Está en la página 1de 54

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Al estudiar en la naturaleza la materia mineral, es decir la materia inerte (no viva)


que constituye las montañas, los valles, los desiertos, etc., se encuentra que existen dos
tipos de materia mineral que son las rocas y los minerales. La diferencia entre ambas
consiste en que los minerales son los elementos que constituyen las rocas, es decir que
las rocas siempre están constituidas por dos o más tipos de minerales. Al igual que los
minerales, las rocas que forman nuestro planeta tienen una composición y origen
diversos que se utilizan para establecer su clasificación. La naturaleza ubica muchas de
ellas en áreas específicas de un país o estado.

La industria de la minería depende en gran medida de las características propias de


un yacimiento. Está relacionada a las propiedades físicas, químicas, topográficas,
ambientales y geológicas que haya dispuesto el planeta para esas zonas, por esta razón
es que Chile explota cobre, Bolivia litio, Sudáfrica oro, USA silicio y así cada país
específico. Estos rasgos propios de cada yacimiento o mina dictan la pauta de cómo se
va a trabajar cada espacio en el caso de que hacerlo sea posible y rentable a la vez. En
muchas ocasiones será determinante la información que previamente y durante la
explotación puedan dar los “expertos”.

El río Caroní, divide las ciudades de Puerto Ordaz y San Félix del Municipio Caroní
del estado Bolívar, se encuentra en uno de los sitios más antiguos del planeta, y por lo
tanto contiene características geológicas y litológicas únicas, con diferentes tipos de
rocas propias de este sitio y que no se consiguen en ningún otro lugar del país. Es usado
3
como zona de recreación y esparcimiento y los ribereños pescan en sus aguas. No se
ha pensado en la explotación comercial de los minerales o rocas allí presentes, puesto
que no se conocen las principales propiedades químicas, físicas, magnéticas, y posibles
usos de los materiales allí presentes.

El Instituto Universitario de Tecnología del Mar (Iutemar), el cual está ubicado en


la carrera Alonso Herrera, UD-104 de San Félix, es una institución académica, creada
con el objetivo principal de impartir educación socio-cultural y religiosa al estudiante,
de igual manera se encarga de preparar profesionales en carreras técnicas universitarias.
Por su modalidad de enseñanza, ha alcanzado un alto grado de prestigio y preparación
con respecto a las demás instituciones universitarias; este tecnológico les brinda la
oportunidad a los estudiantes de especializarse en carreras importantes para el
desarrollo de la región, entre las cuales se encuentra Metalurgia, esta cuenta con
laboratorios de química, ensayos destructivos, físico-químico, laboratorio de arena,
fundición, soldadura y metalografía, en el cual se lleva a cabo el estudio de la
microestructura de aleaciones, contando para la realización del mismo con algunas
variedades de equipos y sustancias.

En las riberas del río Caroní, se encuentran rocas que contienen minerales, que
presentan en su composición metales que son estratégicos para el desarrollo de la
nación, pero es poco lo que se conoce de estas rocas y es poco divulgado, lo que
dificulta que se desarrollen tecnologías para mejorar su aprovechamiento. Las reservas
naturales, zonas estratégicas o parques nacionales, presentan la desventaja o
inconvenientes de estar prohibido el estudio y/o explotación de cualquier recurso
natural o minero existente en esas áreas, sin embargo, este río no presenta este
problema. El problema que se plantea en este trabajo es que muchas veces se
desconocen la caracterización básica de las rocas presentes en estos sitios,
específicamente en las riberas del río Caroní, debido a las limitaciones ya descritas y

4
por lo tanto se desconoce si hay minerales que presenten algún beneficio económico
en su explotación.

Las causas por las que las rocas o minerales de esta zona no se han caracterizado es
por el hecho de que se encuentran en áreas restringidas que no permiten su extracción
para ser estudiadas o explotadas, se piensa en el daño ambiental que generaría su
explotación, o porque en teoría, no revisten ninguna importancia económica. Las
consecuencias en no caracterizar estas rocas es que no pueden ubicarse geológicamente
en el país, ni conocerse las propiedades básicas típicas para estos materiales, que en
algún momento podrían ser explotadas a baja escala o bajo control, sin que revistan
daños al ambiente.

Si no se caracterizan las rocas provenientes de las riberas del río Caroní, en los
laboratorios de la Coordinación de Metalurgia, no se podría saber cuáles son los
componentes principales o característicos del área donde fueron tomadas estas
muestras; tampoco se podría saber si los laboratorios cuentan con los equipos y
herramientas necesarias para tal fin y si los estudiantes están capacitados para este tipo
de reconocimiento. Con la realización de este trabajo, se dotaran a los laboratorios de
la Coordinación de Metalurgia de una metodología para la caracterización de estos
materiales, que utilizados como herramientas didácticas, favorecerán el desarrollo de
nuevas competencias en las prácticas profesionales de nuestros futuros Técnicos
Superiores Universitarios en Metalurgia. Además, se conocería la importancia
geológica o comercial que podrían tener.

Dentro de los estudios realizados en metalurgia se tiene un área muy específica


denominada Metalurgia Extractiva, ciencia que se encarga de los procesos relacionados
a la extracción de rocas (minerales) y el procesamiento de estos para obtener los
metales. Así que el interés de este trabajo de investigación es caracterizar las rocas en
estudio, para el desarrollo de una línea de investigación en minerales. Como solución
al problema, se plantea desarrollar un método práctico para la caracterización básica
5
de las rocas, provenientes de las riberas del río Caroní; desarrollar una metodología
para el estudio básico de minerales y fortalecer las competencias de los estudiantes en
una nueva herramienta didáctica de utilidad para su futuro desarrollo profesional. Esto
también podría tomarse para prácticas en la materia de Metalurgia Extractiva.

1.2 Objetivo general

Caracterizar las rocas provenientes de las riberas del río Caroní en los laboratorios
de la Coordinación de Metalurgia del Iutemar, Campus Guayana.

1.2.1 Objetivos específicos

o Describir las propiedades físicas de las rocas provenientes de las riberas del rio
Caroní.

o Establecer las técnicas manuales apropiadas para identificar físicamente las rocas
de acuerdo con sus propiedades físicas.

o Identificar los minerales presentes en las rocas provenientes de las riberas del rio
Caroní.

o Presentar los resultados de la caracterización básica realizada en la roca


estudiada.

1.3 Delimitación del problema

Esta investigación se realizará en los laboratorios de Fisicoquímica y de Arenas de


la Coordinación de Metalurgia del Iutemar, Campus Guayana, con el propósito de
realizar una caracterización básica de una roca proveniente de las riberas del río Caroní.
La investigación se hizo en el lapso comprendido entre Junio de 2015 a Febrero de
2016.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la empresa

Fundación La Salle de Ciencias Naturales es una institución venezolana sin fines de


lucro que se dedica a impartir educación técnica para el trabajo, a desarrollar
investigaciones científicas relacionadas con las ciencias naturales y sociales propias de
Venezuela y a transferir a las comunidades y relacionados las herramientas necesarias
para ejecutar programas de extensión y producción que promuevan su autodesarrollo.
La Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLSCN), heredera de la impronta
científica de la Sociedad, no limitó su quehacer al campo de la investigación, sino que
juzgó imprescindible sumar la educación y la extensión para, sinérgicamente, impulsar
el desarrollo de las comunidades más desasistidas. El 21 de agosto de 1957 queda
constituido el primer directorio, cuyo presidente fue el Hermano Ginés.

Nacido bajo el nombre de Pablo Mandazen Soto, el Hno. Ginés llegó a Caracas en
1939, cuando Venezuela despertaba del letargo de la larga dictadura gomecista. La
pobreza y el analfabetismo se conjugaban con las epidemias, cuando el petróleo parecía
dar un nuevo impulso al país, y allí irrumpió con sus ilusiones decidido a la acción. Es
así que el Hno. Ginés, creador de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, junto a
jóvenes comprometidos del Colegio La Salle de Tienda Honda, crearon en 1940 la
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, de la que nacería, en 1957, la Fundación La
Salle. Estos visionarios sembraron la semilla de la ciencia, el conocimiento y la
educación, en un país urgido de luces. Semilla hoy enraizada en los lugares más
desasistidos de nuestra patria, al servicio de Venezuela, su Gente y su Ambiente.

7
A 3 meses de su llegada, el joven Ginés, de 27 años de edad, motivó a un grupo de
estudiantes del Colegio La Salle de Tienda Honda para acompañarle en la creación de
la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Así, el 13 de marzo de 1940, el Hno. Ginés
se convertía en su Director, acompañado por José J. Mayz Lyon (Presidente), Miguel
A. Römer (Vicepresidente), Héctor del Río (Secretario), Pedro Padula (Tesorero),
Arturo Olivares (Bibliotecario) y Alfredo Villalón (Jefe del Museo).

Guayana es el segundo Campus creado en la Fundación La Salle de Ciencias


Naturales (1968). Aquí se desarrollan actividades de educación, investigación y
extensión-producción, estrechamente vinculadas con las áreas: industrial, minera e
hídrica de la zona. El Campus Guayana tiene su centro de operaciones en la Carrera
Alonzo de Herrera UD-104 El Roble, Ciudad de San Félix, estado Bolívar, al sureste
de Venezuela, en la región conocida como Guayana. La educación impartida en
Guayana se orienta a fortalecer la vocación industrial de la zona, contribuyendo de esta
manera a promover un desarrollo con características particulares para la región. Las
carreras dictadas son: Metalurgia, Administración de Empresas, Contabilidad y
Finanzas, Mecánica, Electricidad y Seguridad Industrial.

Misión

Servir a las comunidades más desasistidas, ajustándose a las necesidades y


realidades de cada una de ellas, a través de la educación, la investigación, la extensión
y la producción; con base en la cultura del trabajo, el hermanamiento y la solidaridad
para enraizar a la gente en su región y darle instrumentos que faciliten su desarrollo
personal y comunitario, teniendo como fin hacer realidad el Reino de Dios en la Tierra.

Visión

Ser una institución científico-educativa, de extensión-producción, integrada


sinérgicamente, con excelencia y solidez. Reconocida regional, nacional e
internacionalmente. Fundamentada en su concepción filosófica humano-cristiana.
8
Apoyada en los avances científico-tecnológicos. Que cuenta con la voluntad, capacidad
y compromiso de sus miembros para fomentar la dignificación y trascendencia de la
vida y de la persona, en defensa y promoción de los valores culturales y ambientales
de cada pueblo

Objetivos estratégicos

o Incrementar los niveles de inclusión y permanencia de la población más


necesitada en los servicios educativos ofrecidos por Fundación La Salle.
o Elevar el impacto de las acciones de investigación y extensión de Fundación la
Salle en su entorno relevante.
o Incrementar el nivel de inserción laboral de los egresados de Fundación La Salle,
de acuerdo con sus áreas de formación.
o Incrementar la incidencia de las acciones de Fundación La Salle en las actitudes
y valores humano - cristianos de las comunidades atendidas.
o Incrementar las acciones de Fundación La Salle al desarrollo de procesos
socioeconómicos sostenibles, acorde a los valores culturales de las poblaciones
atendidas.
o Aumentar la participación de Fundación La Salle en el diseño e implementación
de políticas públicas vinculadas a los procesos de desarrollo y crecimiento
endógeno de la población venezolana en sus entornos propios.

Estructura organizativa

La estructura organizativa del Iutemar se presenta a continuación.

9
Estructura organizativa del Iutemar

Fuente: www.fundacionlasalle.org.ve/

2.2 Antecedentes de la investigación

Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Según Arias
(2010), se refieren a:

Todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos


trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos
objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.
Pág. 112.

Los ingenieros Melgarejo, Joan; Proenza, Joaquín; Galí, Salvador y Llovet, Xavier
en el 2010 publicaron un trabajo titulado “Técnicas de caracterización mineral y su

10
aplicación en exploración y explotación minera” en el Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, concluyendo que:

o El estudio de las asociaciones minerales mediante técnicas cuantitativas aporta


elementos valiosos para la valorización de los depósitos minerales, desde la fase
de exploración a la de estudio de viabilidad del depósito.

o En la fase de prospección estratégica (a nivel regional) las técnicas que pueden


ser más útiles dependen del tipo de depósito.

o Por lo común, el estudio del depósito en la fase táctica (ya a nivel local o del
depósito) precisará de herramientas aplicadas a un espacio mucho más concreto
y, por tanto, que deben ser precisas.

o A efectos también de mecanismos de beneficio, así como de control del posible


impacto medioambiental, el tipo de mena y su distribución han de ser
caracterizados de manera segura y detallada, aspecto que puede ser realizado con
ayuda del conjunto de las técnicas citadas.

Los bachilleres Betancourt, Bianca y González, Tomedez en el año 2010,


presentaron su Trabajo de Grado, titulado “Caracterización petroquímica de las rocas
aflorantes en el cerro Siete Picos, al sur de El Callao, Municipio El Callao, Estado
Bolívar”, en la UDO, para optar al título de Ingeniero Geólogo, concluyendo que:

o El cerro Siete Picos corresponde a una secuencia de rocas verdes del


Proterozoico, que se inicia con la sección Mantélica en la base, constituida por
dunitas y peridotitas, actualmente serpentinizadas y piroxenitas, seguidas de una
secuencia menos ultramáfica, constituida por gabros y gabros piroxénicos en la
parte media, finalizando con rocas volcánicas máficas, actualmente
metamorfizadas, en el tope.

11
o De acuerdo a los resultados químicos mostrados en los diagramas de Jansen,
AFM, K2O-Na2O-CaO y los gráficos TAS y K2O vs SiO2 y la interpretación dada
en el presente proyecto, se corroboran los análisis petrográficos. Además se
establece que el carácter del magma de la zona de estudio es toleitica y
komatitica.

o La caracterización petroquímica de las rocas que constituyen la zona de estudio,


relacionan a las rocas con un magmatismo de la serie toleítica y komatítica,
características de un magma convergente.

o La propuesta del modelo metalogénico primario del cerro Siete Picos es


singenético por segregación magmática de líquidos inmiscibles. El yacimiento
secundario se forma por erosión y meteorización del yacimiento primario

El Bachiller Carpio, Evengerd en el 2010 presenta su trabajo de grado titulado


“Caracterización geológica y estabilización del talud sur del pozo disipador del
aliviadero del proyecto Tocoma, Edo. Bolívar” en la Universidad Central de Venezuela
para optar al Título de Ingeniero Geólogo, concluyendo:

o La unidad establecida informalmente como unidad A, fue correlacionada con las


unidades formales descritas en la bibliografía consultada y los resultados
obtenidos de las petrografías realizadas, siendo muy similar a las características
que esta señala, la cual corresponde al Complejo Imataca del Macizo Guayanés,
obteniendo como roca característica y abundante un gneis cuarzo feldespático
con variaciones en la cantidad de epidotos, biotitas y granate, en menor
proporción anfibolitas piroxénicas y esquistos anfiboliticos hacia la zona norte.

o El macizo rocoso se clasifica de la siguiente manera: Roca de Buena calidad,


Clase II, Angulo de fricción 35° y cohesión 350 Kpa.

12
El Bachiller Morgado, Leonard, en el 2010, presentó su Trabajo Especial de Grado
ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela, para optar por el título de Ingeniero
Geofísico, llevando por título “Análisis geofísico en la región de Guri al nordeste del
Estado Bolívar, Venezuela” y concluyendo lo siguiente:

o El rango de valores IMT resulta sumamente amplio, alrededor de 10000 gammas


entre el mínimo y el máximo. Esto indica que la zona de trabajo contiene tanto
los cuerpos más magnéticos, como los que menos responden a esta propiedad
física. Sin embargo, la mayor concentración de los datos existe entre los valores
intermedios, por lo que la muestra tiene comportamiento normal. Esto podría ser
un indicador de que con más razón aún las anomalías, tanto las mínimas como
las máximas, corresponden a puntos particulares de interés a ser estudiados a
detalle.

o Se encontró evidencia de que dentro del Complejo Imataca, efectivamente


existen cuerpos de cuarcita ferruginosa, tal como lo expone la carta geológica de
la Figura 9. Pero, de la misma manera se identificaron cuerpos de charnokita
félsica con muy bajo contenido ferruginoso en zonas marcadas como de cuarcita
ferruginosa. Existe un evidente error en la información del mapa geológico. A
través de un estudio geológico de campo detallado podrían delimitarse estas
diferencias con precisión y podría ser corregido tan importante herramienta,
como es dicho mapa.

o Una vez que se delimiten las zonas que realmente corresponden a cuarcita
ferruginosa y no a charnokita félsica podrán delimitarse nuevas áreas de
importancia para la exploración y posterior explotación minera.

Los trabajos mostrados anteriormente guardan relación con el tema en estudio ya


que tratan acerca de diversos métodos empleados en la caracterización de los tipos de
rocas y minerales encontrados en cada caso. También asocian cada mineral a una

13
transformación geológica específica y delimitan el área al que está circunscrito cada
mineral en particular.

2.3 Marco referencial

Una de las ramas más importantes del estudio del planeta es la Geología, que se
encarga de estudiar todos los aspectos relativos a las Rocas y su Metamorfismo, además
de la formación y composición de los distintos suelos, clasificándose en los orígenes
como Rocas Sedimentarias, Metamórficas o Ígneas, siendo estas últimas las que se
encuentran a mayor profundidad respecto a la superficie de la Tierra y las que suelen
formar parte de las mencionadas. Según lo indicado por López (2010):

Las causas por las cuales se forman las distintas Rocas o Piedras pueden ser de
las más variadas dependiendo el origen del material, pudiendo ser formadas por
Desintegración de otras rocas, como resultado de Enfriamiento del Magma como
también encontramos aquellas que se originan por Fenómenos Fisicoquímicos
como la precipitación de compuestos inorgánicos en un medio acuoso o un fluido
gaseoso. Pág. 59.

La Tierra, se ha formado a partir de una esfera gaseosa, según se explica en la teoría


del "origen caliente", o ya haya sido a partir de una nube de polvo, como intenta
explicar la "accretion theory", ha sufrido desde un principio la acción de la atmósfera
que la envuelve, originando diversas modificaciones en su corteza a las que se
denomina meteorización. La alteración de las rocas se estudia con diferentes objetivos.
Por un lado, como uno de los procesos dentro del ciclo de los materiales en la corteza
terrestre o coma causa de la formación de los suelos sobre los que se desarrolla la
actividad humana. Jiménez (2008) señala:

La meteorización en los dos primeros casos, se suele considerar como un


proceso lento, aunque de efectos muy notorios debido al tiempo que lleva
actuando, mientras que, en las obras públicas o edificación, y debido a la
acción humana, los procesos suelen ser más rápidos, interesando además los
primeros estadios de la meteorización, sin necesidad de que se transforme la
roca en un suelo. (Pág. 3)

14
Sean cualesquiera los objetivos finales, los factores que influyen en la meteorización
son los mismos para todos ellos, y son, clima, roca, actividad biológica, topografía y
tiempo. Su acción provocará alteración química o física, dependiendo
fundamentalmente del clima y de la roca, ver figura 1.

Figura 1. Factores que influyen en la meteorización de las rocas. Fuente: Cornelis,


K., Manual de mineralogía. (4ta. edición). 2001.

La meteorabilidad de una roca, en cuanto a su textura, dependerá de la


granulometría, tamaño, forma y perfección de los cristales, uniones intergranulares y
cemento de la roca. La meteorabilidad de las rocas va en aumento en el orden siguiente,
de cristales grandes a cristales pequeños, de formas sencillas a formas complicadas, de
formas perfectas a imperfectas, de uniones intergranulares continuas a discontinuas, de
cementos poco porosos y sólidos a cementos muy porosos y degradables.

15
Los minerales y sus propiedades

Un mineral es una sustancia sólida inorgánica, formada por uno o más elementos
químicos definidos, que se organizan ordenadamente en una estructura interna. Los
minerales se encuentran en la superficie o en las diversas capas de la corteza del planeta
formando rocas, las que son un conjunto de minerales.

Para que un material terrestre se defina como tal, debe presentar las siguientes
características:

o Aparecer en forma natural

o Ser inorgánico.

o Ser sólido.

o Poseer una estructura interna ordenada, es decir, sus átomos deben estar
dispuestos según un modelo definido.

o Tener una composición química definida, esto es, que puede variar sólo dentro
de ciertos límites.

Cuando se habla de minerales, sólo se consideran las sustancias que satisfacen estos
criterios. Por esta razón los diamantes sintéticos y una gran variedad de otros materiales
producidos por los químicos no se consideran minerales. De esta forma, el ópalo -
piedra preciosa- se clasifica como mineraloide, ya que, si bien no tiene estructura
interna ordenada, cumple los demás requisitos.

Las propiedades físicas y químicas que se pueden observar en las rocas dependen
en gran medida de las propiedades físicas y químicas de los minerales que las
conforman. Por esta razón, si queremos conocer las características de los minerales de
un sector, es fundamental tomar las muestras de rocas que sean representativas. Como
sabemos, la observación y medición de las características de los minerales nos permiten
16
identificarlos y luego decidir acerca de las medidas que serán necesarias tomar y /o de
los usos, de acuerdo con los objetivos de la exploración.

Cada mineral está compuesto por elementos químicos que se organizan conforme a
una estructura regular que se repite en cada muestra. El reconocimiento de los
minerales es el conjunto de técnicas que podemos utilizar para inferir la especie en
función de propiedades observables o medibles.

Figura 2. Propiedades de los minerales. Fuente: Cornelis, K., Manual de


mineralogía. (4ta. edición). 2001.

Propiedades químicas de los minerales

Son aquellas propiedades que dependen de la capacidad del mineral de reaccionar


químicamente con las otras sustancias. Las más importante son la solubilidad y la
efervescencia con el ácido clorhídrico.

o La solubilidad en agua; Los minerales solubles pueden presentar gusto y olor.


Por ejemplo, la halita es salada, la silvina es salada y picante, la epsomita es
amarga, etc.

17
o La efervescencia con el ácido clorhídrico (HCl): Es la capacidad del mineral de
reaccionar con este ácido y desprender burbujas de dióxido de carbono (CO2).
Esta reacción resulta muy útil para identificar la calcita y la aragonita, que son
los minerales básicos de las rocas calcáreas.

Clasificación de los minerales

Algunos minerales están compuestos exclusivamente de un elemento, como el oro


(Au) o el azufre (S), pero la mayoría es una combinación de dos o más elementos
químicos, que forman un compuesto químicamente estable.

Si bien la clasificación química no es rígida, se pueden distinguir clases de


compuestos químicos que incluyen a la mayoría de los minerales.

Tabla 1. Características de algunas clases de minerales.


Fuente: Cornelis, K., Manual de mineralogía. (4ta. edición). 2001.
Clases Características
Los elementos se encuentran en la naturaleza en estado puro o nativo,
Elementos es decir, sin formar compuestos químicos. Por ejemplo: oro, grafito,
diamante y azufre.
Sulfuros Son compuestos formados por diversos metales y el azufre. Por
ejemplo: galena o esfalerita, calcopirita.
Compuestos formados por plomo, cobre o plata combinados con
Sulfosales azufre y uno o más elementos, tales como antimonio, arsénico y
bismuto. Por ejemplo: pirargirita (Ag3SbS3)
Compuestos formados por un metal combinado con oxígeno, u óxidos
Óxidos minerales que también contienen agua. Ejemplo: hematites u oligisto
(Fe2O3), diásporo (Al2O3.H2O) y grupo hidroxilo (OH-).
Haluros Compuestos formados por metales combinados con cloro, flúor,
bromo o yodo. Ejemplo: halita o sal gema (NaCl).
Carbonatos Compuestos que contienen un grupo carbonato CO3-2. Ejemplo:
calcita (CaCO3).
Fosfatos Compuestos que contienen un grupo fosfato en su estructura.
Ejemplo: apatita (Ca5(F,Cl)(PO4)3)
Sulfatos Compuestos que contienen un grupo sulfato (SO4-2) en su estructura.
Ejemplo: barita (BaSO4)
18
Compuestos formados por varios elementos combinados con silicio
oxígeno -que a menudo tienen una estructura química compleja- y
Silicatos minerales compuestos exclusivamente de silicio y oxígeno (por
ejemplo, la sílice). Es la clase más abundante de minerales e incluyen
las familias del feldespato, la mica, el piroxeno, el cuarzo, la zeolita y
el anfíbol.
Fuente: Cornelis, K., Manual de mineralogía. (4ta. edición). 2001.

Propiedades físicas de los minerales

La estructura cristalina interna de cada mineral suele no expresarse externamente.


En general, donde se pueda formar un mineral, sin restricciones de espacio, se
desarrollan cristales individuales con caras cristalinas bien formadas. Pero casi siempre
el crecimiento cristalino se interrumpe dada la competencia por el espacio, lo que se
traduce en una masa de intercrecimiento de cristales, donde ninguno de ellos exhibe su
forma cristalina. Por esta razón, para reconocer minerales se recurre a sus propiedades
físicas más fácilmente reconocibles, que son las ópticas, mecánicas y
electromagnéticas, ver figura 3.

Figura 3. Propiedades físicas de los minerales. Fuente: Cornelis, K., Manual de


mineralogía. (4ta. edición). 2001.

19
Propiedades ópticas

Color

El color de un mineral es el tipo de luz que refleja al ser iluminado. Es una de las
características más evidentes para identificarlo. Algunos minerales puedan presentar
colores diferentes según el tipo y cantidad de impurezas que contenga, dando lugar a
la denominadas "variedades". Por ejemplo, el mineral cuarzo se puede presentar en las
variedades: cuarzo puro, también llamado cuarzo hialino o cristal de roca (que es
incoloro), cuarzo ahumado (negro), cuarzo rosa (rosa), cuarzo amatista (violeta),
cuarzo citrino (amarillo limón) etc.

En general, el color es un medio poco eficiente para identificar minerales debido a


que éstos no se presentan siempre con el mismo color, lo que hace que no sea un
indicador unívoco. En relación con el color se distinguen dos grupos de minerales:

o Idiocromáticos, que son aquellos que tienen colores característicos según su


composición. Sólo para este grupo de minerales el color es un antecedente útil
como medio de identificación.
o Alocromáticos, son aquellos minerales que presentan un rango de colores debido
a la presencia de impurezas o de inclusiones en su estructura.

Mineral Color

Magnetita Negro
Hematita Rojo
Epidota Verde
Clorita Verde

20
Lapislázuli Azul oscuro
Turquesa Azul característico
Malaquita Verde brillante

Cobre nativo Rojo cobrizo

Figura 4. Algunos colores típicos de los minerales. Fuente: Cornelis, K., Manual de
mineralogía. (4ta. edición). 2001.

Para reconocer coloración de alocromáticos

o Feldespato potásico: su color varía de incoloro a blanco pasando por color


carne hasta rojo intenso o incluso verde.
o Cuarzo: en su estado puro es incoloro. La presencia de varias inclusiones
líquidas le da un color blanco lechoso.
o Amatista: es de color púrpura característico, probablemente debido a
impurezas de Fe3+ y Ti3+ y a la irradiación radiactiva.
o Corindón: en su estado puro es incoloro. Si porta cromo como elemento traza
es de color rojo y se lo llama rubí. A su vez, el zafiro es una variedad
transparente de corindón de varios colores.

Raya

Es el color del polvo del mineral. Se denomina color de la raya, puesto que
usualmente el polvo del mineral se obtiene apretando el mineral contra una placa blanca
de porcelana porosa, y haciendo una raya sobre ella, como si se usara una tiza sobre
una pizarra. Según el tipo de mineral el color de la raya puede coincidir con el de su
21
superficie o ser completamente diferente. Por ejemplo, la pirita es dorada y en cambio
su raya es negra. El color de la raya es muy útil para la identificación de los minerales.
Para determinar este parámetro, se raya el mineral utilizando otro de mayor dureza. Se
determina el color del polvo fino obtenido. Este parámetro es útil para identificar
minerales y menas, ya que suele ser constante, incluso si varía el color del trozo.

Para reconocer rayas

o La raya del feldespato potásico siempre es blanca, sin importar si el trozo es


incoloro, color carne o verde.
o La raya de la magnetita es negra.
o La raya de la hematita es roja cereza.

Hábito

El hábito se refiere a la forma más común en que se presenta un mineral. Puede


corresponder a cristales bien formados o a formas aparentemente no cristalinas. Según
las formas básicas de los minerales, se pueden distinguir diferentes hábitos.

El cobre puede presentarse como óxido de cobre, sulfuro de cobre o en estado


nativo, por lo que puede tener diferentes hábitos dependiendo del tipo, estado y
condiciones de entorno (alteraciones), ver figura 5.

Bornita Malaquita
Cobre nativo
(Sulfuro de cobre) (Carbonato de cobre)

Figura 5. Algunos hábitos del cobre. Fuente: Cornelis, K., Manual de mineralogía.
(4ta. edición). 2001.

22
Para reconocer hábitos

o Minerales isométricos o cúbicos: en los que el desarrollo es por igual en todos


los sentidos (galena, granate)

o Alargados en una dirección: puede ser dirección columnar (anfíbola), acicular


o en agujas (atacamita) o fibrosa (asbesto).

o Alargados en dos direcciones: puede ser tabular (baritina) u hojosa (micas).

o Formas intermedias: es el caso del tonel, una forma de transición entre


isométrica y alargada (zafiro)

o Granulares, con forma de grano.

o Lamelares o laminares: se observan cristales formados por placas u hojas algo


separables (por ejemplo, el yeso).

o Oolíticos: se observan agregados, formados por pequeñas esferas semejantes a


huevos de pescado.

o Concreciones: se trata de masas formadas por depósitos de mineral sobre un


núcleo.

o Dendrítico o arborescente: grupos de cristales en forma arborescente,


semejante a la de las plantas.

o Estalactitas: cristales con forma de conos o cilindros colgantes.

Según los límites de las formas cristalinas, se pueden distinguir cristales:

o Idiomorfos: poseen caras bien desarrolladas.

o Hipidiomorfos: poseen caras desarrolladas imperfectamente.

o Alotriomorfos: poseen caras deformadas por falta de espacio durante su


crecimiento.

23
Además, dentro de los caracteres morfológicos de los cristales se incluyen también
las formas dobles o múltiples (maclas de yeso, fluorita, rutilo, ortoclasa).

Brillo o lustre

El brillo de un mineral es el grado en qué la luz se refleja en su superficie o el aspecto


general que se observa en la superficie de un mineral cuando éste refleja la luz. Hay
minerales brillantes y minerales mates. Los tipos de brillo más conocidos son: metálico,
vítreo, sedoso, anacarado, adamantino, resinoso y craso (graso). En general, es una
distinción difícil de establecer, ya que es muy subjetiva.

Para reconocer brillos

Existen tres grandes tipos de brillo o lustre:

o Metálico: mineral opaco a la luz, que tiene el aspecto brillante de un metal, y una
raya negra o muy ascua. Por ejemplo, galena, pirita y calcopirita.

o Semimetálico: brillo propio de minerales transparentes o semitransparentes. Por


ejemplo, argentita.

o No metálico: brillo que no tiene aspecto metálico. En general, son de colores


claros y transmiten la luz a través de láminas delgadas. Su raya es incolora o de
color muy débil.

Los minerales de brillo no metálico se pueden agrupar en categorías, siendo las dos
primeras las más frecuentes.

o Vítreos: tiene el reflejo del vidrio (por ejemplo, cuarzo).

o Sedoso: con apariencia de seda (por ejemplo, yeso fibroso, malaquita y


serpentina).

o Resinoso: tiene el aspecto de la resina (por ejemplo, blenda).


24
o Graso: parece estar cubierto con una delgada capa de aceite (por ejemplo, yeso,
malaquita, serpentina).

o Adamantino: de reflejo fuerte y brillante por su alto índice de refracción (por


ejemplo, minerales transparentes de plomo, como crusita y anglesita).

o Nacarado: brillo con el aspecto iridiscente de la perla. Esta característica se


observa en superficies de los minerales que se distribuyen paralelas a los planos
de exfoliación (por ejemplo, apofilita en el plano basal).

Refringencia

Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz al pasar de un medio a


otro. La luz, en primer lugar, pasa del aire al mineral, y si este es transparente, del
mineral al aire nuevamente. En algunos minerales el rayo de luz, al atravesar el mineral
se desdobla en dos rayos, por lo cual salen dos imágenes. Este fenómeno se denomina
birrefringencia. La variedad transparente de la calcita, el denominado espato de
Islandia, es un ejemplo de mineral birrefringente. Los minerales que no presentan este
comportamiento se denominan monorrefringentes, por ejemplo, la sal gema o halita es
un mineral monorrefringente.

Propiedades mecánicas

Son aquellas que para identificarlas requieren de alguna acción que permita
distinguir de qué mineral se trata. Son las propiedades relacionadas con la aplicación
de fuerzas sobre el cristal.

Dureza

Es la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral al ser rayada, ya sea por
otro mineral o por una punta de acero. La dureza es una propiedad vectorial, por lo que
un mismo cristal puede presentar distintos grados de dureza, dependiendo de la

25
dirección de la raya. Esta diferencia es tan ligera en la mayor parte de los minerales
comunes, que sólo se distingue usando instrumentos delicados. La dureza se mide de
acuerdo con la escala de Mohs, en la que se ordenan de menor a mayor los índices de
dureza de diez minerales según su capacidad de rayar al precedente y ser rayado por el
siguiente. Por ejemplo, Una moneda de cobre tiene dureza 3.

Escala de dureza de Mohs

Esta escala ordena las durezas de diez minerales, de menor a mayor según su
capacidad de rayar al precedente y ser rayado por el siguiente. Esta secuencia permite
comparar con otros minerales para poder determinar su dureza relativa.

Tabla 2. Escala de dureza y características.


Dureza Mineral Comparación
1 Talco La uña de la mano lo raya con facilidad
2 Yeso La uña de la mano lo raya
3 Calcita La punta de un cuchillo lo raya con facilidad
4 Fluorita La punta de un cuchillo lo raya
5 Apatito La punta de un cuchillo lo raya con dificultad
6 Feldespato potásico Un trozo de vidrio lo raya con dificultad
7 Cuarzo Puede rayar un trozo de vidrio con facilidad
Puede rayar un trozo de vidrio con facilidad
8 Topacio
dejando una marca gruesa
9 Corindón Raya todos los minerales menos el diamante
10 Diamante Puede rayar todos los minerales existentes
Fuente: Cornelis, K., Manual de mineralogía. (4ta. edición). 2001.

Para reconocer durezas

Cuando un mineral es más blando que otro, porciones del primero dejan una huella
sobre el segundo. Para no confundir esa marca con una raya, hay que tratar de borrarla.
Si ésta no desaparece, se trata de una raya verdadera. Por ejemplo, si se raya un vidrio
(cuarzo) con una tiza, ésta deja un trazo en el primero, pero se borra fácilmente.

26
Muchos minerales se alteran fácilmente en su superficie, mostrándose mucho más
blandos que el original. Para evitar este problema, debe emplearse una superficie fresca
(no contaminada) del ejemplar en estudio. Si un mineral es polvoriento, granular o
astilloso, puede romperse y quedar aparentemente rayado por un mineral mucho más
blando que él mismo. Por ejemplo, un mineral alterado por efecto del agua tiene
algunas propiedades modificadas -como la dureza- y puede ser rayado por un mineral
más blando.

Cuando se efectúa la prueba de dureza es conveniente confirmarla, repitiendo la


operación alterando el orden de ejecución. Es decir, no sólo tratar de rayar el mineral
A con el B en ambas oportunidades, sino también tratar de rayar el mineral B con el A.
Un mineral de dureza desconocida puede compararse con minerales u otros objetos de
dureza conocida. Por ejemplo, las uñas tienen dureza de 2,5, una moneda de cobre de
3, el acero de un cortaplumas de 5, un trozo de vidrio de 5,5 y el acero de una lima, de
6,5.

Tenacidad

Es la resistencia que un material opone a ser roto, molido, quebrado, doblado o


desgarrado. En otras palabras, responde a su cohesión, es decir, a la capacidad de un
mineral de resistir la separación de sus componentes sin perder sus propiedades. Por
ejemplo, el cobre nativo tiene una tenacidad dúctil, es decir, se pueden formar con él
alambres e hilos.

Para reconocer tenacidad

Los diferentes tipos de tenacidad se pueden describir utilizando los siguientes


términos:

o Frágil: si el mineral se rompe fácilmente o reduce a polvo (arcilla, talco).

27
o Maleable: si el mineral puede ser transformado en hojas delgadas por percusión
(minerales nativos como el cobre).

o Séctil: si el mineral se corta con un cuchillo y tiene dureza menor a 3 (yeso).

o Dúctil: si se le puede dar la forma de hilo (cobre nativo).

o Flexible: si puede ser doblado, pero sin recuperar su forma original una vez que
termina la presión que lo deforma.

o Elástico: cuando recobra su forma primitiva al cesar la fuerza que lo ha


deformado (micas).

o Plásticos: Si al cesar la fuerza no recuperan la forma primitiva quedando así


deformados.

Densidad o peso específico

La densidad depende de la composición química del mineral y de su estructura


cristalina. A una temperatura y presión dadas, los minerales que son poco variables
químicamente tienen una densidad constante. En ocasiones, basta con determinarla -
mediante el uso de instrumentos como balanzas y picnómetros- para identificar el
mineral directamente.

El peso específico se indica con una G y corresponde al número que expresa la


relación entre el peso (del mineral) y el peso del mismo volumen de agua a 4 ºC. Por
ejemplo, si un mineral tiene peso específico 2, significa que una muestra pesa dos veces
lo que pesaría un volumen igual de agua.

El peso específico de una sustancia cristalina depende de dos factores

o la clase de átomos de que está compuesta


o la manera en que están empaquetados los átomos.

28
En los compuestos isoestructurales, donde el empaquetamiento es constante, los
elementos con peso atómico más elevado tienen, por lo general, mayor peso específico.

Para reconocer el peso específico

Con un poco de práctica se puede calcular el peso específico de los minerales


sosteniéndolos en la mano. Si un mineral parece tan pesado como las rocas comunes
que se han manejado, por ejemplo, una roca ígnea (Andesita) con una densidad de 2,7,
su peso específico estará probablemente en algún punto entre 2,5 y 3,0. Algunos
minerales metálicos tienen el doble o el triple del peso específico de los minerales que
constituyen rocas comunes. La galena -mena de plomo- tiene un peso específico de
unos 7,5, mientras que el peso específico del oro de 24 quilates es cercano a 20, tabla
3.

Tabla 3. Densidad de algunos minerales.


Densidad (g/cm3) Mineral
2,65 Cuarzo
2,5 Feldespato
2,6 - 2,8 Plagioclasa
4,47 Aritina
4,9 Magnetita
5,0 - 5,2 Pirita
19,3 Oro
Fuente: Cornelis, K., Manual de mineralogía. (4ta. edición). 2001.

Exfoliación

Si al aplicar la fuerza necesaria un mineral se rompe dejando dos superficies planas,


se dice que posee exfoliación, es decir, la propiedad de partirse en direcciones
preferentes. No todos los minerales la presentan y sólo un pequeño porcentaje la
muestra en un grado eminente. Los que no la tienen, suelen presentar fractura.

29
Las superficies de exfoliación son siempre paralelas a caras reales o posibles del
cristal. Pueden ser superficies perfectas, como el caso de la mica, o más o menos
definidas, como en el caso del berilio y la apatita. En general, la exfoliación es
consecuente con la simetría, de manera que si se trata de un mineral de una estructura
octaédrica, deben distinguirse tres direcciones de exfoliación simétricas a la primera;
si es una dodecaédrica, existen cinco direcciones similares a la primera.

La exfoliación se relaciona con la estructura del cristal, ya que éste es más débil en
ciertas direcciones que en otras. Ésta es una propiedad direccional que -en el caso de
existir- determina que en todo el cristal cualquier plano paralelo a ella es un plano de
exfoliación en potencia.

Para reconocer tipos y grados de exfoliación

Los grados de exfoliación se distinguen de la siguiente forma:

o Excelente: se exfolia en láminas en un sentido (grafito, yeso).

o Perfecta: el mineral se exfolia en formas regulares delimitadas por los planos de


exfoliación como cubos (galena y halita) o romboedros (calcita). En este caso,
los planos de exfoliación tienen un brillo nacarado.

o Buena: los planos de exfoliación son menos visibles y no siempre son


perfectamente rectos (feldespato, anfíbola, piroxeno). Los planos de exfoliación
tienen un brillo vítreo.

o Imperfecta: la exfoliación no es neta; los planos de separación presentan, en


general, una superficie irregular (azufre, apatita).

o Muy imperfecta: no hay exfoliación, sino fracturas.

30
Fractura

Cuando los minerales al romperse no exhiben exfoliación, como el cuarzo, se dice


que tienen fractura.

Para reconocer tipos de fractura

Las diferentes clases de fractura son:

o Concoidal: en este caso la fractura tiene superficies suaves, lisas, como la cara
interior de una concha. Esto se observa en el vidrio y el cuarzo.

o Fibrosa o astillosa: las rocas se fracturan en astillas o fibras.

o Ganchuda: la roca se rompe en una superficie irregular, dentada, con filos


puntiagudos (plata, oro).

o Desigual o irregular: la roca se rompe en superficies bastas e irregulares (pirita).

o Terrosa: la roca se fractura en forma de terrones (caolinita).

Propiedades electromagnéticas de los minerales

Todos los minerales están afectados por un campo magnético. Los que son atraídos
ligeramente por un imán, se llaman paramagnéticos, mientras que los que son repelidos
se llaman diamagnéticos. La magnetita y pirotita son los únicos minerales magnéticos
comunes. A su vez, los minerales tienen diferentes capacidades para conducir la
corriente eléctrica. Los cristales de metales nativos y muchos sulfuros son buenos
conductores de la electricidad y, por el contrario, los minerales tales como las micas
son buenos aislantes, dado que no conducen la electricidad.

Son las que están relacionadas con el magnetismo, es decir con la capacidad de
atraer al hierro. Algunos minerales como la magnetita polar, son capaces de atraer
pequeños hierros, como por ejemplo clavos, chinchetas, etc., y de desviar la aguja de
31
una brújula. Otros minerales presentan un grado más bajo de magnetismo, por lo cual
su magnetismo sólo es detectable si se pulverizan y después se aproxima un imán para
ver si atrae o no a sus partículas.

Propiedades eléctricas

Son las que tienen relación con la corriente eléctrica. La más conocida es la
conductibilidad, que consiste en la capacidad de dejar pasar la corriente eléctrica.

2.4 Marco conceptual

Brillo: Es el aspecto general de la superficie de un mineral cuando se refleja la luz se


conoce con el nombre de brillo. (Martínez. 2010. Pág. 35)

Color: Se debe a la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz blanca


por algunos de los átomos del mineral. (http://www.ucm.es/info/diciex/programas
/minerales/index.htm)

Cristal: Es un material cuyos átomos se unen entre si siguiendo un patrón definido. El


patrón de ordenamiento es repetitivo y regular extendiéndose por todo el material.
(Morales. 2004. Pág. 8)

Densidad: Es una propiedad física que se obtiene dividiendo la masa de un material u


objeto por su volumen (es decir, la masa por unidad de volumen). (Chang. 2002. Pág.
G4)

Diafanidad: Es la propiedad que poseen algunos minerales de transmitir la luz. (Dana.


1960. Pág. 155)

Dureza: En términos de la deformación, podemos definir la dureza como la resistencia


a la deformación plástica. (Díaz del Castillo. 2007. Pág. 18).

32
Exfoliación: Cuando un mineral se rompe a favor de alguna de sus caras planas. Esta
propiedad está íntimamente ligada a la estructura cristalina. (http://www.ucm.es/info
/diciex/programas /minerales/index.htm)

Fractura: La fractura de un mineral corresponde a la manera de romperse cuando el


mineral no se exfolia o se parte. (Martínez. 2010. Pág. 24)

Material: Se refiere al cuerpo o recurso necesario para la fabricación, al cual se le da


la forma requerida. (Avner. 1996. Pág. 59).

Metales: Elementos que son buenos conductores de calor y electricidad y tienen


tendencia a formar iones positivos en los compuestos iónicos. (Chang. 2002. Pág. G-
6).

Minerales: En geología un mineral es un material sólido, formado por moléculas del


mismo tipo, simples o complejas, inorgánicas, generalmente agrupadas en forma
cristalina; es decir orientadas o acomodadas para formar un cuerpo con la máxima
estabilidad posible. (García. 2009. Pág. 4)

Metamórfica: Son todas las rocas, de cualquier origen, que se ven nuevamente
sometidas a altas presiones y temperaturas, sin llegar a formar magma, y que se enfrían
y recristalizan forman las rocas metamórficas. (García. 2009. Pág. 6)

Roca: Son las asociaciones más comunes de uno o varios minerales, que se presentan
en grandes extensiones en la Tierra o en otros cuerpos planetarios. (http://www.
ucm.es/info/diciex/programas/minerales/index.htm)

Sedimentaria: Las rocas sedimentarias fueron formadas por sedimentos depositados


y petrificados posteriormente por acción de grandes presiones y los materiales
cementantes. (García. 2009. Pág. 6)

33
Tenacidad: La resistencia que opone a ser roto, molido, doblado o desgarrado, en
resumen, su cohesión, se conoce como tenacidad. (Martínez. 2010. Pág. 30)

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico incluye las técnicas o métodos que se utilizan para la


recolección de datos para así poder interpretar los resultados en búsqueda de la solución
del problema en estudio. En este capítulo se refleja el procedimiento metodológico
utilizado para desarrollar la investigación, el cual va permitir mediante una serie de
estudios realizados sistemáticamente dar a conocer el tipo y diseño de estudio, las
técnicas e instrumentos de recolección de datos y la forma de presentación de
resultados. Al respecto Bigott (2012) señala “que el marco metodológico es un proceso
sistemático que conlleva a lograr un tipo de conocimiento, mediante la aplicación de
un método específica, derivado del objeto del estudio”. (Pág. 30)

3.1 Tipos de investigación

Descriptiva

Esta investigación se ubica dentro de los estudios descriptivos porque de una manera
clara y concisa caracterizan las rocas provenientes de las riberas del río Caroní en los
laboratorios de la Coordinación de Metalurgia del Iutemar. En tal sentido Rojas de
Narváez (2009) define: “la investigación descriptiva comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos
de los fenómenos para presentar una interpretación correcta. (Pág. 38).

35
Aplicada

En esta investigación se dan a conocer las características de las rocas provenientes


de las riberas del río Caroní, a través de la realización de técnicas manuales en los
laboratorios de la Coordinación de Metalurgia del Iutemar. Al respecto la Universidad
Nacional Abierta (2012) la define como “aquellos conocimientos que se buscan con
fines de aplicación inmediata a la realidad para modificar” (Pág. 119).

3.2 Diseño de la investigación

Diseño de campo

Para la implementación de este estudio se empleó el diseño de investigación de


campo, el cual se recogió información en el área o ambiente natural donde se encuentra
el objeto de estudio que en este caso en los laboratorios de la Coordinación de
Metalurgia del Iutemar. En tal sentido la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2011) plantea que:

Se entiende por diseño de campo el análisis sistemático de problemas en la


realidad, con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlo, entenderlo por su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir sus
causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo usos de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoque de investigación
conocido o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma de la
realidad, en este sentido se trata de una investigación a partir de datos originales
o primarios. (Pág. 5).

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación directa

Para recaudar la información, se emplea la observación directa, la cual es una técnica


fundamental e indispensable en el desarrollo de este estudio, ya que mediante la misma
se visualizará la caracterización de las rocas provenientes de las riberas del río Caroní

36
en los laboratorios de la Coordinación de Metalurgia del Iutemar (ver anexo A). Según
Puente (2010) señala que:

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. (Pág. 94).

Entrevista estructurada

Se realizó este tipo de entrevistas con la finalidad de justificar el objeto en estudio,


la cual se realizaron diez (10) preguntas de ítems cerrados a un grupo de 15 alumnos,
dentro de los cuales todos están directamente relacionados con el tema (anexo B),
realizándoles de forma individual para obtener mayor credibilidad y lograr obtener
opiniones concretas que permitan desarrollar la investigación. De tal forma Ibid (2012)
refleja que: “se realiza previendo las preguntas ordenadamente y de forma sistemática”
(Pág. 35).

Revisión documental

Se utilizó una gran variedad de libros bibliográficos y consultas en internet para


presentar el fundamento de la caracterización de las rocas provenientes de las riberas
del río Caroní en los laboratorios de la Coordinación de Metalurgia del Iutemar, en el
marco referencial. Balestrini (2010) dice que: “Se refiere a la actitud que surge en la
investigación por profundizar en uno o varios enfoques teóricos que tratan el problema
que se explica, a partir de los cuales se espera avanzar en el conocimiento planteado”.
(Pág. 58).

3.4 Sistema de variables

Es una característica observable o un aspecto confuso en un objeto de estudio que


puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías pudiéndose
encontrar dos o más variables que la constituyan. “En tal caso Arias (2011) dice:
37
“Representa diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que
asumen los objetos”. (Pág. 38)

Variable independiente

En base a lo anterior puede referirse que la variable independiente es la causa que


se presume del hecho. Es la que el investigador manipula con el objeto de observar los
riesgos y problemas relacionados con ella. Sabino (2010) la conceptualizo como: “Es
la variable que dentro de la investigación no necesita de ninguna otra”, (Pág. 6).

La variable independiente es la caracterización mineralógica de las rocas.

Variable dependiente

Es la consecuencia que la preside. Es el efecto existente, otro tipo de variable, que


aunque no se enuncie directamente al plantear el problema puede afectar los resultados
alterándolos o modificándolos. Tamayo y Tamayo (2012) explica que. “Es la variable
que representa como consecuencia de una variable antecedente”. (Pág. 162).

La variable dependiente es el tipo de roca a caracterizar.

38
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En esta sección se presentan los resultados de la investigación, que constituyen el


núcleo principal del informe por su contenido y volumen. Contienen la exposición
organizada de los hallazgos, en estrecha relación con los objetivos específicos del
trabajo. Se presentan, además, tablas y figuras con el objetivo de contribuir a una
presentación clara, coherente y atractiva, explicando o interpretando de manera
concisa, en sus aspectos más resaltantes, a cada una de ellas.

4.1 Propiedades físicas de las rocas provenientes de las riberas del rio Caroní

Estas rocas son muy heterogéneas, presentando una granulometría variada, pero del
cual pueden diferenciarse tres grupos de materiales, uno formado por piedras de
aspecto vítreo y sedoso, de tamaño pequeño, otro con material muy similar al granito,
heterogéneo y diferenciable en sus componentes y otro tipo de roca con aspecto
calcáreo y con poca densidad, muy liviano y frágil al tacto, que genera un polvillo
blancuzco muy fino.

En la tabla 4, se presentan las características más resaltantes encontradas en las rocas


provenientes de las riberas del río Caroní.

Posteriormente se muestra como fueron determinadas cada una de estas


características con los medios apropiados.

39
Tabla 4. Características principales de las rocas provenientes de las riberas del río
Caroní.

Roca A C B

Imagen

Forma Irregulares Redondeadas Rectangulares

Color Variado Blancuzco Grisáceo

Textura Rugosas Porosas Rugosas

Brillo Brillante Opaco Opaco

Imantación No presenta No presenta No presenta


Reacción
con ácido No reacciona Leve burbujeo No reacciona
clorhídrico

El muestreo fue realizado en la rivera del río que se encuentran adyacente al Parque
Cachamay, siendo representativo puesto que se encontraban dispersas en toda esta área
y siendo siempre los mismos tipos de rocas.

Los ensayos físicos realizados ayudaron a diferenciar mejor a cada una de ellas.
Aunque se observa a simple vista, que cada una de ellas pertenece a un grupo específico
de roca con propiedades muy características.

40
4.2 Técnicas manuales apropiadas para identificar físicamente las rocas de
acuerdo con sus propiedades físicas

Las técnicas manuales apropiadas para identificar físicamente las rocas de acuerdo
con sus propiedades físicas, están basadas en el uso de instrumentos sencillos como la
lupa y de los sentidos, en este caso el tacto y la vista, principalmente. Mediante ellos
es posible distinguir y diferenciar la textura, estructura y forma de estas rocas. De esos
instrumentos, el más común es la lupa, ya que permite precisar, con mayor claridad,
aspectos que no se pueden dilucidar muy bien cuando solo se hace uso del sentido de
la vista. Los ensayos que se realizaron a las rocas provenientes de las riberas del rio
Caroní, con estas técnicas, fueron las siguientes:

Visualmente se determinó:

o El color: la muestra C es blancuzca, el material A levemente amarillento y el B


presenta varios colores donde predominan el blanco y el negro.

o Hábito: la muestra A se presenta como un material uniforme, donde no se


distinguen sus componentes; la roca B formada por partículas granulares
compactas y la roca C como un material poroso y de tipo calcáreo.

o Forma cristalina: La roca A es algo brillante y sedoso. B con forma cristalina


similar al presentado por el granito y C viene como solidos porosos frágiles.

o Brillo: Las rocas B y C presentan brillo no metálico. La roca A presenta un


brillo semimetálico, propio de minerales transparentes o semitransparentes,
graso y resinoso.

o Exfoliación: la roca C se fractura en forma de lajas, pero es muy polvorienta; B


lo hace en forma granular, en trozos grandes, al igual que A.

41
Por medio del tacto:

o Raya: En este ensayo las muestras A y C presentaron raya blanca, mientras que
la roca B dejo una coloración verduzca en la cerámica.

o Dureza: En este ensayo la muestra A se rayó como si fuese un material


polimérico, solo con la uña, lo que corresponde a la escala 2 de Mohs, yeso; la
roca B puede rayar un trozo de vidrio con facilidad, escala 7, cuarzo; mientras
que la roca C se rayó con la punta de un cuchillo, dejando un surco de poca
profundidad y generando polvillo, corresponde a la escala 3 de Mohs, calcita.

o Tenacidad: las tres rocas son frágiles.

o Fractura: C en lajas muy débiles, A y B en forma irregular, pero compactas.

Otras pruebas realizadas:

o Magnetismo: Ninguna presenta propiedades magnéticas al colocar un imán


sobre material finamente triturado.

o Solubilidad en agua: solo la muestra C presento una solubilidad parcial, tal


como se observa en la imagen siguiente.

B C
A

o Reacción con HCl: A y B no presentan reactividad, sin embargo, la roca C


genera burbujas de CO2.

42
o pH: las soluciones de A y B son neutras, pero C dio un pH levemente básico
de 8,3.

Se observa que estos métodos se pueden clasificar entre los que utilizan la visión,
aunque con ayuda de la lupa; los que son realizados a través del tacto y, por último, las
técnicas auxiliares que pueden involucrar otros equipos o materiales como son los
imanes o phmetros o sencillamente la solubilidad en agua o reactividad en ácidos o
bases. Cada uno de ellos puede orientar sobre cuál es la procedencia o clasificación
definitiva del grupo de roca al que pertenece.

4.3 Identificación de los minerales presentes en las rocas provenientes de las


riberas del rio Caroní

Para ello se necesitó realizar los diferentes ensayos y en base a los resultados, hacer
esta identificación. Cada uno de ellos se especifican a continuación.

43
o Composición química: es el porcentaje en peso de los elementos químicos
esenciales en forma de óxidos. La composición química de la roca nos indica la
fuente de la que procede la materia que constituye la roca.

o Composición mineralógica: incluye tanto los distintos tipos de minerales que


constituyen la roca, como la composición química de estos. Los minerales que
constituyen una roca dependen de la composición química de la roca y de las
condiciones de presión y temperatura a las que se ha formado la roca, o a las
que ha sufrido la última trasformación.

o Composición modal: es la proporción en volumen de los minerales, granos u


otros componentes que constituyen la roca. La utilidad de la moda es
esencialmente sistemática, para clasificar y dar nombre a las rocas y sirve para
establecer comparaciones y para diferenciar distintos tipos de rocas dentro de
un mismo grupo.

B C

Figura 6. Clasificación de las rocas halladas

La figura 6 muestra el aspecto de los tres grupos de rocas que se pudieron separar
del conjunto. La A son rocas con texturas vítreas, constituidas totalmente o en parte
44
por vidrio, es decir por una sustancia amorfa, no cristalina, ópticamente isótropa. El
vidrio se forma por enfriamiento muy rápido de magmas que salen a la superficie
(lavas) sin que haya tiempo para que los átomos del fundido silicatado se organicen
para formar cristales. Las texturas vítreas son propias de las rocas volcánicas
(extrusivas o efusivas). Su color es levemente amarillento, muy lisa y resbaladiza al
tacto y sin ningún tipo de porosidades visibles en la superficie. Están formadas por un
solo tipo de mineral.

Las clasificadas como B, están constituidas por materiales similares al granito. Su


color es variado, pues hay rocas blanquecinas, verdaceas y obscuras. La textura es
rugosa y presenta bordes afilados. Es dura al tacto. Las llamadas C, son muy livianas y
presentan muchas porosidades en la superficie, ver figura 7. Al tocarlas desprenden
polvillo de color amarillento. Pueden rayarse fácilmente. Al romperse forman lajas de
bordes filosos y material pulverizado.

B C

Figura 7. Rocas B y C

La textura se refiere a las relaciones geométricas entre los minerales, granos u otros
constituyentes de la roca, atendiendo esencialmente a su tamaño, forma y distribución,

45
tanto a escala de muestra de mano como al microscopio. La estructura se refiere a
relaciones mutuas de grupos o agregados de granos o cristales, tales como bandeado,
foliaciones, esquistosidad, lineaciones, etc. que se observan a escala mesoscópica, es
decir, en los afloramientos en el campo.

La textura, y también la estructura, de las rocas proporcionan información sobre la


naturaleza del proceso o los procesos geológicos que han intervenid en la formación de
la roca. Por eso, si clásicamente se han dividido las rocas en función del proceso
geológico responsable de su formación, la textura de una roca será el primer criterio
para su clasificación. La forma externa de los cuerpos rocosos, incluidos su tamaño y
dimensiones, es la forma de yacer o de presentarse la roca en el campo. Estas relaciones
de campo que mediante la cartografía quedan reflejados en mapas geológicos, nos
aportan datos sobre los aspectos y características espaciotemporales de las rocas.

4.4 Resultados de la caracterización básica realizada en la roca estudiada

En base a los ensayos realizados, la roca C, de color claro llena de agujeros por
donde pudieron haber salido los gases que tenía el magma, se asemeja a la piedra
pómez, lo que indicaría un origen volcánico. También se asemeja a las rocas
sedimentarias de origen orgánico, compuesta por restos de diatomeas (algas silíceas),
color hueso. El hecho de que reaccionara con ácido clorhídrico, sugiere que presenta
cierta cantidad de carbonato o bicarbonato en su composición.

La muestra B, presenta granos de diferentes minerales: cuarzo (gris claro),


feldespato (blancos) y mica (negro brillante), como el granito, el cual es una roca
plutónica. La roca A es amorfa,

Esta clasificación básica de los grupos de minerales encontrados en las rocas


provenientes de las riberas del río Caroní, tiene como propósito encontrar con cual
variedad de minerales se pueden conseguir en una región especifica del estado Bolívar,
y de esta manera, saber si puede tener un valor estratégico como para ser explotado
46
comercialmente. Estos estudios se han orientado a la identificación y cuantificación de
minerales que son de interés para los procesos metalúrgicos. Las áreas del sector
minero-metalúrgico que mayormente solicitan estos servicios son Geología y Plantas
de Concentración. El objetivo de estos estudios de caracterización está enfocado a
investigar problemas en los procesos metalúrgicos o para definir las diferentes
litologías en la barrenacion de nuevos yacimientos.

Por otro lado, la caracterización mineralógica de concentrados y colas (residuos) en


operaciones mineras, denominada internacionalmente “Mineralogía de Procesos”, es
una herramienta indispensable como soporte para el ingeniero metalúrgico en la
planeación, optimización y monitoreo de los diversos procesos de recuperación en
diversos tipos de menas. Determinar la mineralogía y química de los minerales de la
veta y la ganga es clave para conocer en detalle los materiales que harán parte del
proceso de extracción de un mineral especifico. Esto es, un buen entendimiento de la
mineralogía de un depósito y del sistema de beneficio de una mina, es fundamental
para diseñar y operar un proceso de extracción con eficiencia.

Una caracterización mineralógica detallada incluye: descripción de fases minerales,


tamaños, grado de liberación, asociaciones, naturaleza de los intercrecimentos,
abundancia, química mineral, etc de los diversos minerales presentes en la mena, en las
diferentes fases del proceso de beneficio mineral y en los residuos finales (colas). Es
por esto que la mineralogía da pautas para planear y enfocar los métodos de explotación
y de exploración, se optimiza el desempeño del sistema, mejora la recuperación y/o
mitiga problemas ambientales. Por otro lado, permite entender ciertas características
de las condiciones de formación y los procesos geológicos por los cuales el depósito
ha sido formado (exploración).

47
CONCLUSIONES

En esta parte se presenta la interpretación final de todos los datos con los cuales se
cierra la investigación iniciada en esta tesis. Estos resultados permitieron comprobar el
objetivo general propuesto, corroborando el cumplimiento de los objetivos específicos
y presentar las conclusiones, en las que se destaca los beneficios que representa lo
investigado para la sociedad, así como despertar el interés para llevar a cabo futuras
investigaciones.

Se encontraron tres grupos desiguales de rocas, cada una presentando propiedades


físicas muy diferentes que permiten clasificarlas dentro de un grupo diferente.

Se utilizaron los sentidos del tacto y la vista, principalmente como apoyo a las
técnicas para identificar físicamente las rocas de acuerdo con sus propiedades físicas;
también se usaron instrumentos sencillos como la lupa, el imán y el pHmetro.

La A son rocas con texturas vítreas, es decir son una sustancia amorfa, no cristalina,
ópticamente isótropa. Su color es amarillento, muy lisa y resbaladiza al tacto. Están
formadas por un solo tipo de mineral. Las clasificadas como B, están constituidas por
materiales similares al granito. Su color es variado. La textura es rugosa y presenta
bordes afilados. Es dura al tacto. Las llamadas C, son muy livianas y presentan muchas
porosidades en la superficie. Al tocarlas desprenden un polvillo y pueden rayarse
fácilmente. Al romperse forman lajas y material pulverizado.

Los resultados de la caracterización indican que la roca C, se asemeja a la piedra


pómez, lo que indicaría un origen volcánico. La muestra B, presenta granos de
diferentes minerales: cuarzo (gris claro), feldespato (blancos) y mica (negro brillante),
como el granito, el cual es una roca plutónica. La roca A es amorfa.

48
RECOMENDACIONES

Las siguientes son recomendaciones que surgen de este trabajo y que ayudan a su
complementación.

Establecer un patrón a seguir, que indique cuales son los ensayos físicos que deben
ser realizados para la clasificación de las rocas.

Procurar la compra de más materiales para estas determinaciones, como lupas de


mayor tamaño y bisturíes.

Plasmar en una guía los pasos a seguir para la realización de los ensayos físicos y
químicos de las rocas.

Conseguir o comprar textos que expliquen sobre la caracterización de rocas o


minerales.

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias. (2010). El proyecto de investigación. (5ta. edición). Caracas, Episteme.

Avner, Sydney. (1996). Introducción a la Metalurgia Física. (2da. edición). México,


MacGraw Hill

Balestrini A., Mirian. (2010). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (7a.


edición). Caracas. Consultores Asociados.

Betancourt, Bianca y González, Tomedez. (2010). Caracterización petroquímica de


las rocas aflorantes en el cerro Siete Picos, al sur de El Callao, Municipio El
Callao, Estado Bolívar. Trabajo de Grado, no publicado. Puerto La Cruz, Universidad
de Oriente.

Bigott, Ildemaro. (2012). Investigación alternativa y educación popular en América


Latina. Caracas, Tropykos.

Chang, Raymond. (2002). Química. (7ma. Edición). México, MacGraw Hill

Cornelis, K., Manual de mineralogía. (4ta. edición). 2001.

Dana y Hurlbut, Cornelius. (1960). Manual de mineralogía. (2da. Edición). Buenos


Aires, Reverte.

Díaz del Castillo, Arex. (2007). Fundiciones de alta dureza. Bogotá, Morellos.

Garcia, Ender. (2009). Tratado de mineralogía. (2da. Edición). Barcelona, Editorial


Gustavo Pili, S.A.

Jiménez, Andrés. (2008). Geología y Geotecnia. Rosario, UNSR.

50
Martínez, Amancay. (2010). Mineralogía sistemática y determinativa. México,
Atlas 2000.

Melgarejo, Joan; Proenza, Joaquín; Galí, Salvador y Llovet, Xavier. (2010). Técnicas
de caracterización mineral y su aplicación en exploración y explotación minera.
México, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Vol. 62, núm. 1, 2010, p. 1-23.

Morales, Freddy. (2004). Manual de exploración y evaluación de rocas


ornamentales en el Escudo de Guayana Venezuela. Ciudad Bolívar, Remtrix.

Morgado, Leonard. (2010). Análisis geofísico en la región de Guri al nordeste del


Estado Bolívar, Venezuela. Trabajo de Grado, no publicado. Caracas, Universidad
Central de Venezuela.

Rojas de Narvaéz, Rosa. (2009). Orientaciones Prácticas para la Elaboración de


Informes de Investigación. (2da. edición). Puerto Ordaz, Ediciones UNEXPO

Sabino, Carlos. (2011). El Proceso de Investigación. (5ta Edición). Caracas, Panapo.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2012). El Proceso de Investigación Científica. (4ta.


Edición). Venezuela, Limusa.

Universidad Nacional Abierta. (2012). Metodología de la investigación: Guia


instruccional. Caracas. Publicaciones de la UNA.

Universidad Nacional Experimental Libertador. (2011). Manual de Normas y


procedimientos elaboración de Tesis Magister y Doctorales. Caracas, Ediciones
UPEL.

51
REFERENCIAS NO BIBLIOGRÁFICAS

Color. (Página en línea) Disponible: http://www.ucm.es/info/diciex/programas


/minerales/index.htm (Consulta: 2015, diciembre 07)

Exfoliación. (Página en línea) Disponible: http://www.ucm.es/info/diciex/programas


/minerales/index.htm (Consulta: 2015, diciembre 07)

Roca. (Página en línea) Disponible: http://www. ucm.es/info/diciex/programas/


minerales/index.htm (Consulta: 2015, diciembre 07)

52
ANEXOS

53
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF. J-00066762-4
METALURGIA

ANEXO A

MATRIZ DE OBSERVACIÓN

FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIÓN


Visita al laboratorio de arenas Se ubicaron equipos y estado de
09-09-2015
y al de fisicoquímica los mismos

Búsqueda de información No había mucha información


07-12-2015
bibliográfica disponible en la biblioteca

Se buscaron todas las


25-11-2015 Búsqueda de materiales herramientas e insumos a utilizar
en el trabajo
Se ejecutó la entrevista Se observó receptividad durante
27-01-2016
estructurada. la aplicación del instrumento
Realización del los ensayos Se incluyeron aspectos de
11-01-2016
de caracterizacion seguridad. Duración: 4 días.
Se corrigieron los errores
15-02-2016 Se entregó el informe final
revisados

54
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL MAR
EXTENSIÓN GUAYANA
RIF: J-00066762-4
METALURGIA

ANEXO 2
ENTREVISTA ESTRUCTURADA

La siguiente entrevista fue aplicada exclusivamente a 10 de los estudiantes de


Metalurgia de Instituto Universitario de Tecnología Industrial del Mar, Fundación la
Salle de San Félix, Estado Bolívar, con la finalidad de indagar la opinión que tienes los
alumnos sobre la caracterización mineralógica de rocas en el IUTEMAR-Guayana.

1. ¿Sabe que se necesita para poder describir las propiedades físicas de estas
rocas?
SI__ No__

2. ¿Cree que conocer el lugar de procedencia de las rocas ayuda en su


identificación?
SI__ No__

3. ¿Cree que hay las herramientas necesarias para realizar esta identificación?
SI__ No__

4. ¿Piensa que se encuentra suficiente bibliografía sobre este tema?


SI__ No__

55
5. ¿Cuáles cree que son las propiedades físicas necesarias para su identificación?
SI__ No__

6. ¿Cree que es fácil lograr esta identificación?


SI__ No__

7. ¿Piensa que pueden realizarse caracterizaciones básicas de rocas en el Iutemar?


SI__ No__

8. ¿Cree que este trabajo pueda tener utilidad en alguna de las materias de
Metalurgia?
SI__ No__

56

También podría gustarte