Está en la página 1de 3

JOSEFA CAMEJO

Josefa Camejo, cuyo nombre completo fue Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, también
conocida como "La Camejo" y "Doña Ignacia" (Paraguaná, estado Falcón, Venezuela, 18 de mayo
de 1791 - se desconoce su muerte), fue una de las heroínas que luchó, como otras mujeres de la
época, por la independencia de Venezuela.

Biografía
De familia insigne, hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés, sus padres eran los
propietarios del fundo en el que vivía, Aguaque.
Josefa fue a la escuela en la ciudad de Coro y después fue enviada por sus padres a Caracas a
proseguir sus estudios. Allí conoció los inicios de la independencia de Venezuela, que se produjeron
el 19 de abril de 1810.
En 1811, con 20 años de edad, se traslada a vivir junto con su madre a Barinas donde las esperaba
su tío monseñor Mariano de Talavera y Garcés, que fue secretario de la Junta Patriótica de Mérida y
que tuvo gran influencia en la educación de su sobrina.
En 1813 contrajo matrimonio con Juan Nepomuceno Briceño Méndez debió refugiarse del avance de
los realistas trasladándose a Bogotá, donde nacería su primer hijo, Wenceslao.
Josefa se encarga de la desocupación de Barinas, conduciendo toda la caravana hasta su destino, si
bien en la travesía murió su madre ahogada.
Embarazada, ante la masacre de Ocumare del Tuy, se traslada a Bogotá en donde permanece hasta
la batalla de Boyacá en 1819, cuyo triunfo le permite el regreso y reunirse con su esposo.

LUISA CÁCERES DE ARISMENDI


Luisa Cáceres de Arismendi (Caracas, 25 de septiembre de 1799 - Caracas, 28 de junio de 1866).
María Luisa Cáceres Díaz (conocida por la historia como Luisa Cáceres de Arismendi) es uno de los
personajes femeninos más insignes y heroína de la gesta de independencia de Venezuela. Esposa
del General Juan Bautista Arismendi.
Hija primogénita del matrimonio formado por el distinguido pedagogo José Domingo Cáceres y su
esposa Doña Carmen Díaz fue bautizada en la Iglesia Santa Rosalía. Su padre, profesor de latín, se
ocupó de enseñarle a leer y escribir, así como los principios y normas morales puestos a prueba
durante los años de cautiverio y destierro de la joven patriota. Tuvo dos hermanos que la seguían se
llamaban Félix y Manuel Cáceres.
Es educada para ejercer el sagrado ministerio de esposa y de madre. Por el atraso en que se
encontraba la instrucción pública Colombiana de 1813 en esa época, su espíritu no fue cultivado,
aprendiendo solamente a leer y a escribir y todas aquellas normas de sociabilidad que trasmitían los
padres a los hijos desde lejanos tiempos. Pero a pesar de su escasa instrucción Luisa pudo elevarse
a su destino y perfeccionarse moralmente durante su infancia.
Desde muy temprana edad Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. De estatura mediana y
bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza. En el año de 1814, antes de cumplir
los quince años de edad fue solicitada en matrimonio ante sus padres por un joven patriota, el
entonces Coronel Juan Bautista Arismendi, viudo hacía pocos años de Doña María del Rosario
Iralda.
MANUELA SÁENZ
Nace en Quito en 1797
Muere en Paita (Perú) el 23.11.1856
Fue una destacada patriota ecuatoriana, además de ser la amante del Libertador Simón Bolívar y
reconocida como heroína de la independencia. Es conocida también como "Manuelita Sáenz" y
"Libertadora del Libertador" (en referencia a Simón Bolívar).
Es considerada, con sus debidos matices, como una de las primeras feministas de América Latina y
una importante líder revolucionaria de la Independencia de América del Sur. En su tiempo fue
también severamente criticada por algunos de sus contemporáneos debido a su actitud extrovertida,
provocadora y adelantada para la época, así como por la influencia política que llegó ejercer,
llegando a ser incluso desterrada y exiliada. Aún muchas décadas después de su muerte, influyentes
intelectuales e historiadores omitieron su vida en sus obras sobre la historia de la campaña
libertadora, así como otros la reducían a una condición decorativa romántica y aun denigrante,
tejiendo una leyenda sexual alrededor de su figura, la que sigue teniendo peso en el imaginario
popular.
A pesar de las críticas, siempre acompaño a Bolívar en sus acciones libertadoras.
Solo en la mitad del siglo XX, aparecieron biografías y ensayos en los que se empezó a reivindicar
su verdadero papel en la gran gesta libertadora de lo que hoy son Ecuador, Colombia y el Perú. En
los últimos años ha sido convertida en un icono del feminismo latinoamericano e igual como sigue
teniendo detractores su vida también es exaltada por escritores e historiadores respetables como
Alfonso Rumazo González, Germán Arciniegas o Alberto Miramóm y Pablo Neruda y en todo caso,
casi dos siglos después, es un personaje que continua despertando odios y amores, ocasionando
debates y controversias.

NEGRA HIPOLITA O MATEA BOLÍVAR


Nacida en San José de Tiznados, Estado Guárico en Venezuela el 21 de septiembre de 1773.
Falleció en Caracas el 29 de marzo de 1886 a la avanzada edad de 112 años. Fue aya de Simón
Bolívar. Más que aya, en el correcto y tradicional sentido de este oficio, debe haber tenido funciones
de complementación en estos que haceres, los cuales se sabe por el propio Simón Bolívar, fueron
cumplidos por otra esclava, Hipólita Bolívar, a quien el Libertador profesaba gran afecto. Durante
muchos años vivió en San Mateo, en el Ingenio Bolívar. Según su propio relato, presenció allí el
ataque de José Tomás Boves y el sacrificio del capitán Antonio Ricaurte el 25 de marzo de
1814.“Durante un ataque realista a la hacienda de San Mateo, el capitán Ricaurte prendió fuego a la
pólvora el 25 de marzo de 1814, con lo cual pereció él y aquéllos que se hallaban dentro del recinto,
pero no lograron llegar a la llamada “casa alta” donde se encontraba la familia de Bolívar. Simón
aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contraataque,
con el cual reconquistó la casa, hoy museo histórico Antonio Ricaurte. Este evento histórico fue
presenciado por Matea y contado, a mediados de 1883, al periodista y dibujante colombiano Alberto
Urdaneta, cuya nota fue publicada en El Papel Periódico Ilustrado de Bogotá.
JUANA LA AVANZADORA
Juana Ramírez, (Chaguaramal, 1790 - Guacharacas, 1856), más conocida por el sobrenombre de
«La Avanzadora», fue una militar y heroína de la guerra de independencia de Venezuela.

Biografía
Juana nació el 12 de enero de 1790, en el poblado de Chaguaramal, cerca de Maturin, Estado
Monagas. Su madre fue una esclava traída de África llamada Guadalupe y comprada por la familia
Rojas. Se cree que Juana fue hija del general Andrés Rojas o de su hermano José Francisco Rojas.
Aún cuando nació esclava fue liberada y criada bajo la tutela de doña Teresa Ramírez de
Valderrama, quien la protegió y le dio su apellido.Juana Ramírez se destacó por su pasión patriota,
su deseo por la libertad, y su entrega a la lucha independentista. Defendió a Maturín del ejército de
Domingo Monteverde en 1813, aquel glorioso 25 de mayo cuando logró que este grupo de mujeres
se dirigiera hacia el enemigo español, y con gran valentía se les enfrentó hasta que los realistas
cayeron vencidos.

Sepulcro
Unos cardones, que primero los chaguaremos y después los vicenteños sembraban continuamente,
recordaban el sitio exacto donde está enterrada "La Avanzadora". Un monumento, construido y
declarado Santuario Patriótico Distrital en 1975, y luego, en 1994, declarado Santuario Patriótico
Regional, señala ahora el lugar donde reposan para siempre sus restos. En su honor se erigió el
monumento Juana La Avanzadora, en la avenida Bolívar de Maturín. El 23 de octubre de 2001, los
restos simbólicos de Juana Ramírez serán exaltados al Panteón Nacional de Venezuela, lugar donde
reposan los héroes de la independencia y personalidades transcendentales de la sociedad
venezolana. La Batería de Mujeres la formaban, además de Juana Ramírez, "María Antonia (abuela
de Eloy Palacios) y Juanita Ramírez, Marta Cumbale, Valentina Mina, Graciosa Barroso de Sifontes,
Vicencia y Rosa Gómez, Dolores Betancourt Mota, Carmen Lanza y Luisa Gutierrez, Isidora Argote,
Eusebia Ramírez, Guadalupe Ramírez, Rosalía Uva, María Romero de López, Josefa Barrosos,
Juana Carpio y Lorenza Rondón". Desde Altos de los Godos llegó la noticia de que los patriotas se
les estaban acabando las municiones.

También podría gustarte