Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 10165003

OPINIÓN Nº 054-2017/DTN

Entidad: Contraloría General de la República - Contraloría Regional de


Chiclayo

Asunto: Determinación del Valor Estimado

Referencia: Oficio N° 01470-2016-CG/CORECH

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Contralor Regional (e) de la Contraloría


Regional de Chiclayo realiza consulta respecto a las indagaciones en el mercado para
la determinación del valor estimado, en el marco de la normativa de contrataciones
del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS1

La consulta formulada es la siguiente:

“(…) Respecto a lo señalado en el artículo 12° del Reglamento de la Ley n.°


30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo n.° 350-
2015-EF, sobre la indagación en el mercado para determinar el valor estimado,
resultaría suficiente la utilización de una sola fuente “cotizaciones”, o implica un
mayor número de fuentes para estimar el valor”. (Sic).

1
En atención a la competencia conferida a la Dirección Técnico Normativa, se han revisado las
consultas formuladas por el solicitante a efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos
previstos en el Procedimiento Nº 89 del TUPA del OSCE, “Consultas de entidades públicas sobre la
normativa de contrataciones del Estado”, determinándose que la Consulta Nº 2 no se encuentra
vinculada a la Consulta Nº 1; por lo que, ante el incumplimiento del requisito previsto en el literal b)
del numeral 1) del Procedimiento Nº 89 del TUPA, la Consulta Nº 2 no será absuelta.
2

2.1. En primer lugar, debe indicarse que la normativa de contrataciones del Estado 2
ha previsto los requisitos, formalidades y procedimientos que las Entidades
deben observar en cada una de las fases de la contratación pública.

Así, de conformidad con el artículo 16 de la Ley, las áreas usuarias de las


Entidades son las responsables de requerir los bienes, servicios u obras a
contratar, dirigidos al cumplimiento de las funciones de la Entidad, formulando
las especificaciones técnicas, términos de referencia o el expediente técnico,
según corresponda, además de justificar la finalidad pública de la contratación.

Por otro lado, de acuerdo al artículo 20 del Reglamento, es necesario para


convocar un procedimiento de selección –además de estar incluido el
procedimiento en el Plan Anual de Contrataciones– contar previamente con el
expediente de contratación aprobado, el cual contiene, entre otros elementos, el
valor estimado de la contratación.

2.2. Dicho lo anterior, centrándonos en el tenor de la presente consulta, sobre el valor


estimado debe señalarse que de conformidad con el primer párrafo del artículo
18 de la Ley, “La Entidad debe establecer el valor estimado de las
contrataciones de bienes y servicios y el valor referencial en el caso de
consultorías y ejecución de obras, con el fin de establecer la aplicación de la
presente Ley y el tipo de procedimiento de selección, en los casos que
corresponda, así como gestionar la asignación de recursos presupuestales
necesarios, siendo de su exclusiva responsabilidad dicha determinación, así
como su actualización”. (El resaltado es agregado).

En ese sentido, se entiende que en el caso de las contrataciones de bienes y


servicios distintos al de consultoría de obra, la normativa de contrataciones del
Estado ha dispuesto que la Entidad debe establecer el valor estimado de la
contratación a requerir, de tal manera que se establezca la aplicación de la Ley y
el tipo de procedimiento de selección a realizarse, en los casos que
correspondan, así como gestionar la asignación de recursos presupuestales.

Con relación a lo anterior, cabe indicar que de acuerdo al artículo 12 del


Reglamento, el valor estimado es el monto determinado por el órgano encargado
de las contrataciones, producto de las indagaciones realizadas, sobre la base de
las especificaciones técnicas de bienes o términos de referencia de servicios
distintos a consultoría de obra.

Es por ello que es necesario que el área usuaria, siendo responsable de la


adecuada formulación del requerimiento, defina el mismo con precisión, en
función a la necesidad que corresponda atender; de manera que la correcta
formulación del requerimiento, permita al órgano encargado de las
contrataciones poder determinar el valor estimado de la contratación, realizando
las indagaciones correspondientes.

2
La normativa de contrataciones del Estado se encuentra conformada por la Ley de Contrataciones del
Estado, aprobada mediante Ley N° 30225; el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF (vigentes a partir del 9 de enero de 2016); y las
directivas emitidas por el OSCE.
3

Cabe mencionar que el valor estimado debe considerar todos los conceptos que
sean aplicables, conforme al mercado específico del bien o servicio a contratar,
debiendo maximizarse el valor de los recursos públicos que se invierten, no
siendo posible modificarlo, salvo en los casos en que antes de realizarse la
convocatoria del proceso de selección, la naturaleza del objeto contractual así lo
amerite o cuando se tome conocimiento de la variación de las condiciones de
mercado, esto con el fin de estimar adecuadamente los recursos presupuestales
necesarios para la contratación, de conformidad con lo previsto en el artículo 12
del Reglamento.

2.3. Ahora bien, la Directiva N° 010-2016-OSCE/CD “Disposiciones sobre el


Contenido del Resumen Ejecutivo de Actuaciones Preparatorias”, aprobada
mediante la Resolución N° 017-2016-OSCE/PRE, establece en el literal a) del
numeral 7.3.1. que el órgano encargado de las contrataciones tiene la obligación
de realizar indagaciones en el mercado para determinar el valor estimado de la
contratación que se requiere para la aprobación del Plan Anual de
Contrataciones, así como para la aprobación del expediente de contratación del
proceso de selección correspondiente; precisando que dichas indagaciones son
realizadas sobre la base de las especificaciones técnicas de bienes o los términos
de referencia de servicios en general y de consultoría en general.

Sobre la información relevante adicional como resultado de la indagación de


mercado, de conformidad con lo previsto en el numeral 7.4. de la Directiva
citada, en el caso de bienes y servicios deberá indicarse si existe pluralidad de
proveedores, como mínimo dos (02), que cumplan a cabalidad con el
requerimiento formulado por el área usuaria, y en caso de no existir pluralidad,
deberá indicarse la evaluación practicada por la Entidad sobre este aspecto.

En ese orden de ideas, se entiende que el órgano encargado de las contrataciones


al momento de interactuar con el mercado, deberá realizar las indagaciones
sobre la base de las especificaciones técnicas de bienes o los términos de
referencia de servicios distintos a la de consultoría de obra, y que al hacerlo,
deberá determinar si existe pluralidad de postores que cumplan con los requisitos
del requerimiento, caso contrario deberá consignar el análisis realizado sobre
este aspecto.

Al respecto, cabe indicar que el segundo párrafo del artículo 12 del Reglamento
establece que en las indagaciones del mercado que realiza el órgano encargado
de las contrataciones, este puede recurrir a información existente, incluidas las
contrataciones que hubiera realizado el sector público o privado, respecto de
bienes o servicios que guarden similitud con el requerimiento; por otro lado, con
relación a la consultoría en general, el área usuaria deberá proporcionar los
componentes o rubros, a través de una estructura que permita al órgano
encargado de las contrataciones estimar el presupuesto del servicio luego de la
interacción con el mercado.

En ese sentido, debe indicarse que la normativa de contrataciones del Estado no


ha determinado las fuentes ni definido un número mínimo a emplearse para la
realización de las indagaciones de mercado, por lo que el órgano encargado de
las contrataciones deberá decidir las fuentes que empleará para determinar el
4

valor estimado, siempre tomando en cuenta que la información a utilizarse para


tal fin, deberá ser respecto de bienes o servicios que guarden similitud con el
requerimiento.

3. CONCLUSIONES

3.1. El órgano encargado de las contrataciones debe realizar la indagación en el


mercado sobre la base de las especificaciones técnicas o los términos de
referencia en el caso de bienes y servicios, o de acuerdo a los componentes o
rubros que proporcione el área usuaria para el caso de consultoría en general,
recurriendo a información existente -incluidas las contrataciones realizas por el
sector público o privado-, respecto de bienes o servicios que guarden similitud
con el requerimiento.

3.2. La normativa de contrataciones del Estado no ha determinado qué fuentes deben


emplearse –y, en consecuencia, tampoco ha determinado el número mínimo de
éstas-, para la realización de las indagaciones de mercado, por lo que el órgano
encargado de las contrataciones deberá decidir las fuentes que empleará para
determinar el valor estimado, siempre tomando en cuenta que la información a
utilizarse para tal fin, deberá ser respecto de bienes o servicios que guarden
similitud con el requerimiento.

Jesús María, 23 de febrero de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Director Técnico Normativo

RAC/JDS.

También podría gustarte