Está en la página 1de 28

Trucos moteros

No acelerar el motor en tiempo frío

En tiempo frío, es preciso cuidar de no acelerar el motor, pues aparte del


peligro de estropearlo, por no haber llegado el aceite (ver: ¿qué es la
viscosidad?) a lubricar los cojinetes del cigüeñal, bielas, etc., y de no haber
sido salpicadas las paredes de los cilindros, pueden romperse la bomba o su
eje de mando, al obligarla a pasar la masa pegajosa en que se convierte el
aceite muy frío.

Lo más prudente es dejar el motor en ralentí de dos a cinco minutos, hasta


que alcance la temperatura normal de funcionamiento. En los primeros
momentos no hay más lubricación que la proporcionada por el aceite
estacionado sobre las piezas. De todos modos, es buena precaución, además
de lo anterior, no dar caña al motor durante los quince primeros minutos de
marcha.

Lo que jamás debe hacerse es dar acelerones, para que se caliente antes el
motor. Esto provoca que los pistones rocen, casi en seco, en los cilindros y el
cigüeñal y bielas en sus cojinetes. Aunque se tenga la suerte de que no se
presente en el acto una avería grave, seguro que se quitan horas de vida al
motor, que con este trato pronto necesitará costosas reparaciones.

¿Que es la viscosidad?
Es una medida que se utiliza para conocer la fluidez del aceite cuando es
sometido a distintas temperaturas generadas dentro del motor. Y esa fluidez
del lubricante es directamente proporcional al aumento de su temperatura de
trabajo. Como esa regla suele generar inconvenientes en algunas partes del
motor, los distintos fabricantes están intentando, desde hace mucho tiempo,
que este proceso se invierta y que los aceites mantengan fluidez constante
también en la gama más amplia de temperaturas.

El Angel

Para quitar pegatinas de parabrisa

1º darle calor con un secador de pelo.


2º despegar con algo que no ralle el parabrisa (por ejemplo una pinza de la
ropa de madera).
3º una vez quitada la pegatina quitar el pegamento con un quitamanchas
líquido, aplicado con un trapo limpio. Yo uso uno llamado "Etil", al aplicar éste,
se forman unas bolitas de goma que se pueden retirar después fácilmente con
los dedos.
Suerte y Vsss.

Kike

1
Protegernos de los mosquitos pegados

Lo peor para nuestras suspensiones son los mosquitos que se quedan pegados
cuando hacemos algún viajecito, porque cuando se secan, pueden picarnos el
metal y llegar hasta que se nos vaya el aceite.
También el cubre-polvo se puede agrietar si no lo cuidamos adecuadamente.
Para no tener este problema... seguro que habéis visto unas protecciones que
cubren la unión de las botellas, bueno, pues esos protectores los podemos
hacer caseros recortando un simple tubo de pvc (que sea de la medida de las
botellas). Le damos la forma, y luego para sujetarlo, con una abrazadera
metálica.
Este pequeño pero económico truquillo me lo enseño mi buen amigo Carmelo,
un motero de los pies a la cabeza. GRACIAS POR TODO CARMELO.

Al que no le guste esta idea o le resulta engorroso el ponerse a cortar tubo, lo


mejor para quitar los mosquitos de la suspensión (o de toda la moto) es tener
siempre una ligera capa de aceite por dichas superficies, de esta manera los
mosquitos no se pegan, casi se caen solos.

V´sssssssss

NETMA

La lluvia en la visera del casco

Para que la lluvia no se te pegue a la visera del casco, úntala suave y


ligeramente con el abrillantador que se usa en los lavaplatos (ojo, no jabón!!).
Este anula la tensión superficial del agua. Verás que diferencia.

El visa

Quitar el óxido del cromado

Pues muy fácil y además funciona, con lana de acero del doble cero (nº 00), es
importante que sea de esta numeración y solo de esta, se puede encontrar en
cualquier ferretería, el resultado es alucinante. Yo estaba cansado de dar con
pulimentos y otros productos a los cromados de mi moto y nada, pero un día
probé esto y funciona fenomenal y no veas como queda de reluciente, tener en
cuenta que no es necesario frotar mucho.

Bueno eso es todo. Saludos y ráfagas desde mi VULCAN.

Vulcano

Limpiar la grasa de la llanta

Este es un truco sencillo y económico para quitar esa grasa que queda pegada
a tu llanta trasera después de engrasar la cadena varias veces y que no hay un
dios que la quite por mucho que la limpies con desengrasantes, cepillo y jabón,
lavado a presión etc...
2
Con un spray de "Pronto", u "Ocedar", un abrillantador de muebles en una
palabra, rocías la llanta y pasas un papel de cocina y verás como se derrite,
después pasas un paño y queda impecable, también para los carenados,
quedan como el día que la compraste.

Javito

No te olvides la pinza

Para no olvidarte la pinza puesta hay un truco muy bueno. Coges una cuerda
bonita, fina pero resistente, (en tiendas de montaña), y con un nudo normalito
la atas a la pinza y en el otro extremo le pones un muñequito, un tapón de
botella o algo que tape la entrada de la llave de contacto, así cuando vas a
arrancar y está el tapón dices "Anda la pinza otra vez", y no te cargas el disco,
las botellas y eso.

Saludos Vsssssssssssss

Fernan

Ojo al Ojo de Buey

Soy mecánico, y me he encontrado con muchos usuarios que miran el nivel por
el ojo de buey, pues ojo.
El ojo de buey se ennegrece a causa de los gases que pasan al cárter, por lo
que parece que el nivel esta bien, sobre todo en las mono de 4 tiempos, hay
poco aceite y los árboles de levas se clavan. Ojo amigos al ojo de buey, lo
mejor es tenerlo limpio.

Juan

Beber agua

Eso os puede traer problemas de tener que parar cada cierto ratillo (sobretodo
si vas en grupo, tienes que parar para mear y los demás, que no mean, para
no aburrirse, miran como meas y en ciertos casos te tiran piedras. Suerte que
en el campo no hay que apuntar).
A ver, ahora en serio:
El hecho de estar una hora y media en una moto sin beber agua puede llegar a
producir ligero nivel de deshidratación. También influye que se lleva mucha
ropa, sudas y el cuerpo no respira. Tal como acostumbráis a echar suco al
depósito de la moto, échale agua a tu buche. Tu cuerpo te lo agradecerá.

Jonhy

Sistema eléctrico mojado

En una oportunidad salimos a dunear (trepar dunas y atravesar cerros) por las
costas del Perú un grupo de amigos en motos, de pronto un amigo en una XT
250 se sumergió demasiado cruzando un río, la moto se apago y no prendía
por nada, se había mojado todo el sistema eléctrico, nos conseguimos una
3
manguera (2cm. de ancho x 1.5mt. de largo) y una punta la colocamos en el
tubo de escape de mi XR600r y la otra la empezamos a recorrer por todo el
ramal eléctrico de la moto, (la XR ligeramente acelerada en neutro) incluso le
sacamos la bujía y también sopleteamos con el humo dentro del cilindro.
Finalmente sopleteamos toda la XT. En 5 minutos volvió a prender la moto.
Desde entonces no dejamos de llevar una manguera cuando salimos a dunear.

Miguel López Godeau.


MOTOCLUBCHICLAYO - PERÚ

Conducción en ciudad I

Tan solo añadir un par de trucos que me han salvado más de una vez de tener
un accidente circulando en moto a través de los maravillosos atascos de
Madrid.

El primero de ellos viene dado por el poco uso que hace la gente de los
intermitentes, se encuentran en un atasco y en cuanto ven un hueco en el
carril de al lado aceleran sin contemplación para aprovecharlo. No pondrán el
intermitente, creerán que si el otro ve sus intenciones no les dejará pasar,
pero les delata el tener las ruedas delanteras torcidas en dirección al nuevo
carril. Parece difícil de fijarse en ello, pero si se hace un par de veces al final se
hace sin querer.

El segundo es el hecho de los camiones de reparto que paran en doble fila.


Este parece todavía mas alucinante pero así es, mirar el retrovisor del camión.
Si notas que algo se mueve es que el conductor esta dentro, y o arranca o sale
del camión, por lo que la puerta se abrirá de forma inminente. El otro día
según vi que algo se movía en el retrovisor de un camión frené y me abrió la
puerta en las narices, aunque por lo menos se disculpó, otros ni eso.
Espero que sirva de complemento a los consejos dados anteriormente para la
circulación en ciudad.

Iguz

Conducción en ciudad II

En general no es algo para lo que se requiera mucha técnica (si te lo tomas


con tranquilidad), pero no está de más hacer un repaso a algunos consejos
básicos. He aquí lo que pueden aportar mis seis años de mensajería en una
ciudad tan "amistosa" como Madrid.

Hay que tener especial precaución con los coches que van demasiado lentos
sin razón aparente. Suelen estar buscando plaza de aparcamiento o alguna
calle/número, y en cuanto la luz sagrada les ilumina y lo encuentran, sueltan el
volantazo en cualquier dirección aleatoria, por supuesto sin mirar o avisar.
Tenedlo en cuenta a la hora de sobrepasarlos.

Una variante especial del caso anterior son los grandes vehículos como
camiones o autobuses. Su longitud hace que tengan que abrir mucho el ángulo
a la hora de hacer un giro, por ello se echarán mucho hacia un lado antes de
4
maniobrar repentinamente hacia el opuesto, tapándote en un segundo el hueco
que ibas a usar para sobrepasarlos. Sus conductores suelen ser mejores que
los de los coches y pocas veces hacen la maniobra sin señalizar, el problema
es que algunas veces sus vehículos están tan guarros que simplemente sus
luces de intermitencia no se ven. Ojo con esto.

Los peatones son un elemento de especial riesgo. Si para los coches somos
invisibles, para los sujetos de tracción pedestre simplemente no formamos
parte de este universo. Eso se pondrá de manifiesto especialmente en las
calles atestadas de coches parados: para un peatón, una situación así es la
ideal para cruzar por cualquier sitio y sin mirar siquiera, invitando al
consecuente atropello por parte de los moteros que circulamos por los pasillos
inter-coches. Los peatones más difíciles de detectar son los niños, debido a su
escasa altura, aunque la experiencia me ha demostrado que son de lejos el
grupo de población con mayor educación vial: he tenido treinta veces más
sustos con sus hermanos mayores, padres y abuelos. Sin intención de ser
clasista, especial cuidado con los pordioseros y drogatas, porque pasan de todo
y de todos. También hay que echar un ojo a los vendedores de kleenex en las
proximidades de los semáforos, aunque por lo general suelen ser muy
despiertos.

Bajar por una calle ancha totalmente despejada y aproximarse a un cruce con
el semáforo en verde suele invitar a abrir gas. No os confiéis, porque es la
situación ideal para que muchos peatones (y algún que otro vehículo, motos
incluidas) se salten el semáforo transversal.

Variante especialmente peligrosa del caso anterior: salir rápido de un semáforo


y aproximarse al siguiente que se acaba de poner en verde.
Naturalmente seguiréis acelerando y les pegaréis una buena pasada a los
coches de ese disco que comienzan a arrancar. Mucho cuidado si tardan
demasiado en hacerlo. Suele ser señal de que algún peatón se ha quedado
rezagado en el paso de cebra, bien alguien impedido o anciano, bien alguno de
estos subnormales que, a pesar de que su luz peatonal lleva cuatro segundos
en rojo, siguen caminando como si nada. Sea cual fuere el caso, si no lo
detectáis visualmente (cosa frecuente si hay furgonetas o camiones en la
cola), os lo podéis comer a una buena velocidad. Y recordad que en un juicio
por atropello, la moto lleva todas las de perder aunque no tenga la culpa,
sobre todo si sobrepasáis los famosos 50 km/h.

A la hora de salir de un semáforo, mirad siempre a los lados, sobre todo si


arrancáis con contundencia. No es infrecuente que algún compañero apure el
rojo transversal. Una hostia entre dos motos, además de las consecuencias
lesivas que conlleva, es un espectáculo muy lamentable.

Al igual que en carretera, en ciudad es muy recomendable llevar encendida la


luz de cruce. Y si vais rápido, incluso las largas. Los espejos retrovisores son
adornos para muchos coches, y hay que asegurarse de que somos vistos,
sobre todo tras los desplazamientos laterales.

5
Hablando de desplazamientos laterales, no lo confiéis todo a vuestros
retrovisores. En conducción ágil es vital comprobar también nuestro ángulo
muerto volviendo la cabeza. Pero éste es un gesto peligroso que se debe hacer
muy rápido y guardando una conveniente distancia de seguridad con el
vehículo que nos antecede. Estamparse contra él porque ha frenado
bruscamente y nosotros estábamos mirando hacia atrás es uno de los
accidentes urbanos más típicos. Si no sois capaces de realizarlo a la perfección,
tendréis que desplazaros lateralmente al modo "clásico" (lentamente y con
precaución).

Esto se hace fundamentalmente para prevenir colisiones con otros compañeros


moteros que vengan detrás nuestro a mayor velocidad.
Sea cierto o no, métete en la cabeza que tarde o temprano te vas a encontrar
con alguien más rápido que tú. Especial atención a nuestros "hermanitos
pequeños", los quinceañeros con scooters tipo Typhoon. Son motos que tardan
un cierto tiempo en coger su velocidad máxima (de 60 a 90 km/h en llano),
por tanto una vez alcanzada la quieren mantener a toda costa, lo que significa
practicar la conducción "no brakes" (sin frenos). Obvia decir que esto los hace
peligrosos en ciudad. Cuidado también al sobrepasarlos (si podéis intentarlo
siquiera), ya que no suelen llevar retrovisores, y cuando los llevan son
simbólicos y escasamente utilizados.

El tema de las puertas de los coches es muy difícil de prever. Lo único efectivo
es encomendarse a la patrona de los moteros, o circular detrás de los coches,
sin meterse por los pasillos. Aún así, hay ciertas situaciones de especial riesgo,
como meterse por el hueco entre un taxi y una acera. Vigilad siempre su
interior: si veis movimiento en el asiento trasero, es que el cliente está
terminando de pagar y va a salir del taxi, sin mirar por supuesto. Algunos
taxistas ponen la luz de intermitencia/emergencia y/o se aproximan mucho a
la acera a la hora de descargar, pero son los menos.

El taxi posiblemente sea el elemento más incordiante de la conducción urbana.


Nunca está conforme con su carril actual, e intentará cambiarse en cuanto le
sea mínimamente posible. Los clientes tienen gran parte de culpa en su
conducción molesta, sobre todo a la hora de pararlos y de pagar la carrera, así
que tengamos algo de condescendencia con ellos.

Situación de especial riesgo (extensible también a la carretera) es aproximarse


a la parte trasera de un atasco/retención. Hasta que éste adquiere una cierta
uniformidad, hay carriles que estarán muy atestados y otros que estarán
despejados (aunque sólo sea unos cuantos metros y más adelante también
pasen a estar llenos). Los conductores que queden atrapados en los primeros
no resistirán la tentación de dar el volantazo y cambiarse a los libres en cuanto
tengan la más mínima oportunidad de hacerlo.

Ojo a los tipos de firme. Entre un buen asfalto poroso y el cemento "brillantito"
(ése que refleja las siluetas incluso cuando está seco) hay una diferencia brutal
de adherencia. Ejemplo de buen asfalto en Madrid es la parte norte de la M-40
(extraordinario, no se encharca a no ser que caiga un diluvio), mientras que en
la parte contraria tenemos, entre otras, la parte más alta de la calle Serrano o
6
la calle Caleruega en el Pinar de Chamartín. Id con extremo cuidado en estas
últimas. Con un simple frenazo a 50 km/h se os puede ir de delante.
Son golpes muy tontos y sin trascendencia, pero los arañazos (tanto en el
carenado como en vuestra piel) y el cabreo no os lo quita nadie.
Mejor usar el freno trasero y guardar una buena distancia de seguridad, hasta
que salgáis de estas calles.

Respecto a pasos de cebra y rayas de delimitación de carriles, nada que ya no


sepáis. Especialmente peligrosas son las que tienen relieve, y aún más las que
están destinadas a taparlas cuando la distribución de los carriles cambia (p. ej.
por obras), por ser negras y aún más resbaladizas. Atención a las flechas de
señalización, elementos que no tienen otra utilidad (¿alguien se fija en ellas a
la hora de decidir la dirección?) que el hacer peligrosa la conducción bajo
lluvia. En ocasiones basta con ir acelerando, completamente vertical, para que
te peguen el trallazo de atrás cuando las pisas.

Bueno, según se me vayan ocurriendo más cosas las iré incluyendo en


sucesivas ampliaciones.

Cromados

Límpialos para sacar la suciedad y después para dar brillo da aceite Jhonson
para niños y frota un poco, te gustará y ya verás.

Holyfield

Motores de 2T

Tengo una 2t, como ya debéis saber son motores muy frágiles (y más si la
llevas revolucionada)...
Mi truco es: siempre que le pongas aceite no te olvides de poner un chorrito en
el depósito de gasolina, verás como el rendimiento de la moto mejora y te
ahorrarás más reparaciones.

Felino

Compresor de mano

¿Alguna vez hemos necesitado darle algo de presión a las ruedas o inflar una
colchoneta y no sabéis como?..

...yo tengo la solución, compráis un compresor de coche de los que valen


1.500 en el hiper y le desmontáis la carcasa, le preparáis una toma a la
batería, y se queda reducido a la nada, algo mas que un paquete de tabaco, y
así podréis llevar en poco espacio un medidor de presión-hinchador para todo,
que seguro que os saca de algún apuro.

Ricardo

7
Arrancando a empujón

¿Cansado de arrancar la moto a empujón?...

Aquí tienes una forma fácil y descansada de hacerlo si te ves en la necesidad,


claro que necesitas la colaboración de otro colega con moto:

Deberás de poner la moto en el caballete central en contacto con la rueda


trasera del colaborador el cual tendrá su moto asimismo en el caballete puesta
en marcha con una velocidad engranada, tú debes de tener la tuya con la 2ª o
mejor 3ª velocidad y con el embrague apretado, cuando coja velocidad sueltas
embrague y listo!, moto arrancada y sin esfuerzo.

Furia

Frenadas en carretera

A la hora de realizar un tramo de curvas de una forma segura y rápida, es


importante saber frenar de forma adecuada.

No sólo tumbando y acelerando "a saco" se consigue pasar un tramo de curvas


más rápido que otros pilotos. La frenada es un factor muy importante no sólo
para ir más rápido sino también (y más importante) para ir más seguro. De
nada sirve tener el modelo más racing del mercado o llevar una moto con
ciento y pico caballos si a la hora de detener la moto no sabemos cómo y
dónde hacerlo.

Varios consejos nos ayudarán a mejorar este aspecto de la conducción:

1) El freno delantero es el que "detiene" la moto. Hay que saber dosificar la


frenada con él para conseguir que la moto vaya por donde queremos.
2) El freno trasero, a la vez que ayuda al delantero a detener la moto, es
imprescindible para colocar la moto a la entrada de aquellas curvas que
requieren apurar la frenada. Úsalo intentando no bloquearlo pues en la
mayoría de los casos perderías el control de la moto (en cierto tipo de tramos
el deslizar ligeramente la rueda trasera puede ayudar a la conducción).
3) Conoce los frenos de tu moto antes de intentar grandes apuradas y evitarás
sustos y pasadas de frenada.
4) No escatimes en la puesta a punto de tus frenos (pastillas, latiguillos
metálicos, etc...) seguro que disfrutarás más de la conducción.

Por último y como siempre, un consejo, fíjate y escucha los comentarios de


pilotos más experimentados.
Observa sus trazadas, posición en la moto, etc. y tu progresión será más
rápida.

Un saludín a todos.

Dach

8
Reciclando piezas

Cuando se te rompa el cable del cuenta kilómetros (sirga es su nombre) no


tires el viejo.
Coge la parte mas grande (claro si se rompe en dos...) y lo podrás utilizar en
casa.

¿Para que? pues muy sencillo... para desatascar las cañerías de los lavabos de
pelos y porquería.
La sirga además de girar muy bien es muy flexible y se meterá por todos los
rincones de los tubos.
Para ello, no tienes mas que ponerla en el taladro, introducirla todo lo que
puedas en el desagüe y hacer girar el taladro (pulsando el botón... no seas
lepero)… luego nada mas que meter y sacar la sirga y toda la porquería saldrá
sin esfuerzo...

No hay mal que por bien no venga... te gastas 500 pelas en una sirga nueva y
ganas un desatrancador con la vieja...

Vsss.

SnakesNest

Cuidado en las Autopistas

Muchas veces cuando circulamos por autopistas de peaje exprimimos nuestras


monturas al máximo.
Y en ocasiones sin darnos cuenta llegamos muy deprisa a las zonas de pago.
Estas zonas son muy peligrosas por dos motivos: el primero es la posible
retención de vehículos en las ventanillas de pago. El segundo es la capa de
aceite que se forma en el asfalto, al reducir los vehículos su velocidad,
especialmente en el pasillo de acceso a las cabinas.
Así que ya sabes frena un poco antes de lo que te parezca necesario, tu cuerpo
y tu mecánica te lo agradecerán...

El Pi

Como hacer el equipaje antes de un viaje

A continuación te damos algunos consejos para hacer tu equipaje antes de un


viaje en moto.
Además te incluimos una útil lista de viaje para que no se te olvide nada...
Haz una lista de todo lo que quieres llevar y donde lo vas a poner en la moto.
A continuación te incluimos una que podrás usar antes de tus viajes.
Depende de la moto, necesitaras alforjas, maletas, un portaequipajes, una
bolsa de depósito y pulpos especiales para moto.
La ropa debe de ir enrollada o doblada de forma que ocupe el mínimo espacio
posible. Usa la lista que te damos para distribuir el equipaje en los diferentes
lugares que puedes usar. Tu chaqueta puede ser un lugar ideal para guardar
algunas cosas. (Te lo digo por experiencia).

9
Distribuye la carga de forma equilibrada en ambos lados. Si es necesario pesa
las bolsas en una báscula.
No pongas demasiado peso en la parte de atrás de la moto. Es conveniente
que leas el manual de tu moto.
Después de que todo lo tengas convenientemente guardado, pon tu ropa de
agua en algún lugar accesible atado con los pulpos, o en algún lugar muy
accesible. Esta es una regla que seguirás a rajatabla si algún día tienes que
deshacer todo tu equipaje una vez se pone a llover.
Mira tu lista para asegurarte que todo está cargado en la moto. Ten la lista
siempre a mano en tu chaqueta o en algún otro sitio accesible.

Buen viaje

Trucos:

Usa bolsas, maletas o alforjas fácilmente removibles para llevar con facilidad
tu equipaje de la moto a tu casa, hotel, camping, etc.
Mete siempre los objetos que no quieres que se mojen en una bolsa de
plástico.
Trata de tener siempre a mano aquellos objetos que vayas a necesitar durante
el viaje.

Una lista que te ayudará a preparar tus viajes:

Organizarse y hacer el equipaje para un viaje en moto puede llegar a ser difícil
e incluso tedioso.
No hay mucho espacio en la moto, y si vamos a hacer un viaje de varios días,
seguro que hay demasiadas cosas que llevar, sobre todo si llevas un pasajero.
A continuación os ofrecemos una lista que hemos usado en algunos viajes
largos que hemos realizado. Encontraréis muchos artículos que no vayáis a
llevar pero el objeto de esta lista es que una vez impresa os sea de utilidad
para no olvidar algunas cosas que luego echaréis de menos.
Pon una x en la celda correspondiente a lugar donde has guardado el objeto.
Izquierda, derecha, depósito, atrás, chaqueta, son los diferentes lugares que
tienes para guardar cosas.
Izquierda y derecha es por los dos lados de tus maletas, alforjas, etc., deposito
si usas una bolsa de depósito, atrás por si usas un portaequipajes, o el asiento
de atrás si no llevas acompañante, y chaqueta por tu chaqueta o la de tu
acompañante (es un lugar ideal para guardar pequeños objetos en sus
múltiples bolsillos si no tienes sitio). Esperamos que esta lista os ayude a
organizaros en un viaje largo.

10
Pasajero Piloto
Equipaje Posición >> Izda. Dcha Top Chaqueta Izda Dcha Top Chaqueta
Gafas de sol

Pulpos

Cámara de fotos

Carrete

Teléfono móvil

Bolsas impermeables para equipaje

Cinta adhesiva

Tapones oídos

Electric Vest & Cntl.

Pañuelos

Kit primeros auxilios

Linterna

Kit antipinchazos

Guantes fuertes

Guantes ligeros

Trapo

Bolsa ropa sucia

Cacao para los labios

Radio

Mapas

Dinero

Libreta

Lista de viaje

Bolsas de plástico

Pantalones impermeables

Chubasquero

Intercomunicadores

Crema solar

Navaja

Herramientas

Toallas

Guías de viaje

Botella de agua

ASEO:

After-Shave

Aspirinas

Vendajes

Peine o cepillo

Cosméticos

Algodón

11
Desodorante

Medicamentos

Gotas para los ojos

Limpia gafas

Cremas

Secador de viaje

Antipicaduras

Tijeras

Cortauñas

Champú

Jabón

Hilo dental

Pasta de dientes

Cepillo de dientes

Maquinilla de afeitar

Jabón de afeitar

Uke

Montar en moto con viento cruzado

A continuación te damos algunos consejos para montar en moto con viento


cruzado.

Montar en moto con viento cruzado puede ser una experiencia desagradable.
Aquí hay algunos trucos para salir del apuro.
Relaja la presión sobre las manetas.
Mantén tu cuerpo erguido.
Deja que la moto se corrija sola. No trates de luchar contra el viento.

Trucos:
Las ráfagas repentinas son las peores. Relaja la presión sobre el manillar.
El viento constante, sobre todo en planicies, requiere de gran fortaleza para
seguir.
Si hay mucho tráfico de frente y el viento te empuja hacia el otro carril, rueda
por el arcén.

Uke

Chequear la moto antes de montar

Es algo que viene en casi todos los manuales de motos pero que nunca
hacemos caso y que puede salvarnos la vida.
Asegúrate siempre que tu moto está a punto antes de dar una vuelta. Es muy
importante que sigas estos pasos antes de montar. Tu vida puede depender de
ello.

12
Dificultad: Fácil Tiempo requerido: 5 a 10 minutos.

Coloca tu moto de forma que te puedas mover alrededor con facilidad.


Si tiene caballete úsalo.
Si tiene parabrisas o pantalla, límpiala.
Pon la llave en "on" para ver si funcionan las luces.
Chequea las cortas y largas del faro.
Chequea las luces de atrás.
Pisa el freno de atrás para ver si funciona la luz.
Haz lo mismo con el freno delantero.
Chequea los intermitentes delanteros y traseros.
Chequea el claxon.
Echa un vistazo a las ruedas por si hubiera algún clavo u objeto punzante. No
montes hasta que lo repares (Esto parece una tontería, pero tengo un amigo
con una pierna destrozada porque no pudo girar en una curva nada más salir
de casa. Tenía un clavo en la rueda de atrás.
Chequea que la presión de los neumáticos esté de acuerdo a las
especificaciones técnicas de tu moto.
Inspecciona la moto por si hubiese algún tornillo suelto.
Chequea los niveles de aceite y frenos.
Si tu moto tiene cadena, asegúrate de que esté convenientemente engrasada.
Asegúrate de quitar el bloqueo de disco en caso de usar uno.

No olvides:
Llevar las luces de cruce durante el día.
Si tu moto usa una llave de reserva de gasolina, asegurarte que está en "on".

Uke

Como evitar un accidente en moto

Algunos consejos útiles para prevenir un desagradable accidente.

Una de las mayores razones por las que la gente no quiere montar en moto es
por el miedo a los accidentes. Evitar todas las posibles acciones que provoquen
un accidente es la mejor defensa. Aquí tienes unos simples pasos a seguir.

Ten siempre presente que eres invisible para los automovilistas.


Deja espacio delante, detrás y a los lados entre tu y otros vehículos.
Anticipa situaciones de peligro y como responder ante éstas.
Ten cuidado en los cruces cuando los vehículos en frente de ti van a girar a su
izquierda. Son los mayores asesinos de motoristas.
Reduce cuando entres en una intersección y prepárate para posibles maniobras
evasivas si fuera necesario.
Nunca bebas o tomes drogas cuando montes en moto.
No montes si tomas algún medicamento que produzca somnolencia.
Evita montar por la noche, especialmente los fines de semana por la noche a
última hora cuando conduce gente especialmente bebida.
Cuidado cuando el sol molesta tus ojos.
No trates de emular la conducción de amigos con más experiencia que tu.
Conoce tus propios límites.
13
Mucho cuidado en las curvas sin visibilidad. Puedes encontrarte desde un
vehículo parado hasta cualquier animal suelto.
Nunca te piques con otros motoristas.
Si alguien se pega mucho a tu cola, acelera o bien deja espacio para que te
pase.
Nunca le dejes la moto a alguien sin carné o sin experiencia.

Nunca olvides:
Usa siempre ropa adecuada, y por supuesto siempre el casco. Usa chaqueta
incluso si hace calor, lo agradecerás incluso en la caída más tonta. Recuerda
que la chaqueta además de abrigo su principal función es la de protegerte de
la abrasión del asfalto en las caídas.

Uke

El café no funciona

Estás de viaje y llevas más de 600 Km. a tus espaldas. Cada hora u hora y pico
haces una parada para repostar y/o comer. Ahora te encuentras realmente
cansado. Es la hora de tomar un café ¿verdad?
GRAN ERROR, El café, Coca Cola u otros estimulantes no funcionan para
mantenerte alerta cuando estás cansado. Lo mejor que puedes hacer es
encontrar un lugar donde parar y echar un sueñecito. Incluso media hora es
suficiente para recargar tus baterías lo suficiente como para que puedas
seguir. Incluso mejor, encuentra un lugar para pasar el resto del día y dormir
tranquilo.
Aunque más de una vez he conducido jornadas de más de 900 Km., incluso
con un tiempo terrible, me he dado cuenta que cuando haces un viaje de
varios días lo mejor es hacer una media que no sobrepase los 500 Km. diarios,
y hacer una gran cantidad de paradas para descansar.
Si planeas hacer jornadas muy largas, te aconsejo que las hagas el primer o
segundo día mejor que en los últimos días de tu viaje en los que seguro te
encontrarás mucho más cansado. Recuerda, el café u otras drogas no son un
sustituto del sueño. Planifica bien tus viajes largos.

Carlos.

No cojas la moto si tienes prisa

Y si lo haces ándate con cuidado.


Es un día precioso, el tiempo es perfecto, el tráfico no está mal, y tienes que ir
a algún sito, pero se te ha hecho tarde. Consideras coger la moto, ya que es
más ágil y más rápida que el coche. Mi consejo, ¡no lo hagas! Lo último que
debes de hacer en caso de que se te presente un supuesto como este, es coger
la moto. Este tipo de situaciones parecen perfectas para elegir la moto como
mejor opción, pero te puedo asegurar que es la situación perfecta para tener
un accidente.

El sentimiento de que vas a llegar tarde incrementará el número de situaciones


en las que podrás hacer algo estúpido que nunca harías en una situación
normal. Por ejemplo, saltarte un semáforo en ámbar que nunca te hubieras
14
saltado antes, adelantar a otros vehículos en situaciones más arriesgadas,
pegarte mucho a otros vehículos, o simplemente ir demasiado deprisa. Mi
consejo es, por experiencia, que es mejor coger el coche en una situación
como esta. Mejor llegar tarde que nunca.

Carlos.

Cuidado con los accidentes muy seguidos

Si has tenido mas de dos accidentes en un corto espacio de tiempo, o conoces


algún colega en esa situación."ALERTA"...
Algo no funciona bien y es aconsejable dejar de conducir y chequearte, pues
no es solo la motocicleta lo que debe estar a punto… Comprueba tu estado
físico y sobretodo el psíquico: alcohol, drogas, estrés, tensiones en el trabajo o
estudios, depresión, problemas personales y/o del entorno, intentos de suicidio
enmascarados... etc. Lo dicho: aparca la motocicleta y chequeaté.
Recuerda: un accidente por nimio que sea ya contabiliza y puede ser simple
mala suerte. Dos comienza a preocuparte. Tres está claro y no tienes disculpa.

Diciembre.

Cuestión eléctrica

De cuando la moto tras un recorrido bajo lluvia hace prrrooop... pop… pop y se
para: Es cuestión eléctrica, se ha mojado la bobina y no se que hacer, estoy
desangelado!!! pues en ese caso ahí va el truco: Seca con un trapo todo lo que
puedas después de quitar el depósito. Agarra una bolsa de basura y ábrela,
enrolla con ella todo el mazo eléctrico sobre todo la bobina de HT. Coloca el
depósito y conecta los tubos de la gasofa (si si ya sé y luego...), cruza los
dedos y dale al start, ¡casi seguro que funciona!

Turkish

Circular por la ciudad

A la hora de circular por la ciudad (sobre todo por vías rápidas con varios
carriles) procura siempre situarte entre dos carriles pero sin circular sobre la
línea de separación. De esta forma si vas algo despistado (mal hecho) o se
producen frenadas de efecto "acordeón" cuando te toque frenar dispondrás de
algunos metros extras situándote entre los coches, y esto te puede salvar de
un buen golpe. Procura que los carriles sean los situados más a la izquierda, ya
que así suelen circular menos vehículos pesados y podrás avanzar entre los
carriles en caso de frenada extrema. De todas formas, circula siempre con
precaución y atento.

Josan

15
Rodar en grupo (I)

Guía práctica de como rodar en grupo con un mínimo se seguridad.

Llevo rodando en moto desde hace tanto tiempo que no me acuerdo cuando
empecé, pero llevo relativamente poco montando en grupo. En las últimas
salidas que he realizado en grupos numerosos me he dado cuenta de que
generalmente, por lo menos con la gente que he ido hasta ahora, no tenemos
ni pajolera idea de movernos en grupo atendiendo a unas mínimas normas de
seguridad y de disciplina.
En la última salida que realicé, hace un par de semanas, además de presenciar
numerosas maniobras que pusieron en peligro a varios miembros de grupo,
sucedió que uno del grupo se quedó tirado sin que los demás nos
percatáramos del hecho.
Todo esto me ha hecho reflexionar, por lo que me he tirado algunos días
tratando de buscar documentación sobre este tema, sobre todo en páginas
americanas, y además de confirmar mis sospechas (no tenemos ni idea), me
he hecho una lista de lo que pienso que serían consejos útiles a la hora de
montar en grupo. Ahí va:

Debe de haber un capitán del grupo, cuya responsabilidad es ir primero,


decidir el camino, la velocidad, las paradas (cuando y dónde), designar al
último del grupo, y en definitiva velar por la seguridad del grupo.
El último del grupo es los ojos del capitán, y es el que se asegura de que no se
pierde nadie, ver si alguien tiene problemas y de que se rueda a la velocidad
del que tiene menos experiencia.
Todo el mundo debe de conocer el destino y por donde se va.
Hay que decidir como se cambia de carril. En autopista, lo normal es que el
primero en cambiar de carril es el último de la fila (aunque la orden la da el
capitán), bloqueando de esta manera el carril para que el resto de grupo pueda
cambiar de forma segura.
Especificar el significado de las señales que se van a usar para comunicar
cosas como tener un problema, cambiar de carril, etc.
A la hora de repostar, TODO EL MUNDO, hecha gasolina.
Determinar la posición de cada uno en el grupo.
Determinar como actuar en caso de que alguno se descuelgue.
Acordar la distancia entre motos y la forma de rodar. Lo ideal es ir
contrapeados.
Como he dicho antes, esta es una lista de aquellos puntos que bajo mi opinión
son importantes a la hora de montar en grupo. Aunque ya sabéis que las
opiniones son como los culos, todos tenemos uno. Si se os ocurre algún punto
más os invito a que me lo enviéis.

Uke

16
Rodar en grupo (II)

También yo he echo mis experiencias y creo que hay un par de truquillos que
ayudaran no solo a evitar accidentes innecesarios, sin a eliminar roces entre
los componentes debido a malinterpretaciones.

Esta lista solo pretende ser un complemento a los consejos ya dados por UKE
los cuales están muy bien.

Aquí voy:

El cabeza de grupo o "road captain" no tiene que ser el más macho, ni el que
tenga la moto más cara, ni el que sea el organizador de la salida, sino aquel
con la mayor sensibilidad para interpretar las necesidades del mismo y la
habilidad conductiva y motriz de sus componentes.
La moto más potente será la última del grupo para en caso de avería tener la
posibilidad de alcanzar al primero para avisar.
La mano derecha del Captain se ubicara en segundo lugar, para con grupos de
más de 10 motos, poder cortar cruces y demás.
Luego vendrán los novatos y las motos con dos pasajeros ya que cuanto mas
lejos estén de la cabeza mas harán el efecto "goma".
Solo se alterara el orden del grupo por razones de fuerza mayor. No esta
permitido irse sobrepasando solo "porque estaba aburrido".
Solo el Captain ira en el medio de la calle para tener una visión general hacia
atrás. Los demás intercalados, izquierda/derecha reduciendo así el largo de la
columna.
Se prefijara con antelación como se actuara en casos de atascos, si ir por el
bordillo, entre los coches, etc. No todos tienen la misma habilidad o el mismo
ancho de manillar.
En viajes de cierta duración se "prefijaran" pausas de comida y refrigerio ya
que el viajar en grupo estresa sobremanera especialmente a los menos
capacitados.
Disfrutar de la compañía y no hacer de la ruta una competición.
¡Buena ruta a todos!

Saludos Mingo

Rodar en grupo (III)

Si el grupo excede de diez motos se deben hacer dos grupos. Estos 2 grupos
sabrán inicio y final de la jornada, pudiendo hacer las paradas intermedias
indistintamente.
El que va primero controla al de atrás y así sucesivamente. De modo que si
alguien tiene problemas enseguida se para el grupo.
Estamos en el siglo XXI, cómprense todos teléfonos móviles. Retroceder en
una autovía es una pérdida de tiempo considerable, por el rodeo que hay que
dar.
Repostar en la gasolinera siguiente al paso del kilómetro 150 (p.ej.) de la
última que se repostó. Y TODOS SIN EXCEPCIÓN.

17
Es muy tedioso hacerse un viaje el primero, por lo que se admite el relevo
cada 100 Km. o después de cada parada, según se estime. Observar siempre
que hay que vigilar al que va detrás.
En los cruces, semáforos, travesías, ciudades, pueblos, rotondas,... no darle al
mango, circular más juntos y muy al loro.
Si el viaje es extremadamente largo (elefantes p.ej.) hacer un itinerario
aproximado, y hablar sobre la etapa del día.
MUY IMPORTANTE: ¡PACIENCIA QUE TE CAGAS! SER FLEXIBLE NO DISCUTIR
DEJAR ALGO AL AZAR (si lo medimos todo será una coña) PREPARADOS PARA
IMPREVISTOS Y ERRORES DE CUALQUIERA. Y NO OLVIDAR NUNCA QUE
VIAJAR EN MOTO ES LO MÁS DIVERTIDO QUE SE HA INVENTADO PARA HACER
VESTIDO.

Gwiki

Llevar pasajeros

Antes de subir a alguien en mi moto, lo primero que hago es darle un pequeño


"briefing". Les explico que mientras están montados en mi moto ellos son los
"jefes" - que si quieren que vaya más lento, o que pare, etc., solo tiene que
decirlo. Les explico que no es mi intención asustarles, sino hacer que disfruten
de la experiencia.

A cambio les pido cuatro tareas, y además acordamos que nunca se bajarán de
la moto sin mi permiso. Les explico como han de subirse o bajarse de la moto,
que solo lo pueden hacer cuando estoy con los dos pies en el suelo, el motor
en punto muerto, y que solo pueden hacerlo cuando yo asiento, es decir que
estoy preparado para que se suban o se bajen.

También les pido que traten de subir o bajar con el peso centrado, es decir que
no se tiren de lado y con ello empujándome a mí y a la moto con ellos. Les
explico que cuando nos estamos moviendo, me pueden hablar si quieren.

Si no llevamos intercomunicadores les pido que no me chillen al oído. También


les digo que se pueden mover, pero no de repente. Pero NUNCA deben de
tratar de ayudarme en las curvas - no se deben de inclinar anticipándose a la
curva o cuando estamos en ella.

Les digo que nunca he tenido un accidente, y Dios quiera que nunca lo tenga,
pero que pase lo que pase mientras nos movemos, deben de mantener los pies
en los reposapiés, y NUNCA, tratar de tocar el suelo con sus pies tratando de
mantener la moto arriba. Llevo una custom con barras adelante y atrás,
además de las alforjas, y les explico que son de acero muy resistente, y que
les protegerán las piernas siempre y cuando mantengan los pies en los
reposapiés.

Ah, y las tareas que tienen que hacer son:

Tienen que saludar a todo motociclista que nos crucemos en la carretera.


Saludar a los policías en moto cuando están parados.
Saludar a los niños que muestran cualquier interés en nosotros.
18
Y demostrar al mundo que están disfrutando, particularmente cuando
paramos.
Si me fallan en cualquiera de estas tareas... me limpian la moto.

Mis reglas personales cuando llevo a un pasajero son:

Trato de enseñarles que montar en moto es una experiencia segura y


agradable.
Trato de cambiar marchas de forma lo más suave posible, para que ni se
entere (nada de cuellos balanceándose adelante y atrás).
Trato de salir y parar lo más suave posible.
Hace poco vi discutiendo a un tío con su novia en una gasolinera porque ella
estaba cansada y quería parar un poco más y el quería seguir dándole caña. Si
por casualidad has leído esto, solo quiero decirte una cosa, el pasajero también
tiene que disfrutar.

Uke

Después de un accidente

Estás entrando en una curva y ves que a tu compañero le patina la moto y se


pega un serio trastazo. Aparcas la moto, corres hacia él, y respiras al ver que
se levanta.
Hay algunas cosas que no son obvias pero que deberías recordar en esta
situación:

En el momento de un accidente e inmediatamente después, los niveles de


adrenalina en el cuerpo pueden ser enormemente altos . Probablemente sin
esta descarga de adrenalina, tu compañero no sería capaz de ponerse en pie, y
muy posiblemente parecerá que se encuentra bien, fuerte y alerta. Las
lesiones no son siempre obvias. El accidentado puede estar consciente y
coherente, pero estar sufriendo de alguna lesión que esté atentando con su
vida, hemorragias internas, lesiones de espalda, cuello etc. Además, el
accidentado podrá sentirse confuso, y no será capaz de tomar decisiones muy
claras. Por eso recomiendo lo siguiente para todo tipo de accidentes, incluso
los más estúpidos:

Inmoviliza al accidentado lo antes posible para prevenir posibles


empeoramientos en caso de una lesión de espalda. Si es posible, pon algo
alrededor del cuello para que no lo mueva, y si todavía tiene el casco puesto
no se lo quites.
Llama a una ambulancia lo antes posible, a pesar de que el accidentado te diga
lo contrario. No llames a amigos o familiares para que lo lleven. Lo mejor es
que lo haga una ambulancia, particularmente si se trata de una lesión de
columna.
Tratar con un accidentado consciente es mucho más difícil que hacerlo con uno
inconsciente. Trata de persuadirle que todo lo haces por su bien, y ser lo más
persuasivo posible.
En la mayoría de los casos, el accidentado estará preocupado por el estado de
su moto. Recuerda que está confuso, y que no piensa con claridad. Si hay
gente ayudando trata que pongan la moto en pie o que cuiden de ella lo antes
19
posible. Si el accidentado te pregunta sobre el estado de su moto, dale una
respuesta sincera. La razón es simple, si piensa que le estás mintiendo va a
tratar de comprobar el mismo el estado de la moto. Convéncele de que no
habrá ningún problema con la moto, y si es posible pregúntale donde quiere
que la lleven.
Tu labor principal es mantener al accidentado lo más tranquilo e inmóvil
posible.

La razón por la que escribo esto es porque hay veces que parece innecesario
tomar estas acciones, pero recuerda que el accidentado puede estar
seriamente lesionado, a pesar de la habilidad de sonreír, reír o mofarse de la
caída.
Además, debido al subidón de adrenalina, se sentirá fenomenal, y tratará de
discutir sobre las recomendaciones que le des.

Todos estos comentarios están basado en una experiencia real y desagradable


que tuve hace muchos años. Un amigo mío sufrió un accidente con una moto
de motocross y aparentemente no le pasaba nada. La moto estaba intacta y el
parecía que también, por lo que seguimos con la excursión. Esa misma tarde
tenía un dolor en el costado, pero lo achacaba al golpe por lo que no le hizo el
mayor caso. A la mañana siguiente sus padres le encontraron muerto en la
cama. Tenía una hemorragia interna que seguramente le hubieran detectado
inmediatamente en un hospital.

Quiero añadir una cosa que me enseñó un amigo que trabajaba en


emergencias, y es que NUNCA se debe de quitar el casco a un accidentado a
no ser que sepas con certeza como hacerlo sin la posibilidad de empeorar una
posible lesión. Y para hacerlo correctamente parece ser que se necesita que lo
hagan dos personas. Después del accidente es muy posible que el accidentado
quiera que le quiten el casco a toda costa, especialmente si se trata de un
integral. Convéncele de que no se lo tiene que quitar hasta que no tenga
asistencia especializada. Y lo último de todo.
Procura siempre mantener la calma. Si tú te pones nervioso, como piensas
calmar a tu compañero.
Rueda seguro, y siempre con casco.

Miguel

Revisar tu moto

Antes de hacer un viaje debes revisar tu moto, deberás empezar por el


carburador: deberás limpiarlo con gasolina, después deberás chequear el
cilindro y el pistón si el cilindro tiene abolladuras (más vale prevenir que curar)
y si el pistón tiene roturas habrá que cambiarlo, también podría pasar que
tuviera los aros rotos entonces habría que cambiar los aros (solo se pueden
cambiar dos veces) después deberás mirar la batería (si lleva hoy en día todas
llevan) y después deberás mirar el motor, los cojinetes, y engrasar las piezas
para que no se oxiden o para darles mas vidilla. Después de todo deberás
encenderla en el caballete central (si tiene si no a aguantarla) y darle gas y
poner la mano en el tubo, si vibra poco habrá que cambiarlo o desatascarlo,

20
también tendrás que mirar las ruedas y la presión, tendrás que revisar las
pastillas de freno.

Coyote

Caídas

Es frecuente tener una caída sin consecuencias físicas graves, y tras la cual a
veces podemos continuar con nuestra moto hasta el pueblo más cercano. Pero
antes de esto hay que tomar ciertas precauciones:

Las fibras que se hayan dañado pueden acabar de caerse, provocando un


accidente a nosotros u otros usuarios de la vía. Lo mejor es sujetarlo todo lo
dañado con cinta americana.
Lo más importante de todo es comprobar que la dirección no se traba con
nada, y que los neumáticos no se han desinflado por algún "llantazo".
Hay que comprobar que los frenos están operativos, es decir, que nos ha
quedado por lo menos un trozo de maneta y las estriberas. (No sería la
primera vez que arranca uno y luego cuando los necesita descubre que no
tiene frenos).
Por último, comprobar antes de arrancarla que no ha entrado aceite en los
cilindros.
Muchísimo cuidado al iniciar la marcha, y si vemos algo raro, STOP.

Un saludo.

Sprinter

¿Fumas?

¿Fumas?, pues no importa porque este truco no tiene que ver nada con fumar.
Una de las cosas más baratas que puedes añadir a tu moto, y que deberías
hacer, es un encendedor de los del tipo de los coches. (El encendedor lo
puedes tirar si no fumas, lo que importa es el receptáculo, la hembra). Y ahora
muchos os preguntaréis ¡¿Para qué?! Pues yo os digo, ¡Puede llegar incluso a
salvaros la vida!:

¿Llevas teléfono móvil? ¿Alguna vez lo has ido a usar y te has encontrado con
que no tiene batería? Ahora podrás cargarla mientras montas en moto. Igualito
que en coche.
¿Llevas un colchón inflable a las concentras? ¿Y lo inflas a pulmón? Pues
instalando el aparatito y con un compresor de camping de los baratitos podrás
hacerlo en unos minutos sin ponerte cianótico.
¿Has recargado alguna vez la batería de tu moto? Vaya rollo, quitando todas
esas tapas que algún momento puedes cargarte. Lo mejor es conectar un
"macho" de encendedor a tu cargador y todo arreglado.
Es muy fácil instalarlo. Lo mejor es conectarlo directamente a la batería para
que funcione incluso con la moto apagada. Coloca el cacharrito en un lugar que
no esté demasiado expuesto al agua, barro etc. Si llevas maletas, ese es un
buen sitio.

21
Creedme, yo lo hice hace un año y va de coña. Vsssss y ráfagas.

Quino

Una de pilas

Hemos llegado a un pequeño pueblo, paramos, damos una vuelta, pero...¡oh!


coño que no arranca. Rápidamente por los síntomas averiguamos que es la
batería, intentamos pero el motor de arranque ya ni va y las luces son un
pequeño hilo incandescente. Observamos la batería y llegamos a la conclusión
de que ha muerto. ¡Suponiendo que no exista avería en el alternador! ¿como
salir del paso?, como llegar a un sitio donde comprar la ansiada batería.
¿Bueno pues donde hay electricidad? EN LAS PILAS. Agarrad de las mas
gordas tienen un voltaje de 1,5V por tanto habrá que unirlas en serie (polo +
con polo -) hasta conseguir los 12 V o sea un total de 8 pilas, una vez unidas
con hilo y envuelto el mazacote en cinta aislante, probad… aunque sea
empujando el arranque. Aseguro que salís del paso. A mí me pasó con una
Ducati 24 H en el fin del mundo y salí, claro que eran 6 V.

Turkish

Puños eléctricos caseros

Bien, ¿alguna vez habéis bajado de la moto y se os han caído los dedos a
causa del frío?
Yo tengo un "Jaitruco" para llevar las manos calientes como en una BMW.
El truco consiste en comprar 3mt. de hilo de "Nicrom" de 0,8 Ohm/metro, por
unos 40 duros, y enrollarlos alrededor de los puños (1,5 en cada puño)
teniendo en cuenta que hay que hacerlo en doblado y de fuera para adentro, y
sobre todo sin que se toque una vuelta con la otra.
Se encinta todo el puño, y los dos extremos del hilo (que los tendremos en la
parte interior del manillar) se conectan una punta a positivo y la otra a
negativo, alucinareis vosotros mismos de lo calientes que vais a tener las
manos.
Antes de que pongáis "manos a la obra", solo una advertencia, si los dejáis
conectados os quedareis sin batería, con lo cual yo recomiendo que se instale
un interruptor en el positivo, y si es posible, conectarlo a un positivo que pase
por contacto, (siempre que quitéis contacto, se apagarán) y sobre todo
intercalando un fusible de 5 amperios (para los dos puños).
Una vez se pase el invierno, se quita todo el invento y se tira.
Al invierno siguiente puños calientes por otros 40 duros.

¡¡¡ADVERTENCIA!!! QUE NADIE ME PIDA EXPLICACIONES SI A ALGUIEN SE LE


QUEMA LA INSTALACIÓN O LA MOTO ENTERA. Conectado correctamente y
sabiendo lo que se hace ¡¡FUNCIONA!! y muy bien. Yo ya llevo 3 años
haciéndolo y van de coña.

Un saludo.

Ricardo "JAIJO"
22
Curvas en Moto

Lo más importante a la hora de toma una curva es la trazada. Para hacer una
buena trazada siempre nos colocaremos lo más arrimado al lado contrario de
la curva, (No invadiendo el carril contrario si la curva es a derechas) Este paso
nos va a permitir tener la mayor visibilidad posible de dicha curva, y visualizar
la trazada que vamos a tomar. La trazada correcta si la curva es a derechas,
sería comenzando a trazarla lo más arrimado posible al lado izquierdo, a mitad
de la curva tendríamos que estar lo más cercano al lado contrario (Lado
derecho) para que en el último tramo que nos queda poder tener margen para
abrirnos de nuevo. Pensar que a la hora de trazar una curva, lo que estamos
haciendo es acortando el camino.
Nunca os arriesguéis a hacer una curva rápida, sí previamente no visualizáis
dicha curva. No merece la pena, y esto nos puede provocar cualquier
contratiempo.
Si tenéis en cuenta estos puntos y lo practicáis, poco a poco iréis mejorando
vuestras trazadas, y os sentiréis más seguros.
Es muy importante el saber elegir unos buenos neumáticos. Los neumáticos
influyen en el comportamiento de la moto, y dan sensación de seguridad, por
eso merece la pena no escatimar en dinero, porque lo ganaremos en
seguridad.

Espero que os haya sido de ayuda estos consejos.

Ricky

Caídas tontas

Caídas tontas. Los moteros pequeños (sobretodo las moteras) tenemos más
dificultad que los grandes para controlar la moto en situaciones difíciles...

Cuando subas o bajes un bordillo, encara la moto en la dirección en la que


vayas a rodar. Así evitarás tener que maniobrar cuando la rueda delantera esté
a distinto nivel de la trasera, y verte en la penosa situación de tener tus pies
en volandas mientras la moto se desequilibra y cae. Piensa bien lo que vas a
hacer cuando inicies una maniobra así, prepárate. Una vez has subido o bajado
la rueda delantera, no pares, acaba la maniobra hasta que la moto esté
equilibrada.
Cuando tengas que girar en un espacio muy reducido, procura dejar rodar la
moto con el embrague sin dar gas. De esta manera controlarás mejor la
parada. Nunca detengas la moto con el manillar girado: es muy difícil controlar
el peso de la moto ladeada con tu propio cuerpo (menudo), que además
también está un poco girado. Antes de parar, pon el manillar recto y no te
caerás.
Cuando tengas que hacer una parada forzada, mira siempre lejos frente a ti,
nunca hacia la rueda delantera. De esta manera, la moto quedará más
estabilizada y no tendrás que utilizar la fuerza para que la moto no se ladee.
Esto sirve para todo, claro: nunca pares la moto con el manillar girado.
Si los pies no te llegan bien al suelo, ladea el trasero un poco hacia un lado. Es
mejor apoyarse bien sobre una pierna, que sobre las puntas de los dos pies.
23
Antes de parar la moto, mira bien que las ruedas no queden más elevadas que
el lateral, para evitar que tus pies no lleguen al suelo y la moto caiga.
Cuando gires la moto yendo muy lentamente, juega con tu peso. Utiliza el
freno de atrás y da un poco de gas, para que la moto no se cale, pero tampoco
salga disparada. Ladea tu cuerpo hacia el lado exterior de la curva, es decir, si
giras hacia la izquierda, ladea el cuerpo hacia la derecha. Parece una posición
antinatural, pero de esta manera, equilibras la moto y podrás hacer un giro
muy cerrado sin tener que remar con los pies.
La marcha atrás es muy difícil para los moteros pequeños. Procura aparcar la
moto de manera que tenga salida hacia adelante y no tengas que pedir ayuda
para que tiren de la moto hacia atrás.

Es mayor el ridículo de caer en este tipo de situaciones tontas que prepararse


y pensar dos veces cómo vamos a maniobrar...

Elena

Circular por un puerto de montaña

Si circuláis por un puerto de montaña que este nevado, conseguiréis mejor


agarre si deshincháis un poco la rueda trasera y dais unas vueltas de cordel de
tender ropa a modo de cadenas.
Ojo con que se enganche en la cadena.
"gas a fondo y confianza en Dios".

Otero Racing

Rodar en pareja

Cuando se rueda en pareja normalmente no se tienen en cuenta una serie de


precauciones elementales que yo, a lo largo de unos cuantos años, he
aprendido a base de sustos y que ahora, si se tienen en cuenta, me hace ir
mas seguro y sobre todo, acabar los viajes sin estresarte...

1.- Es normal, cuando haces muchos Km., ir a ratos bastante separados, pero
siempre tener en cuenta que la distancia no sea mayor de la que controle el
primero por el retro, pues es posible que te des cuenta que vas solo a los
doscientos Km.
2.- En los ratillos (a todos nos pasa) que se rueda en pareja de verdad, a unos
dos metros por detrás de tu compañero y un poco ladeado para no perder de
vista el trazado, no situarse nunca detrás y a la derecha, pues la tendencia del
de delante ante cualquier imprevisto (reserva, pinchazo, susto de cualquier
tipo) es frenar y cerrarse hacia el arcén, con lo que te lo tragas seguro.
3.- La velocidad siempre la marca la moto mas lenta (esto es una chorrada de
perogrullo, pero que hable aquel que no se a jo... un viaje a remolque de otro
forzando para no perderse y en vez de disfrutar ha sufrido el viaje. El que sabe
ir, el último, el otro si se adelanta que espere en los cruces, al revés no tiene
remedio.
4.- Otra de Perogrullo, antes de emprender la marcha, estudiar juntos el mapa
y determinar la autonomía de cada máquina, pero por si acaso, llevar un tubo
de plástico y una bolsa fuerte para un eventual trasvase de gasofa.
24
5.- En los primeros Km. alternar las posiciones observando posibles fallos en el
equipaje del otro. A veces se salva una situación grave con esta tontería (¿o no
lo es?).

R100RS

¿Problemas para arrancar?

Me ha pasado que a mi moto le cuesta arrancar en invierno.


Solución: mantener abierto el puño del gas unos segundos, darle algunas
patadas de arranque (sin estar en contacto y con el puño del gas abierto)
luego si, poner contacto y con el puño un poquitín abierto darle arranque.
Hasta ahora no me ha fallado y hace 2 años que tengo la moto!!!!!!!

Julito

El sol, la sombra y la seguridad

Yo, como muchos, uso la moto en carretera y un chinillo de plástico en ciudad,


con el que te cuelas por cualquier hueco entre coches y hasta los municipales
te hacen la vista gorda en muchas ilegalidades leves.
Una forma de circular mas seguro es vigilar la situación del sol para situarnos
en los huecos o arcén en el que cualquier peatón que pueda pasar por delante
de un bus o una furgona (entre los coches los ves) vaya precedido por su
sombra, que nos avisará a tiempo para evitar atropellarlo.

R100RS

Cuidado con lo que vendes

Hace ya 4 años se me ocurrió vender una rieju drac que tenía con el motor
roto y desmontada a piezas, ya no tenía pensado arreglarla y lo único que
hacía era estorbarme...
Pues a todo esto salió un comprador que se llevó la moto y me dejó a deber
5.000 Ptas. Le reclamé el dinero y no quiso pagármelo, entonces enfurecido
hice la tontería de denunciar que me habían robado la moto, siendo mentira,
para que la policía al encontrarla le dieran un escarmiento.
Cual sería mi sorpresa cuando un día me cita un policía nacional en comisaría,
me acusaban de haber robado una moto y haber utilizado sus piezas para
montar la mía que posteriormente había vendido al comprador.

Resultado:
1ª Me condenaron a pagar 90.000 Ptas. por simulación de delito, ya que yo
había vendido la moto y nadie me la había robado.
2º A quien yo le vendí la moto le condenaron por ¡¡romper un candado!! no por
robar una moto y montar sus piezas en otra, que es lo que hizo, pagando por
ello si no recuerdo mal 15.000 Ptas. de denuncia.

Conclusión: Cuando vendáis una moto, haced un contrato de compra-venta


entre particulares especificándolo todo, os aseguro que aunque pueda parecer
un engorro, es mucho peor lo que tuve que pasar yo.
25
Herminio

Curvas en Carretera de montaña

Muchos de nosotros salimos cada fin de semana a recorrer con nuestros


amigos las distintas carreteras de montaña de los alrededores de nuestras
ciudades.
Normalmente nos encontramos con otros motoristas que sortean con mejor o
peor suerte los tramos de curvas a los que acudimos. Para realizar un tramo
de forma rápida, segura y divertida, tenemos que tener en cuenta una serie de
aspectos:

1) Siempre debemos conocer el tramo de curvas que vamos a recorrer. En


caso contrario podemos llevarnos más de un susto al encontrarnos curvas muy
cerradas, arena u otro elemento deslizante, etc.
2) Es importante saber cuales son nuestros límites y no sobrepasarlos. No sólo
se caen los que van rápido, es más, por lo general se caen los que nunca
corren y un buen día deciden correr.
3) Hay que llevar un sincronismo perfecto entre el cambio de marchas y el uso
de los frenos. Más de una vez he sobrepasado a pilotos que aun yendo rápido,
no controlaban perfectamente la relación de cambio y/o frenaban a destiempo.
4) La posición sobre la moto es importante. Aunque veamos fotos en las
revistas con pilotos rozando con la rodilla, para ir rápido no siempre es
necesario "arrastrarlo todo". Hay modelos de moto en los que el sacar rodilla
penaliza la conducción deportiva…
5) Aprende a conducir tomando como referencia a otros pilotos más
experimentados. Mira como trazan, escucha sus comentarios aunque no
olvides que hasta los más expertos comenten errores.
6) Por último un consejo importante, cuando montes en tu moto no lo hagas
con miedo, hazlo con precaución y con respeto a lo que llevas entre manos.

Dach

El Candado

El candado, a mi personalmente se me ha caído una vez la moto por olvidarme


de sacar el candado famoso del disco de freno, y ha estado a punto, tres o
cuatro veces.
La solución, que encontré para que no se me olvidara, fue poner algo de lo que
llevo en el baúl de la moto, encima del clausor, cualquier cosa, algo que no
tenga valor si mucho me apuras un pañuelo de papel arrugado, así al encender
la moto tendrás que retirarlo, y recordaras que llevas el candado puesto.
No se si os pasara pero es que yo solo pongo el candado a veces, y al final no
puedo recordar si lo llevo o no.

Bueno vssss a todos.

James

26
Plan de Ruta

Cuando nos planteamos un viaje largo, sea vacaciones o acudir a la concentra


esa que solo está a 8oo Kms...
Un pequeño truco es, después de haber estudiado la ruta en el mapa,
obviamente, escribir en el interior del parabrisas de la moto con un rotulador
tipo vileda, que se borran fácilmente con un trapo, las salidas de autopista, las
distancias hasta el próximo cruce, el código de la carretera que has de seguir,
los nombres y distancias de las poblaciones donde tienes que cambiar de
carretera, etc., también es aconsejable marcar el kilometraje aproximado para
repostar y la localización de gasolineras, esto evita muchas paradas
innecesarias para consultar el mapa y algún cabreo tonto por haber agotado la
reserva sin encontrar gasolinera. Ya se que alguno dirá que necesitas una
pantalla como el IMAX pero con un poco de sentido común funciona, yo lo he
hecho y la verdad me ha sido útil.

Buena ruta..

Koyote

Transferencia de una moto de segunda mano

Hola amigos, todos o casi todos nos hemos lanzado a por una cacharra de
segunda mano, este consejo no es acerca del estado de la misma, sino al
último paso, la transferencia, cuando compréis una moto hay que tener
cuidado con un pequeño detalle, los EMBARGOS DE HACIENDA, estos, a
diferencia de las multas PASAN y repito PASAN al comprador, y donde está el
truco, cuando se hace la transferencia por gestoría, estos no nos informan
NUNCA de los embargos ya que ellos no la realizan hasta 1 o 2 semanas
después, y además para entonces (1 o 2 semanas) ya hemos soltado la guita y
no hay vuelta atrás, (búscate al dueño y que te devuelva la guita) esto
también ocurre en las tiendas de compraventa, para evitar esto hay que seguir
los siguientes pasos:

1.- Nunca paguéis la moto directamente, como mucho señalizarla con una
pequeña cantidad.
2.- Si es un compraventa pedir un informe de cargas (los buenos se suelen
asegurar antes de comprar la moto).
3.- Si no lo tienen tenéis dos opciones, ir a trafico o encargarlo a una gestoría
(os pueden cobrar entre 3.000 y 5.000 pts), para ello necesitáis la matricula
del vehículo, el nombre del dueño y su fecha de matriculación.
4.- Si no queréis pasar por este trance, solo hay una opción, ir a HACER LA
TRANSFERENCIA A TRAFICO, ya que en la ventanilla nos informan de las
cargas antes de hacer la transferencia y nos podemos echar atrás en ese
momento.

Es un coñazo, pero os aseguro que pero es comprarse una cacharra que tiene
un embargo, o incluso un precinto de hacienda, no es difícil gastarnos un kilito
en una moto que pertenece a hacienda y que nos pueden quitar
irremediablemente en cualquier momento sin tener culpa de nada.
27
V'sssssss a todos y por experiencia, hacerme caso, más vale prevenir porque
esto no tiene cura.

José Luis

Recogido de la web:

http://www.zonamoteros.com

Rebollas 02 de febrero de 2005

28

También podría gustarte