autopsias", Bartra


presenta a Santiago Ramírez con "Psicoanálisis del mestizaje";
"Tiempo mexicano", de Carlos Fuentes; "México profundo" de
Guillermo Bonfil y "La identidad nacional ante el espejo", de
Carlos Monsiváis.

La "Anatomía del mexicano", termina con el ensayo del mismo Roger


Bartra, donde habla6 sobre el tema "La condición postmexicana",
donde hace referencia a la crisis de identidad y legitimidad que
vive nuestro país a partir de 1968.
"La crisis de identidad que ha abierto la jaula mexicana, ha
construido puentes y ha derribado fronteras, ha provocado también
algunos inquietantes efectos perversos", dice el texto en el cual
concluye "Anatomía del mexicano", con selección y prólogo de Roger
Bartra.

En la anatomía del mexicano.

Es un libro que trata temas fundamentales para la población


mexicana. Como con el paso del tiempo desde la conquista, se han
perdido y se han ganado algunas características culturales, que
afectan de manera negativa a todo México.

Hago un breve resumen de los temas que me parecieron más


importantes desde mi perspectiva personal, y quiero recalcar que
probablemente el impacto que puede tener la lectura de este libro,
en cada persona será asimilado de diferente manera, porque mucho
influye nuestra historia personal, nuestras vivencias, forma de
pensar y nuestro presente.

El pueblo de México se podría dividir en 3 componentes:

Los indígenas, los mestizos vulgares y los mestizos superiores.

Hablando de sensibilidad

Para el indio: tienen muy pocas emociones, de todo son muy


indiferentes, solo llegan a sentir lo que por largos años lo
excita, creo que ellos no coinciden con la patria mexicana pero si
conciben su tierra, ellos simplemente comprenden que el único
descanso que tendrán son la muerte.

Los mestizos superiores: Es sensible, intelectual, reflexivo,


idealista, patriota, paciente, la sensibilidad del mestizo
superior es sistemática, son fuertes y vivaces, es perfeccionista
y tiende a ser egoísta.

Los mestizos vulgares: Es fanfarrón y valiente, no es


supersticioso, es infiel, escéptico, desinteresado, no sufre de
envidia, ama su patria y tiene el sentimiento de lo que es una
gran nación, le gusta el progreso, no tiene hogar duradero, es
burlón, borracho y es perezoso. No dan paso a la deliberación y
son impulsivos.

Pienso que de este último es una gran cantidad de mexicanos que


vivimos de esta forma, sin raíces, endeudados y buscando
satisfacer nuestros deseos. Aunque muchos lo neguemos aquí esta
nuestro origen, aquí esta nuestro comienzo, en medio de indígena,
indio conquistado y español conquistador, entonces ¿Qué somos
finalmente?

Del complejo de inferioridad

La consolidación de la identidad mexicana se encarnó en un


complejo de inferioridad, impuesto por una mentalidad europea a la
cual le hemos creído y le seguimos creyendo (Gómez Rivera, 1998).
Es decir, en el proceso de conquista y colonización se le hizo
creer al indio y, sobre todo, al mexicano ya mestizado, que él era
inferior a cualquiera sujeto proveniente de Europa. El mexicano de
este momento y el actual afirmaban y afirman dicho pensamiento en
su vida cotidiana. Así, se creó un sincretismo cultural que se
diferenciaba de los españoles pero al mismo tiempo se
menospreciaba, se reconocía el poderío y apogeo cultural
prehispánico como forma de diferenciación de los americanos con
respecto a los españoles, pero aún se tenían y tienen en el
inconsciente nacional un sentimiento de inferioridad a comparación
de la cultura Europea.

De la ontología del mexicano

La inactividad nos lleva a la indecisión y a la irresponsabilidad.


Y esta produce otro sentimiento llamado dignidad, que está en la
voluntad de no marcharse, Uranga lo explica de la siguiente
manera:

“Pero la inactividad suscita también otro sentimiento que


calificaremos de dignidad. El mexicano vive siempre indignado. Ve
que las cosas van mal y siempre tiene en la mano el principio de
acuerdo con el cual las condena; pero no se exacerba por esa
constatación, no se lanza a la acción, lo único que hace es
protestar, dejar escapar su indignación”.
En pocas palabras y concisas: El mexicano sólo protesta no actúa,
no propone, reprueba, no sabe dar crítica menos autocrítica, no se
expone, no busca comprender, solo no contaminarse. Es digno, mas
no un valiente.

Hijos de la malinche

Para el español la deshonra consiste en ser hijo de una mujer que


voluntariamente se entrega, una prostituta, para el mexicano, es
ser futo de la violación.

Toda mujer aun la que se da voluntariamente, es desgarrada,


chingada por el hombre. En cierto sentido todos somos, por el solo

El yo indígena

Siempre se liga lo indígena a lo ancestral, a lo hereditario. Se


habla de él como de un legado que está en nuestra sangre más que
en nuestra razón. Se siente como una fuerza colectiva y ancestral,
como el principio telúrico que nos liga a la naturaleza. Es una
especie de fuerza o poder oculto que nunca se hace plenamente
manifiesto, pero que el mestizo cree sentir en lo hondo, latente y
terrible. Es siempre grito de la sangre, impulso vago o fuerza
ciega, y a la vez, es símbolo de elementos de la situación la
comunidad, el pasado ancestral, la tierra. Lo indígena presentase,
íntimamente ligado a elementos inconscientes.

El principio indígena es el espíritu mestizo.

La sexualidad de la mexicana

La abnegación implica una idea de renuncia, un no desear nada para


si, una perenne limitación. Desde niñas las mujeres aprenden todas
las actitudes propias de su sexo.

La mujer abnegada es aquella que sabe soportar con resignación


enfermiza las adversidades de la vida, es decir, la que no
protesta, la que nunca se rebela ni exige, la que se olvida de si
misma a favor de los intereses de otros, en resumen la que se
nulifica.

El hecho de servir es para las mexicanas más que un hecho de


servir, es una filosofía. Sirviendo con todo su ser, sometiéndose
enteramente a los intereses de quienes las rodean.
La mujer en México es un ente al servicio de los hombres, es
alguien con quien ellos cuentan incondicionalmente, en cualquier
circunstancia, positiva o negativa y sin ninguna remuneración.

En la intimidad sexual el hombre mexicano no considera a la mujer,


se dedica únicamente a lo suyo, la frigidez con que reaccionan las
mujeres les parece normal y no le dan importancia, y ellas tampoco
le dan importancia.

Viven la sexualidad como tabú, como repugnante, y esto aumenta su


frigidez.

Los hombres exigen que la mujer sea virgen por que les molesta que
haya pertenecido a otros hombres antes que a él. Siendo a si el
contacto sexual un acto de posesión y no de aproximación intima.

La dignidad de la mujer mexicana va implícitamente unida a una


larga cadena de abstinencias sexuales, que además de la virginidad
se encuentran la fidelidad y la frigidez.

El hombre se reserva para si todas las libertades sexuales con


desmesurada exaltación. Ejercer la práctica sexual es una de las
funciones predilectas del macho mexicano.

La novia les es útil en cuanto que llena el hueco de una ilusoria


afectividad marginada de las impurezas sexuales, la amante es el
refugio del hastió e intransigencias hogareñas, la esposa es la
reina del hogar, la que cuida los hijos y el ente de exclusivo uso
sexual y humano.

Así la dignidad del macho mexicano radica en el ejercicio de su


sexualidad, no solamente debe tener muchas mujeres, si no también
debe de presumir a voces de ello, como si se tratara de una hazaña
prodigiosa.

El mexicano no aprecia a la mujer no la toma en cuenta, no la


respeta. El macho mexicano, se importa a si mismo, esto a nivel
individual y a nivel genérico.

La imagen materna se tiende sobre el pueblo mexicano como una


fuente de protección. La virgen de Guadalupe es la madre y
protectora del pueblo, vela por sus hijos dentro y fuera del país,
ella es una madre mágica que presurosa acude en su ayuda. La
virgen de Guadalupe es fuente de bondad y virtud infinita.

La ambivalencia del sentimiento mexicano se denota claramente,


entre el amor y el odio, por un lado ama incondicionalmente a la
mujer que le dio la vida y por otro lado la odia y la repele, la
humilla, si no a ella en carne propia, si a su representación,
como mujer, novia, hermana, esposa, amante, etc.

Psicología del mexicano

Rogelio Díaz Guerrero

Los ocho tipos de mexicano

1.- Pasivo obediente y afiliativo afectuoso

2.- Rebelde activamente auto afirmativo

3.- Con control interno activo

4.- Con control externo pasivo

5.- Cauteloso pasivo

6.- Audaz activo

7.- Activo autónomo

8.- Pasivo interdependiente.

Conclusión:

Para tratar de descubrir la esencia de las mexicanas y de los


mexicanos, se debe tomar en cuenta además de los acontecimientos
históricos, las diversas formas de conducta, virtudes y defectos,
clases sociales y/ o económicas, expresiones culturales y
artísticas y también algo muy importante es que los mexicanos
debemos de tomar conciencia de la importancia de participar en
mejorar no solo en lo individual (a través de la educación, la
cultura, y el desarrollo de las artes) sino también a través de
acciones colectivas para mejorar nuestro entorno.

Hoy en día nuestras imágenes positivas o negativas estereotipadas


del mexicano siguen vigentes, es por eso que se requiere de la
participación para terminar con todo lo nocivo o perjudicial que
se genera día tras día al material que se lee en los periódicos o
se percibe en las redes o en los noticieros transmitidos por radio
y televisión.

También podría gustarte