Está en la página 1de 15

Coacervados

¿Cómo fueron los primeros


organismos?
Los elementos que se
encontraban en la
atmósfera y la sopa
primitiva se combinaron
para formar compuestos,
como carbohidratos, las
proteínas y los
aminoácidos. Conforme se
iban formando estas
sustancias, se fueron
acumulando en los mares, y
al unirse constituyeron
sistemas microscópicos
esferoides delimitados por
una membrana, que en su
interior tenían agua y
sustancias disueltas.
Coacervados

Estos tipos de sistemas son mezclas


de soluciones orgánicas complejas,
semejantes a las proteínas y a los
azúcares. Oparin demostró que en el
interior de éstos sistemas ocurren
reacciones químicas que dan lugar a
la formación de otros sistemas y que
cada vez adquieren mayor
complejidad.
Oparin también demostró que en
éstos sistemas se forman membranas
lipídicas (de lípidos) en ausencia de
vida y obtuvo en el curso de sus
experimentos unas gotas ricas en
moléculas biológicas y separadas del
medio acuoso por una membrana
rudimentaria. A estas gotas las llamó
coacervados.
Coacervados
• Los coacervados pueden
definirse como:
a) Un conjunto de moléculas
coloidales ( ) rodeadas por
una película o membrana,
que delimitan nítidamente los
coacervados del líquido en el
cual flotan.
b) Un glóbulo formado de una
membrana que tiene en su
interior sustancias químicas; a
medida que aumenta su
complejidad, el coacervado se
separa del agua formando
una unidad independiente,
que sin embargo interactúa
con su entorno.
c) Es un agregado de
moléculas mantenidas unidas
por fuerzas electrostáticas.
Esas moléculas son
sintetizadas abióticamente.
Coacervados
• Se podría decir que en un ambiente
inhóspito como la atmósfera
primitiva, llena de metano,
amoníaco, agua y dióxido de
carbono, los coacervados se
formaron a través de las condiciones
de la atmósfera primitiva, los rayos
ultravioleta atravesaban la Tierra
debido a la falta de una capa de
ozono, y las grandes descargas
eléctricas pudieron ser factores que
permitieron la formación de
coacervados.
• También se piensa que los
coacervados pudieron estar en los
grandes lechos marinos donde había
una gran cantidad de materia
orgánica, allí ellos la absorbieron
(porque interactuaban con su
entorno) y crearon moléculas mucho
más avanzadas, antecesoras de las
actuales células.
• Podría ser que este proceso se repitió
hasta llegar a modelos parecidos a
organismos unicelulares actuales.
Coacervados

• Esos sistemas o
macromoléculas, a los que
Oparin llamó coacervados,
estaban expuestos a las
condiciones a veces adversas
del medio, por lo que no
todos permanecieron en la
Tierra primitiva, pues las
diferencias existentes entre
cada sistema permitían que
solo los más resistentes
subsistieran, mientras
aquellos que no lo lograban
se disolvían en el mar
primitivo, el cual ha sido
también llamado “sopa
primitiva”.
Coacervados
• Las propiedades y características de los coacervados hacen suponer que los
primeros sistemas precelulares o protocélulas se les parecían mucho.
• Los sistemas precelulares similares a los coacervados sostienen un intercambio
de materia y energía en el medio que los rodea. Este tipo de funciones también
las realizan las células actuales a través de las membranas celulares.
Debido a que esos sistemas precelulares tenían intercambio con su medio, cada
vez se iban haciendo más complejos.
Coacervados
Formación de las primeras células
El siguiente paso evolutivo consistiría en la formación a partir de los coacervados del caldo primitivo, a
protocélulas a las que se les denominó progenotas o protobiontes.
• Estas protocélulas deben de cumplir dos condiciones:
a) Deben de tener una membrana que preserve su individualidad aislándolas del medio, y a la vez les permita un
adecuado intercambio con éste.
b) Deben de tener capacidad de replicarse para poder reproducirse y transmitir su mensaje a los descendientes y
de esa forma asegurar la vida.
Coacervados
• Después, cuando los protobiontes evolucionaron, dieron lugar a lo que Oparin llamo eubiontes, que
ya eran células y, por lo tanto, tenían vida; así surgieron los primeros seres vivos.
Estos primeros seres vivos eran muy sencillos, pero muy desarrollados para su época, pues tenían
capacidad para crecer al tomar sustancias del medio, y cuando llegaban a cierto tamaño se
fragmentaban en otros más pequeños, a los que podemos llamar descendientes, estos conservaban
muchas características de sus progenitores.
Coacervados
• Conforme avanzaba la
evolución, se formaron
bacterias primitivas, quienes
realizaban procesos
fotosintéticos. Con la aparición
de la fotosíntesis, se produce
oxígeno, (transforma la
atmósfera), y favoreció la
aparición de organismos con
procesos metabólicos más
complejos.
• Para demostrar su hipótesis,
Oparín logro obtener
coacervados en el laboratorio y
al añadirles enzimas
procedentes de otras células
consiguió que crecieran y que
se dividieran; esta hipótesis es
la más aceptada hoy en día,
pero no explica cómo
evolucionarían los
coacervados, al carecer de
información genética.
Coacervados

• En resumen, la hipótesis de los


coacervados fue propuesta por
Alexander Oparin. Según esta
hipótesis los coacervados serían el
origen de las primeras células. Los
coacervados son gotas microscópicas
constituidas por una envoltura de
polímeros que rodearía a un medio
interno líquido en el que habría
alguna enzima, que quedaría aislada
del exterior. Se formarían en el caldo
primitivo, al ponerse
espontáneamente en contacto los
polímeros en solución acuosa.
Tendrían un metabolismo muy simple
al disponer de moléculas catalíticas
como enzimas, lo que les permitiría
crecer a medida que captaban
moléculas del exterior y al adquirir
cierto tamaño se dividirían.
Coacervados
• Además de la hipótesis o teoría de Oparin de los
coacervados, existen otras hipótesis que tratan de
explicar como surgieron a partir de las
macromoléculas las primeras células. Entre las cuales
destacan las siguientes:
• Hipótesis de las microesferas proteinoides.
• Fue propuesta por el bioquímico norteamericano
Sydney W. Fox. Según esta hipótesis los precursores
de las primeras células serían las microesferas
proteínoides.
• Según Fox en las zonas volcánicas próximas al mar de
la tierra primitiva, las mezclas de aminoácidos del
caldo primitivo se calentaron y se desecaron,
formándose polímeros, a los que llamó proteinoides
termales. Este hecho se ha comprobado
experimentalmente en el laboratorio. Estos
polímeros de aminoácidos forman pequeñas gotitas,
las microesferas. Estas microesferas tendrían cierta
capacidad catalítica, debido a la presencia de
enzimas en su interior. Podrían tomar energía
procedente de la ruptura de enlaces de moléculas
exteriores y se dividirían por escisión o gemación.
• Esta teoría al igual que la de los coacervados
tampoco explica la evolución de las microesferas al
carecer de mecanismos de transmisión de la
herencia.
Coacervados
Hipótesis de la aparición del gen.
Las primeras formas prebióticas probablemente
serían las microesferas proteinoides de Fox.
Posteriormente se debió dar un último paso que
fue la aparición de una molécula capaz de
autorreplicarse y que contendría la información
de cómo controlar catalíticamente los procesos
que se producen en este protobionte. Así, se
asegura que los protobiontes hijos tengan dicha
información.
• No se sabe cómo se desarrolló este proceso.
Probablemente la primera molécula capaz de
replicarse sería el ARN, esta molécula tendría
además capacidad catalítica, regulando su
autorreplicación. Posteriormente el ARN cedería
su papel a la molécula de ADN, que es más
estable y las funciones catalíticas pasarían a las
proteínas enzimáticas, cuyas secuencias de
aminoácidos estarían codificadas por el propio
ADN. El ARN adquiriría el papel de intermediario
entre el ADN y las proteínas que ahora posee.
• Se cree que una vez adquirida la información
genética, los protobiontes evolucionarían hasta
constituir células.
Coacervados
• Evolución celular:
Hoy día se acepta que el antepasado
común de todas las células fue una forma
primitiva a la que Carl Richard Woese,
microbiólogo norteamericano, en 1980
denominó progenota o protobionte. Esta
primera forma primitiva tendría una
estructura muy simple y estaría dotada de
mecanismos genéticos de transcripción y
traducción rudimentarios.
• Por evolución de esta progenota surgieron
tres tipos de células procariotas:
a) Las arqueobacterias,
b) Las urcariotas y
c) Las eubacterias (bacterias).
• Las primeras células procariotas que
surgieron lo hicieron hace unos 3500
millones de años y eran probablemente,
heterótrofas y anaerobias. Obtenían la
energía por fermentación de las moléculas
orgánicas que existían en el caldo
primitivo. A medida que aumento la
población de estas células heterótrofas,
esta materia fue agotándose.
Coacervados

• Esto dio lugar a que algunas


células evolucionasen y
empezasen a utilizar otro
sistema para obtener
energía: la fotosíntesis. La
aparición del proceso
fotosintético y el
consiguiente
desprendimiento de oxígeno
como producto residual,
liberó a las células de su
dependencia del caldo
primitivo y a la vez inicio una
serie de cambios que
condujeron a la atmósfera
actual.
Coacervados
• Una vez que el oxígeno
apareció en la atmósfera en
cantidades significativas
surgen las primeras células
aerobias, que tienen una
gran ventaja evolutiva, no
utilizan la fermentación para
obtener energía, sino que
usan el oxígeno, mediante un
proceso químico llamado
respiración celular que es
mucho más rentable. Por otro
lado la aparición del oxígeno
en la atmósfera dio lugar
igualmente a la formación de
una capa de ozono, que
permitió filtrar las dañinas
radiaciones ultravioletas e
hizo posible que la vida
saliese del medio acuático,
iniciándose la expansión de
los seres vivos por el medio
aéreo.

También podría gustarte