Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

NÚCLEO BOLÍVAR.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA.
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA.
ESTRATIGRAFIA.

PROFESOR: BACHILLERES:

Salom, Nelson García, Roslenny CI: 25.859.360

Márquez Luisana CI: 25.453.381

Ciudad Bolívar, Noviembre del 2018


Introducción
Los sedimentos carbonaticos y evaporiticos no se hacen, se forman en o
casi medio de depósito y por eso su análisis, se debe considerar esencial, la
propia naturaleza de las partículas sedimentarias que las compone, como la
precipitación del agua del mar, la precipitación inducida por organismos o
formadas como resultado de la desintegración de los armazones
esqueléticos, es importante tomar en cuenta estos factores que dan a formar
diversos tipos de facies sedimentarias que son de importancia económica,
científica y de estudio. En la industria petrolera, las cuencas sedimentarias
son de gran interés gracias a uno de los aspectos más importantes que estas
poseen, y es su capacidad de acumular materia orgánica para así convertirse
en grandes yacimientos productores de hidrocarburos; debido a las
condiciones adecuadas que presentan dichas cuencas para poder así
transformar todos aquellos sedimentos de materia orgánica en hidrocarburos
sustentables a la producción petrolera.
SISTEMAS CARBONATICOS Y EVAPORITICOS.

1) Ecología y Factores Controladores de Sistemas Carbonaticos.

a) Ecología de los sistemas carbonaticos

Los arrecifes son los ecosistemas marinos de mayor diversidad biológica y


de su conservación depende la preservación de especies marinas únicas. Además,
constituyen sistemas sedimentarios bioconstruidos, que, en escala, superan la
arquitectura de cualquier otro ser vivo, incluido el hombre. La capacidad de sus
organismos como productores de carbonato ha hecho, por un lado, que a lo largo
de toda la historia geológica hayan contribuido a la formación de grandes masas de
rocas carbonatadas, y, por otro, que constituyan un mecanismo de control del CO2
presente en las aguas marinas y en la atmósfera.Los organismos, principales
agentes de la producción de carbonatos, sí han variado a lo largo de la historia
geológica respondiendo a la evolución. Sin embargo, se pueden establecer
equivalencias entre los organismos actuales y los antiguos, ya que como dice James
(1979) sólo existen dos formas en que las partes duras de los organismos aparecen:

• Como esqueletos enteros y rígidos (p. ej., foraminíferos, corales).

• Como segmentos individuales que se mantenían unidos en vida del animal sólo a
causa de la materia orgánica (trilobites, bivalvos, peces).Importante almacén de
este gas en forma de carbonato cálcico.

b) Factores controladores de los sistemas carbonaticos

En cuanto a sus factores controladores, podemos encontrar los factores


físicos, químicos, biológicos y mecánicos.

Factores físicos:

3
 Geotectonismo: Determina la dirección depositacional de los sedimentos
carbonaticos la cual cambia y es modificada.
 Clima: Es importante en la circulación de las aguas, depende de la
oxigenación de las mismas.
 Temperatura: Está relacionada con la salinidad. La mayoría de los
organismos productores de carbonatos se desarrollan en zonas tropicales y
subtropicales.
 Profundidad: A grandes distancias de profundidad la luz no penetra, la
temperatura cambia incluyendo en muchos organismos productores de
carbonatos.
 Luminosidad: Debe ser máxima para el incremento de los corales, a mucha
profundidad la luz es menor y los organismos formadores de arrecife no
pueden vivir (profundidades menores a 20 metros).
 Turbidez: Debe ser baja o inexistente ya que infiere en el proceso de
formación de los organismos, también influye en la claridad de las aguas.
 Agitación del agua: Cuando el agua de mar es agitada por el viento como
los márgenes cratónicos los organismos calcáreos se benefician con tal
agitación.

Factores químicos:

 PH: Cuando el PH de las aguas aumenta el carbonato de calcio precipita


porque el PH alto tiende a eliminar los componentes orgánicos que son los
que inhiben la precipitación de los carbonatos.
 Salinidad: La alta salinidad y las temperaturas extremas en lagunas pueden
promover la precipitación de carbonato de calcio.
 Oxigenación: Tiene que ver con la circulación de las aguas.

Factores biológicos:

4
 Organismos constructores de arrecifes: Diatomea, cocolitoforo,
foraminíferos, radiolario.

Factores Mecánicos y Químicos de la Precipitación de Carbonatos.

Factores mecánicos

 Dinámica de transporte de sedimentos: Si el movimiento de partículas del


sedimento está rodando, deslizando o a veces saltando a lo largo de la cama
o lecho del río, se llama el transporte de material.
 Clima: conjunto de todos los fenómenos meteorológicos que suceden en las
diferentes regiones del planeta y que abarcan elementos tales como
temperatura, precipitaciones, humedad, nubosidad, presión, viento, etc.
 La temperatura: La disolución de CaCO3 en agua pura disminuye, con el
aumento de la temperatura. Las aguas tibias superficiales de las áreas
tropicales están súper saturadas con carbonato de calcio, ahí se forman
calizas por precipitación. El agua de mar de temperaturas moderadas casi
está saturada con carbonato de calcio, es decir ahí existe un equilibrio entre
la precipitación y la disolución de carbonato.
 La presión: El aumento de la presión apoya levemente la disolución de
CaCO3. La influencia de la presión se nota en profundidades altas. En el mar
profundo, desde la llamativa profundidad de compensación de carbonato de
aproximadamente 4500 - 5000m el carbonato se disuelve completamente.
 Subsidencia de la cuenca: el progresivo hundimiento de una superficie,
generalmente de la litosfera, bien sea por el movimiento relativo de las placas
tectónicas que incluyen tanto la convergencia de las mismas como su
divergencia o, en una escala menor, por el asentamiento del terreno en las
cuencas sedimentarias (a menudo acelerado por la acción humana, como es
el caso de las cuencas petroleras), fluctuaciones relativas del nivel del mar,
profundidad de la zona fótica, etc.

Factores químicos

 Química oceánica y su control en grado de saturación y mineralogía.


5
 Evolución del sistema oceánico en el tiempo.
 El contenido en dióxido de carbono (CO2). Cada proceso, que aumenta el
contenido en CO2, apoya la disolución de CaCO3, la disminución de la
cantidad de CO2 favorece la precipitación de CaCO3.
 El potencial de hidrógeno (pH) influye la disolución y la precipitación de
CaCO3. Un valor bajo de pH favorece la disolución de CaCO3, un valor alto
de pH favorece la precipitación de CaCO3.
 Los carbonatos son entre otros la caliza masiva, la caliza fosilífera, la caliza
oolítica, la dolomía, el travertino o sinter, las estalactitas.

2) Clasificación de las Plataformas Carbonaticas.

Plataforma-lagoon

Las plataformas-lagoon:(shelf-lagoon o rimmed shelf) son plataformas someras


cuyo borde externo, que está agitado por el oleaje, viene marcado por un
pronunciado incremento de la pendiente (desde pocos grados a más de 45°).
Presentan un cinturón o barrera semicontinua o continua a lo largo del margen de
la plataforma (arrecifes, bajíos o islas) que protege a un lagoon tranquilo de las
corrientes y el oleaje. Un buen ejemplo actual de este tipo de plataformas lo
tenemos en la Gran Barrera de arrecifes de Australia.

Rampa

El término de rampa (ramp) fue introducido por Ahr en 1973 para diferenciar este
tipo de plataformas abiertas de las plataformas clásicas (shelf), denominadas
posteriormente por Ginsburg y James en 1974 rimmed shelf (plataformas-
lagoon).Son plataformas suavemente inclinadas (generalmente menos de 1°) en las
que las facies someras agitadas por el oleaje de la zona costera pasan hacia mar
abierto, sin ruptura de pendiente marcada, a depósitos profundos de poca agitación.

Rampa homoclinales

Presentan pendientes relativamente uniformes (aprox. 1 m/km) hacia la cuenca y


carecengeneralmente de depósitos de gravedad y slumps en las facies de aguas

6
profundas. Desde tierra firme hacia la cuenca suelen presentar la siguiente
disposición de facies:

• Clásticos costeros, carbonatos cíclicos correspondientes a complejos mareales,


carbones

o evaporitas, que pasan hacia mar adentro a calcarenitas bioclásticas, oolíticas o


pelletoidales en una franja costera o normalmente a través de un lagoon a mantos
y bancos más externos de calcarenitas esqueléticas oolíticas o pelletoidales y
pequeñas construcciones.

• Zona de gran agitación pegada a la costa con calcarenitas bioclásticas peloidales


u oolíticas (bajíos, deltas mareales). Rampa somera con bancos y mantos de
calcarenitas y construcciones locales siempre someras. Entre los bancos se dan
wackestones/mudstones, a veces con sílex. Generalmente estos bancos pueden
constituir barreras continuas dejando hacia tierra adentro en la franja anterior un
lagoon bien desarrollado (Read, 1985).

• Rampa profunda. Calizas wackestone y mudstone arcillosas con organismos


diversificados de fauna marina abierta que se conservan como fósiles enteros;
calizas nodulares relacionadas con cementaciones tempranas, compactación y
disolución por presión; tempestitas con secuencias positivas y bioturbación.
También pueden darse construcciones aisladas fuertemente cementadas.

• Talud y cuenca profunda. Fangos pelágicos o de borde de plataforma (acarreados


de la zona somera) alternando con lutitas. Puede presentar pequeños slumps,
superficies de truncación intraformacionales, escasos conglomerados calcáreos de
talud y turbiditas.

Las rampas homoclinales son raras en el Holoceno, siendo el golfo Pérsico uno de
los pocos ejemplos actuales. Sin embargo, en el pasado, este tipo de plataformas
tuvieron importancia, por ejemplo durante el Jurásico (Alonso y Mas, 1990) y
Triásico medio (López Gómez etal., 1993) en la Placa Ibérica.

7
Rampas con ruptura de pendiente distal.

Tienen mezcla de las características de las rampas (bajíos próximos a la costa,


facies finas por debajo del nivel de base del oleaje) y de las plataformas-lagoon
(facies de pendiente con abundantes slumps, mega brechas, etc.). La diferencia con
estas últimas estriba en que la ruptura de pendiente no está como en aquéllas en el
límite de acción del oleaje, sino kilómetros más adentro siempre por debajo de este
límite, por lo tanto las brechas del talud no tienen clastos de las facies someras.

Plataformas epicontinentales

Las plataformas epicontinentales carbonáticas corresponden a áreas cratónicas


planas y muy extensas (de 102 a 104 km) que están cubiertas por un mar somero
con sedimentación carbonática dominante (fi gura 17.18). Hacia el océano, una
plataforma epicontinental puede estar bordeada por un margen que puede tener
tanto una pendiente suave (tipo rampa) como abrupta (tipo plataforma-lagoon). El
margen puede estar orlado por arrecifes barrera y bajíos calcareníticos. Sin
embargo, este margen, a diferencia de lo que ocurre en las plataformas-lagoon, no
es una parte esencial de la plataforma epicontinental, la cual tiene su propio sistema
particular de condiciones de sedimentación no controlado directamente por la
presencia o no de una barrera física en el margen. En su mayor parte están
dominadas por facies someras submareales-intermareales de poca agitación,
siendo características las secuencias de somerización de llanuras de marea. No
existen buenos ejemplos actuales de plataformas carbonáticas epicontinentales, al
menos de las dimensiones de las que se dieron en el pasado (p. ej., en el Cretácico
superior, Alonso et al., 1993), sin embargo el interior del Gran Banco de Bahamas
y la bahía de Florida pueden ser considerados como análogos actuales en cuanto
a sus condiciones. Las plataformas epicontinentales pueden presentar en su interior
cuencas de aguas profundas que quedan rodeadas por rampas y plataformas-
lagoon.

8
Plataformas aisladas

Son plataformas someras aisladas que se encuentran separadas de las plataformas


continentales y rodeadas por aguas profundas (desde centenares de metros hasta
4 km de profundidad).Pueden tener márgenes de pendiente suave (tipo rampa) o
de pendiente abrupta (tipo plataforma-lagoon), siendo el segundo caso el más
frecuente en la actualidad. Cuando su márgenes abrupto, éste puede ser de
acreción, de bypass o erosional. Este tipo de plataformas parecen desarrollarse
sobre horst en plataformas fracturadas y rápidamente subsidentes de márgenes
continentales extensivos (pasivos o de tipo atlántico). El mejor ejemplo actual de
este tipo de plataformas son los Bancos de las Bahamas. En el registro geológico
existen buenos ejemplos en algunas plataformas cretácicas de tipo urgoniano, como
las de la Región Cantábrica española.

3) Clasificación de las Rocas Carbonaticas Según Folk y Dunham, y su


Influencia en el Sistema Petrolífero.

Clasificación de FOLK (Composicional)

La clasificación propuesta por FOLK supone que en referencia a la forma de


ser sedimentadas, las rocas carbonatadas pueden ser comparables con rocas
clásticas. Folk propone, es posible de acuerdo al nombre dado a la muestra de saber
el tipo de componentes y matriz que la componen. Por principio la clasificación de
FOLK diferencia rocas calcáreas ricas en componentes (Folk, utiliza el nombre de
rocas carbonatadas aloquímicas, es decir de origen no químico), de los carbonatos
pobres o sin componentes (rocas carbonatadas ortoquímicas, es decir precipitados
químicos). Como complemento a esta clasificación FOLK (1962) presentó una tabla
con el espectro de las texturas de las rocas carbonatadas, basada en general con
los elementos de su clasificación. En esta tabla se comparan de igual modo las
rocas carbonatadas en sus equivalentes clásticos y sus proporciones relativas de
los componentes autóctonos de la roca Carbonatada (aloquemos, matriz, cemento).
Entrada al cuadro de clasificación:

9
Calizas o dolomías con textura deposicional reconocible (I, II, III, IV).

- Dolomías y calizas recristalizadas (V).

2) Calizas o dolomías con textura deposicional reconocible:

Porcentaje relativo de aloquemos sobre el total de la rx:

 >10% (I y II).

 < 10% (III).

Porcentaje relativo de tipos de granos autóctonos (referido al 100% de los granos).

Importancia relativa de los distintos tipos de granos: mayor importancia a granos


con características genéticas más específicas (intraclastos y oolitos).

Micritas (III).

 1-10 % aloquemos.

 < 1 % aloquemos.

Dismicritas: barros micríticos que presentan espacios de morfología característica


(fenestrales u ojos de pájaro) debido a burbujas de gases por putrefacción de
materia orgánica o bien bioturbación.

Dolomicritas: barros micríticos que han sufrido un proceso de dolomitización


temprana; su textura es micrítica y su composición dolomítica.

Biolititas (IV): término genérico usado por Folk para las calizas bioconstruídas.

Dolomías o calizas sin textura deposicional reconocible (o sólo muy


parcialmente).

Fantasmas reconocibles.

Sin fantasmas.

Por su carácter de granos alóctonos, los extraclastos y terrígenos no son


considerados dentro de la clasificación.

10
Clasificación de DUNHAM (Textural)

Esta clasificación es actualmente la más utilizada y con mayor aplicación


tanto en la enseñanza como en la industria, y se basa en el tipo de relación de los
componentes durante la sedimentación y de la Fábrica de la muestra, finalmente
son diferenciadas las Fábricas “soportado por los granos” (grain-supported) de las
Fabricas “soportado por lodo” (mud-supported). “Soportado por lodo” significa que
es un lodo calcáreo con componentes que flotan en él y entre los cuales no existe
contacto. “Soportado por granos” se da cuando estos componentes se tocan o se
apoyan entre ellos. Importante en esta clasificación para dar nombre a las rocas
carbonatadas es el tamaño de los componentes y su proporción en el total de la
muestra. Esta clasificación presenta como ventaja su fácil utilización en terreno.
Debido a que los nombres son colocados dependiendo de la textura depositacional
de la roca, tienen connotaciones en cuanto a indicación de energía en el medio
sedimentario; grainstone: sedimentos muy lavados, mudstone: sedimentos propios
de aguas no agitadas.

11
El siguiente listado describe brevemente las principales características de las rocas
clasificadas según DUNHAM.

Mudstone:

 Menos del 10 % de componentes.


 Todos menores a 2 mm.
 Matriz: Micrita
 Fábrica: Mud Supported

Wackstone:
 Más del 10 % de componentes.
 Todos menores a 2 mm.
 Matriz: Micrita.
 Fábrica: Mudsupported

Packstone:
 Más del 10 % de componentes. Todos menores a 2 mm.
 Matriz: Mayormente esparitica.
 Fábrica: Grain- supported.
Grainstone:
 Más del 10 % de componentes. Todos menores a 2 mm.
 Matriz: Exclusivamente esparita.
 Fábrica: Grainsupported.
Floatstone
 Más del 10 % de componentes.
 Mayores a 2 mm.
 Matriz: Micritica / Esparita.
 Fábrica: Mudsupported.
Rudstone
 Más del 10 % de componentes.
 Mayores a 2 mm.
 Matriz: Micrita / Esparita.
 Fábrica: Grainsupported.

12
4) Principales Facies Carbonaticas y Evaporiticas. Ejemplos en Venezuela y el
Mundo.

Principales Facies Carbonaticas

 Facies de cuenca (fondoform): El agua es muy profunda para la producción


y depósito de carbonatos, dependiendo de la cantidad del influjo de
sedimentos finos argilaceos y material silíceo. Pueden darse condiciones
euxínicas e hipersalinas, por lo que es difícil la desintegración de plancton.

 Facies de plataforma (deep undathem): El agua con una profundidad de
decenas o aún cientos de metros generalmente es oxigenada y con salinidad
marina normal. Las corrientes tienen buena circulación y son lo
suficientemente profundas para encontrarse bajo el nivel de oleaje normal,
pero con tormentas intermitentes que afectan los sedimentos del fondo.
 Facies de margen de cuenca: Se encuentra en el límite o al pie de la
plataforma carbonatada de material conchífero derivado de la misma. Las
condiciones de profundidad y base del oleaje, así como el nivel de oxigeno
son muy similares a las de la facies 2.

13
 Facies de pendiente frontal de la plataforma carbonatada (clinoform):
Generalmente la pendiente se localiza arriba del límite más bajo de agua
oxigenada, encima de la base del oleaje. Los detritos carbonatados se
depositan comúnmente con una inclinación de casi 30 grados, es inestable y
de tamaño variado. La estratificación presenta derrumbes, montículos,
frentes en forma de cuña y bloques grandes.
 Facies de arrecifes de margen de plataforma (construcción orgánica):
El carácter ecológico depende de la energía del agua, inclinación de la
pendiente, productividad orgánica, cantidad de la construcción del armazón,
uniones, entrampamientos, frecuencia de exposiciones subaéreas y
cementación. Se distinguen tres márgenes de plataforma lineares:

 Tipo I.- Formado por la pendiente de lodo carbonatado y


acumulaciones de restos orgánicos.
 Tipo II.- Se refiere a rampas de arrecifes en loma, formando
armazones orgánicos en grupos aislados o capas incrustantes de
organismos creciendo en la base del oleaje y estabilizando los restos
de detritos orgánicos.
 Tipo III.- Son armazones de bordes arrecifales como las asociaciones
actuales de coral-alga con formas sésiles que crecen a través de la
base del oleaje dentro de la zona de rompiente.

 Facies de arenas de barrera arenosa de borde de plataforma: Éstas


toman las formas de bancos, playas, barras de marea de mar abierto en
abanicos, cinturones o islas de dunas. La profundidad de tales arenas
marginales varían de 5 a 10 metros. El ambiente es oxigenado pero no
adecuado para la vida marina debido al cambio constante de sustrato.
 Facies marina de plataforma abierta (undadform): Este ambiente se
localiza en estrechos, lagunas y bahías abiertas detrás del borde de
plataforma externa. La profundidad del agua es generalmente somera, a
veces solo algunos metros de profundidad. La salinidad es normal, a veces
variable y con circulación moderada.

14
 Facies de plataforma de circulación restringida: Incluye la mayor parte de
los sedimentos finos en lagunas muy someras y los sedimentos gruesos en
canales de marea y playas locales. Todo el complejo corresponde al
ambiente de planicies de mareas. Las condiciones son extremadamente
variables y constituye un ambiente muy difícil para los organismos. Llegan a
presentar aguas dulces, salinas e hipersalinas, con exposiciones subaéreas
frecuentes y con condiciones reductoras y oxidantes; existe abundante
vegetación tanto marina como de pantano. Los terrígenos de origen eólico
pueden llegar a representar una porción importante en los depósitos.
 Facies de plataforma evaporítica: Ambiente de supramarea y de lagos en
la plataforma marina. El clima se caracteriza por ser árido y con un intenso
calor (áraes de sabkas y planicies de sal), por lo que las inundaciones
marinas son muy esporádicas. El yeso y la anhidrita son muy comunes dentro
de estos depósitos.
Principales Facies Evaporiticas
 Evaporitas Terrestres: Formación de los Salares, la acumulación de aguas
en cuencas cerradas de la cordillera en regiones áridos, donde la
evaporación es mayor que las precipitaciones las sales lavados por las
taludes de volcanes llegan al salar o a una laguna. Por falta de un afluente
normal, la única salida es la evaporación. Las sales tienen quedarse en la
laguna y poco a poco se aumenta la saturación, hasta se precipitan las sales.

15
 Evaporitas Marinas: Sales se forman por la evaporación. Principalmente
existen dos ambientes de formar grandes estratos de sal. En el ambiente
marino por evaporación de las sales del agua del mar, o en la tierra firme por
evaporación de lagunas salubres. Hoy se puede observar en los Andes el
fenómeno de precipitación de sales en los salares.
Formación de depósitos de sal en el mar:

Ejemplos en Venezuela y el mundo


 Salina industrial en laguna costera, clima árido. Las Cumaraguas, Estado
Falcón, Venezuela. Fig. Nº 1
 Evaporitas marinas. Cantera de yesos en Cienpozuelos (Madrid). Fig. Nº 2

Fig. Nº 1 Fig. Nº 2

16
Cuencas sedimentarias, y cuencas sedimentarias en Venezuela.
5) Cuenca Sedimentaria

Una cuenca sedimentaria es una zona deprimida de la corteza terrestre de


origen tectónico donde se acumulan sedimentos. Para su formación se requiere un
proceso de subsidencia prolongada. Los límites geográficos de las cuencas
sedimentarias están definidos por los límites de las zonas subsidentes y las zonas
en proceso de levantamiento o estables que las bordean. Una cuenca sedimentaria
se considera activa mientras duren los procesos tectónicos que la originaron, tanto
de subsidencia de la misma como de elevación de las áreas circundantes. Las
cuencas sedimentarias, o simplemente cuencas, pueden tener forma de cubeta o
de fosa alargada. Si las rocas ricas generadoras de hidrocarburos se combinan con
condiciones adecuadas de profundidad y duración de sepultamiento, pueden
generarse hidrocarburos en la cuenca.

Clasificación Genética de las Cuencas Sedimentarias.

De extensión:

 Cuenca interior: Es el tipo de cuenca más simple, posee un perfil asimétrico.


Se encuentran en antiguas áreas Paleozoicas en el interior de los
continentes. Se especula que están asociadas a zonas de rift o a un hot spot
(puntos calientes). Generalmente son rellenadas con una mezcla de
sedimentos siliciclásticos y carbonatos. Se recuperan pocos hidrocarburos,

17
aunque llegan a localizarse pocos campos gigantes. Constituyen el 2% de
todas las cuencas petroleras existentes en el mundo y menos del 1% de
cuencas con contenido de gas. La baja recuperación se atribuye a la poca
profundidad de la cuenca, las trampas son principalmente de tipo
estratigráfico alrededor de los márgenes de la cuenca.

De compresión:

 Cuenca Foreland: Este tipo de cuencas se inician como cuencas interiores,


cuando el primer ciclo es interrumpido por un levantamiento, entonces inicia
un segundo ciclo de depósito separado por una discordancia. Este tipo de
cuencas son rellenadas con una mezcla de sedimentos carbonatados y
siliciclásticos, sin embargo son dominantemente clásticas. Poseen grandes
trampas, de tipo estratigráfico y estructural. Las cuencas tipo 2 poseen un
cuarto de las reservas de aceite y gas del mundo, mientras que las cuencas
complejas el 48 % de las reservas de gas. Esta cuenca produce en los dos
ciclos de relleno: El primer ciclo en rocas del Paleozoico Inferior produce en
trampas relacionadas con la antigua topografía del basamento. El segundo
ciclo produce en rocas del Paleozoico Superior en areniscas en trampas
anticlinales.

18
Margen divergente:

 Cuenca Rift: Son pequeñas, lineares con un perfil irregular, captan un gran
volumen de sedimentos. Fueron originadas en el Paleozoico Superior,
Mesozoico y en el Terciario, están localizadas cerca de áreas continentales.
Su relleno es principalmente clástico, sin embargo en las primeras etapas de
apertura de la cuenca se depositan carbonatos. Se trata de cuencas
extensionales con perfiles irregulares con trampas estructurales y
estratigráficas. La migración de los hidrocarburos se realiza a corta distancia
y de forma lateral. El gradiente geotérmico en este tipo de cuencas es alto.
A nivel mundial representan un poco más del 5 % de las cuencas
productoras, el 50 % de estás cuencas son productoras y altamente
productivas. Representan el 10 % de las reservas mundiales (12 % de aceite
y 4 % de gas).

19
 Cuenca Pullapart: Son grandes lineares, son rellenadas por grandes
volúmenes de sedimentos y poseen un perfil asimétrico. Se ubican entre la
gruesa corteza continental y la delgada corteza oceánica generalmente costa
afuera. Comenzaron como cuencas tipo rift en el Precámbrico, el
rompimiento original fue seguido por el relleno de sedimentos clásticos no
marinos, seguido por el depósito de evaporitas y carbonatos, desarrollándose
condiciones marinas abiertas, el alto rango de depósito produjo diapiros de
sal. Este tipo de cuencas la mayoría de las trampas están asociadas a
estructuras anticlinales tipo rollover. El gradiente geotérmico en estas
cuencas es normal a bajo. Las cuencas son de edad Mesozoica y Terciaria.
Representan el 18 % de las cuencas a nivel mundial.

20
6.1.4- Margen convergente:

 Cuencas de colisión: Se forman a lo largo de la sutura producida por el


choque de dos continentes o por el choque de una placa continental y la
trinchera. Son principalmente compresivas aunque suelen haber fallas de
transcurrencia. Su gradiente térmico es alto y su relleno es principalmente
clástico. La cuenca de Maracaibo en Venezuela es un ejemplo de este tipo
de cuencas.

 Cuenca ante arco y post arco: Se encuentran cerca de la zona de


subducción. La cuenca de post arco se localiza atrás del arco de islas, ellas
reciben sedimentos de aguas someras. El flujo de calor asociado a estas
cuencas es alto a muy alto por la presencia del arco volcánico. En ellas se
rellenan con sedimentos que van desde fluviales hasta de aguas profundas.

21
6) Cuencas Sedimentarias en Venezuela.

 Cuenca de Maracaibo: Es la más importante, pues tres cuartas partes


de la producción, aproximadamente, se registran en ella. Tiene una
extensión de 67.000 kilómetros cuadrados, destaca de manera especial
dentro de dicha cuenca, la región de la llamada Costa Oriental del Lago,
pues en ella se encuentran los campos petroleros más importantes del
país. Esta cuenca se localiza en la parte norte del país y tiene
como límites la Sierra de Perijá al oeste, la Cordillera de los Andes al sur
y la sierra Siruma (Sistema Coriano) al este.
 Cuenca de Falcón: Tiene poca significación, pues son pequeños los
yacimientos petrolíferos descubiertos en ella. Aunque posee importantes
reservas, esta cuenca que se ubica principalmente en el estado Falcón y
el Norte del estado Lara- no posee en la actualidad gran importancia
económica, pues su producción no alcanza siquiera, el 1% del total
nacional. Esta cuenca abarca toda la parte norte del estado Falcón e
incluye una parte del estado Yaracuy. Tiene una extensión de 38.000
kilómetros cuadrados.
 Cuenca del Golfo de Venezuela: En términos generales, se puede decir
que comprende el área cubierta por el Golfo de Venezuela, en la parte
noroccidental del país. Tiene una extensión aproximada de 20.000
kilómetros cuadrados. De todas las cuencas del país, ésta parece ser la
más importante desde la perspectiva de sus potencialidades para
contener hidrocarburos. Ocupa la casi totalidad del golfo al cual debe su
nombre, entre el norte del lago de Maracaibo y la costa oriental de la
península de Paraguaná; comprende a su vez la subcuenca de la Guajira.
Esta cuenca no ha sido suficientemente explorada ni explotada ya que el

22
área geográfica en la que se encuentra, presenta características físico
naturales que dificultan su aprovechamiento.
 Cuenca del Apure: Incluye territorios ubicados en los estados
Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. Posee una extensión que supera
los 87.000 Kilómetros cuadrados de superficie; esta cuenca en los últimos
años ha sido cada vez más explotada, siendo hoy por sus volúmenes de
producción, la tercera en importancia en el país.
 Cuenca de Cariaco: Comprende la parte oriental del estado Miranda e
incluye también la casi totalidad de la extensión del golfo de Cariaco;
abarca una superficie de aproximadamente 14.000 kilómetros cuadrados
en los cuales se han descubierto importantes reservas de gas natural.
Esta cuenca se formó por el hundimiento de una parte de la Cordillera de
la Costa. No presenta indicaciones favorables en cuanto a existencia de
petróleo.
 Cuenca Oriental: Actualmente es la segunda en importancia por el
volumen de crudo que de ella se extrae; comprende una extensión de
150.000 kilómetros cuadrados y se extiende por la superficie de los
estados Monagas, Anzoátegui, Guárico, Sucre y Delta Amacuro.
 Faja petrolífera del Orinoco: Tiene una extensión este-oeste de unos
600 kilómetros, desde Tucupita hasta Calabozo (estado Guárico),
bordeando el río Orinoco. Su anchura promedio es de 40 kilómetros y su
extensión aproximada es de 32.000 kilómetros. Esta Faja está dividida en
cuatro campos, que son, de este a oeste: Carabobo, Ayacucho, Junín y
Boyacá. Se sitúa al sur de la cuenca Oriental, entre la ribera norte del río
Orinoco y el sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro.
La faja del Orinoco es una de las mayores reservas de crudos pesados
en todo el mundo, pues acumula unos 700.000 millones de barriles de
petróleo. El petróleo de esta faja es extremadamente viscoso. Contiene
Azufre, níquel y cantidades apreciables de vanadio. El tipo de crudo
contenido en la faja, al poseer características bien particulares, ha servido
de base para el desarrollo de una nueva fuente energética conocida con
el nombre de Orimulsión.

23
7) Proceso evolutivo sedimentario de las Cuencas de Venezuela

Identificación de las Rocas del Cenozoico, Mesozoico, Paleozoico y Precámbrico


en Venezuela:

24
Precámbrico Sedimentario en Venezuela.

La secuencia de rocas más antiguas en Venezuela es de la era Arqueozoica


y Precámbrica y corresponde al complejo Imataca, situado en el extremo norte de
la Guayana venezolana y ocupa una faja de uno 500 km de longitud entre el río
Caura al oeste y el territorio Delta Amacuro al este donde desaparece bajo los
sedimentos del delta. La edad más antigua es de 3000-3400 millones de años. El
complejo Imataca es una unidad vulcano-sedimentaria metamorfizada, rica en
hierro.

El grupo Pastora, cronológicamente más joven que Imataca está compuesto


de rocas metavolcánicas e intrusiones de rocas graníticas: está localizada al sur y
en contacto de falla con las rocas de Imataca.

Las rocas precámbricas más jóvenes de Escudo Guayanés están


representadas por el grupo Roraima el cual forma parte de una cuenca de varios
millones de km² de extensión, que sobrepasa los 3000 m. De espesor y se presenta
como una sucesión sedimentaria de vestigios erosionados (tepuyes) no deformada,
sin metamorfismo, y que descansa discordantemente sobre una superficie
previamente erosionada por los procesos externos.

25
En el noroeste de Venezuela se encuentran vestigios de una faja plegada
erosionada del Precámbrico Superior- Paleozoico Inferior. En el núcleo más antiguo
de los Andes venezolanos centrales se encuentran rocas precámbricas.

Paleozoico Sedimentario en Venezuela

La sedimentación paleozoica venezolana de edad bien definida se concentra en


tres zonas distintas: las vertientes septentrionales del Cratón de Guayana, Los
Andes venezolanos y la Sierra de Perijá. Se encuentran indicaciones menos
precisas de posible edad paleozoica en los macizos metamórficos centrales del
Gneis de Sebastopol que afloran en la región de Caracas-Los Teques, y el Complejo
ígneo-metamórfico de El Tinaco en el Estado Cojedes. Las rocas de esta era son
principalmente sedimentarias a excepción de las de El Baúl donde afloran granitos
(rocas ígneas) y pizarras (rocas metamórficas).
El Paleozoico está representado por unidades litológicas concentradas en las
siguientes regiones:
 Norte del cratón (unidad estructural mayor de la corteza terrestre, constituida
de una gran masa estable de rocas, generalmente ígneas y/o metamórficas,
sinónimo de escudo) de Guayana (curso del río Orinoco).
 Macizo de El Baúl (estado Cojedes).
 Los Andes-Perijá (estados Mérida y Zulia) : en el flanco barinés de los Andes
afloran rocas sedimentarias marinas del Ordovícico-Silúrico de más de 2000

26
m. de espesor, en el norte de la Sierra del Perijá se reconocen unidades
sedimentarias de unos 1500 m. de espesor correlativas con las observadas
en los Andes para el Carbonífero y Pérmico;
 Cordillera de la Costa (la parte central).

En el Paleozoico Superior (Cámbrico, Ordovícico Silúrico y Devónico), a nivel


mundial se registra la colonización de los medios terrestres por parte de las plantas,
la aparición de los peces, grande actividad orogénica y en el final, la unión de todos
los continentes, mientras que, especificadamente, en Venezuela empiezan a
aparecer los anfibios, hay orogénesis en el occidente del país y a nivel económico
se forman los poli-sulfuros (galena, blenda, argentita, pirita, zincita, calcopirita etc).
En el Carbonífero y Pérmico se registra la presencia, a nivel mundial de
vegetación inferior como los musgos, helechos, líquenes y se generan los grandes
bosques y en Venezuela sigue la orogénesis en los Andes-Perijá y se forman los
poli-sulfuros en los Andes como en las minas de Bailadores del estado Mérida.

27
Cenozoico Sedimentario en Venezuela

A principio de esta Era, las aguas se retiran y se rellenan las cuencas interiores
(lago de Maracaibo-Falcón, Barinas-Apure y Oriental) luego ocurren invasiones
marinas menores, y se retiran los mares definitivamente hacia el norte y este de
Venezuela, alcanzando así la forma actual. Durante el Terciario se originan rocas
sedimentarias en las regiones de las cuencas mencionadas. Durante el Cuaternario
se experimenta un proceso de sedimentación en ambientes fluvio-deltaicos,
lacustrinos y pantanosos en el Delta del Orinoco, zona de las Mesas de Monagas-
Anzoátegui-Guárico, llanos de Barinas-Portuguesa-Apure, lagos de Maracaibo y
Valencia y en las zonas montañosas de los Andes-Cordillera de la Costa-Guayana.
Los depósitos glaciales se hallan especificadamente en los Andes merideños y los
eólicos en el istmo del estado Falcón y algunos sectores costeros y de los llanos
(son sedimentos que no se han consolidados).

Era Cenozoica
Paleoceno 53 – 65 millones de años
Eoceno 38 – 53 millones de años
Desde hace 65 Oligoceno 26 – 38 millones de años
millones de años Mioceno 7- 26 millones de años
atrás hasta hoy Plioceno 1,5 – 7 millones de años
Pleistoceno 1.500.000 – 11.500 años
Holoceno 11.500 años

Paleógeno

Este periodo está comprendido por el Paleoceno, Eoceno y el Oligoceno,


durante los cuales ocurrió de importancia mundial, la tercera fase y final de
la desintegración de la pangea que se había iniciado a principios del Cretácico.

El Paleoceno - Eoceno en Venezuela Nor-Central, las


formaciones geológicas se encuentran dentro de un frente de corrimiento,
posiblemente partes del prisma de acreción del arco de las Antillas, constituidos por
los sedimentos de la Formación Guárico. Se generaron cuencas extensionales
asociadas a transcurrencia al sur del límite entre las placas del Caribe y

28
Sur América; las áreas de máxima subsidencia se ubicaron al norte del
estado Falcón en ese tiempo (Eoceno Tardío).

Durante el Paleoceno - Eoceno en Venezuela oriental, hacia el este


la sedimentación no estuvo influenciada por los frentes de deformación del
Caribe, acumulándose los sedimentos finos de talud continental (hemipelágicos) de
la Formación Vidoño y los más arenosos de la Formación Caratas.

Tabla estratigráfica del Paleoceno y Eoceno, tomada de WEC 97:

Oligoceno

Durante el Oligoceno en Venezuela occidental y norte Central,


la acumulación de sedimentos en la cuenca de Maracaibo se preservo
mayoritariamente en sus flancos, originándose así al este los clastos arenosos de
las Formaciones Carbonera y Ceibote (Grupo El Fausto), al sur y este los clastos
finos de la Formación León y hacia el centro del lago de Maracaibo,
la Formación Icotea (designada por varios autores a este periodo).

Un punto importante es que durante el Oligoceno la tectónica era muy activa


donde se presume que gran parte de las áreas positivas se erosionaron, por esta
razón se origina la discordancia cuyo interés económico, es que permitió el
entrampamiento del hidrocarburo en la parte occidental de Venezuela. Ejemplo,
Discordancia angular del Eoceno:

29
En Venezuela oriental, la sedimentación a finales del Eoceno y el Oligoceno
en la Serranía del Interior se preservo en las Formaciones Los Jabillos (clastos
arenosos de diversos ambientes), Areo (clastos finos y glauconíticos) y parte de
Naricual (clastos arenosos y pelíticos). Tabla estratigráfica del Oligoceno, tomada
de WEC 9:

Neógeno

El Neógeno en Venezuela está marcado por importantes


periodos formadores de montañas (orogénicos), los cuales son consecuencias
directas de la interacción de las placas del Caribe y Sur América.
Los equivalentes Miocenos de estas unidades, en la subcuenta de Guárico y hasta
la faja del Orinoco han sido denominados Formación Chaguaramas. Más hacia el
nor-oeste, la subcuenta de Maturín se rellena con facies cada vez más someras,
como las Formaciones Uchirito y Quiamare en su flanco norte.

Tabla estratigráfica del Neogeno, tomada de WEC 97:

30
Pleistoceno

El límite Plioceno-Pleistoceno está relacionado con un levantamiento


importante en Los Andes y la Cordillera de la Costa, donde se evidencia en los pies
de monte donde la mayor parte de las formaciones están relacionadas con
variaciones morfoclimáticas con erosión y sedimentación en ambientes de abanicos
aluviales.

Mientras que en occidente, en la cuenca del lago de Maracaibo el límite


Plioceno-Pleistoceno está indicado por la sedimentación de las formaciones El
Milagro, Necesidad y Onia. Así mismo en Venezuela oriental, básicamente en la
península de Paria, en la vertiente sur, las facies proximales de los sedimentos de
la Formación Río Salado, se pueden ubicar dentro de esta sedimentación
característica de conos aluviales piemontinos. La formaciones Mesa y Guiria
también se pueden considerar que comienzan la sedimentación en el límite
Plioceno-Pleistoceno, aun cuando la edad de sedimentación asignada corresponde
a todo el Pleistoceno Temprano y Pleistoceno Medio.

En Venezuela, el Pleistoceno Tardío, ha sido relativamente bien estudiado y


documentado, en comparación con el Pleistoceno Temprano y Medio. Las terrazas
marinas calcáreas y sedimentos correspondientes al último interglaciar, han sido
ampliamente descritos y se han efectuado dataciones que han permitido establecer
correlaciones con otras áreas del Caribe.

Holoceno

Esta sedimentación está desarrollada desde hace 10.000 años y comprende


la amplia variedad de ambientes sedimentarios que se han mantenido con la
transgresión marina en las líneas de costa, plataformas continentales, regiones
insulares y todas las áreas continentales. En el Golfo de Venezuela y la bahía de
Calabozo se están distribuyendo y acumulando sedimentos de la plataforma somera
31
en las zonas litorales y costeras, así como sedimentos fluviales y paludales en los
planos de la región de Sinamaica-Cojoro y Barra de Maracaibo-Bahía de El Tablazo.

Desde Puerto La Cruz a Cumaná, es una costa típica de sumersión en que


los escarpados son abruptos y los sedimentos afloran directamente cara al mar. Hay
poca sedimentación a lo largo de las líneas de costa, y en algunas áreas como la
Bahía de Mochima se encuentran desarrollos locales de sedimentación calcárea
con crecimientos de colonias de corales y organismos asociados. El mayor aporte
de sedimentos fluviales en este tramo es por el curso del río Manzanares, en
Cumaná.

En el área del golfo de Paria y delta del Orinoco se encuentran costas bajas
y cenagosas con una gran acumulación de sedimentos, principalmente del río
Orinoco y río San Juan. Los sedimentos del Orinoco en el desarrollo del delta
acarrean y forman las diversas facies deltaicas, en estos ambientes transicionales
a lo largo de la línea de costa (Van Andel, 1967). En algunas de las regiones
insulares, a partir de la transgresión holocénica, se ha desarrollado una importante
sedimentación de carbonatos como es el caso del archipiélago Los Roques, Aves
de Barlovento, Aves de Sotavento, La Orchila, La Blanquilla, La Tortuga, Isla de
Aves, y en algunas áreas locales de la isla de Margarita. En los Andes venezolanos
se encuentra la sedimentación fluvial en los valles internos formado depósitos en el
piedemonte, abanicos y conos aluviales, así como el acarreo de sedimentos y
erosión en los valles modelando las terrazas fluviales que se están formando
actualmente.

8) Estratigrafía de las Principales Cuencas en Venezuela.

- Cuenca Oriental de Venezuela

La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural


ubicada en la región centro-este del país, con una longitud de 800 Km. de extensión
aproximadamente en dirección oeste-este y 200 Km. de ancho de norte a sur, a
través de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, llegando a
extenderse hasta la Plataforma Deltana y sur de Trinidad. Está limitada al norte por
el Cinturón Móvil de la Serranía del Interior Central y Oriental; al sur por el Río
Orinoco, desde la desembocadura del Río Arauca hacia el este hasta Boca Grande,
siguiendo de modo aproximado el borde septentrional del Cratón de Guayana; al
este de la cuenca continúa por debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte situada
al sur de la Cordillera Septentrional de la Isla de Trinidad y se hunde en el Atlántico
al este de la costa del Delta del Orinoco, y al oeste, limita con el levantamiento de

32
El Baúl y su conexión con el Cratón de Guayana, que sigue aproximadamente el
curso de los ríos Portuguesa y Pao.
El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se
sitúa desde el Devono- Carbonífero (González de Juana et al., 1980), hace unos
350 millones de años. Durante este período se reconocen tres períodos
sedimentarios separados: el primero corresponde al Paleozoico medio- tardío y
tardío, el segundo comienza en el Cretácico medio y se hace regresivo durante el
Terciario temprano, y el tercero, se desarrolló durante el Terciario tardío y fue
definitivo para la configuración de la cuenca petrolífera en su estado actual. Ellos
tienen lugar entre períodos principales de orogénesis y después de largos de
erosión, cuando las aguas transgredieron sobre tierras previamente pleniplanadas.

33
Cuenca Occidental de Venezuela

La cuenca del Lago de Maracaibo, limitada por la Sierra de Perijá al oeste y


el flanco occidental de Los Andes y la Serranía de Trujillo al este, ocupa una
depresión tectónica de unos 52.000 kilómetros cuadrados de extensión, donde se
han acumulado más de 10.000 metros de espesor de sedimentos cuyas edades se
extienden desde el Cretácico hasta el Reciente; constituye la cuenca petrolífera más
rica de América del Sur. Tectónicamente se relaciona con el levantamiento post-
Eoceno de la Sierra de Perijá y de la Cordillera de Los Andes. La gran mesa de
agua que ocupa la parte central de la cuenca está enmarcada por llanuras casi sin
relieve, parcialmente anegadizas, que se extienden hasta las estribaciones de las
Serranías circundantes, donde afloran rocas de edad variable entre el Terciario
Inferior y el Precámbrico. Un fenómeno fisiográfico interesante es el hundimiento o
subsidencia de ciertas zonas costeras del Lago de Maracaibo como son Lagunillas
y Tía Juana. Tabla de Correlación de la Cuenca de Maracaibo:

34
Cuenca de Falcón

La cuenca se conoce en el Cenozoico, donde se denota Paleoceno, Eoceno,


inferior, medio y superior, Oligoceno, Mioceno, Plioceno, Pleistoceno. La cuenca de
Falcón se diferencia en el OLIGOCENO y comienza a recibir sedimentos marinos
hacia el centro, con frecuentes cambios de facies, marginal deltaico hacia el
Suroeste de la cuenca y desarrollo de arrecifes en los bordes Norte y Sureste.

 Mioceno: Se depositan grandes sedimentos en el centro de la cuenca de


Falcón y los primeros sedimentos marinos en la Ensenada de la Vela, la
sedimentación se va haciendo más llana hasta llegar a playera continental,
con intervalos conglomeráticos conglomerado de Coro hacia fines del
Mioceno. A principio del Mioceno la cuenca de Falcón invade de una forma
marina a la cuenca de Maracaibo depositando una arena basal y lutitas con
ciertos horizontes locales productores de Petróleo, de la formación Santa
Rosa. Ambiente marino a playero en las formaciones Cerro Pelado y Socorro
zonas productoras en Falcón. En la formación Agua Clara con Lutitas de
ambiente marino.

 Plioceno: Se va rellenando la cuenca de Falcón, la sedimentación tiene cada


vez más influencia continental y ocurren numerosos movimientos y
levantamientos que terminaron de diferenciar las cordilleras de los Andes y
Perijá, y afectaron todas las estructuras, con erosión de probables secciones
productoras, conglomerados y calizas en la formación San Gregorio.

Tabla de Correlación de la Cuenca de Falcón:

35
Cuenca Barinas-Apure

La secuencia estratigráfica de la Cuenca Barinas-Apure es notablemente


sencilla y en líneas generales es posible la definición de un perfil litológico,
representado en su parte inferior por un basamento precretácico de rocas ígneas y
metamórficas correlacionables con las que afloran en la zona de Los Andes y del
macizo de El Baúl. Reconocido por perforaciones petroleras existentes, el
basamento consiste predominantemente de granito feldespático alterado;
suprayancente a este se encuentra los estratos cretáceos con una gran variabilidad
en su espesor; esta situación implica profunda erosión del Cretáceo el cual infrayace
discordantemente a la Formación Gobernador del Eoceno Medio.

 Cretácico: Esta secuencia suprayace al basamento pre-cretáceo, teniendo


como contacto una gran discordancia, e infrayace también discordantemente
a sedimentos de eoceno medio a tardío. La sección está conformada por la
subcuenca de barinas por las formaciones que en orden ascendente son:
aguardiente, escándalos, navay (miembro la morita y quevado) y barguita.
 Ternario: Por encima de la sección cretácea y en contacto discordante se
presenta en la subcuenca barinas en sección sedimentaria del eoceno medio

36
a tardío, representado por las formaciones; gobernador, masparrito, y
paguey.
 Cuaternario: En la subcuenca barinas este periodo está representado por
depósitos aluviales (arenas, gravas, limo y arcillas) que se presentan de
manera discordantes sobre la formación del rio yuca; estos depósitos se
consiguen con espesores irregulares alrededor de toda la formación.
Tabla de Correlación de la Cuenca Barinas-Apure:

37
CONCLUSIÓN

El tectonismo es un factor fundamental para la formación de las cuencas


sedimentarias, ya sea por expansión, compresión e incluso por fallas de desgarre.
Se podría decir que una cuenca sedimentaria es una zona cóncava con la capacidad
de acumular sedimentos y con la posibilidad de convertirse como reservorio de
hidrocarburos dependiendo de los materiales sedimentados en dichas cuencas,
estas cuencas representan no solo evidencias de tectonismo en el área en estudio,
sino representan también, las características erosivas, deposicionales,
mineralógicas, petrofísicas y estructurales del área circundante. Y la importancia
que debe ser tema de interés de es que la principal importancia social de las
cuencas sedimentarias es que en ellas ocurren las condiciones ideales para la
formación de petróleo, gas natural o carbón y la acumulación de otros minerales.
En cuanto a interés económico se refiere y La principal relevancia desde el punto
de vista científico es que la estructura y edad del relleno sedimentario de las
cuencas constituyen el mejor registro de eventos de deformación tectónica, de la
evolución climática y de otros procesos geológicos.

38

También podría gustarte