Está en la página 1de 102

Documento No.

27
L ib ertad y O rd e n

L ib ertad y O rd e n

Ministerio de Educación Nacional


Calle 43 No. 57 - 14 Bogotá, D.C.
Teléfono 222 28 00
www. mineducacion.gov.co
www.colombiaaprende.edu.co

Saber moverse
vial
Orientaciones Pedagógicas en movilidad
Segura un enfoque de
Educación
Saber
moverse
Orientaciones pedagógicas
en movilidad segura un enfoque de

Educación
vial

L ib erta y O rd e n
Orientaciones pedagógicas
para la movilidad
segura
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA

ISBN: 978-958-691-662-2
María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional

Julio Salvador Alandete


Viceministro de Educación Preescolar, Básica
y Media

Mónica Patricia Figueroa Dorado


Directora para la Calidad de la Educación
Preescolar, Básica y Media

Clara Helena Agudelo Quintero


Subdirectora de Referentes y Evaluación
de la Calidad de la Educación Preescolar,
Básica y Media

Diego Hernán García Illera


Asesor en Educación Vial

Equipo de Desarrollo del Documento


Diego Hernán García Illera (Autor)
Alirio Quitián Marín (Coautor)
Rodrigo Nieto Galvis (Coautor)
Hernando Alfonso Rengifo Moreno (Coautor)

Fundación Internacional de Pedagogia


Conceptual Alberto Merani, quien realizó el
documento base para esta orientación, en el
marco del contrato 933 de 2013

Diseño, Diagramción e Impresión


Imprenta Nacional de Colombia
Julio 2014
Contenido
PRESENTACIÓN CONTEXTO NORMATIVO................................. 9
SECCIÓN I....................................................................................................................................... 13
Antecedentes internacionales...................................13
Antecedentes nacionales........................................14
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN EN MOVILIDAD SEGURA.........15
Enfoques de la educación vial..................................18
Propósitos comunes a la formación para la movilidad segura.....20
¿POR QUÉ HABLAR DE MOVILIDAD SEGURA?...........................21
COMPETENCIAS PROPUESTAS PARA LA MOVILIDAD SEGURA...............23
Comprensión del entorno........................................24
Movilidad idónea según modo de transporte......................25
Valoración en la movilidad del riesgo y la vulnerabilidad......25
Asumir la regulación...........................................26
Corresponsabilidad vial........................................26
FACTORES DE LA MOVILIDAD SEGURA................................26
Los actores y sus compromisos desde el ámbito educativo........27
Educación para la movilidad segura desde la intersectorialidad.28
Entorno, movilidad y educación.................................29
RELACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN EN MOVILIDAD SEGURA Y LAS
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO.........................................31
Contribución a la movilidad segura desde la formación
para la ciudadanía.............................................31
Contribución a la competencias en Matemáticas a la
movilidad segura...............................................31
Contribución a la movilidad segura desde el área de filosofía.....32
Contribución a la movilidad segura desde el área del lenguaje.....32
Contribución a la movilidad segura desde el área
de ciencias sociales y naturales...............................33
sección i: el entorno de la educación vial

Contribución a la movilidad segura desde el área de las artes.....34


Contribución a la movilidad segura desde el área de
educación física...............................................34
ARTICULACIÓN ENTRE EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Y UN MODELO
DE PREVENCIÓN..................................................35
Modulación de la actitud.......................................36
Recognición conceptual.........................................36
Influencia social..............................................36
Apropiación del derecho a la inclusión.........................37
SECCIÓN II...................................................................................................................................... 39
RUTA PARA LA EDUCACIÓN EN MOVILIDAD SEGURA DESDE LOS
COMPROMISOS A NIVEL SECTORIAL..................................41
Responsabilidades del MEN .....................................41
4
Responsabilidades de las Entidades Territoriales Certificadas..42
Responsabilidades de los Establecimientos Educativos ................43
Acciones desde las gestiones...................................46
Gestión académica..............................................47
Gestión a la comunidad ........................................47
Gestión directiva..............................................47
Adaptación de las áreas de gestión propuestas..................48
TRANSVERSALIDAD................................................49
Talleres.......................................................52
Centros de interés ............................................52
Lecturas de territorio ........................................53
Ambientes digitales............................................54
Los proyectos de aula .........................................55
Posible ruta metodológica para los proyectos de aula...........55
Algunas alternativas didácticas ...............................56
Enseñanza problémica...........................................57
RELACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL EN MOVILIDAD
SEGURA CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.................57
SECCIÓN III..................................................................................................................................... 61
Consideraciones para el proceso de Enseñanza aprendizaje
en movilidad segura............................................61
MALLA CURRICULAR INDICATIVA....................................63
Grado Transición...............................................64
Grado Primero a Tercero........................................67
Grado Cuarto y Quinto..........................................70
Grado sexto y séptimo..........................................74
Grado octavo y noveno..........................................77
Grado Décimo y Once............................................80
PROPUESTAS DE DESARROLLO DE ORIENTACIONES .....................82
Componentes del proceso formativo..............................83
Esquema guía para la estructuración del proyecto transversal...84
SERVICIO SOCIAL................................................87
EVALUACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS GENERALES O ESTÁNDARES BÁSICOS....89
Justificación de la evaluación.................................89
Criterios considerados en la construcción de los estándares....90
ANEXO 1.........................................................93
FINES ESTABLECIDOS EN LA LEY 115 O LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.....93
ANEXO 2.........................................................94
COMPROMISOS A NIVEL SECTORIAL...................................94
CAJA DE HERRAMIENTAS............................................96
Referencias bibliográficas......................................98
Educación vial para un país
seguro

El Ministerio de Educación Nacional, en el Decidimos no hablar de seguridad vial sino


marco de la Ley 1503 de 2011, asume la res- de movilidad, para dar cuenta de todos
ponsabilidad de contribuir con la política aquellos factores que pueden o no inter-
de seguridad vial trazada por el Gobierno venir en un accidente vial, pero que efecti-
Nacional, buscando disminuir significativa- vamente incidirán sobre la calidad de vida
mente la accidentalidad que se registra en de las personas, sobre el disfrute del entor-
las vías del país. Para lograrlo, hemos defi- no, sobre el aprovechamiento eficiente del
nido y desarrollado las Orientaciones Pe- espacio y el tiempo, sobre el aprecio del
dagógicas para la Movilidad Segura, que valor del ambiente sano y, por supuesto,
presentamos en el siguiente documento, sobre la capacidad para moverse bien (de
pues estamos convencidos de que una forma autónoma, sin asumir riesgos que
adecuada educación vial permite formar desborden sus capacidades, garantizando
personas responsables y competentes, con la calidad de los viajes que cotidianamen-
lo cual podemos incidir de manera efectiva te se realizan, obrando de forma segura y
en la seguridad vial. apreciando en todo su esplendor el dere-
cho por la vida).
La reflexión sobre el tema condujo al Minis-
terio a proponer un trabajo que, asumien- Esta propuesta de educación vial es pro-
do la seguridad como la base del proyecto, ducto de la conceptualización sobre varios
ofreciera un amplio margen para formar a aspectos que inciden en ella y define las
los estudiantes en las habilidades, conoci- competencias para moverse de forma se-
mientos, conductas y actitudes suficientes gura y cooperadora, así como la estrategia
saber moverse

y eficientes para convertirse, en primer preventiva que desarrolla los desempeños


lugar, en un factor de protección ante los a evidenciar en la formación y la delimita-
riesgos y, en segundo lugar, en un factor ción de los ámbitos en los cuales se deben
con el cual promover la responsabilidad y ejecutar las competencias.
el respeto por los derechos de los otros a la
libre movilidad, a la vida, al ambiente sano, El Ministerio ha asumido el reto de pro-
6 a la accesibilidad y al disfrute, sin discrimi- poner unas competencias diferentes a las
2701 nación del espacio público. básicas y ciudadanas que ya son familia-
res y, para este caso especifico, sustenta para los estudiantes que prestan servicio
esta decisión en lo particular y complejo social en seguridad vial.
que resulta formar para la movilidad, en
las exigencias de la educación vial y en el El documento de orientaciones, por lo
desafío que le impone el Estado colom- tanto, tiene tres secciones: en la primera
biano de contribuir con una óptima segu- se presenta todo el desarrollo conceptual
ridad vial. Desde el Ministerio, asumimos que sustenta la propuesta de formación
que se trata también de una oportuni- en movilidad segura. En la segunda parte
dad para pensar en lo cambiantes que se retoman los aspectos normativos sobre
se vuelven los contextos en los cuales los cuales se estructura el procedimiento
las niñas, niños y adolescentes se desen- para la implementación de la educación
vuelven y se desenvolverán, lo que hace vial. En la tercera parte del documento, el
necesario que otorguemos herramientas docente encontrará una malla curricular
formativas acordes con esos nuevos retos indicativa, pensada así para que sea visi-
y desarrolladas a partir de las competen- ble la relación entre las competencias y
cias básicas. los desempeños propuestos por grados,
así como los procesos asociados a la mo-
La movilidad, para que sea segura, re- vilidad.
quiere que en los actores de la vía se de-
sarrollen cinco competencias: reconocer Solemos pensar que moverse es algo del
y navegar efectivamente por el entorno, sentido común y no requiere nada más,
moverse de forma idónea dependiendo pero la creciente accidentalidad en el país,
del modo de transporte utilizado, valorar que se ha convertido para los niños me-
en la movilidad el riesgo y la vulnerabili- nores de 14 años en la primera causa de
dad ante el mismo, asumir la regulación muerte, demuestra que esta consideración
existente y ser corresponsable en la mo- es errada. Moverse requiere de un apren-
vilidad segura y cooperadora de los de- dizaje y del desarrollo de determinadas ha-
más. Competencias relacionadas con un bilidades, y también de una nueva actitud
modelo preventivo, ligado también con la hacia el tránsito, el espacio público y las de-
formación, todo lo cual permite garantizar más personas con las cuales se comparte el
su correcta articulación al proceso de en- espacio. Por ello, la apuesta del Ministerio
señanza y aprendizaje. de Educación Nacional siempre será por
la formación y no por la persuasión para el
Saber Moverse es nuestro programa de desarrollo de comportamientos socialmen-
educación vial y ha sido recogido en este te aceptados, sino por la apropiación del
documento, pensado para los maestros derecho a moverse de forma autónoma,
y que debe complementarse con la guía responsable, segura y cooperadora.

María Fernanda Campo Saavedra


Ministra de Educación Nacional
PRESENTACIÓN

En el marco de la política de Calidad, que lombia hubo 5.840 muertes en siniestros


promueve la formación de ciudadanos con de tránsito, la accidentalidad vial se posi-
valores éticos, respetuosos de lo público1, cionó como la segunda causa de muerte
que ejerzan los derechos humanos, cum- en el país; particularmente, preocupa que
plan sus deberes sociales y que convivan ella es para los menores de 14 años la pri-
en paz, el Ministerio de Educación Nacio- mera causa de muerte en el país.
nal ha elaborado el documento “Orien-
taciones Pedagógicas para la Educación Dada la magnitud del problema descrito, el
en Movilidad Segura”, el cual brinda a las Ministerio de Educación considera urgente
instituciones educativas del país elemen- involucrarse en la búsqueda de respuestas
tos conceptuales, pedagógicos y metodo- a esta problemática social desde una pers-
lógicos que posibilitan una resignificación pectiva educativa; además, encuentra indis-
de la seguridad en los espacios abiertos pensable que las soluciones a este problema
al público . Estos elementos resultan sus- provengan de la participación intersectorial
tanciales para educar en movilidad segura, y del compromiso público y social. En este
promover y consolidar el desarrollo de las sentido, el Ministerio entiende el contexto
competencias ciudadanas y proteger el de- educativo como el ámbito privilegiado en el
recho a la vida. que se pueden desarrollar estrategias para
la prevención y desde el cual se involucra a
Los informes presentados por la Organi- la comunidad en el aprendizaje de hábitos y
zación Mundial de la Salud (OMS) afirman actitudes responsables.
que, cuando se habla de las causas de
mortalidad, los accidentes de tránsito son La movilidad segura se aborda desde un
catalogados como una epidemia, pues enfoque basado en competencias, pues-
constituyen la décima causa de muerte to que es necesario estar en concordancia
en todo el mundo y se proyectan como la con las decisiones adoptadas por la polí-
tercera causa de mortalidad mundial en el tica educativa actual y porque hay pleno
saber moverse

año 2020. De otra parte, el Instituto Nacio- convencimiento de que asumir la movili-
nal de Medicina Legal y Ciencias Forenses dad segura no es solamente adquirir cono-
señala que, al finalizar el año 2013, en Co- cimientos, sino que implica disposiciones
cognitivas, socioafectivas y psicomotoras.

1
Existen espacios públicos y espacios privados De ahí que el concepto de movilidad segu-
abiertos al público, lo cual se puede deducir ra desborde al de seguridad vial e incluya
de las disposiciones sobre las vías (una forma
la construcción de convivencia, la partici-
9
de uso del espacio) contenidas en el Art. 1 del
Código Nacional de Tránsito. pación democrática de todos los actores y 2701
la valoración por el respeto de sí mismo y de movilidad y asumirla con la complejidad
de los demás. que exige.

De acuerdo con eso, el Ministerio de Edu- En la segunda sección se hallan las dife-
cación Nacional inicia la elaboración colec- rentes rutas metodológicas que describen
tiva del presente documento, con la partici- cómo, desde la gestión académica, se
pación de docentes, directivos docentes y pueden implementar acciones pedagógi-
representantes de los sectores que lideran cas para la educación en movilidad segu-
los temas de movilidad segura en el país; ra. Dichas rutas convergen en el desarrollo
ellos, reunidos en mesas de trabajo, apor- del proyecto pedagógico transversal, des-
tan sus experiencias para la consolidación de el análisis e intervención de los proble-
del documento. mas de movilidad. Tales proyectos deben
dar cuenta, entre otros, de los comités de
El presente documento está dividido en seguridad y los planes de seguridad vial
tres secciones: de los establecimientos educativos.

La primera presenta una contextualización En la tercera sección se presenta, a ma-


desde los antecedentes nacionales e inter- nera de ejemplo, una malla indicativa que
nacionales sobre el tema, para derivar en la ayudara al doscente a orientar el proceso
política pública de la movilidad segura y su pedagógicos y decidir sobre los procesos
relación con las competencias ciudadanas. más relevantas para la enseñanza-apren-
En esta sección se hace necesario precisar dizaje en movilidad. También, el desarro-
los actores de la movilidad segura, de- llo de diferentes guías didácticas para los
terminar los enfoques sobre los cuales se estudiantes, de acuerdo con los diferentes
concibe y contextualizar las ideas al ámbito grupos de grado (1°-3°, 4°-5°, 6°-7°, 8°-9°,
escolar. Posteriormente, se hace una pro- 10° y 11°). En las guías se establecen, des-
puesta en torno a las competencias para la de la interdisciplinariedad y la transversali-
movilidad segura, siempre en relación con dad, pautas de trabajo para abordar proce-
las áreas y desde una mirada transversal. sos conducentes a la formación de hábitos,
Todo ello ratifica que es de suma impor- comportamientos y conductas adecuadas
tancia ampliar la perspectiva que se tiene para la movilidad segura.
saber moverse

10
2701
saber moverse

11
SECCIÓN l
El entorno de la educación vial

CONTEXTO NORMATIVO

Antecedentes internacionales

La Resolución 64/255, del 1.° de marzo de 2010, de la Asamblea General de


las Naciones Unidas, proclamó el periodo 2011-2020 como el «Decenio de
Acción para la Seguridad Vial», con el objetivo general de estabilizar y, pos-
teriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes
de tránsito en todo el mundo. Cada año, cerca de 1,3 millones de personas
fallecen en el mundo a raíz de un accidente de tránsito y más de la mitad de
ellas no viajaban en automóvil. Entre 20 y 50 millones de personas más sufren
traumatismos no mortales provocados por accidentes de tránsito, y tales trau-
matismos constituyen una causa importante de discapacidad. El 90% de las
defunciones por accidentes de tránsito tienen lugar en los países de ingresos
bajos y medianos, donde se halla menos de la mitad de los vehículos matricu-
lados en todo el mundo1.

Además de lo anterior, entre las causas de defunciones de personas de 5 a


44 años, figuran los traumatismos causados por accidentes de tránsito. Según
las previsiones, si no se adoptan medidas inmediatas y eficaces, dichos trau-
matismos se convertirán en una de las primeras causas de muerte, con unos
2,4 millones de fallecimientos anuales en el mundo. Esto se origina, en parte,
por el incremento del mercado de vehículos de motor, sin que haya mejoras
suficientes en las estrategias sobre seguridad vial ni en la planificación del
uso del territorio. Las campañas de sensibilización de la población también
saber moverse

cumplen una función esencial en el apoyo a la observancia de las leyes, au-


mentando la toma de conciencia sobre los riesgos y las sanciones asociadas
al quebrantamiento de la ley.

La asamblea de las Naciones Unidas plantea estos aspectos en el documento Plan Mun-
1
13
dial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 que puede consultarse
en http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf 2701
El “Decenio de Acción para la Seguridad y Medía, de impartir los cursos de tránsito
Vial 2011-2020” es un plan mundial de ac- y seguridad vial, previamente diseñados
ción que ha sido elaborado por la Organi- por el Gobierno nacional. La respuesta del
zación Mundial de la Salud y un grupo de MEN2 a las disposiciones del Código están
colaboración de Naciones Unidas; en él se expuestas en la Directiva Ministerial 13 de
pide a los Estados Miembros, que lleven a 2003; esta define, como propósito de la
cabo actividades en materia de seguridad educación en tránsito y seguridad vial, el
vial, particularmente en los ámbitos de la desarrollo de conocimientos, habilidades
gestión, la infraestructura vial, la seguridad y destrezas que les den la oportunidad a
de los vehículos, el comportamiento de los niñas, niños y adolescentes de ejercer su
usuarios de las vías de tránsito y la aten- derecho a la movilidad libre y segura3, co-
ción después de los accidentes, aplicando nocer y respetar las normas del tránsito, y
dentro del marco de su estrategia nacional respetar los derechos de los demás en los
de seguridad vial, los siguientes pilares bá- espacios públicos.
sicos:
La directiva también argumenta que el tema
1.- Gestión de la Seguridad Vial de educación vial, “por estar fundamentado
en el respeto por el derecho a la vida, a la
2.- Vías de tránsito y movilidad más segura movilidad, en el disfrute del espacio públi-
co, y en el reconocimiento y respeto por las
3.- Vehículos más seguros normas y las leyes, se encuentra inscrito en
las temáticas generales desarrolladas por
4.- Usuarios de vías de tránsito más seguros las competencias ciudadanas y puede ser
abordado de manera muy efectiva con he-
5.- Respuesta tras los accidentes rramientas de trabajo educativo como los
Estándares en Competencias Ciudadanas”.
Antecedentes nacionales El mismo documento recomienda a las se-
cretarías de educación, en el marco de sus
El artículo 55 del Código Nacional de Trán- competencias, trabajar conjuntamente con
sito hace referencia al comportamiento las secretarías de tránsito; esta propuesta
del conductor, pasajero o peatón y enun-
cia que toda persona que tome parte en En adelante la sigla MEN identificará al Minis-
2

tránsito debe comportarse de tal manera terio de Educación Nacional.


que no obstaculice, perjudique o ponga en
El derecho a la movilidad libre y segura, ex-
3

riesgo a las demás. Por ello, debe conocer puesto en la Directiva Ministerial 13 de 2003,
y cumplir las normas y señales de tránsito es contextualizado desde un enfoque de se-
guridad vial y educación en tránsito. Es perti-
que le sean aplicables, así como obedecer
saber moverse

nente reconocer que, en la última década, el


las indicaciones que les den las autorida- fenómeno de las fronteras invisibles vivido en
des de tránsito. varias regiones del país es un obstáculo para el
disfrute del derecho a la libre movilidad y es un
tema de índole social con múltiples perspecti-
En el artículo 56 (modificado por la Ley vas que merecen mayor nivel de análisis. Por lo
tanto, en este documento se hará alusión a los
1503 de 2011) del mismo código, hay una términos movilidad, libre movilidad, movilidad
referencia explícita acerca de los compro- segura, respecto a educación vial y seguridad
14 misos en la educación de los estableci- en la relación entre peatones, pasajeros y con-
ductores, sin abordar la complejidad de este
2701 mientos educativos de Preescolar, Básica fenómeno en particular.
ha sido impulsada de manera constante por el Plan Nacional de
Seguridad Vial (Resolución 1282 del 2012) por medio de la creación
de los Comités Territoriales de Seguridad Vial, en los que hacen
Dice el Código Nacional
presencia las secretarías de salud y la Policía Nacional, además de de Tránsito Terrestre, Ley
los organismos de tránsito y las secretarías de educación. 769 de 2002, en su artículo
1°, que “todo colombiano
tiene derecho a circular li-
Posteriormente, la Ley 1503 de 2011 define lineamientos genera- bremente por el territorio
les en educación, responsabilidad social empresarial y acciones nacional, pero está sujeto
estatales y comunitarias para promover en las personas la forma- a la intervención y regla-
mentación de las autori-
ción de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía,
dades para garantía de la
y, en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solida- seguridad y comodidad
rios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de des- de los habitantes, espe-
plazamiento o de uso de la vía pública. cialmente de los peatones
y de los discapacitados
físicos y mentales, para la
De igual manera, la ley busca establecer una relación de identidad preservación de un am-
entre el conocimiento teórico sobre las normas de tránsito y el com- biente sano y la protección
portamiento en la vía. Eso refleja el interés en consolidar las acciones del uso común del espacio
público”.
para reducir la accidentalidad y promover mejores conocimientos, ac-
titudes y comportamientos mediante una política pública en la que Desde la perspectiva nor-
participan el MEN, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Sa- mativa, las Competencias
para la Movilidad deben
lud, con el compromiso de las entidades territoriales.
garantizar que las perso-
nas, con condiciones para
interacturar dentro del mar-
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA co definido por la Constitu-
ción, sean responsables de
EDUCACIÓN EN MOVILIDAD SEGURA la libre movilidad, asuman
la intervención y regulación
La Constitución Política de Colombia establece la importancia de de la autoridad responsa-
fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los prin- ble de la seguridad y de
la comodidad de los otros
cipios y valores de la participación ciudadana en las instituciones en el espacio y mantengan
educativas del país (art. 41), con el fin de propiciar en las colom- las condiciones medioam-
bianas y colombianos el respeto a los derechos humanos, a la paz bientales.
y a la democracia (art. 67). En el mismo sentido, la Ley General de
Educación (Ley 115 de febrero 8 de 1994) dispone que la educa-
ción sea un proceso de formación permanente, personal, cultu-
ral y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, derechos y deberes (art. 1). Es
necesario tener en cuenta, además, que la Ley General de Educa-
saber moverse

ción4 establece unos fines específicos para la Eduación entre los


que se encuentran:

1. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos


humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,

15
Los demás fines de la educación expuestos en la Ley General de Educa-
4

ción, Ley 115 de 1994, se encuentran en el Anexo 1. 2701


pluralismo, justicia, solidaridad y objetivos comunes de la educación (art. 13)
equidad, así como en el ejercicio de la se encuentran:
tolerancia y de la libertad.
a) Formar la personalidad y la capacidad
2. La formación para facilitar la participa- de asumir con responsabilidad y auto-
ción de todos en las decisiones que los nomía sus derechos y deberes;
afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación. b) Proporcionar una sólida formación ética
y moral, y fomentar la práctica del respe-
3. La formación en el respeto a la autoridad to a los Derechos Humanos;
legítima y a la ley, a la cultura nacional, a
la historia colombiana y a los símbolos c) Fomentar en la institución educativa,
patrios. prácticas democráticas para el aprendi-
zaje de los principios y valores de la parti-
4. La adquisición de una conciencia para la cipación y organización ciudadana y esti-
conservación, protección y mejoramien- mular la autonomía y la responsabilidad;
to del medio ambiente, de la calidad de
la vida, del uso racional de los recursos (…)
naturales, de la prevención de desas-
tres, dentro de una cultura ecológica y i) El MEN orientará y apoyará el desarro-
del riesgo y de la defensa del patrimonio llo de los programas pedagógicos para
cultural de la Nación. la implementación de la enseñanza en
educación vial en todos los niveles de la
5. La formación en la práctica del trabajo, educación básica y media.
mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración Así mismo, el artículo 14 de la Ley General
del mismo como fundamento del desa- de Educación establece la enseñanza obli-
rrollo individual y social. gatoria y la incorporación, en el currículo
y el plan de estudios, de la Educación Vial
6. La formación para la promoción y pre- para el “desarrollo de conductas y hábi-
servación de la salud y la higiene, la tos seguros en materia de seguridad vial
prevención integral de problemas so- y la formación de criterios para evaluar las
cialmente relevantes, la educación física, distintas consecuencias que para su segu-
la recreación, el deporte y la utilización ridad integral tienen las situaciones riesgo-
adecuada del tiempo libre. sas a las que se exponen como peatones,
pasajeros y conductores”.
En este sentido, la Ley 1503 de 2011, que
saber moverse

promueve la formación de hábitos, com- El esfuerzo por reconocer la importancia


portamientos y conductas seguros en la de la educación vial en el ámbito escolar
vía, modificó los artículos 13, 14, 16, 30 y 56 se concreta en la Ley 1503 de 2011 y su
de la Ley General de Educación, incorpo- Decreto Reglamentario 2851 de 2013;
rando la enseñanza obligatoria de la Edu- en ellos se llama la atención sobre la
cación Vial en todos los niveles educativos. apropiación de conocimientos y normas y
16 De esta manera, se establece que entre los se hace especial énfasis en el desarrollo
2701
de hábitos, actitudes y comportamientos deben desarrollase en los programas para
responsables para el ejercicio de la la implementación de la enseñanza en edu-
movilidad. Por ello, en el artículo 1° de cación vial de manera sistemática en todos
dicha ley se establece que: los niveles de la educación formal de las
instituciones educativas del país (art. 10,
La educación vial consiste en acciones edu- Ley 1503 de 2011):
cativas, iniciales y permanentes, cuyo obje-
tivo es favorecer y garantizar el desarrollo 1. Generar hábitos, comportamientos y
integral de los actores de la vía, tanto a conductas seguros en la vía y la capa-
nivel de conocimientos sobre la normativa, cidad de analizar el riesgo posible con
reglamentación y señalización vial, como a determinadas conductas y hábitos.
nivel de hábitos, comportamientos, con-
ductas, y valores individuales y colectivos, 2. Fomentar sentimientos de sensibilidad
de tal manera que permita desenvolverse social, de aprecio y valor por la vida,
en el ámbito de la movilización y el tránsito las personas, y la naturaleza que se
en perfecta armonía entre las personas y su proyecten más allá de la esfera indivi-
relación con el medio ambiente, median- dual.
te actuaciones legales y pedagógicas, im-
plementadas de forma global y sistémica, 3. Generar la toma de conciencia de cada
sobre todos los ámbitos implicados y utili- individuo como agente de bienestar y
zando los recursos tecnológicos más apro- seguridad y agente de riesgo en la vía.
piados (art. 1.º, Ley 1503 de 2011).
4. Preparar al individuo para circular por la
Por otra parte, la Ley General define de vía pública con reconocimiento pleno de
manera clara el propósito fundamental de los derechos y responsabilidades que le
la educación vial, al afirmar que su fin es el competen como ciudadano.
logro de una óptima seguridad vial (art. 3.º)
y agrega que debe: 5. Fomentar actitudes de cooperación y
solidaridad con los demás y de recono-
1. Ser permanente, acompañando el desa- cimiento de que sus actos tienen conse-
rrollo de la persona en todas sus etapas cuencias, tanto en sí mismo como en los
de crecimiento. demás.

2. Ser integral, transmitiendo conocimientos, 6. Fomentar las actitudes de tolerancia y


habilidades y comportamientos positivos. respeto hacia los demás.

3. Estar basada en valores fundamentales, 7. Desarrollar competencias que permi-


saber moverse

como lo son la solidaridad, el respeto tan evaluar con claridad los riesgos a
mutuo, la tolerancia, la justicia. los que está expuesto y responder con
comportamientos más racionales en la
4. Lograr la convivencia en paz entre todos vía.
los actores de la vía.
8. Propiciar actitudes de precaución y pre-
De igual manera, en la norma se destacan vención permanentes manteniendo una
17
los siguientes contenidos y objetivos que constante atención del entorno. 2701
9. Generar en el individuo la capacidad de evaluar las propias capa-
cidades y determinar qué puede y qué no puede hacer y el riesgo
Dice la Unesco1 que las
al que se expone frente a situaciones que exigen habilidades y
competencias tienen por capacidades personales con las que no cuenta.
objeto resolver problemas
enfocándolos desde la ne- 10. Preparar al individuo para participar de los debates que se gene-
cesidad de intervenirlos
de forma interdisciplinaria, ren con ocasión de las medidas para la regulación de la circula-
de manera que generen ción y el tránsito.
conocimientos nuevos
para la sociedad. Las com-
11. Fomentar en el individuo una actitud de participación crítica y
petencias toman en cuen-
ta el contexto, deben ser creativa para resolver los conflictos característicos del espacio
el resultado de un proceso público.
de integración, están aso-
ciadas con criterios de eje-
cución o desempeño que
La formación en Seguridad Vial implica una ética que promueve el
implican responsabilidad. respeto de la vida, la integridad física y psicológica de todos los ac-
tores del tránsito y la inclusión de todos en la movilidad, promovien-
En lo que concierne a las do el bienestar común por encima del personal. Dichos elementos
competencias académi-
cas, estas son las que pro- sientan las bases para la formulación de la política en Movilidad Se-
mueven el desarrollo de gura, debido a que amplía el marco de discusión, desde la interac-
las capacidades humanas ción de personas, vías y vehículos hacia el campo de la apropiación
de resolver problemas,
del entorno como el sitio ideal para la socialización y la convivencia
valorar riesgos, tomar de-
cisiones, trabajar en equi- pacifica de todas las personas mientras se movilizan, independien-
po, asumir el liderazgo, re- temente del modo de transporte que para ello emplean.
lacionarse con los demás,
comunicarse (escuchar,
hablar, lEstablecimientos
Sin embargo, para lograr los propósitos de la política como la re-
Educativosr y escribir), ducción de accidentalidad y el fomento de comportamientos res-
utilizar una computadora, ponsables de los actores de la vía, se requiere que el sector educati-
entender otras culturas y, vo sea partícipe de la implementación de acciones pedagógicas en
aunque suene reiterativo,
aprender a aprender. materia de movilidad segura, se garantice la acción de la ciudadanía
y se favorezca la apropiación de la temática a través de la participa-
ción de diferentes estamentos tales como la familia, la comunidad,
1 Unesco (2009). Inter- la escuela y las autoridades locales y nacionales. Ello implica consi-
national Bureau of derar las intervenciones en movilidad segura desde la interacción
Education, Working
Papers on Curriculum de diferentes estamentos a diferentes escalas y desde ámbitos de
Issues No. 8. intervención disímiles pero complementarios.

Enfoques de la educación vial


saber moverse

Desde la promulgación de la Ley General de Educación


(Ley 115 de 1994), el MEN viene impulsando el desarrollo
e implementación de proyectos pedagógicos transversa-
les (en adelante PPT) en los distintos Establecimientos Educativos del
país. En consonancia con esta tarea, el presente documento ofrece
18 orientaciones pedagógicas y de gestión académica que permiten la
2701
implementación de proyectos relacionados con laEducación para la
Movilidad Segura.
Un estudio realizado por
Con base en lo expuesto, el MEN considera necesario que laEdu- CESVI Argentina1 demos-
cación para la Movilidad Segura, en los Establecimientos Educati- tró que la mujer por ser
vos del país, se desarrolle bajo los siguientes enfoques: más precavida calcula
cada maniobra y va con
más cuidado, ocasiona
a. Una educación basada en el respeto y el ejercicio de los derechos menos accidentes que los
humanos, que promueva la creación de ambientes de aprendiza- hombres. En cambio el
hombre al ser más dúctil y
je democráticos y cotidianos, en los que se favorezca el reconoci-
tener más experiencia en
miento de los actores de la vía como sujetos activos de derechos.. manejo se sabe más hábil,
Además, una educación que promueva el respeto por la vida, el por lo tanto, se arriesga
derecho a la Movilidad Segura, el disfrute del entorno. y que brinde muchas veces con resulta-
dos negativos.
herramientas para conocer los mecanismos que pueden ser utiliza-
dos cuando se impida el derecho a una Movilidad Segura. Entre las causas que llevan
a que una mujer provo-
b. Una educación que reconozca y promueva la equi- que un accidente figuran
errores en maniobras de
dad e igualdad de género por medio de la transformación giro e intersecciones y
de prácticas culturales e imaginarios de discriminación. cuando conduce marcha
LaEducación para la Movilidad Segura está fundamentada en un atrás. Entre tanto, ellos
efectúan más sobrepasos
enfoque diferencial, que promueve el reconocimiento, la acepta-
inadecuados y excesos de
ción de la diferencia y la disminución de prácticas discriminatorias. velocidad. El hombre mu-
Adicionalmente, se propone hacer énfasis en la generación de chas veces comete una in-
procesos educativos que susciten el cuidado de sí, de los demás fracción a sabiendas de las
consecuencias.
y del entorno, y reconocer a mujeres y hombres como sujetos de
derechos con posibilidades de incidir en cambios culturales y com-
portamentales respecto a la movilidad. 1 Centro de Experi-
mentación en Segu-
ridad Vial. Estudio
c. Una propuesta pedagógica basada en el desarrollo de compe- realizado sobre la
conducción entre
tencias que “permita a las y los estudiantes comprender los co- hombres y mujeres en
nocimientos y utilizarlos efectivamente dentro y fuera de la es- el 2009.
cuela, de acuerdo con las exigencias de los distintos contextos”
(MEN, 2006, 12). De esta manera, laEducación para la Movilidad
Segura propicia el conocimiento y el sentido de la reglamenta-
ción, la comprensión de los factores y las situaciones de riesgo,
la participación y la toma de decisiones en las que se involucran
los actores de la vía.
saber moverse

La Educación para la Movilidad Segura se relaciona directamente


con las competencias básicas y ciudadanas, puesto que busca que
los estudiantes respeten las normas de tránsito, conozcan su entor-
no y las diferentes formas de transporte, sean sensibles a las pro-
blemáticas asociadas a la movilidad, actúen racional y éticamente
para resolverlas y, sobre todo, modifiquen sus comportamientos
19
de riesgo como actores de la vía. 2701
d. Una propuesta pedagógica de carácter Movilidad Segura, se ejecuta por fases:
transversal que, en consonancia con el Primera, desde la lectura de contexto,
punto anterior, asume que las “compe- se definen problemas cotidianos de mo-
tencias son transversales a las áreas del vilidad que, al ser abordados desde los
currículo y del conocimiento. Aunque proyectos pedagógicos, cuestionarán
generalmente se desarrollan a través del las actitudes y comportamientos cotidia-
trabajo concreto en una o más áreas, se nos empleados al movernos en el espa-
espera que sean transferidas a distintos cio público. Posteriormente, se propicia
ámbitos de la vida académica, social o la construcción de nuevos conocimien-
laboral” (MEN, 2006, pág. 12). tos con respecto a la forma de abordar
la movilidad; ellos buscan soportar con
En atención a que el desarrollo de las argumentos técnicos el juzgamiento y
competencias requiere que diversos co- por lo tanto el comportamiento ante la
nocimientos, habilidades, destrezas, com- situación problema. En la tercera fase
prensiones, actitudes y disposiciones sean del modelo se pretende evidenciar el
puestos en juego de acuerdo con el con- proceso de desarrollo de competencias
texto, se espera que el desarrollo de las ciudadanas, reconociendo en el otro, un
competencias se constituya en el núcleo sujeto de derechos.
común de los currículos en todos los niveles
educativos, y, de tal modo, hacer “posible Propósitos comunes a
la integración de los distintos niveles edu- la formación para la
cativos, así como las diversas ofertas insti- movilidad segura
tucionales, bajo un concepto de educación
permanente, que se inicia en la primera in- A continuación se presentan los propó-
fancia y continúa a lo largo de la vida, aun sitos comunes a la formación de laEdu-
después de que los individuos finalizan su cación para la Movilidad Segura. Dichos
escolarización” (MEN, 2006, pág. 12). propósitos presentan un fuerte vínculo
con procesos de formación ciudadana en
Por tanto, la Educación para la Movilidad tanto que, como principios fundamenta-
Segura promueve la creación de espacios les, buscan priorizar el respeto por la vida,
de aprendizaje acordes con el desarrollo asumir la ciudadanía responsable y com-
de competencias básicas y ciudadanas prometerse socialmente con el espacio
público:
e. Un modelo preventivo de influencia psico-
social que considera el ambiente, la per- 1. Cuidado de sí y de los demás, como
sonalidad y la conducta como factores de reflejo del respeto a la vida y de una
riesgo que son imprescindibles en el desa- actitud preventiva y permanente de
saber moverse

rrollo de un programa preventivo. conductas seguras en la vía.

f. La propuesta del MEN sugiere la inclu- 2. Constituirse como ciudadanos autóno-


sión de un modelo preventivo que tiene mos responsables de sus actos. Asumir
por objeto contribuir en la formación de la norma a partir del conocimiento ple-
hábitos, actitudes y comportamientos no de la misma, pero más allá del simple
20 seguros. El modelo preventivo, al ser cumplimiento por imposición. Consoli-
2701 incorporado en la Educación para la dar en todos los estudiantes la capaci-
dad de gobernarse a sí mismos y reconocer los beneficios de
la norma como reguladora de las acciones en sociedad para el
beneficio colectivo. Promover el respeto de las normas sobre
La seguridad vial tiene dos
las cuales se regulan las relaciones de movilidad. acepciones: la prevención
de los accidentes de trán-
3. Respeto de lo público y uso racional de los recursos dispues- sito y la reducción de sus
efectos sobre la vida e in-
tos para garantizar la movilidad y la seguridad en los espa- tegridad de las personas,
cios públicos. Como actor del tránsito el estudiante debe que se ven involucradas
promover de manera responsable la movilidad libre y segura en un incidente no desea-
do de tránsito. También se
de los demás actores de la vía.
refiere a las tecnologías,
equipos y dispositivos que
¿POR QUÉ HABLAR DE MOVILIDAD presentan los vehículos
SEGURA? para la prevención o miti-
gación de los efectos de
un accidente.
Tradicionalmente la perspectiva de educación vial se ha
fundamentado en el conocimiento e interpretación de las señales de Por su parte, la movilidad
tránsito; estas son las únicas pretensiones educativas relacionadas con fomenta un cambio en la
actitud, conocimientos y
el tema. A través del proyecto de movilidad segura, se pasa de un habilidades que se utilizan
esquema simple de reconocimiento sobre normas de tránsito y so- al hacer uso de la infraes-
bre valoración del riesgo personal, a un esquema más complejo en tructura vial, además de
una nueva forma de rela-
el que se forman factores de protección para el cuidado de sí mismo,
cionamiento con esta in-
del otro con el que se comparte el espacio y del entorno en tanto sitio fraestructura, con el entor-
de socialización y de referencia para la circulación eficiente, tomando no y con los usuarios de la
conciencia de la importancia de las condiciones de la seguridad. Así, vía. Es por ello un concep-
to que además de incluir
la transición de una educación vial hacia una Educación para la Movi-
a la seguridad vial, sienta
lidad Segura implica la consideración de todos los actores viales en las bases para la definición
sus diversas relaciones: relación con ellos mismos, con los medios de de los desempeños que su
transporte, con los otros usuarios y con el espacio público. eficiencia exige.

El MEN asume la movilidad segura como un proceso de formación


compartida, que contribuye al respeto a la vida, al cuidado de sí mis-
mo y del otro, al respeto de las normas y al desarrollo de actitudes,
comportamientos y hábitos que garanticen un óptimo y eficaz trán-
sito y traslado por el espacio público. Al movilizarse por el espacio
público, las personas que cumplen roles de pasajeros, peatones o
conductores entablan una relación permanente de deberes y dere-
chos en interdependencia para el beneficio colectivo.
saber moverse

Pensar en una movilidad segura implica alinear todas las accio-


nes educativas con una política de seguridad que contribuya al
desarrollo y mejora de vías y medios de transporte, es decir, que
asegure condiciones óptimas de movilidad. Así, la seguridad vial
será producto no solo del conocimiento de las señales y normas
de tránsito de manera memorística, sino por el fortalecimiento de
21
competencias para la construcción de cultura ciudadana expre- 2701
sada, entre otros, en un óptimo desplaza- del entorno, la consideración de los riesgos
miento y seguridad en la vía. Dicha cultura y sus efectos al momento de movilizarse, el
ciudadana debe exigir también el desarro- pensamiento crítico para actuar, reconoci-
llo de una infraestructura adecuada y ga- miento y manejo emocional, habilidades
rantizada por parte de entidades guberna- motrices para desplazarse de manera efi-
mentales y no gubernamentales; también ciente y segura, y, por último, actitudes fa-
debe reclamar un compromiso comunitario vorables para que como sujeto social cuide
sobre el cual sostener los logros obtenidos de sí mismo y de los otros.
por los estudiantes al relacionarse, en lo
cotidiano, con personas que no están in- De acuerdo con la conceptualización pro-
mersas en procesos de educación vial o puesta y desarrollada por el MEN, en la
que asumen la seguridad desde el sentido movilidad segura se integra, de forma di-
común. námica, el desarrollo de competencias ciu-
dadanas en relación con el comportamien-
De igual manera, la movilidad segura exige to en la vía, el espacio público, el tránsito,
una educación que incluya el conocimiento el transporte, el tráfico y la seguridad vial.

Gráfica 1. Esquema de las relaciones entre los diferentes elementos que conforman el
concepto de movilidad.

Personas
Espacio Público

Tránsito

Transporte

Tráfico

Vías Vehículos
saber moverse

Para una mejor comprensión de la movili- pero bajo el acatamiento de la regulación


dad segura, es necesario apropiarnos de sobre su uso y aprovechamiento.
los elementos que conforman el concepto:
Tránsito: Constituye la circulación efec-
Espacio público: Se refiere a todo lugar, tuada en el espacio público o en el es-
22 diferente a las edificaciones de habitación, pacio privado que se encuentra abierto
2701 en donde se puede circular libremente al público; también alude a la presencia
temporal que hace la persona, con el fin los conocimientos, las habilidades, las ac-
de utilizar el espacio para su servicio o titudes y comportamientos que deberían
disfrute. tenerse en cuenta en la educación vial y
con los cuales transformar las creencias,
Transporte: Hace referencia a un sis- habitos con respecto al tránsito y el espa-
tema de medios para el tránsito. Este cio público, garantizando así una óptima
sistema delimita la red viaria que le es Movilidad Segura. Los expertos también
propia, los equipos, los medios y las analizaron diferentes experiencias y al-
responsabilidades de los usuarios en gunos modelos educativos en seguridad
sus diferentes roles. vial, buscando los factores de mayor im-
pacto para con ellos mejorar la propuesta
Tráfico: Es la interacción de los modos y de MS definida por el Ministerio.
medios de transporte con las personas y
las redes viarias. Esta triada delimita en- La pregunta que guio el desarrollo has-
tre otros el concepto de seguridad vial y ta este punto fue ¿cómo desde el sector
condiciona la movilidad. educativo se puede contribuir a la segu-
ridad vial? Más allá de una respuesta en
Seguridad vial: Se trata del conjunto de cuanto al conocimiento de las normas o el
acciones, mecanismos, estrategias y me- desarrollo de algunas habilidades para la
didas orientadas a suprimir o disminuir los seguridad personal, el Ministerio ve que
efectos de los mismos, con el objetivo de la movilidad, tal y como la ha concebido,
proteger la vida de los usuarios de las vías. debe llevar a las personas a repensar su
entendimiento sobre la forma de utilizar el
COMPETENCIAS PROPUESTAS espacio y también sobre su contribución
PARA LA MOVILIDAD SEGURA al fomento de los derechos constituciona-
les del respeto a la vida y del tránsito libre
Con base en la articulación entre los enfo- por el territorio nacional.
ques de la educación vial, expuestos ante-
riormente, el siguiente aspecto es delimitar A partir de esta concepción surge una
las competencias que permitirán al estu- amalgama de factores, aparentemente
diante adquirir los conocimientos, habili- distintos, tales como la temeridad, la er-
dades y actitudes desde el ámbito escolar, gonomía, la recreación pasiva y activa,
para una óptima seguridad vial. Para su de- la seguridad activa y pasiva, la biocinéti-
finición se tienen en cuenta los diferentes ca, vectores y magnitudes físicas, como
aspectos que son constitutivos de la movili- velocidad, torque y potencia. Capacidad
dad, esto es, el tránsito, el transporte, el trá- perceptiva, tiempo de reacción, habili-
fico, la seguridad vial y el espacio público. dad psicomotora o la teoría del riesgo
saber moverse

que hacen parte del desarrollo concep-


Apoyados en la experiencia y conoci- tual que debe incorporarse en los estu-
mientos de expertos que participaron en diantes para promover la seguridad pro-
las mesas de discusión para la construc- pia y la contribución a la movilidad de
ción de este documento, se plantearon los demás.

23
2701
Gráfica 2. Criterios para la definición de competencias para la movilidad segura

MINISTERIO PROPIA SEGURIDAD:


Ley 1503 de 2011 DE EDUCACIÓN 1. Reconocimiento de los Riesgos.
NACIONAL 2. Disminución
La finalidad de su vulnerabilidad.
El reto educativo: 3. Inculcar factores de protección
de la Educación
Víal: Formar
ciudadanos CONTRIBUCIÓN
Es una competentes para A LA MOVILIDAD DE LOS OTROS:
óptima seguridad 1. Responsabilizarce por el
moverse derecho de los otros.
víal. eficientemente 2. Asumir autónomamente el
respeto a la norma
3. Asistir a la autoridad

El esfuerzo de encontrar criterios sobre


los cuales agrupar los factores mencio- Comprensión del
nados, permitió definir en qué debia entorno
ser formado y preparado el actor vial
para intervenir de un modo eficaz en La movilidad siempre ha estado ligada al
los aspectos que involucra la movilidad territorio, específicamente a la infraestruc-
segura. Por lo tanto, conocer y acturar tura vial. En la propuesta desarrollada se
con idoneidad en la movilidad requie- hace una apropiación total de las condicio-
re comprender el entorno, la forma de nes del espacio público, de la forma como
orientarse en él, la valoración de los ries- se configura, se usa y se puede aprovechar,
gos en el tránsito, la vulnerabilidad de así como de los factores condicionantes
las personas ante ellos, la aptitud para del mismo. La importancia del espacio
moverse con pericia utilizando cualquier público como sitio de identidad y sociali-
modo de transporte, el acatamiento de zación se vuelve un tema relevante para la
las normas, que regulan el uso del espa- seguridad; solo en la medida en que deje
cio y el tránsito, y que se comunican a de ser anónimo, de nadie, el espacio públi-
través de la señalización y son dispues- co puede adquirir un sentido o un significa-
tas por la autoridad competente. Final- do de respeto, de salvaguarda, de orgullo.
mente la responsabilidad compartida
con los otros actores del tránsito en el Incluye también la capacidad de poder
respeto de los derechos de todos por la guiar el comportamiento mediante las se-
vida y la vía. ñales externas e internas y de navegar en
atención a la señalética; haciendo hinca-
saber moverse

Las competencias por lo tanto deben con- pié en aquellas señales que nos informan
tribuir al desempeño idóneo y ético ante y ubican dentro del contexto espacial, en
los problemas de la movilidad, buscan- la construcción de hitos que sirven de refe-
do la seguridad personal, la calidad del rentes tanto para la movilidad como para la
tránsito y el aprovechamiento adecuado identidad con el territorio.
y sostenible del entorno. Se plantean por
24 lo tanto la siguientes competencias a fo- La señalización y señalética informativa son
2701 mentar desde el proceso educativo: temas del saber de esta competencia. El
urbanismo como un constructo social, el espacio público y la accesi-
bilidad a espacio físico también se incluyen en el ámbito delimitado
por la competencia.
Definir una competencia
con respecto al entorno,
Movilidad idónea según modo de transporte tiene el propósito de apro-
piarse de él y transformarlo
para el aprovechamiento
La movilidad no se centra en la existencia de accidentes de tránsito, positivo y la conservación
ya que ellos remite necesariamente a vehículos en movimiento . Por ambiental del mismo.
lo tanto, ante la necesidad de situar aquellos incidentes en los que no
El concepto de entorno es
hay vehículos involucrados y que se presentan fuera de las calzadas
un término en el cual se
(vías destinadas al tránsito de vehículos automotores), en los lugares reúne elementos como la
en donde transitan los peatones o en aquellos que son utilizados por planeación y diseño am-
las personas para recrearse, surge la necesidad de ampliar el ámbito biental, urbano o rural, la
arquitectura y el equipa-
de la competencia de medios de transporte a modos de transporte;
mento para el aprovecha-
así quedan involucrados los peatones y se ven inmediatamente favo- miento del espacio públi-
recidos otros tipos de formas de movilizarse, tales como las canoas, co. En la relación entre el
los animales de montar o las tarabitas tan comunes en zonas aparta- individuo y el entorno, se
configura una represen-
das de la geografía andina colombiana. tación del ambiente que
provocará reacciones e
Esta competencia desarrolla saberes que tienen que ver con la com- ideas, estas al asociarse
con las ideas y represen-
prensión de los diferentes modos que existen para transitar, de las
taciones de otras perso-
rutas que le son propias, de las reglas para la utilización de estos me- nas constituyen un pensa-
dios, del comportamiento y accesibilidad en ellos. miento social.

Por lo tanto, es necesario


Se propicia el desarrollo de un factor protector al derecho a despla-
tener en cuenta la repre-
zarse libremente y es el hecho de asumir la intervención del modo sentación (pensamiento
utilizado para realizar esta acción y por la presencia de otros acto- social) en conjunto, cuan-
res en la vía; por ese motivo, el comportamiento y las habilidades re- do se pretende el mejora-
miento del entorno urba-
queridos para la utilización eficiente de un modo de transporte debe no, natural y ambiental.
desarrollarse desde la comprensión de ese medio en específico y no
pretendiendo comprenderlo desde los conocimientos y habilidades
demandados por otro medio de transporte.

Valoración en la movilidad del riesgo y la


vulnerabilidad

Esta competencia se refiere a los mecanismos y factores que per-


saber moverse

miten proteger la vida y en general la integridad de las personas al


momento de transitar, l, de la consideración reconocimiento de los
seres humanos con características biológicas, fisiológicas y anató-
micas que generan limitaciones, por lo cual debe ser protegido de
los riesgos que presenta la movilidad. Al comprender los riesgos, se
pueden desarrollar factores de protección que modulen el compor-
tamiento y la conducta, reduciendo la vulnerabilidad del actor vial.
25
2701
Se integran en esta competencia los temas portamientos, que se sustentan en la errada
que posibilitan sopesar las consecuencias creencia de la prevalencia de los derechos
de los riesgos sobre el propio ser, sobre absolutos de los individuos, surgen del relati-
el otro y sobre la propiedad. Por ello, se vismo moral de la persona y movilizan sus ac-
buscarán a través del desarrollo de esta titudes hacia la aceptación de una condición
competencia, la consolidación de temas en tanto le sea favorable. En contra de ello,
y procesos asociados a la biocinética, er- se promueve una ética de la movilidad la cual
gonomía, los efectos de ciertos químicos promueve la limitación de la libertad indivi-
sobre el cuerpo, entre otros. De esta forma dual en pos del bienestar general, en lograr
se contribuye con la formación de compe- la activación de una regla básica de coope-
tencias de cuidado de sí mismo al desarro- ración, tolerancia y civismo: la capacidad de
llar conocimientos con los que se pueden ceder el paso y pasar de seres egoístas a
soportar criterios técnicos de protección. personas que contribuyen con la movilidad y
seguridad de los demás.
Asumir la regulación
FACTORES DE LA MOVILIDAD
Resalta la importancia de respetar las nor- SEGURA
mas de movilidad de forma autónoma y
asumidas como un acuerdo social que pro- La Ley 1503 de 2011 define como actores de
cura el mayor bien para el mayor número la vía a todas las personas que asumen un
de personas. La competencia delimita llas papel determinado mientras transitan en el
condiciones y normas sobre el uso de las espacio público. Se consideran, por lo tan-
vías, el amoblamiento urbano y los espa- to, actores de la vía a los peatones, pasaje-
cios de esparcimiento. Las funciones de la ros y conductores de vehículos automotores
autoridad en tanto reguladoras del trán- y no automotores (bicicletas, patines, Enti-
sito, sus procesos y formas de actuación. dades Territoriales Certificadas.).
También las normas de comportamiento
al utilizar el espacio público y los espacios De acuerdo con las diferentes etapas de
privados abiertos al público y la forma de la vida, los estudiantes asumirán alguno
actuar en eventos específicos del tránsito. de estos roles; por tanto, es importante
prepararlos para enfrentar los riesgos a los
La importancia de la competencia se incre- que se exponen. En las primeras etapas de
menta al reconocer que cuando el actor del desarrollo y de vida escolar, los roles que
tránsito comprende el sentido de la norma, se asumen mayoritariamente son de pea-
ella deja de ser una limitante para la movi- tón y pasajero, lo que implica un alto grado
lidad y se convierte en el parámetro para la de responsabilidad de los acompañantes
libertad compartida en la movilidad. –sean padres, familiares, docentes, estu-
saber moverse

diantes en servicio social y los responsables


Corresponsabilidad vial de los transportes–, para salvaguardar la
integridad del niño5. Esto realza la necesi-
En esta competencia se han delimitado los dad de afianzar en todos los estudiantes el
factores que puedan disminuir los compor- sentido de solidaridad y cuidado del otro.
tamientos egoístas típicos de la movilidad,
26 tales como el atajismo, el oportunismo, la 5 Cfr. artículos 3.º y 6.º de la Convención de los
2701 intolerancia y la territorialidad. Estos com- Derechos del Niño, ONU.
Los niños y jóvenes en edades escolares Acerca de usuarios vulnerables en las vías,
conducen modos de transporte asequibles hay un tipo de población que requiere nues-
para ellos, como bicicletas, patines, patine- tra máxima atención, la población con movi-
tas; en otros contextos, animales de montu- lidad reducida (PMR)9. Desde el enfoque de
ra, canoas, lanchas de cabotaje, bicimotores derechos, la protección a dicha población
y automóviles, por lo cual el concepto de con mayor probabilidad de accidentalidad,
conductor no es asociado exclusivamente se establece como un ejercicio de correspon-
a vehículos motorizados. La oportunidad sabilidad y una premisa fundamental en el
que tienen los estudiantes para movilizarse comportamiento de todo ser humano.
por medios alternativos6 exige que, desde
la escuela, se promueva la orientación sufi- Los actores y sus
ciente para considerar el acto de conduc- compromisos desde el
ción como un elemento desencadenante ámbito educativo
de acciones seguras, o de alto riesgo, bien
sea por imprudencia o impericia. Desde la escuela, los docentes y directivos
docentes cumplirán una función excepcio-
Es de resaltar que la OMS determina que nal promoviendo estrategias encaminadas
los peatones, pasajeros y conductores de al conocimiento, desarrollo de habilidades
bicicletas y vehículos motorizados de dos y formación en torno a la movilidad, que
ruedas se consideran usuarios vulnerables le permitan al estudiante reconocerse y re-
de las vías7; estos representan globalmen- conocer a otros como seres que requieren
te casi la mitad de las víctimas mortales por atención y cuidado independientemente
causa de los accidentes de tránsito. En vista de la forma en la que se desplacen por
del alto porcentaje de responsabilidad del la vía. Por su parte, los estudiantes serán
factor humano en la accidentalidad, convie- agentes educativos para sus pares, al coo-
ne focalizar esfuerzos desde la escuela, en perar con los programas que se fijen en el
torno a la formación de actitudes, compor- Establecimiento Educativo y moderar el
tamientos y hábitos en el ser humano8. comportamiento de los compañeros de
grados inferiores en espacios públicos. De
6 Transportarse es utilizar un medio físico para igual manera, los padres de familia fortale-
trasladarse; implica la articulación de diferen- cerán su labor formativa en competencias
tes elementos como son las redes de tránsito
ciudadanas y las relacionadas con la movi-
por las cuales se trazan rutas con origen y des-
tino, los equipos propios para conducirse por lidad segura apoyando las estrategias que
estas rutas, la carga (pasajeros o mercancía) y establezcan los Establecimientos Educati-
los roles que desempeñan las personas, que
según el caso pueden ser conductor, pasaje- vos desde sus proyectos educativos institu-
ro o peatón para cuando la persona utilice su cionales (en adelante PEI). En general, toda
propia fuerza, sin ayudas mecánicas, en el acto
saber moverse

de trasladarse. A cada modo se le puede vin-


cular algún tipo de equipos (vehículo) para el “Seguridad vial y salud pública: costos de
transporte; así, tenemos automóviles para el atención y rehabilitación de heridos en Chile,
modo terrestre, barcos o lanchas para el acuá- Colombia y Perú”. Página 3. Cepal: Unidad de
tico, aviones para el aéreo, y trenes para el fé- Servicios de Infraestructura.
rreo, entre otros. A estos los llamamos los me-
dios de transporte específicos, según modo. 9 Hacen parte de ella los niños, los adultos mayo-
res, las mujeres embarazadas, la población con
7 Cfr. Informe sobre la situación mundial de la discapacidad y con movilidad reducida tempo-
seguridad vial. OMS. ral por eventos que no son permanentes, como, 27
por ejemplo, personas incapacitadas temporal-
8 Boletín FAL, edición 311, número 7 de 2012, mente que usan bastón o muletas. 2701
la sociedad debe ejercer su papel forma- en el proceso educativo para la movilidad
dor en la reivindicación de los derechos y segura.
en el rechazo social a todas las formas de
amenaza de la vida humana, que incluye Educación para la
las prácticas riesgosas y excesos que au- movilidad segura desde la
menten la vulnerabilidad del ser humano intersectorialidad
en las vías.
La Educación para la Movilidad Segura está
Para desarrollar procesos de Educación fundamentada en un ejercicio intersectorial
para la Movilidad Segura es primordial que permite el establecimiento de políti-
trabajar en el desarrollo de las siguientes cas integrales y que garantiza condiciones
acciones, tal como lo sugieren diferentes favorables para el desarrollo del proyecto.
experiencias internacionales, entre otras10: En consonancia con Castell-Florit (2007), se
concibe la intersectorialidad como la inter-
Formación de docentes y estudiantes en vención coordinada de instituciones repre-
el tema de movilidad segura con base sentativas de más de un sector social en
en valores de convivencia y paz. acciones destinadas total o parcialmente a
tratar los problemas vinculados con la salud,
Creación y apoyo de consejos de segu- el bienestar y la calidad de vida (27). En este
ridad vial en las instituciones educativas sentido, el Ministerio de Transporte velará
con participación de autoridades loca- por formular y adoptar las políticas, planes,
les, docentes, estudiantes y padres. programas, proyectos y regulación econó-
mica del transporte, el tránsito y la infraes-
Vinculación de la comunidad educativa tructura en los modos terrestre, marítimo,
(docentes, padres, estudiantes) en jor- fluvial, férreo y aéreo, mientras que al sec-
nadas de reflexión y aprendizaje sobre tor de industria y comercio le compete que
hábitos, actitudes y conductas seguras exista una norma exigente en sistemas de
en la vía. seguridad de todo el parque automotor. Por
su parte, al Ministerio de Salud le compete
Creación e implementación de proyec- lo relacionado con las políticas sobre los de-
tos pedagógicos para resolver proble- terminantes de salud. En cuanto a la infraes-
mas específicos de movilidad segura, tructura, es importante que se encaminen
desde la respectiva lectura de contexto. esfuerzos desde las oficinas de Planeación
y secretarías de Gobierno para optimizar las
Consideramos que, a partir de estas líneas condiciones del mobiliario urbano.
de intervención, los Establecimientos Edu-
cativos podrán analizar su contexto y esta- La planificación, articulación y gestión de
saber moverse

blecer acciones decididas, visibles, inno- la seguridad vial del país estará a cargo de
vadoras y ceñidas a las exigencias de Ley la Agencia Nacional para la Seguridad Vial,
1503 de 2012, para que desde la autono- creada por la Ley 1702 del 2013. Esta enti-
mía institucional orienten a los estudiantes dad se constituye en el soporte institucio-
nal y de coordinación para la ejecución, el
seguimiento y el control de las estrategias,
28 10 Los estudios analizados fueron: Educación vial
los planes y las acciones dirigidos a dar
argentina; Guía de educación vial para secun-
2701 daria, Perú; Visión cero, entre otros. cumplimiento a los objetivos de las políti-
El entorno es cambiante y
jamás estático; la autoridad
supone que puede regular
el flujo del tránsito con
cas de seguridad vial del Gobierno nacional en todo el territorio base en la reducción de
unos modos de transporte
nacional. Por otra parte, la Policía Nacional, a través de sus cuer- y la ampliación de otros del
pos especializados y de los organismos de tránsito, cumplirá la espacio disponible. Esta
función de aportar la información necesaria sobre las condiciones decisión genera, en rea-
de seguridad vial, insumo fundamental para la definición de los lidad, “viajes inducidos”
lo que significa que hay
proyectos pedagógicos. Además, prestará asistencia a la ejecu- nuevos incentivos para uti-
ción de estos proyectos y brindará apoyo técnico a los Estableci- lizar ese nuevo espacio. Al
mientos Educativos. ampliar las vías pensando
en disminuir la congestión,
inicialmente esta efectiva-
Así como a nivel nacional los ministerios de Transporte, Educa- mente se reducirá, pero la
ción, Salud y Comercio se unen en la Agencia Nacional de Seguri- vía se volvería más atracti-
dad Vial con el fin de darle un tratamiento integral a la problemá- va para otras personas que
cotidianamente no la utili-
tica, a nivel territorial se ha dispuesto la creación de los comités zan, al final, los niveles de
territoriales de seguridad vial11, en los cuales la intersectorialidad congestión de las nuevas
es una realidad. vías pueden ser inclusive
mayores que los iniciales.

Si bien es cierto que la movilidad segura exige el compromiso de En el paradigma de pro-


varios sectores, es imprescindible establecer compromisos pun- piciar la velocidad de los
tuales para el sector educativo. Estos compromisos se abordarán vehículos, construir más ca-
rreteras no mejora la movi-
en el apartado correspondiente a la ruta para el proyecto pedagó-
lidad, pareciera que las
gico en movilidad segura. nuevas vías “produjeran su
propio tráfico” y los tiem-
Entorno, movilidad y educación pos de viaje no se reducen
en la medida esperada.

El entorno presenta unas condiciones que modifican la A diferencia de él, el para-


conducta del ser humano y las acciones que realiza para digma centrado en hacer
movilizarse; la disposición de los elementos que lo cons- eficiente todos los viajes
(caminar al transporte, atra-
tituyen implica que el ser humano interprete el contexto y adopte vesar la zona residencial,
sus acciones de acuerdo con los beneficios o las exigencias que viajar por vías secundarias,
estos presentan para la movilización. En Colombia, los entornos ru- por una principal, dejar el
vehículo y caminar hacia
rales y urbanos exigen el uso de diferentes modos de transporte,
el trabajo), demuestra que
desde buses, motos y bicicletas hasta animales, andariveles, ca- el trayecto y el tiempo em-
noas, balsas y lanchas. Esta multiplicidad de entornos, los modos y pleado en las vías más am-
medios de transporte utilizados invitan a dinamizar la concepción plias, no representa más
de la mitad del recorrido,
de movilidad y a pensar de nuevo las implicaciones para los actores por ello, se puede rEsta-
viales. Por tanto, hacer una lectura de contexto implica determinar blecimientos Educativosm-
las prioridades en conocimientos, habilidades y actitudes, identifi- plazar ese escaso ahorro
saber moverse

car los mayores riesgos, su recurrencia y sus formas posibles de mi- de tiempo al ampliar una
autopista, en mejorar las
tigación. De igual manera, las competencias con las que cuenta el condiciones ambientales y
estudiante actúan en conjunto para afrontar diferentes situaciones de seguridad de todo el re-
en las cuales se desenvuelve el estudiante. corrido, haciendo los viajes
más agradables y menos
estresantes.
29
11 Los comités territoriales estarán conformados por las entidades que plani-
fican y controlan los usos del espacio público y las medidas de seguridad. 2701
Ahora bien, sabemos que el entorno es cam- Desde el juicio, decidir lo más conve-
biante y jamás estático. La velocidad de los niente para la integridad propia y de los
vehículos, las relaciones de espacio entre los demás, arriesgarse o tener una actitud
elementos que lo conforman, las interaccio- prudente. Detenerse o seguir parecen
nes inmediatas entre vehículos, personas y decisiones elementales, pero se constitu-
vías modifican permanentemente el entorno. yen en vitales para generar procesos que
Podemos ejemplificarlo en la manera como la inviten a respetar a otros en la vía y a lo-
autoridad regula el uso del espacio, destina- grar una movilidad segura. Si agregamos
do a los vehículos automotores, las bicicletas, a estos elementos factores psicosociales
al desplazamiento de peatones; es así como, como la influencia de los compañeros en
los espacios para desenvolverse se amplían o edades escolares, especialmente para los
reducen, se modifican favorablemente o au- adolescentes, la decisión se constituye en
mentan las exigencias para quien los transita. un proceso complejo.

Bajo esta sucesión de modificaciones, el ser Asumir conductas riesgosas para ganar es-
humano establece una continua secuencia tatus en los grupos de pares multiplica la
de toma de decisiones en contexto, en las posibilidad de accidentalidad en los ado-
cuales influyen aspectos tan complejos lescentes. Aquí hay una necesidad vital de
como las emociones, la asimilación de las la escuela: equilibrar dicha influencia social
normas y la valoración de las consecuen- en relación con el desarrollo de procesos
cias de sus actos, requiriendo para ellas que favorezcan la autonomía para regular-
una lectura e interpretación del entorno, la se a sí mismos y acatar las normas desde
adaptación de los movimientos, la elección una postura reflexiva y consciente. En este
de mantener o modificar la velocidad, es- sentido es vital crear condiciones en las
forzar su capacidad de percepción, agudi- cuales se desarrolle el pensamiento crítico
zar los estímulos captados por los canales para que el estudiante decida cuáles van a
perceptivos (auditivos, visuales y cenestési- ser sus acciones en el espacio público des-
cos), considerar opciones y asumir una res- de el ejercicio genuino de su autonomía.
puesta ante el panorama establecido.
Las acciones y actividades realizadas en la
Este ejercicio de toma de decisiones de escuela deben desarrollar en el estudiante
los actores viales suscita un extenso aná- la identificación de los elementos dispues-
lisis para tipificar conductas riesgosas en tos en el entorno, las exigencias de estos y
la vía, avanzar hacia una toma de decisio- adaptación de los movimientos y desplaza-
nes consciente y regular la incidencia que mientos a las condiciones, la identificación
tienen otros factores como la cultura. Para de los variados estímulos sensoriales y el
ello se sugiere fortalecer procesos que sus- aumento en la velocidad de reacción y ca-
saber moverse

citen, en lo posible, el análisis previo de las pacidad de respuesta ante ellos. El niño en
circunstancias que pueden desencadenar su desarrollo escucha los sonidos y actúa
actos riesgosos; el peatón puede observar de conformidad con la intencionalidad de
la velocidad de los carros, las condiciones estos. Esta respuesta en principio es lenta,
de espacio y tiempo, las señales que orien- lo que se considera una dificultad para la
tan hacia las acciones que se deben seguir seguridad en el momento de movilizarse
30 para movilizarse de manera segura. en el espacio público.
2701
La estimulación visual debe ayudar a au- que intervengan activamente y sean corres-
mentar el ángulo de visión y por ende la ponsables en la construcción de acuerdos,
visión periférica. Los ángulos en los prime- normas y ambientes democráticos respe-
ros años de la infancia no sobrepasan los tuosos de la vida y de lo público.
110 grados. Por esto, es indispensable esti-
mular y ampliar la perspectiva visual como La propuesta de laEducación para la Mo-
elemento preventivo para que el niño pue- vilidad Segura pretende que los sujetos
da desenvolverse en su entorno con menor reconozcan plenamente sus derechos y las
posibilidad de riesgo por defectos en la responsabilidades que implican el uso y
detección de obstáculos, personas, vehí- disfrute del espacio público. En esta línea
culos. se sugiere que las competencias ciudada-
nas promuevan el reconocimiento del valor
Conjugar estímulos auditivos y visuales y de lo público en el ejercicio de una ciuda-
modificar los entornos (en tiempo y espacio) danía.
para optimizar la capacidad de respuesta en
situaciones cambiantes desarrollará induda- Para que todo esto sea posible, es impor-
blemente la capacidad de movilizarse en tante que la escuela favorezca no solo la
el espacio. De igual manera, adaptar mo- actuación responsable en el espacio pú-
vimientos que permitan desplazamientos blico de acuerdo con el contexto, sino que
(correr, caminar, saltar, girar, retroceder) con promueva la movilización bajo criterios de
eficiencia mecánica, con respuestas oportu- seguridad, solidaridad y sostenibilidad, el
nas a las demandas del entorno, son objeti- desarrollo de procesos de sensibilización
vos indispensables en la formación para la que permitan modificar hábitos y compor-
seguridad personal en las vías. tamientos de riesgo, la participación en la
formulación de acuerdos de convivencia, la
RELACIÓN ENTRE LA reflexión y toma de conciencia desde una
FORMACIÓN EN MOVILIDAD ética del cuidado, así como la reflexión so-
SEGURA Y LAS ÁREAS DEL bre las posibles consecuencias que nues-
CONOCIMIENTO tros actos tienen para nosotros mismos y
para los demás.
Contribución a la
movilidad segura desde Contribución desde las
la formación para la Competencias
ciudadanía en Matemáticas a la
movilidad segura
La articulación entre la política pública so-
bre seguridad vial y la política educativa Ser matemáticamente competente implica
saber moverse

existente acerca de la formación para la tener desempeños para formular, plantear,


ciudadanía se traduce en la construcción transformar y resolver problemas a partir de
de espacios pedagógicos en los que las situaciones de la vida cotidiana, de las otras
niñas, niños, adolescentes y jóvenes desa- ciencias y así mismo de las matemáticas. Por
rrollen las competencias necesarias para el Ello requiere analizar la situación; identificar
ejercicio de la ciudadanía y de los derechos lo relevante en ella; establecer relaciones
humanos, se formen como sujetos críticos entre sus componentes y con situaciones
31
2701
semejantes; formar modelos mentales de las del otro, la importancia del diálogo y el
matemáticas y representarlos externamen- respeto del pluralismo. Los conflictos, que
te en distintos registros; formular distintos se presentan tanto en esta área como en
problemas, posibles preguntas y respues- laEducación para la Movilidad Segura, son
tas que surjan de ellas. Este proceso gene- manejados de tal manera que se diriman
ral requiere del uso flexible de conceptos, en medio del diálogo respetuoso y cuida-
procedimientos y diversos lenguajes para doso; la educación filosófica desarrolla un
expresar las ideas matemáticas pertinentes análisis reflexivo que reconoce la dignidad,
y para formular, reformular, tratar y resolver los derechos y deberes de los otros. En
los problemas asociados a dicha situación. la educación para fortalecer la dimensión
Estas actividades también integran el razo- sociocultural hallamos un nuevo punto de
namiento, en tanto exigen formular argu- encuentro.
mentos que justifiquen los análisis y pro-
cedimientos realizados y la validez de las La filosofía, al igual que la educación en
soluciones propuestas. movilidad segura, apunta al desarrollo del
pensamiento autónomo, impulsa la comu-
Desde la movilidad segura, las competen- nicación como forma privilegiada de inte-
cias matemáticas otorgan los elementos racción y tiene como objetivo la formación
para la representación de ideas y su simbo- de la persona y la consolidación de buenos
lización posterior, acompañará la compren- ciudadanos. Tanto en el terreno de laEdu-
sión de la lógica que tienen las formas en el cación para la Movilidad Segura como en
tránsito y el sentido de estas. Será también el de la filosofía comprendemos la impor-
la herramienta para realizar investigaciones tancia de respetar los consensos y consti-
y sustentar las argumentaciones de las pro- tuirse como seres autónomos responsables
puestas con el fin de mejorar las condicio- de las decisiones personales.
nes del tránsito y tráfico vial.
Contribución a La
Contribución a la movilidad segura desde el
movilidad segura desde el área del lenguaje
área de filosofía
El trabajo desarrollado en el área del
La enseñanza de la filosofía está ligada lenguaje apunta al enriquecimiento de
al desarrollo de la conciencia crítica del la comunicación, la transmisión de infor-
alumno, al fortalecimiento de su capacidad mación, la expresión de ideas, la repre-
creativa y a la formación de la disposición sentación de la realidad, la construcción
al diálogo. Los problemas planteados por de sentido y la formación de ciudadanos
esta área les permiten a los estudiantes autónomos y responsables. Gracias al len-
saber moverse

madurar intelectual y afectivamente a la guaje los seres humanos han creado, in-
vez que consolidan en ellos habilidades terpretado y transformado su mundo, es
para la confrontación y el debate. así como logran identificar objetos, dife-
renciarse de los demás y tomar conciencia
Uno de los ejes en la enseñanza de la fi- de sí mismos. La educación vial, al igual
losofía, que se relaciona directamente con que el área del lenguaje, apunta a brindar
32 laEducación para la Movilidad Segura, al estudiante herramientas para que haga
2701 consiste en fortalecer el reconocimiento un adecuado uso de los sistemas simbó-
licos, desarrolle la autonomía y logre es- fuerzas físicas a las cuales se ve expuesto
tablecer acuerdos con los demás. El len- en el contexto de la movilidad.
guaje permite a los estudiantes conocer
la realidad sociocultural en la que se en- Si desde las competencias sociales se va
cuentran ubicados, estructurarla, interpre- descubriendo la forma como se contribuye
tarla y en ocasiones modificarla a través en el sostenimiento de una movilidad de
de acuerdos. Así los estudiantes se apro- calidad para todos, desde las ciencias na-
pian del espacio, de las normas que rigen turales apuntalamos el otro concepto que
su movilidad, se entienden como actores sostiene a la educación vial, esto es, el en-
de la vía y comprenden las bondades de tendimiento de las fuerzas que intervienen
los acuerdos sociales. y las consecuencias que tiene sobre el ser
vivo, en especial sobre los humanos, un in-
Un trabajo adecuado que apunte al desa- cidente vial o un accidente de tránsito12.
rrollo del sistema lingüístico permitirá que
los estudiantes tomen conciencia de sus Pero no todo el aporte de las ciencias na-
acciones en la vía, que planifiquen y pre- turales se verifica en lo que llamamos bioci-
vean las implicaciones que tendrán sus ac- nética13, puesto que su espectro se amplía
tos. El ejercicio continuo de revisar nuestro al considerar las fuerzas dinámicas que po-
actuar debe estar apoyado en saber que nen en marcha las máquinas, los motores y
se es un ser entre otros. Los espacios con- la tecnología que se va desarrollando para
juntos en los que convivimos pueden ser su control.
utilizados de manera adecuada si, a través
del lenguaje, se expresa lo que se piensa Aportan, por lo tanto, las ciencias natura-
de manera respetuosa e interpreta de la les a los individuos conocimientos sobre
misma forma el querer de los demás, si se los cuales fundamentar posteriormente la
intercambia información verbal y no verbal necesaria pericia e idoneidad para ejercer
sobre el entorno, si se logra que a partir la función de conductor o de peatón res-
de definir y compartir signos con los cuales ponsable, sopesando riesgos, vulnerabili-
comunicarse con los otros se es capaz de dad y sobre todo controlando la conducta
interpretar y redefinir la realidad para to- temeraria a partir del entendimiento de las
dos logrando así acuerdos de convivencia y capacidades reales de los seres vivos para
sobre todo identidad colectiva a partir del trasladarnos, bien sea por nuestros propios
territorio delimitado. medios, bien sea utilizando un medio de

Contribución a La
12 La diferencia entre accidente e incidente es
movilidad segura desde el que en el primero intervienen vehículos, y los
área de ciencias sociales incidentes son cualquier situación que se pre-
saber moverse

y naturales sente en el espacio público y afecte la movili-


dad.

De muy destacada importancia es el apor- 13 La biocinética es una disciplina que articula los
conocimientos de la biología y la física mecá-
te cognitivo que las ciencias naturales pue- nica, investigando los efectos del movimiento
den hacer a la educación vial al dirigir estos y del impacto de los cuerpos en movimiento
sobre los seres vivos. Genera información que
conocimientos hacia el entendimiento de
la vulnerabilidad del ser humano ante las
guíe el diseño de los mecanismos por imple- 33
mentar para evitar las consecuencias adversas
de esos efectos. 2701
transporte que incremente nuestros recur- y aprovechamiento del espacio, al entendi-
sos físicos y perceptivos. miento de las dinámicas que determinan ese
uso, de la forma como se delimita el territorio
Por su parte, las ciencias sociales aportan a través de la infraestructura y se le da un sen-
saberes, desde la historia y la cultura, que tido con la instalación de mobiliario urbano,
permiten reconocer las lógicas sociales, elementos todos que ayudarán a despertar
económicas y ambientales sobre las que se en las personas sensibilidad hacia referentes
pensó y planificó el entorno y le da sentido de delimitan el entorno, logrando identidad
a la movilidad y a la utilización del espacio con el espacio y por supuesto un comporta-
público. miento adecuado en él.

Las relaciones espaciales son dinámicas, Contribución a la


por lo cual, en la medida en que el espa- movilidad segura desde el
cio se transforma, también se transforman área de educación física
las relaciones sociales y la movilidad de las
personas al utilizarlo. En este punto se hace Desde una concepción formativa, lo cor-
evidente el propósito del compromiso per- poral en la educación física se considera
sonal y social con la movilidad. como “la condición de ser, estar y actuar en
el mundo”14. En la interdependencia que
Contribución a la se establece entre el espacio público y la
movilidad segura desde el relación con el entorno, se crean condicio-
área de las artes nes cambiantes que requieren procesos de
adaptación y transformación para estar y
La educación artística asimila los conoci- actuar en el mundo y en el espacio público.
mientos y habilidades que se producen en
las diferentes áreas del saber para recrear ¿En qué aportan las competencias especí-
con ellos nuevos mundos que no estén ficas de la educación física a la movilidad
sometidos a reglas teóricas o éticas prEs- segura? Desde lo motriz, la capacidad de
tablecimientos Educativosstablecidas, per- adaptación a un espacio determinado y la
mitiendo significar y rediseñar el entorno reorganización en las estructuras espacia-
cultural, acción dinámica que a su vez de- les y temporales al movilizarse por el espa-
finirá y significará el espacio y la movilidad cio público, en entornos rurales, urbanos o
dentro de él. fluviales, son procesos que deben fomen-
tarse desde esta área, otorgando al estu-
Desde el diseño gráfico y el lenguaje au- diante múltiples variables didácticas que
diovisual se hacen aportes importantes a la permitan tanto el desarrollo de las habili-
educación vial, debido a que estas discipli- dades motrices (caminar, correr, retroceder,
saber moverse

nas definen formas estéticas de presentar el girar, saltar, patinar, montar en bicicleta)
entorno, las cuales pueden disminuir o incre- como el de capacidades físicas y técnicas
mentar sensaciones estresantes en el actor de movimiento. La capacidad de autocon-
vial, contribuyendo de esta manera a soste- trol corresponde a la competencia expresi-
ner sensaciones placenteras o no al transitar va corporal. Crear ambientes favorables en
por el espacio público. Se puede entonces, los que se aprenda a adoptar técnicas para
34 desde la creatividad artística, definir pro-
2701 puestas que contribuyan a armonizar el uso 14 Documento 15, MEN, 2010.
canalizar la emocionalidad (liberar tensiones, superar miedos,
aceptar su cuerpo), que promuevan conductas seguras, aportará
notablemente a la movilidad segura.
Algunos de los riesgos li-
gados a la movilidad son
Los factores relacionados con espacio y tiempo también corres- el estrés, la violencia, la
ponden al desarrollo expresivo corporal y constituyen la posibili- fatiga, considerados como
psicosociales son condi-
dad de “situar el cuerpo y sus movimientos en relación con el lu- ciones presentes en las
gar y su estructuración” (Documento 15, MEN, 2010, 36). En estos relaciones de movilidad y
procesos, la orientación, estructuración y organización espacial que son susceptibles de
afectar el bienestar físi-
se desarrollan desde el reconocimiento del espacio personal15.
co, mental o social de las
La competencia axiológica corporal pretende “construir un estilo personas en el proceso de
de vida orientado a su cuidado y preservación, como condición transitar.
necesaria para la comprensión de los valores sociales y el respeto
Las consecuencias ade-
por el medio ambiente” (Documento 15, MEN, 2010). Cuidarse y
más de los daños materia-
cuidar a otros redunda en la comprensión y asimilación de la pre- les en los vehículos, de las
misa del respeto por la vida y por la de los demás, y se constituye lesiones y muertes de sus
como fundamental para la labor pedagógica en la formación de ocupantes, también repre-
sentan descenso en la pro-
las competencias para la movilidad segura, especialmente la refe- ductividad por el ausentis-
rida a la valoración del riesgo y la vulnerabilidad. mo laboral, daños morales
que involucran a la familia
ARTICULACIÓN ENTRE EL ENFOQUE DE y la sociedad.

COMPETENCIAS Y UN MODELO Superar estas condiciones


DE PREVENCIÓN de riesgo requiere, entre
otras, de la aplicación de
un proceso preventivo,
La movilidad segura se ha diseñado pensando en fomentar com-
que se enfoque en el dise-
petencias que desarrollen una ética centrada en el reconocimien- ño de mecanismos de pro-
to, el respeto y la promoción de valores sociales para la movilidad, tección específicos para
la cooperación entre los actores del tránsito y la protección de la el riesgo que se pretende
intervenir. El proceso se
vida. Se espera que las niñas, niños y adolescentes desarrollen orienta al desarrollo huma-
una posición crítica ante la autoridad cuando se impone sin argu- no e incluye en la acción
mentos y se aleja de la protección de los derechos fundamentales. preventiva a la familia, la
escuela y las instituciones
que de alguna manera in-
Se espera del actor vial una posición activa en el respeto de los tervienen en la reducción
derechos a la movilidad y la protección de la vida. Por esta razón de los riesgos y, por ende,
la educación vial y el fomento de competencias para la movilidad en el bienestar individual y
social.
segura, deben pensarse desde una estrategia preventiva, en tanto
desarrolla los saberes fundamentales sobre los cuales cambiar los
saber moverse

hábitos, las creencias y los comportamientos que el sentido co-


mún promueve como válidos y que son los que hasta el momento
no han permitido una mayor seguridad vial.

35
15 Espacio personal entendido como la relación entre límites de nuestro cuer-
2701
po y el espacio social, es decir, los espacios que compartimos con otros.
Por lo tanto es necesario, trazar el camino criterios y motivaciones ante eventos simi-
por el cual se hace posible contribuir posi- lares, logrando así disminuir el trabajo de
tivamente en la reducción de incidentes de revaloración de cada evento y la toma de
tránsito ocasionados por la intolerancia, el decisiones particulares en ellos.
egoísmo, el irrespeto a la movilidad de los
demás, el mal uso que hacemos de la in- Recognición conceptual
fraestructura y de los equipos de transpor-
te, para lo cual se incluye un elemento más Posterior a ello, se realiza desde las dife-
en la formación: un modelo psicosocial rentes disciplinas una resignificación de los
de prevención que dé cuenta de la forma conocimientos, conceptos y criterios sobre
como las competencias interactuan con las los cuales se juzgó la forma de comporta-
condiciones sociales y del medio. miento y los hábitos adquiridos en la mo-
vilidad. Este aspecto es fundamental por
El proceso preventivo debe por lo tanto que al aportar elementos conceptuales co-
verse reflejado en el proyecto educativo, rrectos, la posición con respecto al proble-
de tal manera que contribuya al dialogo, a ma se juzga con objetividad y sustentada
la reflexión, al cambio de las actitudes y a en argumentos válidos. De esta manera, al
la intervención en los cambio sociales re- haber un cambio en la estructura cognitiva
queridos. Se propone un modelo preven- del sujeto se logra el sostenimiento de la
tivo que comprende cuatro fases para su nueva actitud y de los comportamientos
ejecución, la modulación de la actitud, la que se desprenden de ella.
recognición conceptual, la influencia social
y la apropiación del derecho a la inclusión. Influencia social

Modulación de la actitud Si las dos primeras fases del proceso pre-


ventivo van dirigidas al sujeto de forma
Lo primero es el planteamiento de una si- individual, las dos siguientes están centra-
tuación problema definida desde la lectu- das en el ambito de la interacción del su-
ra de contexto y que permite a la persona jeto con la comunidad. En el proceso de
cuestionar los comportamientos que asu- carácter preventivo, se contempla la inter-
me en la situación planteada, resaltando dependencia de lo individual con lo grupal
en el planteamiento principalmente las y también con lo social. Interdependencia
emociones que se ponen en juego y cuyo que será fundamental para articular la res-
sostenimiento no permite un cambio efec- ponsabilidad social que tiene el individuo
tivo ante la situación. con la promoción de las condiciones de efi-
ciencia y seguridad en diversas situaciones,
En este aspecto es importante hacer re- con un medio de transporte específico y en
saber moverse

levante la economía psíquica, es decir, la un lugar determinado.


utilización de menos energía en el análisis
de situaciones conflictivas, en la definición Para ello, el modelo resalta la importancia
de intervenciones y en el aprendizaje que de los acuerdos que se deben hacer entre
se desprende de este proceso. Economía los involucrados, buscando, más que un
que a futuro se decanta en conductas y há- acuerdo de mayorías, un consenso sobre
36 bitos sobre los cual el sujeto sostendrá los el bienestar de todos y la inclusión de la
2701
población con movilidad reducida. La pro- obligaciones tanto en el respeto al sujeto
puesta resalta la importancia de permitir de derecho como en la necesaria trans-
un diálogo de pares, con la guía del profe- misión de estos conocimientos y actitu-
sor, a fin de retroalimentar el conocimiento des a otros, propiciando la formación de
entre ellos y sobre todo propiciar un espa- hábitos y nuevos criterios con los cuales
cio de concertación en el que se imponga afrontar la problemática cotidiana de la
el criterio técnico sobre el sentido común. movilidad.

Apropiación del derecho a El mayor logro en este momento del pro-


la inclusión ceso preventivo es cuando apelando a la
conciencia social se genera un sistema
Necesariamente estos tres aspectos ético que debe prevalecer en la movilidad
mencionados anteriormente deben po- por encima de los individuos y de la autori-
nerse en práctica; para hacerlo, cada una dad impositiva; momento que se diferencia
de las situaciones problema deben termi- cuando se obtenga la capacidad de asumir
nar en un acto de apropiación efectiva y autónomamente la norma, indistintamente
real del derecho propio y de los demás de que haya en un momento particular un
al espacio, a la vida, a la movilidad, mo- sujeto objeto de derecho o una autoridad
mento en el que los acuerdos se vuelven que obligue a su cumplimiento.

saber moverse

37
2701
saber moverse

2701
SECCIÓN ll
La Ruta para la Implementación

En esta sección encontraremos las implicaciones, responsabilidades y com-


promisos que se deben asumir para la Educación para la Movilidad Segura
en los niveles nacional, territorial y escolar. Adicionalmente, se proponen dife-
rentes rutas metodológicas que describen cómo desde diferentes gestiones
(académica, directiva y proyección a la comunidad) ) se pueden implementar
acciones pedagógicas en laEducación para la Movilidad Segura. Dichas rutas
deben converger en el desarrollo del proyecto pedagógico transversal, desde
el análisis e intervención de los problemas en cada contexto y las propuestas
en movilidad que se puedan desarrollar a partir de la organización de comités
y planes de seguridad vial de los establecimientos educativos.

A partir de la Ley 115 de 1994 y su Decreto Reglamentario 1860 de 1994


se vienen construyendo desde el MEN referentes de calidad (lineamientos
curriculares, estándares básicos de competencia, pedagógicas y proyectos
pedagógicos transversales, entre otros.) ) que contribuyen esencialmente
a la concepción de integralidad del ser humano en todas las mediaciones
pedagógicas que puedan desarrollarse desde el aula y transferirse a una
contribución de la formación del ser humano con una visión global de su
realidad y la complejidad que exige su realidad.

Desde esta perspectiva, un ejercicio continuo de acciones pedagógicas


adelantadas en espacios escolares y extraescolares, por parte de quienes
han estado siempre comprometidos con una clara aplicación de principios
que benefician la formación de sujetos éticos, deja ver en la estructuración
de una pedagogía por proyectos un recurso facilitador de dicha formación.
La inclusión de PPT requiere la generación de una postura crítica, analítica y
saber moverse

de interpelación de los propios contextos de desarrollo del saber por parte


tanto de los docentes como de los estudiantes.

En este sentido, un proyecto pedagógico transversal se concibe como el re-


sultado de una “construcción colectiva y permanente de relaciones, conoci-
mientos y habilidades, que se van estructurando a través de la búsqueda de
soluciones a preguntas y problemas que surgen del entorno y la cultura”1.
39
2702
2701
1 MEN. Propuesta curricular piloto para grado cero: marcos político, conceptual y peda-
gógico. Bogotá, Colombia, 1992.
Dotar entonces de sentido y significación el y valores que permiten al estudiante, entre
ejercicio pedagógico se comprende, por una otros:
parte, como el reconocimiento de los alcan-
ces en cuanto a responsabilidad social de la a) La comprensión de unas normas y reglas
escuela, como actor que se involucra en las para asumir la regulación de manera racio-
dinámicas y complejidades de la sociedad; nal y responsable mientras se transita por
también concebir la escuela como una ins- el espacio público.
titución que aprende y que por lo tanto se
interroga, investiga, dialoga, comprende, de- b) Conocer la señalización y actuar en conse-
bate, se compromete y exige, desde la auto- cuencia con ella.
ridad que le otorgan los diferentes saberes
que en ella circulan, y asumir nuevas formas c) Reconocer el funcionamiento básico y las
de orientar al estudiante hacia la construc- implicaciones del uso de cualquier medio
ción de un conocimiento globalizado y rela- de transporte, motorizado o no, del cual
cional. esté haciendo uso, para lograr una con-
ducción segura.
Ante este desafío, la escuela tiene como
compromiso definir estrategias para que des- d) Establecer que todo derecho como usua-
de la formación en derechos y ciudadana se rio del espacio público lleva implícito un
promueva el desarrollo de aprendizajes so- deber que requiere asumirse de manera
ciales y la construcción de relaciones sociales consciente dentro del marco del desarro-
fundamentadas en la ética democrática y la llo moral del sujeto.
paz, haciendo del territorio un espacio posi-
ble para todos. Se asume de esta manera que Trabajar sobre la prevención implica recono-
tanto contenidos como procesos de pensa- cer tres factores de riesgo en la movilidad: el
miento y acción, al igual que los contextos, ambiente, la personalidad y la conducta. En
juegan un papel importante en la formación especial, este último factor determina las for-
integral de los estudiantes. Así, la consolida- mas posibles de hacer conciencia sobre las
ción de aprendizajes provenientes tanto del consecuencias (vulnerabilidad) que puede
aula de clase como de otros agentes educati- acarrear sobre el ser humano (biocinética3)
vos2 se convierte en posibilidades para afian- el uso inapropiado del espacio público y de
zar las habilidades sociales y competencias todo lo que en él se encuentra, toda vez que
necesarias para asumir los retos del contexto. se conciba dicho espacio público como un
sistema4. De esta manera, se interroga al ac-
Un proyecto pedagógico en movilidad se- tor vial sobre la seguridad de sí mismo y de
gura comprende reconocer, desde la políti- los otros (corresponsabilidad). La Ley 1503 de
ca del MEN basada en competencias (saber, 2011 destaca el sentido de corresponsabili-
saber moverse

saber hacer y saber ser) y orientada a una dad de los actores en el espacio, muy ligado
educación de calidad, que su estructura y de-
sarrollo conllevan la apropiación de conoci- 3 La Biocinética es el estudio del movimiento y
mientos, desarrollo de habilidades, actitudes del efecto del mismo en los organismos vivos.

4 Se considera el espacio público como un sis-


2 En Movilidad, los agentes educativos son ade- tema dinámico, en tanto los factores que inter-
40 más de la escuela y la familia, son los pares de vienen en él y la configuración que del mismo
amigos, las escuelas de conducción, la autori- se hace, tienen estrecha correlación en el uso
2702 dad de tránsito y los medios de comunicación. y aprovechamiento.
con la ética del cuidado de sí mismo, del otro asumiendo y promoviendo el derecho del otro
y del medio ambiente; es decir, orienta la mi- al disfrute de ese mismo espacio.
rada hacia el reconocimiento del espacio pú-
blico como un espacio humanizado. RUTA PARA LA EDUCACIÓN
EN MOVILIDAD SEGURA
Las diversas actitudes, en relación con el uso DESDE LOS COMPROMISOS A
del espacio por parte de las personas en las NIVEL SECTORIAL
diferentes regiones del país, se ven influencia-
das por la cultura instaurada en cada contexto Responsabilidades del MEN
y determinante de todas las acciones del ser
humano en el aprovechamiento del entorno El MEN emite las orientaciones pedagógicas
y sus recursos, expresadas continuamente en para la movilidad segura, en concurso con la
la interacción con los otros. Algunos factores comunidad educativa y los grupos sectoriales
determinantes de la cultura y de la movilidad que participaron en las mesas regionales de
son los avances científicos y tecnológicos que discusión y validación5. A partir de estas orien-
han conllevado cambios en el paisaje natural, taciones se espera que la comunidad educativa
estableciendo nuevas formas de desplazarnos tenga elementos conceptuales precisos sobre
dentro de él; las creencias y percepciones so- este tema y que despliegue toda la capacidad
bre la forma en que se debe asumir cada rol en innovadora en el desarrollo de esta propuesta
la movilidad (peatón, pasajero y conductor); el desde los Establecimientos Educativos a través
desconocimiento de las normas que regulan de programas que respondan a las necesida-
la interacción en espacios públicos y las vías, des en movilidad que tenga cada comunidad.
así como los impedimentos culturales para re-
conocer el sentido de las normas como posi- De acuerdo con las implicaciones que tiene la
bilidad de regulación social. Por ello, desde el Educación para la Movilidad Segura y con los
ámbito de la educación (en la que se incluyen compromisos que se establecen a partir de ella
todos los agentes educativos), específicamen- para aportar significativamente en la disminu-
te a los Establecimientos Educativos, les co- ción de los incidentes y accidentes viales, se in-
rresponde velar por el desarrollo de procesos sinúa un camino desde la transversalidad en los
de formación desde transición hasta undéci- Establecimientos Educativos para adelantar los
mo grado que lleven a promover la adquisi- procesos pedagógicos conducentes al desa-
ción de hábitos, comportamientos y conduc- rrollo de conocimientos, hábitos y actitudes. En
tas seguros en el espacio público, acordes con la presente sección se proponen y desarrollan
las exigencias del entorno. algunas alternativas para orientar laEducación
para la Movilidad Segura desde los PPT.
Las orientaciones pedagógicas guiarán, por lo
tanto, al docente en el diseño y desarrollo de El desarrollo de los programas de EPMS requie-
saber moverse

un proyecto pedagógico para la movilidad se- re el apoyo y acompañamiento de las Entidades


gura, cuya pretensión es contribuir desde las Territoriales Certificadas (Entidades Territoriales
instituciones en la formación de ciudadanos
que conozcan el espacio público con sus carac-
5 En el 2013 se realizaron cinco mesas regionales
terísticas y factores de riesgo, aprendan no solo en Cartagena, Medellín, Cali, Bucaramanga y
a reconocerlos, sino a prevenir accidentes, utili- Villavicencio y una mesa nacional en Bogotá.
cen ese espacio de manera adecuada, lo com-
Se convalidó en el 2014 en Villavicencio, Pasto 41
(tanto con la secretaría municipal como con la
partan respetando la vida propia y de los demás departamental) y Cali. 2702
2701
Certificadas), las que previamente serán asisti- en la conformación, gestión y desarrollo de los
das en lo técnico y pedagógico desde el MEN. comités Intersectoriales de seguridad vial.

Responsabilidades de las La lectura de contexto para identificar los


Entidades Territoriales problemas y retos desde la realidad de los
Certificadas contextos propios de cada comunidad es el
insumo inicial para establecer los PPT. A par-
Indudablemente, los compromisos asumidos tir de los resultados de la lectura de contexto,
por el ente rector para garantizar el desarrollo se deben definir planes anuales con activida-
de la Educación para la Movilidad Segura en los des, acciones específicas, responsables, indi-
Establecimientos Educativos toman un sentido cadores y cronogramas para lograr la incor-
pragmático gracias a la participación de las enti- poración de la Educación para la Movilidad
dades territoriales como entidad líder en el con- Segura en todos los Establecimientos Educa-
texto regional, que deben encaminar esfuerzos tivos. La lectura de contexto implica también
en las siguientes tareas: que se reconozcan las capacidades y perfiles
profesionales de los docentes en términos de
Coordinar con las autoridades municipales, dis- conocimientos propios de la Movilidad Segu-
tritales o departamentales correspondientes ac- ra. Por tal motivo, es imprescindible formar
ciones y estrategias que apoyen y fortalezcan la docentes a través de entidades que tienen
capacidad de los Establecimientos Educativos la experticia, acreditación y conformación
para laEducación para la Movilidad Segura, de de equipos para orientar a la comunidad en
conformidad con los programas que promue- temas específicos que repercuten en pro-
ven el desarrollo de competencias básicas y ciu- blemas de movilidad, como secretarías de
dadanas del MEN. Tránsito, secretarías de Gobierno, Medicina
Legal, entre otras.
Como apoyo a esta actividad de coordinación,
el Plan Nacional de Seguridad Vial6 propone la Para que las Entidades Territoriales Certificadas
creación de los comités intersectoriales de se- definan el plan de acción7 y presenten resulta-
guridad vial, los cuales estarían integrados por dos de él, es necesario convocar semestralmen-
las entidades certificadas en educación, las se- te a reuniones a sus equipos técnicos regionales
cretarías de Salud y los organismos de tránsito, intersectoriales8. Además de las reuniones se-
entre otros. A partir de este compromiso cobran mestrales, estos equipos podrán reunirse cuan-
importancia las alianzas que logren establecer do lo consideren pertinente e integrarán sus
las entidades territoriales bajo el concepto de
intersectorialidad para ofrecer a los estableci-
mientos educativos los procesos de actualiza- 7 Apoyados en las disposiciones del Plan Na-
ción, formación docente y acompañamiento cional de Seguridad Vial, a nivel territorial los
saber moverse

equipos técnicos intersectoriales pueden ser


suplidos en donde existan por los comités te-
rritoriales de seguridad vial, en los cuales tie-
6 El Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016
nen presencia los organismos de tránsito, go-
propone que para el nivel territorial se debe
bierno, salud, educación y la Policía Nacional.
fortalecer la estructura técnica y administra-
Cuando no se tenga a este equipo técnico, se
tiva de los organismos de tránsito para que
puede concertar el apoyo técnico en las auto-
cumplan como autoridades de tránsito con
ridades de tránsito o en los cuerpos especiali-
las funciones de regulación normativa, control
zados de la Policía.
42 operativo, gestión administrativa, supervisión
y disminución de la accidentalidad en el marco 8 Hacen parte de estos equipos técnicos las en-
2702 del ordenamiento jurídico vigente. tidades del nivel regional, como secretaría de
Educación, Salud, Tránsito y Gobierno.
Un Plan Estratégico de Seguri-
dad Vial1 es el instrumento de
planificación que consignado
en un documento contiene
las acciones, mecanismos, es-
acciones en el marco de los programas que promueven el desarrollo de
trategias y medidas que de-
competencias básicas y ciudadanas. berán adoptar las diferentes
entidades, organizaciones o
La evaluación de los resultados y la eficacia de las acciones y estrategias empresas del sector público y
privado existentes en Colom-
implementadas en los Establecimientos Educativos para contribuir con
bia. Dichas acciones están en-
la movilidad segura son objeto de análisis para las entidades territoriales, caminadas a alcanzar la segu-
por lo cual construir indicadores de gestión, de impacto a la comunidad, ridad vial como algo inherente
debe considerarse paralelamente al proceso de planeación de los PPT. al ser humano y así reducir la
accidentalidad vial de los in-
Tal como se espera en cualquier mediación pedagógica, la evaluación tegrantes de las organizacio-
debe considerarse como una oportunidad de mejora, de reconstrucción nes mencionadas y de no ser
de los procesos y de una reorientación conceptual, didáctica y organiza- posible evitar, o disminuir los
efectos que puedan generar
tiva cuando así se requiera.
los accidentes de tránsito.
La finalidad del Plan Estra-
Responsabilidades de los Establecimientos tégico de Seguridad Vial es
Educativos definir los objetivos y las ac-
ciones o intervenciones con-
cretas que se llevan a cabo
Las propuestas en Educación para la Movilidad Segura para alcanzar los propósitos
se concretan en los Establecimientos Educativos, por lo en materia de prevención de
cual son estos los que deben orientar su labor educati- los accidentes de tránsito,
facilitando la gestión de la or-
va bajo las siguientes consideraciones: ganización al definir las áreas
involucradas, los responsa-
Consultar las directrices del comité territorial de seguridad vial. bles y los mecanismos de
evaluación y seguimiento en
función del cumplimiento de
Conformar al inicio del año escolar mesas de trabajo en los es- las actuaciones definidas. Los
tablecimientos educativos en las que participen estudiantes, componentes de intervención
docentes, directivos, administrativos y padres de familia.99 del plan son:

1. Comportamiento humano
2. Vehículos seguros
Gráfica 3: Esquema de la ruta para la implementación del Proyecto 3. Infraestructura segura
Pedagógico Transversal de educación vial 4. Atención a víctimas

Educación, Las etapas de implementa-


transito, salud, ción del plan son:
gobierno.
Comité 1. Conformación del equipo
Policía territorial
Medicinal Legal seguridad vial de trabajo
2. Diagnóstico
Tránsito y Directrices Mesas de trabajo 3. Elaboración del PESV
transporte normativas y 4. Implementación del PESV
sociales
Ordenamiento Gestiones PPT 5. Seguimiento y evaluación
saber moverse

territorial Investigación

Accesibilidad Currículo
Desarrollo pertinente
pedagógico
1 Resolución 1565 de 2014
Medidas de
intervención Guía metodológica para
la elaboración del Plan
Extensión
comunitaria Estratégico de Seguri-
dad Vial.

9 Estas directrices deben ser acordes con las líneas de acción del Plan Na- 43
cional de Seguridad Vial 2011-2016 o al documento que lo modifique o
sustituya de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 10 del Decreto 2851 de 2702
2701
2013.
Los objetivos principales de estas mesas Formular el Proyecto Pedagógico Trans-
serán: versal para movilidad segura.

Realizar una lectura de contexto que Presentar informes a las Entidades Terri-
permita identificar necesidades y pro- toriales Certificadas en los que se hagan
blemáticas que sean susceptibles de tra- explícitas las acciones, proyectos y acti-
tar con la comunidad educativa, desde vidades que se realizan para incorporar
la institución y hacia lo local, haciendo los Proyectos Pedagógicos Transversa-
de ella, la institución, un hito a partir del les en EPMS.
cual se articula lo local.
Atender las normas que sobre movilidad
Hacer una valoración de los problemas existen en el país, entre las cuales se en-
o necesidades identificados en la lectura cuentran:
de contexto.

Compromisos Norma

Aplicar las disposiciones del plan estratégico


de seguridad vial del establecimiento educa-
tivo: si posEstablecimientos Educativos, con-
trata o administra flotas de vehículos automo-
tores o no automotores superiores a diez (10)
unidades; o contrata o administra personal de
conductores, tanto del sector público como
del privado. Este plan deberá adecuarse a lo
establecido en las líneas de acción del Plan Na-
cional de Seguridad Vial 2011-2016 o al docu-
Artículo 10 del Decreto 2851 de 2013
mento que lo modifique o sustituya y deberá
adaptarse a las características propias de cada
entidad, organización o empresa.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial tiene
por objeto reducir en la empresa los riesgos
de la siniestralidad laboral asociada a los acci-
dentes de tránsito, tanto para los trabajadores
que realizan viajes en misión o in itinere, así
como para los visitantes a las instalaciones de
la empresa mientras transitan dentro de ella.

Facilitar la accesibilidad a la PMR, sea esta


temporal o permanente, o cuya capacidad
de orientación se encuentre disminuida por
Según lo dispuesto en el artículo 43 de la
la edad, analfabetismo, diversidad funcional
Ley 361 de 1997, lo adicionado sobre bahías
saber moverse

o enfermedad. Así mismo, se busca suprimir y


de estacionamiento por el artículo 3.º la Ley
evitar toda clase de barreras físicas en el dise-
1287 del 2009 y la reglamentación sobre ac-
ño y ejecución de las vías y espacios públicos
cesibilidad a espacios públicos del Decreto
y de los mobiliarios urbanos, así como en la
1538 del 2005
construcción o rEstablecimientos Educativoss-
tructuración de edificios de propiedad pública
o privada.

44 Conocer y aplicar las disposiciones sobre se-


Resolución 1050 de 2004
2702 ñalización vial, regulación del tránsito.
Artículo 84 del Código Nacional de Tránsito
Acatar y promover las normas dispuestas para
Terrestre, Ley 769 de 2002 Decreto 174 del
el transporte de estudiantes y garantizar su
2001, título V y artículo 68 Decreto 805 del
cumplimiento cuando en vehículos particula-
2008 para el transporte escolar en vehículos
res se preste el servicio de transporte escolar
privados para municipios de hasta 30.000
en los Establecimientos Educativos.
habitantes
Promover y cumplir con las disposiciones de
seguridad vial que se deberán involucrar en el
plan estratégico del Establecimientos Educa-
tivos y sus equipos de transporte. Entre ellos
el control de la velocidad en las zonas esco-
Contenidas en el Código Nacional de Trán-
lares (art. 74), el aprovisionamiento de com-
sito Terrestre
bustible (art. 85), la conducción no reglamen-
tada de un transporte escolar (art. 131, C16),
la conducción en estado de embriaguez (art.
131, E3), medidas que deben ser controladas
por el Establecimientos Educativos.
La incorporación del proyecto Ciudad Educa-
dora, que articula los proyectos de currículo
escolar, los contenidos de la formación para
el uso y disfrute de los espacios públicos ur-
banos, y demás contenidos en la ley de or-
denamiento territorial, en armonía con los
principios de respeto y tolerancia acorde con
su naturaleza colectiva.

Ciudad Educadora es un proyecto que rei- De acuerdo con el parágrafo del artículo
vindica lo colectivo y lo público, lo político 111 de la Ley 388 de 1997.
y lo ético y busca ingresar a la modernidad
haciendo uso de la educación como fenóme-
no eminentemente comunicativo cuyo desa-
rrollo potenciará la capacidad de incidencia
de la sociedad sobre sus propios destinos,
estableciendo cambios en la conducta y los
comportamientos de los ciudadanos, bus-
cando la construcción de la democracia y la
ciudadanía como proyecto colectivo10.

Diseñar, implementar y ajustar periódi- a la educación vial en todas las áreas,


camente las propuestas curriculares que asignaturas, proyectos, actividades en el
contribuyan al fomento de competencias tiempo libre, actividades extracurricula-
para la movilidad segura, que aporten res, así como en el aula y otras instancias
de participación.
saber moverse

10 Universidad de los Andes, Revista de Estudios


Sociales número 10.
Establecer claramente en el PEI la pro-
Título: Ciudad educadora: una perspectiva políti-
ca desde la complejidad. moción de las competencias ciudadanas
Autor: Jahir Rodríguez Rodríguez. y las competencia propuestas para la mo-
Tema: La ciudad y las ciencias sociales en Colom- vilidad segura.
bia (I)
Octubre de 2001
Establecer la enseñanza de seguridad
45
Páginas 47- 62
ISSN (versión en línea):1900-5180 vial como una opción en los PPT que 2702
2701
permita a los estudiantes que cursan los Para el desarrollo del proyecto pedagógi-
dos años correspondientes a la educa- co para la movilidad segura es necesario
ción media prestar el servicio social obli- establecer un plan que incluya las activi-
gatorio11. dades, metas, responsables, recursos y los
indicadores de verificación. Por lo tanto,
Para tal efecto, impartirán la enseñanza debe haber una relación directa entre cada
de la educación vial en los términos, prin- una de las áreas de gestión.
cipios y objetivos definidos en la Ley 1503
de 2011 a los alumnos de grados inferiores; Otras actuaciones que deben considerarse
este programa podrá ser ejecutado por en la concepción de la movilidad segura,
el establecimiento en forma conjunta con desde la transversalidad y como aprendiza-
entidades gubernamentales y no guberna- je continuo a nivel institucional son:
mentales especializadas en el tema.
Articulación de acciones con los padres de
Acciones desde las familia y otras organizaciones comunitarias:
gestiones establecer vínculos con las organizaciones
de la comunidad y los padres de familia,
El MEN ha propuesto diferentes gestiones con el fin de potenciar su acción para en-
que deben adelantarse con el objetivo de frentar los problemas que no podrían resol-
alcanzar una educación de calidad a través ver si lo hicieran de manera aislada.
de un mejoramiento continuo a nivel ins-
titucional. Las áreas identificadas permiten Generación de redes de apoyo que forta-
que el Establecimientos Educativos oriente lecen el trabajo institucional (Guía para el
su práctica desde diversos campos, garanti- mejoramiento institucional, Guía 34. MEN,
zando el alcance de sus logros, evidencian- 2008, p. 23).
do en su quehacer una cultura de mejora
continua. La Educación para la Movilidad Disposición de mecanismos de apoyo,
Segura exige que se establezcan acciones participando en redes para compartir
desde cada una de las gestiones (directiva, ideas y buenas prácticas, además de dis-
académica, administrativa y financiera y de cutir y resolver problemas. Contar con
la comunidad). Nos ocuparemos especial- instituciones externas que acompañan los
mente de la gestión académica, de la co- procesos y ayudan a organizar, compren-
munidad y directiva. der e interpretar ideas para contribuir a
una mejor toma de decisiones (Guía para
11 El Decreto 2851 de 2013, reglamentario de el mejoramiento institucional, Guía 34.
la ley 1503 de 2011, hace una diferenciación MEN, 2008, p. 24).
importante en la definición de los progra-
saber moverse

mas de educación vial, proponiendo como el


programa marco de enseñanza en educación Se espera que las acciones propuestas por
vial la declaración de lo que se piensa hacer
a nivel institucional con respecto a la forma-
los Establecimientos Educativos desde las
ción integral de los estudiantes para que ellos diferentes gestiones tengan impacto en la
desarrollen competencias para la movilidad comunidad y se retroalimenten de ella. En
segura; y establece la enseñanza en seguridad
vial como un componente del proyecto peda- este sentido son indispensables la relación
gógico integrado al programa marco, que les con diferentes entidades que puedan apo-
46 permitirá a los alumnos que deben prestar el
yar los procesos necesarios para formar en
servicio social obligatorio tomar como opción
2702 la impartición de la enseñanza en educación ciudadanía, conocer aspectos técnicos de
vial a cursos inferiores.
la movilidad y proyectar programas y actividades que impacten
favorablemente a la comunidad.
La movilidad segura por
Gestión académica ser un proyecto de alto
impacto propenden a la
Los procesos que se adelantan desde la gestión académica invi- seguridad de los estudian-
tes. Utilizando las compe-
tan a una constante toma de decisiones sobre los aprendizajes de tencias matemáticas se
los estudiantes, su pertinencia, su impacto social y académico, las puede indagar por medio
prácticas pedagógicas, la gestión en el aula, el seguimiento a los de encuestas entre los
estudiantes y sus familias
aprendizajes y los procesos desarrollados.
acerca de las rutas más
frecuentes hacia el cole-
Por ser esta área la encargada del “diseño curricular, prácticas gio. Que en ellas establez-
pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento can de manera gráfica los
puntos críticos de ascenso
académico”12, se considera indispensable laborar desde ella
y descenso de los trans-
para el desarrollo del Proyecto Pedagogico Transversal en mo- portes y los tramos de ma-
vilidad segura. yor congestión del tránsito
vehicular en su desplaza-
miento.

Con base en el análisis


Gestión a la comunidad realizado se deberán coor-
dinar actividades para que
con la orientación de los
Por definición, debe estar orientada a la participación directa padres o acudientes, los
de la comunidad educativa en la formación, además de la de- conductores de los ve-
tección de condiciones de riesgo que puedan afectar el bien- hículos de transporte de
estudiantes y, sobre todo,
estar de la comunidad. Es pertinente recalcar sobre la proble-
de los profesores, se con-
mática en la morbilidad y mortalidad de la población infantil y voquen jornadas pedagó-
juvenil por conductas riesgosa, lo que afecta a la comunidad gica a las que asistirán los
educativa. estudiantes, los padres de
familia o acudientes; se
convoque también de ma-
Gestión directiva nera abierta los miembros
de la comunidad vecina
al establecimiento educa-
Garantizar desde la gestión directiva las alianzas y apoyo de las
tivo, para determinar de
diferentes entidades que puedan respaldar la labor pedagógica manera conjunta las solu-
para los proyectos en MS. ciones pedagógicas, de
disminución del tráfico y
reducción de la velocidad
A continuación se exponen las áreas de gestión, sus procesos y
y de cultura ciudadana
componentes, todos estos referidos en la Guía para el mejora-
saber moverse

para prevenir accidentes


miento institucional, Guía 34, emitida por el MEN en 2008. en las rutas de los estu-
diantes al colegio.

47
2702
2701
12 Guía para el mejoramiento institucional, Guía 34. MEN, 2008.
Adaptación de las áreas de gestión propuestas

Área
de Gestión y Proceso Componente
Gestión

Plan de estudios: articulación de los


Diseño pedagógico estandares básicos de competencias y las
¿Qué van a aprender los estudiantes orientaciones con las metas de formación
en el PPT en movilidad segura? en movilidad segura.
¿En qué momento? ¿Qué enfoques metodológicos se propo-
¿Qué progresión curricular tendrá? nen?
¿Con qué recursos contarán? ¿Qué recursos para el aprendizaje?
¿Qué forma de evaluar y seguimien- ¿En qué momentos de la jornada escolar?
to se debe establecer? ¿Qué tipos de evaluación se deben esta-
blecer para hacer seguimiento?

Prácticas pedagógicas: actividades


Opciones didácticas de las áreas, asigna-
conducentes al desarrollo de las
turas y PPT. Uso articulado de los tiempos
Académica

competencias ciudadanas en rela-


y recursos para el aprendizaje.
ción con los ejes de MS.

Gestión de aula: concreción de accio-


Relación y estilo pedagógico, planeación
nes de enseñanza y aprendizaje en el
de clases y evaluación en el aula.
aula de clase.

Investigación: generación de Producir conocimiento sobre problemas


conocimiento en áreas y temas de relacionados entre el proceso educativo
importancia para el desarrollo de la y la adquisición de competencias para la
educación vial. movilidad segura.

Seguimiento académico: Definición


Pertinencia de la formación, relación de
de acciones a partir de los resultados
los aprendizajes con la problemática
identificados en las actividades pro-
identificada, vinculación de la comunidad,
puestas y en términos de pertinencia
Entidades Territoriales Certificadas.
de la información recibida.
saber moverse

48
2702
Área
de Gestión y Proceso Componente
Gestión

Inclusión: atención apropiada y pertinente


que responda a las expectativas y necesida-
des de los estudiantes, independientemen-
te de su situación personal, social y cultural.
…adecuación de espacios escolares, según
norma de accesibilidad.
De la comunidad educativa

Proyección a la comunidad: apoyo a la


Gestión de la comunidad: relación comunidad en el bienestar del estudian-
de la institución con la comunidad, te, reflejado en un tránsito y movilidad
así como de la participación y la seguros dentro y en los espacios aledaños
convivencia, la atención educativa a al colegio. Salidas, Entidades Territoriales
grupos poblaciones con necesidades Certificadas.
especiales bajo una perspectiva de Participación y convivencia: “Contar con
inclusión y prevención de riesgos. instancias de apoyo a la institución edu-
cativa que favorezcan una sana conviven-
cia, basada en el respeto por los demás”
(meta de formación).
Prevención de riesgos: estrategias para
prevenir posibles riesgos que pueden
afectar el bienestar de la institución, entre
ellas, las relacionadas con la MS.

Relaciones con el entorno: Aunar y


coordinar esfuerzos entre el esta-
Directiva

blecimiento y otros estamentos Comités de seguridad, asistencias técni-


para cumplir su misión y lograr los cas.
objetivos específicos del PEI y el plan
de mejoramiento.

TRANSVERSALIDAD amplia y vinculante, que involucre las dife-


rentes disciplinas en un ejercicio de trans-
Para el desarrollo de competencias para la versalidad.
movilidad segura, el MEN plantea una pro-
puesta de implementación que se vincule En términos generales, la transversalidad
al currículo haciendo uso de los procesos es un criterio que se basa en la compren-
propios de las diferentes áreas para la pla- sión de fenómenos y situaciones del con-
saber moverse

neación ejecución y evaluación del proyec- texto, identificando las necesidades y


to pedagógico transversal. De esta mane- posibilidades de transformación social, de-
ra, busca que estas orientaciones puedan terminando qué escenarios de aprendizaje
ser asumidas en la vida escolar cotidiana deben ser explorados para abordar proce-
como una estrategia para la formación de sos integrales más allá de los conocimien-
ciudadanos. Desde esta perspectiva, es ne- tos disciplinares, propendiendo al diálogo
cesario que un tema como el de la movili- entre disciplinas y saberes, en torno a un
49
dad sea abordado desde una concepción propósito común. 2702
2701
Para el MEN, poner en funcionamiento un tro de las áreas curriculares, y ello en una
proceso transversal para la movilidad segura doble perspectiva, es decir, acercándolas
implica realizar operaciones sobre el currícu- y contextualizándolas en ámbitos relacio-
lo, en términos prácticos “cruzar y enhebrar”. nados con la realidad y con los problemas
(Gadivia, 2000, 13). “Esta acepción de trans- del mundo actual, y dotándolas de un valor
versalidad, que consiste en cruzar y enhebrar funcional o de aplicación inmediata respec-
los contenidos de las disciplinas escolares en to a la comprensión y a la posible transfor-
función de las problemáticas sociales de cada mación positiva de dichos problemas así
contexto, instala el ámbito de la interdiscipli- como de la realidad misma14.
nariedad en la escuela, es decir, la comunión
de distintas disciplinas para el abordaje de Teniendo en cuenta esta ruta, es evidente
fenómenos específicos” (Pedroza y Argüello, que un primer aspecto para tener en cuenta
2002) 13. está relacionado con el análisis de contexto,
el cual trasciende al espacio físico, una zona o
En relación con las modificaciones que se una región geográfica y se centra en las con-
deben realizar en el currículo para la incor- diciones particulares que se presentan en las
poración del proyecto transversal para la mo- relaciones entre las personas y de estas con
vilidad segura, se sugiere tener en cuenta lo los eventos que tienen lugar, tales como el
planteado por Monclus (1999, citado por Ve- contexto histórico (circunstancias relaciona-
lásquez, 2009), quien sugiere tres posibilida- das con hechos particulares en un momento
des para lograr este objetivo: y lugar determinado), social (características,
comportamientos o prácticas de las personas
Los temas transversales en primer lugar se o los grupos que rodean un evento) y cultural
plantean como contenidos que hacen re- (el ambiente o situaciones que tienen que ver
ferencia a problemas y conflictos de gran con las creencias, valores, normas y significa-
trascendencia, que se producen en la ac- dos de un grupo específico)15.
tualidad y frente a los que es urgente la
toma de posiciones personales y colectivas En relación con la movilidad segura, es ne-
(...). En segundo lugar, son contenidos re- cesario que el análisis de contexto inicie con
lativos principalmente a valores y actitudes, un acercamiento en el cual se logre observar,
a través de su programación y desarrollo, dialogar e indagar acerca de las principales
así como de su análisis y comprensión de problemáticas que se presentan en relación
la realidad, se pretende que los alumnos con los temas de movilidad que afectan a la
elaboren sus propios juicios ante los pro- población, para posteriormente establecer
blemas y conflictos sociales, con capacidad un diálogo entre los intereses y necesidades
para adoptar actitudes y comportamientos propios con los identificados en el contexto.
basados en valores que sean asumidos de
saber moverse

forma racional y libre (...) en tercer lugar, son 14 Velásquez, J. (2009). La Transversalidad como
Posibilidad Curricular desde la Educación Am-
contenidos que han de desarrollarse den- biental. Elucidación de lo curricular. latinoam.
estud.educ. 5(2): 29-44.

13 Universidad de Antioquia (2013). Transversali- 15 Universidad de Antioquia (2013). Transversali-


dad y Escuela. Aproximaciones Pedagógicas dad y Escuela. Aproximaciones Pedagógicas
y Didácticas. Programa de formación sobre y Didácticas. Programa de Formación sobre
50 desarrollo y articulación de proyectos peda- Desarrollo y Articulación de Proyectos Peda-
gógicos transversales. Grupo de Investigación gógicos Transversales. Grupo de Investigación
2702 Didáctica y Nuevas Tecnologías. Medellín. didáctica y nuevas tecnologías. Medellín
Una vez identificadas estas necesidades, se de las comunidades; actividades de expre-
establece qué propósito orientará las accio- sión artística –teatro, música, danza– y litera-
nes, lo cual implica realizar un ejercicio aca- ria, entre otras18.
démico y fundamentado desde las diversas
disciplinas, así como reconocer e incorporar Así mismo, desde una perspectiva transversal,
saberes culturales propios del contexto para los estudiantes pueden indagar sobre diver-
atender a la problemática. sas soluciones a situaciones que se presentan
en su contexto. Para ello el reconocimiento
Desde esta perspectiva, aspectos como la de experiencias propias y de los demás les
interdisciplinariedad16 y la transdisciplina- permiten reconocer diferentes formas de usar
riedad17 son fundamentales para proponer y disfrutar el espacio público de forma segu-
soluciones a los problemas y situaciones re- ra. En términos generales, independiente de
lacionados con la movilidad segura en el con- la metodología que el maestro decida utilizar,
texto cercano de los estudiantes, teniendo en las acciones que se pueden llevar a cabo para
cuenta todos aquellos procesos investigati- el desarrollo del proyecto para la movilidad
vos que desarrollen los docentes, estudiantes segura son:
y otros miembros de la comunidad; jornadas
culturales; recuperación de la memoria oral Observar el entorno.

LEstablecimientos Educativosr el con-


16 La interdisciplinariedad se refiere al “diálo- texto.
go entre diferentes disciplinas que parte de
problemáticas concretas, permitiendo una
comprensión más compleja y profunda de los Formular preguntas sobre situaciones
factores en juego, a la vez que hace posible la
del contexto: el aula, el laboratorio, los
proyección de acciones más pertinentes para
abordarlas. Allí donde las disciplinas aisladas pasillos del colegio, el restaurante, la
se muestran insuficientes para dar cuenta de tienda escolar, el patio de recreo…
una problemática, distintos campos entran a
negociar cuáles son las representaciones y/o
explicaciones más adecuadas para su defini- Dar posibles respuestas a sus preguntas.
ción y para proyectar una acción” (página 6,
Universidad de Antioquia, 2013). Transversali-
dad y Escuela. Aproximaciones Pedagógicas Plantear situaciones problémicas desde
y Didácticas. Programa de Formación sobre el contexto.
Desarrollo y Articulación de Proyectos Peda-
gógicos Transversales. Grupo de Investigación
didáctica y nuevas tecnologías. Medellín). Recrear experiencias para poner a prue-
bas posibles explicaciones acerca de las
17 La transdisciplinariedad “implica la incorpo-
ración de saberes no científicos, apostando a situaciones planteadas como objeto de
la reconciliación entre conocimiento y vida co- estudio.
tidiana. Desde este marco, el abordaje trans-
saber moverse

disciplinar no parte de las disciplinas sino de


los problemas, y convoca a la interacción entre
conocimientos científicos y saberes culturales
–ancestrales por ejemplo–, para construir un
marco de referencia que permita abordarlos”.
(página 7, Universidad de Antioquia, 2013).
Transversalidad y Escuela. Aproximaciones 18 Universidad de Antioquia (2013). Transversali-
Pedagógicas y Didácticas. Programa de For- dad y Escuela. Aproximaciones Pedagógicas
mación sobre Desarrollo y Articulación de Pro- y Didácticas. Programa de Formación sobre
yectos Pedagógicos Transversales. Grupo de Desarrollo y Articulación de Proyectos Peda- 51
Investigación didáctica y nuevas tecnologías. gógicos Transversales. Grupo de Investigación
Medellín). didáctica y nuevas tecnologías. Medellín. 2702
2701
Identificar causas y consecuencias que a partir del análisis favorece la generación
influyen en las situaciones cotidianas en de hipótesis en relación con el problema
relación con el uso del espacio público. abordado en el taller, a fin de alcanzar un
nivel comprensivo del problema y posibles
Buscar información en diversas fuen- vías de implicación en su solución.
tes (libros, páginas web, aulas virtuales,
blogs, experiencias propias y de otros…) Los talleres, por el diálogo que se propi-
y dar el crédito correspondiente. cia en ellos, son un medio adecuado para
contrastar comportamientos y conductas
Alternativas metodológicas en el tráfico. Es por ello que al utilizar esta
para la implementación alternativa metodológica la comprensión
de la movilidad segura sobre el comportamiento ante un riesgo y
desde una perspectiva su incidencia sobre la seguridad, o el plan-
transversal teamiento de dilemas morales con respec-
to a la valoración propia que se hace de
Para la implementación de las orientaciones la seguridad, el respeto a las normas y la
en movilidad segura, se sugieren al maestro vulnerabilidad, son temas de mucha rele-
diferentes alternativas metodológicas que vancia porque permiten sacar conclusiones
favorezcan la implementación de este refe- concertadas, técnicamente soportadas y
rente en relación con las condiciones y ca- que generan un sentido de grupo alrede-
racterísticas del establecimiento educativo. dor del concepto elaborado en conjunto.
Se invita a los lectores de este documento
a profundizar en los temas que se presentan Apoyar los talleres con conferencias o tes-
a continuación, consultando el texto “Trans- timonios de agentes externos, los cuales
versalidad y escuela. Aproximaciones pe- se pueden involucrar activamente en la
dagógicas y didácticas”, el cual hace parte discusión, pero permitiendo, a través de
de la serie “Programa de formación sobre una guía adecuada, que los estudiantes lle-
desarrollo y articulación de proyectos peda- guen al reconocimiento de las conductas,
gógicos Transversales” del MEN. actitudes y hábitos adecuados para asumir
y resolver el dilema planteado.
Talleres
Centros de interés
Esta estrategia de trabajo colaborativo se
caracteriza porque, desde una perspectiva Esta estrategia supone el reconocimiento
problémica y no temática, articula diferentes de las características de la comunidad edu-
posibilidades disciplinares en un ámbito de cativa, el contexto sociopolítico de la insti-
reflexión y acción desde un ejercicio multi- tución, las bases culturales de los actores
saber moverse

disciplinario en el cual es posible vincular el educativos y los intereses y necesidades


conocimiento de las diferentes áreas con el de los estudiantes. Desde una perspectiva
contexto de los participantes, teniendo en interdisciplinaria se abordan problemáti-
cuenta sus experiencias y conocimientos. cas sociales, motivadoras y de actualidad.
Esta propuesta metodológica, además
La articulación entre los saberes disciplina- de apostar por el desarrollo de capacida-
52 res, los presaberes de los estudiantes y la des de tipo cognitivo y motriz, promueve
2702 práctica se convierte en un elemento que el desarrollo de capacidades relacionadas
con el equilibrio personal, las relaciones in- actitudes y comportamientos que deben
terpersonales y la actuación social, motivo ser trabajados en los distintos periodos y
por el cual es indispensable que el estable- grados escolares.
cimiento educativo promueva el desarrollo
de valores relacionados con la problemáti- La programación por centros de interés exi-
ca por trabajar. ge agrupar los conocimientos culturales en
torno a un tema central, elegido en función
Para la creación de los centros de interés es de los intereses y necesidades de los estu-
determinante que los maestros de las dife- diantes. Una vez definidos los centros de
rentes áreas determinen qué objetivos de interés en torno a los cuales se organizarán
aprendizaje se pueden cumplir al abordar los contenidos más relevantes para los es-
la problemática seleccionada. Adicional- tudiantes, los docentes deberán construir
mente, se requiere identificar la organiza- un esquema para visualizar la distribución
ción de actividades que se articularán con de estos en los distintos grados y grupos,
los contenidos de las diferentes áreas del de manera que se perciba la estructura y
saber, a fin de determinar cuáles son los coherencia en el proceso formativo.
medios y recursos más adecuados para fa-
cilitar el aprendizaje de los alumnos, adop- Un centro de interés que desde la movi-
tar las decisiones sobre la organización de lidad segura permite la articulación de
los espacios y tiempos escolares, fijar los las diferentes disciplinas del conocimien-
tiempos de trabajos entre niveles o grupos to para atender un requerimiento social
de estudiantes, planificar los posibles pro- apremiante es la apreciación de las nor-
cesos de construcción participativa y defi- mas de regulación del tránsito como me-
nir las formas de evaluación19. canismos de protección del derecho a la
vida, a la movilidad y la seguridad vial.
Los centros de interés rompen con la de- Para ello se estructura un proyecto en el
limitación epistemológica desde lo dis- cual desde el aula de clase se analizan las
ciplinar que se refuerza curricularmente condiciones de movilidad, ¿son o no ade-
mediante asignaturas, para dar lugar al cuadas?, ¿incluyen a todos?, ¿son concer-
abordaje de necesidades radicalmente hu- tadas y aceptadas por todos?, ¿están cla-
manas, a saber: vivir con otros, preservar- ramente informadas qué consecuencias
se, conservar el medio natural y soportar acarrea su infracción? La discusión sobre
la condición de finitud, problemáticas de ellas hasta llegar a acuerdos (entre niveles
naturaleza eminentemente transversal. Los (prEstablecimientos Educativosscolar, bá-
centros de interés modifican la estructura sica y media), definir la señalización ade-
escolar, para abordar concepciones más cuada y plantear medidas de control para
globalizantes de los contenidos escolares, su acatamiento son procesos que involu-
saber moverse

por ejemplo la nutrición, un tema trans- cran conocimientos, habilidades y otras


versal que incluye el conjunto de valores, competencias que se van formando.

Lecturas de territorio
19 Universidad de Antioquia (2013). Transversali-
dad y Escuela. Aproximaciones Pedagógicas
y Didácticas. Programa de Formación sobre Esta alternativa metodológica se caracteri-
Desarrollo y Articulación de Proyectos Peda-
za por incorporar el análisis interdisciplinar,
53
gógicos Transversales. Grupo de Investigación
didáctica y nuevas tecnologías. Medellín. la flexibilidad y el trabajo grupal a partir del 2702
2701
aprovechamiento de espacios diferentes a físicos del espacio, a la comprensión de sus
los de las aulas escolares. Esta propuesta condiciones, momentos de reflexión que
tiene en cuenta el contexto cercano al es- invitan a conceptualizar sobre un modelo
tudiante para construir conocimiento y for- ideal de movilidad, de uso y aprovecha-
talecer la relación entre teoría y práctica a miento del espacio y a la generación de
partir del reconocimiento de las problemá- identidad alrededor de él.
ticas que afectan a la población.
Ambientes digitales
En la realización de estas actividades es
necesario orientar las observaciones en re- Esta estrategia consiste en articular las tec-
lación con aspectos tan variados como la nologías de la informanción y la comuni-
cultura, lo histórico, político, eco¬nómico cación (TIC) con propuestas de formación
y los elementos naturales que constituyen para la construcción de ambientes donde
el territorio en el cual se realiza el ejercicio. docentes, estudiantes, padres de familia
En particular, para el caso de la movilidad y comunidad desarrollen estrategias que
segura, estos aspectos permiten el desa- les permitan atender las dificultades que
rrollo de una posición crítica que debe ser se presentan en sus contextos20. Para ello
alimentada por un diálogo de saberes que es necesario que se reconozca que cada
permita comprender de manera inte¬gral persona que sea parte de esta red tiene
cómo la presencia humana impacta nega- diferentes presaberes y expectativas en
tiva o positivamente los espacios y de qué relación con el uso de las TIC, motivo por
manera estos propician el ejercicio de la el cual se requiere analizar detalladamente
movilidad. para qué se utilizará el ambiente digital y
qué se espera obtener de él.
Es importante centrar las condiciones del
entorno del establecimiento educativo Los ambientes digitales son estrategias
bajo un fin, el acceso seguro a los esta- con mayor proyección para la creación de
blecimientos escolares independiente del comunidades de conocimiento y de apren-
modo de transporte o el constituir a las dizaje en las cuales interactúan estudiantes
instituciones escolares como hitos para el de diferentes niveles de escolarización, do-
ordenamiento local del territorio. centes y expertos en temas de seguridad
y alternativas metodológicas como las que
Estos planteamientos permiten realizar un hemos mencionado hasta el momento.
trabajo de campo en el que se pueden ha-
cer recorridos para analizar las condiciones La apuesta de un entorno virtual, además
de movilidad y uso que se hacen del espa- de la conformación de una red social,
cio público, que permiten involucrar a los es la concentración en un mismo sitio
saber moverse

estudiantes, al establecimiento educativo de información multimedia, teorías y


y a la comunidad en torno a un proyecto ejercicios con los cuales apoyar el proceso
de ordenamiento a través de la movilidad
y de las vías alrededor del establecimiento 20 Universidad de Antioquia (2013). Transversali-
dad y Escuela. Aproximaciones Pedagógicas
educativo. Con la implementación de un y Didácticas. Programa de Formación sobre
proyecto de lectura de territorio se propi- Desarrollo y Articulación de Proyectos Peda-
54 cia la construcción de modelos mentales gógicos Transversales. Grupo de Investigación
didáctica y nuevas tecnologías. Medellín.
2702 del entorno observado y llevarlos a diseños
de enseñanza-aprendizaje y, sobre todo, la Consideramos un ejercicio interesante por
formación de competencias al abordar de la profundidad que logra y por la interdisci-
forma conjunta y desde muchos saberes un plinariedad que requiere, el otorgar, desde
proyecto pedagógico. las diferentes disciplinas, elementos de co-
nocimientos y habilidades sobre los cuales
Los proyectos de aula los estudiantes puedan formar sus propios
criterios para valorar las conductas y sobre
Esta es una estrategia que favorece la in- todo discernir lo adecuado de los compor-
tegración de conocimientos, mecanismos y tamientos asumidos en la movilidad y la
destrezas de los estudiantes para resolver utilización del espacio público.
múltiples situaciones, propiciando el desa-
rrollo de compentencias científicas, ciuda- Posible ruta metodológica
danas y comunicativas. Entre los principales para los proyectos de aula
aspectos por destacar, el reconocimiento
de saberes previos e intereses de los estu- Se describe a continuación una ruta peda-
diantes es un elemento determinante para gógica que busca que los estudiantes usen
organizar el proyecto de aula de forma que los conocimientos que les brindan todas
atienda las necesidades que se presentan las áreas para comprender mejor su espa-
en el contexto y que son significativas para cio público y para actuar en él, de manera
los estudiantes. justa y prudente. Se propone a continua-
ción una ruta para abordar la educación en
Es importante precisar que esta alternativa movilidad segura, vista desde la perspec-
metodológica compromete a cada uno de tiva de Lacueva (2000), quien describe en
los participantes (docentes y estudiantes) su libro Ciencia y tecnología en la escuela
en su desarrollo e implica la flexibilización la manera de abordar los problemas de in-
de las actividades en la medida que estas vestigación ciudadana.
surgen como respuesta a necesidades rea-
les y ritmos de aprendizaje. De la misma Reconocimiento de un problema: es el en-
manera, los saberes construidos, producto torno fuera y dentro del aula en donde los
del proyecto de aula, pueden ser tan diver- estudiantes deberán reconocer situaciones
sos y significativos (la escritura, la fotogra- desde el manejo del espacio público.
fía, los registros audiovisuales, la produc-
ción de material didáctico/divulgativo) que Caracterización de la situación: describir
es necesario desarrollar un proceso que los componentes científicos, tecnológicos,
permita reconocer las transformaciones políticos, económicos, éticos de la situa-
que se presentan durante el proceso. ción abordada. En esta etapa se pueden
hacer encuestas y entrevistas a personas
saber moverse

Algunos de los proyectos de aula posibles involucradas en la situación por estudiar y


a partir de la lectura de contexto pueden recrear en el aula ejemplos de situaciones
ser la accesibilidad al medio físico o el que vive el peatón en el espacio público.
transporte, el desarrollo de la pericia acor-
de con el modo de transporte utilizado, al Recopilación y análisis de información
reconocimiento, desde las diferentes disci- documental de base: es importante do-
plinas del conocimiento, de cómo sus pre- cumentar de manera teórica la situación
55
ceptos inciden en la seguridad. por estudiar, pues esta tiene un pasado, 2702
2701
un presente y un futuro que los estudian- problemas identificados en el contexto, des-
tes deben conocer para apropiarse de los de la capacidad creadora e imaginativa de los
saberes que culturalmente se han transmi- estudiantes. Por estas razones, se propone un
tido de generación en generación. desarrollo de laEducación para la Movilidad
Segura con elementos propios del aprendi-
Toma de decisiones, elaboración de propues- zaje significativo. Flórez (2006) plantea que
tas: aquí se proponen y consideran diversas este aprendizaje surge gracias al aporte de
alternativas de solución al problema y se asu- la experiencia previa y personal del estudian-
me de manera comprometida la propuesta te. La contribución de sentido del alumno lo
que más se acerque a solucionarlo. saca de la pasividad y lo convierte en activo
constructor de su propio aprendizaje.
Desarrollo de las propuestas: puede ser en
cada periodo a partir de actividades puntua- Por su parte, el profesor debe “facilitar
les que evidencien la apropiación de nuevas que este aprendizaje significativo ocurra
formas de actuar frente a la situación identifi- en sus estudiantes suscitando dudas e in-
cada como problema por solucionar. terrogantes respecto a los conocimientos
que ya poseen, relacionando el tema con
Evaluación de lo logrado: se reflexiona so- su experiencia y saber anteriores, ofre-
bre éxitos y fracasos. Se diseñan nuevas ciéndoles oportunidades de ensayar y
propuestas hacia el futuro teniendo en aplicar el nuevo concepto, asegurándose
cuenta el aprendizaje logrado en la expe- de que los alumnos formulen de forma
riencia pasada. Pueden darse cambios en adecuado el problema y las soluciones
la práctica del plan de acción. propuestas para que el aprendizaje sea
significativo”. Novak (1988), citado en
Comunicación: Se da a conocer el proceso Flórez (2006).
vivido para generar discusiones que servi-
rán para dar continuidad a los procesos de Teniendo en cuenta que una de las pro-
formación en movilidad segura a través del puestas que tiene el MEN para estas orien-
desarrollo de proyectos pedagógicos por taciones consta de la formación de estu-
conjuntos de grado. diantes de grado undécimo en movilidad
segura, es necesario que este aprendizaje
Algunas alternativas sea para la vida, pues recordemos que se
didácticas pretende educar a las futuras generaciones
para comprender las indicaciones y seña-
De acuerdo con la propuesta transversal que les que condicionan la movilidad en su en-
exige la Educación para la Movilidad Segura, torno cercano. De igual manera, se busca
se proponen a manera de ejemplo algunas invitar a los estudiantes a reflexionar, com-
saber moverse

alternativas didácticas coherentes con la teo- prender que somos vulnerables cuando
ría del aprendizaje significativo y con la ense- transitamos en el espacio público, debido
ñanza problémica, dado que, por una parte, a que aceptamos que cada persona es res-
se exploran los aprendizajes previos para par- ponsable de utilizar de manera segura el
tir de allí a la estructuración en mayor comple- medio de transporte que utiliza, debe usar
jidad desde la relación de los conocimientos y aplicar el conocimiento que tiene sobre
56 con la nueva información y, por otra, la capa- las normas para regular la convivencia, el
2702 cidad de observación, análisis y resolución de asumir que se debe compartir el espacio
público con otros actores de la vía, garantizando su uso y disfrute
en forma segura.
Los proyectos pedagógi-
Enseñanza problémica cos transversales son una
estrategia de planificación
El estudiante, en los diferentes niveles de formación, tiene en su de la enseñanza con un en-
foque global, que toma en
entorno el punto de partida para plantear preguntas, reconocer cuenta los componentes
situaciones problémicas y plantear alternativas de solución para del currículo y se sustenta
mejorar su calidad de vida y la de los demás, haciendo uso de los en las necesidades e inte-
reses de los niños, niñas
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que le
y jóvenes y de la escuela,
brinda la enseñanza de las diversas áreas del conocimiento. con el fin de proporcionar-
les una educación mejora-
Existen diversas perspectivas conceptuales acerca de la enseñan- da en cuanto a calidad y
equidad.
za problémica. Lienkov, E., op. cit., p. 42, citado en García (2003),
plantea que la enseñanza problémica consiste en: Los proyectos que se han
denominado siempre pro-
Un sistema de procedimientos y métodos basado en la modifi- yectos transversales, se
enmarcan en la Ley 115 de
cación del tipo de actividad a la cual se enfrenta el alumno, para 1994. Estos proyectos, ob-
producir la activación de su pensamiento, y en los principios de viamente estarán integra-
búsqueda científica, explicación cognoscitiva y creación intelec- dos al Proyecto Educativo
Institucional de las institu-
tual como regularidades psicológicas del proceso pensante del
ciones educativas, tienen
ser humano y dirigidos a desarrollar en los individuos el pensa- como propósito el de-
miento creador, la independencia cognoscitiva y la capacidad de sarrollo integral humano
asimilar los sistemas de conocimientos y métodos propios de las de las niñas, niños, ado-
lescentes y jóvenes, así
disciplinas científicas, facultándolos para resolver creativamente
como la vinculación de la
los problemas sociales y productivos, proponer nuevos sistemas comunidad pertenecien-
de conocimiento y, por ende, nuevos modos de acción. te a cada institución. El
carácter transversal de la
movilidad segura le permi-
Las situaciones problémicas tienen distintas definiciones; Medina te integrar en su desarrollo
(1997) plantea que la situación problémica “es aquella situación las competencias básicas y
pedagógica que da lugar a preguntas que es necesario resolver. las ciudadanas en un pro-
yecto que por sus implica-
Describe además características de estas tales como: son el resul-
ciones y alcances tiene un
tado de una necesidad de conocimiento no impuesta, motivan carácter comunitario.
por interés a la búsqueda de conocimiento, agotan el conoci-
miento formal de los alumnos, para iniciar la búsqueda del co- Las competencias para la
movilidad son procesos
nocimiento académico-científico en la solución de un problema,
complejos de desempeño
adoptan y construyen sus propias categorías de análisis”.
saber moverse

para abordar las activida-


des y problemas del trán-
Relación del Proyecto Pedagógico sito con idoneidad, propi-
ciando una ética particular,
Transversal para la Movilidad buscando la calidad de
Segura con el Proyecto Educativo vida y el desarrollo social
Institucional sostenible del ambiente.

Entre las características que debe cumplir una estructuración del


57
PEI se encuentran: 2702
2701
Los principios y fundamentos de acción Organización, diseño, ajuste o rEsta-
de la comunidad educativa. Determinar blecimientos Educativosstructuración
las acciones de los actores de la comu- de los planes de estudio para dar
nidad educativa, definiendo responsa- cumplimiento a los objetivos propues-
bilidades, alcances en cada una de las tos en el PEI y los PPT dispuestos para
acciones y actores. garantizar la formación integral de los
estudiantes.
Analizar las prioridades que exigen la si-
tuación institucional y del entorno en el Evaluación de rendimiento de los estu-
cual se encuentra el Establecimientos diantes y seguimiento a los resultados
Educativos. Objetivos del proyecto. Tanto de las acciones y estrategias definidas
los objetivos generales y específicos como para el cumplimiento del PEI.
las metas a corto, mediano y largo plazo
constituyen una oportunidad permanente Cumplimiento acorde con las normas
de valorar la pertinencia del PEI de acuer- del sector (Ley 115 y sus decretos regla-
do con las necesidades de la comunidad y mentarios), promoviendo el desarrollo
la apuesta pedagógica definida. del ser humano, desde su integralidad y
su complejidad, desde diversos campos
Estrategia pedagógica. Precisar desde de conocimiento.
la toma de decisiones las estrategias
para el cumplimiento de los objetivos y Desarrollo de PPT que articulen saberes
las relaciones que deben establecerse de cada área y respondan a problemáti-
con el desarrollo de los estudiantes en cas de la comunidad escolar, dando res-
todas sus dimensiones. puesta a dichos conflictos.
saber moverse

58
2702
saber moverse

59
2701
saber moverse

60
2701
SECCIÓN lll
Orientaciones Pedagógicas

Consideraciones para el proceso de


Enseñanza aprendizaje en movilidad segura

La enseñanza y el aprendizaje están dinámicamente relacionados, de tal


manera que lograr que el sujeto aprenda es el primer propósito de la edu-
cación y enseñar es el medio para lograr ese propósito1. La estrategia edu-
cativa debe considerar también las condiciones del desarrollo cognitivo de
la persona que aprende, de tal manera que los contenidos sean entendidos
y la motivación para aprender se sostenga.

Por lo tanto, la motivación es la primera etapa de cualquier proceso de apren-


dizaje y más aún cuando está destinado a persuadir, a cambiar las actitudes, las
motivaciones, los comportamientos de las personas. En este orden de ideas,
sostener la expectativa garantiza el ambiente propicio para el aprendizaje.

Una vez lograda la motivación, el interés se centra en fomentar la compren-


sión del contenido expuesto, para lo cual se debe atender a la capacidad
de quien aprende y sus posibilidades de asimilación de la información. Por
ello, la presente propuesta de educación vial contempla la capacidad del
estudiante para mantener la atención y comprender los contenidos que se
le presentan. Esto requiere pensar que los desempeños propuestos sean
acordes con su capacidad, su edad y sus habilidades para movilizarse.

Qué enseñar y en qué momento hacerlo implica tener presente ciertos crite-
rios: la edad de estudiante, su desarrollo cognitivo, perceptual y psicomotriz.
saber moverse

En este orden de ideas, la competencia “Moverse de diferentes modos en


forma idónea”, define el nivel de desempeño que se espera del estudiante
de acuerdo con el rol que asuma en la movilidad. Las demás competencias
se encuentran articuladas con esta competencia en tanto que cada una de
ellas brinda elementos que complementa los conocimientos, habilidades y
actitudes para saber moverse.
61
2703
2701
1 Coll. C, Palacios. J y Marches A. Desarrollo psicológico y educación II. Ed. Alianza. Ma-
drid 2001.
Gráfico 3. Etapas de aprendizaje y capacidades desarrolladas

Transición conducido por


un mayor responsable
Reconocer el entorno
Grados 1 a 3:
Niño que camina solo
Moverse de diferentes
modos en forma idónea Grados 4 a 5:
Niño que conduce un
En la movilidad valorar el vehículo no automotor
riesgo y la vulnerabilidad
Grados 6 a 7:
Niño que utiliza transporte público
Asumir la regulación
Grados 8 a 9:
Adolescente que utiliza otros
Corresponsabilidad vial medios de transporte
Grados 10 a 11:
Adolescente que conduce
vehículos automotores

A partir de este criterio se logra mayor co- sición o desde sus sitios cotidianos. Debe
herencia entre el desarrollo que va adqui- aprovecharse también que los niños y niñas
riendo el estudiante y la competencia en de estas edades propenden a obedecer sin
movilidad segura que se espera formar, no mayor criterio que la aceptación de la nor-
forzando un conocimiento o una habilidad ma porque es una obligación, situación que
para la cual no tiene la capacidad de asimi- se puede aprovechar para un mayor acata-
lación o de ejecución. miento de las normas y señales de regula-
ción del tránsito.
En Transición se pone de presente que las
niñas y niños no deben transitar solos por Desarrollar habilidades para conducir una
el espacio público, puesto que además de bicicleta, tiene especial interés en los gra-
estar prohibido por la ley, ellos son especial- dos cuarto y quinto, por cuanto incrementa
mente vulnerables a los riesgo en la movili- la capacidad de reconocer los riesgos en el
dad, como consecuencia de que su desarro- tránsito. Con base en ello se pueden formar
llo cognitivo y motor aún se encuentra en un factores de protección ante la vulnerabili-
nivel básico y se puede traducir en respues- dad que representan los riesgos para quien
tas más tardías por las características en la está aprendiendo a conducir.
percepción del tiempo y el espacio en estas
edades. En esta etapa se aprovecha la respuesta
moral que niñas y niños desarrollan con
saber moverse

En los grados de primero a tercero, las com- referencia a los grupos con los cuales se
petencias a fomentar son las adecuadas pueden identificar, propiciando desde esa
para una niña y un niño que van adquiriendo identidad una mayor reflexión sobre la res-
la capacidad de moverse autónomamen- ponsabilidad que tienen sobre la seguridad
te, por lo cual, los desempeños definidos de otros.
para este grupo de edad, tratan de formar
62 capacidades que les permitan ubicarse y Los grados sexto y séptimo inician la etapa
2703 referenciar el entorno desde su propia po- en la cual se deben promover los requeri-
mientos que exige utilizar medios de trans- co. Aspectos sobre los cuales se desarrollan
porte colectivos y masivos de carácter pú- desempeños que favorecen la conducción
blico. Se hace énfasis en dos aspectos que segura y cooperadora.
marcan el desarrollo moral de la niña y el
niño, el primero la necesidad de una socie- La corresponsabilidad tiene en estos gra-
dad a la cual se debe integrar y segundo, dos su máxima expresión, compromete a
una sociedad de la cual también se debe los estudiantes en la búsqueda de solucio-
aprender a defender. Estos aspectos les nes a problemas de movilidad de los sec-
permiten entrar en la lógica del comporta- tores en los cuales estudia o habita, en la
miento social y de las normas socialmente promoción de comportamientos seguros
aceptadas, propiciando, claro está, asumir dirigidos a la comunidad educativa y a sus
posiciones críticas ante ellas. compañeros de cursos inferiores.

En los grados octavo y noveno propone- MALLA CURRICULAR


mos el desarrollo de saberes para la com- INDICATIVA
prensión de entornos no urbanos y la forma
como en ellos la movilidad es mediatizada. La malla curricular propuesta, permite ha-
En estos grados se atienden requerimien- cer visible la forma como se han distribuido
tos relacionados con la formación de capa- en los diferentes grados de la enseñanza,
cidades que permitan utilizar otras formas las competencias para la movilidad segu-
de movilidad típicas de las regiones que ra, la meta de formación esperada con el
componen nuestra geografía. desarrollo de cada competencia, algunos
desempeños esperados, así como unos
El proceso educativo no se centra solamente procesos asociados con las diferentes áreas
en el desarrollo de la capacidad para moverse de conocimientos. Es importante que el
de forma idónea, sino que también pretende docente analice cómo puede vincularse en
desarrollar la capacidad de cuestionar el valor la enseñanza de estos procesos, desde el
absoluto otorgado a los derechos individua- área que desarrolla en su Institución Edu-
les, en tanto ellos se contraponen al derecho cativa. También, decidir sobre la mejor ma-
social a la seguridad de todos y al disfrute del nera en que deben dirigirse dichos proce-
espacio por parte de los otros. Además, en sos para el desarrollo de las competencias
esta etapa del desarrollo moral, se introducen propuestas para la movilidad segura.
conceptos como el derecho a la inclusión de
las personas que utilizan modos de transpor- La construcción de esta malla pretende
te no motorizados y reconocer las dificultades ser una guía indicativa, por lo cual, se
que implica el tránsito para las personas que considera fundamental la definición pro-
tienen movilidad reducida. pia y contextual de los Establecimientos
saber moverse

Educativos para dar respuesta a las di-


Finalmente, en los grados de la educación ficultades detectadas en la movilidad,
media se prepara a una personas para que comprometiendo su capacidad creativa,
conozca los principios físicos de la conduc- innovadora y autónoma. Enriquecer esta
ción de un automotor, se emplea un tiempo propuesta, retroalimentarla y complemen-
importante en el entendimiento y aplicación tarla, es indispensable para el desarrollo
de conceptos como biocinética, las leyes del proyecto pedagógico transversal per-
63
del movimiento o las conductas en el tráfi- tinente. 2703
2701
Grado Transición:
Desempeños por
Competencias para
Meta de formación grado: Procesos Asociados
la movilidad segura
transición

• Sitios seguros para el


tránsito de peatones (an-
Asumir la regula- denes, bermas, senderos
ción: Acatamiento a en sitios de obras).
la gestión (planifi-
cación, legislación, • La relación entre la
regulación, control) forma, el color y la
Promueve el res- indicación de las señales
de la autoridad • Entiendo el sentido
peto de las normas verticales y la demarca-
para mantener de las señales básicas
y a la autoridad ción vial.
vigentes las normas para la regulación del
que regula la con-
objetivas y subjeti- tránsito en el espacio • Señales para el cruce
vivencia pacífica
vas de la movilidad, público. peatonal (cebra, sende-
en el tránsito.
asumidas como un ros, puentes peatonales,
acuerdo social que semáforos peatonales).
procura el mayor
bien para el mayor • Los derechos de los
número. niños como una forma
de reconocimiento del
autocuidado.

• Reconozco que las


personas mayores
• Normas de autocuida-
tienen la responsabi-
do en la vía. Caminar
lidad de mi cuidado
siempre de la mano de
en la vía por lo tanto
Corresponsabilidad un mayor responsable
soy cuidadoso de sus
vial: Estado de Como actor (mayor de 16 y menor de
indicaciones.
desarrollo moral en del tránsito se 65 años).
el cual el individuo responsabiliza del • Entiendo que existen
• Atiende indicaciones (ob-
puede asumir el respeto y promo- normas y señales las
servar al cruzar, caminar
deber de garantizar ción del ejercicio cuales debo respetar
por el andén, no soltarse
al otro su derecho libre y seguro de para mi protección y
de la mano, esperar a
a movilizarse con la movilidad de los la de otros.
que se dé la orden de
libertad de forma otros actores.
• Conozco la impor- seguir la marcha).
saber moverse

segura y oportuna.
tancia de atender
• Autonomía: compor-
instrucciones para
tamientos objetivos,
mi seguridad que
morales y seguros.
me dan las personas
adultas.

64
2703
Desempeños por
Competencias para
Meta de formación grado: Procesos Asociados
la movilidad segura
transición

• Reconozco la impor-
tancia de conocer • Reconoce los dispositi-
las reglas básicas de vos y normas de segu-
seguridad como pasa- ridad como pasajero
Valoración en la jero de un vehículo. (cinturón de seguridad,
movilidad del la prohibición a menores
riesgo y la vulne- • Desarrollo habilida- de 10 años de ir en el
rabilidad: Decisión Asume riesgos des motoras básicas asiento de adelante o
autónoma de en la movilidad a para la locomoción. de pie en un vehículo en
afrontar un riesgo partir de valorar la movimiento).
en la movilidad, tolerancia al mis- • Tengo habilidades
luego de sopesar mo y la capacidad para mantener centra- • Habilidades de loco-
la capacidad de de afrontarlo. da mi atención. moción como caminar,
tolerarlo y valorar correr, saltar.
las consecuencias • Reconozco que mo-
de su decisión. vilizarse en el espacio • Señales de tránsito
público tiene riesgos primordiales para mi
y una forma de evitar- seguridad como semáfo-
los es respetando las ros, pares, cebras.
señales de tránsito.

• Nociones topológicas
del espacio (proximidad,
separación, orden, ence-
rramiento)
• Reconocer puntos de
referencia como cerros,
Comprensión del parques, edificios, seña-
entorno: Aprender • Me ubico en mi entor- les. Utilizando su cuerpo
las condiciones no próximo (escuela, como referente (arriba,
de uso y apro- unidad, barrio, calle). abajo, dentro, fuera, de-
Comprende las
vechamiento del a partir de señales o recha, izquierda) con lo
condiciones de
espacio público, sitios de referencia. cual puedo movilizarme
organización del
así como de los en el espacio público
espacio público • Entiendo que existen
factores condicio-
para su aprovecha- sitios determinados • Ubica en los parques
nantes del tránsito,
miento y circula- para los peatones las zonas destinadas al
para garantizar la
ción eficiente. (andenes, puentes juego de los niños, al
capacidad de guiar
el comportamiento y cruces) en la vía juego de los adolescen-
saber moverse

a través de señales pública. tes, para el descanso de


propias y externas. los adultos, los senderos
peatonales y andenes,
las ciclorrutas.
• Establece espacios de
interacción y las normas
que rigen los espacios
públicos.
65
2703
2701
Desempeños por
Competencias para
Meta de formación grado: Procesos Asociados
la movilidad segura
transición

• Identifico las reglas


de comportamiento
para movilizarme a
pie o como pasajero.
• Diferencio los sitios
para los peatones:
andenes, puentes
y cruces por donde
puedo atravesar entre • Reglas de seguridad
el tráfico. para diferentes tipos de
Movilidad idónea transporte.
según modo: Asu- • Identifico que existen
Demuestra habi-
mir que el derecho diferentes formas de • Respeta las normas que
lidades y conoci-
a desplazarse libre- movilizarme en el espa- determinan los lugares
mientos suficientes
mente es interveni- cio (triciclo o bicicleta, por donde debe transitar
acerca de lograr
do por el modo de vehículo, bus, avión, en cada medio de trans-
la pericia para
transporte utilizado lancha, Entidades Terri- porte. Sitios por donde
caminar, ser pasa-
al realizar esta toriales Certificadas.) y puede cruzar (cebras,
jero o conducir un
acción, así como que cada una de ellas senderos, esquinas).
vehículo.
por la presencia de exige unas reglas de
otros en la vía. • Cuidado y uso adecuado
seguridad. de las señales dispuestas
• Conozco algunas para movilizarse.
de las normas que
reglamentan el uso
de cada una de las
diferentes formas
de movilizarse en el
espacio y las que son
fundamentales para la
seguridad.

La niña o el niño que es conducido


La etapa prEstablecimientos Educativosscolar se caracteriza porque el adulto es el eslabón de la
situación concreta en la que actúa el niño. El niño imita al adulto, según sus indicaciones1.
Apoyados en esta característica es el momento ideal para enseñar al niño hábitos correctos en
la movilidad.
El niño sitúa su entorno desde un punto de vista “egocéntrico”, existiendo una indiferencia total
sobre puntos de vistas diferentes al suyo, situación que implica un trabajo importante para ense-
ñarle a situarse en el espacio público.
En esta etapa el desarrollo moral muestra iniciativa y sentimiento de culpa, de tal manera que
saber moverse

elude romper normas por temor al castigo, haciendo que sea más fácil que se deje conducir por
un adulto responsable.

1 El desarrollo de habilidades motrices. Ejercicios para niños de cuatro a cinco años de edad. Especia-
lista Maura Victoria Velázquez Garnica, et al. EFDeportes.com. Buenos Aires 2013.

66
2703
Grado Primero a Tercero

Competencias para la Meta de forma- Desempeños por gra-


Procesos Asociados
movilidad segura ción do: primero a tercero

• Señales reglamentarias,
preventivas y demarca-
ción de piso.
• Diferencia algunas
autoridades de tránsito
como Policías, Agentes
Asumir la regulación: o unidades de apoyo de
Acatamiento a la tráfico y las funciones.
gestión (planificación, • Reconozco que las
legislación, regulación, Promueve el normas de tránsito se • Establece diferencias y
control) de la autori- respeto de las establecen para ga- semejanzas en grupos
dad para mantener normas y a la rantizar mi seguridad. de señales de tránsi-
vigentes las normas, autoridad que • Comprendo la impor- to, entre su signo y su
objetivas y subjetivas regula la convi- tancia de las normas sentido.
de la movilidad, asumi- vencia pacífica en como acuerdos socia- • Analiza la necesidad de
das como un acuerdo el tránsito. les para desplazarse
social que procura el las normas y por qué se
con seguridad. deben acatar órdenes,
mayor bien para el
mayor número. agentes o instrumentos
de regulación.
• Reconoce en las señales
informativas su impor-
tancia para la navega-
ción en una determina-
da red vial.

• Principios básicos de la
Corresponsabilidad • Reconozco la impor-
Como actor del movilidad como hacer
vial: Estado de desa- tancia de respetar los
tránsito se res- fila en un paradero, es-
rrollo moral en el cual derechos de todos a
ponsabiliza del perar el turno, ceder el
el individuo asume el transitar libremente
respeto y promo- paso y pasar uno a uno
deber de garantizar al en el espacio público.
ción del ejercicio por lugares estrechos.
otro su derecho a mo-
libre y seguro de • Diferencia conductas • Sentido de pertenencia
vilizarse con libertad
saber moverse

la movilidad de inapropiadas o que


y de manera segura y con los lugares propios
los otros actores. atentan contra el dis-
oportuna. de su entorno (parques,
frute del entorno.
iglesias, monumentos).

67
2703
2701
Competencias para la Meta de forma- Desempeños por gra-
Procesos Asociados
movilidad segura ción do: primero a tercero

• Habilidades perceptua-
les con respecto a su
• Desarrollo habilida-
cuerpo (ubicación con
des perceptuales para
referencia a otro), al
relacionar dirección,
espacio (valoración de la
Valoración en la distancia y posición
distancia) y al tiempo.
movilidad del riesgo en el espacio.
y la vulnerabilidad: Asume riesgos • Coordinación motriz:
• Reconozco la im-
Decisión autónoma de en la movilidad a correr, frenar, girar,
portancia de utilizar
afrontar un riesgo en partir de valorar esquivar, equilibrio
los dispositivos de
la movilidad, luego de su tolerancia y dinámico.
seguridad cuando me
sopesar la capacidad su capacidad de
subo en patines, mo- • Normas de seguridad
de tolerarlo y valorar afrontarlo.
nopatín o patineta. para peatón, por ejem-
las consecuencias de
su decisión. plo, no colocarse por
• Conozco el signifi-
delante o por detrás en
cado de las señales
un vehículo con motor
de tránsito como una
encendido; no transitar
forma de protección.
por la calzada o vías en
desnivel.

La niña o el niño que camina solo


El elemento fundamental en torno del cual se desarrolla la etapa de caminar solo es que los niños
y niñas entienden ciertas relaciones de proximidad pensadas desde el punto de vista del otro.
La ubicación en el entorno se favorece en tanto que comprenden que diferentes tipos de vista
dependen de la posición del observador.
La independencia lograda por el caminar solo se controla por la concepción heteronomía de su
desarrollo moral. El niño tiene una orientación hacia el castigo y la obediencia y la realización de
saber moverse

un acto determina su valoración sobre la bondad o maldad de sus consecuencias.

68
2703
Competencias para la Meta de forma- Desempeños por gra-
Procesos Asociados
movilidad segura ción do: primero a tercero

• Diferencio y re-
conozco la forma
de aprovechar la
organización del
espacio público y el
uso adecuado de su
• Estructuración espacial
Comprensión del mobiliario.
euclidiana (tamaño,
entorno: Aprender las distancia, dirección).
• Establezco relaciones
condiciones de uso y
Comprende las entre los espacios
aprovechamiento del • Utilidad e importancia
condiciones de físicos que ocupo (sa-
espacio público, así de cuidar elementos
organización del lón de clase, colegio,
como de los factores de mobiliarios urbano
espacio público municipio, Entidades
condicionantes del (paraderos, luminarias,
para su apro- Territoriales Certifi-
tránsito, para garan- teléfonos, bancas, jue-
vechamiento cadas.) y sus repre-
tizar la capacidad de gos, señales de tránsito).
y circulación sentaciones (mapas,
guiar el comporta-
eficiente. planos, maquetas). • Desarrollo habilidades
miento a través de
señales propias y para relacionar direc-
• Entiendo que las
externas. ción, distancia y posi-
normas se establecen
ción en el espacio.
para unos espacios
específicos en los
cuales en ocasiones
no hay quien obligue
a cumplirlas y aun así
se deben obedecer.

• Diferencio modos y • Modos y medios de


medios de transporte transporte: Caminando,
cotidianos. aéreo, acuático (maríti-
• Transito por las zonas mo o fluvial), terrestre
Movilidad idónea (privado o público; indi-
según modo: Asumir Demuestra definidas para los
peatones y cuando vidual – taxi, colectivo o
que el derecho a des- habilidades y masivo).
plazarse libremente conocimientos debo cruzar una vía,
es intervenido por el suficientes acerca atiendo las señales. • Componentes de los
modo de transporte de la pericia para • Reflexiono acerca de modos de transporte:
utilizado al realizar caminar, ser pa- mi conducta como las redes viales o rutas
esta acción, así como sajero o conducir peatón o pasajero. delimitadas; equipos
por la presencia de un vehículo. o vehículos utilizados
otros en la vía. • Entiendo que existen y actores (conductor y
diferentes normas y pasajero).
formas de comportar-
se según el medio de • Vías peatonales (ande-
transporte que utilizo. nes y bermas).
saber moverse

69
2703
2701
Grado Cuarto y Quinto

Competencias para la Meta Desempeños por gra-


Procesos Asociados
movilidad segura de formación do: cuarto y quinto

• Reconozco la • Prelación entre


prelación entre los señales: : Agentes,
Asumir la regulación: diferentes grupos de transitorias, semáforos,
Acatamiento a la señales de tránsito verticales y demarca-
gestión (planificación, y la prelación vial en ción vial.
legislación, regulación, cruces cuando con-
Promueve el respe-
control) de la autori- duzco bicicleta. • Señales de tránsito de
to de las normas y
dad para mantener ciclorruta: carril com-
a la autoridad que
vigentes las normas, • Reconozco que las partido, ceda el paso,
regulan la convi-
objetivas y subjetivas normas que prote- cruces preferenciales.
vencia pacífica en el
de la movilidad, asu- gen la vida deben
tránsito. • Relaciones y reflexio-
midas como un acuer- acatarse sea en
do social que procura presencia de la auto- nes en torno al respeto
el mayor bien para el ridad o en ausencia de una señal en au-
mayor número. de ella. sencia de un sujeto
que exija el derecho
preferencial.

La niña o el niño que conduce un vehículo no motorizado


A partir de los nueve años ellos demuestran que coordinan diferentes puntos de vista, lo cual
demuestra que están abandonando el “egocentrismo”, en este momento pueden asumir con
idoneidad la conducción de un vehículo no motorizado, debido a que el tráfico requiere de esa
capacidad de situarse en el lugar del otro, de imaginar el punto de vista de aquel con respecto a
sí mismo. Es por lo tanto una capacidad que se desarrolla como medida de protección.
Partiendo del egoísmo hedónico e ingenuo de los niños y niñas en esta etapa la apropiación de
las normas se valora en función de las necesidades que satisface, en este caso la propia seguri-
dad.
saber moverse

70
2703
Competencias para la Meta Desempeños por gra-
Procesos Asociados
movilidad segura de formación do: cuarto y quinto

• Actitudes egoístas
como invasión del
carril, pasar primero
en un cruce, no espe-
rar la orden para
seguir la marcha,
cruzar por sitios
• Reconozco que las prohibidos.
Corresponsabili- actitudes egoístas
dad vial: Estado de Como actor afectan y tienen • Reflexiones en las
desarrollo moral en del tránsito se consecuencias que se evalúen las
el cual el individuo responsabiliza del negativas en la consecuencias de ac-
puede asumir el respeto y promo- movilidad de los tuar de forma egoísta
deber de garantizar ción del ejercicio demás. en la vía.
al otro su derecho a libre y seguro de • Diferencia normas y • Aceptación de nor-
movilizarse con liber- la movilidad de objetivas y subjeti- mas como conductor
tad de forma segura los otros actores. vas dependiendo de bicicleta: límites
y oportuna. del contexto terri- de velocidad, pares,
torial. ceder la vía, entre
otros.
• Realización de acuer-
dos entre compañe-
ros para la diferencia-
ción de los espacios
dentro de la escuela.
saber moverse

71
2703
2701
Competencias para la Meta Desempeños por gra-
Procesos Asociados
movilidad segura de formación do: cuarto y quinto

• Valoración de las
relaciones entre emo-
ciones, conductas y
exposición al riesgo.
• Identifico mi estado • Evaluar diversas
emocional y trato situaciones en las
de controlarlo para que debe regular sus
que no afecte mi emociones para la
seguridad al tran- adecuada toma de
sitar por el espacio decisiones en la vía
Valoración en la público.
• Relación entre capa-
movilidad del riesgo
• Reconozco factores cidades perceptivas,
y la vulnerabilidad: • Asume riesgos
como la velocidad, tiempo de reacción,
Decisión autónoma en la movilidad a
el peso o la visibili- capacidades físicas
de afrontar un riesgo partir de valorar
dad, que afectan mi y aspectos como la
en la movilidad la tolerancia
capacidad senso- velocidad y el peso.
luego de sopesar al mismo y la
motora.
la capacidad de capacidad de • Elementos de seguri-
tolerarlo y valorar las afrontarlos. • Utilizo como dad como chalecos,
consecuencias de su conductor los casco, guantes, botas
decisión. elementos mínimos y elementos ópticos
de seguridad y como espejos, luces y
los exijo para mí y reflectantes.
para otros cuando
soy pasajero para • Comportamientos
proteger mi vida y como exceso de
la de los demás. velocidad, invasión
de carril, cruzar sin
observar, distraerse
con otros, jugar en la
vía, Entidades Territo-
riales Certificadas.

• Uso de mapas y
• Utilizo para orien- planos de lugares co-
Comprensión del en- tarme la nomen- munes. Ubicación de
torno: Aprender las clatura, referentes sitios en una imagen
condiciones de uso y espaciales, puntos satelital.
aprovechamiento del Comprende las cardinales o señales
en sitios conocidos • Ubicación de sitios a
espacio público, así condiciones de
de mi localidad, través de nomencla-
como de los factores organización del
saber moverse

barrio o vereda. tura, señales de rutas,


condicionantes del espacio público
puntos cardinales.
tránsito, para garan- para su aprove- • Promuevo que las
tizar la capacidad de chamiento y circu- personas respeten, • Espacios públicos
guiar el comporta- lación eficiente. usen y aprovechen diferenciados en vías
miento a través de adecuadamente compartidas, zonas
señales propias y el espacio público de permanencia,
externas. mientras transitan zonas de circulación,
por él. zonas de servicios,
72 zonas restringidas.

2703
Competencias para la Meta Desempeños por gra-
Procesos Asociados
movilidad segura de formación do: cuarto y quinto

• Reconozco las
características y
consecuencias de
• Condiciones técnicas
aspectos técnicos
como velocidad, el
de la conducción
equilibrio, la inercia
de un vehículo
y la fricción en el
de dos ruedas no
Movilidad idónea frenado.
motorizado.
según modo: Asu- Demuestra
• Agudeza visual,
mir que el derecho habilidades y • Promuevo mi visibi-
desarrollo de la visión
a desplazarse libre- conocimientos lidad y protección
periférica, desarrollo
mente es interveni- suficientes sobre cuando tránsito en
del equilibrio dinámi-
do por el modo de los cuales funda- bicicleta, usando
co y recuperado.
transporte público y menta la pericia elementos de
privado utilizado al para caminar, seguridad como • Redes viales en
realizar esta acción, ser pasajero chalecos, casco, En- el modo terrestre
así como por la o conducir un tidades Territoriales urbanas (troncales,
presencia de otros vehículo. Certificadas. autopistas, arte-
en la vía. rias, principales,
• Reconozco formas
locales, peatonales),
adecuadas de hacer
rurales(principales
uso de los diferen-
secundarias, locales,
tes tipos de redes
peatonales).
viales según la mo-
dalidad de transpor-
te que utilizo.

saber moverse

73
2703
2701
Grado sexto y séptimo
Desempeños por
Competencias para la Meta
grado: sexto y Procesos Asociados
movilidad segura de formación
séptimo

• Reconozco la
importancia que
tienen las autori-
dades y organis-
Asumir la regula- mos de tránsito
ción: Acatamiento a en el desarrollo
la gestión (planifi- de normas para la
cación, legislación, movilidad segura.
• Autoridades de tránsi-
regulación, control)
• Diferencio las to: Alcalde, secretario
de la autoridad, Promueve el respeto
normas y com- de tránsito, agentes o
para mantener de las normas y a
portamientos que policías, inspectores
vigentes las normas la autoridad que
exigen la utiliza- de policía. Orga-
objetivas y subjeti- regulan la convi-
ción de equipos nismos de tránsito:
vas de la movilidad vencia pacífica en el
de transporte Secretarías, direc-
asumidas como un tránsito.
público. ciones de tránsito o
acuerdo social que
movilidad.
procura el mayor • Decido responsa-
bien para el mayor blemente frente a
número de perso- mi propio cuida-
nas. do y el cuidado
de los demás,
mientras tránsito
por el espacio
público.

La niña o el niño que utiliza transporte público


Varios elementos nos llevan a concluir que este rango de edad es el propicio para que ellos aprendan la ló-
gica del comportamiento y cómo se utiliza el transporte público. Lo primero es la asunción del pensamiento
hipotético sobre el cual hará deducciones de las circunstancias presentes en el transporte y elaborar teorías
con respecto al comportamiento adecuado, en el cual un punto sobresaliente es el aprendizaje del control
del estrés por medio de mecanismos de defensa.
saber moverse

Los niños y niñas en esta etapa valoran los actos dependiendo de a quién complazcan, favorezcan o busquen
aprobación.
Tienen la capacidad de evaluar la intención de los otros actores, también toman en cuenta las circunstancias
y dependiendo de estas pueden actuar de forma recíproca.

74
2703
Desempeños por
Competencias para la Meta
grado: sexto y Procesos Asociados
movilidad segura de formación
séptimo

• Conciliación de con-
flictos en la vía (ceder
el paso).
• Comportamientos
como usar el servicio
• Actúo de manera de transporte sin pa-
Corresponsabili- asertiva ante gar, no ceder el pues-
dad vial: Estado de situaciones to, incomodar a los
Como actor del conflictivas en el otros o atajistas como
desarrollo moral en
tránsito se responsa- tránsito. no detener el bus en
el cual el individuo
biliza del respeto y los paraderos exceso
puede asumir el • Reconozco que
promoción del ejer- de velocidad, invasión
deber de garantizar las actitudes
cicio libre y seguro de carril, cruzar sin ob-
al otro su derecho egoístas y hábitos
de la movilidad de servar, distraerse con
a movilizarse con inadecuados tie-
los otros actores. otros, jugar en la vía,
libertad de forma nen consecuen-
segura y oportuna. Entidades Territoriales
cias negativas en
Certificadas, como ex-
la movilidad.
ceso de velocidad, in-
vasión de carril, cruzar
sin observar, distraerse
con otros, jugar en la
vía, Entidades Territo-
riales Certificadas.

• Reconozco nor-
mas de seguridad
Valoración en la para utilizar el
• Evaluación del estado
movilidad del riesgo transporte pú-
de estrés y fatiga
y la vulnerabilidad: blico y evitar
como factores pre-
Decisión autónoma Asume riesgos en la lesiones graves.
disponentes para un
de afrontar un ries- movilidad a partir de • Identifico como incidente vial.
go en la movilidad, valorar la tolerancia participan los sis-
luego de sopesar al mismo y la capaci- • Traumatismos:
temas de protec-
la capacidad de dad de afrontarlo. fracturas, luxaciones,
ción del cuerpo
saber moverse

tolerarlo y valorar esguinces, contusio-


(endocrino) y los
las consecuencias nes y laceraciones
reguladores del
de su decisión. musculares.
estrés (respirato-
rio, circulatorio,
renal)

75
2703
2701
Desempeños por
Competencias para la Meta
grado: sexto y Procesos Asociados
movilidad segura de formación
séptimo

• Identifico qué ca-


• Sitios como parques,
racterísticas tiene
plazas, alamedas.
la distribución del
Áreas de recreación
espacio público y
pasiva, activa y de
las redes viales en
Comprensión del reunión de conglome-
mi barrio, vereda
entorno: Aprender rados.
o entorno escolar.
las condiciones de
uso y aprovecha- • Redes viales como
• Valoro la impor-
miento del espacio Comprende las delimitadoras del
tancia de prote-
público, así como condiciones de orga- espacio local: zonas
ger el ambiente
de los factores nización del espacio peatonalizadas, vías
sano y seguro en
condicionantes del público para su compartidas sin dife-
el espacio públi-
tránsito, para garan- aprovechamiento y renciaciones, zonas
co de mi locali-
tizar la capacidad circulación eficiente. de parqueo y solo
dad.
de guiar el compor- acceso, vías arterias
tamiento a través • Utilizo adecuada- para transporte.
de señales propias y mente el mobilia-
• No dañar o pintar las
externas. rio dispuesto para
señales de tránsito, el
la prestación de
mobiliario urbano ni
servicio público
las luminarias.
de transporte.

• Opto por movili-


zarme en medios
Movilidad idónea alternativos y ma-
según modo: Asu- sivos de transpor- • Modos alternativos
mir que el derecho Demuestra habilida- te para proteger al vehículo privado:
a desplazarse libre- des y conocimientos el medio ambien- Bicicletas, colectivos y
mente es interveni- suficientes acerca de te y dinamizar el masivos.
do por el modo de los cuales funda- tráfico.
transporte utilizado menta la pericia para • Reglas de comporta-
al realizar esta caminar, ser pasa- • Identifico aspec- miento definidas por
tos de comporta- las normas para usar
saber moverse

acción, así como jero o conducir un


por la presencia de vehículo. miento y seguri- un medio de transpor-
otras personas en dad para tener en te como pasajero.
la vía. cuenta al utilizar
servicio público
de transporte.

76
2703
Grado octavo y noveno

Competencias para Meta Desempeños por gra-


Procesos Asociados
la movilidad segura de formación do: octavo y noveno

Asumir la regula- • Usos y aprovechamien-


ción: Acatamien- tos del espacio público;
to a la gestión sistemas de comunicación
(planificación, le- • Reconoce las multimodal, infraestructura
gislación, regu- señales de y equipamientos.
lación, control) Promueve el accesibilidad,
de la autoridad respeto de de seguridad en • Señalización para la infor-
para mantener las normas y espacios cerra- mación, orientación y aviso
vigentes las nor- a la autoridad dos y temporales sobre emergencias eva-
mas objetivas y que regulan de obra. cuación y contraincendio.
subjetivas de la la convivencia
movilidad, asu- pacífica en el • Entiendo cómo • Señalización de accesibi-
midas como un tránsito. se regula el uso lidad para: parqueaderos
acuerdo social del espacio pú- reservados para vehículos
que procura el blico y el tráfico. usados por discapacitados,
mayor bien para instalaciones sanitarias, si-
el mayor número tios y transporte accesibles,
de personas. rutas de tránsito.

• Estudios de movilidad
(origen y destino, modos
de transporte utilizados,
cantidad de viajes, capaci-
dad de integración modal y
mobiliario requerido).
Corresponsabili-
• Promueve la defi- • Acuerdo con los compañe-
dad vial: Estado
Como actor nición de normas ros cuales son las medidas
de desarrollo
del tránsito se sociales para la de accesibilidad a medios
moral en el cual
responsabiliza movilidad e inte- de transporte que más se
el individuo
del respeto y gración modal. incumplen, sus razones y
puede asumir
promoción del consecuencias.
el deber de • Reconoce los
ejercicio libre
garantizar al procedimientos • Diferencio las normas y
y seguro de
otro su derecho para la accesibili- procedimiento para la
la movilidad
a movilizarse dad de personas accesibilidad de discapa-
de los otros
con libertad de con movilidad citados a los medios de
actores.
forma segura y reducida. transporte. Utilización de
saber moverse

oportuna. rampas de acceso, ajuste


de los equipos de asegura-
miento de sillas de rueda,
utilización de los asientos
prioritarios, medios auditi-
vo y visuales en paraderos y
transportes

77
2703
2701
Competencias para Meta Desempeños por gra-
Procesos Asociados
la movilidad segura de formación do: octavo y noveno

• Propendo a que
mis amigos y fa-
miliares reconoz- • Análisis de conductas como
can las conse- la conducción temeraria:
cuencias sociales Alta velocidad, contravía,
Valoración en la y físicas que hacer piques, violar semá-
movilidad del tiene la conducta foros y señales de pare.
riesgo y la vulne- temeraria.
rabilidad: Deci- Asume riesgos • Consecuencias del consu-
sión autónoma en la movili- • Promuevo que mo de alcohol y/o dro-
de afrontar un dad a partir mis amigos y gas en la capacidad de
riesgo en la de valorar su familiares eviten respuesta.
movilidad, luego tolerancia y su el consumo de • Procedimientos para la
de sopesar la ca- capacidad de estupefacientes protección personal ante
pacidad de tole- afrontarlo. al conducir un ve- incendios.
rarlo y valorar las hículo o transitar
consecuencias como peatones. • Procedimientos para la
de su decisión. atención primaria de vícti-
• Conozco proce- mas, regulación de tránsito,
dimientos gene- Entidades Territoriales
rales de compor- Certificadas.
tamiento ante
emergencias.

La niña o el niño que utiliza otros modos de transporte


La circunstancia más relevante en los adolescentes de esta edad es la prevalencia de los grupos de
pares, son ellos los que definen los valores, opiniones y reglas a las que se somete el individuo.
Los preadolescentes dependen del grupo y su conciencia social está delimitada por él.
Para ellos es la “época de las necesidades”: necesidad de seguridad propia, de independencia, de
obtener nuevas experiencias, de integración e identidad, de afecto.
Estos factores les permiten involucrarse en nuevos roles sociales los cuales favorecen un conoci-
miento más real de la sociedad y del entorno. Estos hechos que permiten deducir que para ellos
saber moverse

será más fácil en aprender la lógica de otros tipos de movilidad e identificarse con las necesidades
de los grupos sociales que los deben utilizar, de ahí la importancia que tiene la conciencia sobre la
accesibilidad propuesta en estas etapas.

78
2703
Competencias para Meta Desempeños por gra-
Procesos Asociados
la movilidad segura de formación do: octavo y noveno

Comprensión del
entorno: Aprender • Diferencio las
redes viales que • Redes viales: troncales,
las condiciones avenidas, arterias, ciclorutas,
de uso y apro- existen y la rela-
Comprende las ción entre ellas. vías locales y peatonales.
vechamiento del
condiciones de
espacio público, • Reconozco la • Medidas de accesiblidad
organización del
así como de los importancia y pro- para usuarios con algún tipo
espacio público
factores condicio- muevo la supre- de reducción en su movili-
para su aprove-
nantes del tránsito, sión de barreras fí- dad.
chamiento y cir-
para garantizar la sicas que impiden
culación eficiente. • Medidas de accesibilidad a
capacidad de guiar la movilidad de la
el comportamiento edificios públicos, viviendas,
personas con mo- parques, plazas.
a través de señales vilidad reducida.
propias y externas.

• Características y normas
para cabalgar: Resolución de
mitos sobre caballos mansos.
Diferencia entre montar a ca-
• Diferencio las ballo y equitación. La impor-
normas y compor- tancia de las rutas cotidianas
tamientos que exi- para el animal. Control de la
gen el maniobrar mala conducta del caballo.
vehículos acuáti- Mando de animal a través
cos, animales de de las riendas y piernas del
montura. jinete.
Movilidad idónea
según modo: Asu- • Promuevo la • Control de embarcaciones:
Demuestra
mir que el derecho accesibilidad de posición en el bote (subir y
habilidades y
a desplazarse libre- la población con sentarse). Forma de remar
conocimientos
mente es interveni- movilidad reducida (mano fija, brazos estirados y
suficientes sobre
do por el modo de al espacio público rotación de la cintura) Utiliza-
los cuales funda-
transporte utilizado y los medios de ción de salvavidas y equipos
mentar la pericia
al realizar esta transporte. de señales (espejos).
para caminar, ser
acción, así como
pasajero o condu- • Coopero y mues- • Conceptos generales de
por la presencia de
cir un vehículo. tro solidaridad con física (velocidad, fuerza, roza-
otras personas en
la vía. mis compañeros, miento, inercia.) y mecánica,
compañeras y per- que inciden en la conduc-
sonas con alguna ción de algún vehículo.
discapacidad que
merezcan cuidado • Procedimientos básicos
especial, tanto en para asistir en el transporte
espacios públicos a personas con movilidad
como privados. reducida, (adultos mayores,
saber moverse

discapacitados, mujeres
embarazadas, niños, para
que viajen siempre sentados
y ocupando un puesto).

79
2703
2701
Grado Décimo y Once
Competencias Desempeños por grado:
Meta de
para la movilidad décimo Procesos Asociados
formación
segura y once

• Analizo críticamente
Asumir la regula- las normas y leyes
ción: Acatamien- que regulan la mo-
to a la gestión vilidad y su impacto • Debates basados en esta-
(planificación, sobre la protección dísticas sobre situación de
legislación, regu- de todos en la vía. seguridad vial. Sobre autono-
lación, control) Promueve el mía y heteronomía.Atención
de la autoridad respeto de • Entiendo que el res-
de la norma sin depender de
para mantener las normas y peto de las normas
una figura de autoridad para
vigentes las nor- a la autoridad es mi responsabili-
cumplirlas.
mas, objetivas y que regulan dad en la vía.
subjetivas de la la convivencia • Guías y procedimientos de
• Atiendo la norma sin
movilidad, asu- pacífica en el un plan de seguridad con
depender de una
midas como un tránsito. respecto al comportamiento
figura de autoridad
acuerdo social humano, seguridad de los ve-
para cumplirlas.
que procura el hículos, infraestructura segura
mayor bien para • Reconoce las medi- y atención de víctimas.
el mayor número das contenidas en un
de personas. plan de seguridad
vial.

• Identifico la impor-
tancia de conocer
procedimientos de
• Procedimientos de atención:
atención de emer-
Control de incendios, atención
gencias en la vía.
de víctimas, regulación de
• Promuevo el respeto tránsito.
Corresponsabili- a la vida y al ambien-
• Accesibilidad a medio de
dad vial: Estado te sano* frente a
Como actor transporte: Transito, Estaciona-
de desarrollo riesgos como ignorar
del tránsito se miento, Uso, seguridad.
moral en el cual señales de tránsito,
responsabiliza conducir a alta velo- • Realización de material pro-
el individuo
del respeto cidad o por ingesta mocional para la seguridad vial
puede asumir
y promoción de alcohol. frente a riesgos como ignorar
el deber de
del ejercicio señales de tránsito, conducir a
garantizar al • Conozco las medi-
libre y seguro alta velocidad o por ingesta de
otro su derecho das por tomar, para
de la movi- alcohol.
a movilizarse actuar con respon-
lidad de los
con libertad de sabilidad frente a un
otros actores. • Consecuencias medioam-
forma segura y accidente.
oportuna. bientales del uso de vehículos
automotores: Emisiones de
• Diferencio y promue-
Monóxido de Carbono, Dió-
vo el respeto de las
xido de Carbono, Óxido de
normas y procedi-
Nitrógeno, Óxido de Azufre,
saber moverse

mientos para la acce-


Hidrocarburos.
sibilidad de discapa-
citados a los medios
de transporte.

80
2703
Competencias Desempeños por grado:
Meta de
para la movilidad décimo Procesos Asociados
formación
segura y once

Valoración en la
movilidad del • Reconozco que
riesgo y de su los seres humanos
Asume siempre seremos
vulnerabilidad:
riesgos en vulnerables ante los
Decisión autóno-
la movilidad vehículos, por lo cual
ma de afrontar • Equipos de protección: Cintu-
a partir de promuevo actitudes
un riesgo en la rones de seguridad, Equipos
valorar su prudentes en las vías.
movilidad luego de retención de pasajeros, Air
tolerancia al
de sopesar su • Uso adecuadamente bags, Cascos motocicletas.
mismo y la
capacidad de los equipos de pro-
capacidad de
tolerarlo y de tección y dispositivos
afrontarlo.
valorar las con- en cualquier circuns-
secuencias de su tancia.
decisión

• Identifico cuáles son


las principales carac-
Comprensión terísticas del espacio
del entorno: público y las redes
Aprender las viales de mi ciudad. • Característica de los planes
condiciones de maestros de movilidad. Vías
Comprende
uso y aprove- • Analizo situaciones locales articuladoras de espa-
las condi-
chamiento del en las vías en las cua- cio público.
ciones de
espacio público, les se identifican pro-
organización
así como de los blemas de movilidad, • Definición de riesgos viales:
del espacio
factores condi- comportamientos Puntos de conflicto, vías
público para
cionantes del inadecuados y con- compartidas, visibilidad, pasos
su aprove-
tránsito, para ga- ductas riesgosas de seguros peatones, estaciona-
chamiento y
rantizar la capa- peatones, pasajeros y miento en vía.
circulación
cidad de guiar el conductores.
eficiente. • Aspectos relacionados con las
comportamiento
a través de • Tomo decisiones barreras invisibles
señales propias y autónomas para
externas. mantener siempre
conductas prudentes
en la vía.

Los adolescentes que conducen vehículos motorizados


La adolescencia es la etapa de la identidad, los adolescentes asumen roles y se comprometen con ellos, no animados por con-
vencionalismos sociales o por la necesidad de asumir unos principios, sino por la búsqueda de una imagen ideal de sí mismos.
La propuesta de formación de competencias para la movilidad es, por lo tanto, compleja para este grupo de edad en la medi-
da en que se debe alentar la construcción de un sentido ético en ellos mismos, desde la toma de conciencia que hacen de la
realidad.
saber moverse

En los adolescentes se decanta todo el aprendizaje adquirido a lo largo del ciclo escolar, se espera que la puesta en juego de
sus cualidad personales los lleven a considerar la libertad, la seguridad, la cooperación, el compromiso, el respeto a los demás
y a la naturaleza como trascendentes en su vida.
Se espera que a partir de esta educación se formen los criterios sociales elevados, que potencialmente presentan, tales como
la nobleza y el honor, la sinceridad, la valentía y sobre todo la lealtad.

81
2703
2701
Competencias Desempeños por grado:
Meta de
para la movilidad décimo Procesos Asociados
formación
segura y once

• Conceptos generales de física


(velocidad, fuerza, rozamiento,
inercia.) y mecánica, que inci-
den en la conducción de algún
vehículo.
• Normas de seguridad básicas
de conducción: Conducir por
el carril demarcado. Realizar
acciones que no afecten la
seguridad en la conducción
Movilidad del vehículo. Respetar el cruce
idónea según de los peatones. Utilizar se-
Demuestra
modo: Asumir ñales manuales para cruzar al
habilidades y
que el derecho momento de conducir.
conocimien-
a desplazarse • Reconozco la inci-
tos suficientes
libremente es in- dencia que tienen • Respeto de las prelación en
sobre los cua-
tervenido por el las fuerzas fíW mi se- cruces: peatón, vehículo a la
les fundamen-
modo de trans- guridad y la de otros derecha, vehículo que con-
tar la pericia
porte utilizado en cualquier medio y tinúa de frente (vía en doble
para caminar,
al realizar esta modo de transporte. sentido), vehículo que cruza a
ser pasajero
acción, así como la derecha, vehículo que sube
o conducir un
por la presencia en una pendiente, vehículo
vehículo.
de otras perso- dentro de la glorieta.
nas en la vía.
• Medios alternativos: Medios
masivos, vehículo compartido,
no motorizados.
• Vehículo con diferentes
fuentes de energía: eléctri-
cos, híbridos (combustible y
eléctrico).
• Alternativas en movilidad para
la protección medio ambiente.

PROPUESTAS DE DESARROLLO una de las competencias educativas que se


DE ORIENTACIONES desarrollan desde las áreas en cada estable-
cimiento educativo.
La propuesta de desarrollo de las orienta-
saber moverse

ciones pedagógicas para la movilidad se- El esquema de trabajo, por lo tanto, inicia
gura está diseñada para recorrer el currículo con la definición del proyecto pedagógico
de manera vertical, horizontal y de forma y cómo abordarlo académicamente desde
transversal con el fin de integrar los temas la concepción de transversalidad. En este
de la movilidad y los desempeños propues- punto su estructuración se realizará a par-
tos para verificar las diferentes competen- tir de los enfoques que delimitan las com-
82 cias integradas con las disciplinas académi- petencias en movilidad segura dentro del
2703 cas y los desempeños y estándares de cada proceso de educativo, promoviendo la re-
flexión sobre las capacidades del estudian- 2. La resignificación conceptual (saber) com-
te para asimilar la información, para formar prende la enseñanza de nuevos concep-
con ella actitudes favorables a cambios en la tos y el desarrollo de habilidades (saber
estructura cognitiva; estas serán a su vez la hacer) que vienen a rEstablecimientos
base de las formas efectivas de interacción Educativosmplazar a los anteriores crite-
en la movilidad. rios, si estos no eran acordes a la su con-
cepción técnica y normativa que los define
Un punto crucial en la definición del aborda- y determina para la movilidad con calidad.
je académico es la construcción de las inter-
venciones desde las características propias 3. La influencia social, esta tercera etapa
de cada componente del proceso formativo de la educación vial, entra en el campo
sugerido, cuyas fases están pensadas de las de la contribución a la movilidad de los
siguientes directrices. otros, proponiendo al estudiante, con
referencia a los otros, como modelo váli-
Componentes del proceso do (ser) de enseñanza de buenas prácti-
formativo cas en el tránsito y en el transporte y en
la utilización del espacio público.
1. La modulación de la actitud (saberes des-
de el sentido común), la deconstrucción 4. La apropiación del derecho a la inclu-
del conocimiento o el cuestionamiento sión, la movilidad segura no se aprende
de las actitudes, crEstablecimientos Edu- sin práctica; por ello en la fase final del
cativosncias y hábitos de la movilidad abordaje académico se espera desarro-
que han llevado a la persona a correr llar las competencias que integran los
riesgos, a no valorar la vulnerabilidad del componentes alusivos a permanecer en
ser humano ante la fuerza y estructura de armonía con el entorno y con los demás
un vehículo, a no comprender el espacio actores del tránsito (saber estar).
púbico y la forma de aprovecharlo y com-
partirlo adecuadamente. Se desarrolla el modelo preventivo en conso-
nancia con las etapas del proceso formativo.

COMPONENTES MODELO PREVENTIVO

Apropiación del
Modulación de la Resignificación
Influencia social derecho
actitud conpectual
a la inclusión
saber moverse

¿Qué
Dialoguemos y
conocimientos y Practiquemos
¿Usted cómo actúa? acordemos entre
habilidades juntos
todos
se necesitan?

83
COMPONENTES DEL PROCESO FORMATIVO
2703
2701
Esquema guía para la estructuración del proyecto
transversal

En el presente ejemplo, se desarrolla un esquema guía para estructurar el proyecto trans-


versal, comprende los siguientes elementos.

En qué Progresión Procesos Recursos


Competencia Desempeño
momento Curricular Asociados Didácticos

Objetivo: El proyecto busca que los estudiantes mejoren su capacidad de referenciar luga-
res y situaciones en el espacio público, además que logren navegar guiándose solo por las
señales que para tal propósito se instalan en cada espacio.

Meta de formación: Promueve el respeto a las normas y a la autoridad que regulan la


convivencia pacífica en el tránsito.

Descripción del proyecto: El proyecto observado por niveles se ejecuta desde transición
hasta grado noveno, en estos grados se diferencian desempeños asociados a compren-
sión de la señalización vial y a la orientación en el espacio público.

Por lo tanto, comprende dos competencias para la movilidad que se incluyen en el ámbito
del tránsito: comprensión del entorno y aceptación de la regulación. En la medida en que
se avanza en el desarrollo de estas competencias, se va integrando el saber hacer a las
competencias referentes al transporte y la corresponsabilidad vial.

Típicamente cuando se habla de tránsito en la escuela, se limita al reconocimiento de los


tipos de señales que existen, básicamente definidas como verticales, a saber las regla-
mentarias, preventivas e informativas, no incluye en esta comprensión las realizadas por
una autoridad de tránsito, las transitorias ni la demarcación vial, integrando este saber a
la capacidad para ubicarse en el entorno y poder circular de acuerdo con la señalización,
con su articulación a las redes diferenciadas para cada modo de transporte, a la seguridad
vial y a la determinación de las prelaciones viales.

En qué Progresión Procesos Recursos


Competencia Desempeño
momento Curricular Asociados Didácticos

Se orienta en su
Me ubico en mi Reconoce Ed. Física: entorno próxi-
saber moverse

entorno próximo lugares Exploro posi- mo situándose


(escuela, unidad, cotidianos y bilidades de así mismo como
Comprensión
Transición barrio, calle). a sus distan- movimiento referentes y
del entorno
partir de señales cias: junto, en mi cuerpo ubica sitios coti-
o sitios de refe- próximo, a nivel global y dianos (escuela,
rencia. cerca, lejos segmentario. casa, parque)
para ubicarse

84
2703
En qué Progresión Procesos Recursos
Competencia Desempeño
momento Curricular Asociados Didácticos

Artísticas: Me
relaciono lúdi-
Entiendo el senti- Relaciona el camente con
La relación
do de las señales color de las la música, las
entre la forma,
Asumir la básicas para la señales con artes visuales
el color y las
regulación regulación del su indica- y escénicas y
indicación de las
tránsito en el ción funda- lo demuestro
señales.
espacio público. mental a partir del de-
sarrollo motriz
corporal

Relaciona la
Relaciona Matemáticas:
Entiendo el senti- forma, el color,
la forma de Realizo cons-
do de las señales los íconos y
las señales trucciones y di-
Asumir la básicas para la la indicación
de tránsito, seños utilizando
regulación regulación del de las señales
con su color figuras geomé-
tránsito en el verticales y de
y su indica- tricas bidimen-
espacio público. la demarcación
ción sionales
vial

Lenguaje: Ex-
pongo oralmen-
Relaciono Relaciona la
Reconozco te lo que me
los signos forma, el color,
que las normas dicen mensajes
de las lo íconos y la
Asumir la de tránsito se cifrados en
señales de indicación de las
regulación establecen para pictogramas,
tránsito con señales vertica-
garantizar mi jeroglíficos,
su indica- les y la demar-
seguridad. Entidades
ción. cación vial.
Territoriales Cer-
Primero a tificadas.
Tercero
Ubica Ciencias Socia-
Reconoce hitos
Diferencia y geográfica- les: Establezco
de orientación
reconoce los usos mente sitios relaciones entre
Comprensión naturales o
y aprovechamien- comunita- los espacio físi-
del entorno artificiales (cru-
tos del espacio riamente cos que ocupo y
ceros, parques,
público. reconoci- sus representa-
iglesias, CAI).
dos. ciones.

Valora las señales


para la navega- Diferencia Ciencias Socia-
saber moverse

ción y regula- señales les: Me ubico en Reconoce las


ción del tráfico, informativas el entorno físico señales informa-
Asumir la
estimando la de Destino, y de represen- tivas que permi-
regulación
importancia de turísticas y tación, utilizan- ten orientarse
las indicaciones seguridad do referentes en el espacio.
de la autoridad vial espaciales.
competente.

85
2703
2701
En qué Progresión Procesos Recursos
Competencia Desempeño
momento Curricular Asociados Didácticos
Comprende
Propicia el uso la seña- Me ubico en el
En mi vehículo
adecuado del lización, entorno físico y
puedo navegar
Comprensión mobiliario y la informativa de representa-
de acuerdo a la
del entorno señalización para de ruta, ción, utilizando
nomenclatura o
el transporte y la referencia o referentes espa-
rutas viales.
navegación nomencla- ciales.
tura.
Valora las señales Diferen-
para la navega- cia en
Establezco
ción y regula- una señal
relaciones entre Conoce cómo
ción del tráfico, preventiva
Asumir la los accidentes actuar ante una
estimando la el riesgo, su
regulación geográficos y su señal preven-
Cuarto y importancia de naturaleza y
representación tiva.
Quinto las indicaciones la distancia
gráfica (1-3).
de la autoridad a la que se
competente. encuentra.
Diferencia
Ciencias Socia-
las rutas de
Aprecia las reglas les: Identifico
transporte
de comporta- organizaciones
y sus redes
miento como que resuelven
Movilidad logísticas Reconoce tipos
actor del trans- las necesidades
idónea según (paradas, de rutas de
porte, depen- básicas en mi
modo intercam- transporte.
diendo del modo comunidad;
biadores
que utiliza para identifico su
modales,
movilizarse. impacto sobre
tipos de
el desarrollo.
vías).
Puede
Comprende la describir
Ciudadanas:
importancia de varios tipos
Conozco las
la autoridad de de señales
señales y nor-
tránsito y de las reglamen- Diferencio las
Sexto y Asumir la mas básicas de
normas como tarias y lo señales regla-
Séptimo regulación tránsito para
acuerdos sociales que regla- mentarias.
desplazarme
para la movili- mentan:
con seguridad
dad eficiente de prohibición,
(1-3).
todos. restricción,
limitación.
Diferenciar los
Ciudadanas: tipos de vías
Analizo críti- (troncales, rutas,
Diferencio camente mi avenidas, arte-
Aprecia las reglas las redes participación en rias, ciclorrutas,
saber moverse

de comporta- viales que situaciones en vías peatonales),


miento como existen, los las que se vulne- los criterios para
Movilidad
Octavo y actor del trans- criterios ran o respetan su diferencia-
idónea según
Noveno porte, depen- para su los derechos e ción (transporte,
modo
diendo del modo diferencia- identifico cómo ancho de vía,
que utiliza para ción y la dicha participa- tránsito) y la ra-
movilizarse. prelación ción contribuye zón de su prela-
en cruces. a mejorar o ción (eficiencia),
86 empeorar la la demarcación
situación. vial específicas
2703 de cada red.
En qué Progresión Procesos Recursos
Competencia Desempeño
momento Curricular Asociados Didácticos
Reconoce
Reconoce otros
las señales Ciudadanas:
tipos de señales
accesi- Participo en la
Promueve la viales y su uti-
bles en el planeación y
accesibilidad de lización para el
espacio ejecución de ac-
todos al espacio tráfico diferen-
público. Se- ciones que con-
público y los ciado para pea-
ñalética de tribuyen a aliviar
medios de trans- tones, ciclistas,
seguridad. la situación de
porte. movilidad redu-
Temporal personas en
cida o calzadas
de obras desventaja.
exclusivas.
civiles.

SERVICIO SOCIAL lo que debe estar enmarcados y definidos


en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
El servicio social pretende que el educando y podrán ser ejecutados por el Estableci-
se integre a la comunidad, contribuyendo a mientos Educativos en forma conjunta con
su mejoramiento social, cultural y económi- entidades gubernamentales y no guberna-
co, colaborando en los proyectos y trabajos mentales, especializadas en la atención a las
que lleva a cabo y desarrollando en él, el familias y comunidades.
valor de solidaridad y el conocimiento fren-
te a su entorno social (artículo 39 Decreto El MEN, mediante la Resolución 4210 de
1860). En consonancia con lo expuesto en 1996, estableció las reglas generales para
el artículo 97 de la Ley 115, Decreto 1860 la organización y el funcionamiento del
de 1194 y Resolución 4210 de 1996 persi- servicio social estudiantil obligatorio, dis-
gue la formación integral del educando, por poniendo en su artículo 3º los objetivos
principales del servicio social:

Objetivos del servicio social Relación con la movilidad segura

Identificar los problemas más relevantes de la


comunidad en temas de seguridad en la movi-
lidad. Analizar las actitudes más recurrentes de
los estudiantes y miembros de la comunidad,
en el momento de movilizarse y que afectan
una óptima seguridad vial.
Sensibilizar al educando frente a las necesida- Por ejemplo, los estudiantes en servicio social
des, intereses, problemas y potencialidades pueden apoyar la realización de campañas de
de la comunidad, para que adquiera y desa- persuasión sobre buenas prácticas en los ac-
saber moverse

rrolle compromisos y actitudes en relación con cesos a los salones, las cafeterías y en la ins-
su mejoramiento. titución.
Con respecto a las responsabilidades que le
otorga la ley, los estudiantes pueden reforzar
la comprensión de lo que significan las señales
de tránsito, el uso adecuado del espacio públi-
co y las normas de comportamiento al utilizar
el transporte público.
87
2703
2701
Objetivos del servicio social Relación con la movilidad segura

Aportar desde el rol de peatón, pasajero y


conductor a la disminución de conductas ries-
gosas y, por ende, a los incidentes viales como
compromiso al cumplimiento de las normas, la
cooperación a los demás, el respeto y recono-
cimiento del derecho a la movilización segura
de los demás.
La presencia de los estudiantes de la media
como actores formadores tiene un impacto
Contribuir al desarrollo de la solidaridad, to- positivo sobre la imagen y en los mecanismos
lerancia, cooperación, respeto a los demás, la de reconocimiento desarrollados por los alum-
responsabilidad y el compromiso con su entor- nos de grados inferiores. Toda vez que los de
no social. cursos superiores se instituyen como modelos
a imitar modelos que hagan una propuesta
positiva sobre la tolerancia, el respeto y la pro-
moción de la vida.
Para ello los espacios lúdicos y de reflexión
sobre los comportamientos inseguros, la cola-
boración en el tránsito y las actitudes al apro-
vechar el espacio público, serán temas que
propiciarán esta identificación y formación de
valores positivos.

Incorporar en sus programas de servicio social


estrategias para generar espacios seguros en
el colegio y en zonas aledañas, con el fin de
disminuir aglomeraciones a las salidas, uso
prudente de vehículos (bicicletas, motos, pa-
tinetas) para trasladarse al colegio y a la casa,
señalización adecuada y demarcación en es-
pacios públicos dentro del colegio (plazoletas,
canchas, corredores, escaleras, Entidades Te-
Promover acciones educativas orientadas a la
rritoriales Certificadas.).
construcción de un espíritu de servicio para el
Este es el campo ideal para propiciar talleres
mejoramiento permanente de la comunidad y
en los cuales los estudiantes en servicio social
a la prevención integral de problemas social-
promuevan investigaciones que tengan como
mente relevantes.
resultado el aporte de soluciones a las dificul-
tades de accesibilidad que presenta el espacio
público y los medios de transporte. También
para que se promueva el conocimiento y utiliza-
ción de procedimientos de actuación en casos
saber moverse

extraordinarios que se presentan en el tránsito


como son los accidentes, los embotellamientos
o los dispositivos de control por parte de la au-
toridad.

88
2703
Objetivos del servicio social Relación con la movilidad segura

Desarrollar unaEducación para la Movilidad


Segura que trascienda los horizontes de la es-
cuela y ponga de manifiesto el ejercicio de la
ciudadanía en el momento de transitar, se res-
pete la vida y, en general, la integridad física
de los demás.
Promover la aplicación de conocimientos y
Articular los conocimientos en torno a la reso-
habilidades logrados en áreas obligatorias y
lución de problemas específicos y reales de su
optativas definidas en el plan de estudios que
comunidad.
favorezcan el desarrollo social y cultural de las
Trabajar proyectos de señalización de los es-
comunidades.
pacios internos del establecimiento, realizar
actividades lúdicas que permitan afinar las
habilidades sensomotoras, y asistir a modo de
monitores en el desarrollo de actividades pro-
puestas por los docentes, son algunas de las
actividades que les pueden ser propicias.

Promover la formación en seguridad vial como


alternativa de desarrollo e incorporación a la
formación superior como agentes, Entidades
Territoriales Certificadas.
Lograr el desarrollo de sinergias con personas
externas al establecimiento educativo, con
Fomentar la práctica del trabajo y del aprove- quienes se comparte el interés común por la
chamiento del tiempo libre, como derechos movilidad segura. Este es un espacio impor-
que permiten la dignificación de la persona y tante en el cual se pueden desarrollar pro-
el mejoramiento de su nivel de vida. yectos conjuntos de extensión o servicio a la
comunidad, investigaciones y desarrollo de
programas en seguridad vial, protección del
medio ambiente y seguridad en sitios públicos
que despierten la vocación profesional de los
estudiantes por los temas asociados a la com-
plejidad que representa la movilidad.

EVALUACIÓN DE LOS calidad educativa, el desempeño debe eva-


DESEMPEÑOS GENERALES O luar el resultado del proceso educativo, no
ESTÁNDARES BÁSICOS al alumno, sino a las competencias que él ha
construido.
Justificación de la
evaluación Si el propósito de la educación vial es lograr
una óptima seguridad vial, debe ser también
El desarrollo de competencias se eviden- medido de forma que los desempeños sean
saber moverse

cian a través de desempeños y se configuran homologables en los diferentes estableci-


como referente que orienta la evaluación. mientos educativos y aún en consideración
de la autonomía escolar. Por ello la evalua-
Las evidencias que se buscan al evaluar el ción debe considerar criterios que orienten la
desempeño dan información acerca del nivel necesaria mejora continua del sistema educa-
de conocimientos, del desarrollo de habili- tivo y propiciar la información necesaria para
dades y de la construcción de valores que el la toma de decisiones sobre la definición de
89
proceso educativo ha logrado. Ligados a la la política pública sobre la seguridad vial. 2703
2701
Criterios considerados de otra manera, lo que entrega la escuela, se
en la construcción de expresa en la medida en que ésta pueda ge-
los estándares para la nerar competencias y destrezas en los alum-
intersectorialidad nos. Dicho valor agregado es medible y eva-
luable y es la vara con que se puede medir y
Los estándares se consideran como los criterios evaluar la calidad de un sistema educativo .
de evaluación del desempeño y gestión de las
otras instituciones que trabajan en el logro del Los estándares se aplican entonces para medir
objetivo formativo común de brindar alcanzar ese valor agregado. Dicho de esa manera, es
una seguridad vial, desde todas las acciones lo que se espera que todos los alumnos pue-
que adelantan, por ejemplo, los cursos para dan adquirir del sistema educativo, permitien-
conductores, los comportamientos cotidianos do así tener referentes comunes a la educación
observables de los actores del tránsito en la vía vial indiferentemente de los forma como cada
pública, los cursos a infractores y la asistencia entidad educativa proponga el abordaje de la
técnica de la autoridad de tránsito. misma.

Por lo tanto, se propone que se pueda demos- Además la definición de estándares, se sus-
trar con efectividad, la incidencia que la educa- tenta en que el compromiso del sector edu-
ción vial ha logrado en la seguridad vial y desde cativo, es articulado a los logros de otras ins-
esa evidencia evaluar la efectividad del trabajo tituciones con las cuales deben actuar para
interinstitucional propuesto como estrategia. el logro del fin propuesto para la movilidad
segura. Si las instituciones comprometidas
Los estándares son construcciones (constructos asumen estos estándares para la evaluación
teóricos) de referencia que nos son útiles para de sus logros, entonces la probabilidad de
llevar adelante acciones en algún ámbito de- obtener resultados efectivas será mayor.
terminado. Estos constructos son elaborados y
acordados entre personas con el conocimiento Por lo tanto, los estándares propuestos des-
y la autoridad para hacerlo. Son informaciones de cada una de las instituciones deben res-
sistematizadas y disponibles que nos dan una ponden a los siguientes criterios:
sensación de seguridad en nuestro accionar co-
tidiano, en el sentido de que tenemos confian- 1. Ser objetivos comunes en la política de se-
za de que lo que esperamos que vaya a ocurrir, guridad vial los cuales al ser compartidos
efectivamente ocurrirá. con otras instituciones direccionan el tra-
bajo hacia un mismo fin.
En el ámbito educativo, los estándares nos in-
forman sobre aprendizajes demostrables que 2. Están considerados desde la perspectiva legal
son adquiridos por procesos estructurados. contenida en las normas, sobre todo en los
saber moverse

Estos últimos son los procesos de enseñan- criterios de desempeño definidos en el Có-
za aprendizaje que son organizados en los digo Nacional de Tránsito (Ley 769 del 2002)
sistemas escolares. El sistema es entonces y la Ley de seguridad vial (Ley 1503 de 2011).
responsable– tiene que rendir cuentas- de las
competencias y las destrezas que deben lo- 3. Se pueden homologar a los estándares de
grar los alumnos. No es responsable ni tiene desempeño internacionales, en consonancia
90 que rendir cuentas de las aptitudes y capaci- con las mediciones sobre el comportamiento
2703 dades con que llegan los alumnos a la escue- humano propuestas desde la estrategia “De-
la. El valor agregado de la escuela, o dicho cenio de Acción en Seguridad Vial”.
Apropiación del
Competencias de Modulación de la Resignificación
Influencia social derecho a la
la movilidad actitud conceptual
inclusión

Asumir la regula-
ción: Acatamien-
to a la gestión
(planificación,
legislación, regu-
lación, control) de Comprende la Dispone de los
Alienta en los
la autoridad para importancia de medios a su alcan-
otros autores
mantener vigentes Valora las señales la autoridad de ce para asistir a la
del tránsito,
las normas, obje- para la navega- tránsito y de las autoridad en dife-
la seguridad,
tivas y subjetivas ción y regulación normas como rentes situaciones
cooperación y
de la movilidad; del tráfico. acuerdos sociales que se presenten
sostenibilidad
estas normas son para la movilidad con respecto al
del tránsito.
asumidas como eficiente de todos tránsito.
un acuerdo social
que procura el
mayor bien para
el mayor número
de personas.
Corresponsabili-
dad vial: Estado
Armonizar su
de desarrollo Reconoce en la
comportamiento Lidera la realiza-
moral en el cual el infracción su sen- Actúa de manera
con respecto a ción de acuerdos
individuo asume tido de sanción al asertiva ante
las normas del de convivencia
el deber de ga- comportamiento situaciones
tránsito para res- que beneficien
rantizar al otro su temerario y como conflictivas en el
petar el derecho la movilidad de
derecho a movili- medio de repara- tránsito.
a la movilidad de todos.
zarse con libertad ción social.
otros.
de forma segura y
oportuna.

Valoración del
riesgo y la vul-
Reconoce la
nerabilidad en la
Prevé los riesgos utilidad de los
movilidad: Deci- Propicia el reco-
de la movilidad, dispositivos de Se movilizaba
sión autónoma de nocimiento de
sopesando la seguridad del bajo el criterio
afrontar un riesgo los factores de
vulnerabilidad de vehículo y del de mantener su
en la movilidad, protección ante la
las personas ante conductor que integridad y su
luego de sopesar vulnerabilidad de
ellos y la capaci- inciden en la se- vida.
su capacidad de los otros actores.
dad de reacción. guridad de cada
tolerarlo y valorar
actor de la vía.
sus consecuen-
cias .
saber moverse

91
2703
2701
Apropiación del
Competencias de Modulación de la Resignificación
Influencia social derecho a la
la movilidad actitud conceptual
inclusión

Comprensión del
entorno: Aprender
las condiciones
de uso y apro-
vechamiento del
Reconoce del Propicia el uso
espacio público, Comparte respe-
entorno físico la Diferencia en el adecuado del
así como de sus tuosamente con
distribución como espacio público, mobiliario y la
factores condicio- los demás el es-
espacio privado, sus usos y aprove- señalización para
nantes, garanti- pacio dispuesto
público y abierto chamientos. el transporte y la
zando la capaci- para el tránsito.
al público. navegación.
dad de guiar el
comportamiento
por medio de
señales propias y
externas

Movilidad idónea
según modo:
Asumir que el de-
Aprecia las reglas Comprende los
recho a desplazar-
de comporta- principios del Promueve la acce- Opta por movili-
se libremente es
miento como ac- movimiento, sibilidad de todos zarse en medios
intervenido por el
tor del transporte, la cinética y su al espacio público alternativos y
modo de trans-
dependiendo del aplicación en dife- y a los medios de masivos de trans-
porte utilizado al
modo que utiliza rentes modos de transporte. porte
realizar esta ac-
para movilizarse transporte
ción, así como por
la presencia en la
vía de otros.
saber moverse

92
2703
ANEXO 1 el estímulo a la creación artísticas en sus
diferentes manifestaciones.
FINES ESTABLECIDOS EN LA
LEY 115 O LEY GENERAL DE 8. La creación y fomento de una conciencia
EDUCACIÓN de la soberanía nacional y para la prácti-
ca de la solidaridad y la integración con
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin el mundo, en especial con Latinoaméri-
más limitaciones que las que le imponen ca y el Caribe.
los derechos de los demás y el orden ju-
rídico, dentro de un proceso de forma- 9. El desarrollo de la capacidad crítica, re-
ción integral, física, psíquica, intelectual, flexiva y analítica que fortalezca el avance
moral, espiritual, social, afectiva, ética, científico y tecnológico nacional, orienta-
cívica y demás valores humanos. do con prioridad al mejoramiento cultural
y a la calidad de la vida de la población,
2. La formación en el respecto a la vida y a a la participación en la búsqueda de al-
los demás derechos humanos, a la paz, ternativas de solución a los problemas y
a los principios democráticos, de convi- al progreso social y económico del país.
vencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la 10. La adquisición de una conciencia para la
tolerancia y de la libertad. conservación, protección y mejoramien-
to del medio ambiente, de la calidad de
3. La formación para facilitar la participación la vida, del uso racional de los recursos
de todos en las decisiones que los afec- naturales, de la prevención de desas-
tan en la vida económica, política, admi- tres, dentro de una cultura ecológica y
nistrativa y cultural de la Nación. del riesgo y de la defensa del patrimonio
cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad
legítima y a la ley, a la cultura nacional, a 11. La formación en la práctica del trabajo,
la historia colombiana y a los símbolos mediante los conocimientos técnicos y
patrios. habilidades, así como en su valoración
como fundamento del desarrollo indivi-
5. La adquisición y generación de los co- dual y social.
nocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, so- 12. La formación para la promoción y pre-
ciales, geográficos y estéticos, mediante servación de la salud y la higiene, la
la apropiación de hábitos intelectuales prevención integral de problemas so-
adecuados para el desarrollo del saber. cialmente relevantes, la educación física,
saber moverse

la recreación, el deporte y la utilización


6. El estudio y la comprensión crítica de la adecuada del tiempo libre.
cultura nacional y de la diversidad étnica
y cultural del país, así como fundamento 13. La promoción en la persona y en la so-
de la unidad nacional y de su identidad. ciedad de la capacidad para crear, in-
vestigar, adoptar la tecnología que se
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la requiere en los procesos de desarrollo
93
técnica y demás bienes y valores de la del país, con el fin de que el educando 2703
2701
cultura, el fomento de la investigación y ingrese al sector productivo.
ANEXO 2

COMPROMISOS A NIVEL SECTORIAL

Entidades del
sistema Compromisos
educativo
a) Elaborar los programas marco de enseñanza en educación vial.

b) Elaborar y desarrollar las orientaciones y estrategias pedagógicas para


la implementación de la educación vial en los niveles de la educación
prEstablecimientos Educativosscolar, básica y media.

c) Incorporar en los programas que actualmente promueven el desarrollo


de competencias básicas y ciudadanas los componentes inherentes a la
educación vial, señalados en el artículo 3° de la Ley 1503 de 2011.

d) Brindar asistencia técnica a las entidades territoriales certificadas en edu-


Desde el MEN cación, por medio de los programas señalados en el literal anterior, para
que acompañen a sus instituciones educativas en el desarrollo del eje
de educación vial.

e) Establecer criterios de evaluación que midan el desarrollo de competen-


cias básicas y ciudadanas con relación a la educación vial.

f) Actualizar herramientas pedagógicas en materia de Seguridad Vial.

g) Garantizar el cumplimiento de las modificaciones requeridas por la Ley


1503, a la Ley 115, en los artículos 13, literal i; 14, literal f; 16, literal k; 30,
literal i.
a) Promover la formación docente para dirigir e implementar con calidad
y pertinencia los proyectos orientados a laEducación para la Movilidad
Segura.

b) Acciones y estrategias que apoyen y fortalezcan la capacidad de los Esta-


blecimientos Educativos en educación vial.

c) Procesos de actualización y de formación docente en Seguridad Vial.

d) Acompañar y orientar a los Establecimientos Educativos en la incorpora-


ción del eje de educación vial en los proyectos pedagógicos que estas
implementen.

e) Evaluar los resultados y la eficacia de las acciones y estrategias implemen-


tadas en materia de educación vial.

Desde las entidades f) Proceso de lectura de contexto en el que identifiquen problemas, dilemas
territoriales y retos pertinentes a su realidad, particularmente en lo referido al dere-
cho a la movilidad libre y segura.
saber moverse

g) Definir planes anuales con actividades, acciones específicas, responsa-


bles, indicadores y cronogramas para lograr la incorporación de la edu-
cación vial en los Proyectos Pedagógicos de los Establecimientos Edu-
cativos y en los procesos de actualización de formación docente.

h) Convocar semestralmente a sus equipos técnicos regionales intersecto-


riales, para definir el plan de acción y presentar resultados del mismo en
materia de educación vial.

94 i) Promover la creación y uso de herramientas pedagógicas que incorporen


nuevas tecnologías de la información.
2703
j) Evaluar y hacer seguimiento al desarrollo del eje de educación vial incor-
porado en los proyectos pedagógicos.
Entidades del
sistema Compromisos
educativo

a) Implementar las modificaciones necesarias en el PEI y currículo, para dar


cumplimiento con las modificaciones a la Ley 115, de acuerdo con los
requisitos de la Ley 1503.

b) Garantizar el cumplimiento de los objetivos de los programas en educa-


ción vial, contemplados en el artículo 10 de la Ley 1503.

c) Conformar mesas de trabajo en los Establecimientos Educativos en las


que participen estudiantes, docentes, directivos, administrativos y pa-
dres de familia.

d) Diseñar, implementar y ajustar periódicamente las propuestas curricula-


res que contribuyan al fomento de competencias básicas y ciudadanas
y aporten a la educación vial en todas las áreas, asignaturas, proyectos,
actividades en el tiempo libre, extracurriculares, el aula e instancias de
participación.

e) Establecer claramente en el PEI la promoción de las competencias bási-


Desde cas y ciudadanas para contribuir a la educación vial.
los establecimientos
educativos f) Incorporar el eje de educación vial a sus proyectos pedagógicos de
acuerdo con las orientaciones dadas por la entidad territorial certificada
en educación.

g) Propender al uso de material pedagógico para el desarrollo de las accio-


nes formativas en materia de educación vial en el marco de los proyectos
pedagógicos que implementen.

h) Evaluar y hacer seguimiento al desarrollo del eje de educación vial incor-


porado en los proyectos pedagógicos.

i) Presentar informes de evaluación y seguimiento a la entidad territorial


certificada en educación sobre la manera como incorporen el eje de
educación vial en los proyectos pedagógicos de los Establecimientos
Educativos.

j) Servicio Social consultar: incorporar la educación vial como una opción


en el proyecto pedagógico que permite a los estudiantes que cursan los
dos años de educación media realizar el servicio social obligatorio.

saber moverse

95
2703
2701
CAJA DE HERRAMIENTAS

1. Programa de fortalecimiento de la edu- 7. Material educativo, juegos, campañas,


cación vial, realizado por el Ministerio testimonios sobre educación y cultura
de Educación y el Ministerio del Interior para la movilidad.
de Argentina. Galería de fotos, videos e
ilustraciones. http://www.medellin.gov.co/transito/edu-
cacion.html
http://www.educacionvial.gov.ar
8. Fortalecimiento de la educación vial. Pro-
2. Recursos didácticos de Educación Vial puestas para el aula: cruce seguro, en el
en distintos soportes (impresos, audiovi- auto de papá, tú, el tránsito y yo.
suales, informáticos). La guía del ciclista,
la bicicleta: historia. Componentes y las http://www.educacionvial.gov.ar/propues-
Normas de Seguridad y Conducción. tas_aula.php

http://aplch.dgt.es/pevi/faces/paginas/in- 9. Página realizada por la Fundación MAP-


dex.xhtml FRE. Actividades, juegos, seguridad vial
para ciclistas y patinadores, test y pa-
3. Videos sobre educación vial. Temas de satiempos para niños y niñas de 6 a 11
actualidad y material didáctico. años.

https://www.premioseducacionvial.com http://ninosyseguridadvial.com/tests/

4. Jugando podrás aprender Educación vial. 10. Videos sobre seguridad vial, producidos
Actividades, concursos y videos. por el Banco Interamericano de Desa-
rrollo. Vías seguras para todos, la vida no
http://www.disney.es/seguridadvial/ es un accidente, vías seguras para todos,
Entidades Territoriales Certificadas.
5. Información y numerosos recursos sobre
Educación Vial para padres y docentes. http://www.iadb.org/es/temas/transporte/
Aprendizaje a través del juego y la lec- videos-de-seguridad-vial,6789.html
tura.
11. Estudios de Seguridad Vial - Análisis de
http://circulando.es puntos críticos para peatones y bicicle-
tas en ciudades de Colombia.
6. Página realizada por la Municipalidad
saber moverse

Metropolitana de Lima. Contenidos, http://www.fpv.org.co/


actividades y glosario sobre educación
para la seguridad vial. Propuestas para 12. Fondo de Prevención Vial. Primer es-
transitar por nuestra ciudad con seguri- tudio de caracterización del comporta-
dad, en beneficio propio y en beneficio miento de peatones en Colombia.
de los demás.
96 http://inteligenciavial.com/docfiles/Todos_
2703 http://www.gtu.munlima.gob.pe/constru- los_Caminantes_son_Peatones.pdf
yendovalores/index.htm
13. Inventario de investigaciones sobre se- 19. Página del Gobierno español, Ministe-
guridad vial en Colombia rio de Educación y Ciencia. Cuaderno
didáctico sobre educación vial y salud.
http://www.fpv.org.co/images/reposito-
rioftp/INVENTARIO-seguridadvial- http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/acci-
10jul2013.pdf dentes/docs/medioEscolar.pdf

14. La Organización Mundial de la Salud y 20. Circula seguro. Publicación sobre se-
el Banco Mundial publican el Informe guridad vial con artículos, estadísticas y
Mundial sobre Prevención de los Trau- consejos sobre movilidad segura.
matismos Causados por el Tráfico. La
seguridad vial no es accidental. http://www.circulaseguro.com/

http://www.who.int/mediacentre/news/re- 21. Ley 769 de 2002. “Por la cual se expide


leases/2004/pr24/es/ el Código Nacional de Tránsito Terrestre
y se dictan otras disposiciones”.
15. Página creada por la Secretaría de mo-
vilidad de Bogotá. Investigaciones sobre http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
accidentalidad, cartillas sobre movilidad normas/Norma1.jsp?i=5557
vial y claves para cuidar la vida en el sis-
tema vial. 22. Ley 1503 de 2011. “Por la cual se pro-
mueve la formación de hábitos, compor-
h t t p : / / w w w. m o v i l i d a d b o g o t a . g o v. tamientos y conductas seguros en la vía
co/?sec=359 y se dictan otras disposiciones”

16. Las Naciones Unidas y la seguridad vial. http://www.consejosuperiordeltransporte.


Página sobre el «Decenio de Acción org/425
para la Seguridad Vial», 2011-2020.
23. Guía de apoyo a proyectos de seguri-
https://www.un.org/es/roadsafety/ dad vial. Banco Interamericano de desa-
rrollo.
17. Página de la Comisión Europea, temas
sobre seguridad vial: motocicletas, pea- http://www.iadb.org/es/temas/transporte/
tones, conductores de edad avanzada, guia-bid-de-seguridad-vial/guia-bid-
Entidades Territoriales Certificadas. de-apoyo-a-proyectos-de-seguridad-
vial,4018.html
http://ec.europa.eu/transport/road_safety/
saber moverse

index_es.htm 24. Guía de movilidad reducida (documen-


to pdf). Documento de la Alcaldía Mayor
18. Página de la Fundación MAPFRE. Profe- de Bogotá en la que se busca concienti-
sores y seguridad vial, educación vial en zar sobre la importancia de los espacios
las escuelas, libros, juegos, videos. para todos.

http://www.profesoresyseguridadvial.com/
97
chile-educacion-vial-en-las-escuelas/ 2703
2701
Referencias
bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá (2002). La acci- Hernández M., Arcelio. (2003). Hacia una
dentalidad vial en Bogotá. Secretaría de nueva cultura de seguridad vial. Universi-
Gobierno. dad de Costa Rica.

Arriaza Mayas, J. C. (2006). Cuentos para la Manso Pérez, V. (2008). Educación y segu-
educación vial: cuentos para que niños y ni- ridad vial. La aportación de los agentes
ñas aprendan normas básicas de seguridad sociales en la movilidad segura. Madrid:
vial desde sus primeros años. Madrid: Cien- Etrasa.
cias de la Educación PrEstablecimientos
Educativosscolar y Especial. Monclús, J. (2010). La seguridad vial en las
empresas. Madrid: Fundación Mapfre.
Cannell, A. y Gold, P. (2002). Reduciendo acci-
dentes: el papel de la fiscalización del tránsito Muñoz Medina, M. (2007). La seguridad
y de la capacitación de conductores. Washin- vial, una responsabilidad compartida. Ma-
gton: Banco Interamericano de Desarrollo. drid: Etrasa.

Castell Florit, P. (2007). Compresión con- Organización para la Educación y el Desa-


ceptual y factores que intervienen en el rrollo Económico (OCDE) (2008). Jóvenes
desarrollo de la intersectorialidad. Revista conductores, el camino hacia la seguridad.
Cubana de Salud Pública vol. 33. No. 002. París: OECD.

De la Fuente, J. L. (2000). La seguridad ac- Organización Mundial de la Salud. (2004).


tiva y pasiva en el vehículo. Madrid: Dossat. Informe mundial sobre prevención de los
traumatismos causados por el tránsito.
Fundación Mapfre. (2002). Manual de segu- Washington: OMS.
ridad vial para la empresa. Madrid: Mapfre.
Pozueta, J. (2000). Movilidad y planeamien-
Fux, J. (1982). Los accidentes pueden pre- to sostenible: Hacia una consideración in-
venirse. Ginebra: Salud Mundial. teligente del transporte y la movilidad en
el planeamiento y en el diseño urbano. Ma-
Fondo de Prevención Vial. 2012. Boletín de drid: Instituto Juan de Herrera.
prensa N. 126.

1000m 28
saber moverse

Documento No.

Bienvenidos a Guía
27
Saber Moverse Estudiantes

98
2703
Carrera 66 No. 24-09
Tel.: (571) 4578000
www.imprenta.gov.co
Bogotá, D. C., Colombia
Documento No.

27
L ib ertad y O rd e n

L ib ertad y O rd e n

Ministerio de Educación Nacional


Calle 43 No. 57 - 14 Bogotá, D.C.
Teléfono 222 28 00
www. mineducacion.gov.co
www.colombiaaprende.edu.co

Saber moverse
vial
Orientaciones Pedagógicas en movilidad
Segura un enfoque de
Educación

También podría gustarte