Está en la página 1de 5

Laminación en caliente

La laminación en caliente consiste en la reducción o deformación aplicada a un


planchan con una temperatura tal que la recristalizacion se produce de manera
continua durante el proceso de laminación por lo que el metal no se endurece; de
tal forma que, teóricamente al final de la operación el material queda
completamente recocido.

Así queda definido el rango de temperatura del laminado en caliente entre la


temperatura de recristalización y la temperatura de fusión del metal.

El interés de la laminación en caliente es el de realizar la reducción de espesor en


el menor número de pasadas ya que esto representa una gran ventaja económica,
la fuerte reducción por pasada también tiene importancia técnica de disminuir la
boca de cocodrilo (fenómeno que se produce en las extremidades del planchón en
su fase de reducción) y la rotura de los cantos en el caso de las aleaciones duras,
así como reducir el tiempo de laminación que permite obtener una reducción más
caliente en las ultimas pasadas por lo que resulta más fácil aplanar los productos.

Por otro lado, la laminación en caliente es considerada una de las mayores


fuentes de heterogeneidad microestructural durante el procesamiento de
aleaciones de aluminio. La naturaleza discontinua del laminador reversible
conduce a diferente cinética de recristalización en dirección de laminación ( de
extremo a extremo).

Existen gradientes en deformación, temperatura y tasa de deformación a través


del espesor del planchón, lo cual afecta particularmente la cinética de la re
cristalización. Heterogeneidades a lo ancho de la banda pueden ocurrir en
laminadores lentos no equipados con sistema de enfriamiento diferencial donde la
transferencia de calor es particularmente grande en los bordes de la banda.

Características de laminación en caliente


En el proceso de deformación plástica en caliente ocurre un cambio de forma
permanente del material, debido a que las fuerzas aplicadas para su deformación
se encuentran por encima del punto de fluencia.

La deformación plástica de los metales va acompañada de modificaciones


intrínsecas, que concierne a la microestructura y al reparto de las tensiones; las
modificaciones estructurales son de dos clases, puramente cristalina y
fisicoquímicas. En la primera categoría se incrementan los fenómenos de
deslizamientos, plegados, distorsión y subdivisión de los cristales.

Durante el trabajo en caliente no ocurre endurecimiento del metal; en


consecuencia, la cantidad de deformación plástica que puede ser aplicada es
limitada. Los pasos iniciales del proceso de deformación se realizan a
temperaturas muy superiores a la de recristalización , con el fin de obtener en este
paso la recristalización del material y en consecuencia un tamaño de grano fino, lo
cual proporciona a la pieza acabada buenas propiedades mecánicas.

Las diferencias de composición química presentes en el volumen del material que


aparecen durante la solidificación pueden también reducirse, pero nunca
eliminarse por completo.

El conformado en caliente tiende a disminuir la segregación dendrítica por medio


de la destrucción de la estructura dendrítica proveniente del proceso de
solidificación en la colada semicontinua de planchones.

Cambios microestructurales en la laminación en caliente

El laminado en caliente casi siempre se usa en el formado inicial o rompimiento de


los lingotes vaciados, ya que a temperaturas elevadas la maleabilidad es
generalmente alta, permitiendo la deformación de los metales con relativa
facilidad. El proceso de laminado en caliente se lleva a cabo a una temperatura
considerablemente superior a la de la recristalización del material que se lamina,
de manera que, conforme tiene lugar la deformación de este metal en la abertura
entre el rodillo, la recristalización se inicia cas i de inmediato.
Principales fases de una laminación en caliente

 Fresado de planchones.
 Calentamiento de los planchones, con homogeneización si fuese necesario.
 Transporte del planchón hasta la mesa de entrada del laminador.
 Laminación longitudinal y laminación de los cantos de los planchones por
cilindros verticales llamados Edgers.
 Corte de las extremidades de los planchones en su fase de reducción (
70mm)
 Laminación continua en caliente y enrolladlo en bobina hasta un espesor
final.

Cambios microestructurales durante todo el proceso de laminación

Además de la producción de perfiles útiles el objetivo del laminado es obtener una


estructura metalúrgicamente satisfactoria de materiales acabados. Durante el
laminado, tiene lugar una redistribución considerable de impurezas y los efectos
de segregación que hubiesen estado presentes en el planchón original, se
reducen. Al mismo tiempo, se elimina el centrado residual y se tiene como
resultado un producto más homogéneo por acción mezcladora del laminado.

Cambios microestructurales la laminación en frio

Es considerado como una especie de proceso primario de deformación, se aplica


solamente a metales de aleaciones muy maleables. Sin embargo, con frecuencia
se usa como proceso de acabado para obtener dureza, resistencia o buen
acabado de la superficie de una aleación previamente formada por laminado en
caliente.

Durante el laminado en frio, los cristales se distorsionan de la forma original de


vaciado al ocurrir el deslizamiento mecánico convirtiéndose en endurecidos por
trabajo, durante el proceso.
El grado de trabajo en frio en el que pase final por los rodillos, queda controlado
para dar al producto la combinación deseada de endurecimiento por trabajo,
resistencia y utilidad.

Características del trabajo en frio

Existen ventajas y limitaciones en el endurecimiento de un metal mediante el


trabajo en frio o endurecimiento por deformación:

 Simultaneamente se puede endurecer el metal y producir la forma final


deseada.
 Mediante el proceso de trabajo en frio es posible obtener tolerancias
dimensionales y terminados superficiales excelentes.
 El proceso de trabajo en frio es un método económico para producir
grandes cantidades de pequeñas piezas, ya que no requiere de fuerzas
elevadas ni de equipo de conformado costoso.
 Durante el trabajo en frio la ductilidad, la conductividad eléctrica y
resistencia a la corrosión.
 Los esfuerzos residuales y el comportamiento anisotrópico adecuadamente
controlados pudieran ser benéficos

Bibliografia;
Titulo: Evaluación del grado de anisotropía, microestructura y embutibilidad
de la aleación AA3003DDQ-O producidas en la planta de laminación de la
empresa CVG ALCASA
Autor: Br. Alexis Moreno
Año: 2007
Páginas: 21-27

También podría gustarte