Está en la página 1de 205

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

EDAFOLOGIA Y
FERTILIDAD

Juan Carlos Hernández I.A


Director Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE

2013

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

INDICE GENERAL PAG.


1 LECCION 1 GENERALIDADES DE LOS SUELOS.......................................................................26

1.1 CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS SUELOS.........................................................................26

1.2 PERFIL DEL SUELO ........................................................................................................26

1.2.1 Nomenclatura de los horizontes ..........................................................................27

2 LECCION 2 LA ROCA .............................................................................................................28

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS 29


2.1.1 Rocas ígneas4 .......................................................................................................29

 Rocas ígneas intrusivas ................................................................................................29

2.1.2 Rocas sedimentarias ............................................................................................30

2.1.3 Rocas metamórficas .............................................................................................30

2.2 METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS ..................................................................................31

2.2.1 Meteorización física .............................................................................................31

2.2.2 Meteorización química ........................................................................................31

2.2.3 Meteorización biológica.......................................................................................31

3 LECCION 3 FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO .............................................................31

3.1 MICROORGANISMOS DEL SUELO.................................................................................31

3.3 EL MATERIAL PARENTAL ..............................................................................................35

3.3.1 Los minerales primarios .......................................................................................35

3.3.2 Los minerales secundarios ...................................................................................36

3.4 RELIEVE.........................................................................................................................37

3.5 TIEMPO ........................................................................................................................38

3.5.1 Formación de los suelos.......................................................................................38

4. LECCION 4 CONSTITUYENTES DEL SUELO ............................................................................39

4.1 FASE SÓLIDA.................................................................................................................39

4.1.1 Constituyentes inorgánicos..................................................................................39

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

4.1.2 Constituyentes orgánicos.....................................................................................40

4.1.3 Fase líquida ..........................................................................................................40

4.1.4 Fase gaseosa ........................................................................................................41

5. LECCION 5. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS ........................................................................41

5.1 GELISOLES: ...................................................................................................................41

5.2 HISTOSOLES:.................................................................................................................42

5.3 ESPODOSOLE ................................................................................................................42

5.4 ANDISOLES ...................................................................................................................42

5.5 OXISOLES: .....................................................................................................................42

CAPITULO II ..................................................................................................................................43

PROPIEDADES DE LOS SUELOS .....................................................................................................43

GENERALIDADES ..........................................................................................................................43

6. LECCIÓN6 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS ..............................................................43

6.1 PROPIEDADES FÍSICAS FUNDAMENTALES....................................................................43

6.1.1 Textura del suelo..................................................................................................43

6.1.2 Consistencia .........................................................................................................44

6.1.5 Estructura.............................................................................................................47

7. LECCION 7. PROPIEDADES FÍSICAS FUNDAMENTALES II......................................................50

7.2 TEMPERATURA.............................................................................................................52

8. LECCION 8. PROPIEDADES FÍSICAS DERIVADAS ...................................................................52

8.2 CONSTANTES DE HUMEDAD DEL SUELO .....................................................................53

8.2.1 Infiltración ............................................................................................................53

8.2.2 Conductividad hidráulica .....................................................................................53

8.2.4 Punto de marchitez permanente .........................................................................54

8.2.5 Profundidad efectiva............................................................................................55

8.2.6 Compactación ......................................................................................................55

9. LECCION 9 PROPIEDADES QUÍMICAS ..................................................................................56

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

9.1 CAMBIO IÓNICO ...........................................................................................................57

9.1.1 Capacidad de intercambio catiónico (CIC ............................................................58

9.1.2 Retención de aniones en el suelo ........................................................................59

9.1.3 pH .........................................................................................................................60

9.1.4 Porcentaje de saturación de bases ......................................................................61

9.1.5 La acidez intercambiable......................................................................................61

9.1.6 La materia orgánica..............................................................................................62

10. LECCION 10 DIAGNÓSTICO QUÍMICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO ..............................62

10.1 EXTRACCIÓN DE LA FRACCIÓN DISPONIBLE DE NUTRIENTES ......................................63

10.2 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES CRÍTICOS ...............................................................63

CAPITULO III .................................................................................................................................64

CONCEPTOS BASICOS DE FERTILIDAD DE SUELOS .......................................................................64

GENERALIDADES ..........................................................................................................................64

11. LECCIÓN 11 TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS PARA FERTILIDAD ...................................65

11.1 PASOS A SEGUIR...........................................................................................................65

11.1.1 Delimitación de las áreas .....................................................................................65

11.1.1 Época de Muestreo ..............................................................................................65

11.1.2 Herramientas y materiales necesarios.................................................................65

11.1.3 Toma de la muestra .............................................................................................65

11.1.4 ldentificación de la muestra.................................................................................66

11.1.5 Frecuencia de muestreo ......................................................................................66

12 LECCION 12 FACTORES A CONSIDERAR EN EL MUESTREO DE SUELOS ...........................66

12.1 TAMAÑO DE LA UNIDAD DE MUESTREO .....................................................................66

12.2 NÚMERO DE SUBMUESTRAS .......................................................................................66

12.3 PRECAUCIONES A TORNAR CUANDO SE TOMEN MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE


SUELOS .....................................................................................................................................66

13 LECCION 13 TIPOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS DE SUELOS ..................................................67

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

13.1 CARACTERIZACIÓN .......................................................................................................67

13.2 ELEMENTOS MENORES ................................................................................................67

13.3 COMPLETO ...................................................................................................................67

13.4 SALINIDAD PARCIAL .....................................................................................................67

13.5 TEXTURA DEL SUELO POR BOUYOUCOS ......................................................................67

13.6 TIPOS DE ANÁLISIS .......................................................................................................67

13.6.1 Análisis de suelos .................................................................................................67

13.6.2 Dosis .....................................................................................................................68

13.6.3 Lo que requiere la planta .....................................................................................68

13.6.4 Lo que hay en el suelo..........................................................................................69

13.6.5 Porcentaje de eficiencia de la fertilización ..........................................................69

13.7 UNIDADES DE EXPRESIÓN EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS DE SUELOS ...........................69

13.7.1 Partes por millón (ppm) .......................................................................................70

13.7.2 Miliequivalentes por cien gramos de suelo (me/100 gr) .....................................70

13.7.3 Porcentaje ............................................................................................................70

13.8 ANÁLISIS FOLIAR ..........................................................................................................70

14. LECCION 14 ......................................................................................................................71

14.1 ANÁLISIS RÁPIDO DE TEJIDOS ......................................................................................71

14.2 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE SUELOS...........................................................72

14.2.1 Conductividad eléctrica (CE) ................................................................................72

14.2.2 El pH .....................................................................................................................73

14.2.3 La materia orgánica..............................................................................................74

14.2.4 La relación C/N .....................................................................................................75

14.2.5 El contenido de nitrógeno....................................................................................75

14.2.6 Saturación de aluminio ........................................................................................76

14.3 FACTORES DE CONVERSIÓN .........................................................................................77

14.3.1 Materia orgánica y Nitrógeno ..............................................................................77

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

14.3.2 Fósforo .................................................................................................................77

14.3.3 Calcio ....................................................................................................................77

14.3.4 Potasio..................................................................................................................77

14.3.5 Magnesio..............................................................................................................78

14.3.6 CIC = Ca++ + Mg++ + K+ + Al+++...........................................................................78

15. LECCION 15 SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA EN LA PLANTA .................................................80

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS..............................................................................................82

UNIDAD II .....................................................................................................................................83

FERTILIDAD DE SUELOS ................................................................................................................83

OBJETIVOS....................................................................................................................................84

CAPITULO 4 ..................................................................................................................................85

FERTILIZACIÓN DEL SUELO ...........................................................................................................85

GENERALIDADES ..........................................................................................................................85

16. LECCION 16 ......................................................................................................................86

17. LECCION 17 CUANTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE FERTILIZACIÓN...............................86

17.1 DISPONIBILIDAD DEL NUTRIENTE EN EL SUELO (S .......................................................87

17.2 POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO.................................................................87

17.3 EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIÓN ................................................................................87

18. LECCION 18 ......................................................................................................................88

18.1 APLICACIÓN AL SUELO .................................................................................................88

18.2 APLICACIÓN FOLIAR .....................................................................................................89

18.3 FERTIRRIGACIÓN ..........................................................................................................89

18.4 FERTILIZACIÓN FOLIAR .................................................................................................93

19. LECCION 19. ENCALAMIENTO DEL SUELO........................................................................93

19.1 GENERALIDADES ..........................................................................................................93

19.2 MEDICIÓN DEL pH ........................................................................................................94

19.3 REACCIONES DE LA CAL EN EL SUELO ..........................................................................95

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

19.4 ÉPOCA DE LAS APLICACIONES DE CAL..........................................................................96

19.5 SELECCIÓN DEL MATERIAL DE ENCALADO ...................................................................96

19.6 FORMA DE APLICACIÓN DE LA CAL ..............................................................................97

20. LECCION 20. MATERIALES DE ENCALADO40 ....................................................................98

20.1 CALCITA (CaCO3) Y DOLOMITA (CaMg[C03]2) .............................................................98

20.2 OXIDO DE CALCIO (CaO)...............................................................................................98

20.3 HIDRÓXIDO DE CALCIO (Ca[OH]2)................................................................................98

20.4 ESCORIAS INDUSTRIALES .............................................................................................98

20.5 RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO .............................................................98

20.6 SUELOS SÓDICOS (ALCALINOS) ....................................................................................99

CAPITULO III ...............................................................................................................................100

LA DESINFECCIÓN DEL SUELO ....................................................................................................100

GENERALIDADES ........................................................................................................................100

21. LECCIÓN 21. TIPOS DE DESINFECCIÓN DEL SUELO ........................................................100

21.1 LA SOLARIZACIÓN ......................................................................................................100

21.1.1 El suelo desde el punto de vista térmico ...........................................................101

21.1.2 Efectos sobre patógenos....................................................................................101

21.1.3 Efectos sobre arvenses ......................................................................................102

21.1.4 Desinfeccion con agua caliente..........................................................................102

21.2 DESINFECCIÓN CON VAPOR .......................................................................................102

21.3 DESINFECCIÓN CON SUSTANCIAS QUÍMICAS ............................................................103

21.4 DESINFECCIÓN BIOLÓGICA ........................................................................................103

21.4.1 Hongos antagonistas ..........................................................................................103

21.4.2 HERBICIDAS BIOLÓGICOS .......................................................................................104

22. LECCION 22 COMPORTAMIENTOS DE LA ZONA RADICULAR .........................................104

22.1 PARTES DE LA RIZOSFERA ..........................................................................................104

22.2 PROPIEDADES.............................................................................................................104

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

22.3 INTERACCIONES RIZOSFERA-MICROORGANISMOS ...................................................105

23. LECCION 23. FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO.......................................................106

23.1 FIJACIÓN DE NITRÓGENO EN FORMA LIBRE ..............................................................106

23.2 FIJACIÓN DE NITRÓGENO POR ASOCIACIÓN .............................................................106

23.3 FIJACIÓN SIMBIÓTICA DE NITRÓGENO ......................................................................106

23.4 IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO .....................................107

24. LECCION 24. LAS MICORRIZAS .......................................................................................107

24.1 DEFINICIÓN ................................................................................................................107

24.2 HISTORIA ....................................................................................................................107

24.3 CLASIFICACIÓN ANATÓMICA .....................................................................................108

24.3.1 Ectomicorrizas ....................................................................................................108

24.3.2 Ectendomicorrizas..............................................................................................108

24.3.3 Endomicorrizas...................................................................................................108

25. LECCION 25. BENEFICIOS DE LAS MICORRIZAS ..............................................................109

CAPITULO 6 ................................................................................................................................111

LOS ABONOS ORGANICOS..........................................................................................................111

GENERALIDADES ........................................................................................................................111

26. LECCION 26 PROPIEDADES DE LOS ABONOS ORGÁNICOS.............................................111

26.1 PROPIEDADES FÍSICAS................................................................................................111

26.2 PROPIEDADES QUÍMICAS ...........................................................................................112

26.3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS ........................................................................................112

27. LECCION 27. LA FORMACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO .......................112

27.1 APORTES DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO .......................................................114

27.2 PRODUCCIÓN DE BIOMASA .......................................................................................115

27.3 OTROS ABONOS ORGÁNICOS ....................................................................................115

27.4 ABONOS TIPO FERMENTADOS ...................................................................................116

27.4.1 Abono orgánico tipo bocashi .............................................................................116

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

28. LECCION 28. EL COMPOST ............................................................................................118

28.1 GENERALIDADES ........................................................................................................118

28.2 CONDICIONES PARA EL COMPOSTAJE .......................................................................118

28.2.1 Aireación ............................................................................................................118

28.2.2 Humedad............................................................................................................119

28.2.3 Temperatura ......................................................................................................120

28.2.4 pH .......................................................................................................................120

28.2.5 La relación C/N ...................................................................................................120

28.3 COMPONENTES DEL COMPOST .................................................................................121

28.3.1 Material vegetal .................................................................................................121

28.3.2 El estiércol ..........................................................................................................121

28.3.3 La tierra ..............................................................................................................122

28.4 TRATAMIENTO BIODINÁMICO DEL COMPOST...........................................................122

28.5 FORMAS DE COMPOSTAJE .........................................................................................123

28.5.1 Indore modificado..............................................................................................123

28.5.2 Compost de estiércol de cama...........................................................................123

28.5.3 Compost de superficie (acolchonamiento) u hojarasca ....................................124

28.6 MANEJO DEL COMPOST .............................................................................................125

28.6.1 Tamaño de las pilas ............................................................................................125

28.6.2 Ubicación del compost.......................................................................................126

28.6.3 Evaluación del compost terminado ...................................................................126

28.6.4 Pruebas de verificación ......................................................................................126

28.7 DOSIS A APLICAR ........................................................................................................127

28.7.1 Beneficios del compost ......................................................................................127

28.8 COMPOST DE BOVINAZA............................................................................................128

29. LECCION 29. ABONOS ORGANICOS LIQUIDOS ...............................................................129

29.1 CALDO SUPERCUATRO ...............................................................................................129

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

29.2 EL AGROPLÚS O CALDO MICROBIANO DE RAICES .....................................................130

29.3 BIOABONO DE PRADERAS ..........................................................................................132

29.4 ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES ................................................................................133

30. LECCION 30. LA LOMBRICULTURA .................................................................................134

30.1 GENERALIDADES ........................................................................................................134

30.2 REPRODUCCIÓN .........................................................................................................135

30.3 MANEJO .....................................................................................................................135

30.4 FACTORES QUE AFECTAN A LA LOMBRIZ ROJA .........................................................136

30.5 COMPONENTES ..........................................................................................................137

30.5.1 Residuos vegetales .............................................................................................137

30.5.2 Residuos de animales.........................................................................................137

30.5.3 Residuos industriales .........................................................................................137

30.6 PREPARACIÓN DE LAS ERAS O CAMAS.......................................................................138

30.7 COSECHA DEL HUMUS ...............................................................................................139

30.7.1 Lombricompuesto, vermicompost o humus de lombriz ....................................140

30.7.2 Canastillas lombriceras ......................................................................................142

30.7.3 Microorganismos eficientes (EM .......................................................................145

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS............................................................................................148

UNIDAD III ..................................................................................................................................149

CONSERVACION DE SUELOS.......................................................................................................149

OBJETIVOS..................................................................................................................................150

CAPITULO 7 ................................................................................................................................151

LA EROSION................................................................................................................................151

GENERALIDADES ........................................................................................................................151

31. LECCION 31. LA EROSIÓN ...............................................................................................151

32. LECCION 32. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EROSIÓN .....................................152

32.1 LLUVIAS ......................................................................................................................152

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

32.2 PENDIENTE Y ÁREA DEL TERRENO .............................................................................153

32.3 SUELOS .......................................................................................................................154

32.4 VEGETACIÓN ..............................................................................................................155

32.5 EL SER HUMANO ........................................................................................................156

33. LECCION 33 TIPOS DE EROSIÓN .....................................................................................156

33.1 EROSIÓN HÍDRICA ......................................................................................................156

33.1.1 Erosión pluvial ....................................................................................................156

33.1.2 Erosión por escurrimiento o por escorrentía.....................................................157

33.1.3 Escurrimiento difuso ..........................................................................................157

33.1.4 Erosión laminar ..................................................................................................157

33.1.5 Erosión en surcos ...............................................................................................157

33.1.6 Erosión en cárcavas............................................................................................157

34. LECCION 34. EROSIÓN EÓLICA ......................................................................................159

34.1 DAÑOS QUE CAUSA LA EROSIÓN EÓLICA ..................................................................159

34.1.1 Dinámica de la erosión eólica ............................................................................159

35. LECCION 35 Clasificación agrológica ..............................................................................160

CAPITULO 8 ................................................................................................................................161

LA LABRANZA Y LA CONSERVACION DE SUELOS........................................................................161

GENERALIDADES. .......................................................................................................................161

36. LECCION 36 LA LABRANZA ............................................................................................161

36.1 TIPOS DE LABRANZA ..................................................................................................162

36.1.1 Labranza de conservación..................................................................................162

36.1.2 La cero labranza con mulch................................................................................163

36.1.3 Labranza mínima con mulch ..............................................................................163

36.1.4 La labranza mínima en surcos o continua..........................................................164

36.1.5 Labranza mínima individual ...............................................................................164

37. LECCION 37. CURVAS A NIVEL........................................................................................165

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

38. LECCION 38. APARATOS DE CAMPO PARA TRAZAR CURVAS A NIVEL ...................166

38.1 EL AGRONIVEL ............................................................................................................166

39. LECCION 39. TRAZADO DE LAS CURVAS A NIVEL Y A DESNIVEL ....................................169

39.1 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO..............................................................................169

39.2 PREPARACIÓN DEL AGRO-NIVEL O NIVEL "A"............................................................169

39.3 TOMAR LA PENDIENTE DEL TERRENO........................................................................169

39.4 TRAZADO DE LA LÍNEA MADRE ..................................................................................169

40. LECCION 40. TRAZADO DE LAS CURVAS A NIVEL O A DESNIVEL EN EL TERRENO..........171

40.1 CORRECCIÓN DE CURVAS...........................................................................................171

40.1.1 Curvas a desnivel................................................................................................172

40.2 EL CABALLETE .............................................................................................................172

40.3 EL NIVEL DE MANGUERA............................................................................................173

CAPITULO 9 ................................................................................................................................174

PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS ..............................................................................174

41. LECCIÓN 41 PRÁCTICAS CULTURALES DE CONSERVACIÓN............................................175

41.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS...............................................................................175

41.2 BARRERAS VIVAS ........................................................................................................176

41.3 BARRERAS MUERTAS .................................................................................................177

41.4 CULTIVO DE FAJAS......................................................................................................178

41.5 LA ROTACIÓN DE CULTIVOS .......................................................................................179

42. LECCION 42. LOS ABONOS VERDES ................................................................................180

42.1 GENERALIDADES ........................................................................................................180

42.2 EFECTOS DEL USO DE LOS ABONOS VERDES Y DE LAS COBERTURAS ........................181

42.2.1 Aporte de elementos mayores y menores.........................................................181

42.2.2 Aporte de materia orgánica al suelo ..................................................................182

42.2.3 Mejoramiento de la estructura del suelo ..........................................................182

42.2.4 Aumento de la actividad biológica del suelo .....................................................182

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

42.2.5 Reducción del lavado de los nutrientes .............................................................183

42.2.6 Reducción de la evaporación .............................................................................183

42.3 DESVENTAJAS DEL USO DE LOS ABONOS VERDES .....................................................183

42.4 INOCULACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO .......................................184

42.5 COMO APROVECHAR LOS ABONOS VERDES..............................................................184

43. LECCION 43. MULCH O RESIDUOS DE COBERTURA ......................................................188

43.1 GENERALIDADES ........................................................................................................188

43.2 UTILIDAD DEL MULCH ................................................................................................188

44. LECCION 44. SISTEMAS AGROFORESTALES ....................................................................189

45. LECCION 45. PRÁCTICA MECÁNICAS DE CONSERVACIÓN..............................................190

45.1 TERRAZAS ...................................................................................................................190

45.1.1 Objetivos principales de las terrazas .................................................................190

45.1.2 Terrazas individuales..........................................................................................191

45.2 CONTROL DE CÁRCAVAS ............................................................................................192

45.2.1 Clasificación de las cárcavas...............................................................................192

45.2.2 Medidas para el control y estabilización............................................................193

45.2.4 Clasificación de los canales de desagüe .............................................................196

45.2.5 Construcción del canal de desagüe....................................................................197

45.3 BARRERAS CON PIEDRA Y CON COBERTURA VEGETAL ..............................................198

45.4 CANALES DIVERGENTES .............................................................................................199

45.5 LOCALIZACIÓN DE CAMINOS Y CORREDORES INTERNOS ..........................................199

AVTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ...........................................................................................200

AUTOEVALUACION.................................................................................................................200

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................201

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Significado de las letras mayúsculas dentro del perfil 24


Tabla 2. Significado de las letras minúsculas de los horizontes
principales 25
Tabla 3. Principales minerales primarios del suelo y las
rocas que los contienen 27
Tabla 4. Pisos altitudinales climáticos y su
temperatura característica en el sistema de
clasificación de zonas de vida de Holdrige 31
Tabla 5. Zonas de vida de Colombia según Holdridge 31
Tabla 6. Extensión de los pisos climáticos en
Colombia según el IGAC, 1985 32
Tabla 7. Aporte de nutrientes al suelo por parte de
algunos minerales primarios 32
Tabla 8. Efectos de algunas características de la vertiente
sobre la erosión hídrica de un suelo de coluvios
en Chinchiná, Colombia 34
Tabla 9. Tamaño de las partículas del suelo 43
Tabla 10. Características de suelos de distintas texturas
y como manejarlos 43
Tabla 11. Determinación de la textura al tacto con suelo húmedo 44
Tabla 12. Relación entre la densidad aparente (g/cm3)
y la porosidad total (%) 48
Tabla 13. Clasificación de la velocidad de infiltración 50
Tabla 14. Clasificación de la conductividad hidráulica 50
Tabla 15. Rangos para interpretar la humedad equivalente
Contenido de humedad (%) y su interpretación 51
Tabla 16. Medida de profundidad efectiva 52
Tabla 17. Cationes comunes en el suelo, símbolos
químicos y forma iónica 56
Tabla 18. Aniones comunes en el suelo, símbolos químicos
y formas iónicas 56
Tabla 19. Clasificación de los nutrientes del suelo 61
Tabla 20. Interpretación de la conductividad eléctrica del
extracto del suelo (milimhos/cm) 69
Tabla 21. Tolerancia de algunos cultivos a rangos de Ph 70
Tabla 22. Características de los valores del pH 70
Tabla 23. Interpretación del contenido de la materia
orgánica en función del grupo textural 71
Tabla 24. Interpretación del contenido de nitrógeno asimilable 73
Tabla 25. Relaciones entre bases 73
Tabla 26. Interpretación de la capacidad de intercambio
catiónico de un suelo 73
Tabla 27. Interpretación del porcentaje de saturación del Al 74

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 28. Niveles críticos para la interpretación de


análisis de suelos en Colombia 76
Tabla 29. Clave para detectar los síntomas de deficiencia
nutricional en los cultivos 77
Tabla 30. Antagonismos más comunes entre nutrientes 78
Tabla 31. Funciones de los elementos en las plantas
y sus síntomas de deficiencia 78
Tabla 32. Requerimientos nutricionales de varios cultivos 85
Tabla 33. Factores de conversión de la expresión base óxido
a base elemental y viceversa 87
Tabla 34. Composición porcentual de algunos fertilizantes sólidos 88
Tabla 35. Relaciones entre la deficiencias de nutrientes
y la aparición de enfermedades en algunos cultivos 89
Tabla 36. Relaciones entre la presencia de algunas plagas y
enfermedades y las deficiencias de nutrientes 89
Tabla 37. Enfermedades que se causan en algunos
cultivos por exceso de nitrógeno 90
Tabla 38. Comparación de la magnitud de acidez y alcalinidad
en comparación con un pH neutro de 7.0 92
Tabla 39. Efectos de la aplicación de cal en las propiedades del
suelo y el rendimiento de varios cultivos en un Andisol 92
Tabla 40. Valores de neutralización relativa de algunos
materiales de encalado 94
Tabla 41. Composición de algunos materiales orgánicos 118
Tabla 42. Aporte de estiércol por animal 119
Tabla 43. Composición de estiércoles 119
Tabla 44. Prueba de la vara de madera 124
Tabla 45. Compost de pulpa de café, Vereda El Cedral,
Municipio de Pácora, Caldas 125
Tabla 46. Residuos de industrias agroalimentarias utilizados
como abonos ricos en nitrógeno 135
Tabla 47. Producción de lombricompuesto 137
Tabla 48. Composición del humus de lombriz 138
Tabla 49. Dosis de humus de lombriz 141
Tabla 50. Composición de diferentes tipos de estiércol 141
Tabla 51. Composición química del humus de lombriz
roja californiana mediante el proceso de
alimentación con estiércol de ganado vacuno 142
Tabla 52. Superficie de Colombia afectada por problemas de erosión 149
Tabla 53. Factores que afectan la erosión causada por el agua 150
Tabla 54. Intensidad de las lluvias y pérdida de suelo
Chinchiná, Caldas. Colombia 150
Tabla 55. Pérdidas de suelo en parcelas con diferente grado
y longitud de pendiente 151
Tabla 56. Pérdidas promedio anual de suelo y elementos nutritivos

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

causados por la escorrentía en suelos de la Unidad


Chinchiná con cultivos de café Borbón al sol en pendiente
del 60 %. CENICAFE (1956 – 1965) 155
Tabla 57. Clasificación agrológica según el USDA 156
Tabla 58. Alternativas para solucionar el problema de la erosión 159
Tabla 59. Distancia entre curvas a nivel según el porcentaje de
Pendiente 169
Tabla 60. Mezcla de abonos verdes para la zona tropical 182
Tabla 61. Características de algunos abonos verdes 183
Tabla 62. Producción de materia seca de un grupo de leguminosas
utilizadas como abonos verdes 184
Tabla 63. Efecto de la incorporación de abonos verdes sobre
el rendimiento del maíz 184
Tabla 64. Cuadro de desnivel o gradiente para terrazas de drenaje 186

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de un perfil del suelo 25


Figura 2. Algunos organismos vivos en el suelo 30
Figura 3. Composición física ideal del suelo 36
Figura 4. Triángulo de texturas que identifica las 12 clases
texturales del suelo de acuerdo al contenido de arena,
limo y arcilla 42
Figura 5. Vista esquemática de los agregados del suelo 45
Figura 6. Estructura migajosa 45
Figura 7. Estructura granular 45
Figura 8. Estructura blocosa 46
Figura 9. Estructura prismática 46
Figura 10. Estructura columnar 46
Figura 11. Estructura laminar 47
Figura 12. Perfiles de suelos sin estructura 47
Figura 13. Relación entre la textura del suelo y disponibilidad de agua 51
Figura 14. Forma como son atraídos los cationes y
repelidos los aniones por las arcillas y la materia
orgánica del suelo 54
Figura 15. Efectos del pH en la disponibilidad de nutrientes
y otros elementos en el suelo 58
Figura 16. Grados de acidez y basicidad encontrados en la
mayoría de los suelos agrícolas 91
Figura 17. Influencia de los rangos del pH en la disponibilidad de
nutrientes para la planta y en solubilidad de otros
elementos en el suelo 92
Figura 18. Micorrizas penetrando la punta de una raíz 107
Figura 19. Vista lateral de la forma de una pila de compost 116
Figura 20. Composición anatómica de la lombriz roja californiana
que afectan a la lombriz roja 132
Figura 21. Influencia de la temperatura en la producción de semillas
que afectan la erosión causada por el agua 133
Figura 22. Ciclo del agua 150
Figura 23. Sistema de siembra de labranza mínima con mulch 163
Figura 24. Sistema de siembra de labranza mínima en surcos 164
Figura 25. Sistema de siembra de labranza mínima individual 164
Figura 26. Sistema de siembra en curvas a nivel 165
Figura 27. Materiales para la construcción del Agronivel 166
Figura 28. Medición en el terreno de la base del Agronivel (2 m.) 167
Figura 29. Construcción de la estructura del Agronivel 167
Figura 30. Calibración del Agronivel 168
Figura 31. Marcación del punto medio por donde desciende la cuerda 168
Figura 32. Trazado de curvas a nivel 171
Figura 33. Curvas corregidas 171

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Figura 34. Diseño de un nivel de manguera 172


Figura 35. Forma práctica de nivelación 173
Figura 36. Disposición de barreras vivas 174
Figura 37. Disposición de barreras muertas 175
Figura 38. Terraza individual 188
Figura 39. Aspecto general de ubicación de las estructuras de
retención de suelo dentro de una cárcava 191
Figura 40. Arriba: Vistas diferentes del montaje de trinchos dentro
de una cárcava. Abajo: vista frontal de un trincho 192

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

“La prosperidad de cualquier nación depende en gran parte de la capacidad


de sus suelos para producir alimentos y materias primas. El futuro de un país
se edifica sobre la productividad de sus terrenos agrícolas”.

FERNANDO SUAREZ DE CASTRO.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

PRESENTACION

Las estrategias formuladas en el Plan de Desarrollo 2004-2007, el criterio


profundo de los lineamientos rectorales y las decisiones acertadas del Decreto
217 de febrero de 2004, conforman un modelo especial de universidad pública,
con capacidades y herramientas para actuar sinérgica y eficazmente en pro del
desarrollo que requiere el país. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia,
UNAD, ha dado un paso gigantesco al consolidar una nueva misión, que la
pone a las puertas de generar un desarrollo a nivel científico, técnico, social y
pedagógico más holístico y vivencial. La implementación de las tecnologías de
la información y de la comunicación, TICs, la ponen más cerca del nuevo
paradigma educativo mundial, de conformar redes interactivas con todas las
comunidades y organizaciones nacionales e internacionales interesadas en
gestar procesos de crecimiento individual y colectivo.

La producción de material didáctico es parte del sueño que vienen forjando los
líderes que dirigen actualmente a la UNAD, es la oportunidad de actualizar y
contextualizar las temáticas de los cursos y poner en práctica el modelo del
Proyecto Académico Pedagógico, PAP, instrumento acertado que facilita y
fortalece el autoaprendizaje autónomo. Presentamos una primera aproximación
al conocimiento de la Edafología y Fertilidad de Suelos, curso correspondiente
al Programa de Manejo Agroecolóçogico y Poscosecha, que podrá ser
mejorado y ampliado en la medida en que se utilice y aplique. Está compuesto
de tres unidades que recogen una visión general del manejo de la fertilidad y
conservación del suelo dentro de un marco de agricultura sostenible tropical.

Este módulo va dirigido a estudiantes, tutores, productores, profesionales y


técnicos del sector agrícola y demás personas interesadas en el conocimiento y
profundización del manejo sostenible del suelo. Presenta después de cada
unidad una autoevaluación, es decir un cuestionario que inducirá al estudiante
a consultar bibliografía y cibergrafía adicional, a desarrollar algunas actividades
prácticas y/o a resolver problemas, lo que le ayudará a ampliar sus
conocimientos y sus habilidades para manejar la información.

La metodología propuesta para lograr los objetivos de este material se orientan


al autoaprendizaje de cada unidad, a través de la lectura, la realización de las
prácticas y la solución de autoevaluaciones. Se tiene al final una lista de
referencias bibliográficas y direcciones electrónicas que podrán ser consultadas
para complementar y ampliar los conceptos básicos desarrollados. Tiene como
complemento una guía didáctica que contiene los elementos metodológicos de
evaluación y seguimiento del proceso académico.

Esta construcción propone, en forma sistemática y cronológica, los conceptos


básicos del suelo que podrá mejorarse y ampliarse con la colaboración de
estudiantes y tutores, sus ideas y aportes serán bienvenidas.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

INTRODUCCION
Hubo muchas civilizaciones antiguas que declinaron hasta desaparecer y sus
huellas corren paralelas con el mal empleo de los recursos, de manera especial
con la explotación irracional de los suelos. En este aspecto, el caso de Roma
es trascendental y su decadencia fue descrita por el Barón Von Liebig en 1840:
“los alcantarillados de grandes metrópolis arrastraron en su curso en pocos
siglos la prosperidad del campesino. La campiña romana nunca volverá a
producir el alimento necesario para la población, estos alcantarillados
devoraron la fertilidad y riqueza de Sicilia, Cerdeña y del norte de Africa”. Estas
zonas fueron conocidas como la despensa de Roma y cuando se agotaron los
suelos los romanos se vieron obligados a importar productos agrícolas desde
donde fuese posible para sostener su creciente población urbana. El resultado
de hoy es le existencia del desierto del Sahara y la decadencia de los suelos de
la buena parte del territorio italiano.

La colonización española marcó una huella imborrable en las costumbres y


manejos de la zona tropical, ocasionando un impacto y degradación de los
paisajes y los recursos naturales. Las selvas fueron destruidas para obtener de
ellas los recursos que requerían para su expansión y dominio. La producción
agropecuaria fue el sistema que se implantó en ellas y no permitió su
recuperación. Luego vendrían las políticas y sistemas educativos, a partir de la
segunda mitad del siglo XX, que impulsaron sistemas productivos introducidos
desde la zona templada, utilizando maquinaria, riego, semillas mejoradas e
insumos químicos que rompieron el paradigma de la agricultura tropical, tener
el suelo cubierto. Las quemas se convirtieron en el método más sencillo para
destruir la capa vegetal y con ella toda la vida que este contiene. Los desiertos
que hoy tenemos en Colombia son fruto de ese manejo.

Esta situación corresponde a la imposición de una agricultura distinta a la que


debe realizarse en la franja ecuatorial, que tiene como fin la producción de
bienes de alto consumo para el mercado internacional. Esto ha contribuido a la
inseguridad alimentaria de Colombia, a su pobreza, desorden territorial y al
daño de sus recursos naturales y desarrollo nacional. El monocultivo se impuso
en las mejores tierras trayendo graves consecuencias fitosanitarias, sociales,
ambientales y económicas para las comunidades rurales, despreciando a su
paso el inmenso cúmulo de biodiversidad de la zona tropical, que está en
capacidad de generar y producir un enorme número de especies y
subproductos que podrían participar con muchas posibilidades en los mercados
internacionales, sin necesidad del paquete tecnológico que ofrece la revolución
verde, y que sería la redención de la seguridad alimentaria, fuente de
conocimientos ancestrales que se ha perdido en nuestras regiones con el
correr del tiempo.

Las características de lo suelos tropicales difieren completamente de los suelos


de la zona templada, en los primeros se tienen los fenómenos naturales de
agua de lluvia y sol durante todo el año, con intensidades diversas, lo cual
indica que los suelos deben permanecer cubiertos para evitar la erosión
mientras que en los segundos se requiere su inversión a través de la

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

maquinaria agrícola para acelerar su descongelamiento y facilitar el momento


de la siembra de semillas. Al voltearse el suelo tropical con maquinaria se
efectúa la destrucción de gran diversidad de microorganismos, con poblaciones
superiores a las que existen en la zona templada, adaptados a vivir y
desarrollarse solo debajo de la capa de materia orgánica y responsables
directos de la nutrición equilibrada de las plantas. La radiación solar los elimina
y la lluvia arrastra las partículas del suelo causando sellamiento de la superficie
y reducción del almacenamiento de agua y oxigenación. Esto favorece la
escorrentía, o sea el arrastre del suelo sobre la superficie por el agua
reduciendo notablemente la fertilidad del suelo. Esta situación se complica
cuando se utiliza maquinaria pesada, la cual compacta los horizontes haciendo
cada vez más insostenible al suelo y las posibilidades de reducir el avance de
la erosión, enemiga de la vida en este planeta.

La agricultura moderna se caracteriza por la baja o nula producción de biomasa


debido a las quemas y/o herbicidas, lo cual produce un empobrecimiento
biológico y químico, que obliga a la aplicación de fertilizantes químicos para
obtener cosechas, convirtiendo a las plantas en organismos dependientes de
estos productos, además del deterioro ambiental y humano que causan. La
gran preocupación radica en que su velocidad excede a la de formación del
suelo, la cual es variable; se considera que el tiempo requerido para construir
una capa de suelo de una pulgada de espesor varía entre 500 y 1000 años. En
este sentido es fundamental mantener o mejorar las condiciones del suelo para
frenar su pérdida mediante prácticas adecuadas y aportes de materia orgánica,
el uso de enmiendas, la utilización eficiente de riego, implementación de
prácticas culturales y mecánicas de conservación de suelos, entre otros.

Para lograr mantener o mejorar las condiciones del suelo, es necesario un


conocimiento de las propiedades físicas y químicas de estos, saber interpretar
los parámetros de fertilidad, el comportamiento de los diferentes fertilizantes y
abonamientos bajo diferentes condiciones y la repercusión que tiene esto sobre
el rendimiento de los cultivos. De esta forma se podrán desarrollar programas
de conservación de suelos más integrales y equilibrados.

El presente módulo tiene tres unidades divididas en varios capítulos que


desarrollan aspectos básicos y técnicos sobre el manejo adecuado del suelo.
Contiene diversos temas relacionados con su composición, orígenes,
propiedades físicas, químicas y biológicas, clases de suelos y el estudio y
aplicación de los análisis de suelos. A través de diversas opciones tecnológicas
como el abonamiento orgánico, que comprende los abonos verdes, el compost,
el lombrihumus y los preparados microbiológicos, se puede lograr un
mejoramiento de la fertilidad del suelo con el aporte y aumento de vida micro y
macroorgánica; se aborda la fertilización química en forma general pues el
énfasis del presente módulo es el manejo más ecológico del suelo. Se
complementa en la tercera unidad con las causas y efectos de la erosión y las
prácticas de conservación y protección del suelo para la zona tropical y
especialmente para las zonas de ladera.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

UNIDAD I

EL SUELO COMO SISTEMA

“Todo lo que le ocurra a la tierra


le ocurrirá a los hijos de la tierra.
El hombre no tejió la trama e la vida,
Él es sólo un hilo.
Lo que hace con la trama
se lo hace así mismo”.

Jefe Seattle, 1854.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

OBJETIVOS

Conocer la importancia, origen, formación y composición del suelo.

Comprender la estructura de los horizontes y sus componentes.

Conocer el origen de las rocas y sus clasificaciones.

Conocer los procesos de descomposición de las rocas y los factores que


la determinan la formación del suelo

Conocer los constituyentes primarios del suelo y su clasificación.

Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas del suelo.

Conocer los aspectos más importantes de la nutrición vegetal

Aprender los pasos para tomar una muestra de suelos correcta.

Conocer los componentes básicos del análisis de suelos y su


interpretación para establecer un programa de fertilización adecuado.

Conocer los principales síntomas de deficiencia que presentan las


plantas en ausencia de los nutrientes.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

CAPITULO I
El suelo es un sistema muy complejo que sirve como soporte de las plantas y
como despensa de agua y de otros elementos necesarios para el desarrollo de
los vegetales. El suelo es conocido como un ente vivo en el que habitan gran
cantidad de seres vivos como insectos y microorganismos (hongos y bacterias)
que influyen en la vida y desarrollo de las plantas.

El suelo se encuentra en permanente evolución, es decir, sus características


cambian de acuerdo al clima, a la presencia de animales, plantas y a la acción
del hombre. Por lo tanto un suelo natural, en el que la evolución es lenta, es
muy diferente de uno cultivado. La pérdida de 1 cm/ha/año de sustrato equivale
a la desaparición de 100 a 150 toneladas de suelo, factor que puede reducir
hasta un 34% el rendimiento productivo agropecuario.1

1 LECCION 1 GENERALIDADES DE LOS SUELOS

1.1 CIENCIAS QUE ESTUDIAN LOS SUELOS

 Geología: Campo de la ciencia que se interesa por el origen del planeta


Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura y los procesos
que actúan o han actuado sobre él.
 Edafología: Ciencia que estudia las características de los suelos, su
formación y su evolución (edafogénesis), sus propiedades físicas,
morfológicas, químicas y mineralógicas y su distribución. También
comprende el estudio de las aptitudes de los suelos para la explotación
agraria o forestal.
 Pedología: Ciencia que estudia la tierra apta para el cultivo.

1.2 PERFIL DEL SUELO


Los procesos edáficos actúan desde la superficie y van perdiendo intensidad
conforme profundizamos, se realiza una transformación diferencial, pasando de
un material homogéneo, como es la roca, a un material heterogéneo formado
por capas con diferentes propiedades, como es el suelo.

Esta característica, representada por la variación regular de las propiedades y


constituyentes del suelo y en función de la profundidad es la más
representativa de los suelos. A estas capas se les denomina horizontes y su
superposición constituye el perfil del suelo. Los horizontes constituyen las
unidades para el estudio y clasificación de los suelos.

1
Murgeiti, R, Espinel R 2000

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

1.2.1 Nomenclatura de los horizontes2

Los horizontes se representan de una forma abreviada por un código de letras


y números. Esta designación tiene una connotación genética para indicar las
relaciones entre los horizontes dentro de un perfil y para comparar horizontes
de diferentes suelos. La nomenclatura utilizada para la representación de los
horizontes del suelo sigue la terminología establecida por los primeros
edafólogos representada por las primeras letras del alfabeto “ABC” y que se
han ido añadiendo de acuerdo a las nuevas interpretaciones. Los símbolos
usados para designar los horizontes del suelo son los siguientes:

Letras mayúsculas. El Soil Survey Division Staff (SSDS,1993) define 6


horizontes principales en el suelo, los cuales simboliza con las letras
mayúsculas: O, A, E, B, C y R. Recientemente, el Soil Survey Staff (SSS, 1998)
adicionó el símbolo W a la lista anterior para indicar la presencia de capas de
agua dentro del suelo; este símbolo no se usa para capas de agua, hielo o
nieve que estén sobre la superficie del suelo.

Tabla 1 Significado de las letras mayúsculas dentro del perfil

Letras minúsculas. Se usan como sufijos, para calificar a los horizontes


principales especificando el carácter dominante de este horizonte. Las letras
minúsculas van inmediatamente después de las letras mayúsculas. Las letras
sufijos más usuales son:

2
Jaramillo, J.D.F. 2002

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 2. Significado de las letras minúsculas de los horizontes


principales

Fuente: INFOAGRO
Figura 1. Diagrama de un perfil del suelo

2 LECCION 2 LA ROCA3
Es un factor muy importante en la formación del suelo, ya que representa la
fuente de los materiales inorgánicos. Los minerales del suelo proceden directa
o indirectamente de la roca madre. El influjo de las rocas en los constituyentes
y propiedades de los suelos es muy marcado para los suelos más jóvenes,
pero éste se va volviendo cada vez menos patente conforme va transcurriendo
el tiempo ya que el material se va diferenciando para buscar el equilibrio con
las condiciones ambientales.

3
FEDERACAFE, 1994
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

2.1CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

Para realizar prácticas de conservación, y restauración de suelos se debe


primordialmente conocer su material de origen, los tipos de suelo que originan,
las características físicas y químicas de estos y las relaciones con el clima y la
geografía, lo mimo que la forma como el agricultor explota estos suelos. Es
decir las relaciones roca-suelo-clima-planta-hombre. Este conocimiento
permitirá definir racionalmente el uso y manejo óptimo de los suelos,
diagnosticar con mejor criterio los problemas de erosión y determinar las
soluciones más acertadas.

Las rocas las constituyen materiales minerales o agrupaciones de minerales


que forman la corteza terrestre: pueden estar constituidas por un solo mineral
llamadas rocas simples como la calcita (CaCO3) y el cuarzo (SiO2) o pueden
estar formadas por dos o más minerales, llamadas rocas compuestas como el
granito, la andesita, el basalto, el esquisto, etc.

Las rocas al tener contacto con el agua, el aire, la temperatura,


microorganismos, vegetaciones, procesos climáticos y biológicos sufren
transformaciones en su estructura y composición, dan origen a materiales
minerales sueltos que van a interactuar con otros elementos del suelo para
constituir las características físicas, químicas, etc., propias de cada suelo. Las
rocas según su origen se pueden clasificar en rocas ígneas, metamórficas y
sedimentarias.
2.1.1 Rocas ígneas44

Se originan a partir de un magma (rocas fundidas a muy alta temperatura). El


término ígneo deriva del latín igneus, es decir, ardiente. Las rocas ígneas se
solidifican cuando se enfría el magma, sea bajo tierra o en la superficie. Las
más antiguas tienen al menos 3.960 millones de años, mientras que las más
jóvenes apenas se están formando en estos momentos. El granito es la roca
ígnea más corriente, aunque existen más de 600 tipos. Hay dos tipos de rocas
ígneas que se distinguen porque en un caso el magma alcanza la superficie
terrestre antes de enfriarse y endurecerse, y en el otro no. El magma que
cristaliza bajo tierra forma rocas ígneas intrusivas. El que alcanza la superficie
antes de solidificarse forma las rocas ígneas extrusivas.

 Rocas ígneas intrusivas: Las rocas ígneas que se forman en


profundidad se enfrían más lentamente que las formadas en superficie,
por lo que tienden a ser de grano más grueso y no contienen inclusiones
gaseosas o de vidrio. Hay dos tipos de rocas ígneas intrusivas: las
hipoabisales y las plutónicas

 Rocas ígneas extrusivas; Si el magma alcanza la superficie terrestre


antes de enfriarse, forma rocas ígneas extrusivas de grano fino, también
llamadas rocas volcánicas, ya que el magma surge por los volcanes. Las
rocas ígneas están compuestas esencialmente por silicatos,

4
BUCKMANA Y BRADY 1977
29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

generalmente ortosa, plagioclasa, cuarzo, mica biotita, olivino, anfíboles


y piroxenos. Cada tipo de roca ígnea contiene distintas proporciones de
estos minerales. El tamaño del grano indica si una roca ígnea es
intrusiva (de grano grueso) o extrusiva (de grano fino). Las primeras,
como el gabro, tienen cristales de más de 5 mm de diámetro; las rocas
de grano medio, como la dolerita, tienen cristales de entre 0,5 y 5 mm de
tamaño; por último, las de grano fino, como el basalto, tienen cristales de
menos de 0,5 mm.

2.1.2 Rocas sedimentarias

Se forman en la superficie terrestre o cerca de ella. Normalmente, la roca se


fragmenta y se disuelve por acción de la meteorización y la erosión, las
partículas se sedimentan y los minerales disueltos cristalizan a partir del agua
y forman sedimentos. Los componentes de la roca fragmentada son
transportados por el agua y el hielo y, enterrados a poca profundidad, se
convierten en nuevas rocas. Las rocas sedimentarias se disponen en capas,
las más recientes situadas sobre las más antiguas, lo que permite a los
geólogos conocer la edad relativa de cada capa. Las rocas sedimentarias
suelen contener fósiles, que pueden ser de utilidad tanto para datar las rocas
como para determinar su origen. Existen tres grupos principales: orgánicas,
detríticas y químicas.

2.1.3 Rocas metamórficas

Las rocas situadas cerca de un cuerpo de magma caliente se pueden


transformar por la acción del calor. Las rocas que han sido enterradas a gran
profundidad por la acción de placas tectónicas convergentes pueden
transformarse por el aumento de la presión y de la temperatura. Ese cambio se
denomina metamorfismo, un proceso que puede modificar cualquier tipo de
roca, sea sedimentaria, ígnea o incluso metamórfica. Por ejemplo, la piedra
caliza, que es sedimentaria, puede convertirse en mármol, y el basalto, que es
ígneo, en una roca verde o anfibolita
Tabla 3. Principales minerales primarios del suelo y las rocas que los

Fuente: JARAMILLO, J. D.F. 2002


30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

2.2METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS 5

Es el proceso de alteración de las rocas, causado por fenómenos físicos,


químicos y biológicos, que dependen principalmente de la composición y
estructura de las rocas y de la acción del clima sobre ellas.

2.2.1 Meteorización física

Se debe a los cambios de temperatura, heladas y raíces de las plantas, los


cuales causan fenómenos de contracción y expansión, congelación y presión.
Es un efecto mecánico que ayuda a la desintegración de las rocas.

2.2.2 Meteorización química

Los principales agentes químicos son temperatura, agua natural, contenido de


ácido carbónico y aire atmosférico, los cuales producen procesos de oxidación,
hidratación, carbonatación, hidrólisis y solución, actuando en la transformación
y la composición de las rocas.

2.2.3 Meteorización biológica

Entre los agente biológicos que actúan en la meteorización de las rocas se


encuentran microorganismos (algas, hongos, bacterias, líquenes, raíces, etc.) y
ciertas formas inferiores de vida vegetal como musgos, hepáticas y helechos.
Producen sustancias orgánicas que ayudan a la descomposición.

3 LECCION 3 FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO


3.1 MICROORGANISMOS DEL SUELO6

La biota del suelo la compone el conjunto de la fauna y la flora que viven en él;
la gran mayoría de los organismos del suelo vive en los residuos vegetales
frescos que se encuentran sobre la superficie, donde las condiciones de
humedad, temperatura, ventilación y luminosidad, así como el espacio
disponible, satisfacen sus necesidades

Básicamente los organismos ejercen tres acciones fundamentales: Constituyen


la fuente de material original para la fracción biológica del suelo (vegetal y
animal) que al morir se incorporan al suelo y sufren profundas
transformaciones.

Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos.


Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su
actividad biológica. En general, los microorganismos más abundantes en el
5
SUAREZ, F. DE C., 1980
6
TAMAYO, J.C., 1998

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

suelo son las bacterias, aunque los hongos (por su mayor tamaño) representan
alrededor del 70 % de la biomasa. De acuerdo a la forma como obtienen el
carbono (C), los microorganismos se clasifican en:

 Heterótrofos: obtiene el C y la energía de la oxidación de materiales


orgánicos.
 Autótrofos: obtiene el C del CO2 y la energía de la oxidación de
sustancias inorgánicas.
 Fotoautótrofos: obtiene el C del CO2 y la energía de la luz solar.

Los restos de animales y vegetales son transformados en agua, gas carbónico


y minerales por los microorganismos del suelo, seres microscópicos invisibles,
los cuales existen en cantidades considerables; su mayor densidad se
encuentra en los primeros 10 cm del suelo; entre ellos se incluyen la microflora
(bacterias, hongos, actinomicetos, algas) y la microfauna (protozoos y
nemátodos).

La cantidad de microorganismos depende del tipo de suelo y de la diversidad


de plantas; ocupan 0,05% del suelo y pesan aproximadamente 1,6 a 5,6 ton/ha.
La mayor población se encuentra en la capa superior y a medida que se aleja
de la superficie su número total disminuye y se modifica la composición de
especies de la comunidad en su conjunto. Los microorganismos del suelo
pueden ser nuestros aliados si sabemos manejarlos pero también pueden ser
nuestros enemigos más inflexibles si sólo sabemos combatirlos.

La proliferación de los microorganismos está limitada por el pH, la riqueza


mineral del suelo, el tipo de materia orgánica, temperatura y la humedad. En
suelos con temperaturas por encima de los 20 °C, como en los de climas
tropical y subtropical, predominan las bacterias, habiendo menos hongos y
actinomicetos. Las bacterias, sin embargo, son extremadamente activas en la
descomposición de materia orgánica, no permitiendo la acumulación de humus.
Por eso no se acumula materia orgánica en suelos tropicales, como ocurre en
climas templados. Sólo en altitudes sobre los 1000 m, donde las temperaturas
son más bajas los procesos de descomposición de la materia orgánica son más
lentos y predominan los hongos, hay formación de humus en mayor cantidad.

El humus se forma casi exclusivamente por la acción de hongos y


actinomicetos, nunca de bacterias. Las bacterias necesitan una humedad
elevada del aire del suelo, la cual debe ser alrededor del 98% la que se
presenta con una humedad entre 50 y 75% de la capacidad de retención de
agua del suelo

Los hongos, pero principalmente los actinomicetos, pueden crecer en suelos


bastante secos, con, una saturación de la humedad del aire del suelo de 85 a
98%. Pero tanto los hongos como los actinomicetos necesitan una aireación
suficiente y el aumento de humedad corre por cuenta de la aireación. De modo
que en los suelos mal aireados predominan las bacterias anaerobias,
desapareciendo las aerobias.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Fuente: INFOAGRO
Figura 2. Algunos organismos vivos en el suelo

3.2CLIMA7
El clima regula el aporte de agua al suelo, así como su temperatura. La
disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de desarrollo de la
mayoría de los procesos edáficos.

Los componentes climáticos básicos que mayor incidencia tienen en la


evolución del suelo son: La precipitación (P) y la temperatura (T); el viento, en
la medida que condicione procesos de evaporación de agua desde la superficie
del suelo, también juega un papel fundamental en la pedogénesis.

La evapotranspiración potencial (ETP) determina la cantidad de agua necesaria


para suplir las necesidades de las plantas. La diferencia de agua entre la
precipitación y la evapotranspiración (P – ETP) es el agua que queda
disponible para realizar alguna actividad en el suelo. La evapotranspiración
depende de la temperatura y mientras mayor sea ésta, mayor es la
evapotranspiración. En Colombia ha tenido gran difusión y uso el sistema de
clasificación del clima mediante las Zonas de Vida propuesto por Holdridge
(Holdridge, 1979).

La unidad natural climática básica de su sistema de clasificación la denomina


Zona de Vida y es un área que tiene iguales condiciones de biotemperatura
(rango de temperatura en el cual hay crecimiento vegetal; se encuentra entre 0
y 30 ºC) promedia anual, precipitación promedia anual y condición de
humedad, dada por la ETP; en cada zona de vida se producen asociaciones
vegetales con características fisionómicas muy particulares que obedecen al
control que ejercen los factores climáticos sobre ellas. Uno de los componentes
de la zona de vida es la biotemperatura, la cual está controlada por la altura
7
HOLDRIDGE, L.R., 1979

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

sobre el nivel del mar (msnm).

El nombre de la zona de vida está conformado por la condición de humedad


(letras minúsculas en el símbolo), seguido por el piso altitudinal (letras
mayúsculas en el símbolo); Espinal (1991) describe para Colombia 23 zonas de
vida.

Tabla 4. Pisos altitudinales climáticos y su temperatura característica en


el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdrige

Tabla 5. Zonas de vida de Colombia según Holdridge

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 6. Extensión de los pisos climáticos en Colombia

PISO ALTITUDINAL ALTITUD AREA


msnm Ha %
Cálido 0 – 1000 93.257.025 81.7
Medio 1000 – 2000 10.365.550 9.1
Frío 2000 – 3000 7.576.350 6.6
Muy frío 3000 - 4000 2.788.100 2.4
Nival >4000 187.775 0.2
114.174.800 100
Fuente: IGAC, 1985

Al aumentar la precipitación se incrementan los contenidos de materia


orgánica (MO), la lixiviación de bases, la acumulación de iones ácidos y la
formación de arcillas de baja actividad, modificando notablemente los
contenidos de bases, de aluminio y de hidrógeno, el grado de agregación y la
capacidad de intercambio catiónico (CIC). Con respecto a la influencia de la
temperatura, los contenidos de materia orgánica y de nitrógeno disminuyen
drásticamente al incrementarse aquella, situación que explica, en parte, los
bajos contenidos de materia orgánica presentes en los suelos de clima cálido y
los altos de aquellos ubicados en climas fríos.

3.3EL MATERIAL PARENTAL8

Los principales componentes inorgánicos de los materiales parentales del


suelo, son los minerales; un mineral es un sólido natural inorgánico que
presenta una estructura interna ordenada y una composición química definida.
Los minerales originales de las rocas se conocen como minerales primarios y
cuando éstos se alteran pueden formar otros minerales llamados minerales
secundarios.

3.3.1 Los minerales primarios

Son aquellos minerales que se cristalizaron bajo las condiciones de formación


de las rocas y que, por lo tanto, son parte de ellas; estos minerales pueden
estar presentes en el suelo sin haber sido transformados constituyendo la
mayor parte de las partículas del tamaño de arena y limo (entre 0.002 y 2
mm).

Los principales grupos de minerales primarios corresponden a silicatos, aunque


también se presentan óxidos, hidróxidos, carbonatos, sulfatos, sulfuros y
fosfatos

8
JARAMLLO, J. D.F. 2002

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 7. Aporte de nutrientes al suelo por parte de algunos minerales


primarios

*El símbolo Ar se utiliza para indicar que los minerales producen también minerales de
arcilla. Fuente: JARAMILLO, J. D.F. 2002

3.3.2 Los minerales secundarios

Este grupo comprende aquellos minerales producidos por la alteración de los


minerales primarios o de las rocas; en los suelos se presentan esencialmente
en la fracción del tamaño de la arcilla (partículas con diámetro menor de 0.002
mm. y propiedades coloidales) aunque en esta fracción también pueden
encontrarse algunos minerales primarios.

Los principales minerales secundarios de dicha fracción arcillosa del suelo


corresponden a filosilicatos y a óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio,
aunque en algunos grupos de suelos son importantes otros componentes
como los aluminosilicatos y/o los óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio no
cristalinos (conocidos también como “amorfos”).

 Minerales 1:1

Presentan una estructura conformada por una lámina de tetraedros unida a


una lámina de octaedros, compartiendo los oxígenos de los tetraedros. En
esta configuración se forma una estructura rígida, por lo cual éstas arcillas
son bastante estables en el suelo; a este grupo pertenecen especies
minerales comunes en suelos tropicales muy evolucionados como la Caolinita
y la Haloisita.

 Minerales 2:1

Presentan gran actividad físico-química en el suelo; la estructura básica de


estas arcillas está definida por el conjunto que resulta de unir dos paquetes de
capas unitarias entre sí, por medio de otras unidades laminares o por medio
de iones hidratados o de moléculas de agua; estas variaciones en la
composición del espacio interlaminar y en el tipo de sustitución isomórfica son
las que definen los diferentes tipos de arcillas 2:1, así como sus propiedades
físico-química. Algunas de las arcillas más conocidas de este grupo son la
Montmorillonita, la Vermiculita y la Illita.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 Minerales 2:1:1

Presentan una estructura conformada por dos láminas de tetraedros y dos de


octaedros, intercaladas entre sí; generalmente, la lámina externa de
octaedros corresponde a una lámina de brucita [Mg3(OH)6], cargada
3+ 2+
positivamente; enella los iones Al han sido reemplazados por Mg y
corresponden a una lámina trioctaédrica; la presencia de esta lámina de
brucita le quita posibilidades de expansibilidad a estos minerales y, aunque
presentan alta sustitución isomórfica, aquella capa también le reduce la
actividad; el principal representante de este grupo es la Clorita (Jaramillo,
2002)

 Los óxidos e hidróxidos de Fe y Al

Estos materiales, llamados también con el nombre genérico de sesquióxidos


de Fe y Al, son muy comunes en suelos tropicales. Son los responsables, en
gran parte, de los colores rojizos dominantes en estos suelos; se presentan en
formas cristalinas y no cristalinas y su característica más importante es tener
una muy baja actividad físico-química en los suelos; a este grupo pertenecen
la Gibsita: Al(OH)3; la Hematita: Fe2O3; la Goetita: (FeOOH), la Ferrihidrita:
Fe5O8.4H2O y la Manganita (MnOOH).
3.4 RELIEVE9

Interviene en la formación del suelo a través de su influencia en el movimiento


transversal y lateral del agua; se define como el conjunto de formas que se
presentan en la superficie de la tierra.

La inclinación y longitud que presenta la superficie del terreno influyen sobre


las pérdidas de suelo por efecto de la escorrentía, entre mayor sean la
longitud y el gradiente, mayor es la pérdida de suelo, ya que el agua de
escorrentía adquiere mayor velocidad y energía y el tiempo de contacto del
agua con el suelo es menor. Se reduce así la posibilidad de que el agua se
infiltre en él.

Los suelos que se ubican en las partes más bajas del relieve son los que
reciben los materiales que se están perdiendo en las partes altas por lo que
presentan un proceso permanente de enriquecimiento. En los suelos del valle,
el nivel freático se encuentra mucho más cerca de la superficie que en los
otros paisajes lo que impide que la lixiviación sea tan intensa en ellos como
en las áreas vecinas por lo que conservan por más tiempo sus nutrientes.

Tabla 8. Efectos de algunas características de la vertiente sobre la erosión


hídrica de un suelo de coluvios en Chinchiná, Caldas (Colombia); resultados
promedios de 8 años, precitación promedia anual de 2701 mm.

9
SUAREZ, F. DE C., 1980

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

EFECTO DEL GRADIENTE EFECTO DE LA LONGITUD


GRADIENTE (%) PÉRDIDA DE SUELO LONGITUD (m) PÉRDIDA DE SUELO
-1 -1
(t ha ) (t ha )
23 119 5 152
43 327 10 207
20 306
Fuente: FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROR DE COLOMBIA (FEDERACAFE), 1975

En las posiciones altas del relieve es más probable la remoción de material


alterado por procesos de erosión, lo que dificulta el desarrollo de suelos
espesos y favorece la presencia de suelos superficiales. En climas secos es
probable encontrar suelos que han perdido sus horizontes superficiales. El
material erosionado en las partes altas se acumula en las depresiones,
formándose depósitos espesos de materiales terrosos que ofrecen condiciones
para el desarrollo de la vegetación y aporte de materia orgánica al suelo,
debido a que tienen un mejor medio para el enraizamiento y una mayor
capacidad de acumulación de agua que las áreas que ocupan las posiciones
más altas.

3.5 TIEMPO

Los cambios que se producen en el material para pasar de roca a suelo


necesitan para desarrollarse que transcurra un determinado tiempo. Esto no
quiere decir que todos los suelos de la misma edad sean iguales o parecidos,
sino que el suelo, como organismo en permanente actividad, modifica sus
características paralelamente con su edad hasta alcanzar el equilibrio con el
medio ambiente (madurez).

A medida que el suelo aumenta su evolución, aumenta la remoción de


nutrientes en él y la formación de minerales de baja actividad, con lo que se
reduce su calidad como medio nutritivo para las plantas, es decir, a mayor
evolución, menor fertilidad.

3.5.1 Formación de los suelos10

Los suelos se pueden formar de las siguientes formas.


En los perfiles se puede presentar una capa orgánica en la superficie, debida a
la acumulación de residuos orgánicos y a su descomposición por
microorganismos.

 Suelos in situ. Originados directamente a partir de la roca sobre la cual


descansan. Son llamados suelos residuales.
 Suelos aluviales. Formados por sedimentos recientes, depositados por
las aguas de ríos y lagunas. No presentan desarrollo de los horizontes o
alteración de los materiales depositados. Los depósitos aluviales
tienden a ser cascajosos y arenosos en las capas inferiores, limosos y
arcillosos en las superiores.
10
GRISALES, G. A., 1977

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 Suelos coluviales. Son acumulaciones de materiales mezclados


(bloques, cantos, gravilla y abundante material fino), por la acción
individual o combinada de derrumbes o deslizamientos.
 Suelos coluvio-aluviales. Tienen capas alternas formadas por una
mezcla heterogénea de materiales (arenas, limos, cascajo).
 Suelos de cenizas volcánicas. Originados de cenizas volcánicas
transportadas y acumuladas en capas definidas que indican muchas
veces las diferentes erupciones volcánicas. Poseen una capa orgánica
de buena estabilidad y un subsuelo de cenizas generalmente de color
pardo amarillento.

4. LECCION 4 CONSTITUYENTES DEL SUELO

El suelo es un sistema abierto, dinámico, constituido por tres fases. La fase


sólida está formada por los componentes inorgánicos y los orgánicos, que
dejan un espacio de huecos (poros, cámaras, galerías, grietas) en el que se
hallan las fases líquida y gaseosa (principalmente oxígeno y dióxido de
carbono). El volumen de huecos está ocupado principalmente por agua que
puede llevar iones y sustancias en solución o suspensión, por aire y por las
raíces y organismos que viven en el suelo. Todos estos elementos le dan sus
propiedades físicas y químicas.

MATERIA
ORGANICA
AIRE 5%
25% MINERALES
45%

AGUA
25%

Figura 3. Composición física ideal del suelo


4.1 FASE SÓLIDA11

4.1.1 Constituyentes inorgánicos

Esta fase está constituida por material mineral y materia orgánica. Estos
materiales en los suelos se pueden encontrar mezclados o no. En la zona
tropical los procesos de meteorización son más intensos, lo cual ocasiona que
la fase sólida del suelo constituya la reserva natural de nutrientes y la superficie
activa que regula la concentración de estos en la solución del suelo.

11
TAMAYO, J.C., 1998

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Las rocas están compuestas por minerales, los cuales son sustancias
inorgánicas naturales más o menos duras que bajo condiciones adecuadas de
formación desarrolla una forma cristalina particular. Se presentan en diferentes
formas químicas de constitución y se pueden dividir en minerales primarios,
secundarios, óxidos e hidróxidos no combinados y sales.

4.1.2 Constituyentes orgánicos

Además de los minerales, la fase sólida está constituida por materia orgánica,
sustancia muerta que proviene de plantas, microorganismos, excreciones de
animales (meso y microfauna). Después del proceso de mineralización de la
materia orgánica continúa la descomposición de forma lenta dando como
resultado una sustancia compleja y estable llamada humus (mezcla compleja y
resistente de sustancias amorfas y coloidales, de color pardo oscuro que se
comporta en forma similar a una arcilla como medio para que las plantas tomen
nutrientes). El proceso de descomposición de la materia orgánica está
influenciado por diferentes factores tanto del suelo como climáticos. El ciclo de
descomposición en el trópico puede ser de pocos días hasta varios años. Tiene
como funciones: agrega las partículas minerales, incrementa la cantidad de
agua que puede retener el suelo, es fuente de nutrientes (N, P, S), es capaz de
retener iones, etc.

4.1.3 Fase líquida

Los agregados y diferentes partículas presentes en la fase sólida del suelo,


dejan un espacio poroso que permiten el paso y alojamiento de agua y aire
principalmente. El agua cumple un papel muy importante en la formación de
suelos, pues participa en los diferentes fenómenos de descomposición, erosión
y formación, sea ella líquida, sólida o gaseosa. La estructura del agua está
formada por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno, los cuales se
unen entre sí por enlaces de covalencia.

El agua es retenida por los poros del suelo con diferente intensidad
dependiendo de la cantidad de agua presente y el tamaño de los poros.
Cuando el contenido de humedad del suelo es óptimo, el agua de los poros
grandes e intermedios puede moverse por el suelo en cualquier dirección:
descendente, ascendente o hacia las raíces. El agua es el solvente que junto
con los nutrientes disueltos forma la denominada solución del suelo, de la cual
las plantas absorben, a través de las raíces, los elementos esenciales. Entre
estos encontramos: nutrientes mayoritarios como Ca, K, N y P y
micronutrientes (Fe, Mn, B, Mo, Cu); además contiene cantidades grandes de
oxígeno y dióxido de carbono disueltos. El agua del suelo puede clasificarse
desde un punto de vista físico o desde un punto de vista agronómico. En el
primer caso encontramos, entre otros, los términos.

 Agua higroscópica: se encuentra retenida por las partículas del suelo y es


fuertemente absorbida por éstas formando una lámina muy fina; no es

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

aprovechable por las plantas.


 Agua capilar: la que está almacenada en los espacios porosos,
principalmente por los microporos; la mayor parte de esta humedad es
aprovechable por la planta y para su remoción se requieren valores de
succión comprendidos entre 1/3 y 31 atmósferas.
 Agua gravitacional: aquella que drena libremente fuera del suelo por
efecto de la gravedad y normalmente es aprovechable para los organismos
del suelo. Está retenida entre 1/3 y 1/1000 atmósfera.
 Agua osmótica: la que se encuentra alrededor de las arcillas y de
humus y es menos aprovechable por los microorganismos y raíces de la
planta.

4.1.4 Fase gaseosa

La fase gaseosa del suelo es complementaria a la fase líquida. Sumadas


ocupan el volumen de poros del suelo. La atmósfera del suelo interviene
también en una multiplicidad de fenómenos relacionados con la actividad
microbial, desarrollo radicular, transferencia de calor, intercambio de gases con
la superficie, contenido de humedad, entre otros, todo lo cual está dada por las
características propias de cada suelo y la influencia del hombre principalmente.
La composición del aire del suelo es distinta a la de la superficie. El contenido
de CO2 en la atmósfera es de 0,03% mientras que en el suelo es de 0,2 a 1%
en los horizontes superficiales; el O2 es de 20,3% en comparación con 20,94%
de la atmósfera a nivel del mar.

En general la atmósfera del suelo y en especial el contenido de CO2 y 02


estará influenciado por la distribución de las. raíces y el contenido y actividad
microbial y demás procesos de retención de humedad y también de los
espacios porosos del suelo; sin desconocer que la intervención antrópica ha
influenciado de una u otra forma en el suelo.

5. LECCION 5. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características


químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. En
Colombia se utiliza el Sistema Taxonómico Norteamericano para clasificar los
suelos. Este sistema clasifica al suelo en seis categorías diferentes. Sus
características más importantes y la manera de identificarlos son las siguientes:

5.1 GELISOLES:

Son suelos que presentan condiciones de congelamiento durante periodos


largos de tiempo y que tienen o no hielo. Presentan alta variabilidad en sus
propiedades. El nombre de los suelos que pertenecen a este orden termina en
EL.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

5.2 HISTOSOLES:

Son suelos típicamente orgánicos, aunque pueden tener algunos horizontes


delgados de materiales minerales. La nomenclatura de estos suelos termina en
IST.

5.3 ESPODOSOLE:

Suelos que presentan un horizonte oscuro de acumulación de materia orgánica


y aluminio, con o sin hierro, ubicado por debajo de un horizonte más claro que
ha aportado aquellos materiales. Son suelos ácidos y la terminación de su
nomenclatura es OD.

5.4 ANDISOLES:

Suelos con alta fijación de fosfatos y baja densidad, derivados de materiales


volcánicos; normalmente son ácidos y su nomenclatura termina en
AND.

5.5 OXISOLES:

Suelos muy evolucionados, típicos de ambientes tropicales. Casi no tienen


minerales diferentes al cuarzo en su fracción gruesa y en la fracción arcilla
predominan los óxidos de Fe y de Al; son ácidos y se identifican por la
terminación OX.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

CAPITULO II

PROPIEDADES DE LOS SUELOS

GENERALIDADES

Las rocas como material primario de los suelos tienen un alto grado de
variabilidad, la que se manifiesta en las características físicas, químicas y
estructurales, de donde se desprende que el suelo también es variable y
depende de la roca de donde procede. Es así como un granito dará origen a
suelos arenosos y un basalto a suelos arcillosos, en razón de que en el primer
lugar predomina el cuarzo y en el segundo disminuye éste con aumento del
hierro, el aluminio y minerales básicos. El granito es una roca ácida y el basalto
una roca básica, de donde se concluye que los suelos tiene propiedades
físicas, química y biológicas relacionadas con su material de origen.

6. LECCIÓN6 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS

Las propiedades físicas del suelo, de acuerdo con su determinación y con sus
fenómenos relacionados se pueden dividir en dos grupos: propiedades físicas
fundamentales y propiedades físicas derivadas. Corresponde al primer grupo el
color, la textura, la estructura, la consistencia, la densidad y la temperatura.
Integran el segundo grupo: la porosidad, la capacidad de agua, la
compactación y la profundidad efectiva real.

6.1 PROPIEDADES FÍSICAS FUNDAMENTALES12

6.1.1 Textura del suelo

La proporción relativa de las fracciones de arena, limo y arcilla que constituyen


la masa del suelo es llamada textura del suelo. La textura está íntimamente
relacionada con la composición mineral, el área superficial específica y el
espacio de poros del suelo. Esto afecta prácticamente a todos los factores que
participan en el crecimiento de las plantas. La textura del suelo tiene influencia
sobre el movimiento y la disponibilidad de la humedad del suelo, la aireación, la
disponibilidad de nutrimentos y la resistencia a la penetración por las raíces.
También tiene influencia sobre las propiedades físicas relacionadas con la
susceptibilidad del suelo a la degradación tal como la agregación.

12
Ibid

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

6.1.2 Consistencia13

La consistencia puede expresarse en función del grado y clase de las fuerzas


de cohesión-adhesión y de la resistencia a la deformación o ruptura que
presente el suelo. Las fuerzas responsables de esta característica se derivan
de la atracción molecular (cohesión) y de la tensión superficial (adhesión).

Un terrón seco de arcilla es normalmente duro y resistente a la fractura; a


medida que se agrega agua y este se humedece, su resistencia a la rotura se
reduce; con más agua, en vez de fracturarse, tiende a formar una masa
compacta que cuando se la comprime se vuelve maleable y plástica; si se
agrega más agua aún, tiende a adherirse a las manos.

Esta resistencia del suelo a la rotura, su plasticidad y su tendencia a adherirse


a otros objetos son aspectos de la consistencia del suelo que dependen de su
textura, del contenido de materia orgánica, de la mineralogía del suelo y del
contenido de humedad. La determinación de la consistencia del suelo ayuda a
identificar el contenido óptimo de humedad para la labranza.

6.1.3 Color14

El color es una de las características que más se utiliza para diferenciar los
suelos; el color guarda relaciones con la temperatura, la humedad, la cantidad
de materia orgánica, el clima, los organismos y, en muchos aspectos sirve para
juzgar globalmente la fertilidad del suelo.

La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más
fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de
grandes cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o
negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos
casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.

Los suelos de clores oscuros absorben mayor cantidad de calor que los suelos
más claros; esta característica es muy importante en zonas donde es necesaria
la preparación temprana de los suelos para el cultivo pero repercute en una
mayor tendencia a la evaporación Por otra parte están los suelos rojos, que
contienen grandes cantidades de óxidos de hierro, lo que significa que puede
interferir en el grado de solubilidad de elementos como los fosfatos, necesarios
para las plantas, pero también indica que es un terreno drenado y no muy
húmedo. Los amarillos son poco fértiles debido a que los óxidos de hierro han
reaccionado frente al agua, convirtiéndolos en una zona mal drenada. Los
suelos grises, azules y verdosos pueden tener poco hierro u oxígeno y poseer
muchas sales alcalinas como carbonato de calcio.

13
TAMAYO, B., J.C., 1998
14
SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS DEL SUELO, 2003
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

6.1.4 Textura15

Esta es la propiedad física del suelo más relevante ya que define muchos
criterios de manejo de los suelos tanto desde el punto de vista de propiedades
físicas como del manejo del riego.

Se define como la proporción relativa, en una masa de suelo, de fracciones


arena, limo y arcilla. Permite conocer la capacidad de retención de agua
disponible, circulación de agua, capacidad para almacenar nutrientes y los
riesgos de erosión. La textura más equilibrada para el buen desempeño
agrícola, corresponde a la de los suelos francos (arcilla entre 7-27 % y limo 28-
50 %), aunque hay que tener en cuenta otros factores como el contenido en
materia orgánica, régimen de humedad del suelo, clima, etc; estos presentan
una tendencia uniforme a retener agua, a la vez que permiten la difusión de
gases, con lo cual las funciones fisiológicas de la planta no sufrirán
limitaciones. La partícula más grande de arcilla tiene aproximadamente 25
veces más área superficial que la partícula más pequeña de arena. A medida
que el área superficial se incrementa, también la cantidad de agua absorbida
(retenida).

Fuente: POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE, 1988

Figura 4. Triángulo de texturas que identifica las 12 clases texturales del suelo de
acuerdo al contenido de arena, limo y arcilla

Los suelos arenosos tienen buena aireación, son fáciles de labrar, son
deficientes en nutrientes para las plantas, con baja retención de agua ya que se
desecan con facilidad y son muy permeables. En los suelos limosos se
producen efectos de impermeabilidad y mala aireación, carecen de
propiedades coloidales y no tienen la posibilidad de formar agregados. Los
suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero si hay un exceso de arcilla
(>30%) son impermeables, las labores agrícolas son difíciles debido a su fuerte
15

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

plasticidad en estado húmedo o a una excesiva compactación en estado seco.


Tabla 9.Tamaño de las partículas del suelo
NOMBRE DEL COMPONENTE
DIÁMETRO (MM)
Arena muy gruesa 2.00-1.00
Arena gruesa 1.00-0.50
Arena media 0.50-0.10
Arena fina 0.25-0.10
Arena muy fina 0.10-0.05
Limo 0.05-0.002
Arcilla Menos de 0.002
Fuente: IFOAM, 2004.

Tabla 10. Características de suelos de distintas texturas y como


manejarlos
TIPO DE VENTAJAS DESVENTAJAS Y COMO SUPERARLAS
SUELO
ARENOSO - Fácil para labrar Su capacidad de retener (almacenar) agua es
- Resiste la compactación baja. Un suelo arenoso necesita riego más a
- Absorbe agua rápidamente menudo pero en menor cantidad por aplicación.
- Generalmente tiene buen Los suelos arenosos y arcillosos requieren la
drenaje misma cantidad de agua por semana. Sufre
más pérdida de nutrientes por lixiviación.
Recomendaciones de manejo: agregar materia
orgánica (compost, estiércol, abono verde,
lombrihumus) para mejorar la capacidad de
retener agua y nutrientes.
FRANCO Presenta todas las ventajas Un suelo franco arcilloso presenta lagunas de
de los suelos arenosos y las desventajas de los suelos arcillosos pero en
arcillosos, inclusive la buena menor grado.
retención de agua. Así mismo, un suelo franco arenoso presenta
algunas de las desventajas de los suelos
arenosos pero en menor grado.
ARCILLOSO Retiene (almacena) dos - Más difícil de labrar
veces más agua que un suelo - Más susceptible al mal drenaje
arenoso. Se puede regar con - Más susceptible a la compactación.
menos frecuencia (pero más Recomendaciones de manejo:
cantidad por aplicación) que Agregar materia orgánica (compost, estiércol,
en el caso de los suelos abono verde, lobrihumus) para mejorar la
arenosos. Los suelos condición física del suelo. La cáscara de arroz
arenosos y arcillosos es muy efectiva. Evitar la labranza cuando el
requieren la misma cantidad suelo está muy húmedo o seco. Si es posible
de agua por semana. Sufre agrergar arena.
menos pérdida de nutrientes
por lixiviación.
Fuente: INSTITUTO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCION RURAL, 1998.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 11. Determinación de la textura al tacto con suelo húmedo

TEXTURA SIMBOLO CARACTERÍSTICA


Arenosa A Al comprimirlo con los dedos se siente áspero
Arenoso-franco AF Áspero, forma bolas que se desmenuzan fácilmente;
mancha ligeramente los dedos.
Franco-arenosa FA Forma bolas poco resistentes, mancha ligeramente los
dedos.
Franca F Forma bolas resistentes, mancha los dedos pero no forma
cinta.
Franco-limosa FL Forma bolas que no se rompen y una cinta rizada.
Limosa L Talcoso y jabonoso, plástico y mancha los dedos.
Franco-arcillo- FArA Algo pegajoso, plástico y mancha los dedos.
arenosa
Franco-arcilloso FAr Pegajoso, mancha los dedos, forma bolas resistentes al
manipuleo y cintas que se rompen con facilidad.
Franco-arcillo- FArL Algo plástico, forma una cinta rizada.
limosa
Arcillo-arenosa ArA Pegajoso, plástico, áspero.
Arcillo-limosa ArL Suave y liso.
Arcillosa Ar Forma bolas firmes, cintas delgadas y firmes
Fuente: FHJC, Manual Agropecuario 2002.

6.1.5 Estructura16

Esta se define como el ordenamiento de los granos individuales, en partículas


secundarias o agregados. Esta agregación es favorecida por productos
resultantes de la alteración de la materia orgánica.

La estructura está íntimamente asociada con la acción biológica, el fenómeno


de expansión-contracción y el pH del suelo. La formación de estructura debido
a la agregación y porosidad favorece el intercambio gaseoso, facilita a la vez
la retención de humedad del suelo y modifica, eventualmente, las
características texturales, favorable o desfavorablemente de acuerdo al
manejo que se le dé al suelo. Las formas redondeadas como gránulos,
grumos y bloques subangulares están asociadas con la materia orgánica y la
actividad biológica, siendo en consecuencia las más adecuadas para la
agricultura, mientras que tipos angulares serán representativos de suelos
arcillosos. Las enmiendas orgánicas razonables favorecen el mejoramiento de
la estructura.

16
Ibid

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Fuente: migajosahttp://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/imagenes/estructura.gif
Figura 5. Vista esquemática de los agregados del suelo.

Formas de los agregados


Migajosa. Agregados porosos de forma redondeada (no se ajustan a los
agregados vecinos). Típica de los horizontes A.

Figura 6. Estructura
Fuente: migajosahttp://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/imagenes/grumosa.gif

Granular. Agregados sin poros en su interior, de forma redondeada, de menor


de 10 mm. de diámetro. Corresponden a suelos bien drenados y con buen
desarrollo de raíces. Es similar a la migajosa pero con los agregados
compactos. Típica de los horizontes A.

Figura 7. Estructura granular


Fuente: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/imagenes/gransubg.gif

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Blocosa. Las partículas del suelo se unen en forma de bloques, de varios


tamaños, con bordes redondeados; presentan una mediana aireación Las caras
del agregado se ajustan muy bien a las de los agregados vecinos. Se presenta
típicamente en los horizontes arcillosos, como el horizonte B.

Figura 8. Estructura blocosa


Fuente: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/imagenes/bloqangg.gif

Prismática. Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical) más


que en las dos horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces
horizonte B y en ocasiones horizonte C.

Figura 9. Estructura prismática


Fuente: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/imagenes/prismag.gif

Columnar. Agregados alargados, con caras planas y unidos por aristas con
bordes angulosos. Los suelos de esta estructura no son suficientemente
aireados y drenados.

Figura 10. Estructura columnar


Fuente: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/imagenes/estrcol.gif
Laminar. Está definida por láminas horizontales con espesor entre 1 y 10 mm..

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Presenta poco drenaje y mala aireación. Dificulta el desarrollo de raíces.

Figura 11. Estructura laminar


Fuente: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/imagenes/laminarg.gif)
http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/imagenes/hojosag.gif

Sin estructura. Cuando no hay desarrollo de agregados. Horizontes de


partículas sueltas (pulverulentos) o masivos (endurecidos).

Figura 12. Perfiles de suelos sin estructura


Fuente: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema04/imagenes/sinestg.gif

7. LECCION 7. PROPIEDADES FÍSICAS FUNDAMENTALES II

7.1 DENSIDAD17

La densidad aparente se define como la masa por unidad de volumen,


incluyendo los espacios de poros, mientras que la densidad real no incluye el
espacio poroso del suelo, es decir, es la densidad de las partículas que lo
forman.

La materia orgánica tiende a reducir la densidad suelo/masa debido a su propia


baja densidad y a la estabilización de la estructura del suelo que resulta en
mayor porosidad. La compactación causada por el uso inadecuado de equipos
agrícolas, por el tráfico frecuente o pesado o por el pobre manejo del suelo

17
SENA, 2000

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

puede aumentar la densidad del suelo de los horizontes superficiales a valores


que pueden llegar a 2 g/cm3. La densidad de los suelos a menudo es usada
como un indicador de la compactación.

Para hallar la densidad de un suelo, se tiene la siguiente ecuación:

Porosidad total (%) = 100 - (Densidad aparente/Densidad real x 100).


También la porosidad se puede calcular con la siguiente fórmula:

% P = Dr –Da x 100
Dr
P: porcentaje de poros.
Dr: Densidad real.
Da: Densidad aparente

Para hallar la densidad aparente (Da) de un suelo, se aplica la siguiente


ecuación:
Da = Peso suelo (seco a 105 ºC)/Volumen sólidos + volumen poros).

Para hallar la densidad real (Dr) del suelo, se utiliza la siguiente ecuación:

Dr = Peso suelo (seco a 105 ºC)/Volumen sólidos

La densidad aparente de los suelos varía ampliamente; desde cerca de 0.1


g/cc en suelos orgánicos, 0.8 g/cc en suelos derivados de cenizas volcánicas,
hasta valores tan altos como 1.8 - 1 .9 g/cc en suelos compactados. La
densidad real por el contrario es una característica menos variable,
presentando un valor medio de 2.65 g/cc, aunque los suelos ricos en óxidos de
hierro pueden presentar valores mayores de 3 g/cc. Es importante aclarar, que
para hallar el peso del suelo se utiliza el valor de la densidad aparente, como
puede observarse en la siguiente ecuación:

Peso del suelo = Da x V


P= Peso del suelo
Da= Densidad aparente
V= Volumen del suelo.

Siempre el peso del suelo se calcula con base a una hectárea de suelo. En
taxonomía de suelos la Densidad aparente se utiliza como criterio para
clasificar Andisoles (Da<0.95) e Histosoles (Da<0.l).

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 12. Relación entre la densidad aparente (g/cm3) y la porosidad


total(%)
DENSIDAD APARENTE (g/cm3) POROSIDAD TOTAL (%)
< 1.0 > 63
1.0 – 1.2 55 – 62
1.2 – 1.4 47 – 54
1.4 – 1.6 40 – 46
1.6 – 1.8 32 – 39
>1.8 < 32
Fuente: SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS DEL SUELO, 2003

7.2 TEMPERATURA

Es una característica básica en la productividad del suelo a través de su


influencia sobre los organismos y sobre las velocidades de reacción que se
suceden en el medio. A medida que los colores sean más oscuros la
temperatura es mayor, especialmente durante las épocas más calientes, no
obstante, la pérdida de calor durante la noche es también mayor, con lo cual hay
una tendencia a la regulación térmica. Los suelos orgánicos se calentarán en
forma lenta debido a su baja productividad térmica, influidos por el aire presente
en sus poros, pero, si por el contrario, aumenta la cantidad de agua, se
presentará aumento de la temperatura ocasionado por su influencia sobre la
conductividad térmica.

8. LECCION 8. PROPIEDADES FÍSICAS DERIVADAS 18


8.1 POROSIDAD

La porosidad define la capacidad de aire y capacidad de agua, de acuerdo con


la distribución de poros por tamaño y fenómenos de capilaridad. La capacidad
de aire del suelo define el suministro de oxigeno a las raíces, el intercambio
gaseoso con el medio ambiente y favorece la formación del sistema radical que
facilita la absorción de agua y nutrientes por las raíces de las plantas. Un suelo
normal en buenas condiciones debe presentar una porosidad cercana al 50%,
donde el agua y el aire forman la porosidad total.

Los macroporos son responsables de la capacidad de aire y cualquier proceso


que tienda a disminuirlos influirá en esta característica; uno de los procesos que
los afecta negativamente es la degradación estructural.

Los requerimientos de aireación para el crecimiento de las plantas varía


considerablemente; así, tomate, fríjol, papa, remolacha azucarera y cebada
tienen necesidades altas de oxígeno, mientras que muchos pastos parecen
tenerlas al abastecerse del aire externo y hacer que este llegue hasta su sistema
radical, pudiendo desarrollarse en medios reducidos.

La incorporación de materiales orgánicos al suelo y las labores de preparación y

18
JARAMLLO, J. D.F. 2002

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

cultivo con contenidos adecuados de humedad son los mejores métodos para
crear zonas bien agregadas, que influyen directamente sobre la aireación.

8.2 CONSTANTES DE HUMEDAD DEL SUELO19

8.2.1 Infiltración

Es definida como la entrada vertical de agua en el suelo. Esta disminuye


gradualmente con el tiempo; es máxima al comenzar el proceso y tiende luego
hacia un valor mínimo. Para el diseño y aplicación de cualquier método de riego
al suelo se debe cumplir que la precipitación del riego debe ser menor que la
infiltración básica del suelo para no provocar excesos de agua, escurrimiento y
saturación sobre la superficie del suelo.

Tabla 13. Clasificación de la velocidad de infiltración

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN INTERPRETACION


cm/hora
<0.1 Muy lenta
0.1 – 05 Lenta
0.5 – 0.2 Moderadamente lenta
2.0 – 6.3 Moderada
6.3 – 12.7 Moderadamente rápida
12.7 – 24.4 Rápida
>25.4 Muy rápida
Fuente: SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS DEL SUELO, 2003

8.2.2 Conductividad hidráulica

Es la medida de la permeabilidad y se define como la velocidad con que el


agua se mueve a través del suelo en un medio saturado y se expresa en
mm/día. Esta información es la base fundamental para el diseño de sistemas
de drenaje superficial.
Tabla 14. Clasificación de la conductividad hidráulica

Centímetros/hora metros/día INTERPRETACION


<0.1 <0.03 Muy lenta
0.1 – 0.5 0.03 – 0.12 Lenta
0.5 – 1.6 0.12 – 0.38 Moderadamente lenta
1.6 – 5.0 0.38 – 1.20 Moderada
5.0 – 12.0 1.20 – 2.90 Moderadamente rápida
12.0 – 18.0 2.90 – 4.30 Rápida
>18.0 >4.30 Muy rápida
Fuente: JARAMILLO, J., D.F., 2002

19
POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE, 1988

53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

8.2.3 Capacidad de campo

Es el contenido de humedad que tiene el suelo después de una lluvia o un


riego que lo ha saturado y después de que haya infiltrado o percolado en el
suelo. Cuando se aplica el riego se debe humedecer el suelo hasta que el
contenido de humedad llegue a capacidad de campo y no hasta saturar el
suelo. Esta condición se expresa como porcentaje del peso.

8.2.4 Punto de marchitez permanente20

Es el último contenido de humedad que queda en el suelo después de que la


planta llega a su punto de marchitez aparente, es decir que después de
aplicarle agua la planta ya no se recupera. En este punto todavía existe agua
en el suelo, pero se encuentra retenida tan fuertemente que las plantas no la
pueden utilizar.

El agua disponible para la planta es aquella que se encuentra entre la


capacidad de campo y el punto de marchitez permanente. El diagrama que se
presenta a continuación muestra como varía la disponibilidad del agua con la
textura del suelo.

Fuente: POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE, 1988


Figura 13. Relación entre la textura del suelo y la disponibilidad de agua

Los suelos arenosos no pueden almacenar la cantidad de agua que almacenan


los suelos arcillosos. Los suelos de textura fina (arcillosos) se compactan
fácilmente. Esto reduce el espacio poroso, lo cual limita el movimiento de agua
y de aire en el suelo, dificultando el ingreso del agua de lluvia en el suelo y
facilitando la escorrentía superficial. Las arcillas son pegajosas cuando están
húmedas y forman terrones duros cuando están secos. Por esta razón, es
extremadamente importante mantener un contenido apropiado de humedad
cuando se realizan labores de labranza en suelos arcillosos.

20
Ibid

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 15. Rangos para interpretar la humedad equivalente. Contenido de


humedad (%) y su interpretación
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) INTERPRETACION
<5 Muy baja
5 – 15 Baja
15 – 25 Media
25 – 35 Alta
> 35 Muy alta
Fuente: SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS DEL SUELO, 2003

8.2.5 Profundidad efectiva21


Se puede definir a la profundidad del suelo como aquellas profundidades donde se
acumula el material favorable para la penetración de las raíces de la planta. Los
suelos favorables para la producción de cultivos son los suelos profundos, de buen
drenaje y con estructura y textura adecuadas. Las plantas necesitan suficiente
profundidad para que las raíces crezcan y aseguren nutrientes y agua. Las raíces
se extienden hasta más de 2 metros si las condiciones del suelo lo permiten. En
alfalfa por ejemplo, se pueden establecer profundidades de 3 a 4 metros, aun
en suelos compactados.

La profundidad de las raíces puede estar limitada por barreras físicas y


químicas así como por la presencia de un manto freático alto. Las capas de
suelo endurecidas, las capas de grava y las acumulaciones de sales son
condiciones extremadamente difíciles de corregir, pero un manto freático alto
generalmente se puede corregir con un buen drenaje. La Tabla califica la
productividad relativa del suelo de acuerdo a la profundidad.

Tabla 16. Medida de profundidad efectiva

SUELOS PROFUNDIDAD (cm)


Muy profundos Más de 150
Profundos 150 – 90
Medianamente profundos 90 – 50
Superficiales 50 – 25
Muy superficiales Menos de 25
Fuente: FHJC, Manual Agropecuario 2002.

8.2.6 Compactación

Un suelo se considera compactado cuando su macroporosidad es tan baja que


restringe la aireación. El suelo se encuentra tan finamente empaquetado y el
tamaño de sus poros es tan fino que se impiden la penetración de las raíces, la
infiltración y el drenaje. La compactación también reduce el volumen y la
continuidad de los macroporos con lo cual se reduce la conductividad de aire y
de agua.
La compactación se produce principalmente al someter el suelo muy húmedo a
laboreo y es mayor en aquellos suelos que tienen bajo contenido de materia
21
BUCKMAN Y BRADY, 1977

55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

orgánica, que están mal drenados o que presentan una alta variedad de
tamaños de partículas. El laboreo del suelo en condiciones inadecuadas de
humedad, realizado a la misma profundidad durante períodos de tiempo
relativamente largos, va generando una zona de compactación en el fondo del
surco de la labor por donde va rodando el implemento de labranza. Al cabo de
cierto tiempo se expresa un horizonte completamente compactado que se
conoce como piso de arado o pie de arado.

También, el pastoreo de ganado vacuno en condiciones de humedad


inadecuadas o con una intensidad mayor a la aceptable para el suelo puede
causar compactación aunque, en este caso, no es común la presencia de
capas o de horizontes compactados continuos. Una manifestación muy
frecuente de este fenómeno es el efecto conocido como pista de pata de vaca.
Las capas u horizontes compactados se pueden formar también por procesos
naturales como en el caso de la formación de los “claypan” que son capas u
horizontes subsuperficiales compactados, con alto contenido de arcilla.
(Jaramillo)

9. LECCION 9 PROPIEDADES QUÍMICAS22

Las propiedades químicas del suelo también se derivan de las características de


formación, material de origen, materia orgánica, actividad microbial y reacciones
que ocurren dentro del mismo. La composición química del suelo incluye la
media de la reacción de un suelo (pH) y de sus elementos químicos (nutrientes).
Su análisis es necesario para una mejor gestión de la fertilización, cultivo y para
elegir las plantas más adecuadas para obtener los mejores rendimientos de
cosecha

Los suelos se forman mediante los cambios producidos por el efecto de la


temperatura y humedad en las rocas (procesos de meteorización). Algunos
minerales y la materia orgánica se descomponen hasta llegar a formar partículas
extremadamente pequeñas. Las reacciones químicas que ocurren a
continuación reducen el tamaño de estas partículas hasta que no se pueden ver
a simple vista. Las partículas más pequeñas se llaman coloides. Los coloides
arcillosos son cristales que se agrupan en forma de placas. En la mayoría de los
suelos los coloides de minerales arcillosos son más numerosos que los coloides
orgánicos.

Los coloides son los responsables de la reactividad química del suelo. El tipo de
material parental (roca madre) y el grado de meteorización determinan el tipo de
arcilla presente en el suelo. Unas arcillas son más reactivas que otras y esta
característica depende del material parental y de los procesos de meteorización

22
SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIAS DEL SUELO, 1994

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Figura 14. Forma como son atraídos los cationes y repelidos los aniones
por las arcillas y la materia orgánica del suelo

Fuente: POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE, 1988

Cada coloide (arcilloso u orgánico) tiene carga negativa (-) que se desarrolla
durante los procesos de formación. Esto significa que los coloides pueden atraer
y retener partículas cargadas positivamente (+), de igual forma como los polos
opuestos de un imán se atraen entre sí. Los coloides repelen a otras partículas
cargadas negativamente, como también lo hacen los polos iguales de un imán.

9.1 CAMBIO IÓNICO23

Se define el cambio iónico como los procesos reversibles por los cuales las
partículas sólidas del suelo adsorben iones de la fase líquida liberando al mismo
tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciéndose el equilibrio
entre ambos. Es un proceso dinámico que se desarrolla en la superficie de las
partículas.

Como los iones adsorbidos quedan en posición asimilable constituyen la reserva


de nutrientes para las plantas. Las causas que originan el intercambio iónico son
los desequilibrios eléctricos de las partículas del suelo. Para neutralizar las
cargas se adsorben iones, que se pegan a la superficie de las partículas.
Quedan débilmente retenidos sobre las partículas del suelo y se pueden
intercambiar con la solución del suelo.

Dentro del cambio iónico el más importante y mejor conocido es la capacidad de


intercambio catiónico. En el suelo son varios los materiales que pueden cambiar
cationes, los principales son las arcillas y la materia orgánica. Se definen tres
valores para un suelo.

Capacidad de cambio total. Suma de bases de cambio: Na+, K+, Ca2+ y Mg2+.
Acidez potencial (Al3+ y H+). Grado de saturación en bases en %.

23
CLAVIJO, P.J., 1994

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Cuando el grado de saturación de bases > 50% el suelo está saturado. Si es <
50% el suelo se encuentra desaturado.

9.1.1 Capacidad de intercambio catiónico (CIC)24

Los cationes retenidos por el suelo pueden ser reemplazados por otros cationes.
Esto significa que son intercambiables. Por ejemplo, el Ca++ puede ser
intercambiado por H+ y/o K+ y viceversa. Los cationes utilizables por la planta se
encuentran en la solución del suelo o retenidos en la fracción mineral.
El complejo arcilla-materia orgánica es la despensa de los elementos nutritivos
para las plantas

El número total de cationes intercambiables que un suelo puede retener (la


cantidad permitida por su carga negativa) se denomina capacidad de
intercambio catiónico o CIC. Mientras mayor sea la CIC más cationes puede
retener el suelo. Los suelos difieren en su capacidad de retener cationes
intercambiables. La CIC depende de la cantidad y tipo de arcillas y del contenido
de materia orgánica presentes en el suelo. Un suelo que tiene alto contenido de
arcillas puede retener más cationes intercambiables que un suelo con bajo
contenido de arcillas. La CIC se incrementa también a medida que la materia
orgánica se incrementa.

La CIC de un suelo se expresa en términos de miliequivalentes por 100 gramos


de suelo y se escribe meq/100 g. Los minerales arcillosos tienen una CIC que
generalmente varía entre 10 y 150 meq/100 g. La materia orgánica tiene valores
que van de 200 a 400 meq/100 g. En consecuencia, el tipo y la cantidad de
arcillas y materia orgánica influencian apreciablemente la CIC de los suelos.

Los valores de CIC son bajos en los lugares donde los suelos son muy
meteorizados y tienen contenidos también bajos de materia orgánica. En los
sitios donde el suelo es menos meteorizado, con niveles de materia orgánica a
menudo altos, los valores de CIC pueden ser notablemente altos. Los suelos
arcillosos con una alta CIC pueden retener una gran cantidad de cationes y
prevenir la pérdida potencial por lixiviación (percolación). Los suelos arenosos,
con baja CIC retienen cantidades más pequeñas de cationes. Esto hace que la
época y las dosis de aplicación sean importantes consideraciones al planificar un
programa de fertilización. Por ejemplo, no es muy aconsejable aplicar K en
suelos muy arenosos en medio de la estación lluviosa cuando las precipitaciones
pueden ser altas e intensas. Las aplicaciones de K se deben fraccionar (dividir)
para prevenir pérdidas de lixiviación y erosión, especialmente en los trópicos
húmedos. También es importante el fraccionar las aplicaciones de N para poder
reducir notablemente las pérdidas por lixiviación y al mismo tiempo entregar este
nutriente a las plantas en las épocas de mayor demanda. Esta práctica debe ser
común en suelos arenosos así como en suelos de textura más fina. Un elemento
químico que posee cargas eléctricas se denomina ion. El potasio, sodio (Na),
hidrogeno (H), Calcio (Ca) y

24
POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE, 1988

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Magnesio (Mg) tienen carga positiva y se denominan cationes. Se pueden


representar en forma iónica como se demuestra en la tabla siguiente. Nótese
que algunos cationes poseen más de una carga positiva.

Tabla 17. Cationes comunes en el suelo, símbolos químicos y forma


iónica
CATIÓN SÍMBOLO QUÍMICO FORMA
IÓNICA
Potasio K K+
Sodio Na Na+
Hidrógeno H H+
Calcio Ca Ca++
Magnesio Mg Mg++
Fuente: POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE, 1988

9.1.2 Retención de aniones en el suelo25

No existe un mecanismo exacto de retención de aniones en el suelo. Por


-
ejemplo, el nitrato (NO3 ) es completamente móvil y se desplaza libremente en el
agua del suelo. Cuando llueve abundantemente se mueve hacia abajo en el
perfil del suelo con el exceso de agua. En condiciones climáticas
extremadamente secas se mueve hacia arriba con el agua, produciendo
-
acumulaciones de NO3 en la superficie.
=
El ion sulfato (SO4 ) puede ser retenido con poca fuerza en algunos suelos y
bajo ciertas condiciones. A pH bajo se pueden desarrollar cargas positivas en los
=
extremos rotos de algunas arcillas donde se retiene SO 4 . Los suelos que
contienen óxidos de hierro (Fe) y aluminio (AI) hidratados, sea en la capa
=
superficial o en el subsuelo, retienen algo de SO 4 en las cargas positivas
desarrolladas en la superficie de estos coloides. Esta retención es mínima
cuando el pH es mayor que 6.0. La materia orgánica en algunas ocasiones
=
también desarrolla cargas positivas que atraen SO4 .
Los iones con carga negativa, como el nitrato y el sulfato, se denominan
aniones. La siguiente tabla muestra los aniones más comunes.

Tabla 18. Aniones comunes en el suelo, símbolos químicos y formas


iónicas
ANIÓN SÍMBOLO FORMA
QUÍMICO
-
Cloruro Cl Cl
-
Nitrato N NO3
=
Sulfato S SO4
-
Fosfato P H2PO4
Fuente: CLAVIJO, P.J., 1994

Los coloides cargados negativamente atraen cationes y los retienen como un


25
Ibid

59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

-
imán retiene pequeños pedazos de metal. Por esta razón el NO 3 no es retenido
en el suelo y se mantiene como un ión libre que puede ser lixiviado a través del
-
perfil en algunos suelos y bajo ciertas condiciones de humedad. El NO 3 se
+
lixivia más fácilmente del suelo que el amonio NH4 .

9.1.3 pH26

La reacción de un suelo hace referencia al grado de acidez o basicidad del


mismo y generalmente se expresa por medio de un valor de pH del sistema
+
suelo-agua. El pH es la medida de la concentración de iones de hidrógeno [H ].
Según este valor, un suelo puede ser ácido, neutro o alcalino. Las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo están influenciadas por la acidez o
basicidad del medio, que a su vez condicionan el uso agronómico del suelo.
Así, la mayoría de las plantas prefieren rangos de pH de 5,5 a 7,5, pero
algunas especies prefieren suelos ácidos o alcalinos. Sin embargo, cada planta
necesita un rango específico de pH para poder expresar mejor su potencialidad
de crecimiento. Del pH también dependen los procesos de humificación. En
función del pH se producen distintos tipos de materia orgánica del suelo y
propiedades que influyen directamente sobre el crecimiento vegetal como el
movimiento y disponibilidad de los nutrientes o los procesos de intercambio
catiónico.

El pH influye sobre la movilidad de los diferentes elementos del suelo: en unos


casos disminuirá la solubilidad, con lo que las plantas no podrán absorberlos; en
otros el aumento de la solubilidad debida al pH, hará que para determinados
elementos sea máxima (por ejemplo, cuando hay mucha acidez se solubiliza
enormemente el aluminio pudiendo alcanzarse niveles tóxicos). Cada planta
necesita elementos en diferentes cantidades y esta es la razón por la que cada
planta requiere un rango particular de pH para optimizar su crecimiento. Por
ejemplo, el hierro, el cobre y el manganeso no son solubles en un medio
alcalino.

Esto significa que las plantas que necesiten estos elementos deberían
teóricamente estar en un tipo de suelo ácido. El nitrógeno, el fósforo, el potasio y
el azufre, por otro lado, están disponibles en un rango de pH cercano a la
neutralidad. La génesis del suelo se ve influenciada por la acidez o alcalinidad
de su solución. Al aumentar la acidez del suelo, la flora bacteriana se ve
desplazada por el predominio de hongos, con lo que la nitrificación y otros
procesos dependientes de la actividad bacteriana se verán afectados. Por tanto,
en condiciones de fuerte acidez, la fijación del nitrógeno y la mineralización de
residuos vegetales se reducen. Las plantas absorben los nutrientes disueltos en
el agua del suelo y la solubilidad de los nutrientes depende en gran medida del
valor de pH

Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor de pH son
diversos, fundamentalmente: naturaleza del material original, factor biótico,
precipitaciones, complejo adsorbente (saturado en cationes ácidos o básicos).

26
MARIN, G., 1986

60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Figura 15. Efectos del pH en la disponibilidad de nutrientes y otros


elementos en el suelo

Fuente: MARIN, G. 1986

9.1.4 Porcentaje de saturación de bases

Es el porcentaje de la CIC que está ocupado por los cationes principales.


Suelos con un pH mayor de 6.3 tienen más de 74 % de saturación de bases y
con pH menor de 4.7 tienen menos del 20 % de saturación.

Las relaciones de las bases deben interpretarse con cautela, considerándose


como índices importantes cuando el valor que ofrecen se aleja demasiado en
una dirección o en otra del rango óptimo. Deben tomarse como guía de posibles
problemas, no como hechos definitivos.

9.1.5 La acidez intercambiable27


+ +++
Se refiere a los iones H y Al que se encuentran adsorbidos en la fracción
coloidal del suelo. En los suelos minerales de regiones húmedas la acidez
+++ +
intercambiable se debe principalmente al Al ya que existe muy poco H
intercambiable.
+++ +
Al hidrolizarse el Al intercambiable del suelo libera iones H como se indica
en las reacciones siguientes:+++ ++ +
Al + H20 → Al (OH) + H
++ + +
Al( OH) + H20 → Al (HO) 2 + H
+ +
Al (HO) 2 + H20 → Al (HO)3 + H

27
CHAVARRIAGA, W ., 2001
61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Generalmente con valores de pH por debajo de 5.5 en suelos minerales y por


debajo de 5.0 en suelos orgánicos existen problemas con el aluminio,
especialmente en plantas muy sensibles como alfalfa, trébol, fríjol, soya,
algodón, cebada, trigo, arroz, tabaco y algunos frutales. Otras plantas son
bastante tolerantes como la piña, el fique, la yuca y los pastos gordura, puntero,
pangola e imperial.

Algunos criterios generales (ICA, 1992) para considerar el aluminio


intercambiable como problema en los suelos son los siguientes:
 Cuando la cantidad reportada en el análisis de suelos es superior a 2
me/100 gramos de suelo.
+3
 Si el porcentaje de Al de la suma total de los cationes intercambiables
es mayor de 25.
 Si la relación Ca+Mg+K/Al

9.1.6 La materia orgánica28

A medida que disminuye la temperatura, el contenido de materia orgánica


aumenta debido a la baja tasa de mineralización de ésta. En Colombia, debido a
que existe relación inversa entre altitud y temperatura, se ha encontrado relación
positiva entre el contenido de materia orgánica y altura sobre el nivel del mar. En
términos generales la materia orgánica dividida por 20 es igual al porcentaje de
N.

10. LECCION 10 DIAGNÓSTICO QUÍMICO DE LA


FERTILIDAD DEL SUELO

La fertilidad del suelo se relaciona con la capacidad que presenta éste para
suministrar los nutrientes a la planta en el momento oportuno y en la cantidad
que ésta los requiera. Esta disponibilidad está condicionada a las características
físicas, químicas y biológicas del suelo.

El análisis químico evalúa la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la


planta mediante el uso de determinaciones químicas que permitan conocer la
disponibilidad nutricional, determinar deficiencias y/o toxicidades y formular
prácticas de manejo que permitan su corrección o el mantenimiento del nivel de
fertilidad.

Los fundamentos del diagnóstico químico se basan en la utilización de:


 soluciones extractoras adecuadas de nutrientes disponibles. 
 Utilización de niveles críticos confiables mediante la aplicación de una
escala que contiene los valores alto, medio y bajo. 

28
TAMAYO, B., J.C., 1998

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

10.1 EXTRACCIÓN DE LA FRACCIÓN DISPONIBLE DE NUTRIENTES

En el laboratorio se trata de simular la capacidad del suelo para suministrar los


nutrientes a la planta: para ello se ha desarrollado una serie de soluciones
extractoras de la fracción aprovechable, la cual debe asemejarse lo más posible
tanto a la acción extractora de la planta como a la solubilización del nutriente en
el suelo durante el ciclo vegetativo.

Para los diferentes nutrientes se ha desarrollado una serie de soluciones


extractoras, cuya eficiencia depende de las condiciones específicas del suelo y
la planta. La selección de la solución extractora se ha fundamentado en la
relación de la cantidad de nutrientes extraídos por la solución extracto y la que
realmente extrae la planta. Para ello se usa el análisis de regresión y correlación
sobre datos experimentales de invernadero o campo entre el nutriente extraído
por la solución y el extraído por la planta.

10.2 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES CRÍTICOS

Después de haber determinado cual es la solución extractora más adecuada


para los diferentes suelos, estos se van a agrupar de acuerdo al nivel de
disponibilidad de nutrientes. Esta clasificación se ha basado en el nivel de
respuesta o probabilidad de que esta ocurra.

Los grupos de suelos de acuerdo a la probabilidad de respuesta se ha


clasificado en alto, medio y bajo, o sea entre alta y baja disponibilidad del
elemento en cuestión. Normalmente se asume que una respuesta será alta
cuando su magnitud sea igual o superior al 70 %, o sea que corresponderá a
rendimientos relativos iguales o menores al 30 %. La respuesta se considera
baja cuando es inferior al 30 %, o sea, cuando corresponde a rendimientos
relativos iguales o superiores al 70 %. La respuesta se considera media cuando
su magnitud está entre 30 % y 70 %, o sea que corresponderá a rendimientos
relativos mayores de 30 % y menores a 70 %.

El nivel crítico obtenido dependerá del tipo de suelo utilizado, de la solución


extractora y de la clase de cultivo. Esto implica que los niveles críticos de un
mismo nutriente deberán ser obtenidos para los diferentes tipos de suelo y para
los diferentes cultivos.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

CAPITULO III

CONCEPTOS BASICOS DE FERTILIDAD DE SUELOS

GENERALIDADES29
Se conoce que 16 elementos químicos son esenciales para el crecimiento de la
planta. Estos elementos están divididos en dos grandes grupos: minerales y no
minerales. Los nutrientes no minerales son carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno
(O). Estos nutrientes se encuentran en el agua y en la atmósfera y son usados
en la fotosíntesis de la siguiente manera:

12H20Luz
6CO2 + 602 + 6(CH20) + 6H20
Dióxido Agua Oxígeno carbohidratos Agua
de carbono

Los productos de la fotosíntesis son los responsables del incremento en el


crecimiento de la planta. Cantidades insuficientes de dióxido de carbono, agua o
luz reducen el crecimiento. Sin embargo, la cantidad de agua usada en la
fotosíntesis es tan pequeña que las plantas mostrarían síntomas de estrés de
humedad antes que el agua sea lo suficientemente baja para afectar a la
fotosíntesis. Los 13 nutrientes minerales son aquellos provenientes del suelo
están divididos en tres grupos: primarios, secundarios y micronutrientes:

Tabla 19. Clasificación de los nutrientes del suelo

Nutrientes Primarios Micronutrientes Nutrientes Secundarios


Nitrógeno (N) Boro (B) Calcio (Ca)
Fósforo (P) Cloro (Cl) Magnesio (Mg)
Potasio (K) Cobre (Cu) Azufre (s)
Hierro (Fe)
Manganeso (Mn)
Molibdeno (Mo)
Zinc (Zn)
Fuente: ICA, 1992

Generalmente los nutrientes primarios son los primeros en ser deficientes en el


suelo, debido a que las plantas usan cantidades relativamente altas de estos
nutrientes. Los nutrientes secundarios y los micronutrientes son en general
menos deficientes en el suelo y las plantas los utilizan en pequeñas cantidades.
Sin embargo éstos son tan importantes como os nutrientes primarios y la planta
debe tenerlos a su alcance cuando los necesita.
Los elementos primarios por lo general son los que las plantas utilizan en mayor
cantidad y son los más deficitarios, razón por la cual para restituirlos se deben
hacer aplicaciones de fertilizantes. Las deficiencias de elementos secundarios y
29
CLAVIJO, P.J., 1994

64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

microelementos ocurren con menos frecuencia, debido a que son utilizados en


menor cantidad por las plantas. El cloro y el níquel no se incluyen
intencionalmente en los programas de fertilización pues ambos existen en
suelos, fertilizantes y aguas de riego en cantidades suficientes para satisfacer
las necesidades de las plantas.

11. LECCIÓN 11 TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS PARA


FERTILIDAD30
11.1 PASOS A SEGUIR

11.1.1 Delimitación de las áreas

Recorra la finca y haga un plano o croquis sencillo de las superficies más o


menos homogéneas, en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de
manejo recibido anteriormente, donde ubique los detalles más importantes de la
finca como lo son partes altas o bajas, planas o inclinadas, coloración del suelo,
si es arenoso o pesado, vegetación alta, media o baja, áreas que no se han
trabajado ni fertilizado, y áreas trabajadas y fertilizadas. Se deben tomar siempre
en forma separada, muestras de áreas producen diferentemente.

11.1.1 Época de Muestreo

En suelos no sembrados anteriormente, haga el muestreo de dos a tres meses


antes de la siembra; en cultivos de ciclo corto dos meses antes, y en cultivos
permanentes, anualmente, dos meses antes de la fertilización.

11.1.2 Herramientas y materiales necesarios.

Para la toma de muestra en cada lote utilice los implementos necesarios como
barreno, pala, bolsa plástica, y balde.

11.1.3 Toma de la muestra

Recorra los lotes al azar en forma de W, X o zig-zag, y cada 15 o 30 pasos tome


una submuestra, limpiando la superficie del terreno y depositándola en el balde.
utilizar un barreno, el cual se profundiza a la profundidad deseada, o bien utilizar
una pala o un palín, haciendo un corte en forma de " V ", luego se hace un corte
inclinado de 2 a 3 cm de espesor, seguidamente se cortan los lados y se
deposita la submuestra en un balde. Las submuestras deben ser tomadas entre
20 y 30 cm de profundidad. Luego de tener todas las submuestras en el balde
(de 15 a 20 por ha) se mezclan homogéneamente y se toma 1 kg.
aproximadamente. Esta es la muestra compuesta requerida para el análisis.

30
IFOAM, 2004

65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

11.1.4 ldentificación de la muestra

Para identificar la muestra se debe colocar: el nombre del propietario, nombre de


la finca, ubicación geográfica, número de muestra y lote, superficie que
representa y algunas informaciones complementarias como lo son: pendiente del
terreno, color del suelo, tipo de vegetación, cultivo anterior, rendimiento
obtenido, disponibilidad de residuos, tipo de fertilizante usado, si encaló y forma
y época de aplicación.

11.1.5 Frecuencia de muestreo

Cultivos anuales en rotación o un solo cultivo con período de barbecho: cada


tres años. Cultivos intensivos con aplicaciones regulares de abonos químicos y
orgánicos (hortalizas): cada dos años.

12 LECCION 12 FACTORES A CONSIDERAR EN EL


MUESTREO DE SUELOS

12.1 TAMAÑO DE LA UNIDAD DE MUESTREO

El tamaño dependerá de la variabilidad del terreno y de la intensidad y tipo de


uso del lote. En áreas muy uniformes, con el mismo uso agrícola y vegetación, el
lote puede estar representado por 10 ha. En áreas de uso muy intensivo con
fuertes aplicaciones de fertilizantes, abonos orgánicos y con riego (hortalizas y
frutales) el lote no debe ser mayor de dos hectáreas.

12.2 NÚMERO DE SUBMUESTRAS

Dependerá del tamaño del lote de muestreo y de la intensidad de uso. Mientras


mayor sea el lote, mayor número de submuestras serán necesarias. El mínimo
puede ser entre 15 - 20 y lo ideal entre 30 - 40 submuestras. Antes de tomar la
muestra el sitio debe limpiarse superficialmente.

12.3 PRECAUCIONES A TORNAR CUANDO SE TOMEN MUESTRAS PARA


ANÁLISIS DE SUELOS

 Evite muestrear suelos muy mojados.


 Use bolsas plásticas nuevas y limpias, no de papel.
 No fume durante la recolección de muestras, para evitar contaminarlas
con las cenizas del cigarro, ricas en potasio.
 No tome muestras en áreas recién fertilizadas, sitios próximos a
viviendas, galpones, corrales, cercas, caminos, lugares pantanosos o
erosionados, áreas quemadas, lugares donde se amontonan estiércol,
fertilizantes, cal u otras sustancias que pueden contaminar la muestra.
 Para la toma de muestras hay que considerar la topografía del terreno, la
coloración, el drenaje etc. y hacer el muestreo de forma sistemática.
66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

13 LECCION 13 TIPOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS DE


SUELOS31
En la mayoría de los laboratorios de suelos del país se realizan análisis de
suelos, análisis químico de tejido vegetal y aguas para riego. Entre los servicios
se tienen:

13.1 CARACTERIZACIÓN

Incluye pH, materia orgánica, fósforo, acidez intercambiable, bases


intercambiables (Ca, Mg, K, NA), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y
textura al tacto.

13.2 ELEMENTOS MENORES

Incluye Boro, Cobre, Hierro, Manganeso y Zinc.

13.3 COMPLETO

Incluye caracterización, conductividad eléctrica (CE) y elementos menores.

13.4 SALINIDAD PARCIAL

Incluye pH, conductividad eléctrica, CIC y porcentaje de saturación de sodio

13.5 TEXTURA DEL SUELO POR BOUYOUCOS

Incluye porcentajes de arena, arcilla, limo y clase textural.

13.6 TIPOS DE ANÁLISIS

13.6.1 Análisis de suelos32

El análisis del suelo es una herramienta muy importante en nuestra agricultura,


es utilizado como una referencia excelente para el uso correcto, tanto de
fertilizantes químicos y orgánicos, como de enmiendas; nos permite cuantificar la
oferta de nutrientes del suelo, la diferencia entre esta oferta y la demanda del
cultivo, a partir de la definición de un rendimiento objetivo. Así mismo nos
facultad a través de su interpretación para hacer recomendaciones generales y
precisas sobre planes de fertilización.

Los análisis químicos de los suelos dejan entrever la posible degradación


química por el manejo de la fertilización y del suelo mismo, al igual que permite
confirmar la presencia de suelos salinos, sódicos o salino-sódicos (Castillo,
1985).

31
CHAVARRIAGA, W., 2001
32
Ibid
67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

El diagnóstico químico de la fertilidad del suelo, para ser adecuado y confiable


deba apoyarse en dos aspectos esenciales:

a) En el uso de soluciones extractoras de la fracción disponible adecuadas, para


los diferentes grupos de suelos.

b) En la utilización de niveles críticos (altos, medios y bajos) confiables,


calibrados para la solución extractora más adecuada, según los grupos de
suelos, y según los cultivos. Por Nivel Crítico de suelo se entiende aquella
concentración extraída del suelo por encima del cual, las posibilidades de
encontrar respuestas a la fertilización son muy bajas, y por debajo de la cual,
muy probablemente los rendimientos serán pobres.

13.6.2 Dosis33

Para definir la dosis de fertilización adecuada para un cultivo existen varios


mecanismos, la mejor dosificación provendrá del buen uso de todos recursos al
alcance. Las alternativas son:

 Utilizar tablas calibradas con base en niveles críticos. En Colombia el ICA


ha establecido tablas guías para las recomendaciones de nitrógeno,
fósforo y potasio, las cuales se basan fundamentalmente en la calibración
del análisis de suelos con la respuesta de los cultivos a la aplicación de
los mismos. Se incluyen los cultivos de mayor importancia en la economía
del país.
 Ajustar dosis recomendadas en la literatura. Para circunstancias en las
que se espera alta eficiencia de los fertilizantes aplicados se usarán las
dosis más bajas y conforme se suponga tener una eficiencia menor, se
irán utilizando las dosis mayores.

 Cuantificar y enfrentar los tres factores involucrados en una dosis : Para


estimar la dosis adecuada se aplica la siguiente ecuación :
Lo que requiere la planta - lo que hay en el suelo
% de eficiencia de la fertilización

13.6.3 Lo que requiere la planta

Los requisitos totales de un cultivo se refieren a la cantidad (generalmente


expresada en Kg/ha) de elemento puro que consume una plantación desde la
siembra hasta la cosecha, y se obtienen al multiplicar la concentración de cada
elemento en una planta entera al final de su ciclo productivo, por el peso de esa
planta, considerando luego el número de plantas por hectárea. Por ejemplo, si

33
ICA, 1992

68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

una planta de maíz (grano y paja) pesa 70 g en seco y la concentración de N en


esa biomasa total es de 2.5%, cada planta extraerá 1.75 g de N que
multiplicados por una densidad/ha de 33000 plantas, corresponderá a 58 Kg
N/ha.

Los requerimientos varían según el rendimiento potencial de producción que


manifieste cada variedad en determinadas condiciones climáticas, de suelo y de
manejo. Para la estimación de dosis, estos datos pueden usarse directamente
asociándolos, por regla de tres, al rendimiento que se desea alcanzar, (que
puede corresponder al máximo ofrecido por la variedad, al promedio de la
región, el estimado deseado, etc.).

13.6.4 Lo que hay en el suelo

Con las cantidades presentes en el suelo existe el inconveniente que a pesar de


que una solución extractora muestre buena correlación con los rendimientos de
campo y sea muy útil para el diagnóstico de los problemas, no necesariamente,
el valor del elemento que se obtiene con ella es la cantidad que realmente la
planta puede tomar del suelo. Sin embargo, considerar los datos de un análisis
de suelos en términos de Kg/ha que puedan compararse con los otros factores,
puede resultar de mucha utilidad para adquirir perspectiva.

13.6.5 Porcentaje de eficiencia de la fertilización

El Porcentaje de eficiencia de la fertilización, que constituye el eje central de la


fórmula, es un valor que reúne criterios sobre:
Propiedades del nutrimento
Características del suelo
Características de la fuente fertilizante Método
Época de aplicación
Condiciones climáticas

Para el caso del N, como casi nunca se cuenta con un análisis de suelo para N,
es preferible asumir que no existe N en el suelo y sencillamente dividir los
requerimientos de la planta entre la eficiencia de la fertilización, expresada en
forma decimal. Por ejemplo, si el cultivo requiere 120 Kg de N/ha, y la eficiencia
para el sitio específico es de 50%, se divide 120/0.50, y la dosis estimada
corresponde con 240 Kg de N/ha.

13.7 UNIDADES DE EXPRESIÓN EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS DE


SUELOS34

Los análisis químicos del suelo miden indirectamente la capacidad de éste para
suministrar los nutrientes que las plantas requieren para su completo crecimiento

34
CHAVARRIAGA, W ., 2001

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

y desarrollo. Existen diversas expresiones usadas en el análisis químico de los


suelos, pero las más comúnmente empleadas son:

13.7.1 Partes por millón (ppm)

Son las unidades de peso por millones de unidades de peso del suelo, sobre la
base de secado al horno. Partes por millón expresa gramos por millón de
gramos de suelo o libras por millón de libras de suelo o simplemente unidades
en un millón de unidades. Partes por millón también se refiere equivalentemente
a mg/Litro.

13.7.2 Miliequivalentes por cien gramos de suelo (me/100 gr)

El equivalente químico de un elemento es su peso atómico dividido por su


valencia. Si se expresa en gramos se le denomina equivalente gramo y se
denomina miliequivalentes al equivalente dividido por 1000 (miligramos) y se
abrevia me.

13.7.3 Porcentaje

Es el tanto por ciento expresado en el análisis granulométrico del suelo, para


100 partes de suelo secado a determinada temperatura. Para el caso el
porcentaje representa la proporción de arcilla, limo y arena presentes que
permite conocer la clase textural del suelo. Como porcentajes también se
expresan los contenidos de materia orgánica presente en el suelo.

13.8 ANÁLISIS FOLIAR

El término “análisis foliar” se refiere al análisis cuantitativo de los nutrientes


esenciales en los tejidos de la planta. El análisis de suelos debe ser
complementado con un análisis foliar. Sin embargo es de tener en cuenta que
factores como el ambiente y la edad afectan el nivel de nutrientes en las hojas.
Este análisis se utiliza con fines de monitoreo del estado nutricional o con fines
de diagnóstico. Debido a la naturaleza perenne y al extenso sistema radicular de
los cultivos arbustivos, el análisis foliar es especialmente recomendable para
determinar su estado nutricional

El análisis foliar se utiliza para:


 Confirmar el diagnóstico de síntomas visibles en el campo;
 Identificar problemas de hambre escondida cuando no aparecen síntomas
aparentes de deficiencia en la planta;
 Localizar las áreas en los lotes de producción donde ocurren deficiencias
de uno o más nutrientes;
 Determinar si los nutrientes aplicados han ingresado en la planta.
 Conocer las interacciones entre varios nutrientes.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 Estudiar las funciones internas de los nutrientes en la planta.


 Sugerir análisis y estudios adicionales para identificar problemas
particulares en la producción del cultivo.

Al igual que en el análisis de suelo, una importante fase del análisis foliar es la
recolección de muestras. La composición de la planta varía con la edad, la parte
de la planta que se ha tomado como muestra, la condición de la planta, la
variedad, el clima y otros factores. Por lo tanto, en este caso es también
importante seguir las instrucciones que permiten un apropiado muestreo foliar.
En áreas con problemas se sugiere que se envíe una muestra de la zona buena
y otra de la mala para comparación.

14. LECCION 14 SISTEMA INTEGRADO DE DIAGNÓSTICO


(DRIS)35
El método de diagnóstico DRIS, siglas en inglés del denominado Sistema
Integrado de Diagnóstico y Recomendaciones (Diagnosis and Recommendation
lntegrated System), es una técnica matemática que utiliza la información de los
análisis foliares para determinar cual es el nutriente más limitante en un sistema
de producción. La evaluación se realiza mediante la comparación del balance
relativo del contenido de un nutriente con normas establecidas para ese cultivo,
bajo condiciones de alto rendimiento. El balance nutricional es parte de la
interpretación apropiada del sistema DRIS, debido a que la interacción
nutricional en gran parte determina el rendimiento y la calidad del cultivo.
Algunos países como los Estados Unidos, Canadá, China, etc. han adoptado el
DRIS como parte de sus técnicas de diagnóstico en áreas selectas de cada país.

14.1 ANÁLISIS RÁPIDO DE TEJIDOS

El análisis rápido de tejidos, que se conduce en el propio campo, es una


determinación del contenido de un nutriente en la savia de la planta. Es una
determinación semi-cuantitativa del contenido soluble y no asimilado del
nutriente.

La presencia de una alta cantidad de un nutriente en la sabia indica que la planta


está recibiendo suficiente cantidad del nutriente para un buen crecimiento. Si la
cantidad es baja, existe la posibilidad de que el nutriente esté deficiente en el
suelo, o no esté siendo absorbido por la planta debido a factores limitantes como
falta de humedad o compactación del suelo.

Los análisis rápidos de tejidos pueden hacerse fácilmente en el campo. Los


tejidos verdes de la planta pueden ser analizados para determinar el contenido
de varios nutrientes: NO3, P, K y en algunas ocasiones: Mg, Mn, y Fe. Sin
embargo, se requiere de mucha práctica y experiencia para interpretar los
resultados, especialmente aquellos de Mg y micronutrientes.

35
SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO, 1994
71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Este método de análisis de tejidos se usa para identificar que nutriente (N, P, o
K) podría estar limitando el rendimiento del cultivo. Si el contenido de un
nutriente es muy bajo, otros nutrientes pueden acumularse en la sabia, debido al
restringido crecimiento de la planta. Esto puede conducir a una interpretación
errónea del estado nutricional de la planta. Luego de corregirse la deficiencia el
cultivo crece vigorosamente, pero aun en este punto se puede encontrar que
otro u otros nutrientes no están presentes en cantidades adecuadas para
producir un alto rendimiento. Lo que se identifica o determina con este método
de diagnóstico es que nutriente es el más limitante en una etapa particular del
crecimiento.

14.2 INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE SUELOS

La interpretación de los análisis de suelos es la etapa más importante y al mismo


tiempo la más difícil. No se trata simplemente de conocer los niveles críticos de
los nutrientes de las plantas en el suelo, sino que es necesario tener los
conocimientos muy precisos sobre los factores interrelacionados que afectan la
absorción de nutrientes por las plantas. Los principales componentes para lograr
una interpretación adecuada de los análsis de suelos son los siguientes:

14.2.1 Conductividad eléctrica (CE)

Se utiliza como una medida de la cantidad de sales solubles del suelo.


Generalmente se expresa en mmhos (mili mohos). Se incrementa a medida que
el contenido de sales solubles es mayor. 1 mmhos/cm es igual al decisiemen por
metro (dS/m) y corresponde a la conductividad eléctrica de una solución que
contiene aproximadamente 640 ppm de sales totales disueltas. El porcentaje de
saturación de sodio es un índice de la sodicidad del suelo.

Una excesiva concentración de sales se puede dar por el desarrollo natural del
suelo, o ser el resultado de deficientes sistemas de riego, excesiva fertilización o
contaminación por residuos químicos o industriales. La alta concentración salina
produce en el cultivo un estado de estrés hídrico la cual puede generar
marchites ó aun la muerte de la planta.

Tabla 20. Interpretación de la conductividad eléctrica del extracto del


suelo (milimhos/cm)
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA CARACTERÍSTICA
0–2 No salino
2–4 Muy ligeramente salino
4–8 Moderadamente salino
8 – 16 Fuertemente salino
> 16 Muy fuertemente salino
Fuente: CHAVARRIAGA, W., 2001

72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

14.2.2 El pH

El pH de un suelo hace referencia a la concentración, en forma logarítmica, de


iones H+ de una solución acuosa que se ha mantenido en contacto con el
suelo el tiempo suficiente para alcanzar el equilibrio. Esta concentración es
elevada en suelos ácidos (pH <7,0) y baja en suelos básicos (pH >7,0).

El pH afecta la solubilidad de las especies químicas en que se presentan los


elementos. Así, los fosfatos son insolubles a pH muy ácido (precipitan en forma
de compuestos como FePO4 y Al PO4) o muy básicos se forma la sal Ca3
(PO4)2. Los compuestos de Mn, Fe y Zn son más solubles a pH ácido y serán
más fácilmente asimilables. La elevada solubilidad de determinados elementos
(Al, Fe, Mn, Zn y Ni) a pH ácido puede llegar a causar intoxicaciones a las
plantas. La Toxicidad del Al desaparece a pH mayor a 5.5.

Tabla 21. Tolerancia de algunos cultivos a rangos de pH

4.8 – 5.5 5.6- 6.4 6.5 – 7.3


Piña, Papa, Fique, Café, Maíz, Soya, Fríjol, Maní, Alfalfa, Coliflor, Trébol,
Cítricos Manzano, Trigo, Algodón, Cacao, Vid, Maracuyá, Caña,
Avena, Cebada, Lechuga, Papaya, Habichuela
Repollo, remolacha, Yuca,
Tomate, Tabaco, Guayaba,
Arroz, Aguacate, Caña,
Pastos (gramíneas)
Fuente: ICA. Los suelos y su fertilidad. Compendio N 23, 1978.

Tabla 22. Características de los valores del pH


VALOR DE pH CARACTERISTICAS
< 5.5 Fuerte a extremadamente ácido: posible toxicidad de aluminio (Al) y Manganeso
(Mn). Posibles deficiencias de Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Molibdeno
(Mo). Es necesario encalar la mayoría de los cultivos.
5.6 – 5.9 Mode radamente ácido: baja solubilidad del Fósforo (P) y regular
disponibilidad del Ca y Mg. Algunos cultivos como las leguminosas
requieren encalado
6.0 – 6.5 Ligeramente ácido: condición adecuada para la mayoría de los cultivos.
6.6 – 7.3 Casi neutro o neutro; buena disponibilidad de Ca y Mg, moderada
disponibilidad de P, baja disponibilidad de microelementos a excepción
del Mo
7.4 – 8.0 Alcalino: posible exceso de carbonatos, baja solubilidad del P y de
microelementos a excepción del Mo. Se inhibe el crecimiento de la
mayoría de los cultivos, se requieren enmiendas.
> 8.8 Muy alcalino: posible exceso de sodio (Na) intercambiable, se inhibe el
crecimiento de la mayoría de los cultivos. Es necesario tratar el suelo con
enmiendas.
Fuente: ICA, 1992
La acidez del suelo se corrige con la aplicación de cal; la cantidad y frecuencia
de aplicación depende principalmente del cultivo que se va a tener, pH del
suelo, aluminio intercambiable, textura, contenido de materia orgánica,
capacidad de intercambio de cationes y porcentaje de saturación con bases.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

14.2.3 La materia orgánica

La materia orgánica tiene un efecto altamente positivo sobre la fertilidad del


suelo, ya que interviene en la configuración de numerosas características físicas
y químicas de los suelos, ya que:

Actúa como agente cementante de las partículas de arcilla floculada y de las de


tamaño de limo, formando macro agregados y dándole estabilidad. Así los
suelos arcillosos pierden cohesión, lo cual favorece la porosidad, la aireación y
la circulación de agua, contrariamente la cohesión entre partículas resulta
potenciada por la materia orgánica en suelos limosos y arenosos.
La materia orgánica incrementa el agua disponible de los suelos, esto es
especialmente importante en los arenosos.

La materia orgánica posee una capacidad de intercambio catiónico muy superior


a la arcilla.

La materia orgánica favorece la asimilación de los elementos nutritivos (en


especial de los oligoelementos).

La mineralización de la materia orgánica libera nutrientes (en particular N y S)

La materia orgánica humificada aporta H+ ya que su estructura molecular


contiene grupos ácidos, carboxílicos (-COOH) y fenólicos (-C6H4-OH) aporta
NH4+ que también produce iones H+ ácidos.

La materia orgánica favorece la actividad biológica y microbiológica del suelo.

La materia orgánica parece actuar como activadora del crecimiento vegetal.

Contenidos de materia orgánica de medios a bajos pueden estar indicando


procesos de lavado y/o erosión debidos al mal uso y manejo de los suelos.

También se utilizan otros criterios de interpretación del nivel de materia


orgánica teniendo en cuenta la clase textural, como se muestra en la siguiente
tabla.

Tabla 23. Interpretación del contenido de materia orgánica en función del


grupo textural
DIAGNÓSTICO TIPO DE SUELO
ARENOSO MEDIO ARCILLOSO
<10% ARCILLA 10 – 30% ARCILLA >30% DE ARCILLA
MATERIA ORGÁNICA %
Muy Pobre <1,25% <1,00 <1,50
Pobre 1,25 – 2,00 1,00 - 1,75 1,50 – 2,50
Normal 2,00 – 3,00 1,75 – 2,50 2,50 – 3,50
Alto 3,00 – 4,00 2,50 – 3,50 3,50 – 4,50
Excesivo >4,00 >3,50 >4,50
Fuente: CHAVARRIAGA, W., 2001
Los métodos más comunes utilizados para determinar la materia orgánica del
suelo lo hacen de manera indirecta, ya que realmente cuantifican el carbono
74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

orgánico, ya que la materia orgánica posee alrededor de un 58% de carbono se


tiene que: Materia orgánica = Carbono Orgánico x 100/58 = C. Org. x 1,724

14.2.4 La relación C/N

Constituye un buen indicador de la calidad de la materia orgánica. Es el


parámetro que generalmente permite detectar la actividad bioquímica y la
evolución de la materia orgánica en el suelo.
La técnica usual de determinación de nitrógeno del suelo cuantifica no sólo el
nitrógeno orgánico, sino también el N – amoniacal y en condiciones normales el
primero predominará de manera casi absoluta. La relación entre los contenidos
medios de C y de N del humus es ligeramente inferior a 10, mientras que la de
la materia orgánica es aproximadamente de 10; en cambio, si la actividad de la
biomasa se encuentra frenada por algún motivo, la materia orgánica fresca no
se mineralizará ni sé humificará, y su acumulación provocará que la relación
C/N puede considerarse entonces como un índice de la calidad de la materia
orgánica.

Relaciones C/N demasiado bajas también pueden ser nocivas o indeseables


debido a que pueden indicar:

Un agotamiento del suelo por procesos erosivos.


Una acumulación de N-amoniacal que puede ser ocasionada por el cese del
proceso microbiano de nitrificación.

Una acumulación de N-amoniacal causada por fertilizaciones muy exageradas y


frecuentes.

El umbral a partir del cual la relación C/N se considera excesivamente baja en


el suelo se encuentra entre los valores del 8 y 9.

14.2.5 El contenido de nitrógeno

El contenido de nitrógeno total se calcula dividiendo el contenido de materia


orgánica por 20. El nitrógeno disponible asimilable equivale a la fracción
mineralizada, es decir, la forma inorgánica, el nitrógeno disponible se calcula
multiplicando el contenido de nitrógeno total por su tasa de mineralización. La
tasa de mineralización del nitrógeno en el suelo depende del clima, como se
muestra en la siguiente tabla.

En suelos de clima frío con predomino de alofanas en la fracción arcillosa, la


mineralización de la materia orgánica puede ser inferior a 0,5% y puede ser
mejorada con la aplicación de cal. El contenido de nitrógeno asimilable o
disponible en un suelo se interpreta según la siguiente tabla.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 24. Interpretación del contenido de nitrógeno asimilable

RANGO(kg/Ha) INTERPRETACION
O – 75 Muy bajo
75 – 150 Bajo
150 – 225 Medio
225 – 300 Alto
> 300 Muy alto
Fuente: GARCES T., G.R., 1998
Los niveles de N-amoniacal y N-nítrico en el suelo se consideran normales
o suficientes, si: N-NH4 está entre 20-30 ppm, N-NO3 está entre 50-80
ppm

Tabla 25. Relaciones entre bases


APRECIACIÓN RELACION
Ca/Mg Mg/K Ca/K Ca+Mg/K
Relación ideal 2–4 3 6 10
K deficiente > 18 > 30 > 40
Mg deficiente >10 <1
Ca deficiente <1 <2
Fuente: IGAC, 1990.

Relación normal Ca:Mg:K = 3 : 1 : 0.25


Interpretación de la relación K/ Mg en el
suelo:
<0,1: Posibles deficiencias de K >0,5: Posibles deficiencias de Mg

Tabla 26. Interpretación de la capacidad de intercambio catiónico de


un suelo
RANGO (meq/100g suelo) INTERPRETACIÓN
–5 Muy baja
5 – 10 Baja
10 – 20 Media
20 -30 Alta
30 Muy alta
Fuente: CHAVARRIAGA, W, 2001

14.2.6 Saturación de aluminio

Los criterios para considerar el contenido de aluminio de un suelo como


problema son:
a. Si el análisis indica valores superiores a 2 meq/100 g de suelo de aluminio
intercambiable.
b. Si la relación: Ca+ Mg + K < 1,0
Al
c. Si el porcentaje de aluminio dentro de los cationes intercambiables (Ca +
Mg + K + Al) es mayor de 25% (saturación con aluminio).

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 27. Interpretación del porcentaje de saturación del Al


Nivel de saturación con Al (%) Interpretación
<15 Normal
15 – 30 Tóxico para plantas susceptibles
30 – 60 Tóxico para plantas tolerantes
>60 Tóxico para la mayoría de las plantas

14.3 FACTORES DE CONVERSIÓN36

14.3.1 Materia orgánica y Nitrógeno

Carbón orgánico (%) X 1,724 = M.O (%)


M.O(%) = N total (%)
20

14.3.2 Fósforo

1 ppm (P) = 4,58 kg/ha P2O5 en la capa arable (2 x 106 kg)


ppm (P) x 2 = kg/ha de P.
P x 2,29 = P2O5
P2O5 (kg/ha) = P (ppm) x 4,58 Equivalente químico = Peso atómico
Valencia

14.3.3 Calcio

Equivalente gramo (Ca++) = 40 = 20g


2
Miliequivalente (Ca++) = 20 = 0.020 g.
1000
Para pasar de meq de Ca++ a kg/ha:
Capa arable = 2000000 kg de suelo.
1meq/100 g Ca = 0.02 g de Ca/100 g de suelo = 0.0002 kg de Ca/kg de suelo.

Por tanto: 0.0002 kg/kg x 2000000 kg = 400 kg/ha de Ca

Ca++ (meq/100g) x 400 = Ca++ en kg/ha


Ca++ x 1,3992 = CaO
Ca++ x 2,493 = CaCO3

14.3.4 Potasio

K+ (meq/100g) x 780 = K+ (kg/ha)

36
LORA, S.R., 1994

77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

K+ x 1,2045 = K2O
1meq K+/100g = 940 kg/ha de K2O

14.3.5 Magnesio

Mg++ (meq/100g) x 240 = Mg++ en kg/ha


Mg++ x 1,6579 = MgO
% saturación (de una base ) = contenido de la base en (meq/100g) x 100
CIC

14.3.6 CIC = Ca++ + Mg++ + K+ + Al+++


CIC efectiva = ∑ bases + Al+++ Interc + H+ interc X cantidad de un elemento (%)
x 10.000 = ppm X cantidad (en ppm) x 2 = kg/ha en la capa arable

Cálculo de necesidades de fertilización

Nitrógeno
Cálculo de N disponible en el suelo:
(%) N total = M.O. (%)
20
% N total x 10.000 = N total (ppm)
N total (ppm) x 0,015 = Nd (ppm)
Nd (ppm) x 2 = Nd (kg/ha)

Cálculo del nitrógeno requerido:


Necesidad de fertilización = Rpc –Ds x 100, kg N/ha
E
Donde:
Rpc = requerimientos nutricionales ponderados del cultivo o tasa anual de
extracción para su producción potencial esperada.
Ds = disponibilidad del nutrimento en el suelo/kg/ha
E = eficiencia de la fertilización en % = 100-% de fijación. Esta eficiencia fluctúa
para el N entre 20 y 70%, con un promedio no superior a 50%.

Fósforo
Cálculo del fósforo disponible en el suelo:
P (en ppm) x 4,58 = kg/ha de P2O5 disponible en el suelo
Cálculo del fósforo requerido
Necesidad de P= Rpc –Ds x 100
E
Se calcula igual al caso anterior, teniendo en cuenta que E= 100 - % de fijación.
Se acepta una eficiencia de 7 – 10% en términos generales.

Potasio
Calculo de potasio disponible en suelo:
1meq K/100g de suelo = 936 kg/ha de K2O en el
78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

suelo Calculo de potasio requerido:


Necesidad de K= Rpc –Ds x 100
E
La eficacia para potasio se estima en 70% bajo condiciones de humedad
Adecuada.

Tabla 28. Niveles críticos para la interpretación de análisis de suelos en


Colombia
CARACTERÍSTICAS CATEGORIA
BAJA MEDIA ALTA
Calcio (meq/100g) <3 3–6 > 6
Saturación (%) < 30 30 – 50 > 50
Magnesio (meq/100g) < 1.5 1.5 – 2.5 > 2.5
Saturación (%) < 15 15 – 25 > 25
Potasio (meq/100g) < 0.20 0.20 – 0.40 > 0.40
Saturación (%) <2 2–3 >3
Sodio (meq/100g) <1
Saturación (%) < 15
Saturación con bases < 35 35 – 50 > 50
(Ca, Mg, K)
Materia orgánica clima frío <5 5 – 10 > 10
Materia orgánica clima < 3 3–5 >5
templado
Materia orgánica clima < 2 2–3 >3
cálido
Nitrógeno total (%) clima < 0.25 0.25 – 0.50 >0.50
frio
Nitrógeno total (%) clima < 0.15 0.15 – 0.25 > 0.25
medio
Nitrógeno total (%) clima < 0.10 0.10 – 0.20 > 0.20
cálido
Fósforo (ppm) según Bray < 10 10 – 25 > 25
I
Fósforo (ppm) según Bray < 20 20 - 40 > 40
II
Fósforo (ppm) según < 12 12 - 35 > 35
Olsen
Azufre (ppm) < 10 10 – 20 >20
Boro (ppm) < 0.20 0.20 – 0.40 > 0.40
Cobre (ppm) <1 1–3 >3
Manganeso (ppm) <5 5 – 10 > 10
Hierro (ppm) < 25 25 – 50 > 50
Zinc (ppm) < 1.5 1.5 – 3.0 > 3.0
Molibdeno (ppm) 0.1
Capacidad de intercambio < 10 10 – 20 > 20
catiónico (CIC) (me/100g)
Bases totales (me/100g) < 10 10 – 30 > 30
Fuente: W illiam Chavarriaga, 2001; ICA 1.992, IGAG

79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

15.LECCION 15 SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA EN LA PLANTA


El arte de identificar las señales o síntomas de la carencia de nutrientes es
básico en la producción rentable de cultivos. Existen muchas ayudas que
permiten desarrollar la habilidad para identificar una deficiencia nutricional.
Entre éstas se incluyen boletines técnicos, cartillas con fotografías y libros que
muestran los distintos síntomas de deficiencia a todo color De igual manera, las
parcelas experimentales que tienen tratamientos conocidos de nutrientes pue-
den ayudar a calibrar los análisis de laboratorio y el ojo de las personas. Las
siguientes claves sencillas son una buena forma de comenzar con el desarrollo
de las habilidades para determinar carencias nutricionales en los cultivos.

Tabla 29. Clave para detectar los síntomas de deficiencia nutricional en


los cultivos
NUTRIENTE CAMBIO DE COLOR EN LAS HOJAS INFERIORES (NUTRIENTES
TRASLOCADOS O MÓVILES)
N Plantas pequeñas con un color verde claro o amarillo claro, las hojas viejas son
las primeras en tornarse amarillas (clorosis), en maíz y sorgo el amarillamiento
comienza en la punta de las hojas y se extiende a lo largo de la nervadura
central.
P Plantas de color verde oscuro con tinte púrpura... las hojas y la planta son pe-
queñas.
K Decoloración café amarillenta y quemadura en el margen exterior de las hojas
viejas.., en maíz y sorgo se inicia en las puntas de las hojas.
Mg Decoloración verde pálida cerca de la punta de la hoja... que se torna de color
verde claro entre las nervaduras y que finalmente se torna púrpura rojizo desde
los filos hacia adentro.
NUTRIENTE CAMBIO DE COLOR EN LAS HOJAS SUPERIORES (LOS NUTRIENTES NO
SE TRASLOCAN). MUERTE DE LOS TEJIDOS TERMINALES
Ca Retraso en la emergencia de las primeras hojas... los tejidos de los puntos de
crecimiento se deterioran. En maíz, las puntas de las hojas se juntan.
B Las hojas cercanas al punto de crecimiento se tornan amarillas... aparece tejido
muerto de color blanco a café claro en los puntos de crecimiento.
NUTRIENTE LOS BOTONES TERMINALES SE MANTIENEN VIVOS
S Las hojas, incluyendo las nervaduras, se tornan de un color verde pálido a
amarillo.., el síntoma aparece primero en las hojas nuevas.
Zn Pronunciada clorosis intravenal en los cítricos y un bronceado de las hojas en
otros cultivos. En maíz aparecen bandas anchas de color amarillo a blanquecino
a cada lado de la nervadura central. Plantas pequeñas de entrenudos cortos. El
crecimiento apical muere en ciertas especies de fríjol.
Fe Clorosis que aparece primero en las hojas jóvenes en la punta de las zonas de
crecimiento, el color de la hoja cambia uniformemente a amarillo, con excepción
de las nervaduras, cuando existe una deficiencia severa aparecen puntos de
color café o tejido muerto.
Mn Las hojas se tornan de un color gris amarillento o gris rojizo con nervaduras que
permanecen verdes, clorosis marginal o intravenal, las hojas cloróticas retienen
su tamaño normal.
Cu Las hojas jóvenes se tornan uniformemente de un color amarillo pálido...
pueden marchitarse y morir sin clorosis. Crecimiento compacto y panojas sin
grano en los cereales.
Cl Marchitamiento de las hojas superiores... luego clorosis.
Mo Las hojas jóvenes se marchitan y comienzan a morir por los márgenes. Clorosis
en las hojas viejas debido a la dificultad de utilizar nitrógeno.
Fuente: INFOAGRO

80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 30.Antagonismos más comunes entre nutrientes


EXCESO DE DEFICIENCIA DE
N K
K N, Ca, Mg
P Fe, Zn, Cu
Ca Mg, B
Mg Ca, K
Na K, Ca, Mg
Mn Fe, Mo
Fe Mn
Zn Mn, Fe
Cu Mn, Fe, Zn
Mo Cu

Tabla 31. Funciones de los elementos en las plantas y sus síntomas


de deficiencia
NUTRIENTE FUNCIÓN
Estimula el crecimiento rápido; favorece la síntesis de clorofila, de
Nitrógeno (N)
aminoácidos y proteínas.
Estimula el crecimiento de la raíz; favorece la formación de la semilla;
Fósforo (P) participa en la fotosíntesis y respiración.
Acentúa el vigor; aporta resistencia a las enfermedades, fuerza al tallo
Potasio (K) y calidad a la semilla.

Calcio (Ca) Constituyente de las paredes celulares; colabora en la división celular.


Componente de la clorofila, de las enzimas y de las vitaminas; colabora
Magnesio (Mg)
en la incorporación de nutrientes.
Esencial para la formación de aminoácidos y vitaminas; aporta el color
Azufre (S) verde a las hojas.

Boro (B) Importante en la floración, formación de frutos y división celular.


Componente de las enzimas; colabora en la síntesis de clorofila y en la
Cobre (Cu)
respiración.
No está bien definido; colabora con el crecimiento de las raíces y de
Cloro (Cl) los brotes.
Hierro (Fe) Catalizador en la formación de clorofila; componente de las enzimas.
Manganeso (Mn) Participa en la síntesis de clorofila.
Molibdeno (Mo) Colabora con la fijación de nitrógeno y con la síntesis de proteínas.
Zinc (Zn) Esencial para la formación de auxina y almidón.
FUENTE: INFOAGRO
Por tanto el correcto desarrollo de un cultivo dependerá del contenido
nutricional del suelo sobre el que se desarrolla. Pero la cantidad de nutrientes
a añadir al suelo, no depende solo del estado químico del suelo sino también
de factores como el clima local, la estructura física, la existencia de cultivos
previos y presentes, actividad microbiológica, etc. Por tanto, solo tras una
evaluación técnica y económica, es posible elegir la cantidad adecuada de
fertilizante a añadir.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
AUTOEVALUACION
¿Cuáles son los factores de formación del suelo?.
¿Por qué la evapotranspiración es una de las variables climáticas más
importantes en la relación clima – suelo?. ¿Cómo se define la textura?
¿Cuál es la diferencia entre un mineral primario y uno secundario?. ¿Cuáles son
los minerales primarios más comunes en los suelos?. ¿Cuál es el grupo de
microorganismos más abundante en el suelo y que condiciones ambientales lo
favorecen?. Diga 10 efectos que tenga la biota sobre el suelo.
¿Por qué la acción del hombre sobre el suelo siempre es nociva?
¿Qué se entiende por mineralización de la materia orgánica?. ¿Y por
humificación?. ¿Qué es el humus del suelo?.
Diga 3 factores que causen pérdidas de materia orgánica en el suelo.
Diga 5 propiedades del suelo que se relacionen directamente con la materia
orgánica del mismo.
¿Cómo se relaciona el relieve con las condiciones de drenaje del suelo? ¿Y con
la erosión?.
¿Qué es estructura de un suelo?. ¿Cómo se define agregado del suelo? ¿Cuál
es el tipo y grado de estructura más deseables y por qué es importante desde el
punto de vista agronómico?.
¿Por qué la porción superficial del suelo presenta los colores más oscuros, en la
mayoría de los casos?.
¿Qué indican los colores Rojo, Gris, Moteado, Azul, Blanco en el suelo? ¿En
qué consiste describir un perfil de suelo y para qué se hace?
¿Cuáles son las fases del suelo?. ¿Qué significa textura del suelo?
¿Cuál es el tamaño de las partículas de arcilla del suelo? Defina una textura
franca. Diga 3 características que le permitan identificar la arcilla manualmente.
De 2 razones que justifiquen aprender a determinar la textura del suelo al tacto.
Con las prácticas de manejo del suelo, ¿cuál de las dos densidades varía más y
por qué?. ¿Por qué la densidad real es numéricamente mayor que la densidad
aparente?.
¿Por qué la compactación del suelo siempre es nociva para el mismo?. ¿Cuál es
la función de los espacios porosos? Cuántos tipos de espacio poroso hay?.
¿Qué es un coloide y cuáles son sus propiedades más importantes?.
¿Cuáles son las bases del suelo?. ¿Qué significa la abreviatura CIC y en
qué unidades se expresa? ¿Qué importancia tiene el coloide orgánico en la
CIC del suelo?. ¿Cómo se relacionan la CIC y el pH del suelo?.
¿Un suelo FAr tiene mayor capacidad de intercambio catiónico que uno FA, si
ambos tienen igual contenido de materia orgánica?. ¿Qué es pH?.
¿Cuáles factores afectan la determinación del pH del suelo? ¿En qué rango de
valores de pH se considera el suelo neutro?.
¿Cuál es el rango de pH en el cual se presenta mejor disponibilidad de
nutrientes para la planta?.
¿Cuál es la acidez intercambiable del suelo y porqué es importante?.¿En qué
condiciones de suelos se presenta?.
¿Por qué es importante el intercambio iónico en el suelo?.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

UNIDAD II

FERTILIDAD DE SUELOS

“Somos los herederos de la tierra y


a tierra rica herederos ricos, pero a
tierras pobres y enfermas
herederos en la miseria”.

Jean Marie Roger.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

OBJETIVOS

 Conocer los aspectos principales en la fertilización de los suelos.

 Aprender el manejo de la aplicación de fertilizantes al suelo.

 Conocer los efectos de la fertilización foliar y en riego que reciben las


plantas.

 Conocer el efecto de la cal y su comportamiento en las reacciones


químicas del suelo.

 Aprender a interpretar el concepto del pH en el desarrollo de las plantas y


en la manejo químico del suelo.

 Conocer los principales insumos que se utilizan en el encalamiento.

 Conocer el manejo y los tipos de desinfección que se debe realizar a los


suelos antes de su uso.

 Conocer las relaciones que se tiene entre las raíces y el suelo.

 Comprender la importancia de la fijación biológica del nitrógeno y como se


realiza.

 Conocer la importancia de las relaciones de las plantas con las micorrizas


y la forma como se interrelacionan simbióticamente.

 Conocer la importancia de la materia orgánica en el suelo, las


propiedades que posee y los aportes que realiza a las plantas y al mismo
suelo.

 Conocer la forma de preparación y los efectos que producen los abonos


fermentados al suelo y a las plantas.

 Aprender a preparar y manejar abonos orgánicos como el compost,


abonos verdes, lombrihumus y algunos caldos microbiológicos.

 Conocer el efecto y la forma de preparación de los microorganismos


eficientes (EM)

84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

CAPITULO 4

FERTILIZACIÓN DEL SUELO

GENERALIDADES

Los fertilizantes minerales contienen los nutrientes esenciales para un normal


crecimiento y desarrollo de las plantas y son el medio más efectivo para
incrementar el rendimiento y mejorar la calidad de las cosechas.

Debido a esto, los fertilizantes se han convertido en una parte integral de la


economía agrícola tanto en países en vías de desarrollo como desarrollados,
aunque su uso en países en vías de desarrollo es comparativamente reciente,
sin embargo, se ha expandido rápidamente.

Fuera de toda duda, existe una estrecha relación entre el nivel de consumo de
fertilizante y la productividad agrícola. Los niveles de rendimiento de los cultivos
son generalmente mayores en aquellos países donde los niveles de consumo de
fertilizantes son también mayores.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

16. LECCION 16 EFECTOS DE LOS FERTILIZANTES


MINERALES SOBRE EL SUELO37

El uso únicamente de fertilizantes minerales tiene unos efectos perjudiciales:


Destruye progresivamente la estructura del suelo, ya que con la mineralización
del humus disminuye la cantidad de complejo arcilloso-húmico. El terreno se
apelmaza, y en algunos casos, los fertilizantes químicos actúan como agentes
cementantes. Por ello, y sumando los efectos del peso del tractor sobre un
terreno desestructurado, el suelo se convierte en una capa compacta donde los
cultivos tienen dificultades para enraizar.

Disminución de la conductividad hidráulica y gaseosa. Con la desestructuración,


la conductividad hidráulica y gaseosa del suelo disminuye mucho, provocando
problemas a las plantas para la absorción de agua, encharcamientos en caso de
lluvia, y empobrecimiento del nivel de oxígeno de la atmósfera del suelo.

Destrucción de las capacidades quelatantes y de intercambio iónico (CIC). Tras


la desaparición de la materia orgánica, y con ella del complejo arcillo-húmico, la
CIC disminuye mucho. La capacidad de retención de abonos minerales se
reduce drásticamente y el suelo pierde fertilidad.

Indirectamente, disminución de la actividad de los microorganismos. La falta de


materia orgánica y la menor aireación debido a la desestructuración del suelo
reduce las poblaciones. Ello incide aún más sobre la estructura del suelo.
También afecta la reserva de substancias alimenticias que son los propios
microorganismos, y la degradación de productos químicos, que permanecerán
más tiempo en el suelo.

17. LECCION 17 CUANTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE


FERTILIZACIÓN

Para cuantificar las necesidades de fertilización de un cultivo se ha planteado la


siguiente ecuación: Nf = (Ppc - S) x 100 = kg/Ha
E
Donde:

Nf = Necesidad de fertilización
Ppc = Requerimientos nutricionales del cultivo, ponderados para su potencial
de producción.
E = Eficiencia de la fertilización (%)
S = Disponibilidad del nutriente en el suelo.

37
MARIN, G., 1986

86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

17.1 DISPONIBILIDAD DEL NUTRIENTE EN EL SUELO (S)

Estará dada por el análisis químico determinado en el laboratorio. Este es sólo


una guía, se debe complementar con observaciones físicas, biológicas,
climáticas, etc. de la zona de estudio.

17.2 POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO

Cada planta posee una serie de requerimientos nutricionales para cumplir en


forma adecuada su ciclo vegetativo. A través de pruebas de invernadero y de
campo se han calculado estas necesidades para diferentes cultivos. La
necesidad nutricinal de una cultivo será directamente proporcional a su
rendimiento. A continuación se tiene la siguiente tabla.

El potencial productivo de un cultivo depende básicamente de los siguientes


factores: potencial genético, productividad del suelo, características climáticas
(precipitación, brillo solar, temperatura, humedad relativa) y nivel de tecnología
aplicado.

17.3 EFICIENCIA DE LA FERTILIZACIÓN

En gran parte los fertilizantes aplicados al suelo se pierden, lo cual indica que
sólo una pequeña parte puede ser aprovechada por la planta. Las pérdidas de
fertilizante ocurren normalmente por procesos de lixiviación, formación de
gases e inmovilización.

La eficiencia para un suelo liviano de alta precipitación es baja (50 %) si se


usan fuentes nítricas. En zonas con regímenes de lluvias moderadas a bajas, la
eficiencia estará entre 20 – 50 %. En suelos con CIC normal la eficiencia está
entre 50 – 80 % y en suelos con pH > 7 la eficiencia puede llegar a 30 %.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 32. Requerimientos nutricionales de varios cultivos

CULTIVO RENDIMIENTO ABSORCIÓN DE NUTRIENTES (Kg/Ha)


(Ton/Ha)
N P2O5 K2 O MgO S
Maíz 6 120 50 120 40 25
Sorgo 4 120 40 100 30 15
Papa 40 175 80 310 40 20
Yuca 40 150 70 350 40 20
Fríjol 2.5 105 10 120 10
Soya 3.0 320 40 170 40 20
Caña de 100 130 90 340 80 60
azúcar

Guinea 10 107 62 216 82


23 288 100 435 164
35 560 176 720 220
Pangola 10 120 50 216 46
23 299 107 430 111
31 400 121 669 144
Elefante 10 144 54 216 50
25 302 146 604 104
46 800 210 1080 144
Pará 8 80 39 192 26
24 307 98 459 131
30 600 158 792 109
Fuente: ICA,1992.

18. LECCION 18 TIEMPO Y MÉTODO DE APLICACIÓN DE


FERTILIZANTES

Dependiendo del cultivo, el sistema de riego y las condiciones de suelo, existen


tres métodos principales de aplicación de fertilizantes.

18.1 APLICACIÓN AL SUELO

Al voleo, distribución uniforme sobre la superficie completa del terreno,


frecuentemente seguida por una incorporación del fertilizante. Localizado, en el
cual el fertilizante es aplicado cerca o a ambos lados de la planta, semilla.

Aplicación de cobertura, aquella que se efectúa sobre un cultivo o una pradera


en crecimiento

La aplicación al suelo es el método más ampliamente utilizado. Es el único


método utilizado para la agricultura bajo lluvia y es todavía el principal método
de fertilización en la agricultura bajo riego con métodos superficiales de riego.

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

18.2 APLICACIÓN FOLIAR

La aplicación foliar es un método eficiente para aplicar micronutrientes que son


requeridos en cantidades pequeñas y pueden volverse en forma no disponible
si son aplicados al suelo. Podría también practicarse con algunos
macronutrientes pero debe resaltarse que esto puede ser de importancia
limitada. Se recomienda la aplicación de macronutrientes a través del suelo. La
aplicación foliar también puede suplementar la fertirrigación particularmente en
áreas tropicales durante la estación lluviosa.

18.3 FERTIRRIGACIÓN
La aplicación de fertilizantes a través del sistema de riego (fertirrigación) se
convirtió en una práctica común en la agricultura moderna bajo riego. Los
sistemas de riego presurizado (aspersión, microaspersión, goteo) los cuales
son altamente eficientemente para la aplicación del agua, son también
idealmente adecuados para la fertirrigación. De esta forma, los fertilizantes
solubles en concentraciones requeridas por los cultivos son aplicados a través
del flujo de riego en el área húmeda del suelo. El abastecimiento de nutrientes
a los cultivos en fertirrigación se determina por su concentración en el agua de
riego, absorción de nutriente por la planta, evapotranspiración y reacciones
tales como de interacciones químicas y precipitaciones o fijación de nutrientes
en el suelo.

Un conocimiento detallado del requerimiento de agua y absorción de nutrientes


por las plantas son un prerequisito para optimizar la eficiencia de nutriente y
minimizar las pérdidas al medio ambiente. Al respecto, la fertirrigación
probablemente podría ser considerada el método más efectivo de fertilización.

89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 33. Factores de conversión de la expresión base óxido a


base elemental y viceversa
P2 O5 X 0.44 P
P X 2.29 P 2O 5
K2 O X 0.83 K
K X 1.20 K2 O
CaO X 0.71 Ca
Ca X 1.40 CaO
MgO X 0.60 Mg
Mg X 1.66 MgO
SO4 X 0.33 S
S X 3.00 SO4
B2 O 3 X 0.31 B
B X 3.18 B 2O 3
Fe2O3 X 0.70 Fe
Fe X 1.43 Fe2O3
CaCO3 X 0.40 Ca
Ca X 2.50 CaCO3
Al2O3 X 0.53 Al
Al X 1.89 Al2O3
SiO2 X 0.47 Si
Si X 2.14 SiO2
NH 3 X 0.82 N
N X 1.21 NH 3
NO3 X 0.23 N
N X 4.43 NO3

90
•••••

-
•••••
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 34.Composición porcentual de algunos fertilizantes sólidos

N P20, K20 MgO Ca S Otros


NT
I RÓGENO
Urea 46
Cloruro de Amonio 28
Nitrato de Amonio 33.5
Nitrosulfato de 26 15
amonio
Nitrato de calcio 15 19.4
Nitrato de sodio 16 26 Na

FÓ SFORO
Superfosfato triple 46
Superfosfato sencillo 20
Roca fosforica. 33 33

POTASIO
Cloruro de potasio 60 47 Cl
Sulfato de potasio 50 17

MÚLTP
I LES
13-26-6 13 26 6
8-30-12 8 30 12
15-15-15 15 15 15
25-15-0 25 25
17-6-18-2 17 6 18 2 2.5 0.2B -
0.1Zn
15-5-20 15 5 20
Sulfato de amonio 21 24
(SAM)
Fosfato diamónico 18 46
(OAPl
Fosfato 11 53
momoamónico
(MAP)
Nitrato de potasio 13 44
Secundarios y
menores
Borato 21 B-68
s o3
30Na
Sulfato de calcio 22 24
Sulfato de cobre 18 23Cu
Sulfato de hierro 11 33Fe,O,
Sulfato de magnesio 17 14
Sulfato de 14 25Mn
manganeso
Sulfato de zine 14 28Zn

91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 35. Relaciones entre las deficiencias de nutrientes y la aparición de


enfermedades en algunos cultivos

Tabla 36. Relaciones entre la presencia de algunas plagas y


enfermedades y las deficiencias de nutrientes

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 37. Enfermedades que se causan en algunos cultivos por exceso


de nitrógeno

ENFERMEDAD CULTIVO
Alternaria Tabaco, Tomate
Botrytis Vid, Fresa
Erwinia Papa
Erysiphe Cereales, Frutales
Pernospora Lechuga, Nabo, Vid
Pseudomonas Tabaco
Puccinia y Uromyces Poroto, Cereales
Septoria Trigo
Verticillium Algodón, Clavo, Tomate
Fuente: PRIMAVESÍ, A., 1984

18.4 FERTILIZACIÓN FOLIAR

Son los fertilizantes que se aplican con bomba de espalda directamente a las
hojas de la planta, en donde se encuentran los estomas que absorben la
solución en forma rápida. La nutrición vegetal por vía foliar depende de la
absorción de los nutrimentos y de la sensibilidad de los tejidos al contacto con
los productos aplicados. Si el producto no es absorbido con relativa rapidez, se
pierde por el lavado de agua lluvia, por el contacto prolongado o puede actuar
como agente corrosivo. La fertilización foliar no puede reemplazar a la del
suelo, sino suplementarla; resulta eficiente en el caso de adición de elementos
menores y cuando se mezclan plaguicidas.

19. LECCION 19. ENCALAMIENTO DEL SUELO

19.1 GENERALIDADES38

El término pH define la relativa condición básica o ácida de una sustancia. La


escala del pH cubre un rango de 0 a 14. Un valor de pH de 7.0 es neutro. Los
valores por debajo de 7.0 son ácidos. Aquellos que están sobre 7.0 son
básicos. La mayoría de los suelos productivos fluctúan entre un pH de 4.0 a
9.0. Un ácido es una substancia que libera iones hidrógeno (H+). Cuando un
suelo se satura con H+ actúa como un ácido débil. Mientras mayor sea el H+
retenido por el complejo de intercambio, mayor será la acidez del suelo. El
aluminio (Al) también actúa como un agente acidificante y activa el H+. Los
grados relativos de acidez y basicidad se presentan en la Figura siguiente.
El pH del suelo mide la actividad de los iones H+ y se expresa en términos
logarítmicos. El significado práctico de la expresión logarítmica del pH es que
cada cambio de una unidad en pH representa un cambio de una magnitud diez
veces mayor en la acidez o alcalinidad del suelo. Así por ejemplo, un suelo con
pH de 6.0 tiene diez veces más actividad de iones H+ que uno de pH 7.0. La
necesidad de cal se incrementa rápidamente a medida que el pH del suelo se
reduce

38
SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO, 2003

93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Figura 16. Grados de acidez y basicidad encontrados en la mayoría de los


suelos agrícolas

Fuente: POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE, 1988.

.
Tabla 38. Comparación de la magnitud de acidez y alcalinidad en
comparación con un pH neutro de 7.0
PH DEL CONDICIÓN ACIDEZ/BASICIDAD COMPARADO CON
SUELO PH 7.0
9.0 Básico 100
8.0 10
7.0 Neutro
6.0 10
5.0 Ácido 100
4.0 1000
Fuente: SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIENCIA DEL SUELO, 2003

19.2 MEDICIÓN DEL pH

Los dos métodos comúnmente aceptados para medir el pH del suelo son la
cinta indicadora y el potenciómetro (pHmetro). Las cintas indicadoras se usan
frecuentemente en el campo para hacer una determinación rápida del pH. Las
cintas deben ser utilizadas por personas entrenadas para evitar errores, pero
si se usan apropiadamente son confiables. Por supuesto, el método más
confiable y el más aceptado es el del potenciómetro usado en los laboratorios
de análisis de suelos.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 39. Efectos de la aplicación de cal en las propiedades del suelo y


el rendimiento de varios cultivos en un Andisol
Cal t/ha meq/100g Rendimiento t/ha
pH Ca Mg K Al ClC Haba Cebada Avena
0 4.9 2.54 0.36 0.30 2.1 6.0 13.9 2.2 3.6
3 5.2 3.30 0.39 0.29 1.6 6.6 17.1 2.9 4.3
6 5.3 4.69 0.40 0.28 0.6 7.2 19.2 3.9 4.7
12 5.4 5.59 0.40 0.30 0.2 8.4 21.6 4.1 4.8
15 5.8 8.60 0.42 0.29 0.1 10.4 21.0 4.3 4.7

Fuente: SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO, 2003

Figura 17. Influencia de los rangos del pH en la disponibilidad de


nutrientes para la planta y en solubilidad de otros elementos en el suelo.

Muchos cultivos crecen mejor cuando el pH del suelo está en un rango de 6.0
a 7.0, pero la acidez no retarda el crecimiento de todos los cultivos. Algunos
cultivos necesitan condiciones ácidas para crecer bien. La Tabla 2-5 compara
los rangos deseables de pH para varios cultivos.

19.3 REACCIONES DE LA CAL EN EL SUELO39

Los mecanismos de reacción de los materiales encalantes en el suelo permiten


la neutralización de los iones H+ en la solución del suelo por medio de los
iones OH- producidos al entrar en contacto la cal con el agua del suelo. Es por
esta razón que la cal es efectiva solamente cuando existe humedad en el
suelo. Las reacciones básicas de la cal en el suelo pueden ser ilustradas con el
caso del carbonato de calcio o calcita de la siguiente forma:
2+ 2-
CaCO3 → Ca + CO3
2- 3- -
CO3 + H2O → HCO + OH
3- -
HCO + H2O → H2CO3 + OH
H2CO3 → CO2 ↑ + H2O

+ -
H (solución de suelo) + OH → H2O
la disociación del CaCO3 está directamente relacionada con la tas a la cual los
iones+OH- son removidos de .la solución del suelo a través de la neutralización
del H y la formación de H2O Mientras exista H+ en la solución del suelo el
2+ 2- 3-
Ca , CO3 , HCO y H2CO3 continuarán apareciendo en la solución. En esta

39
SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO, 1994.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

+
forma el pH aumenta debido a que disminuye la concentración de H en el
2+
suelo. El ion calcio Ca proveniente de la disolución del CaCO 3 no interviene
en las reacciones de incremento del pH. Este catión pasa simplemente a
ocupar sitios de intercambio en la superficie de los coloides del suelo y servirá
como nutriente de las plantas.
2- -
Es el ion CO3 el que realmente eleva el pH al hidrolizarse y producir iones OH
2-
El ion CO3 se disipa como CO2 después de las reacciones de hidrólisis. Esta
es la razón por la cual el efecto de la cal se limita al lugar de aplicación. En
otras palabras, la aplicación superficial de cal no afecta el pH de capas
inferiores debido a que la cal no migra a través del perfil sino más bien se
disipa como CO2 en el sitio de aplicación.

El efecto final de las reacciones de la cal reduce la acidez del suelo


+
(incrementa el pH) al convertir el exceso de H en H 2O. El incremento de pH
+
permite la precipitación del Al como Al(OH)3, que es un compuesto insoluble,
3+
eliminando de esta forma el efecto tóxico del Al en las plantas y la principal
+
fuente de H .

19.4 ÉPOCA DE LAS APLICACIONES DE CAL

En algunos sistemas de cultivos como los pastos y cultivos perennes, la


incorporación completa de la cal solamente se puede hacer al inicio del cultivo.
Una vez que el cultivo está establecido solamente se puede aplicar cal a la
superficie, en ciertos casos con limitada incorporación, esperando un efecto
muy parcial del encalado.

En el caso de cultivos perennes establecidos como el cafeto y el banano por


ejemplo, la aplicación de cal superficial, en algunos casos con ligera
incorporación, deberá hacerse solamente en la banda o zona de fertilización,
antes del inicio de las lluvias para que los efectos del encalado se vean en las
primeras brotaciones. La acidificación ocurre en la banda o corona de
fertilización y la aplicación de la cal debe hacerse solamente en esa zona.

19.5 SELECCIÓN DEL MATERIAL DE ENCALADO

Cuando se selecciona un material de encalado, se debe tener en cuenta el


valor de neutralización, grado de finura y reactividad de la cal. En los sitios
donde el contenido de Mg en el suelo es bajo o deficiente, se debe considerar
el contenido de Mg de la cal como uno de los factores para seleccionar el
material.

El valor neutralizante de un material de encalado se determina por comparación


con el valor neutralizante del carbonato de calcio puro (CaCO 3). Se ha
establecido que el valor neutralizante del CaCO 3 puro es 100 y de esta
forma se puede determinar por comparación el valor de neutralización de
cualquier material de encalado. Este valor se denomina “valor de neutralización
relativa” o “equivalente de carbonato de calcio.
96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 40. Valores de neutralización relativa de algunos materiales de


encalado
Materiales de encalado Valores de neutralización relativa, %
Carbonato de calcio puro 100
Dolomita (cal dolomítica) 95-108
Calcita (cal agrícola) 85-100
Conchas calcinadas 80-90
Cal quemada 150-175
Cal hidratada 120-135
Escorias básicos 50-70
Ceniza de madera 40-80
Yeso Ninguno
Sub productos Variables
Fuente: CLAVIJO, P.J., 1994

Cuando se mezcla una cantidad determinada de cal con el suelo, la tasa y


grado de reactividad son afectados por el tamaño de las partículas del material.
Las partículas de cal gruesas reaccionan más lentamente y en forma
incompleta. Las partículas de cal finas reaccionan más rápidamente y en su
totalidad.

El costo de la cal se incrementa a medida que las partículas son más finas. Se
recomienda utilizar un material que requiera de un mínimo de molienda, pero
que contenga la suficiente cantidad de material fino para permitir un cambio
rápido de pH. Como resultado de esta condición, los materiales de encalado
contienen tanto gránulos finos como gránulos gruesos. El óxido y el hidróxido
de calcio reaccionan más rápidamente que el CaCO3, la cal hidratada
reacciona tan rápidamente que puede esterilizar parcialmente el suelo. Si se
aplica muy cerca a la siembra, puede inducir una deficiencia temporal de K
debido a la alta disponibilidad de Ca. En casos extremos, puede ocurrir un
retraso en el crecimiento de la planta y algún marchitamiento.

19.6 FORMA DE APLICACIÓN DE LA CAL

Otro factor importante que determina la efectividad de la cal es la forma de


aplicación. Es esencial incorporar la cal de modo que se logre un contacto
máximo del material de encalado con el suelo en la capa arable. La mayoría de
los materiales de encalado son solo parcialmente solubles en agua, por lo
tanto, la completa incorporación en el suelo es muy importante para que la cal
reaccione completamente. Además, es indispensable que el suelo se encuentre
húmedo para que las reacciones de la cal ocurran. Cuando se encalan suelos
arcillosos con cantidades altas de cal, se logra una mejor incorporación cuando
se mezcla solamente una parte de la cal con el primer paso del tractor y el
resto con los siguientes. En suelos arenosos basta una sola aplicación e
incorporación.
En algunos sistemas de cultivo, como los pastos perennes, la incorporación de
la cal es solamente posible antes de la siembra. Una vez establecido el pasto,
la cal debe aplicarse en la superficie. La cal aplicada en la superficie reacciona
más lentamente y en forma incompleta, en comparación con la cal incorporada
completamente al suelo. Por lo tanto, estos suelos deben ser reencalados
frecuentemente para evitar acidez excesiva en la zona radicular.
97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

20. LECCION 20. MATERIALES DE ENCALADO4040


20.1 CALCITA (CaCO3) Y DOLOMITA (CaMg[C03]2)

Estos son los materiales de encalado de uso más común. Depósitos de calcita
y dolomita de alta calidad se encuentran localizados en muchos lugares del
mundo. Estas cales generalmente son minadas a cielo abierto. La calidad
depende del contenido de impurezas del material tales como arcilla o residuos
de materia orgánica. Sus valores de neutralización (CaCO 3 equivalente)
fluctúan desde 65- 70 % hasta un poco más del 100%.

20.2 OXIDO DE CALCIO (CaO)

Material conocido también como cal quemada, el CaO es un polvo cáustico,


blanco, desagradable de manejar Se manufactura por medio de la incineración
de la calcita y su pureza depende de la pureza de la materia prima. Cuando se
aplica al suelo reacciona casi inmediatamente, por lo tanto, cuando se
requieren resultados rápidos, es ideal utilizar este material (o el hidróxido de
calcio). Se debe mezclar completamente con el suelo inmediatamente después
de la aplicación, debido a que se solidifica rápidamente y puede tornarse
ineficiente.

20.3 HIDRÓXIDO DE CALCIO (Ca[OH]2)


Frecuentemente conocido como cal hidratada o cal de construcción, el
Ca(OH)2 es también un polvo blanco, cáustico, difícil y poco placentero de
manejar. Se prepara mediante la hidratación del CaO. Este tipo de cal también
neutraliza rápidamente la acidez cuando se aplica al suelo.

20.4 ESCORIAS INDUSTRIALES

Varios tipos de materiales son catalogados como escorias industriales. Las


escoñas Thomas son un producto residual de la manufactura de hierro. Las
escorias básicas son un residuo de la producción de acero. Generalmente se
utiliza por su contenido de P antes que por su valor como material de encalado.
Las escorias de horno eléctrico son el resultado de la reducción (en un horno
eléctrico) de la roca fosfórica en la preparación de P elemental.

20.5 RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO

Es un polvo residual de la producción de cemento que contiene una mezcla de


CaO, CaCO3, óxido de potasio (K2O), carbonato potasio (K2CO 3) y otros
materiales. Es un material muy fino difícil de manejar, sin embargo, el tamaño

40
LORA, S.R., 1994

98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

pequeño de sus partículas lo convierte en un producto ideal para usarse en


fluidos de suspensión, pero la presencia de óxidos puede elevar el pH de estas
suspensiones hasta llegar a valores de alrededor de 12.

20.6 SUELOS SÓDICOS (ALCALINOS)

Contienen cantidades excesivas de sodio (Na) en los sitios de intercambio. Los


suelos se clasifican como sódicos si la saturación de Na excede el 15 % de la
CIC. Generalmente tienen un pH igual o mayor a 8.5. El exceso de Na dispersa
las partículas de suelo, limitando el movimiento de aire y agua. Por esta razón,
el agua tiende a encharcarse en suelos sódicos. Estos suelos pueden ser
recuperados reemplazando el Na en el complejo de intercambio con Ca. La
mejor fuente de Ca para este efecto es el yeso (sulfato de calcio). Sin embargo,
también se puede usar S elemental en suelos calcáreos. Para una exitosa
recuperación se requiere que el Na salga de la zona radicular por lixiviación,
pero un inadecuado movimiento del agua puede hacer este trabajo difícil. Una
labranza profunda y/o una aplicación de estiércol pueden ayudar a mejorar el
movimiento interno del agua. En algunas ocasiones los suelos sódicos pueden
también ser salinos, Los suelos salino/sódicos se caracterizan por tener una
saturación de Na mayor al 15% de la fase de intercambio, una alta CE y un pH
igual o menor a 8.4. Su recuperación es igual a la de los suelos sódicos.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

CAPITULO III

LA DESINFECCIÓN DEL SUELO

GENERALIDADES

Los patógenos del suelo son la causa de muchas pérdidas de cosecha en los
cultivos. La repetición de un cultivo en la misma parcela, que es una práctica
común en los cultivos más rentables, acaba seleccionando en el suelo una
población de microorganismos patógenos que obliga al cambio de parcela o de
cultivo por los efectos negativos que ocasiona sobre éstos.

El uso del control químico para disminuir el potencial infeccioso de estos


microorganismos afecta al ambiente biológico, físico y químico del suelo, a las
cosechas, por los residuos tóxicos de estos fumigantes, a las fuentes de agua
por las actividades agrícolas (residuos de fertilizantes: nitratos).

21. LECCIÓN 21. TIPOS DE DESINFECCIÓN DEL SUELO

21.1 LA SOLARIZACIÓN41,42

En 1980 se inicia en Israel la técnica de la solarización, que consiste en el


calentamiento del suelo mediante una lámina de polietileno transparente para
el control de enfermedades en el suelo. Entre los términos usados para
denominar este método están: Calentamiento solar (solar heating), acolchado
plástico, (plastic tarping o plastic mulching), solarización del suelo (soil
solarization), pasteurización del suelo (soil pasteurization).

Esta técnica ha producido contribuciones importantes en cuanto a la


erradicación efectiva de patógenos a la profundidad deseada, efecto sobre
microorganismos benéficos, efectos residuales en las plantas, así como la
reducción de los costes de aplicación y control.

La solarización, que consiste en calentar el suelo en verano cubriéndolo con


plástico transparente durante al menos 4 semanas, en el periodo de mayor
radiación solar, para alcanzar en aquel una temperatura que destruya los
agentes patógenos. Con esta técnica se alcanzan en el suelo temperaturas
inferiores a las conseguidas con vapor, concretamente 45-55 °C en las capas
superficiales y 40-45 °C a 25 cm de profundidad por lo que no son de temer los
inconvenientes de la técnica anterior. Se ha contrastado su eficacia sobre
ciertos patógenos terrestres y posee, además, un efecto herbicida. Su
utilización aislada no permite aspirar a una desinfección completa del suelo,
pero sí disminuir la dosis de productos químicos.
41
CARDONA G, W. 2000.
42
CORNARE, U. C. O., 2000.
100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

21.1.1 El suelo desde el punto de vista térmico

El suelo tiene una capacidad calorífica alta, entre 0.27 y 0.80 cal/g/ºC, lo que
significa que es un buen acumulador de calor y posee una baja conductividad
térmica, que hace que la penetración del calor en el suelo sea lenta, al igual
que su enfriamiento. La energía que llega al suelo a través de la radiación
solar, penetra en él en función de sus propiedades térmicas, capacidad
calorífica, conductividad térmica, difusividad térmica etc., que a su vez
dependen de las características físicas del propio suelo, y de su contenido de
humedad, y sufre una serie de pérdidas por radiación, conducción, convección
y evaporación. Por la noche el suelo tiene un proceso de enfriamiento, de modo
que la temperatura a lo largo del tiempo describe una curva cíclica parecida a
una sinusoide.

En el caso de que el suelo esté húmedo y cubierto con una lámina de


polietileno, el balance de energía se modifica, debido por una parte a que la
humedad aumenta la conductividad haciendo posible un calentamiento más
rápido hacia el interior. Así mismo las pérdidas nocturnas por radiación
calorífica al cielo, se hacen menores por la condensación del agua en la
superficie interna del plástico. La temperatura se eleva progresivamente con
diferencias que superan al suelo no solarizado en unos 10 ºC.

Al ser la lámina de polietileno de baja permeabilidad a muchos gases, el CO2


se acumula bajo la cubierta de plástico hasta alcanzar concentraciones 35
veces mayores que en el suelo no cubierto (RUBIN y BENJAMIN, 1981). Es
posible que algunas sustancias volátiles acumuladas y calentadas bajo el
plástico puedan afectar negativamente a los patógenos, ya que intervienen en
procesos clave como la fungistasis y el control biológico.

21.1.2 Efectos sobre patógenos

La técnica de la solarización es similar en principio a la del calentamiento


artificial mediante vapor u otros métodos hasta la temperatura de 60 - 100 ºC,
sin embargo las temperaturas alcanzadas mediante la solarización son
relativamente más bajas, por tanto el efecto sobre los microorganismos es
menos drástico. Esto se traduce en una menor recolonización después de la
desinfección debido a que no se produce un vacío biológico tan exhaustivo.

En general se ha comprobado que la solarización es efectiva contra varios


patógenos del suelo bajo diversas condiciones. Desde los primeros trabajos se
conoce la eficacia contra Verticillium (Tomate, Berenjena, Patata), Rhyzoctonia
solani (Patata, Cebolla) Sclerotium rolfsii (Cacahuete), Pyrenochaeta terrestris
(Cebolla), Fusarium spp. (Algodón, Melón, Tomate, Cebolla), Plasmodiophora
brasicae (repollo); nemátodos como Pratylenchus thornei (Patata). La
solarización reduce significativamente la incidendia de Fusarium oxysporum sp
ciceri. (ARORA 1989).

Cuando los microrganismos se someten al calor húmedo, a temperaturas


superiores al máximo de crecimiento, su viabilidad se reduce. Por otra parte la
101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

mortalidad térmica de una población de microorganismos depende tanto de la


temperatura como del tiempo de exposición. Pero los microorganismos
supervivientes pueden quedar debilitados y poseer menor potencial de inóculo
y menor longevidad. Los mecanismos que intervienen en el control biológico
asociado a la solarización son los siguientes:

Reducción de la densidad de inoculo por: Muerte del patógeno, debilitado por


efecto térmico subletal, causada por microorganismos.

Anulación del efecto de fungistasis y lisis del micelio una vez germinado.
Parasitismo de antagonistas estimulado por la solarización.

Trichoderma spp y Bacillus subtilis, microorganismos de los experimentados


como antagonista, resisten el calor mejor que los patógenos, lo mismo ocurre
con bacterias saprofíticas y actinomicetos. Las temperaturas alcanzadas por la
solarización no siempre son letales para el patógeno y para los antagonistas, y
por tanto reducen la probabilidad de vacío biológico, a diferencia de la
desinfección química del suelo.

21.1.3 Efectos sobre arvenses

La solarización influye notablemente sobre las arvenses, en menor medida


sobre perennes, Para que la solarización efectúe un buen control de la
vegetación espontánea es necesario evitar la reinfestación en la capa
superficial del suelo, por ejemplo no realizando labores profundas posteriores al
tratamiento, ya que esto llevaría las semillas latentes no afectadas a las capas
superiores, con lo cual se repoblaría nuevamente la parcela.

Arvenses afectadas por la solarización: Poa annua, Chenopodium album,


Polygonum persicaria, Phalaris rachystachys, Portulaca oleracea, Orobanche
spp., Amaranthus spp.

21.1.4 Desinfeccion con agua caliente

Una de las formas más comunes y más útiles de desinfección es aplicar calor
húmedo, para elevar la temperatura de la superficie a por lo menos 80 oC. Sin
embargo, también las temperaturas elevadas desnaturalizan los residuos
proteicos y los sobre-endurecen sobre la superficie del equipo. Por lo tanto, es
esencial eliminar todos los residuos de los productos, antes de aplicar calor
para desinfección.

21.2 DESINFECCIÓN CON VAPOR

El método más empleado es la desinfección del suelo, muy aplicado en


horticultura. Puede definirse como una esterilización parcial del suelo que da
lugar a la destrucción de los agentes patógenos del mismo sin perjudicar la
actividad de los organismos benefactores. Con este método se trata de
102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

combatir principalmente hongos y nematodos. La desinfección por calor se


lleva a cabo mediante instalaciones de vapor fijas o móviles que suministran
vapor sobrecalentado para conseguir en el suelo una temperatura de 80-90 °C
durante unos 20-30 minutos. El vapor se inyecta en el terreno o se distribuye
en montones de tierra formados; en ambos casos se disponen cubiertas
herméticas para evitar el escape del vapor. Cuando se emplea la inyección, la
profundidad de la aplicación varía en función de los patógenos a destruir. Para
combatir hongos se trabaja a no más de 20 cm de profundidad, pero los
nematodos requieren profundidades mayores, a veces superiores a los 30 cm.
Un aspecto positivo de la desinfección por calor es que aumenta la velocidad
de descomposición de la materia orgánica.

21.3 DESINFECCIÓN CON SUSTANCIAS QUÍMICAS

Estos compuestos si se utilizan debidamente, pueden considerarse entre los


mejores para los establecimientos. Pudiendo obtenerse soluciones
concentradas de hipoclorito de sodio líquido que contiene de 100,000 a
130,000 miligramos de cloro por litro (ppm), o mezclarse con detergentes en
forma de cristales clorados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre
una gran variedad de microorganismos, y son relativamente baratos. Son los
más apropiados para la desinfección general de las plantas de productos
alimenticios. Deben usarse en concentraciones de 100 a 250 miligramos de
cloro disponible por litro. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales
y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible
las superficies desinfectadas con dichos productos, después de un tiempo
suficiente de contacto. Los desinfectantes clorados, con excepción del bióxido
de cloro, pierden su eficacia ante la presencia de residuos orgánicos.

21.4 DESINFECCIÓN BIOLÓGICA

Este método de lucha, en lo que se refiere al control de hongos tiene, de


momento, poca aplicación práctica. Muchas son las vías de investigación
abiertas, entre las que podrían citarse las siguientes:

21.4.1 Hongos antagonistas

Se ha investigado, entre otros, el Trichoderma spp. habiéndose obtenido


resultados interesantes en algunos casos pero insuficientes en otros; parece
ser que, aún cuando el Trichoderma es capaz de controlar algún hongo
patógeno, este efecto no se mantiene, en muchos casos, constante, lo que es
un serio obstáculo para obtener resultados a corto plazo. Otro problema al que
se enfrenta esta vía de lucha es la resistencia del antagonista a los fungicidas.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

21.4.2 HERBICIDAS BIOLÓGICOS

Son productos obtenidos a partir de hongos activos contra las malas hierbas e
inocuos para el cultivo. En la actualidad existen preparados comerciales a partir
de Alternaria cassiae, Colletotrichum glaeosporioides y Phytophtora palmivora.

Herbicidas obtenidos a partir de sustancias naturales: el fique es una planta


que posee efectos interesantes en el control de arvenses, tiene la ventaja de
que es biodegradable en el suelo.

22. LECCION 22 COMPORTAMIENTOS DE LA ZONA


RADICULAR

22.1 PARTES DE LA RIZOSFERA43

Las raíces de las plantas viven todo el tiempo en estrecha asociación con los
organismos del suelo, en condiciones normales de crecimiento. Esta asociación
se conoce como rizocenosis y se lleva a cabo en la rizosfera. La rizosfera es la
zona del suelo adyacente a la raíz que está bajo la influencia de su actividad.
Se diferencian tres partes en ella:

Endorrizosfera o rizosfera interna, que comprende la corteza de la raíz, es


decir, el tejido que se encuentra entre la endodermis y la epidermis.

Rizoplano, que es la superficie de la raíz.

Exorrizosfera, ectorrizosfera o rizosfera externa, que es el suelo que está en


íntimo contacto con la superficie de la raíz y que por ello es llamado también
suelo rizosférico.

Aunque es difícil establecer la extensión de la rizosfera, debido a su alta


variabilidad, tiene entre 1 y 10 mm de espesor y e la rizosfera interna, la de
más intenso cambio, puede tener entre 15 y 20 mm (Bowen, 1993).

22.2 PROPIEDADES

La principal característica que tiene la rizosfera es su riqueza energética


representada por la gran cantidad de sustancias orgánicas transferidas por la
raíz como producto de su metabolismo. Los exudados radiculares y los tejidos
de las raíces muertas pueden aportar 30 ó 40% de las entradas de materia
orgánica al suelo y ellos son dispuestos directamente en la rizosfera.

43
CLAVIJO, P.J., 1994

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

El proceso de respiración de la raíz puede aumentar la acidez de la rizosfera y


acelerar así la solubilización de compuestos inorgánicos poco solubles,
aumentando sudisponibilidad, como en el caso del P, K, Mg y Ca.
Los materiales que se escapan de las raíces a la rizosfera son:

 Exudados: Son materiales que salen pasivamente de las células jóvenes e


intactas de la raíz; tienen bajo peso molecular, son una fuente inmediata
deenergía para los microorganismos e incluyen azúcares, ácidos orgánicos
y aminoácidos, entre otros compuestos.

 Secreciones: Son compuestos de alto peso molecular que son expulsados


activamente por las células jóvenes e intactas de la raíz. Generalmente son
polisacáridos. Pueden mezclarse con polisacáridos de origen bacterial y
recubrir la raíz con un mucílago que se conoce como mucigel.

 Lisatos: Son un conjunto de compuestos orgánicos que son liberados al


suelo por la “lisis” (destrucción) de los componentes de algunas células
envejecidas de la raíz y/o de las células muertas y desprendidas de ella. La
magnitud de su aporte crece a medida que aumenta la edad y/o la madurez
de las células radiculares.

22.3 INTERACCIONES RIZOSFERA-MICROORGANISMOS

La rizosfera, gracias a su ambiente rico en energía y nutrientes, alberga


grandes poblaciones de la mayor parte de los grupos de microorganismos del
suelo, en ella se presenta una alta población de bacterias, así como la mayor
parte de los protozoarios y de los nemátodos de vida libre del suelo. Los
principales grupos de microorganismos son 10 a 100 veces más abundantes en
la rizosfera que en el suelo adyacente, debido a que las sustancias que se
producen en ella estimulan su crecimiento.

En la rizosfera se presenta una gran cantidad de bacterias amonificantes,


estimuladas por la presencia de nitrógeno orgánico. La fijación de N 2 por
bacterias libres es mayor en la rizosfera de plantas no leguminosas que en el
suelo adyacente. Algunas estructuras de hongos son estimuladas a germinar
por las excreciones radiculares. Algunos exudados y/o secreciones de la raíz
de ciertas plantas tienen efectos alelopáticos, pero también este efecto puede
ser producido por microorganismos de la rizosfera que alteran los exudados y
forman compuestos tóxicos. La microflora de la rizosfera protege la raíz contra
patógenos que viven en el suelo y produce cantidades considerables de
sustancias estimulantes del crecimiento vegetal como ácido indolacético,
giberelinas y citocininas.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

23. LECCION 23. FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO

Algunas bacterias producen nitrogenasa que es una enzima que reduce el N 2


de la atmósfera a NH3; esta capacidad se conoce como fijación biológica de
nitrógeno o diazotrofismo y puede ser llevada a cabo mediante tres sistemas:
en forma libre, por asociación con una planta o en simbiosis, también con
alguna planta.

23.1 FIJACIÓN DE NITRÓGENO EN FORMA LIBRE

Las bacterias que fijan el nitrógeno mediante este sistema, son frecuentes en
todo tipo de suelo y se encuentran, principalmente, en la rizosfera de las
plantas superiores. Pueden ser heterótrofas, cuando utilizan como fuente de
energía (carbono orgánico) restos vegetales o, autótrofas, cuando son capaces
de obtener el carbono del CO2 atmosférico, mediante la fotosíntesis. Entre las
bacterias fijadoras libres, las más numerosas y eficaces son las aeróbicas.
Algunos géneros de bacterias fijadoras de nitrógeno en forma libre, comunes
en el suelo son:
Aeróbicos: Azospirillum, Anabaena , Thiobacillus, Azotobacter , Nostoc ,
Alcaligenes, Bacillus, Beijerinckia, Citrobacter, Derxia, Klebsiella,
Mycobacterium.
Anaeróbicos: Clostridium, Chlorobium, Methanococcus, Desulfovibrio
,Chromatium, Methanosarcina, Heliobacterium, Rhodobacter, Rhodomicrobium,
Rhodospirilum, Rhodopseudomonas.

23.2 FIJACIÓN DE NITRÓGENO POR ASOCIACIÓN

Se produce por bacterias que se encuentran en la rizosfera de las plantas,


principalmente gramíneas, con cuyas raíces forma asociaciones no simbióticas,
pues no se llega a la formación de estructuras especializadas por parte de los
organismos asociados. La principal fuente de energía para las bacterias que
trabajan con este sistema de fijación la componen los exudados radiculares de
la planta. Según Orozco (1999), este sistema de fijación de nitrógeno es
especialmente importante, en el trópico, en cultivos de caña de azúcar, arroz,
maíz, sorgo, trigo, cebada y pastos.

Orozco (1999) reporta que las asociaciones que se encuentran con mayor
frecuencia se dan con especies de los géneros Azospirillum (la más conocida),
Bacillus, Acetobacter, Herbaspirillum y Pseudomonas.

23.3 FIJACIÓN SIMBIÓTICA DE NITRÓGENO

En la fijación simbiótica, en el caso más común, el microorganismo infecta la

106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

raíz de la planta con la cual va a asociarse, formando unos nódulos


(estructuras especializadas de las que no se forman en la simple asociación)
que, cuando están activos en la fijación (nódulos efectivos), presentan una
coloración roja en su interior, debido a la presencia de leghemoglobina,
pigmento similar a la hemoglobina del cuerpo humano. Los nódulos efectivos
son grandes y se encuentran llenos de bacteroides que son estados no móviles
de la bacteria y los cuales se presentan sólo en los nódulos. Estos bacteroides
son los que fijan el nitrógeno y los nódulos son estructuras de protección para
ellos.

Las relaciones simbióticas más conocidas son aquellas que se presentan entre
plantas leguminosas y bacterias de los géneros Rhizobium y Bradyrhizobium.
La potencialidad que tiene este mecanismo de fijación de N al señalar que las
familias Ceasalpinaceae, Mimosaceae y Fabaceae, agrupan alrededor de 700
géneros y de 14000 especies (Jaramillo)

23.4 IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN BIOLÓGICA DE NITRÓGENO

Los fijadores no simbióticos son poco eficientes en la fijación, comparados con


los simbióticos, tanto en cantidad de N2 fijado, como en la velocidad con que lo
hacen, según Burbano (1989) no obstante, estos aportes pueden llegar a ser
importantes para el productor al representar algún ahorro en sus costos de
fertilización.

24. LECCION 24. LAS MICORRIZAS44

Los hongos formadores de micorriza se perfilan como un promisorio insumo


microbiológico para la agricultura sostenible. La aparición del término micorriza
data aproximadamente desde hace 110 años, pero sólo hasta ahora se le ha
venido dando la importancia que merece. Las micorrizas de tipo vesículo
arbuscular (MVA) están ampliamente difundida, tanto es así que es difícil
encontrar plantas que no estén asociadas con este tipo de hongos del suelo y
unidos a las raíces de ellas

24.1 DEFINICIÓN
Micorriza es la asociación establecida entre hongos y raíces, o cualquier otro
órgano de la planta implicado en la captación de nutrientes a partir del suelo.
Dicha asociación es de tipo simbiótico mutualista, ya que incrementa la
eficiencia en la adquisición de elementos minerales (nutrientes) por la planta
hospedante, que a su vez proporciona al hongo compuestos carbonados.

24.2 HISTORIA

44
VALENCIA, D. ,2000
107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

El término micorriza fue primeramente propuesto por el botánico alemán, Albert


Bernard Frank en 1885, quien lo tomó del griego, donde “mico” significa hongo
y “riza” raiz. (Castro, R. 1995). A partir de 1950 se genera un gran interés por
esta simbiosis y se realizan gran número de investigaciones.

Colombia se ha convertido en uno de los primeros países del trópico en


estudiar ampliamente las posibilidades prácticas de las micorrizas. En el país
se encuentran varios centros de investigación como el Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT) de Cali, y el Comité Nacional de Micorrizología, con
sede en la Universidad Nacional de Colombia, seccional Palmira, los cuales
están adelantando varias investigaciones para poder conocer las grandes
potencialidades de las micorrizas en la producción vegetal.

24.3 CLASIFICACIÓN ANATÓMICA

Las micorrizas se han agrupado sobre la base de la anatomía de las raíces que
colonizan en:

24.3.1 Ectomicorrizas

Se caracterizan por la penetración intercelular del micelio fúngico en la corteza


radicular, que forma la “red de Harting” y el “manto” que se desenvuelve
alrededor de los segmentos de raíces colonizadas, provocando cambios
anatómicos evidentes que producen el crecimiento dicotónico de esas raíces.

Es el tipo más conspicuo de micorriza, puesto que se puede observar a simple


vista, esta se produce principalmente en coníferas de latitud templada, es
después de las endomicorrizas (MA) el segundo tipo más distribuido en los
ecosistemas.

24.3.2 Ectendomicorrizas

Son generalmente ectomicorrizas con penetración intracelular.

24.3.3 Endomicorrizas

Caracterizadas por la penetración inter e intracelularmente, pero sin formación


de manto ni modificaciones morfológicas evidentes en la corteza de las raíces.
También se conocen como micorriza arbuscular (MA) o micorriza vesículo
arbuscular (MVA). No son hospederas específicas. Es el tipo más extendido en
el reino vegetal, puesto que coloniza más del 85% de las especies de plantas
con raíz; la MVA se forma a partir de hongos bastante localizados
taxonómicamente, puesto que todos pertenecen al orden Glomales, estos
hongos se caracterizan por la capacidad para desarrollar una simbiosis y por la
formación de arbúsculos intrarradicales en la planta hospedera.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

La taxonomía se las micorrizas vesículo arbuscular (MVA) es la siguiente:

DIVISIÓN EUNYCOTA
CLASE ZYGOMYCETES
ORDEN GLOMALES
FAMILIAS GLOMACEAE
Géneros:
Glomus, Sclerocystis
ACAULOSPORACEAE
Géneros:
Acaulospora, Entrophospora
GIGASPORACEAE
Género:
Gigaspora, Scutellospora. (41)

Fuente: IFOAM, 2003


Figura 18. Micorrizas penetrando la punta de una raíz.

25. LECCION 25. BENEFICIOS DE LAS MICORRIZAS

En forma general, los beneficios que representa para la planta la asociación


con hongos MVA son muchos y muy variados, catalogándose como directos e
indirectos. No existe ninguna duda de que la función más importante de la MVA
para la planta es la nutricional. Mediante el micelio externo la raíz micorrizada
explora un mayor volumen de suelo para la absorción de nutrientes, en
especial los poco móviles, como son: fósforo (P), zinc (Zn), azufre (S), calcio
(Ca), molibdeno (Mo), boro (B), etc.

Otros beneficios directos que desempeña la MVA sobre la planta son: inducir la
síntesis de hormonas vegetales, mejorar la resistencia o resistencia de la
planta a enfermedades radicales y aumentar la eficiencia de otros simbiontes
como Rhizobium, Azotobacter, etc.
109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Hay muchos beneficios indirectos para la planta derivados de su asociación


con MVA. La planta se torna más tolerante a situaciones adversas de su
entorno como son: estrés por sequía, temperaturas altas o bajas del suelo, pH
extremos, desbalance nutricional, presencia de sustancias o elementos tóxicos,
etc. El aprovechamiento práctico de las micorrizas forma parte de las
tecnologías actualmente en desarrollo vinculado a los conceptos de agricultura
y silvicultura biológico, gestión racional de los suelos y desarrollo sostenible.

Los hongos micorrizogenos se utilizan como biofertilizantes, es decir, insumos


biológicos que favorecen el desarrollo de cultivos y plantaciones, sin los
problemas de contaminación que ocasionan los insumos químicos.

El uso de inoculantes biológicos no puede seguir las mismas reglas que se


aplican en el caso de los insumos químicos. Por tratarse de un insumo
biológico, el inóculo micorrícico tiene requerimientos de control de calidad y
especificaciones de aplicación distintas a los químicos. En la selección de un
inoculo comercial deben tenerse en cuenta unos parámetros mínimos como
son:
 Porcentaje de humedad máximo 15%
 Numero de esporas en un (1) gramo de suelo, base seca; mínimo 35
esporas/gr.
 Diversidad, se refiere a la cantidad de especies o cepas que contiene el
inóculo, capaces de adaptarse a diferentes condiciones ecológicas y de los
diferentes cultivares.
 Sustrato libre de patógenos potenciales en especial nemátodos.

En conclusión, bajo condiciones tropicales, donde los suelos son con


frecuencia pobres en nutrientes, particularmente fósforo y nitrógeno, la
micorriza se constituye en un excelente recurso para la producción. La
micorriza puede ser aplicada en semilleros, viveros, al trasplante, al momento
de la siembra, en cultivos establecidos, en pastos, colocándola debajo de la
semilla o lo más cerca posible de la zona de raíces.

110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

CAPITULO 6

LOS ABONOS ORGANICOS


46
GENERALIDADES45,
La materia orgánica del suelo está compuesta por todos los materiales
orgánicos muertos, de origen animal o vegetal, junto con los productos
orgánicos producidos en su transformación. Una pequeña fracción de la
materia orgánica incluye materiales ligeramente transformados y productos que
han sido completamente transformados, de color oscuro y de alto peso
molecular, llamados compuestos húmicos.

El contenido de materia orgánica en el suelo es uno de los factores más


importantes para la fertilidad del suelo. Tiene muchas funciones que son
cruciales para el éxito del agricultor, entender las diferentes funciones de la
materia orgánica puede ayudar a tomar las decisiones correctas en el manejo
del terreno. (IFOAM)

26. LECCION 26 PROPIEDADES DE LOS ABONOS


ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos


determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este.
Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:

26.1 PROPIEDADES FÍSICAS

El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares,
con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor
facilidad los nutrientes.

El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más


ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.

Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de


éste. Las partes visibles de la materia orgánica actúan como esponjas
diminutas que pueden absorber agua hasta cinco veces de su propio peso, por
consiguiente en los períodos secos más agua está disponible para las plantas,
por un tiempo más largo. Esto es especialmente importante en suelos
arenosos.

45
GOMEZ, Z.J., 2000
46
IFOAM, 2004
111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento. Aumentan la


retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando
llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante
el verano.

26.2 PROPIEDADES QUÍMICAS

Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia


reducen las oscilaciones de pH de éste.

Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que


aumentamos la fertilidad.

La materia orgánica tiene una gran capacidad para retener nutrientes y


liberarlos continuamente, por consiguiente se incrementa la capacidad del
suelo de suplir a las plantas de nutrientes y reduce pérdidas de nutrientes por
lixiviación. Esto es especialmente importante en terrenos arenosos que
naturalmente retienen muy pocos nutrientes.

26.3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS

Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo


que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos
aerobios.

Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los


microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

27. LECCION 27. LA FORMACIÓN DE LA MATERIA


ORGÁNICA EN EL SUELO47

Después que se han añadido residuos orgánicos frescos al suelo hay un rápido
aumento en la población de organismos debido a la abundancia de material
fácilmente descompuesto, incluyendo azúcares y proteínas. Estos elementos
son transformados en energía, CO 2 y H2O y en compuestos sintetizados por
los organismos. A medida que la cantidad de materia orgánica de fácil
descomposición disminuye, el número de organismos también disminuye. Los
sucesores de estos organismos atacan los restos, formados por compuestos
más resistentes de celulosa y lignina y también compuestos sintéticos,
reduciendo su proporción gradualmente a medida que aumenta el humus. La
velocidad de transformación de los residuos orgánicos frescos depende de la

47
MARIN., G.1986

112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

naturaleza de la materia orgánica inicial y de las condiciones ambientales del


suelo.

Las plantas están compuestas de agua, aire y nutrientes. Cuando el material de


la planta se descompone con la ayuda de animales, organismos y microbios del
suelo, los componentes son liberados en forma de nutrientes o gases, y están
disponibles de nuevo para el crecimiento de la planta. En el curso de la
descomposición, una parte del material se descompone hasta cierto grado,
estos componentes medio descompuestos se asocian para formar una materia
de color café oscuro o negro que es la materia orgánica del suelo; una parte de
esta materia orgánica contiene todavía estructuras visibles como hojas, fibras,
madera etc. la mayor parte de ésta carece de estructuras y está íntimamente
mezclada con el suelo.

La descomposición del material vegetal de la planta es realizada por


macroorganismos que viven en la parte superior del suelo o en su interior y
tienen diversas funciones como cortar, masticar, comer y jalar el material
orgánico adentro del suelo, la cual es dispuesta luego como alimento de los
microorganismos. El material de origen vegetal o animal tiene tiempos de
descomposición diferente que obedece a las siguientes condiciones:

Mientras más nutritivo sea el material, más rápido y más completamente, éste
será comido por los organismos y microbios del suelo. Tales materiales son por
ejemplo hojas jóvenes frescas, estiércol y plantas que fijan nitrógeno.

Mientras más duro es el material y menos nutrientes contiene, más tiempo


tomara para descomponerse. Las plantas viejas y los materiales vegetales
ricos en fibra o leñoso necesitan más tiempo para descomponerse. Después de
la aplicación, por ejemplo, de materiales leñosos u otros residuos orgánicos
que tienen un alto contenido de carbono y un bajo contenido de nitrógeno –o
sea una relación C/N alta- los organismos consumen el nitrógeno disponible en
el suelo, inmovilizándolo. Como resultado, durante algún tiempo habrá poco
nitrógeno disponible para las plantas. Con la descomposición gradual de la
materia orgánica, la población de organismos se reduce y el nitrógeno vuelve a
estar disponible para las plantas, estableciendo una relación C/N entre 10 y 12.
Para evitar la competencia por el nitrógeno entre los organismos y las plantas,
es conveniente esperar que los residuos orgánicos alcancen un estado
avanzado de descomposición antes de la siembra de un nuevo cultivo.

La velocidad de descomposición también dependerá de la humedad del suelo


y de la temperatura. La vida del suelo es más activa en condiciones calientes y
húmedas, conducentes a la descomposición rápida del material orgánico.
Cuando la descomposición es rápida y completa, muchos nutrientes son
liberados pero menos humus es fabricado. La descomposición lenta debido a
materiales fibrosos o a clima frío causará que más humus se concentre en el
suelo. La descomposición de materiales orgánicos puede acelerarse fabricando
compost.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

27.1 APORTES DE MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO48

La materia orgánica experimenta permanentemente un proceso de


descomposición y para mantener o aumentar el contenido de materia orgánica
del suelo, el material orgánico debe ser aplicado una y otra vez. La velocidad
de descomposición depende del clima, (en condiciones calientes y húmedas, la
materia orgánica se procesa mucho mas rápido que en condiciones frías o
secas) y de la calidad y composición del material. Las actividades que
aumentan el nivel de materia orgánica del suelo:

Dejando residuos del cultivo en el campo, en lugar de quemarlos o


desaprovechándolos, ya que son la fuente principal de biomasa. Aplicando
compost, esto es muy efectivo, ya que parte de la materia orgánica en el
compost ya está estabilizada y se quedará en el suelo por un tiempo más largo
que material fresco de la planta.

Aplicando estiércoles orgánicos, como contienen material orgánico, ayudan a


aumentar el contenido de materia orgánica; al mismo tiempo, pueden apresurar
la descomposición ya que son ricos en nitrógeno y así pueden estimular los
organismos del suelo.

Mulching con materiales de plantas o residuos agrícolas, especialmente


aplicando material duro (rico en fibras o leñoso) se aumentará el contenido de
materia orgánica, quedando en el suelo por mucho tiempo; además ayuda a
reducir erosión.

Utilizando abonos verdes o cultivos de cobertura, los abonos verdes cultivados


en el mismo campo contribuirán con biomasa de las hojas y las raíces; el
material cultivado en otro sitio contribuye sólo con las hojas. Mientras más
joven sea la planta el material se descompone más rápido, liberando los
nutrientes más rápido pero añadiendo menos a la cantidad de materia orgánica
del terreno.

Rotación de cultivos adecuada, incluyendo cultivos en la rotación que


contribuyan con materia orgánica al terreno (por ejemplo los pastos);
especialmente las plantas perennes y los cultivos con un sistema radicular
denso (por ejemplo los pastos) son muy beneficiosos.

Reduciendo la labranza, cada labranza apresurará la descomposición del


material orgánico, al oxigenar el suelo y estimular los organismos del suelo.

Evitando la erosión del suelo, todos los métodos mencionados antes serán en
vano a menos que la erosión del suelo se prevenga, ya que éste se lleva
aquellas partículas que contienen humus y que además son las más fértiles.

48
SUAREZ, F. DE C., 1980

114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

27.2 PRODUCCIÓN DE BIOMASA49

Integrar abonos verdes en los períodos de barbecho enriqueciendo la rotación


de cultivos.

Intentar cubrir el suelo con plantas todo el año, donde sea posible. Integrar el
cultivo de forrajes en la granja donde sea posible (cercos vivos, siembra de
pasto)

Usar espacios improductivos (por ejemplo a lo largo de caminos, bordes de los


campos, áreas pendientes etcétera) para plantar árboles o los cercos vivos.

Establecer sistemas agroforestales

Dejar o plantar árboles solos en el campo (por ejemplo árboles que fijan
nitrógeno) manejándolos con sistema de poda intensa.

Dejar el ganado vacuno pastorear en campos cosechados (también puede ser


el ganado del vecino) para obtener el beneficio de sus excrementos.
Sin embargo en algunas áreas la vegetación es muy escasa y el suelo es
demasiado pobre para producir aún un cultivo de abono verde. En tales
condiciones, podría ser necesario primero aumentar la fertilidad del suelo
trayendo abonos orgánicos de fuera de la finca. (IFOAM)

27.3 OTROS ABONOS ORGÁNICOS

En agricultura ecológica también se emplean otros materiales orgánicos de


origen animal y vegetal.

Dentro de los primeros destacan los procedentes de mataderos, como sangre,


huesos y carne en polvo, cueros y cuernos tostados, lanas, cerdas, etc., que
suelen ser ricos en nitrógeno y fósforo, aunque su uso es puntual y reducido
por su escasa importancia. El pescado y sus derivados son otra opción que
debe ser considerada (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990).
Con respecto a los materiales vegetales no hay que descartar el empleo de
purín de ortigas.

El aserrín, las virutas y cortezas, pueden ser aprovechados si proceden de


madera no tratada, y también son admitidos por el Consejo Regulador de la
Agricultura Ecológica los subproductos orgánicos de la industria alimentaria y
textil, siempre que no estén contaminados ni contengan aditivos químicos
(Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica, 1990).

Existen además numerosos abonos orgánicos contenidos en yacimientos, o

49
IFOAM, 2004

115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

derivados de la fermentación controlada de materiales orgánicos de distinta


naturaleza, que son elaborados y comercializados generalmente por empresas
especializadas. Así tenemos abonos ricos en sustancias húmicas, preparados
microbianos, mantillos enriquecidos, etc.

27.4 ABONOS TIPO FERMENTADOS50


Son uno de los tipos de abonos orgánicos más completos porque con ellos
estamos incorporando al suelo macro y micro nutrientes. Se elaboran
mediante un proceso de descomposición o pudrición de materia orgánica en
presencia de aire. Los más utilizados son el “Bocashi”, el Compost, el “Super
cuatro” y el bioabono de praderas.

27.4.1 Abono orgánico tipo bocashi

Tiene su origen en Japón. A Colombia llegó hace aproximadamente 10 años y


se aplica con excelentes resultados en todo tipo de cultivo.

Beneficios:
Mejorar la estructura de los suelos
Aumentar la cantidad de microorganismos descomponedores de materia
orgánica en el suelo
Aporta macro y micronutrientes al suelo.
Aumenta el pH, es decir reduce la acidez del suelo.

Ingredientes:
• 2 bultos de Bagazo de caña, Tamos de cualquier cultivo, Paja o Tusas
de Maíz bien picadas y secas.
• 2 bultos de estiércol fresco, preferiblemente de Vaca. La boñiga de
Caballo puede transmitir enfermedades como el Tétano. Si la utilizamos,
usar guantes.
• 2 bultos de Tierra cernida
• 1 bulto de Carbón vegetal bien molido.
• 5 kilos de Cal Agrícola o ceniza de fogón. Baja la acidez del Bocashi.
Cuando se agrega la ceniza, se aporta Fósforo y Potasio al abono. No
utilice Cal Viva, puede quemarse la piel.
• 5 kilos de Salvado. Este ayuda a mejorar la estructura del abono y del
suelo al que se le aplique.
• 5 kilos de Tierra negra de Cafetal. Esta contiene micorrizas, bacterias y
otros organismos benéficos.
• 2 litros de Melaza, miel de purga o jugo de caña. Este es muy importante
ya que le sirve como “alimento” a los microorganismos mientras realizan
la fermentación de la materia orgánica del abono.
Acelera el proceso.

50
MINAGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2000

116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

• ¼ de libra de Levadura o Yogurt natural. Sirve para aumentar la cantidad


de microorganismos que fermentan el Bocashi.
• 25 litros de agua según la prueba del puño (Tomamos un puñado de
mezcla. El punto óptimo está cuando al apretar salen unas pocas gotas
de agua entre los dedos).

Preparación:
Seleccione un sitio cubierto para preparar el Bocashi. Esto es necesario para
evitar la lluvia, el viento o el sol.

Realizar una mezcla homogénea (pareja) de los materiales. Inicie con el


bagazo o tamo, con la boñiga y la tierra cernida. Luego aplique los demás
elementos numerados hasta el punto 7 de los ingredientes.

Disuelva la melaza y la levadura en agua, y agregue uniformemente a la


mezcla.

Adicionar agua y realizar la prueba del puño. No se le debe agregar más agua
durante todo el proceso.

Si es posible cúbralo con una tela negra: en la oscuridad trabajan mejor los
microorganismos.

El primer día debe mantenerse cubierto, protegido del agua, sol, viento y
animales. En la medida que se realicen los volteos, la altura del montón debe ir
bajando.

Del segundo al quinto día, se hacen dos volteos, en la mañana y en la tarde.


Los siguientes diez días se debe voltear una vez por día, para controlar el calor
durante la fermentación.

El tiempo total de fermentación son 15 días aproximadamente. Se sabe que


está listo porque el abono queda como polvo color gris. Además la temperatura
deja de subir, y queda igual a la del medio ambiente.

El producto se puede empacar hasta por 2 meses, pero lo ideal es utilizarlo


inmediatamente.

Usos:
En semilleros y viveros, se aplica un balde de “Bocashi” por cuatro baldes de
tierra

Para hortalizas de hoja 30 a 40 gramos por hoyo

Hortalizas de cabeza, tubérculo o raíz de 50 a 80 gramos por hoyo Para


tomate y pimentón de 100 a 200 gramos

En Arracacha, Maíz, Yuca, pueden hacerse hasta 3 abonadas cada una de 100
a 150 gramos.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

En café, para la siembra, 1 kilo de abono por 4 kilos de tierra. Luego una
fertilización cada 4 meses.

Recordemos que el Bocashi siempre debe cubrirse con tierra y mezclarse bien
para que produzca buenos resultados.

No funciona cuando:
Se utiliza estiércol viejo
Hay exceso de humedad en la preparación
Se deja el montón expuesto a la lluvia, sol y viento.
Hay presencia de drogas en el estiércol o residuos de herbicidas en los tamos.
No se hacen los volteos recomendados, pues se sube mucho la temperatura y
mata los microorganismos encargados de la fermentación.

28. LECCION 28. EL COMPOST51

28.1 GENERALIDADES
En las condiciones del trópico húmedo debe fomentarse un manejo del suelo
con vocación agropecuaria basado en la protección permanente con cultivos de
cobertura, abonos verdes, cultivos anuales, perennes, intercalación de árboles,
arbustos, cultivos bajos y altos entrelazados y coberturas muertas con restos
de cultivos. Esto hace que haya un máximo depósito de hojas, ramas y demás
material vegetal muerto que se va descomponiendo lentamente y sobre el cual
cae permanentemente más material vegetal.

La palabra compost proviene del latín y significa “puesto junto” y básicamente


significa el proceso a través del cual se obtiene un fertilizante en forma de
humus, mediante la descomposición bioquímica de los desechos orgánicos.

El compost bien maduro aporta al suelo elementos nutritivos y de humus


estable, que mejoran la capacidad de retención de la humedad y favorecen, el
drenaje y la aireación. El compost no aporta solamente materia orgánica al
suelo, lo vivifica, y estimula la proliferación de los microorganismos "útiles" que
elaboran los antibióticos, las auxinas y otras sustancias bióticas.

28.2 CONDICIONES PARA EL COMPOSTAJE

Para un adecuado compostaje deben tenerse en cuenta algunas condiciones:

28.2.1 Aireación

El proceso de descomposición de la materia orgánica y su transformación en


51
BRECHLT, A. G., 2000.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

humus es realizada por los microorganismos aeróbicos que requieren oxígeno


para su actividad. La aireación depende de factores como el tamaño de la pila
de compost, el tamaño de las partículas que la conforman, el tipo de material y
la humedad que contiene. En general la pila no debe hacerse más alta de 1,2
metros X 1,5 metros de ancho; se prefiere sí hacerlas alargadas, de modo que
el oxígeno circule con mayor facilidad. El material debería triturarse para
facilitar su descomposición, las partículas deberían tener un tamaño de 1 a 5
centímetros.

Figura 19. Vista lateral de la forma de una pila de compost. Obsérvese el


tubo respiratorio en el centro de la pila.

Para favorecer la aireación debe voltearse el compost, aunque, con prácticas


adecuadas de aireación al momento de construir la pila, como por ejemplo
adicionar suficiente cantidad de material vegetal y la ubicación estratégica de
postes aireadores, puede reducirse el número de volteos y con ello ahorrar
mano de obra en la elaboración del abono.

28.2.2 Humedad

Debe regularse la humedad para evitar la fermentación anaeróbica que


produce como resultado sustancias tóxicas a los microorganismos y las
plantas. La humedad debe mantenerse entre un 40 y 60%; una forma práctica
de determinar su contenido adecuado es empuñando un poco del material; éste
no debe producir gotas de escurrimiento entre los dedos y al abrir la mano
debe conservar su forma de terrón sin desmoronarse. la humedad excesiva
debe manejarse con volteos a la pila y evitando el exceso de agua lluvia; en lo
posible deben hacerse las pilas bajo techo para controlar mejor los niveles de
humedad; debe evitarse la inundación del sitio de compostaje.

119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

28.2.3 Temperatura

Como resultado de su actividad, los microorganismos aeróbicos desprenden


CO2, agua en forma de vapor y energía en forma de calor. La temperatura
depende de una adecuada humedad y aireación y varía de acuerdo a la fase
de descomposición en que se encuentre la pila. La temperatura máxima ideal
es de 60 grados centígrados; a esta temperatura se causa la muerte a muchos
microorganismos patógenos y semillas de plantas espontáneas; temperaturas
por encima de 60 grados pueden producir la muerte de muchos aerobios
descomponedores y por lo tanto, deben evitarse haciendo volteos y/o
humedeciendo la pila.

28.2.4 pH

El rango ideal para la actividad de los microorganismos aeróbicos está entre


6.5 -8; la producción de ácidos orgánicos en el proceso de descomposición
puede rebajar un poco el pH y por esta razón se recomienda la adición de
fuentes cálcicas a la pila para asegurar un pH adecuado, teniendo en cuenta no
exceder las cantidades para que éste no resulte dañino a los microorganismos.

28.2.5 La relación C/N

La materia orgánica está constituida por sustancias como azúcares, almidones,


proteínas, celulosa, hemicelulosa, lignina, etc., éstas a su vez están
químicamente formadas por cadenas de carbono (C) de longitud y peso
variables, siendo los azúcares los de menor longitud y peso, y las ligninas los
de mayor valor. Mientras menor sea el tamaño de la cadena de C, mayor es la
facilidad para su descomposición; contrariamente, materia orgánica con
contenidos altos de C (celulosa y ligninas) son de lenta y demorada
descomposición (partes leñosas de las plantas por ejemplo). Los
microorganismos hidrolizan estas cadenas de C para dividirlas y liberar los
nutrientes, para lo cual requieren nitrógeno (N); los requerimientos de N varían
para cada especie de microorganismo pero en general se requiere 1 parte de N
por cada 30 partes de C que tengan que ser hidrolizados.

La condición química del material determina la relación C/N y por lo tanto la


velocidad de su descomposición. La relación ideal entre el C y el N para
cualquier material orgánico, o mezcla de éstos, se ubica entre 26 y 35 ;
(índices de esta naturaleza son indicadores de una rápida y eficiente
descomposición).

Cuando el valor es más alto la velocidad de descomposición es lenta; cuando


el valor está por debajo de 25, se pierde N por volatilización (en forma de
NH3).52
52
CORPES OCCIENTE, SECRETARIA DE AGRICULTURA DE ANTIOQUIA. 1997

120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 41. Composición de algunos materiales orgánicos

MATERIAL NITRÓGENO (% de materia RELACIÓN C/N


seca)
Orines 15-18 0.8
Sangre 10-14 3.0
Bovinaza 1.7 18
Gallinaza 6.3 15
Porquinaza 3.8 38
Equinaza 2.3 25
Cortes de prado 3-6 12-15
Tamo de trigo 0.3-0.5 128-150
Viruta de madera 0.1 200-500
Fuente: Abonos orgánicos, ASCAM (1999)

28.3 COMPONENTES DEL COMPOST

28.3.1 Material vegetal

Debe haber un gran contenido de materia orgánica en los materiales brutos


destinados al compostaje. Lo tejidos de las partes vegetales endurecidas, o
los tejidos de las plantas viejas tienen sobre todo compuestos carbonados
tales como la celulosa y la lignina, que forman las fibras en la madera, pero
contienen muy poco nitrógeno y agua.

Estos descomponen lentamente y además deben ser completados. La


materia verde joven contiene más agua, nitrógeno y aporta gran variedad de
compuestos orgánicos y esto facilita el que se descomponga más
rápidamente que los tejidos vegetales viejos. Además de su grado de
madurez, el valor de los materiales vegetales para el compostaje depende
sobre todo de la proporción de los compuestos carbonados y del nitrógeno,
según la relación carbono-nitrógeno que contengan.

En la siguiente lista, se relacionan los materiales de mayor a menor dureza


(más lentos en su descomposición y con bajo contenido de nitrógeno los
primeros y más ricos y que fermentan más rápidamente los últimos):

Virutas de madera; Aserrín de madera; Papel; Salvado de arroz; Zuros o tusas;


de maíz; Paja; Mulch viejo; Heno viejo; Hojas muertas; Vegetales segados;
Malas hierbas verdes; Césped segado; Hojas de hortalizas; Restos de
cosechas

28.3.2 El estiércol

Los diferentes estiércoles, de vacuno, de bovino, de cerdo, de aves y de


otros animales domésticos pueden ser compostados sin que sea necesario
añadir otros materiales. Pero puede ser conveniente mezclar el estiércol
con los restos vegetales mencionados arriba, ya que aportarán un
complemento en materia orgánica, nitrógeno, secreciones digestivas, etc.
121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Las deyecciones animales en estado puro o mezclado con los líquidos no


convienen al compost y deben ser mezcladas con las camas. El estiércol
deshidratado, que se encuentra en el comercio constituye un complemento
de gran valor para los compost del huerto. Se puede mezclar tal cual,
según la humedad de los otros materiales, o puede ser necesario añadir
53
agua
Tabla 42. Aporte de estiércol por animal

AMIMAL ESTIERCOL (Ton / año)


Caballo 10
Bovino de engorde 16
Vaca lechera 6
Oveja 6
Cerdo 1.5
Gallina ponedora 0.07
Fuente: Abonos orgánicos, ASCAM. 1999

Tabla 43. Composición de estiércoles sólidos y líquidos de animales


adultos(%)

Origen Avíco Bovino Equino Porcino Caprino


la
Elemento Sólid Sólido Líquido Sólido Líqui Sólido Líquido Sólido Líquido
o do
Nitrógeno 1.0 0.32 0.96 0.52 1.2 0.06 0.37 0.65 1.68
Calcio - 0.34 - 0.15 0.4 0.09 - 0.46 0.1
Fósforo 0.8 0.21 0.03 0.3 - 0.46 0.12 0.46 0.03
Potasio 0.4 0.16 0.95 0.24 1.5 0.44 1.0 0.23 2.1
Fuente: PRIMAVESI, A.,1987.

Nota. La composición química varía de acuerdo con la alimentación recibida


por el animal. 54

28.3.3 La tierra

El compost de proveniente de las malas hierbas contienen normalmente una


cierta cantidad de tierra. En la mezcla total, 2 a 5 % de tierra añadida al
estiércol, las hojas, la cama de animales, la corteza o a otros materiales que
sirvan para hacer el compost, mejora considerablemente la fermentación. Lo
mejor es tomar tierra de la superficie del suelo, rico en vida microbiana. Esta
microflora refuerza el efecto benéfico del suelo sobre los procesos de
compostaje.

28.4 TRATAMIENTO BIODINÁMICO DEL COMPOST

Con la finalidad de aumentar el efecto de los estiércoles, de los compost o del

53
Ibid
54
RED DE AGRICULTURA ECOLOGICA DEL PERU, RAE. 2004.

122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

purín sobre las plantas y el suelo, se administran a los agricultores que hacen
este tipo de cultivo, distintos preparados, los cuales están fabricados a partir de
plantas muy conocidas, como son: diente de león, manzanilla, ortiga picante, la
valeriana, y a partir de corteza de roble. Aquellos que tratan sus composts de
esta manera pueden afirmar que sus productos tienen un gusto excelente, un
valor nutritivo elevado y una facultad de conservación remarcable. Saben
también que sus cosechas son especialmente resistentes a los parásitos.

28.5 FORMAS DE COMPOSTAJE

Los principales tipos de compost experimentados y sus procedimientos son:

28.5.1 Indore modificado


 Reunir todos los materiales orgánicos disponibles.
 Ubicar un sitio que no se encharque y tenga algún sombrío.
 Depositar ordenadamente los materiales comenzando por una base de
hojarascas.
 Agregar una capa de estiércol y una capa de una mezcla entre cal y roca
fosfórica o ceniza vegetal.
 Puede agregarse una fuente líquid
 a de microorganismos sobre cada capa de estiércol o material vegetal.
Tapar la compostera con abundante hojarasca cuando tenga unos 120
centímetros de altura.
 Voltear la compostera cada mes, hasta su descomposición plena.

La mezcla de cal agrícola y roca fosfórica se prepara en relación 1 : 4 (una


parte de cal por cuatro de roca fosfórica). La Roca cumple la función de
enriquecer con fósforo el compost, dado que es el elemento más limitante en
los suelos tropicales. Puede reemplazarse esta mezcla mineral por la ceniza
vegetal.
Requiere de dos a tres volteadas durante dos a tres meses que dura su
preparación. Se aplica al suelo superficialmente cuando hubiera obtenido su
temperatura normal, tenga apariencia de tierra y olor a bosque; debe tenerse
en cuenta dejar el abono cubierto con hojarasca tanto para su almacenamiento
como una vez aplicado al suelo.

Se recomienda su uso en todo tipo de cultivo y suelo, siendo más práctica su


utilización en el abonamiento de huertos orgánicos familiares intensivos y en
cultivos de frutales, donde la oferta puede llegar a 15 ó 20 kilos de compost por
árbol adulto y por año en unas tres aplicaciones. Las dosis de aplicación están
en relación directa con los contenidos de materia orgánica del suelo.

28.5.2 Compost de estiércol de cama

Estiércol fresco de bovinos o porcinos tiene altos contenidos de humedad; por


123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

lo tanto se recomienda dejarlos disecar un poco en el establo o porqueriza


antes de compostarlos, con eso los animales hacen también un primer trabajo
de trituración con sus pezuñas. Material de establo o porqueriza demasiado
viejo, ya ha perdido gran cantidad de nitrógeno por volatilización por lo cual se
recomienda no retardar demasiado su compostación.

El estiércol de cama ya disecado y muchas veces mezclado con cascarillas o


aserrines y enriquecido con los orines de los mismos animales, se convierte en
un excelente material para compostaje rápido, ya que puede controlarse más la
humedad para acelerar el proceso; se elabora así:

 Reunir los materiales:


5carretilladas de estiércol de cama disecado
2 carretilladas de cascarilla de arroz, maní o aserrín de madera,
1carretillada de compost maduro.

 Mezclar homogéneamente todos los materiales agregando agua hasta


alcanzar el nivel adecuado según la prueba del puño. Disolver en el agua
pequeñas cantidades de fuentes de microorganismos como el revitalizador
de suelos o levadura. Pueden gastarse entre 80 -100 litros de agua si los
materiales están demasiado secos.

 Cubrir con un plástico, si está a la intemperie o con una capa gruesa de


hojarasca, si está bajo techo.
 Voltear la pila cada cinco días.

 Cosechar y usar cuando esté a temperatura normal, más o menos a los 20


días de su preparación. Se prefiere el material de cama de gallinaza y
ovinaza por ser más ricos en nutrientes.

28.5.3 Compost de superficie (acolchonamiento) u hojarasca

Una de las prácticas más importantes tendientes a la protección del suelo es su


acolchonamiento. Consiste en cubrir el suelo con una capa gruesa de cualquier
material orgánico. Tiene las siguientes ventajas:

Protege al suelo del efecto directo de los rayos solares, la lluvia y los vientos.
Provee nutrientes de manera lenta y permanente, ya que el material de
cobertura sufre un proceso lento de descomposición.
Controla la proliferación de hierbas espontáneas.
Mantiene la temperatura regulada y también evita pérdidas aceleradas de
humedad.
Estimula la vida de microorganismos y microfauna al proveer condiciones
óptimas para su desarrollo. Puede hacerse de diversas formas:

 Utilizando residuos de cosecha, hierbas provenientes del desyerbe o


desechos domésticos: los tamos o todo resto vegetal debe ser esparcido

124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

sobre el suelo a modo de colchón.


 Incorporando material verde que se siembra para ese fin. El material
cortado (y ojalá picado) puede acomodarse en las calles, dejando los
surcos libres para la siembra.
 Adicionar estiércol fresco sobre el suelo: aunque lo más recomendable es
someterlo a procesos de compostación (para evitar pérdidas de nitrógeno
por volatilización y/o no alterar la temperatura del suelo).
 Adicionar al suelo material vegetal proveniente de podas de árboles
sembrados para tal fin (cultivos agroforestales en callejones).
Estos materiales tienen la característica, en general, de poseer índices de C/N
altos, lo que hace que la descomposición sea muy lenta y no se originen
temperaturas muy altas en la fase de compostación.

Se prepara mezclando homogéneamente el material, adicionando alguna


fuente mineral y de microorganismos como las sugeridas en el compost tipo
Indore. Especial importancia tiene este material como compost de superficie en
cultivos de hortalizas. Debe tenerse precaución con estructuras reproductivas
de las plantas espontáneas (semillas o material vegetal) que en este proceso
de descomposición no se degradan y pueda el compost constituirse en
vehículo de material para infestar lotes cultivados con esta hierbas indeseables:
como el coquito (Cyperus rotundus) y lengua de vaca.

Los eucomicetos del mantillo pueden potenciarse adicionando cualquier harina


o salvado o mogolla, en proporción del orden del 0.5 al 1 % (½ a un kg. de
salvado por 100 kg. de compost). Desde luego, buscar el salvado, mogolla o
harina más baratos. Los compost aplicados al campo debe quedar cubiertos
bajo coberturas vivas o bajo coberturas muertas pues los rayos solares son
letales a los microbios. (35)

28.6 MANEJO DEL COMPOST

28.6.1 Tamaño de las pilas

Se da al montón de compost una forma alargada. Su sección transversal debe


ser triangular o trapezoide. Sus dimensiones son las siguientes: 1 a 1,80
metros de alto, 2 a 3 metros de ancho en la base, de 0,50 a 1 metro en la
cumbre y la longitud deseada. Estas dimensiones son las más apropiadas en la
medida en que tiene lugar la descomposición biológica, la pila pierde volumen,
hasta llegar a ser del 40 al 80 % de su tamaño inicial.

Se obtiene una fermentación óptima con una mezcla muy homogénea que no
contenga ni trozos grandes, ni zonas secas, demasiado esponjosas o
compactas. Se recubre todo con una delgada capa de tierra, paja o cama de
ganado, con el fin de preservar la capa externa del desecamiento o de una
humidificación demasiado fuerte por la lluvia. Un compost cubierto
convenientemente no se daña en general, por acción de la intemperie.
125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

28.6.2 Ubicación del compost

En una granja, se buscará una zona de compostaje permanente, en un sitio


fácil y en cualquier momento, accesible para los vehículos. A menudo, también
se hace el montón en la proximidad de los campos a los que está destinado. En
el huerto, se reserva un pequeño rincón para el montón de compost.

El emplazamiento del compost debe estar bien drenado. Y en la medida de lo


posible, el terreno elegido debe estar en una ligera pendiente. Los lugares
húmedos o de agua estancada no permiten una buena fermentación.

Es esencial que los árboles o matorrales proporcionen un poco de sombra. La


distancia entre los troncos de los árboles más gruesos y el montón de compost,
no debe ser inferior a dos metros. Si se hace siempre el compost en un mismo
sitio donde siempre haya un poco de sombra y nunca un desecamiento
excesivo, las lombrices quedan en el suelo e invaden los nuevos montones.
Los nuevos emplazamientos pueden ser inoculados colocando algunos sacos
de compost bien maduro que provenga de montones precedentes.

28.6.3 Evaluación del compost terminado

Durante la fermentación, la paja o los otros materiales se degradan y la


estructura fibrosa del resto de residuos vegetales, se transforma
progresivamente en una masa más o menos fina, granulosa, esponjosa y que
se desmenuza con facilidad. Una observación minuciosa muestra que una gran
parte de ella está formada por rodetes de lombrices y de excrementos de otros
pequeños animales. El color pasa del gris o del castaño claro al castaño
oscuro. El compost maduro tiene un olor agradable.55

28.6.4 Pruebas de verificación

Reducción del volumen de la pila o montón: Volumen final = 1/3 del volumen
inicial.

Cambio en la coloración. Paso en húmedo de un color cenizo sin brillo a un


oscuro brillante hasta alcanzar un negro intenso al convertirse finalmente en
humus.

Cambio en el olor. De un olor penetrante y desagradable se pasa a un olor


agradable a tierra mojada.

Cambio en la textura. Se experimenta cuando al apretar un poco de humus en


la mano se siente seco; en el inicio del proceso el material era de consistencia
húmeda.

55
PRIMAVESI, A. 1984.

126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 44. Prueba de la vara de madera


SI LA VARA ESTA ENTONCES POR
Fría y mojada No está ocurriendo la Exceso de agua
fermentación
Ligeramente tibia y Retraso en la fermenta- Falta de agua.
seca con filamentos blancos.
Caliente, húmeda y TODO VA BIEN. BUEN MANEJO.
manchada de pardo oscuro.
Libre de barro negro, Pronto se podrá utilizar el Proceso correcto.
con olor mohoso y fácil de ser compost.
reintroducida en la pila.
Fuente: LEE, 1999.

28.7 DOSIS A APLICAR


En el huerto, se mezcla el compost generalmente con la capa superficial del
suelo, hasta 5 o 10 cm de profundidad, o se le pone en las líneas preparadas
para la siembra y en los agujeros de repicar.

El compost de residuos poco fermentado y los materiales análogos


empleados para la regeneración de las tierras y la lucha contra la erosión
pueden aplicarse en forma de una delgada capa de 1 a 5 cm, lo que supone
de 80 a 150 Tm/Ha.

Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de


plantas que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino
o calabaza).

El compost maduro es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse


para cualquier tipo de cultivo para el mejoramiento del suelo. Se emplea en
aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca o poco
descompuesta y como cobertura en los semilleros. También está destinado a
las tierras degradadas, serán enterrados entre los 5 y 10 cm superficiales a
una dosis de 35 a 70 tn./Ha.

En la granja, es suficiente emplear 14 a 35Tm de compost por Ha según los


cultivos. En un suelo bien trabajado, removido frecuentemente, aplicaciones
moderadas, pero repartidas son más eficaces que grandes dosis repartidas a
intervalos largos de tiempo. Si hay que reconstruir un suelo erosionado,
aportar tanto compost como se pueda.

28.7.1 Beneficios del compost

El compost contribuye a hacer disponibles los elementos nutritivos presentes


en el suelo. Incrementa la eficacia de los elementos nutritivos adicionales. Las
carencias en oligoelementos aparecen raramente en los suelos fertilizados con
compost. El aporte de compost mulle el suelo y facilita los trabajos. Mejora la
riqueza, la capacidad de retención de la humedad, el drenaje y la aireación del
suelo. Contribuye a impedir la erosión y a procurar los antibióticos y los otros
factores que protegen las plantas o estimulan su crecimiento.
127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 45. Compost de pulpa de café, Vereda El Cedral,


Municipio de Pácora, Caldas.

Materi %N %P %K % Ca % Mg %S Fe Mn Zn Cu B
ales ppm ppm ppm ppm ppm
Pulpa de 1.57 0.6 3.7 0.8 0.3 0.2 1058 172 31 105 24
café
Tallos 0.63 10.8
de
plátano
Hojas de 0.15 2.9 0.16 0.2 0.14 25 12 15 5
plátano
Confery 0.77 0.29 0.92
Total 2.34 1.67 18.32 0.96 0.5 0.34 1083 184 46 110 24
Fuente: GOMEZ, L.C., 1998

28.8 COMPOST DE BOVINAZA

Capa: 100 kgs de aserrín.


Capa: 500 Kgs de boñiga.
Capa: 200 Kgs de maleza (pasto de corte).
Capa: 50 Kgs de aserrín.
Capa: 100 Kgs de boñiga.
Capa: 50 kgs de maleza.

NOTA: se mezcla y se voltea inmediato y se le aplica 3 litros de bacterias por 7


litros de agua y se riega con bomba.

Se le aplica un kilo de melaza diluido en 5 litros de agua y se aplica después de


las bacterias. Se voltea 3 veces semanales (lunes y jueves).

Se tapa con plástico y se controla la humedad.

El material Compost pierde un 30% en su transformación.

En zonas ganaderas sale este material en 19 días.

A los 19 días se le aplica 100 Kgs de Roca Fosfórica.


56
Las arvenses deben ser picadas lo más pequeño que se pueda.

56
RED DE AGRICULTURA ECOLOGICA DEL PERU, RAE. 2004

128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

29. LECCION 29. ABONOS ORGANICOS LIQUIDOS

29.1 CALDO SUPERCUATRO57

Este es un buen abono foliar ya que contiene elementos menores, los cuales
se suministran al cultivo en el momento de la aplicación. Es utilizado también
para hacer control de hongos.

Insumos:
 Una caneca plástica de 55 galones (200 litros de agua)
 60 kilos de estiércol.
 1 kilo de cal.
 5 kilos de melaza.
 1 kilo de sulfato de cobre.
 1 kilo de sulfato de magnesio.
 1 kilo de sulfato de zinc.
 1 kilo de ácido bórico.
 1 kilo de harina de hueso o cáscaras de huevo molidas.
 1 kilo de hígado fresco.
 1 kilo de harina de pescado.
 1 litro de leche.

Preparación:

La preparación tiene una duración de 6 semanas de la siguiente forma:

Primera Semana: En la caneca se colocan los 60 kilos de estiércol y se


completa el volumen con 150 litros de agua; se agrega un kilo de cal disuelta
en 5 litros de agua; un kilo de melaza disuelto en 5 litros de agua. Se debe
agitar todos los días para que se oxigene.
Segunda semana: se adiciona un kilo de sulfato de cobre disuelto en 2 ó 3 litros
de agua; un kilo de melaza disuelto en 5 litros de agua. Se debe agitar todos
los días.
Tercera semana: Se agrega un kilo de sulfato de magnesio disuelto en agua, y
un kilo de melaza disuelto en 5 litros de agua. Se debe agitar todos los días.
Cuarta Semana: Se adiciona un kilo de sulfato de zinc disuelto en agua, y un
kilo de melaza disuelto en 5 litros de agua. Se agita todos los días.

Quinta semana: Se agrega un kilo de ácido bórico disuelto en agua, un kilo de


melaza disuelto en 5 litros de agua, este mismo día se adiciona el harinas de
hueso y/o cáscaras de huevo, el litro de leche, un kilo de hígado licuado, y la
harina de pescado. Se debe agitar todos los días.

Sexta Semana: El primer día de esta semana está listo el caldo Súper cuatro
para aplicarlo.

57
MINAGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2000
129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Dosis:

Para el control de hongos se aplica desde 200 centímetros cúbicos a un litro de


caldo, disuelto en 20 litros de agua.

Se debe tener cuidado de no pasarse de esta dosis, es decir, 1 litro de caldo


por 20 de agua, ya que el contenido de elementos menores puede causar
toxicidad en las planta.

Es importante hacer pruebas de aplicación en los cultivos; iniciando con dosis


pequeñas como 200 centímetros, y de acuerdo a los resultados ir aumentando
la dosis sin excederse de 1 litro de caldo súper cuatro por bomba de 20 litros
de agua.

Recomendaciones:
 Se debe rotar el uso del caldo, cada 8 a 15 días. 
 No olvidar aplicar los caldos cuando el suelo esté húmedo o después del
riego. 
 Se debe filtrar antes de aplicar a los cultivos. 
 En cultivos semestrales (maíz, arveja, habichuela, tomate) se hacen
aplicaciones cada 15 días y en frutales o cultivos permanentes como el
café una vez al mes. 

29.2 EL AGROPLÚS O CALDO MICROBIANO DE RAICES58

Agroplús es un cultivo líquido de microorganismos compuesto por bacterias,


hongos, levaduras, las cuales se producen por fermentación. Se conoce
también como Caldo microbiano.

Beneficios:
Sirve para acelerar la Mineralización o degradación del material vegetal y
materia orgánica.

Estimula el crecimiento vegetal.

Solubiliza nutrientes (como el fósforo), los deja disponibles para las plantas.

Acondiciona el pH del suelo (les quita acidez a los suelo)

Balancea la relación Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y fósforo (P)

Aumenta los rendimientos de las cosechas y reduce los niveles de fertilización


química.

58
Ibid

130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Ingredientes:

 canecas plásticas de 55 galones


 Plantas sanas de ortiga y limonaria, en pleno crecimiento, no florecidas y
libres de enfermedades e insectos.
 Yogurt natural. Preferiblemente preparado en la misma finca.
 Melaza o miel de purga.
 Agua natural limpia. Puede ser agua lluvia de una fuente no
contaminada. No utilizar agua del acueducto porque contiene cloro.
 Harina de soya, o de cualquier otra leguminosa como arveja, haba,
garbanzo, lenteja.
 Oxígeno líquido.

Preparación:
 Conseguir aproximadamente un kilo de raíces de ortiga y limonaria.
Sacudirlas fuertemente para retirar la mayor cantidad de tierra posible,
no se debe lavar. De aquí en adelante se debe procurar no trabajar
expuestos a los rayos solares.

 Introduzca las raíces en un platón, olla, taza o vaso de licuadora.


Agregue una pequeña cantidad de agua limpia y macháquelas hasta
obtener una masa suave y pareja. Si usa licuadora se debe hace a muy
baja velocidad para evitar que se caliente.

 Con un trapo limpio se cuela la maza, procurando sacar la mayor parte


de zumo, si es necesario vuelva a machacar la masa para obtener más
zumo y luego échelo en una botella de dos litros

 Con la ayuda de una jeringa agregue al zumo 2 centímetros cúbicos de


yogurt natural, revuelva muy bien y luego agregue 2 centímetros cúbicos
de melaza, revuelva bastante hasta que no quede sedimento. A
continuación agregue 3 gramos (una cucharadita) de harina de soya.
Cuando todo esté bien mezclado agregue agua limpia hasta obtener un
litro y medio de mezcla. Luego agregue 1 gota de oxígeno líquido. Tape
la botella con algodón y guárdela en un sitio fresco, donde no le dé el
sol. Se debe agitar todos los días sin destaparla.

 A los ocho días después se pasa el contenido de la botella a la caneca


de 55 galones y se agrega 3 centímetros cúbicos de yogurt, 3
centímetros cúbicos de melaza, 8 gramos de harina de soya y litro y
medio de agua limpia. Se revuelve muy bien evitando que quede
sedimento. Se agrega 2 gotas de oxígeno limpio, luego se tapa la
caneca con un trapo tupido y limpio, para evitar que le caiga basura o
insectos y encima coloque una teja de zinc. No se debe tapara
herméticamente ya que los microorganismos necesitan respirar. La
caneca se pude dejar debajo de un árbol sano y frondoso, teniendo
cuidado que no e caigan animales.

 Cada ocho días por 7 veces agregue yogurt, melaza, harina de soya,
131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

agua limpia y oxigeno líquido. Revuelva muy bien. Tenga en cuenta que
la dosis de ingredientes subirá gradualmente hasta que el caldo tiene un
olor característico (orín de cerdo), color amarillo lechoso y una espesa
nata de color gris o habana

Usos:

 Aplicación al suelo: Se puede aplicar directamente sobre el suelo.


Acelera el proceso de descomposición de la materia orgánica antes de
la siembra, logra incorporar los residuos de la cosecha anterior
(rastrojos), lo que permite el mejorar la estructura del suelo.

 Aplicación al cultivo: Se aplica con fumigadora o como riego por goteo.

 Mejora el sistema radicular de las plantas.

 Se mezcla 1galón de Agroplús por 10 galones de agua, sirven para regar


la tierra de los semilleros, para las plántulas recién germinadas, para el
compost y para la lombricultura

29.3 BIOABONO DE PRADERAS59

Es un biofertilizante líquido, obtenido a partir de estiércol de ganado, aporta al


suelo minerales como el calcio, fósforo, magnesio.

Beneficios:
 Es especial para potreros de suelos ácidos y de baja fertilidad, ayuda al
mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas.
 Cuando se emplea con otros abonos orgánicos y asociado con caldo
microbiano y caldo super cuatro, mejora la calidad de los pastos y
favorece las mezclas con leguminosas.
 Aumenta los rendimientos en pastos, leche y carne.

Insumos:
 Una caneca plástica de 55 galones.
 60 kilos de estiércol.
 Un kilo de cal dolomita.
 Un kilo de melaza o miel de purga
 Un bulto de calfos
 Un vaso de caldo microbiano o agroplús.
 55 galones de agua limpia.

Preparación:
 En la caneca, coloque 20 galones de agua y 60 kilos de estiércol y un

59
Ibid

132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

kilo de melaza o miel de purga. Revuelva muy bien.


 Al día siguiente coloque un kilo de cal dolomita. Revuelva muy bien.
Cinco días después, agregue 30 kilos de calfos y 10 galones de agua.
 Revuelva muy bien.
 Dos días después, agregue 200 centímetros cúbicos (un vasito) de caldo
microbiano o agroplús. Revuelva muy bien.
 Al día siguiente agregue el resto de agua que falta para completar la
caneca.
 Continúe revolviendo durante 15 días más. Una vez hayan pasado estos
15 días ya se puede utilizar el bioabono
Usos:
 Revuelva muy bien el bioabono y pase 25 galones a otra caneca limpia
para ser usada. El restante debe ser utilizado para mantener el
bioabono.
 Mezcle 5 galones de bioabono con 5 galones de caldo super cuatro y 5
galones de Agroplús, agregue agua hasta completar 55 galones.
 Para fumigar los potreros se debe sacar el ganado por lo menos 3 días
antes, y se repite la aplicación del abono una semana antes de que
vuelva a entrar ganado al potrero.
 También se puede utilizar este abono en germinadores, hortalizas y
frutales.

29.4 ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES

Como abono foliar se puede utilizar el purín elaborado con hojas de


Chachafruto (Baluy), nacedero (cafetero) y ortiga.

Insumos:
 Un kilo de hojas de Chachafruto.
 Un kilo de hojas de ortiga.
 Un kilo de hojas de cafetero.
 Un kilo de estiércol fresco de res.
 Una caneca plástica limpia de cualquier color menos roja o amarilla

Preparación:
 Pique finamente el kilo de Hojas de Chachafruto, Cafetero, Ortiga
 Mezcle todo con el kilo de estiércol fresco de res y agregue 10 litros de
agua.
 Coloque la mezcla en una caneca plástica, de cualquier color menos roja
o amarilla y tápela muy bien.
 Agite la mezcla muy bien durante 10 a 15 días, hasta cuando se haya
suspendido la fermentación, es decir, cuando ya no produce espuma.

Usos:
 Antes de aplicarlo, filtre y diluya el abono en 100 litros de agua
 Puede aplicarlo al follaje, o al suelo especialmente cuando las plantas
están pequeñas.
133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

30. LECCION 30. LA LOMBRICULTURA

30.1 GENERALIDADES

Son indeterminadas las cantidades de desechos orgánicos que a diario se


producen, y se pierden o se disponen en forma de elementos contaminantes en
todos los sectores en donde se vincula la mano del hombre (Agropecuarios,
urbanos y domésticos). La mejor alternativa para el aprovechamiento de estos
materiales orgánicos es la lombricultura, que genera humus a partir de la
transformación de esos desechos.

La lombriz en general, fue denominada por el filósofo Griego Aristóteles, como


los Intestinos de la tierra. La lombriz de tierra es una fábrica de vida, la cual es
capaz de recuperar los suelos deteriorados por las actividades productivas de
el campo. De la gran cantidad de lombrices existentes, más de 8 mil especies,
se ha desarrollado la crianza de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida),
como la de más fácil adaptación, la menos exigente y la de mayor capacidad
de producción, quien además presenta las siguientes características:

Clasificada en el reino animal como Anélido terrestre.


Su trabajo principal es acelerar la descomposición del material orgánico.
El trabajo de años, lo hace en meses.
Vive en ambientes húmedos, huye de la luz y se nutre de desechos orgánicos
en vía de descomposición.

Es un excelente recuperador de suelos. Es el arado o el intestino de la tierra,


escava, proporciona porosidad por medio de galerías: oxigena y da
permeabilidad al suelo. 60

Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese Estado de


E.E.U.U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde
se instalaron los primeros criaderos.

Clasificación zoológica:
Reino: Animal
Tipo: Anélido Clase:
Oligoqueto Orden:
Opistoporo Familia:
Lombricidae Género:
Eisenia Especie:
foetida

Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los
criaderos del mundo.

60
CORNARE, SECRETARIA DE ASISENCIA RURAL Y MEDIO AMBIENTE. 1997.

134
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

30.2 REPRODUCCIÓN

Las lombrices son hermafroditas. Poseen los dos sexos, pero para poder
reproducirse, requieren de la presencia de otra lombriz, las cuales al acoplarse
quedan fecundadas y cada una produce un huevo o cápsula. La lombriz es
capaz de fecundarse cada semana.

Fuente: http://www.agroforestalsanremo.com/lombricultivos.htm
Figura 20. Composición anatómica de la lombriz roja californiana

Entre los 18 y los 21 días revientan los huevos o cápsulas si la temperatura y la


humedad son las adecuadas. Cada huevo contiene de 5 a 20 lombricitas. El
huevo que mide de 3-4 milímetros de diámetro, es de color amarillo claro en
estado fresco y a medida que pasan los días va cambiando a color marrón
oscuro hasta eclosionar o reventar. La lombriz puede producir alrededor de
1500 lombrices en un año en sus 5 generaciones.

La lombriz es adulta a partir de los 60-90 días según el ambiente; después de


haber nacido mide 3 cm de largo y alcanza su máximo tamaño a los 7 meses,
entre 8-10 cm de largo, y puede llegar a vivir hasta los 16 anos de edad. Un
cultivo normalmente se duplica cada 3 meses, es decir, 16 veces en un año,
256 en dos años y 4096 veces en tres anos. 61

30.3 MANEJO

La lombriz requiere de tres elementos básicos para su supervivencia: alimento,


humedad y temperatura. Un cultivo se inicia con 10 kilogramos de lombrices
por metro cuadrado. Esta especie está en capacidad de aguantar cautiverio.
Esta es la gran diferencia con la lombriz común que se dispersa con gran
facilidad.
61
Ibid

135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

En un metro cuadrado se pueden tener hasta 50.000 lombrices, y en un kilo de


lombriz pura hay alrededor de 1500 lombrices. 200 mil lombrices producen en
el año entre 30 y 50 toneladas de humus o Iombricompuesto.

La mejor temperatura para la cría de las lombrices está entre los 18 y los 24
grados centígrados.

Para determinar la aceptación del alimento se procede a realizar la prueba de


la cama, la cual consiste en introducir 100 lombrices en una cantidad del nuevo
alimento, si al cabo de 24 horas no han sobrevivido, o no están trabajando,
este alimento no es de buena aceptación.

30.4 FACTORES QUE AFECTAN A LA LOMBRIZ ROJA

La humedad promedia se debe encontrar entre el 60 y el 80%. Una humedad


superior o inferior las hace ir. La sequedad las mata o huyen a otro medio. El
alimento debe permanecer siempre remojado, no seco. La lombriz para comer
chupa, no tiene dientes.

Para medir la humedad de un sustrato, tome un puñado del alimento, hágale


presión con los dedos. Si salen gotas de agua entre los mismos, indica exceso
de humedad y si queda una masa compacta, es porque tiene la humedad
necesaria, si inmediatamente se deshace, le falta agua. El alimento si se
requiere se debe humedecer en la pila antes de suministrarlo, no dentro de la
cama. Luego del examen de humedad, riegue con agua de dos a tres veces
por semana la cama si se requiere. Mucho cuidado al hacer el riego con
manguera sin control, hay sistemas sencillos y económicos para poner riego
por aspersión, en casos de mucho sol o vientos fuertes.

Figura 21. Influencia de la temperatura en la producción de semillas.


Para evitar que se seque el sustrato en el lecho, colocar encima del mismo una
buena cantidad de rastrojo, costales de fibra y/o cabuya, los cuales se retirarán
al momento de suministrar el alimento. Se le puede agregar azúcar, melaza o
el mucílago del café para aumentar la digestibilidad de los alimentos. Son
fuente de energía, la cual es necesaria para los procesos de movimiento,
reproducción y crecimiento.

Huyen de la luz. En presencia de ella se profundizan, en horas nocturnas


136
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

suben a la superficie y en la madrugada descienden de nuevo. El PH de la


cama debe ser neutro (6.8 y 7.2). Si está muy alto agréguele papel periódico
picado y si está muy bajo se le adiciona cal y se mezcla con el alimento. La
lombriz tiene la capacidad de cambiar el PH de los sustratos por medio de sus
glándulas calcígeras.
Cuando hay mucho calor dentro del lecho es porque se ha adicionado mucho
alimento o porque éste está muy seco. Controle este problema adicionando
siempre cantidades pequeñas de alimento, máximo 10 cm. de grosor y si
perdura, adicione agua y voltee el alimento. Es falsa la creencia de que las
lombrices secan las plantas porque se comen las raíces. Las lombrices no
tienen dientes. Cuando se tienen lombrices en un matero y no se adiciona
alimento orgánico se presenta este secamiento.

Una lombriz adulta se come en un día la misma cantidad de lo que pesa y


produce la mitad de lo consumido en humus o abono, es decir, un kilo de
lombrices se comen diario un kilo de alimento y eliminan una libra de humus.
En las explotaciones agropecuarias permanentemente se producen una serie
de sustratos o alimentos de origen vegetal, animal o residuos orgánicos
industriales, mal llamados desechos.62

30.5 COMPONENTES

30.5.1 Residuos vegetales

Pulpa, mucílago, plátano (tronco, bellota, hojas, raquis, dedos), frutas, residuos
de cosecha (fríjol, maíz), de carta (bagazo, bagacillo, hojas, cachaza), de
pastos(sobrados de canoa), rastrojo, hojarasca, de yuca (tronco, hojas, pabilos,
cáscaras), hortalizas, entre otras. Los residuos de aserríos (viruta y aserrín),
contienen toxinas que reducen la reproducción y afectan a las lombrices.

30.5.2 Residuos de animales

Porquinaza, cagajón, boñiga, gallinaza, conejaza, caprinaza, humana, de


perros, de matadero (huesos, suero, pieles, sangre, contenido ruminal). Tener
cuidado con animales vermifugados.

30.5.3 Residuos industriales

Papel (bolsas, periódico, higiénico, de oficina), cartón, ropa de algodón y de


seda, sobrados de cocina. Lo que no sea reciclable y que esté contaminado
con residuos orgánicos.

Los alimentos de origen vegetal, se pueden suministrar en el mismo momento

62
GOMEZ, L.C.,1998

137
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

de su recolección, en capas delgadas de 10 cm. de grosor y que el material


esté picado, recuerde que la lombriz escasamente mide 10 cm. de tamaño. El
material de origen animal en capas máximas de 5 cm. El suministro se hace
cada 2 -3 días, en franjas, o sobre la mitad del lecho, y para la próxima vez,
sobre el espacio siguiente. Es recomendable no alimentar sobre la totalidad de
la cama y hacer mezclas de un 60% de origen animal y el resto con material de
origen vegetal.

Por cada kilogramo de café pergamino seco vendido, debe quedar 2,5 kilos de
pulpa. Cada explotación debe originar un estimativo de producción: kilos de
boñiga, de cagajón, es decir kilos de cada uno de los desechos, para definir así
el tamaño del lombricultivo, la cantidad de lombrices a utilizar y su producción
final63

30.6 PREPARACIÓN DE LAS ERAS O CAMAS

 Una cama fácil de manejar, se hace con las siguientes medidas: 150
centímetros de ancho (1.50 mts) y de la longitud que se pueda alcanzar,
según el terreno, de 2 a 15 metros como máximo de largo.
 La altura de las paredes: a mayor profundidad del lecho mejor calidad del
humus y mayor población. Cómo mínimo tener profundidades de: 40 cm.
en clima cálido, 60 cm. en clima medio y 80 cm. en clima frío.

Tabla 46. Residuos de industrias agroalimentarias utilizados como


abonos ricos en nitrógeno.
TIPO DE N P2O5 K2O DOSIS -1
DE USO
ABONO (%) (%) (%) (Kg.H A )
Tortas 4-7 - - 400-1500
oleaginosas
Sangre en polvo 10-14 - - 200-500
Cuernos y 12-15 - - 200-600
pezuñas
Carne en polvo 9-11 - - 200-500
Cueros en polvo 7-9 - - 300-1200
Residuos de lana 3-9 - - 400-1500
Harina de 4-10 3-6 1-2 300-1000
pescado
Huesos en polvo 2-3 16-20 - 300-500
Tortas de 3-7 2-3 1-2 400-1500
algodón
Fuente: GOMEZ, Z.J., 2000

 Las paredes de las camas pueden ser móviles: tablas, guaduas, bloques
de cemento, plásticos o costales de fibra. O ser fijas con bloques de
cemento pegadas con mezcla de concreto.

63
IFOAM, 2004

138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 Para evitar el exceso de humedad en épocas de lluvia o la sequía en


épocas de verano, se requiere usar algún tipo de techo o de sombrío.

 Puede ser plástico, teja campesina, polisombra de grado 70, teja de eternit
o de barro, dependiendo de la capacidad económica y directamente encima
del alimento. mantengamos una capa de rastrojo o de costales para que
evitemos la acción del sol, del viento y de los pájaros. Es más eficiente el
trabajo de la lombriz cuando lo hace bajo techo y con una mayor calidad
del producto final.

 Otro sistema para criar lombrices es el de cajas de madera o plásticas o en


cualquier recipiente. En el fondo de la caja se le abren unos agujeros para
que escurra y para el paso de las lombrices de una caja a otra.

 La cama debe ser preparada con anterioridad. Hacer la prueba de


comportamiento al alimento y de supervivencia en 24 horas.

 La siembra de la lombriz se hace en hileras ó en montón, no se riegan, se


humedece la cama, y luego se tapa. Observar su comportamiento. A los
64
10-15 días adicionarle comida de 10 cm. de grosor en franjas.

30.7 COSECHA DEL HUMUS

Existen varios métodos para la cosecha del lombricompuesto:

 Para cosechar a diario. Quitar el sombrío si se puede o el rastrojo de


encima y se deja a pleno sol. Raspar el humus y extraerlo. La lombriz se
profundiza.

 Hacer el sistema de la pirámide quedan en el fondo.

 En la misma cama, se corre el material a un lado, y en el espacio sobrante


se adiciona alimento fresco. Las lombrices buscan su alimento y al cabo de
45 a 60 días, ya se han pasado hasta las larvas.

 Colocar un plástico encima de la cama. No alimentar por ocho días.


Colocar encima del plástico alimento fresco y gustoso. Las lombrices
adultas suben a comer, se atrapan y se separan en el plástico. Repetir este
procedimiento por varias veces.

 Con las cajas plásticas, al colocar una caja sobre la otra, las lombrices se
pasan subiendo a la nueva.

64
GOMEZ, L.C., 1998
139
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 Para cosecha rápida, se deja de alimentar durante 8 días, y medio de una


pala se extrae la capa superior de 20 cm. a todo lo largo del lecho y por los
bordes del mismo. Se depositan estos materiales en bolsas, quedando el
humus en el fondo, libre de lombrices, de larvas y de huevos, luego se saca
y se lleva a los sitios donde se utilizará. Se devuelve al lecho la primera
capa extraída y se alimenta de nuevo.65

30.7.1 Lombricompuesto, vermicompost o humus de lombriz

El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del


suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a
fermentación o putrefacción.

Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana,


proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas. Produce un
aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de
enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el
transplante de los mismos. El vermicompost contiene cuatro veces más
nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que
el mismo peso del estiércol de bovino.

En la siguiente tabla se muestra los valores de la producción de


lombricompuesto; siendo el promedio una lombriz adulta de un gramo de peso,
que ingiere lo que pesa por día y excreta el 60% en forma de humus (0.6
gramos).

Tabla 47. Producción de lombricompuesto

Fuente: INFOAGRO

El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un


olor agradable a mantillo de bosque. La lombriz recicla en su aparato digestivo
toda la materia orgánica, comida y defecada, por otras lombrices. El humus
contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero éstos no se
producen por el proceso digestivo de la lombriz sino por toda la actividad
microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.

65
IFOAM. 2004

140
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 48. Composición del humus de lombriz

Fuente: GOMEZ, L.C., 1998.

Posee una elevada carga microbiana del orden de los 20 mil millones de grano
seco, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias y nematodos sobre
todo, para el cual está especialmente indicado. Produce además hormonas
como el ácido indolacético y ácido giberélico, estimulando el crecimiento y las
funciones vitales de las plantas. El humus de lombriz es un fertilizante de
primer orden, protege al suelo de la erosión, siendo un mejorador de las
características físico-químicas del suelo, de su estructura (haciéndola más
permeable al agua y al aire), aumentando la retención hídrica, regulando el
incremento y la actividad de los nitritos del suelo, y la capacidad de almacenar
y liberar los nutrientes requeridos por las plantas de forma equilibrada
nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro). Absorbe los compuestos de
reducción que se han formado en el terreno por compactación natural o
artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica,
neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas, herbicidas...) debido a
su capacidad de absorción. El humus de lombriz evita y combate la clorosis
141
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

férrica, facilita la eficacia del trabajo mecánico en el campo, aumenta la


resistencia a las heladas y favorece la formación de micorrizas.

La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco


años. Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación ni de
fitotoxicidad, aún en aquellos casos en que se utiliza puro. El humus de lombriz
no debe enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno. Si se aplica en el
momento de la siembra favorece el desarrollo radicular, por otra parte, al hacer
más esponjosa la tierra, disminuye la frecuencia de riego. El humus de lombriz
puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean
alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de
humedad 40%).

30.7.2 Canastillas lombriceras

Es una forma práctica, sencilla y económica de criar lombrices y transformar en


corto tiempo, desechos orgánicos en lombricompuesto, que es un excelente
abono natural. Las lombrices producidas así sirven de alimento a aves, cerdos,
peces y a la vez, se pueden sembrar en la tierra de la finca para mejorar su
fertilidad.

El sistema consiste en reutilización de las canastillas que ya no se emplean


para el transporte de frutas y verduras y que se convierten en basura no
degradable. Estas canastillas parcialmente deterioradas son camas verticales
en las cuales las lombrices crecen y se reproducen muy bien, produciendo
grandes cantidades de lombricompuesto, si el manejo que se les dé es el
adecuado.

Insumos:
 Cuatro (4) canastillas plásticas grandes, de fondo perforado. Todas deben
de ser de igual tamaño para que cacen una sobre la otra.
 Una libra de cal dolomítica y una libra de roca fosfórica
 Un litro de caldo microbiano de rizosfera y un litro de caldo super 4
 Desechos orgánicos como cáscaras de frutas, cortezas, hojas, desechos
de frutas y hortalizas, barbecho, rastrojo, estiércol de animales
domésticos, cáscaras de huevos, etc.
 Entre una y tres libras de lombriz roja californiana
 Una bandeja o platón plástico y cuatro trozos de madera de 10
centímetros, también puede utilizarse pedazos de ladrillos. 66

Preparación:

 Llene una canastilla con desechos orgánicos limpios tales como estiércol
de animales, cáscaras de frutas, desechos de hortalizas, rastrojo, papel no

66
MEJIA, G.M. 1996

142
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

impreso, hojas secas trituradas, máscaras de huevo trituradas. Todo muy


bien desmenuzado. No debe usarse materiales que contengan antibióticos,
plaguicidas. Esta mezcla debe mantenerse húmeda pero no encharcada.

 Cuatro días después de elaborada, se agrega una libra de cal dolomítica y


un vaso de caldo microbiano (200cc). Revuelva muy bien para que la
mezcla quede bien homogénea. Con el fin de que el material se
descomponga debidamente, pueden transcurrir entre 15 y 45 días (según
el clima de la región y la calidad del material, mientras más picado mejor).

 Cuando el material esté descompuesto, agregue por canastilla un vaso de


caldo super 4 y 5 cucharadas soperas de roca fosfórica. Revuelva muy bien
para emparejar la mezcla.

 Tres días después, agregue una libra de lombrices, colóquelas sobre la


superficie de la mezcla. Después de 15 minutos de haber colocado las
lombrices, observe si la mayoría se mantienen en el mismo sitio (no se
entierran), esto significa que la mezcla no está en buenas condiciones para
ellas, entonces quítelas y agregue más cal dolomítica, mezcle y espere 5
días para repetir la colocación de las lombrices. Si después de tres intentos
no se entierran, significa que esta mezcla es tóxica y se debe cambiar. Si
después de 15 minutos las lombrices se entierran, significa que la mezcla
les gusta. Entonces coloque el resto de lombrices y cubra la canastilla con
ramas u hojas para evitar que la mezcla pierda humedad.

 Coloque la canastilla ya sembrada con lombrices, sobre los pedazos de


ladrillos que están dentro de recipientes con agua para evitar la entrada de
hormigas, ciempiés o mil pies que se comen a las lombrices. Debajo de la
canastilla hay que dejar una bandeja o platón para recoger el líquido que
salga (lixiviado), el cual es un excelente biofertilizante líquido.

 Iniciar el llenado de la segunda canastilla, teniendo las mismas


precauciones que en la primera. Repita todo el procedimiento menos la
siembra de las lombrices. Si el material de la primera canastilla desciende,
vuélvala a llenar con material de la segunda. La canastilla debe
mantenerse totalmente colmada.

 Cuando el material de la primera canastilla esté casi transformado en


compost (lombricompuesto), coloque la segunda canastilla sobre la primera
de forma que el fondo de la segunda quede totalmente pegado sobre el
material de la primera. Cubra la segunda canastilla con ramas u hojas y
cuide que la mezcla se mantenga húmeda.

 Si es necesario puede agregar calado microbiano. Inicie el llenado de la


tercera canastilla repitiendo todo el proceso y sin hacer siembra de
lombrices. Cuando el material de la segunda canastilla esté casi todo
transformado en compost, coloque la tercer canastilla teniendo los mismos
cuidados de los pasos anteriores.

143
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 Repita el proceso de llenado con la cuarta canastilla. Antes de colocarla,


revise el material de la primera canastilla, si ya está totalmente
transformado en compost y dentro de él no hay lombrices, retire la primera
canastilla, este material ya puede ser usado. Si aún queda material sin
transformar, páselo a la cuarta canastilla junto con las lombrices que
encuentre. De esta manera se continúa agregando siempre en la parte de
arriba, canastillas con material descompuesto y retirando las canastillas de
abajo cuyo material ya se ha convertido en compost (lombricompuesto).

Utilización:

 Puede usarse inmediatamente colocándolo sobre el suelo en los cultivos o


mezclado para los semilleros. También puede guardarse embolsado si
previamente se deje secar sobre papel limpio en un sitio seco, aireado y
donde no le llegue la luz del sol. Este compuesto puede quedar en contacto
con las raíces de cualquier planta ya que no las quema.

 Las lombrices pueden usarse como complemento alimenticio de gallinas,


pollos, cerdos, peces o para sembrarlas directamente al suelo en las eras
de hortalizas, en los potreros, en los hoyos en los cuales se van a sembrar
los árboles frutales. También se emplean para aumentar las columnas de
canastillas (cada columna tiene 4 canastillas) o para venderlas.67
Tabla 49. Dosis de humus de lombriz

Fuente: GOMEZ, L.C., 1998

Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.

67
Ibid

144
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 50. Composición de diferentes tipos de estiércol


COMPOSICIÓN DE LA MATERIA SECA
Abonos Humedad (%) Nitrógeno (%) Fósforo Potasio
(% P2O5) (% K2O)
Vaca 83.2 1.67 1.08 0.56
Caballo 74.0 2.31 1.15 1.30
Oveja 64.0 3.81 1.63 1.25
Llama 62.0 3.93 1.32 1.34
Cerdo 80.0 3.73 4.52 2.89
Gallina 53.0 6.11 5.21 3.20
Fuente: GOMEZ, L.C., 1998

Tabla 51. Composición química del humus de lombriz roja californiana


mediante el proceso de alimentación con estiércol de ganado vacuno.
ELEMENTO PORCENTAJE (%)
Masa seca 53.8
Nitrógeno (N) 2.09
Potasio (K) 0.60
Oxido de potasio (K2O) 0.72
Calcio (Ca) 6.87
Magnesio (Mg) 0.87
Fósforo (P) 1.71
Acido fosfórico (P2O5) 3.92
% de humedad 47
Relación Carbón/Nitrógeno (C/N) 11.3
Carga microbiana 1.4 x 10
Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O.) 37.48 mg/l
Sólidos totales 37.48 mg/l
Fuente: GOMEZ, L.C., 1998

30.7.3 Microorganismos eficientes (EM)68

La tecnología EM fue desarrollada en la década de los ochenta por el Doctor


Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en Japón.

Estudiando las funciones individuales de diferentes microorganismos,


encontró que el éxito de su efecto potencializador estaba en su mezcla. Desde
entonces, esta tecnología ha sido investigada, desarrollada y aplicada a una
multitud de usos agropecuarios y ambientales, siendo utilizada en más de 80
países del mundo.

Los microorganismos eficientes o EM son una combinación de


microorganismos beneficiosos de origen natural, que se han utilizado
tradicionalmente en la alimentación, o que se encuentran en los mismos.

Contiene principalmente organismos beneficiosos de cuatro géneros


principales:

 Bacterias acido lácticas: producen ácido láctico a partir de azúcares que

68
IFOAM, 2004

145
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

son sintetizados por las bacterias fotosintéticas y levaduras. El ácido


láctico puede suprimir microorganismos nocivos como el Fusarium sp.
Ayuda a solubilizar la cal y el fosfato de roca.

 Levaduras: degradan proteínas complejas y carbohidratos. Producen


sustancias bioactivas (vitaminas, hormonas, enzimas) que pueden
estimular el crecimiento y actividad de otras especies de EM, así como de
plantas superiores.

 Bacterias fotosintéticas: pueden fijar el Nitrógeno atmosférico y el


bióxido de Carbono en moléculas orgánicas tales como aminoácidos y
carbohidratos, también sintetizan sustancias bioactivas. Llevan a cabo una
fotosíntesis incompleta, lo cual hace que la planta genere nutrimentos,
carbohidratos, aminoácidos, sin necesidad de la luz solar, eso permite que
la planta potencialice sus procesos completos las 24 horas del día.

 Actinomicetos: funcionan como antagonistas de muchas bacterias y


hongos patógenos de las plantas debido a que producen antibióticos
(efectos biostáticos y biocidas). Benefician el crecimiento y actividad del
azotobacter y de las micorrizas.

 El EM viene únicamente en forma líquida y contiene microorganismos


útiles y seguros. No es un fertilizante, ni un químico, no es sintético y no
ha sido modificado genéticamente. Este se utiliza junto con la materia
orgánica para microorganismos se encuentran en estado latente y por lo
tanto se utiliza para hacer otros productos secundarios de
microorganismos eficientes.

 Los EM, como inoculante microbiano, reestablecen el equilibrio


microbiológico del suelo, mejorando sus condiciones físico-químicas,
incrementa la producción de los cultivos y su protección, además
conserva los recursos naturales, generando una agricultura y medio
ambiente más sostenible.

Aplicación:

 Para aplicaciones foliares o al suelo (utilizando un equipo de fumigación): 2


ml de EM + 2 ml de melaza /1 litro de agua.
 Cuando se aplica con equipo de riego por goteo o microaspersión,
incrementar la dilución 1 parte de EM + 1 parte de melaza en 10 litros de
agua.

146
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Capturador de bacterias
Microorganismos eficientes

Materiales:

1 Tarro de plástico
4 onzas de arroz cocinado.
1 pedazo de tela de nylon.

Procedimiento:

1. Ponga el arroz cocinado dentro del tarro de


plástico.
2. Tape la boca del tarro con el pedazo de nylon y
asegúrelo bien
Entierre el tarro junto a un talud húmedo, poniendo
sobre el nylon materia orgánica semidescompuesta.

Cosecha de bacterias
Microorganismos efectivos

Después de 2 semanas desentierre el tarro y


saque el arroz que estará impregnado de bacterias
descomponedoras de la bacteria orgánica

Licúe el arroz y mézclelo en una solución a base


de 1 litro de melaza y tres litros de agua pura
cocinada y fresca (solución madre).

Aplicación: 200 ml de solución madre + 200 ml


2
de melaza en 20 litros de agua pura por cada m de
compost, bocashi o lecho de lombrices.

147
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

AUTOEVALUACION
¿Cuáles son los efectos de los fertilizantes químicos sobre las propiedades
biológicas, físicas y químicas del suelo?
¿Porqué nos es conveniente nutrir a las plantas solo con aplicaciones foliares?
¿En qué consiste la práctica de encalar el suelo?.
¿En qué tipo de suelos es más frecuente hacerla?. ¿Para qué se
hace?.Mencione 5 efectos benéficos del encalamiento del suelo.
Mencione 5 efectos que tengan los meso y macroorganismos en el suelo.
Explique por que los suelos orgánicos sólo pueden formarse en climas fríos
húmedos.
Mencione y califique 5 propiedades de los suelos orgánicos. Mencione 5
efectos que tengan los microorganismos en el suelo.
¿Qué es la rizosfera y porqué es importante?.
¿Qué se entiende por fijación biológica de nitrógeno?. ¿Cómo puede hacerse?.
¿Cuál es el sistema de fijación biológica de nitrógeno más conocido?.Es
también el más eficiente?. Diga un inconveniente que presente.
Menciones dos géneros de bacterias que lo representen. ¿Qué es una
micorriza?
¿Cuál es el grupo de micorrizas más frecuente?. Diga 3 efectos de las
micorrizas.
Describa el efecto que tiene la materia orgánica en 6 propiedades del suelo.
¿cómo es la tasa de descomposición de la materia orgánica en un suelo de
clima cálido seco y en uno de clima frío?.¿Cómo afecta el clima? ¿Qué es una
enmienda orgánica?.
Analice la importancia de la relación C/N de una enmienda orgánica.
¿Por qué los estiércoles frescos no se consideran buena fuente de materia
orgánica para el suelo?.
Mencione 5 beneficios que puedan obtenerse con el compostaje de materiales
orgánicos.
Mencione 4 especies de abonos verdes y sus características favorables al
suelo.
Mencione 4 factores que puedan limitar el uso agrícola de compost hecho con
residuos urbanos sólidos.
¿Cuáles son los principales enemigos de las lombrices? ¿Cómo se controlan?
¿Qué son los microorganismos eficientes?

148
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

UNIDAD III

CONSERVACION DE SUELOS

“El porvenir de la organización de la producción


agrícola dependerá de una tecnología centrada en el
manejo Inteligente del suelo y de la materia viva por
medio del trabajo humano, utilizando poco capital, poca
tierra y poca energía inanimada”.

Escuela Agroecológica

149
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

OBJETIVOS

 Conocer el efecto que produce la erosión en los suelos y sus implicaciones


en el desarrollo agrícola.

 Identificar los principales factores que intervienen en la erosión.

 Conocer los efectos que produce la erosión hídrica.

 Conocer los efectos que produce la erosión eólica.

 Identificar la clasificación agrológica del suelo propuesta por el USDA.

 Conocer las prácticas de conservación de suelos.

 Aprender el manejo de las prácticas de conservación cultural.

 Conocer los efectos y manejo de la labranza en el suelo.

 Reconocer los diferentes tipos de labranza y el efecto que causan en el


suelo.

 Conocer los aparatos caseros para determinar la pendiente de los suelos y


el trazado de curvas a nivel.

 Aprender a construir y manejar al agronivel.

 Conocer diversas prácticas de control de la erosión y conservación del


suelo como las barreras vivas, barreras muertas, la rotación, los abonos
verdes, el mulch y sistemas agroforestales.

 Conocer las prácticas de conservación mecánica del suelo.

150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

CAPITULO 7

LA EROSION

GENERALIDADES69

La tierra es un organismo dinámico sujeto a cambios permanentes, entre las


que se encuentra la remoción y redistribución de partículas del suelo,
fenómeno natural tan antiguo como el planeta. La erosión geológica o natural,
nombre que se le da a este proceso, se inicia en el instante en que sopló la
primera brisa y cayeron las primeras gotas de agua. Actúa sin la intervención
del hombre y participa en la formación de los suelos.

El agua y el viento transportan partículas de material meteorizado y las


depositan en sitios más o menos distantes. Cuando el equilibrio natural no se
ha perturbado, el proceso se desarrolla con un ritmo tal que la remoción de
partículas se equilibra, en términos generales, con la formación de nuevo suelo.

Pero al comenzar el hombre a explotar el suelo en su provecho, destruye la


vegetación protectora, rompe con el arado la superficie de los terrenos para
sembrar especies vegetales especialmente útiles para atender a sus
necesidades de alimentación y abrigo, y somete el suelo al laboreo periódico
con herramientas de labranza. Entonces el proceso erosivo adquiere velocidad
y se torna muy perjudicial, al acelerar el transporte de partículas fértiles.

Se necesitan varios siglos para formar 1.0 centímetro, que puede ser
arrastrado por varios aguaceros cuando el terreno es pendiente y está mal
protegido. Sin embargo, el ser humano ha diseñado estrategias para
manejarlos y establecer procesos agrícolas acordes con las condiciones del
entorno.

31. LECCION 31. LA EROSIÓN

La erosión es el proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las


partículas del suelo causado por el agua y el viento. La condición de la
pendiente determina que el suelo (factor pasivo) se vea afectado por el agua y
el viento (agentes activos) y regulado por la vegetación (agente intermediario).
La erosión causada por el agua es especialmente predominante en regiones
húmedas y en terrenos pendientes, en tanto que la erosión eólica causa
principalmente daños en terrenos planos y regiones secas. El otro agente de la
erosión es la fuerza de la gravedad, cuyos efectos se pueden apreciar en los
derrumbes, los aludes o deslizamientos (remoción en masa).
69
SUAREZ, F. DE C., 1980

151
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Uno de los problemas que afectan de modo importante los suelos en las zonas
Andinas del país, están íntimamente relacionados con la erosión de los suelos.
Las cifras según estudios citados por Amezquita, nos arrojan los siguientes
datos.

TABLA 52. Superficie de Colombia afectada por problemas de erosión

INTENSIDAD AREA AFECTADA LA SUPERFICIE CON


( Has ) RELACIÓN AL AREA TOTAL
Muy severa 829.575 0.73 %
Severa 8.875.575 7.79 %
Moderada 14.706.795 12.90 %
Ligera 26.337.546 23.11 %
Muy ligera 5.637.950 4.96 %
Sin erosión 55.583.310 48.53 %
Otras áreas 2.259.049 1.98 %
Fuente: IGAC, 1998.
Ante esta magnitud de los efectos, se hace necesario el optar por medidas
correctivas, que conduzcan a minimizar los graves impactos ocasionados por
dichos procesos.

32. LECCION 32. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EROSIÓN70

32.1 LLUVIAS

El agua de lluvia ejerce su acción erosiva sobre el suelo mediante el impacto


de las gotas, las cuales caen con velocidad y energía según sea su diámetro,
y la escorrentía o agua de escurrimiento.

El volumen y velocidad de la escorrentía, los cuales controlan su capacidad


de arrastre, dependen de la intensidad, duración y frecuencia del aguacero
que la origina, llamando aguacero a la lluvia que cae en forma continúa en un
determinado lapso. Dependen también de la pendiente y del área del terreno,
lo mismo que de la capacidad del suelo de absorber y dejar pasar agua a
través del perfil.

Tabla 53. Factores que afectan la erosión causada por el agua


FUERZAS ACTIVAS RESISTENCIAS
Determinadas por Debidas a
Características Pendiente y Capacidad de Propiedades Vegetación
de las lluvias área del terreno absorción del químicas y físicas
suelo del suelo
Fuente: SUAREZ, F. DE C., 1980
La resistencia que ejerce el suelo (factor pasivo) a la acción erosiva del agua,
está determinanda por diversas características o propiedades físicas y
químicas del suelo, y por la naturaleza y cantidad de la vegetación que en él
crece.

70
SUAREZ, F. DE C., 1980

152
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

La cantidad total de agua que existe en la tierra no varía, aún en períodos


muy largos; pero sus formas y localización su cambian constantemente. En
general el agua sigue un sistema natural de circulación que se conoce con el
nombre de ciclo hidrológico

Fuente: http://www.jmarcano.com/nociones/ciclo1.html
Figura 22. Ciclo del agua

El agua de escorrentía es la que arrastra a su paso partículas de suelo en


cantidad variable, según sea su volumen y velocidad, por una parte, y las
resistencias que se oponen a su acción, por la otra. El equilibrio natural de
formación y remoción de suelo se relacionan con la lluvia, factor climático más
importante en relación con la erosión de los suelos.

La posibilidad de erosión aumenta cuando es mayor la intensidad y duración


de las precipitaciones.

Tabla 54. Intensidad de las lluvias y pérdida de suelo. Chinchiná,


Caldas. Colombia
CANTIDAD DE INTENSIDAD ESCORRENTÍA (MM) EROSIÓN (TN/HA)
LLUVIA (MM) MÁXIMA EN 5
MINUTOS (MM)
20.6 7.9 6.8 7.35
21.4 5.0 11.1 1.74
18.0 4.5 7.8 1.06
21.8 2.2 4.5 0.47
20.0 1.9 0.8 0.12
22.0 1.0 0.06
Nota. Vertiente desnuda con erosión severa (20 % de pendiente)
Fuente: SUAREZ, F. DE C., 1980.

32.2 PENDIENTE Y ÁREA DEL TERRENO

La erosión por el agua no es problema de zonas planas. Tan sólo cuando la


153
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

topografías de los terrenos se hace quebrada, las pérdidas de suelo


comienzan a adquirir importancia. El tamaño y la cantidad de material que el
agua puede arrastrar o llevar en suspensión dependen de la velocidad con
que ésta fluye, la cual, a su vez, es una resultante de la longitud y del grado
de pendiente del terreno.
Teóricamente las relaciones entre la velocidad del agua y su poder erosivo
son de la siguiente magnitud:

La velocidad varía con la raíz cuadrada de la distancia vertical que ella recorre
y su energía cinética, o sea su capacidad erosiva, de acuerdo con el cuadrado
de la velocidad. Es decir, si la pendiente del terreno se aumenta cuatro veces,
la velocidad del agua que fluye sobre él se duplica y su capacidad erosiva se
cuadruplica.

Tabla 55. Pérdidas de suelo en parcelas con diferente grado y longitud


de pendiente

LONGITUD DE LAS PENDIENTE DE LAS


LIBRAS DE SUELO PERDIDAS EN
PARCELAS (pies) PARCELAS (%) LA ECORRENTÍA (promedio de 6
ensayos)
8 4 5.83
8 4 5.32
8 8 12.50
8 8 13.12
8 12 25.13
8 12 21.73
16 8 41.35
16 8 37.44
Fuente: Suárez de Castro, 1980.

La cantidad de material de determinado tamaño que puede arrastrar varía con


la quinta potencia de la velocidad del flujo.

El tamaño de las partículas que pueden transportarse por rodamiento varía


con la sexta potencia de la velocidad del agua.

32.3 SUELOS

Las condiciones físicas y químicas de los terrenos, al impartirles mayor o


menor resistencia a la acción de las aguas, caracterizan el comportamiento de
cada suelo expuesto a condiciones similares de pendiente, lluvia y cubierta
vegetal.. El tamaño de los poros del suelo y con él la rapidez de absorción de
agua, está determinado por de modo general por el tamaño de sus partículas.
Un suelo arenoso, con espacios porales grandes, durante una lluvia leve
absorbe toda el agua que recibe sin originar corriente superficiales y, por lo
tanto, sin sufrir erosión. Pero al fluir cualquier corriente de agua sobre la
superficie arrastra grandes cantidades de suelo por la ausencia de partículas
arcillosas que ayudan a ligar o cimentar las partículas gruesas. Los suelos
arenosos se resienten en verano por la falta de humedad debido a la ausencia
de partículas cimentadoras que contribuyan a la retención de los suelos.
154
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

El suelo poroso posee espacios porales muy pequeño que representan


desventajas, pues durante una lluvia normal, debido al reducido tamaño de los
poros gran parte de las agua no penetra en el terreno sino que corre
superficialmente hacia las vías de drenaje. La capacidad retentiva de las
aguas que penetran es grande y mayor la resistencia de la acción
desintegradota de las corrientes superficiales.

Los suelos de textura intermedia son los más ventajosos. En un suelo franco o
francoarcilloso, las partículas son de diferentes tamaños y mezcladas en tales
proporciones que minimizan los inconvenientes anteriores.

La estructura o modo como se ordenan las partículas individuales del suelo es


primordial en la determinación de la erodabilidad de los suelos, lo mismo que el
contenido de la materia orgánica, la profundidad del suelo y las características
del subsuelo. La materia orgánica tiene mayor capacidad de absorción y
retención de agua que la porción mineral del suelo, ayuda a la formación de
agregados estables al agua, los cuales aumentan la permeabilidad y porosidad
de los terrenos y mejoran su estructura.

La distribución del tamaño de las partículas es uno de los más importantes


determinantes de la susceptibilidad o resistencia de un suelo a la erosión. En
general la erodabilidad del suelo tiende a aumentar con un mayor contenido de
limo y a disminuir con un mayor contenido de arena, arcilla y materia orgánica .

32.4 VEGETACIÓN

La cubierta vegetal es a la mejor defensa natural de un terreno contra la


erosión. Las plantas defienden el suelo de las siguientes formas:

Dispersión directa, intercepción por el follaje y evaporación de gotas de lluvia,


que en esa forma no llegan al terreno.
Transpiración, a través de los tejidos, de grandes cantidades de humedad que
pasan de estratos profundos al aire.

Protección directa contra el impacto de las gotas de lluvia.

Efecto sujetador del sistema radicular sobre las partículas del suelo.
Penetración de las raíces a través del perfil, las cuales al morir y
descomponerse dejan numerosas cavidades tubulares que aumentan la
infiltración y mejoran la aireación del suelo.

Mejoramiento de la estructura del suelo y consiguiente aumento de la


infiltración debido al suministro de materia orgánica.

Aumento de la fricción superficial y dispersión lateral de la escorrentía, que así


reduce su volumen y disminuye su velocidad.

155
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

32.5 EL SER HUMANO

La erosión no es solamente un fenómeno físico sino también un problema


social y económico. Hay diversas circunstancias, tales como la distribución de
la población y de los terrenos agrícolas, la abundancia de capital, la estabilidad
de los precios de los productos agrícolas, el grado de educación del
campesino, las vías de comunicación, etc, que explican mejor este deterioro.

La erosión resulta fundamentalmente de una inadecuada relación entre el suelo


y el ser humano. Este extrae del suelo directa o indirectamente todos los
alimentos que consume y gran parte de los materiales que utiliza para su
protección y abrigo, rompiendo el equilibrio natural entre los suelos, la
vegetación, el agua y los vientos. Este tipo de erosión ocurre cuando la
persona quema, tala la vegetación, cultiva inadecuadamente el suelo,
construye obras o vías de comunicación y utiliza herramientas y técnicas
inapropiadas.

33. LECCION 33 TIPOS DE EROSIÓN71,72


Entre los daños que la erosión causa a los suelos está la pérdida de elementos
por el arrastre de las aguas. Es más fácil visualizar los daños que la erosión
ocasiona a los terrenos teniendo información no sólo sobre las toneladas de
suelo perdidas sino también sobre los kilogramos de nitrógeno, fósforo, potasio
y calcio extraídos por la escorrentía. Las pérdidas de elementos nutritivos que
ocurren en las zonas tropicales en un terreno desnudo, por efecto de la
erosión, en general sobrepasan a las regiones de la zona templada, por efecto
de las pendientes y las lluvias más intensas. Las enormes cantidades de
elementos nutritivos que el agua arrastra reducen la capacidad de producir
cosechas. Existe tres formas de causar la erosión: a través del agua, del viento
y por el ser humano.

33.1 EROSIÓN HÍDRICA


Dependiendo de la acción del agua en el suelo, la erosión hídrica se presenta
en tres formas:

33.1.1 Erosión pluvial

El golpe de una gota de agua contra el suelo desnudo produce la salpicadura


de partículas de suelo, al dispersarlos con la fuerza de la caída. Esto se puede
observar en los tallos y hojas de plantas después de un aguacero intenso sobre
u suelo suelto descubierto.

71
FEDERACAFE, 1975.
72
FAO - IITA, 1997.
156
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

33.1.2 Erosión por escurrimiento o por escorrentía

Pueden ocurrir simultáneamente sobre lo mismo terreno:

33.1.3 Escurrimiento difuso

Son los pequeños surcos que se presentan aún bajo cubierta vegetal y
arrastran partículas de suelo por pequeños trechos. Estos surquillos
desaparecen en el intervalo de dos aguaceros.

33.1.4 Erosión laminar

Es la remoción de capas delgadas y más o menos uniformes de suelo sobre


toda un área. Es la forma menos notable de la erosión pero la más peligrosa. A
través de su acción comienza a tornarse de color más claro el suelo superficial
por efecto de la remoción del humus y a reducirse la productividad de los
suelos en forma progresiva. Se presenta cuando la cantidad de lluvia que cae
excede la tasa de infiltración del suelo, se acumula el agua sobre la superficie y
se la lleva en forma de láminas. Cuando el agricultor aprecia este tipo de
erosión, sólo queda una delgada capa de suelo y las raíces ya se hallan al
descubierto. Puede presentarse incluso, en suelos resistentes a la erosión.

33.1.5 Erosión en surcos

Sucede cuando el agua se concentra y fluye por un mismo camino en forma


permanente durante las lluvias. Cuando la pendiente no es excesiva se puede
suprimir con obras correctivas si se observa a tiempo.. En las pequeñas
ondulaciones de la superficie del terreno se concentran en el agua de
escorrentía. Esta acumulación de escorrentía arrastra y transporta las
partículas del suelo, formando zanjas o surcos. Este fenómeno ocurre en
suelos medianamente propensos a la erosión. Los daños en surcos pueden
ser de gravedad, sin embargo, por ser más manifiestos, el agricultor le presta
mejora y más oportuna atención que a los causados por la erosión laminar.

33.1.6 Erosión en cárcavas

Se presenta generalmente cuando hay una gran concentración de la


escorrentía en determinadas zonas del terreno y se permite que año tras año
vayan ampliándose los surcos formados por la acción de esas corrientes de
gran volumen y velocidad. Cuando el proceso avanza hacia la cima de la
montaña se conoce como cárcava remontante, la cual sucede en suelos
extremadamente propensos a la erosión, cuando el agua que se recoge entre
los surcos es tanta, que arrastra tierra año tras año y hace más grandes los
surcos formando cárcavas.
157
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

33.1.7 Remoción en masa

Son movimientos en masa causados por la acción combinada de la saturación


por agua y la fuerza de la gravedad de suelo. El campesino los llama
volcanes. Hay varias clases de remoción en masa: los desprendimientos, los
derrumbes, los deslizamientos, los goles de cuchara, la solifluxión o reptación,
los hundimientos y desplomes. Muy comunes son las terracetas o “patas de
vaca”, caminos en zig-zag dejados por el paso continuo de ganado en los
potreros pendientes. Pueden ser el comienzo de erosión por escurrimiento
superficial en suelos impermeabilizados y con mala estructura. (Manual
agropecuario)

Tabla 56. Pérdida promedio anual de suelo y elementos nutritivos causados por la
escorrentía en suelos de la Unidad Chinchiná con cultivos de café Borbón al sol en
pendiente del 60 %. CENICAFE 1956 – 1965 (Precipitación anual promedia: 2619
mm.)

TRATAMIENTO SUELO NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO CALCIO MAGNESIO


PERDIDO TOTAL (Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha) (Kg/Ha)
(Kg/Ha) (Kg/Ha)
Suelo desnudo 4349 15.73 0.35 10.89 7.45 2.32
(desyerba con
azadón
Barreras vivas 1664 13.68 0.33 11.64 8.74 2.60
(a 3 m.) suelo
desnudo
(desyerba con
azadón)
Añil Brasilero 683 8.14 0.22 5.59 6.83 1.74
cobertura (no
compite)
Añil Rastrero 348 4.04 0.19 3.67 3.31 0.88
cobertura (no
compite)
Pasto Micay 326 4.28 0.26 5.44 |3.70 0.12
cobertura
(compite con
café)
Fuente: FEDERACAFE, 1975

158
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

34. LECCION 34. EROSIÓN EÓLICA73


Es un fenómeno causado por el viento que ocurre generalmente en regiones
planas y de poca lluvia, en donde soplan brisas o vientos de velocidad
considerable y la vegetación natural crece escasamente ofreciendo una
reducida protección al suelo. También se presenta con frecuencia en regiones
húmedas en las cuales existen períodos prolongados de sequía.

34.1 DAÑOS QUE CAUSA LA EROSIÓN EÓLICA

La erosión por el viento también remueve grandes cantidades de elementos


nutritivos. Las plantas de cultivo que crecen en zonas con erosión eólica
pueden sufrir daños mecánicos por el suelo que el viento arrastra,
especialmente las que están en las etapas iniciales de crecimiento.

34.1.1 Dinámica de la erosión eólica74

La mayor parte del suelo que arrastra el viento se mueve en una serie de
saltos que se denomina saltación. Las partículas de cuarzo de 0.1 mm de
diámetro son transportadas de esta forma.

Las partículas por debajo de este límite muestran una velocidad de caída
inferior al empuje hacia arriba de los vientos turbulentos y por tanto
permanecen en suspensión por lapsos más o menos largos, mientras se
desplazan en la dirección paralela a la de la corriente de aire a distancias en
ocasiones muy considerables. Sólo regresan a la superficie del terreno
cuando ya el viento ha disminuido considerablemente su velocidad o al ser
arrastradas hacia abajo por las gotas de lluvia. Las partículas en suspensión
constituyen, en general, una pérdida neta de suelo para el terreno del cual
proviene. Las partículas de cuarzo cuyo diámetro fluctúa entre 0.5 y 1 mm se
desplazan por rodamiento sobre la superficie del suelo.
Cuando la lluvia es insuficiente para suministrar la humedad necesaria al
suelo para cohesionarlo o para que crezca vegetación protectora, entonces el
suelo se encuentra indefenso y se presentan los desplazamientos de
partículas. En general la erosión eólica es un problema de tierras planas.
Cuando ocurre en terrenos ondulados, las lomas sufren más desgastes por
hallarse más expuestas, e tanto que las porciones bajas están más
resguardadas y acumulan mayor cantidad de agua, en beneficio de la
estabilidad del suelo.

Las partículas más finas pueden ser transportadas por el viento a distancias
considerables, sólo la disminución del viento o las gotas de lluvia las hacen
regresar a la superficie del terreno.

73
SUAREZ, F. DE C., 1980
74
SUAEREZ, F. DE C., 1980
159
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

35. LECCION 35 Clasificación agrológica

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos clasifica los suelos de


acuerdo con su potencialidad y sus limitaciones en ocho (VIII) clases,
incluidas en dos (2) grupos.

Tabla 57. Clasificación agrológica según el USDA


GRUPO CLASE CARACTERÍSTICAS
A: Terrenos I No tienen limitaciones de uso; se presentan en relieves planos, son
adecuados muy profundos, bien drenados, con texturas medias, niveles de
para fertilidad altos, buenos contenidos nutricionales y pH ideal; facilitan
agricultura y la labranza y exigen prácticas ordinarias para mantener su
otros usos productividad: fertilización, abonado, rotación de cultivos.
II Tienen algunas limitaciones que exigen prácticas moderadas e
conservación. Pueden cultivarse intensivamente, se presentan en
relieves ondulados, poseen un drenaje moderado, con una estructura
adecuada, humedad y moderada capacidad de trabajo, fertilidad
media que requiere el uso de buenos abonos y correctivos.
III Son difíciles de mantener, las pendientes son causa de erosión,
tienen drenaje imperfecto y pueden presentar inundaciones, son
poco profundos y de textura muy fina; requieren correctivos debido a
su alta concentración de sales. La rentabilidad de las cosechas
puede afectarse.
IV Los riesgos de erosión son muy altos por las altas pendientes.
Tienen capa arable poco profunda, el drenaje es deficiente, lo que
causa inundaciones frecuentes: no puede usara maquinaria debido a
la presencia de piedras, requieren el uso considerable de
fertilizantes. Deben emplearse mejor en ganadería, reforestación o
cultivos que no requieran suelos desnudos.
B: V El encharcamiento de los suelos limita su uso, tienen baja
Terrenos de profundidad y fertilidad, tienen alta concentración de sales. Deben
uso limitado utilizarse para el pastoreo.
no adecuado VI Tiene pendientes muy marcadas, con alto riesgo de erosión, drenaje
para cultivos muy pobre o excesivo, muy baja fertilidad y presencia de rocas. No
son aptos para cultivos pero puede explotarse para pastos (no
sobrepasar su capacidad máxima de carga y hacer rotaciones),
bosques, cultivos semiboscosos (frutales) o de vida silvestre.
VII Aptos sólo para la reforestación con especies protectoras no
comerciales
VIII Puede no existir capa arable, tienen afloraciones rocosas o arenas
sueltas. Convenientes sólo para turismo, recreación, prácticas de
recuperación de cuencas hidrográficas, abastecimiento de agua y
mantenimiento de vida silvestre.
Fuente: FHJC.,Manual Agropecuario, 2002.

160
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

CAPITULO 8

LA LABRANZA Y LA CONSERVACION DE SUELOS

GENERALIDADES.
Uno de los grandes problemas que afrontan la gran mayoría de los
agricultores de nuestro país, es la baja fertilidad de los suelos y por
consiguiente, los bajos rendimientos de los cultivos. Estos bajos niveles de
fertilidad en gran medida son resultado de las malas prácticas de manejo que
los agricultores aplican al suelo, como la quema y el sobre pastoreo,
principalmente cuando se siembra en terreno inclinados, que es donde se
produce el mayor lavado o pérdida de suelo y de nutrientes, bajando así la
fertilidad y la productividad del mismo.

Las pérdidas han sido especialmente altas en sistemas de producción con


labranza y con el uso de arados. El acceso a la maquinaria agrícola se utiliza
también en terrenos de declive, ya que la mecanización permite ampliar las
áreas cultivadas y mejorar la productividad de a mano de obra, pero con el
agravante del incremento en los niveles de erosión y degradación, y más aún
cuando esto se hace en el sentido de la pendiente. Esta práctica puede
causar fácilmente pérdidas por encima de 100 millones de gramos /Ha en un
año, equivalente a la pérdida de de más de 1 cm de capa superficial. (Kart
Muller, Jesús Castillo, 1995).

36. LECCION 36 LA LABRANZA75,76


La labranza consiste en la roturación y volteo o remoción del suelo con el
propósito de alterar sus propiedades físicas y posibilitar el potencial productivo
de las plantas. Las técnicas de labranza del suelo son utilizadas a fin de
proporcionar condiciones adecuadas para el y desarrollo de raíces, lograr una
buena germinación de la semilla y un buen desarrollo de las plántulas, controlar
arvenses, manejar los residuos de los cultivos, reducir la erosión, nivelar la
superficie para el cultivo, riego, drenaje, trabajos culturales y operaciones de
cosecha e incorporar fertilizantes o pesticidas.

La roturación del suelo puede realizarse en áreas planas y en terrenos de


ladera. Sin embargo, en terrenos inclinados no se recomienda hacerla, por los
severos problemas de erosión por acción del agua de lluvia, que no se logra
filtrar y que se escurre por la superficie arrastrando grandes cantidades de
suelo y nutrientes, disminuyendo así su fertilidad y productividad. Para obtener
buenos resultados con la roturación del suelo y minimizar los problemas de
erosión, se recomienda la labranza mínima o labranza conservacionista.

La labranza se puede realizar manual en áreas pequeñas a través de


herramientas como pala, azadón, o gancho; o mecánicamente a través del

75
FHIA-UNION EUROPEA, 2004
76
FAO-IITA, 1997
161
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

arado de tracción animal (utiliza bueyes, búfalos, caballos, mulas, asnos). Para
áreas más grandes (por encima de 4.0 Ha) se utiliza el tractor.

La pérdida de la calidad física de un suelo puede ser evaluada por la alteración


de algunas de las más importantes características físicas del suelo, tales como
la densidad, la porosidad, la distribución del tamaño de poros, la estructura y la
tasa de infiltración de agua en el suelo.

La degradación física que ocasiona la labranza ocasiona pérdida de la calidad


de la estructura del suelo. Esa degradación estructural puede ser observada
tanto en la superficie, con el surgimiento de finas costras con espesor medio de
un milímetro, como bajo la capa arada, donde surgen capas compactadas. Con
esa degradación, las tasas de infiltración de agua en el suelo se reducen,
mientras las tasas de escorrentía y de erosión aumentan (Cabeda, 1984).

La utilización de equipos inadecuados y pesados y el pasaje de maquinaria


sobre el suelo cuando este presenta consistencia plástica lleva al surgimiento
de capas compactadas subsuperficiales, normalmente situadas entre 10 y 30
cm de profundidad y con un espesor de 10 a 15 cm. Esas capas ofrecen fuerte
resistencia a la penetración de las raíces de las plantas y restringen la
capacidad de infiltración de agua y la aireación.

36.1 TIPOS DE LABRANZA

36.1.1 Labranza de conservación


Consiste en la distribución uniforme en el terreno de residuos vegetales
provenientes de cosechas que se descomponen y propician el medio ideal para
la siembra de semillas en forma directa luego de una preparación mínima
mediante el uso de arado superficial o rastrillar sin arar.

El suelo debe ser friable y estar en una condición óptima de humedad para que
la labor tenga la máxima eficiencia. En este sistema las labores de arada se
hacen, generalmente, con arado de vertedera; el área donde irán las semillas
se remueve mediante herramientas livianas, para dejar intacta la zona entre
hileras de cultivo.

Este sistema altera en menor grado la estructura del suelo y se favorece la


actividad de los microorganismos al facilitarles el aprovechamiento de los
residuos de cosecha que quedan en la superficie del terreno. Se obtiene
conservación de la humedad, hay menor compactación, se conserva la
estructura y fertilidad. Tiene la desventaja del aumento de arvenses e insectos,
los cuales pueden manejarse mediante la rotación de cultivos e implementación
de cultivos.
Se tienen dos tipos de labranza conservacionista: la cero labranza con mulch y
la labranza mínima con mulch.

162
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

36.1.2 La cero labranza con mulch


Consiste en utilizar los residuos de arvenses y cosecha como mulch o
cobertura muerta. Se apartan los residuos de mulch y se rotura el suelo con un
chuzo o palo puntado para enterrar la semilla sin hacer más remoción en el
terreno. Con esta práctica se reduce la erosión en más de 80% aún en terrenos
muy inclinados. Este tipo de práctica viene a sustituir la labranza cero
tradicional que es una actividad no sostenible, porque los agricultores realizan
la quema que destruye el mulch que protege el suelo de la erosión y del
arrastre de nutrientes.

36.1.3 Labranza mínima con mulch

Consiste en la rotura del suelo solo en las fajas en donde se va a sembrar. Al


igual que la labranza cero con mulch, los residuos de cultivo no se queman sino
que se utilizan como mulch. El espacio restante no se rotura y se controlan las
arvenses cortándolas con el machete. La importancia de esta práctica es el alto
grado de protección que da a los terrenos inclinados, al no roturarse
completamente el suelo; así como también por incrementar la disponibilidad de
nutrientes y el mejoramiento de las condiciones del mismo, al facilitar la
aplicación de abono orgánico, o estiércol fresco o descompuesto.

No se emplea ninguna técnica de labranza a fin de mantener la cubierta


orgánica del suelo de manera permanente o semipermanente, para protegerlo
de los factores erosivos y permitir la actividad microbiológica del suelo.

Para la labranza cero se usan implementos especialmente diseñados que


depositan la semilla en el suelo sin hacer ningún tipo de labranza. A nivel
manual se parte del simple palo para hacer huecos para la siembra hasta la
sembradora manual para inyectar la semilla y a veces fertilizante al suelo.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004


Figura 23. Sistema de siembra de labranza mínima con mulch

Existen sembradoras para labranza cero a tracción animal de una o dos hileras
para cultivos en hileras, otras trabajan con rejas de discos o con ruedas
estrellas
Existen dos formas de realizar la labranza mínima:

163
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

36.1.4 La labranza mínima en surcos o continua

Es una forma de labranza en donde se remueve solamente las fajas estrechas


de 20 a 30 centímetros de ancho que serán ocupadas por el cultivo, dejando la
parte de tierra entre surcos sin remover. La remoción de suelo dentro de esta
faja se hace a una profundidad de 15 a 30 centímetros, según el tipo de suelo y
clase de cultivo. La cantidad de abono orgánico que se puede aplicar en este
tipo de labranza es de 1/2 a una pala llena por metro lineal, según el grado de
fertilidad del suelo. También se puede aplicar de uno a dos puñados de ceniza
de leña. Este tipo de labranza se adapta para cultivos como maíz, arroz, fríjol,
maicillo y algunas hortalizas.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004


Figura 24. Sistema de siembra de labranza mínima en surcos o continua

36.1.5 Labranza mínima individual


Es una forma de labranza conservacionista donde se prepara el suelo
solamente del sitio de siembra, en forma circular y con un diámetro de 20-25
centímetros, dejándose sin remover el suelo que hay entre los surcos y entre
los sitios de siembra. Como en la labranza mínima en surcos, se recomienda
aplicar de 1/2 a una pala de abono orgánico o estiércol fresco o descompuesto,
más uno o dos puñados de ceniza por hueco. Este tipo de labranza se puede
recomendar para cultivos de distanciamiento largo, tanto entre plantas como
entre hileras, como sandia, yuca, tomate y frutales.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004


Figura 25. Sistema de siembra de labranza mínima individual

164
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

37. LECCION 37. CURVAS A NIVEL

La mayoría de las zonas agrícolas campesinas de Colombia están localizadas


en terrenos pendientes de longitudes considerables, con lluvias frecuentes e
intensas que favorecen la erosión hídrica. La conservación de los suelos con
estas características, requiere construir ciertas obras, aplicar ciertas
restricciones en los cultivos, cambiar prácticas y herramientas de laboreo.
Estas obras tienen gastos pero también tienen beneficios económicos, al
aumentar o por lo menos al sostener la producción y evitar pérdidas. Para
lograrlo debe hacerse una explotación integral, con óptimas prácticas
agronómicas y de manejo. La primera etapa en la aplicación de las prácticas
culturales, consiste en determinar la vocación de uso de los terrenos, y localizar
en cada lote el cultivo que se adapte más al tipo de suelo y de pendiente, de tal
forma que sea el más productivo con el menor riesgo de erosión.

Las prácticas de conservación de suelos se aplican principalmente en suelos


inclinados o de laderas, aunque también pueden aplicarse en suelos planos.
Cuando se aplican estas prácticas en terrenos inclinados o de laderas es
necesario hacer uso del Agronivel o nivel "A", con el cual se trazan las curvas a
nivel o a desnivel. Estas curvas sirven de referencia para realizar otras
prácticas de conservación.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004

Figura 26. Sistema de siembra en curvas a nivel

El cultivo en curvas a nivel es una de las prácticas más simples y de gran


eficiencia en el control de la erosión; consiste en la siembra de cultivos
perpendicularmente a su pendiente. Es una línea que va a dar muchas vueltas
en forma de curva pero que siempre va a estar a la misma altura, o sea al
mismo nivel. Las curvas a nivel se utilizan en las siembras de cultivos, en la
construcción de canales, acequias de ladera, zanjillas de infiltración, en el
establecimiento de barreras vivas y cultivos en fajas; éstas prácticas
disminuyen la velocidad y la energía del agua de escorrentía, aumentan la
infiltración y disminuyen el arrastre del suelo; deben hacerse antes de
establecer el cultivo.

165
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

38. LECCION 38. APARATOS DE CAMPO PARA TRAZAR


CURVAS A NIVEL77

38.1 EL AGRONIVEL

El Agronivel sirve para trazar curvas a nivel o desnivel. Los trazos que se
hacen con él sirven de guía para hacer las zanjas o acequias de laderas, para
orientar los surcos y para hacer otros trabajos de retención del suelo y manejo
del agua. Su construcción es muy sencilla y se requieren los siguientes
materiales:

 Dos reglas o varas de madera de 2 mts. de largo y 5 cm. (2 pulgadas) de


ancho para hacer las patas. Se puede hacer con cualquier madera que se
tenga a la mano.

 Una regla o vara de madera de 1.10 mts. de largo por 5 cm. (2 pulgadas)
de ancho para hacer el travesaño.

 Tres clavos de 2.5 pulgadas.

 Una botella vacía con tapón de rosca o una piedra que pese más o menos
1.0 kg. para utilizarla como plomada.

 Una cuerda de 2 mts. de largo con un nudo en forma de ojal en una de sus
puntas.

 Dos estacas de 15 cm. de largo y 6 cm. de grueso. Un lápiz. Un martillo, Un


machete o serrucho. Un metro o cinta de medir.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004

Figura 27. Materiales para la construcción del Agronivel


Pasos:

77
FHIA-UNION EUROPEA, 2004

166
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 Se deben emparejar las puntas de las varas de 2 mts., aplanando un


poquito en uno de los lados para que al unirlas queden bien ajustadas.

 Se coloca un clavo a una distancia de 7 cm entre el clavo y la punta de las


varas, para que estos no se rajen. No hay que meter todo el clavo porque
la cabeza servirá para colgar la plomada. La punta del clavo que salió del
otro lado, dóblela.

 Coloque la cuerda o hilo en la cabeza del clavo y estírelo hasta la punta


de una vara, dóblelo a la mitad y marque allí con un lápiz. Luego hay que
marcar esta misma distancia en la otra vara. Clave el travesaño arriba de
las señas que marcó con el lápiz en las varas.

 Clave las 2 estacas sobre la tierra plana a una distancia de 2 metros.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004

Figura 28. Medición en el terreno de la base del Agronivel (2 m.)

 Coloque las patas en cada estaca para guiar la apertura del aparato.
Clave el travesaño en las marcas que hizo en las patas.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004


Figura 29. Construcción de la estructura del Agronivel

 Con un clavo se abre un orificio en el centro de la tapa de una botella, por


donde se mete el hilo y se hace un doble nudo; luego se llena la botella
con agua, arena o tierra y se enrosca. Este hilo se amarra al clavo y se
167
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

deja colgado unos 5 cm. por debajo del travesaño. En caso de no tener
una botella se puede usar una piedra grande que pese por lo menos 1 kg.

 Para encontrar el verdadero lugar de la plomada colocar el nivel en un


terreno inclinado y marque donde las patas tocan el suelo con dos
estacas. Colgar la plomada en la cabeza del clavo y sostener el aparato
para que ésta se mueva libremente, marcar con lápiz el sitio del travesaño
donde el hilo se detuvo.

 Haga una marca en el travesaño en el punto donde lo cruza la cabuya de la


plomada.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004

Figura 30. Calibración del Agronivel


 Ahora dele vuelta al Aparato, cambiando de lugar las patas, pero
colocándolo en las mismas estacas. Marque nuevamente con lápiz el sitio
donde se detiene el hilo. Así quedan dos señales en el travesaño. El
siguiente paso es hacer una tercera marca, exactamente en la mitad de
las dos anteriores, cuando el hilo se detenga allí se tendrán las dos patas
al mismo nivel. Al terminar esto, el aparato estará listo para empezar a
trazar las curvas a nivel.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004

Figura 31. Marcación del punto medio por donde desciende la cuerda No
es necesario tener un nivel de carpintero o de albañil, pero si se puede
conseguir uno esto ayudará a hacer los trazos más rápido. Para colocar el nivel

168
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

en el travesaño, primero hay que asegurarse de que la plomada caiga en el


centro. Luego se busca en el travesaño el lugar en donde coincidan la plomada
y el nivel para amarrarlo allí.

39. LECCION 39. TRAZADO DE LAS CURVAS A NIVEL Y A


DESNIVEL

39.1 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

Aquí se determina el área de la parcela, lo cual sirve para calcular la cantidad


de semilla o cuantos arbolitos se sembrarán, así como otros materiales que se
ocuparán, como pasto para barreras vivas y herramientas.

También se observan otras características, como linderos, zanjones, tipo de


vegetación y tipo de suelo (textura, profundidad, estructura, color, pedregosidad
superficial o interna). Es bueno conocer la cantidad de lluvia que cae al año en
la zona, para lo cual se puede preguntar a técnicos especializados que visiten
el lugar o conseguir registros de las estaciones meteorológicas más cercanas.

39.2 PREPARACIÓN DEL AGRO-NIVEL O NIVEL "A"

Para trazar las curvas a nivel o curvas a desnivel según sea el caso, se coloca
el nivel de cuerda o plomada en 0% para curvas a nivel, y 0.5% para curvas a
desnivel.

39.3 TOMAR LA PENDIENTE DEL TERRENO

Aquí se mide la inclinación que tiene la ladera lo cual nos sirve para
seleccionar el cultivo, el tipo de práctica de conservación de suelos más
adecuado y para determinar así el distanciamiento de las mismas.

39.4 TRAZADO DE LA LÍNEA MADRE

Para sacar una curva a nivel necesitamos trazar una línea madre en el terreno.
La línea madre es de donde nacen todas las curvas a nivel que se trazan en el
terreno, o sea que es un punto de partida.

Se escoge un lugar del terreno donde la pendiente sea regular, ni muy


inclinada ni muy plana. Siempre se debe comenzar en la parte más alta del
terreno y tener a la mano varias estacas para ir marcando la curva a nivel. Se
necesitan dos personas para hacer esta labor. Primero se pone una pata del
Agronivel en la parte superior del terreno, donde se clava una estaca, otra
persona agarra la otra pata y camina hacia abajo, se busca el nivel del

169
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Agronivel, usamos la cinta para colocar en línea recta una estaca en el suelo y
medimos cuantos centímetros hay desde el suelo a la punta de la pata que está
en el aire. Esa medida se divide entre dos y eso nos da el porcentaje de
pendiente del terreno. Se deben hacer tres o más medidas en diferentes
lugares del terreno para sacar la pendiente promedio. Ejemplo: se tomaron 3
medidas con la cinta métrica: 30, 50 y 70 centímetros las cuales se dividen
entre dos para sacar el valor en porcentaje, pues al ancho del Agronivel es de
200 centímetros.

Medida 1: 30 cm dividido entre dos = 15 %


Medida 2: 50 cm dividido entre dos = 25 %
Medida 3: 70 cm. dividido entre dos = 35 %

Pendiente promedio = 15%+25%+35% = 75% = 25 %


3 3
Según la pendiente que encontró en el paso anterior y la clase de cultivo,
consulte la tabla siguiente para saber el distanciamiento con el cual trazará
sus obras de conservación.

Tabla 59. Distancia entre curvas a nivel según el porcentaje de


pendiente

PENDIENTE DEL TERRENO DISTANCIA ENTRE LAS OBRAS DE CONSERVACION


GRANOS BASICOS Y CULTIVOS DENSOS Y
HORTALIZAS PERMANENTES
5 20 25
10 15 20
15 10 18
20 9 16
25 8 15
30 7 14
35 6 13
40 6 12
45 - 10
50 - 9
55 - 8
Más de 60 - 7
Fuente: FEDERACAFE, 1975

Según el ejemplo anterior, se deben hacer las curvas a nivel cada 8 metros
para cultivos de hortalizas, o sea que de estaca a estaca de la línea madre
debe haber 8 metros, alineadas mediante una cuerda amarrada de la primera
estaca, en la parte superior del terreno, con la estaca en el punto más bajo.

170
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

40. LECCION 40. TRAZADO DE LAS CURVAS A NIVEL O A


DESNIVEL EN EL TERRENO

El trazado de las curvas a nivel o a desnivel, se hace usando el agro-nivel o


nivel "A", y se inicia a partir de cada una de las estacas de la línea madre; se
deben comenzar siempre de arriba hacia abajo, pues es allí donde se juntan
las aguas lluvias y donde nacen las fuerzas de arrastre.

Se inicia el trazado de las curvas colocando una de las patas del nivel "A"
exactamente en la estaca de la línea madre, y la otra se mueve hasta que la
plomada o la gota del nivel de cuerda indica que está a nivel, colocándose en
ese punto otra estaca y repitiendo este procedimiento hasta cubrir ese lado de
la parcela. Luego se repite el procedimiento al otro lado y seguidamente se
hace lo mismo en cada una de las estacas de la línea madre.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004


Figura 32. Trazado de curvas a nivel

40.1 CORRECCIÓN DE CURVAS

Cuando se ha terminado de trazar las curvas, se puede observar que en


algunas partes de la misma hay algunas estacas salidas de la línea curva que
queremos formar, por lo que se deben hacer las correcciones necesarias. La
corrección de curvas se hace “al ojo”, moviendo en forma alternada aquellas
estacas que están fuera de la línea, ya sea hacia arriba o hacia abajo, hasta
formar una línea curva uniforme. Una vez que se han corregido las curvas,
éstas quedan listas para establecer o construir la obra o prácticas de
conservación.

171
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004


Figura 33. Curvas corregidas

40.1.1 Curvas a desnivel

A veces es necesario construir las obras de conservación de suelos con un


poco de desnivel, por ejemplo, cuando queremos hacer un sistema de desagüe
en terrenos donde el agua se empoza mucho, o en lugares donde el invierno es
muy fuerte. Con el desnivel podemos sacar el agua sin causar daño a las obras
de conservación y al suelo. Solamente se le da el 1 % o menos de desnivel a
las curvas. Para saber cómo medir el 1 % se usa el Agronivel, marcando con
una seña a 1 cm del centro del nivel hacia el lado izquierdo o derecho. Si por
ejemplo, le damos una inclinación del 1 % al lado izquierdo, se hace que la
cuerda caiga sobre la seña que se le hizo al lado izquierdo del centro del nivel.

40.2 EL CABALLETE78

Consiste en un listón o vara horizontal sostenida en sus extremos por dos


patas de igual altura; el listón lleva en la parte media una caja en la cual se
coloca un nivel. Cuando la burbuja del nivel está quieta en el centro, los puntos
sobre los cuales se apoyan las patas del caballete está a la misma altura.
Colocando señales en estos puntos y desplazando el caballete es posible
trazar una línea con todos sus puntos a la misma altura. Para ampliar los usos
del caballete se acostumbra construirlo con una de sus patas alargables, de
manera que es posible trazar con él líneas con un desnivel desuniforme

78
SUAREZ, F. DE C., 1980

172
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

40.3 EL NIVEL DE MANGUERA

Consiste en una manguera de 1 cm de diámetro y 20 m. de longitud, la cual


lleva en sus extremos dos tubos de vidrio asegurados por medio de alambres.
Se llena la Manguera con agua limpia hasta que ésta pueda verse a través de
los tubos de vidrio, teniendo cuidado de que no quede aire dentro de la
manguera. Para marcar líneas de nivel, se sujetan los extremos a sendos
soportes de igual altura. Los puntos sobre los cuales se apoyan éstos estarán
al mismo nivel cuando los meniscos del agua están coincidiendo con su altura
inicial. Este instrumento permite el trazo rápido de líneas de curvas a nivel con
punto marcados a mayor o menor distancia.

Fuente: PROYECTO CHECUA, CAR, KfW, gtz 1993


Figura 34. Diseño de un nivel de manguera

Fuente: PROYECTO CHECUA, CAR, KfW, gtz 1993


Figura 35. Forma práctica de nivelación

173
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

CAPITULO 9

PRACTICAS DE CONSERVACION DE SUELOS


La forma de uso de los suelos a nivel mundial en los sistemas de producción
agropecuaria son a menudo poco sostenibles y contribuyen a la degradación
de los suelos agrícolas, los cuales son cada vez más escasos. La causa
principal de este problema es la erosión causada por las aguas de lluvia. De
las tierras de uso agropecuario a nivel mundial aproximadamente un tercio
esta dedicada a cultivos y dos tercios a pastos. Se estima que un 80 % de las
tierras sufre niveles moderados y severos de erosión y un 10 % erosión leve.
(Kart Muller, Jesús Castillo, 1995).

Para mantener fértil y productivo el suelo, es necesario aplicar prácticas de


manejo o de conservación, que además ayudan a mantener la humedad por
más tiempo. La conservación de suelos consiste en aplicar técnicas o
prácticas que contribuyen a conservar las características físicas, químicas y
microbiológicas del suelo, para mantener su capacidad productiva. Con las
técnicas de conservación de suelos se reduce o elimina el arrastre y pérdida
del mismo por acción de la lluvia y el viento, se mantiene o se aumenta su
fertilidad y con esto, la buena producción de los cultivos.
Tabla 58. Alternativas para solucionar el problema de la erosión

ALTERNATIVA PRACTICAS EFECTOS


Técnicas que reducen la Buena calidad y selección de Promueven la cobertura del
erosión en la fuente semillas, abonamiento suelo y lo protegen contra el
adecuado de los cultivos, impacto de las gotas de lluvia.
selección de variedades de
alta capacidad de cobertura,
asociación de cultivos con
coberturas vivas.
Técnicas que retienen el La siembra en contorno, Permiten retener el suelo
suelo erosionado caballones, franjas con desprendido y lavado,
plantas perennes, barreras aumentan la infiltración de
vivas con pastos aguas de escorrentía en
pendientes largas.
Combinación de técnicas Altas densidades de siembra, Incrementan la eficiencia en
anteriores barreras vivas con pastos de la conservación del suelo.
corte
Labranza mínima o cero La semilla se coloca en una Evitan el sellamiento de la
labranza. franja delgada de suelo que superficie, disminuye el
se remueve previamente, calentamiento de la capa
donde se entierra, tapa y superficial del suelo, reduce
aprieta la semilla. Las las pérdidas de agua por
arvenses se controlan con evaporación, estimula la vida
abonos verdes, mulch, biológica sobre y en el suelo y
rotaciones adecuadas. ayuda a mantener una buena
estructura física.

174
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

41 LECCIÓN 41 PRÁCTICAS CULTURALES DE


CONSERVACIÓN79

Del total del agua que llega al suelo bajo la forma de lluvias intensas, una
parte se infiltra y el resto pasa a formar la escorrentía, concentrándose en las
depresiones naturales del terreno, escurriendo hasta encontrar áreas de
deposición natural (planicies, bajadas, red de drenaje). A medida que la
escorrentía avanza, aumenta su velocidad y volumen. Cuanto mayor es la
escorrentía, mayor es su capacidad de causar erosión. Según Rufino (1989),
la velocidad crítica de escurrimiento de la escorrentía en la cual comienza el
arrastre de partículas desagregadas es de 5 m/seg en suelos arenosos y 8
m/seg en suelos arcillosos.

El control eficiente de la acción erosiva de las lluvias puede ser obtenido a


través de la implantación de un conjunto de prácticas de conservación de
suelos que son sencillas, de relativo bajo costo, de fácil aplicación y de
aceptación por los agricultores; entre ellas tenemos:

41.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS80

La distribución adecuada de los cultivos en la finca es la base de todo


programa de conservación. Los pastos y los bosques son coberturas muy
eficaces en la protección del suelo contra la erosión. La capa de estos
vegetales que se acumula sobre el suelo en un terreno ocupado por bosques
el principal agente de defensa, pues no solamente absorbe el impacto de las
gotas de lluvia, sino que aumenta la porosidad del suelo y contribuye a elevar
el contenido de humus.

Muchos de los terrenos que se mantienen con cultivo limpio, sufriendo graves
daños por causa de la erosión y produciendo ganancias muy pequeñas, podrán
utilizarse provechosamente como poteros. La combinación de agricultura-
ganadería, bien administrada, provee la condición ideal para el mantenimiento
de la fertilidad de los suelos. Por una parte asegura protección de vegetación
densa, durante períodos largos, a todas las porciones de la finca que la
necesitan, por la otra suministran abono orgánico.

Los cultivos deben ocupar los terrenos de la finca menos sujetos a erosión, o
sea los comprendidos en las tres primeras clases agrológicas. A continuación
se presenta la ubicación correcta de las explotaciones agrícolas de mayor a
menor peligro de erosión de acuerdo a la clasificación agrológica de los
terrenos.

Grupo 1. Cultivos limpios. Requieren siembras y desyerbas muy frecuentes


(maíz, fríjol, hortalizas, yuca, papa). Para este grupo se recomienda desde el
79
INSTITUTO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL, 1977
80
FEDERACAFE, 1975

175
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

punto de vista de conservación, localizarlos en pendientes menores del 20 %,


con prácticas culturales de conservación (fajas alternas, curvas a nivel,
rotaciones, etc.).

Grupo 2. Cultivos semilimpios. Como el plátano y los frutales, que ofrecen baja
protección al suelo contra la erosión. Deben localizarse en pendientes menores
del 40 % y requieren prácticas culturales intensas, complementadas con obras
de desvío de aguas de escorrentía (curvas a nivel, desyerbas selectivas, uso
de machete, barreras vivas, zanjillas, canales).

Grupo 3. Cultivos densos. Como caña, ramio, menta, citronela y pastos de


corte, que tienen buen sistema radical y macollamiento. Pueden localizarse en
pendientes hasta del 50 %, o en pendientes mayores en suelos altamente
resistentes a la erosión. En estos cultivos se requieren siembras en contorno y
evitar el uso del azadón.

Grupo 4. Cultivos de semibosque. Tales como el café y el cacao con sombrío,


en los cuales hay buena producción de mulch y coberturas naturales. Se
pueden localizar en pendientes hasta del 40 %. En suelos altamente
resistentes a la erosión y con buen sombrío se pueden sembrar en pendientes
mayores. Deben hacerse desyerbas con machete, desyerbas selectivas y
obras de desvío de aguas.

Grupo 5. Pastos. Las praderas manejadas racionalmente permiten pendientes


mayores del 50 %. Se debe evitar el sobrepastoreo.

Grupo 6. Bosques. Los bosques comerciales pueden sembrarse en pendientes


aún mayores del 50 %. Es importante hacer algunas obras de desvío de aguas
para evitar el arrastre del mulch.

Grupo 7. Bosques protectores. Deben localizarse en los nacimientos de agua,


en las márgenes de las vías, ríos y corrientes de agua y en áreas con peligro
potencial de erosión.

41.2 BARRERAS VIVAS81, 82

Son plantas que se plantan en curvas a nivel, simples o múltiples, ubicadas en


fajas en contorno, intercaladas al cultivo principal, mantenidos con especies
perennes que desarrollan una densa vegetación con el objetivo de reducir la
velocidad del escurrimiento superficial. Las barreras vivas pueden ser utilizadas
tanto para cultivos anuales como perennes y representan una alternativa para
los agricultores que no disponen de recursos para la construcción de terrazas,
por ser una práctica de costo relativamente bajo.

Para esta práctica se utilizan las siguientes especies:

81
FEDERACAFÉ, 1975
82
FAO-IITA, 1997
176
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 Limoncillo (Cymbopogon citratus) y pasto vetiver (Vetiveria zizanioides),


especies rústicas, de sistema radicular agresivo, que no se comportan
como invasoras, de fácil propagación vegetativa y florecimiento ralo.
Ambos pastos poseen además aceites aromáticos usados en perfumería;

 Pasto imperial (Axonopus scoaprius ) de características semejantes a las


especies anteriores. Es adaptado a regiones de climas fríos y puede ser
utilizado como pastizal para el ganado vacuno y ovino;

 Caña de azúcar (Saccharum officinarum) y pasto elefante (Pennisetum


purpureum), son especies de gran producción de fitomasa, utilizadas
industrialmente, para la alimentación animal y para la producción de
compuestos orgánicos. Por su altura de crecimiento pueden provocar
sombreamiento y perjudicar las primeras filas de los cultivos vecinos o
asociados; es necesario controlarlo permanentemente puesto que es
común la invasión de caña y de pasto elefante fuera del área de
vegetación.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004


Figura 36. Disposición de barreras vivas

 Guandul ( Cajanus cajan, Cajanus bicolor), especie muy rústica que


también puede ser utilizada para la alimentación animal o humana. Es
menos eficiente que las gramíneas debido al sistema radicular pivotante
pero es gran productora de fitomasa y excelente banco de proteínas para la
alimentación animal.

 Leucaena (Leucaena leucocephala), leguminosa, excelente forrajera, más


exigente respecto al suelo que el gandul; es también un excelente banco
de proteínas para la alimentación animal.

 Otras especies que se pueden utilizar son: pasto Guatemala, citronela, king
grass, quiebrabarrigo o nacedero, cañabrava, matarratón, cabuya, sauce.

 Dependiendo del vegetal elegido, debe procurarse mantener una altura tal
que no perjudique el cultivo que protege e impedir que la barrera se
ensanche e invada el cultivo.

41.3 BARRERAS MUERTAS


177
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Son los residuos vegetales provenientes de desyerbas, podas, saqueos y


desperdicios de cosecha que se esparcen por el suelo con el fin de formar una
cubierta protectora contra la erosión (mulch). Los productos de las desyerbas
deben esparcirse uniformemente por el terreno, excepto los provenientes de
gramíneas y arvenses indeseables, que deben sacarse del lote y quemarse
para evitar su nuevo establecimiento e invasión.

Fuente: FHIA-UNION EUROPEA, 2004

Figura 37. Disposición de barreras muertas

Cuando se hacen podas de café, cacao, árboles frutales y de sombrío, el


material resultante debe picarse. Cuando se realiza el soqueo de un cafetal,
antes de proceder a cortar los troncos, el cafeto se desbraza con machete y las
ramas resultantes se tiran al suelo. Los desperdicios de cosecha (fríjol, maíz,
caña, plátano) han dado muy buenos resultados como cobertura muerta.

En regiones muy secas se propicia la retención de humedad con cobertura de


aserrín, cisco de arroz, tamo y otros materiales, especialmente para cultivos de
alto rendimiento (frutales, hortalizas).

41.4 CULTIVO DE FAJAS

Consiste en la disposición de los cultivos de la finca en fajas de anchura


variable, de tal modo que cada año se alternen plantas que ofrecen poca
protección al suelo con otras de crecimiento denso. Puede considerarse co0mo
una práctica compleja, en la cual se combinan las siembras e curvas a nivel,
platas de cobertura y en muchos casos con terrazas.

El cultivo en fajas, apropiadamente establecido, mantiene y aún aumenta la


fertilidad de los terrenos, suministra buen cubierta vegetal y asegura la
presencia permanente de bandas de cultivo denso que obran como barreras
vivas.

Existen dos tipos de cultivos de fajas:


 Cultivos en fajas en curvas a nivel: los cultivos se disponen en bandas o
178
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

fajas que siguen las curvas de nivel, formando ángulo recto con la
dirección de la pendiente natural del terreno. Es el sistema más
ampliamente utilizado y que ofrece las mayores ventajas en regiones en
donde el agua de lluvia es el agente causal de la erosión

 Cultivos en fajas transversales al viento: las fajas se establecen de


anchura uniforme y en forma que corten la dirección de los vientos
predominantes. Tiene aplicación en zonas planas y de muy poca
pendiente en donde el viento es el principal agente de la erosión.
Este sistema participa de todas las ventajas del cultivo en curvas a nivel y del
cultivo en rotación: además ofrece protección adicional al terreno por la acción
de las fajas de cultivo denso que disminuyen la velocidad y el volumen de la
escorrentía que llega a las zonas ocupadas con cultivos limpios.

El cultivo de fajas es apropiado para terrenos clasificados en las clases II, III y
IV. En la clase II puede proteger suficientemente el suelo para que se
innecesaria la utilización de otras prácticas especiales; en las clases III y IV
generalmente debe combinarse la siembra en fajas, con terrazas o acequías de
ladera y la anchura de las fajas puede recudirse de manera que sea menor le
separación existente entre las porciones sembradas con cultivos de crecimiento
denso.

41.5 LA ROTACIÓN DE CULTIVOS

Es la sucesión recurrente y más o menos regular de diferentes cultivos en el


mismo terreno. Es una práctica muy antigua que contribuye de modo eficaz a
controlar la erosión y a mantener la productividad de los terrenos. El efecto
benéfico de la práctica depende de la selección que se haga de las plantas que
van a rotarse y de la secuencia que se siga en su siembra. Una buena rotación
siempre debe incluir leguminosas y praderas artificiales por un tiempo más o
menos largo, según la susceptibilidad del terreno a la erosión. Este principio
debe resaltar la importancia de combinar en la finca la agricultura y la
ganadería, para lograr un buen equilibrio en el uso de los terrenos.

La rotación debe siempre basarse en un plan a largo plazo que resulte de los
conocimientos acumulados por los agricultores y de los obtenidos por las
centros de investigación experimental. Esta práctica tiene aplicación
únicamente en terrenos de las clases agrológicas I, II, III y IV.

En lo posible, los cultivos que se suceden en la rotación deben tener exigencias


alimenticias diferentes, no ser susceptibles a las mismas plagas y
enfermedades y ofrecer grados diferentes de protección al suelo.

La siembra continua de un terreno con un mismo cultivo limpio es causa de


grandes reducciones en el contenido de la materia orgánica y de nutrimentos
minerales, y en consecuencia, origina condiciones desfavorables para la
obtención de abundantes cosechas.

179
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Con una buena rotación ese peligro se reduce. Como se cultivan plantas con
diferentes exigencias alimenticias y se alternan aquellas cuyas raíces penetran
profundamente con otras de raíces superficiales, se explotan más
homogéneamente las reservas del suelo aplazando la ocurrencia de
deficiencias nutricionales. Por otra parte, con un cultivo de plantas de raíces
profundas se mejora la condición física del suelo y del subsuelo, facilitándose la
circulación del agua y de aire a través de los canales que se forman al
descomponerse esas raíces, y se asegura un medio más apropiado para el
crecimiento del cultivo siguiente.

42 LECCION 42. LOS ABONOS VERDES

42.1 GENERALIDADES

Es cualquier planta competitiva y bien adaptada, en una determinada localidad,


para la gran producción de biomasa, que se incorpora al suelo sin culminar su
ciclo vegetativo y permiten la recuperación y mejoramiento de suelos
degradados, son de muy diverso origen y uso por los agricultores, dado que
muchas de ellas son utilizadas para fines como la alimentación humana y
animal, el sombrío, provisión de leña y otros diversos materiales. 83
Las leguminosas (fríjoles, tréboles) son los mejores ejemplos, con la ventaja de
su asociación con bacterias del genero Rizobium, que fijan nitrógeno del aire.
Los más empleados en nuestro medio son:

Elevaciones bajas (0 a 1.500 m.s.n.m.): Fríjol Terciopelo o Vitabosa (Mucuna


sp.), Canavalia (Canavalia sp.), Dólicos (Dolichos lablab ), Guandul (Cajanus
cajan), Crotalarias o Cascabelitos (Crotalaria Sp.), Caupí (Vigna unguiculata),
Maní forrajero (Arachis pintoi), Kudzú (Pueraria phaseoloides)

Elevaciones intermedias (1.500 a 3.000 m.s.n.m.). Fríjol Vida o Petaco


(Phaseolus coccineus), Arveja (Pisum sativum) y Vicias (Vicia sp.)

Elevaciones superiores a los 3.000 m.s.n.m.: Tarhui (Lupinus mutabilis), Haba


(Vicia faba)

Sin embargo otras familias de plantas como las gramíneas (Avena forrajera,
maíz), cucurbitáceas (Ahuyama, Chayota o Cidra), compuestas (Girasol),
Crucífera (Nabo forrajero) y las amarantáceas (Amaranto o Bledo),
poligonáceas (Higuerilla) poseen especies útiles como abonos verdes. Debe
estudiarse la forma de manejo del margaritón (Thitonia diversifolia).
Agricultores de la zona norte de Colombia, en la región Atlántica, emplean la
Batata o Camote (Ipomoea batatas) como cobertura viva en sus plataneras.84

83
RESTREPO, J.G. 2002
84
RESTREPO, J.G. 2002
180
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Aunque el aire contenga un 80% de nitrógeno (que representa entre 6 y 7


toneladas sobre cada hectárea de terreno), la realidad es que en la superficie
se encuentra apenas una pequeña cantidad en forma mineralizada y, salvo las
leguminosas y algunos otros árboles y arbustos, las plantas son incapaces de
proveerse del nitrógeno atmosférico. Es fundamental entonces aprovechar el
enorme potencial de aquellas plantas capaces de proveerse de nitrógeno para
que provean también a las demás plantas de la naturaleza.(33)

Los Abonos Verdes hacen parte de la historia de la agricultura de muchos


pueblos. Los Chinos, Griegos y Romanos los utilizaron antes de la era
cristiana. Los pueblos filipinos y precolombinos los utilizaron en sus
agroecosistemas sustentables hace más de 5.000 años. El mayor énfasis se
dio siempre a las leguminosas. Beijerink hace 70 años fue el primero en aislar
las bacterias capaces de fijar nitrógeno, que existen en los nódulos de las
raíces de las leguminosas.

El fríjol terciopelo (Mucuna deeringiana) fue utilizado como abono verde en


cultivos de cítricos en la Florida a partir de 1.890, y luego extendido por todo el
sureste de USA en grandes cultivos de maíz y algodón, con el apoyo del
Departamento de Agricultura de USA, que se dedicó a investigar e introducir
nuevas variedades.

A partir de los años 40´s se inició el estudio de los beneficios de sus sistema
radicular en el acúmulo de materia orgánica y en el control de enfermedades y
nemátodos del suelo. Con la aparición de la revolución verde desaparecieron
las prácticas de abonamiento verde que eran comunes en plantaciones de
café, cítricos, etc., dando lugar a la utilización de fertilizantes químicos,
pesticidas y maquinaria. Al final de los años 70´s, cuando afloran las
consecuencias nefastas de la revolución verde, se retoma nuevamente su
estudio y práctica, conjuntamente con otras prácticas orgánicas necesarias
para la sostenibilidad de los agroecosistemas tropicales. Trabajos recientes con
abonos verdes muestran resultados promisorios en la recuperación de suelos
degradados. 85,86

42.2 EFECTOS DEL USO DE LOS ABONOS VERDES Y DE


LAS COBERTURAS

42.2.1 Aporte de elementos mayores y menores

Aportan nitrógeno aprovechable por las plantas en cantidades que varían


ampliamente; existen reportes de fijación para alfalfa entre 135 y 375 kg de N,
frijol entre 90 y 160 kg, trébol entre 100 Y 210 kg, leucaena hasta 900
kg/ha/año, mucuna y canavalia fijan alrededor de 150 kg. Aunque es de

85
PIAMONTE, R. 1996.
86
RED DE AGRICULTURA ECOLOGICA DEL PERU, RAE. 2004

181
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

suponer que buena parte de este nitrógeno se volatilice por su incorporación


superficial en el suelo, no puede desconocerse el tremendo aporte que los
abonos verdes pueden hacer, igualando incluso aquellos aportes que
agricultores pudientes hacen a partir de abonos nitrogenados sintéticos.
Especies de abonos verdes de sistemas radiculares profundos ejercen un
papel importante en el reciclaje de otros nutrientes desde las capas profundas
del suelo hacia las capas más superficiales.87

42.2.2 Aporte de materia orgánica al suelo

Por lo general, las plantas como abono verde y cultivos de cobertura se


descomponen en y sobre el suelo y son el alimento ideal de la vida
microscópica del mismo. La materia orgánica es crucial en los suelos tropicales
y subtropicales, ya que ella es el principal indicador de la fertilidad de un suelo.

La materia orgánica es mineralizada cerca de cinco veces más rápidamente en


los trópicos que en las regiones templadas. Se deben promover y proteger
todas las formas de actividad biológica y si se necesita emplear correctivos o
fertilizantes, utilizar abonos de baja solubilidad, no sintéticos, tales como la roca
fosfórica, la cal dilomítica, las escorias Thomas, las cenizas de madera y la
harina de huesos, entre otros.

42.2.3 Mejoramiento de la estructura del suelo

El sistema radicular fino y bien ramificado de estos cultivos descompacta al


suelo. Existen evidencias de recuperación de la estructura de suelos con
marcada compactación provocada por sobrepastoreo, utilizando únicamente el
Frijol Terciopelo o vitabosa (Mucuna deeringianum) como cultivo de cobertura,
durante cuatro meses. Según el tipo de suelo, la penetración radicular
promedia alcanzada varía entre 0.8 a 3.0 metros. Sobresalen en su capacidad
de penetración la Crotalaria juncea, el Cajanus cajan, la Mucuna deeringiana y
la Canavalia ensiformis.

Los abonos verdes y los cultivos de cobertura contribuyen al mejoramiento de


la tasa de infiltración y drenaje de los suelos, al mejorar la capilaridad y
porosidad del mismo.

42.2.4 Aumento de la actividad biológica del suelo


Estos cultivos proporcionan alimento a los microorganismos (edafón). Mediante
la descomposición de la materia orgánica a través de la actividad micro y
macrobiológica se dinamizan los procesos bioquímicos de la transformación del
suelo.

87
(ACEVEDO, A., 2000)

182
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

42.2.5 Reducción del lavado de los nutrientes


El abono verde y los cultivos de cobertura fijan los nutrientes fácilmente
solubles, evitando su lavado por la escorrentía y la lixiviación y además
aumentan la disponibilidad del agua. La presencia de ellos en el suelo reduce
la fuerza de las lluvias, aumentando de esta manera la filtración.

42.2.6 Reducción de la evaporación


El cultivo de cobertura y los abonos verdes da sombra al suelo y reduce la
cantidad de agua perdida por evaporación.

Suprime el crecimiento incontrolado de arvenses o “malas hierbas”. La


cobertura del suelo afecta la germinación de algunas arvenses y otras son
desplazadas por el mejoramiento de la estructura del suelo y su
enriquecimiento en nutrientes, lo cual inhibe su crecimiento.

Aprovechamiento del abono verde y cultivos de cobertura como alimento para


humanos y animales.

Muchos cultivos producen granos u otros tipos de frutos utilizados en la


alimentación humana y animal. Algunos tienen follaje utilizable en la
alimentación de animales, el cual, al ser pastoreado, permite que los animales
aporten estiércol y orina. El guandul ( Cajanus cajan) puede servir como grano
seco para la alimentación de humanos y gallinas, el grano verde se utiliza en la
preparación de ensaladas, la producción constante de follaje abona el suelo,
por ser leguminosa fija nitrógeno atmosférico y las ramas gruesas se utilizan
como leña.

42.3 DESVENTAJAS DEL USO DE LOS ABONOS VERDES


 Los abonos verdes requerirán para su desarrollo parcelas que el agricultor
preferirá utilizar en especies cultivadas. Muchos abonos verdes requieren
que para su desarrollo se siembren en parcelas donde no se cultiven otras
especies, lo que impide a agricultores de bajos recursos su utilización ante
la imposibilidad de dejar "improductivas" alguna (s) de sus parcelas.
 Los efectos sobre la fertilidad del suelo no se evidencian en el corto plazo,
por lo cual se hace necesario comenzar su utilización motivándola entre
agricultores con beneficios adicionales de efecto más inmediato.
 En algunas zonas donde la fertilidad de los suelos es sumamente deficiente
no prosperarán bien los abonos verdes. Se requiere estudiar en tal caso,
cuáles especies ofrecen mejores posibilidades para su desarrollo en esas
condiciones adversas.
 La forma de su incorporación superficial (antes que incorporar es
"depositar") en el suelo, hace que buena parte del Nitrógeno se pierda por
volatilización. Se estima que en suelos arenosos las plantas cultivadas
aprovecharían entre un 12 y un 25% del nitrógeno total incorporado por el
abono verde, mientras que en suelos arcillosos la cantidad de

183
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

aprovechamiento puede ubicarse entre un 25 y un 50%. 88

42.4 INOCULACIÓN DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO

Para su inoculación podemos acudir a productos comerciales o a los nódulos


de las raíces de la misma especie de planta a sembrar. Cada planta fijadora
tiene su bacteria específica, la de fríjol no funciona con soya, por ejemplo.

La inoculación se puede hacer al suelo o a la semilla. La inoculación al suelo


requiere de mayor cantidad de material, por lo que resulta más costoso y más
dispendioso. Se practica sobre todo en cultivos establecidos. Cada producto
trae las instrucciones respectivas.

Para la inoculación de las semillas con producto comercial se disuelve el


inoculante en un poco de agua con las semillas. Se le puede agregar azúcar o
goma arábiga como adherente.

Partiendo de los nódulos de raíces de plantas de la misma especie, tomamos el


sistema radicular de un número determinado de plantas dependiendo de la
cantidad de semilla a tratar. Las plantas de donde se van a tomar sus raíces
deben estar en prefloración o inicio de floración.

Se lavan muy bien las raíces con agua limpia y se introducen en un recipiente
plástico con leche, al cabo de 1 a 2 horas los nódulos se han desprendido, los
que no, los quitamos manualmente. En una taza de loza o mortero lavados
previamente con alcohol y luego con agua limpia, echamos los nódulos y un
poco de la leche donde se encontraban y los maceramos. Regresamos el
macerado al recipiente con leche, agregamos goma arábiga e introducimos la
semilla revolviendo muy bien, Después de 5 a 6 horas sacamos la semilla y la
colocamos a secar a la sombra, le espolvoreamos un poco de cal o de roca
fosfórica y procedemos a sembrar.

42.5 COMO APROVECHAR LOS ABONOS VERDES


La forma como los abonos verdes sean utilizados en cada sistema de
producción depende de muchísimos factores entre ellos la tierra y mano de
obra disponibles, el ciclo de los agroecosistemas, las especies que los
conforman, los abonos verdes existentes en la zona, entre otros. Como quiera
que sea, deben incluirse los abonos verdes dentro de los diseños de los
agroecosistemas, para lo cual pueden ofrecerse éstas como algunas de las
posibilidades aplicables en el trópico donde el comportamiento pluvial es de
tipo bimodal (dos períodos secos y dos períodos lluviosos más o menos bien
diferenciados). Una vez identificada la mejor época para el uso de los cultivos
de cobertura/abonos verdes en un sistema específico de cultivo, se selecciona
la especie apropiada, teniendo en cuenta:

88
ACEVEDO, A., 2000

184
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

En el Instituto Biodinámico del Brasil se está empleando el método de Mezclas


de plantas para abonos verdes o descanso en barbecho de tipo intensivo, que
tiene como principio básico el asociar especies de plantas de varias familias
para obtener la mayor diversidad posible. Su finalidad es llegar a un
ecosistema que simule el clímax de un bosque, en el cual la complejidad de las
relaciones entrelos cultivos fijan la estabilidad y la dinámica de las poblaciones.

Tabla 60. Mezcla de abonos verdes para la zona tropical


Fuente: Experiencias realizadas en Brasil por René Piamonte, 1994.

Fuente: Experiencias realizadas en Brasil por René Piamonte, 1994.

185
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas,Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 61. Características de algunos abonos verdes


Nombres Nombre Hábito Resistencia Capacidad Valor como Consumo
Comunes científico crecimiento a sequías competir forraje humano
plantas
invasoras
Fríjol Mucuna trepadora, mediana, alta ingerido como frijol
terciopelo, pruriens, M. dura 12 prefiere las favorable/. frito, cocido y
fríjol de preta, meses, lluvias bien por vacas, mezclado con
abono, Styzolo- muere distribuidas. cabras, masa: tortillas;
nescafé, frijol bium después cerdos y grano
ater- deringgia- producir conejos. tostado y
ciopelado, num semillas. molido para
Café incasa. café.
Fríjol espada, Canavalia algunas en- altamente buena bueno Vainas tiernas,
canavalia, Ensiformis redaderas, resistente, se-millas secas
frijolón. Canavalia otras aguanta 5-6 preparada en
gladiada rastreras (de meses en forma especial.
suelo) estación
seca arriba
600 msnm.
caupí, fríjol de Vigna trepadora o alta/. buena algunos semillas
castilla, unguiculata, rastrera resistente a animales secas, vainas
chícharo de Vigna sequía y se lo comen verdes
vaca, frijol. Sinensis calor
Decuemo.
Vicia, Vicia sativa, Enredadera Baja muy buena buen forraje, no se consume.
algarrobilla, V. mezclado
veza común, vi/losa, V. con avena
Veza velluda Dasycarpa alimenta
cabras,
conejos,
vaca
Haba Vicia faba crece No es baja no es semilla
Erecto resistente. recomendab verde o seca
le: planta
no retoña
trébol, clover Trifo/ium crecim. no es moderada responde a no se consume.
spp. vigoroso reistente. corte cuando
hasta 46 la planta
cm. altura tiene:
36 y 46 cm
retoñando
después.
guandul, fríjol Cajanus arbusto relativa mediana vacas,ovejas se consume la
de palo, Cajan mente alta cabras, semilla verde o
lenteja conejos: se seca.
comen hojas
verdes y
parte
suave de la
planta.
chipilin, Crota /aria erecto, con mediana buena, no se En Guatemala:
cascabelito iuncea, C. tallos alcanza recomienda, cocido en los
frijolito, breviflora, C. fibrosos hasta 2m. puede ser tamalitos o
garbancillo ochoro/euca (leñosos) altura dando tóxico en las sopas.
mucha
sombra.
Fuente: René Piamonte, 1996.

186
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Utilizan una adecuación del terreno con un arado de cincel. Siembran más o
menos 100 kg./ha de semillas, y si el terreno lo permite, después incorporar las
semillas con una grada suave. Las semillas utilizadas fueron de gramíneas
(26%), leguminosas (62%), girasol e higuerilla (12%). Se utilizan el Maíz,
Mucuna, Canavalia, Guandul, Girasol, Crotalaria, Higuerilla, Caupí, Leucaena y
Tephosia.

La incorporación se realiza aproximadamente a los 150 días de la siembra,


momento de mayor producción de biomasa del policultivo; para una mayor
descomposición, la incorporación debe hacerse en un estado anterior a la
floración y para una menor descomposición, en un estado posterior. Para la
incorporación se utiliza el machete o el rodillo cuchilla. Previamente se
recolectan los frutos de maíz y de girasol

Tabla 62. Producción de materia seca de un grupo de leguminosas


utilizadas como abonos verdes

LEGUMINOSAS PRODUCCIÓN (KG/HA)


Crotalarea juncea 10.533
Canavalia ensiforme 7.700
Styzolobium deeringianum 6.392
Cajanus cajan 5.627
Dolichos lablab 4.667
Sesbanis aculeata 2.192
Stylobium niveum 1.358
Crotalaria grationa 477
Fuente: Gómez, 1998

Tabla 63. Efecto de la incorporación de abonos verdes sobre


el rendimiento del maíz
TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE INCREMENTO PORCENTAJE
MAÍZ EN (TON/HA) TESTIGO (TON/HA)
MAZORCA
(TON/HA)
Testigo 2.12 - 100
Soya 2.85 0.73 + 134
Mucuna negra 2.66 0.54+ 125
Mucuna blanca 3.19 0.007++ 150
Fríjol de puerco 2.21 0.09 104
Fuente: Guía Técnica, 1996

187
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

43 LECCION 43. MULCH O RESIDUOS DE COBERTURA89

43.1 GENERALIDADES

Mulching es el proceso de cubrir la capa arable con materiales como hojas,


hierba, ramitas, residuos del cultivo, paja etc. Una cobertura de mulch realza
la actividad de los organismos del suelo como lombrices que ayudan a crear
una estructura del suelo con bastantes poros grandes y pequeños, a través
de los cuales el agua de lluvia fácilmente puede infiltrarse en el suelo,
reduciendo así la escorrentía en la superficie; como el mulch se pudre, este
aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo. La materia orgánica
en el suelo ayuda a crear un buen suelo con una estructura granular estable,
así las partículas del suelo no serán fácilmente erosionadas; por
consiguiente, el mulch juega un papel crucial en el control de la erosión. En
algunos lugares, materiales como hojas plásticas o aun las piedras sirven
para cubrir el terreno; aquí, el término “mulch” se aplica sólo al uso de
materiales orgánicos, degradables de la planta.

43.2 UTILIDAD DEL MULCH

Protege el suelo de la erosión por viento y agua: Las partículas del suelo no
pueden ser sujetas a la erosión hídrica o eólica.

 Mejora la infiltración de agua pluvial y de riego manteniendo una buena


estructura del suelo: Ninguna costra se forma, los poros se mantienen
abiertos.
 Mantiene el suelo húmedo reduciendo la evaporación: Las plantas
necesitan menos irrigación o usan la lluvia disponible más eficazmente
en las estaciones o áreas secas.
 Alimenta y protege a los organismos del suelo: El material orgánico del
mulch es una comida excelente para los organismos del suelo y provee
condiciones adecuadas para su crecimiento.
 Suprime el crecimiento de las arvenses: Con una suficiente capa de
mulch, las malas hierbas encuentran dificuldades para crecer a través
del mulch.
 Impide que el terreno se caliente en exceso: El mulch provee sombra
para el suelo y retiene la humedad manteniéndolo frío.
 Proveyendo nutrientes para los cultivos: Al descomponerse, el material
orgánico del mulch continuamente libera nutrientes, así fertiliza el suelo.
 Aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo: Parte del mulch
será transformada en humus.

89
IFOAM, 2004

188
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

44 LECCION 44. SISTEMAS AGROFORESTALES

En los sistemas agroforestales encontramos una serie de componentes bióticos


y abióticos íntimamente ligados y que interactúan constantemente entre sí
(árboles, arbustos, cultivos, animales de producción, fauna silvestre, pastos,
arvenses, suelo, agua, sol, viento). Estas interacciones generan efectos
positivos para todo el sistema o parte de él en lo que respecta a la
conservación de los suelos. Entre ellos tenemos:

 Favorece el ciclaje de nutrientes por el aporte de materia orgánica a


través de la hojarasca, ramas y troncos caídos. El aporte puede ser
también a través de la simbiosis de sus raices con microorganismos.
Mejora la estructura, textura y fertilidad del suelo. 

 Protegen el suelo y los cultivos contra las fuertes lluvias, vientos y
granizales. 

 Reducen las temperaturas extremas (máximas y mínimas absolutas) en
los espacios cercanos al suelo y disminuyen las condiciones adversas
de la precipitación pluvial, tanto los excesos como las sequías normales

 Sus raíces permiten la penetración del agua al suelo, aumentando la
disponibilidad de agua para el cultivo. Reducen la pérdida de
nutrimentos por lixiviación y erosión y mejoran la porosidad del suelo. 
Los huertos de frutales y los cafetales, cuando se hallan localizados en
terrenos pendientes, deben mantenerse hasta donde sea posible con alguna
cobertura viva entre las calles. En los cafetales de Colombia se utilizan con
éxito algunas plantas rastreas que crecen bien bajo sombra y que se ha
denominado buenazas, tales como la coneja (Pseudochinolaena polystaquia),
golondrina (Drymaria cordata), botoncillo (Richardia scabra) y la suelda
consuelda (Commelina difussa). Se debe limpiar a mano alrededor de los
arbustos manteniendo la cobertura entre las calles. En regiones con períodos
secos prolongados, tan pronto comienzan éstos se corta con machete la
vegetación de manera que actúe como “mulch” o cobertura muerta sobre el
suelo, que ayuda a la conservación del agua.

189
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

45 LECCION 45. PRÁCTICA MECÁNICAS DE


CONSERVACIÓN90

45.1 TERRAZAS
La terraza es una estructura física compuesta por un dique y un canal, de tierra
o de piedra, construida sistemáticamente en el terreno, en el sentido
perpendicular a la pendiente, de manera que intercepte el agua que escurre
sobre el suelo, provocando su infiltración, evaporación o desviándola hacía un
lugar determinado, debidamente protegido y con una velocidad controlada que
no ocasione erosión en el canal. Se utilizan para el cultivo de plantas.

Terrazas bien planificadas y correctamente construidas y conservadas pueden


recudir hasta la mitad las pérdidas de suelo por erosión, independientemente
del sistema de cultivo utilizado. La eficiencia de las terrazas depende de la
adopción de otras prácticas conservacionistas tales como la plantación en
curvas de nivel o contorno; la plantación en fajas o la cobertura del suelo.

45.1.1 Objetivos principales de las terrazas

 Disminuir la velocidad de la escorrentía. Disminuir el volumen de la


escorrentía.
 Disminuir las pérdidas de suelo, semillas y abonos.
 Aumentar el contenido de humedad en el suelo, una vez que haya mayor
infiltración de agua.
 Reducir el pico de descarga de los cursos de agua.
 Suavizar la topografía y mejorar las condiciones de mecanización de las
áreas agrícolas.

Por ser una práctica que requiere inversiones, las terrazas debe ser usado
solamente cuando no es posible controlar la erosión en forma satisfactoria, con
la adopción de otras prácticas más simples de conservación del suelo. Sin
embargo, las terrazas son útiles en lugares donde es común la escorrentía de
lluvias cuya intensidad y volumen superan la capacidad de almacenamiento de
agua en el suelo, y donde otras prácticas conservacionistas son insuficientes
para controlar la escorrentía.

Según Rufino (1989) las terrazas son recomendables para terrenos con
pendientes entre 4 y 50%. En pendientes inferiores al 4% y cuando las
extensiones son cortas deben ser sustituidas por fajas de retención, plantación
en curvas de nivel o por cultivos en fajas. En extensiones largas, las áreas
deben ser terraceadas a partir de 0.5% de pendiente.

90
FAO-IITA, 1997

190
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Tabla 64. Cuadro de desnivel o gradiente para terrazas de drenaje

LONGITUD DE LA TERRAZA DESNIVEL


0 a 100 m En nivel

100 a 200 m 1 por 1000 (0,1%), o sea: cada 10 m, 1 cm de


desnivel; cada 20 m, 2 cm de desnivel.
200 a 300 m 2 por 1000 (0,2%), o sea: cada 10 m, 2 cm de
desnivel; cada 20 m, 4 cm de desnivel.

300 a 400 m 3 por 1000 (0,3%), o sea: cada 10 m, 3 cm de


desnivel; cada 20 m, 6 cm de desnivel.
400 a 500 m 4 por 1000 (0,4%), o sea: cada 10 m, 4 cm de
desnivel; cada 20 m, 8 cm de desnivel.
500 a 600 m 5 por 1000 (0,5%), o sea: cada 10 m, 5 cm de
desnivel; cada 20 m, 10 cm de desnivel.
Fuente: FAO-IITA, 1997

Nota: El desnivel de 5 por 1000 (0,5%) es el límite máximo recomendado para


que el agua no adquiera velocidad suficiente para causar erosión en el canal
de la terraza.

La longitud máxima de una terraza deberá ser de 600 m en suelos arcillosos y


de 500 m en suelos arenosos; en caso de que haya necesidad de localizar una
terraza de mayor longitud, deberá proyectarse un nuevo sistema de terrazas
con caída a ambos lados; en caso de que haya necesidad de construir una
terraza algo mayor que el límite estipulado, deberá aumentarse la longitud de
cada una de las parcelas de desnivel.

45.1.2 Terrazas individuales91

La terraza individual es una estructura en forma circular con diámetro de 1 a 2


metros que se usa para el manejo de árboles frutales en terrenos con
pendientes de 12 a 60%. El banco o terraplén de la terraza debe tener una
pequeña inclinación hacia adentro, o pendiente inversa, de 5-10%. Debe llevar
a un lado un pequeño canal de desagüe que evita que el agua almacenada
vaya a desbordarse por el talud inferior o de relleno. Se recomienda hacer la
construcción de las terrazas individuales antes de establecer la plantación de
los árboles frutales, ya que así se evita destruir hasta más del 70% del sistema
radicular y también causar otros problemas a los árboles.

Cuando se establecen frutales en terrazas individuales, se recomienda


disponerlas en un marco de plantación en triángulo o al tresbolillo, para darle
mayor protección al suelo, tanto con el sistema radicular del árbol como con la
mayor cobertura de follaje que evita el impacto directo de las gotas de lluvia, al
haber mayor cantidad de árboles por área. La terraza individual no se
recomienda como medida para el control de la erosión, sino que debe ir

91
FHIA-UNION EUROPEA, 2004

191
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

acompañada con otras prácticas de conservación de suelos como barreras


vivas, muros de piedra, zanjas de ladera y terrazas angostas

Figura 38. Terraza individual

La importancia de las terrazas individuales es que pueden almacenar de 10 a


20 litros de agua por terraza, conservándose así por mayor tiempo la humedad
en el suelo. Además, permite una mayor eficiencia del agua de riego, y mayor
aprovechamiento de fertilizantes y plaguicidas que se aplican al suelo, al
reducir las pérdidas ocasionadas por el agua de escurrimiento.

45.2 CONTROL DE CÁRCAVAS 92

Se denomina "cárcava" al estado más avanzado de la erosión en surcos. La


erosión en surcos es la forma de erosión más fácilmente perceptible, tiene su
origen a causa del escurrimiento superficial del agua que se concentra en sitios
irregulares o depresiones superficiales del suelo desprotegido o trabajado
inadecuadamente. En función de la pendiente y de la longitud de la ladera del
terreno, el flujo concentrado de agua provoca el aumento de las dimensiones
de los surcos formados inicialmente, hasta transformarse en grandes zanjas
llamadas cárcavas.

Las cárcavas son surcos de erosión de grandes dimensiones que desvalorizan


la propiedad agrícola por impedir el tránsito de la maquinaria, disminuir el área
aprovechable y causar trastornos o impedir la implantación de cultivos. La
mayoría de las veces la recuperación de la cárcava es un proceso lento y
oneroso y para lograr tal objetivo es necesario recurrir a un conjunto de
procedimientos prácticos, tales como el cierre del área, la construcción de un
canal divergente en la cabecera, la suavización de los taludes, la implantación
de vegetación protectora y la construcción de empalizadas transversales al
curso de la cárcava.

45.2.1 Clasificación de las cárcavas

92
FAO-IITA, 1997

192
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 En relación a la profundidad

Cárcavas pequeñas, cuando tienen menos de 2,5 m de profundidad.


Cárcavas medianas, cuando tienen de 2,5 a 4,5 m de profundidad.
Cárcavas grandes, cuando tienen más de 4,5 m de profundidad.

 En relación a la cuenca de contribución

Cárcavas pequeñas, cuando la cuenca de contribución es menor a 10 ha.


Cárcavas medianas, cuando la cuenca de contribución es de 10 a 50 ha.
Cárcavas grandes, cuando la cuenca de contribución es mayor a 50 ha.

45.2.2 Medidas para el control y estabilización

Aunque las causas del deterioro pueden ser totalmente distintas, se pueden
aplicar algunos principios básicos para la solución de la mayoría de los casos
de recuperación y/o estabilización de cárcavas.

 Aislamiento de la cárcava

El objetivo de esta fase es detener el proceso que provoca el aumento de la


cárcava; es decir, evitar que la concentración de agua continúe erosionando el
lecho y desestabilice los taludes del surco. Para cumplir tal objetivo es
necesario establecer un adecuado manejo del suelo del área agrícola y demás
áreas que componen la cuenca de captación (potreros, caminos, áreas de
beneficio común), de modo que se obtenga una correcta distribución e
infiltración del agua en toda la cuenca.

En virtud del estado de la cárcava, muchas veces es necesaria la construcción


de una terraza o canal divergente inmediatamente encima de la cabecera para
impedir totalmente la entrada de agua. Otras veces, dependiendo de la
localización, es necesario el aislamiento con cercos de todo su perímetro para
evitar la entrada de animales o que los trabajos rutinarios de campo sean
realizados muy próximos a los taludes de las cárcavas. Según Alves (1978), la
construcción de cercos a una distancia de los bordes dos veces la profundidad
máxima de la cárcava, ha mostrado buenos resultados.

 Recuperación o estabilización de la cárcava

Dependiendo del estado de la cárcava y de la relación costo/beneficio se puede


optar por la recuperación total o estabilización del área, con posibilidades de
usarla para otros propósitos.
 Recuperación

Si las dimensiones de la cárcava no fueran muy grandes y si los beneficios


esperados pudieran compensar la inversión, se recomienda la recuperación del
surco; es decir, tapar la cárcava con tierra, recuperando el área e
incorporándola nuevamente al proceso productivo. Esta medida es
193
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

recomendable en áreas de alto valor y con buena productividad con cultivos


anuales. Una vez recubierta, debe procederse a la nivelación con relación a las
áreas adyacentes e implementar la adopción de prácticas conservacionistas
que no permitan la reiniciación del proceso. Es necesario que se proceda
periódicamente a la nivelación del área, en virtud del proceso natural de
compactación del suelo recubierto.

 Estabilización de la cárcava

En caso que la recuperación de la cárcava no sea técnica o económicamente


viable, se recomienda seguir los siguientes pasos:

Antes de cerrar el perímetro de la cárcava, suavizar los taludes para impedir


que el proceso de desbarrancamiento continúe; esta práctica puede realizarse
con tractor de barra con lámina frontal, o manualmente con azadón o pala.

Si después de haber cercado el área, el crecimiento de la vegetación natural no


fuera suficiente para hacer un buen control, se deberá realizar la plantación de
algún tipo de vegetación en función del futuro del área

Con relación al tamaño y forma de la cárcava se recomiendan implementar las


siguientes acciones:

Para cárcavas pequeñas, más anchas que profundas, con poca pendiente en
su lecho o cuya cuenca de captación no sea muy grande, puede utilizarse
vegetación. En este caso, se podrá transformar el área en pastizal, utilizando
gramíneas forrajeras; o, si se desea que el área sea destinada a protección
natural, reserva forestal o para la producción industrial de madera, se deberán
escoger los árboles más adaptados a la región y de más rápido crecimiento. Se
recomienda la siembra o plantación en líneas perpendiculares a la pendiente
de la cárcava, de manera que se formen pequeños escalones defensivos. Los
arbustos defensivos reducen la velocidad del agua en el interior de la cárcava,
resultando en deposición de sedimentos, lo que favorece el establecimiento de
nueva vegetación;

Para cárcavas mayores, será necesario utilizar estructuras temporales o


permanentes. Las estructuras temporales deben ser de fácil y rápida
construcción, usando materiales baratos y de fácil disponibilidad. Se
recomienda la construcción de varias estructuras a lo largo del lecho de la
cárcava, de altura no superior a 40 cm, distribuidas a intervalos uniformes o en
posiciones estratégicas, de manera que protejan los puntos críticos y faciliten el
crecimiento de vegetación en los mismos.

194
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Fuente: FAO-IITA, 1997

Figura 39. Aspecto general de ubicación de las estructuras de retención


de suelo dentro de una cárcava (Centro de Pesquisas para Pequeñas
Propiedades (CPPP), Santa Catarina, Brasil)

Las barreras o empalizadas deben estar suficientemente enterradas en el fondo y


en los flancos de la cárcava para evitar que se desmoronen. También es
necesario que el vertedero colocado en la parte central de la estructura tenga una
sección suficiente para satisfacer el volumen de descarga previsible.
Como norma general, será necesario proteger la salida de la barrera para impedir
que la obra sea destruida por el flujo de agua del vertedero. Es importante
recordar que estas estructuras deben recibir mantenimiento y por tal razón se
recomienda después de lluvias fuertes, realizar una inspección para verificar
posibles daños y hacer reparaciones.

195
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Fuente: FAO-IITA, 1997

Figura 40. Arriba: Vistas diferentes del montaje de trinchos dentro de una
cárcava. Abajo: vista frontal de un trincho ((Centro de Pesquisas para
Pequeñas propiedades (CPPP), Santa Catarina, Brasil)

45.2.3 Canales de desagüe93,94

Los canales de desagüe son estructuras naturales (depresiones) o especialmente


localizadas, debidamente protegidos por vegetación nativa o establecida, con
formato y sección suficientes para conducir la escorrentía colectada y despejada
por las terrazas hacia las partes bajas del terreno, sin peligro de erosión dentro de
su lecho. Normalmente se procura aprovechar como canales de desagüe las
depresiones naturales, las cuencas de acumulación, los potreros con pasto o
bordes de matorrales, los bosques y las zonas arbustivas.

45.2.4 Clasificación de los canales de desagüe

 Según la naturaleza del canal

Canales naturales de desagüe: siempre que sea posible debe darse preferencia
a los desagües naturales (zonas arbustivas, matorrales, pastizales bien
establecidos) dotados de vegetación densa y estable para soportar la escorrentía,
en función de la seguridad y bajos costos para la implantación del sistema.

Canales artificiales de desagüe : cuando no existe posibilidad del uso de


desagües naturales, es necesario construir especialmente canales artificiales para
recibir el agua de drenaje de las terrazas.

93
FAO-IITA, 1997
94
SUAREZ, F. DE C., 1980

196
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

 Según la forma del canal

Canales de forma triangular o en "V": son recomendados para pequeñas áreas,


en pendientes suaves, ya que permiten mayores velocidades, impiden la
deposición de sedimentos y soportan pequeñas depresiones; pueden ser
construidos con gradas, arados o motoniveladoras.

Canales de forma trapezoidal: son recomendados para pendientes acentuadas;


en función de la forma de su base de fondo plano, la lámina de agua es
dispersada provocando una reducción considerable de la velocidad de la
escorrentía; los taludes del canal deben ser construidos en la relación 4:1, lo que
facilitará la construcción y posterior mantenimiento y pueden ser construidos con
gradas, arados o motoniveladoras.

Canales de forma parabólica: son recomendados para pendientes intermedias;


son los canales que mejor simulan las condiciones de los cursos naturales de
agua pero presentan mayores dificultades para los cálculos y su construcción;
normalmente para su construcción son utilizados "bulldozers".

45.2.5 Construcción del canal de desagüe

Es indispensable que la demarcación, construcción y estabilización del lecho del


canal de desagüe con vegetación se realice con anticipación a la demarcación del
resto del sistema de terrazas. No considerar este detalle puede provocar serios
problemas de erosión en el canal y, en casos extremos, hasta provocar la
formación de una cárcava.

Para la estabilización del lecho del canal de desagüe se recomienda la


implantación de especies vegetales capaces de soportar las variaciones de
temperatura del lugar y largos períodos de sequía, que no sea afectada por
inundaciones periódicas y que promueva buena cobertura del suelo, poseer un
sistema radicular agresivo con gran poder de agregación del suelo y capaz de dar
firmeza a las plantas para resistir el arrastre de la escorrentía y finalmente no
constituirse en planta invasora. Trabajos realizados en Paraná recomiendan la
utilización de pasto pangola (Digitaria decumbens), pasto Bermuda (Cynodon
dactylon) y pasto estrella (Cynodon plectostachys ).

El pasto estrella y el pangola presentan crecimiento rápido, con mayor cobertura


que el pasto Bermuda. El pasto estrella, por ser altamente agresivo, es
recomendado para revestir canales de desagüe en pastizales o canales
delimitados por caminos. El pasto pangola, a su vez, presenta un poder invasor
mayor que el pasto estrella y no presenta inconvenientes al ser establecido

197
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

durante la labranza. Las tres especies mencionadas son recomendadas para


canales con pendientes más acentuadas y de longitudes mayores; para canales
con pendientes pequeñas, el pasto imperial (Axonopus scoaprius) es más
adecuado.

45.3 BARRERAS CON PIEDRA Y CON COBERTURA VEGETAL

Es una práctica conservacionista que se basa en el principio de seccionar la


longitud de la pendiente con la finalidad de atenuar la velocidad y el volumen del
escurrimiento superficial. Es una práctica difundida en áreas de fuerte relieve
ondulado y acentuada pedregosidad superficial y subsuperficial.

Es formada por la superposición de piedras recogidas de la superficie del suelo,


dispuestas en el sentido transversal a la pendiente. Esta práctica es recomendada
para áreas con pendientes entre 26 y 35% con los mismos espaciamientos que se
proponen en la Tabla de distancias en las curvas a nivel.

Entre las principales ventajas de esta práctica se destacan: el control de la


erosión, la facilidad para las operaciones de remoción de piedras, el aumento de la
eficiencia en las actividades de preparación del suelo, la siembra y el
establecimiento de pastos, la posibilidad de adopción de la tecnología que
proponen los sistemas convencionales para el cultivo (insumos, espaciamiento,
población).

La construcción requiere el empleo de bastante mano de obra y de tiempo. Por


eso, normalmente se realizan con la participación de muchos agricultores, lo que
despierta el espíritu de colaboración en la comunidad. En lugares con fuerte
relieve ondulado y pedregosidad menos intensa los agricultores utilizan fajas de
vegetación, aislados o asociados a la barrera con piedra. La terraza de banco con
piedra o con vegetación, ya adaptada a las condiciones de las pequeñas
propiedades, debe ser asociada a otras prácticas conservacionistas para que se
obtenga un control efectivo del proceso erosivo.

En las barreras con piedra donde se utiliza vegetación debe plantarse, después de
la demarcación de una faja (faja de retención) de aproximadamente 1,5 a 2 m,
especies como caña, pasto elefante, alpiste perenne, para que aseguren la tierra y
permitan la formación de la barrera.

Después de la demarcación de la primera curva, se construye una pared de piedra


en lugar de la faja de retención. La longitud y altura de la pared son función de la
cantidad disponible de piedras y de mano de obra.

198
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

45.4 CANALES DIVERGENTES

La escorrentía de las partes más altas de los caminos y cárcavas puede


comprometer cualquier sistema de terrazas, aún aquellos bien planificados. Por
eso, muchas veces es necesario que se construyan algunos canales divergentes
(cordones en contorno). Estos canales son pequeñas cunetas o terrazas de base
estrecha que interceptan el agua del escurrimiento superficial, provenientes de un
área situada en un plano superior, desviándola hacia desaguaderos seguros, sin
interferir en el sistema de conservación del suelo implantado en el área
inmediatamente inferior.

La sección transversal del canal divergente debe ser calculada en función del área
situada en el plano superior y de la cantidad de agua a ser desviada. Se
recomienda revestir con pasto toda la estructura del canal para darle mayor
estabilidad y evitar problemas en la formación futura de cárcavas.

45.5 LOCALIZACIÓN DE CAMINOS Y CORREDORES INTERNOS

La planificación de una propiedad debe ser realizada de tal manera que contemple
la construcción de caminos y corredores internos que posibiliten el acceso a todas
las áreas de producción durante todo el año.

De esta manera, la localización de caminos debe ser realizada al mismo tiempo


del sistema de terrazas. Los caminos principales deben estar localizados en las
divisorias de agua, de modo que la escorrentía sea dirigida a las terrazas en vez
de escurrir por el propio lecho. Los corredores internos o caminos destinados al
tránsito de máquinas e implementos agrícolas, deben estar situados en el área
inmediatamente por debajo del dique de las terrazas, o sea, del lado opuesto al
canal.

199
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

AVTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

AUTOEVALUACION

 ¿Qué es la erosión?
 ¿Cuáles son los factores que influyen en la formación de la erosión?
 De acuerdo a la clasificación agrológica del suelo cuales son las clases más
apropiadas para cultivar hortalizas y frutales arbustivos?
 ¿Cuáles son las prácticas culturales más convenientes para aplicar en un
suelo de ladera?
 ¿Cuáles son los principales tipos de labranza que se aplican al suelo y en qué
consiste cada uno?
 ¿Cuándo es recomendable el uso de la labranza cero?
 ¿Cuáles propiedades del suelo se deben caracterizar para seleccionar un
determinado sistema de labranza en él?.
 Mencione 5 problemas que se pueden ocasionar en el suelo por efecto de una
mala labranza
 ¿Por qué la sobremecanización puede producir encostramiento superficial en
el suelo?.
 Mencione cuatro prácticas de manejo del suelo que ayuden a recuperarlo
físicamente.
 ¿En qué consiste la rotación de cultivos?
 ¿Cuáles son las principales operaciones de labranza de un suelo?. ¿En qué
consisten?
 ¿Qué condiciones favorecen la compactación del suelo?. ¿Sólo se produce
compactación por laboreo o puede haber otro agente que la haga?
 ¿Para qué se somete un suelo a laboreo?
 ¿Cuáles condiciones favorecen la formación de costras superficiales en el
suelo?
 ¿Cuándo se dice que un suelo está degradado?
 Menciones cuatro causas de deterioro físico del suelo.
 ¿Qué es mulch vegetal?. ¿Porqué es útil en el suelo?
 ¿En qué regiones de Colombia son abundantes los suelos orgánicos?
 ¿Cuál es la importancia del uso del agronivel?
 ¿Cuáles son las prácticas de conservación mecánica que pueden
establecerse en un suelo arenoso? Explíquelas.

200
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

BIBLIOGRAFIA

ACEVEDO ALVARO. 2000. Agricultura sustentable en el trópico. Armero,


Tolima. 244 p.

BRECHLT, A. G., 2000. Guía técnica para la instalación de composteras.


Fundación Agricultura y medio ambiente. República Dominicana. 29 p.

BUCKMAN, H. Y BRADY, N. 1977. Naturaleza y propiedades de los suelos.


Montaner y Simón S.A. Editores. Barcelona, España.

BURBANO, H. 1989. El Suelo: Una visión sobre sus componentes biorgánicos.


Universidad de Nariño. Pasto. 447 p.

CARDONA G, W. 2000. Vacunación se suelos y plantas. Medellín, 30 p.

CLAVIJO. P. J. 1994. Principios básicos sobre nutrición vegetal y fertilidad de


suelos. Fertilidad de Suelos, Diagnóstico y Control. Sociedad Colombiana de la
Ciencia del Suelo. Bogotá. 16 p.

CHAVARRIAGA, W. 2001. Interpretación del análisis de suelos. Universidad de


Caldas. 35 p.

CORNARE, SECRETARIA DE ASISENCIA RURAL Y MEDIO AMBIENTE. 1997.


Memorias Seminario Taller sobre Agroecología, Sonsón, Antioquia. 55 p.

CORPES OCCIENTE, SECRETARIA DE AGRICULTURA DE ANTIOQUIA. 1997.


Agricultura ecológica sostenible. Congreso Nacional, Cuadernos académicos
QUIRAMA 15. 99 p.

CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL. 1999. Agricultura ecológica: una


opción para el campo. Panamericana Formas e impresos S.A., Bogotá. 217 p.

ESPINAL, S. 1991. Apuntes ecológicos. Editorial Lealon. Medellín. 152 p.

FAO-IITA, 1997. Curso de capacitación y conservación de suelos. Instituto


internacional de agricultura tropical (IITA), Nigeria. 150 p.

FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. 1975. Manual de


conservación de suelos de ladera, CENICAFE, Chinchiná, Caldas. 267 p.

FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. Comité

201
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Departamental de Cafeteros de Antioquia. 1994. Curso Taller sobre fertilidad de


suelos. Venecia, Antioquia. 106 p.

FHIA-UNION EUROPEA. 2004. Guía sobre prácticas de conservación de suelos,


Proyecto UE-CUENCAS, Honduras. 24 p.

FUNDACION HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. (FHJC) 2002. Manual


agropecuario, Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente.
Biblioteca del Campo, Editorial Quebecor World, Bogotá. 1093 p.

GARCIA, O., A. 1995. Realidades acerca de la materia orgánica en el suelo.


En: Revista Nutrición Vegetal. P. 21-24.

GARCÉS T. G.R. 1994. Interpretación de Análisis foliar con Fines de


Fertilización. Seminario Taller. Departamento Técnico COLJAP S.A. Medellín,
Octubre 29 y 30 de 1998. Bogotá. Páginas 87

GOMEZ, L.C. 1998. Abonos orgánicos y biofertilizantes. 15 p.

GOMEZ Z. J. Abonos Orgánicos. Impresora Feriva S.A. Cali, Mayo de 2000.


107 p.

GRISALES, G., A. 1977. Suelos de la zona cafetera, clasificación y uso.


Ediciones fondo cultural cafetero. 163 p.

HANKE, F. 1995. El equilibrio ecológico en el suelo y su influencia en la


producción agrícola. En: BIOMA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Editorial Arfo Ltda. p. 31-45.

HOLDRIDGE, L. R. 1979. Ecología basada en zonas de vida. IICA. San José.


216 p.

ICA. 1992. Fertilización de diversos cultivos. Quinta aproximación. Manual de


Asistencia Técnica Nª 25, Centro de investigaciones, Tibaitatá, Bogotá. 64 p.

IFOAM. 2004. Manual de capacitación en agricultura orgánica para los trópicos.


Costa Rica. 220 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1985. Zonificación


agroecológica de Colombia. Bogotá. 53 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1990. Propiedades


físicas de los suelos, Bogotá. 811 p.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (IITA). 1977.

202
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos, Nigeria.

INSTITUTO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN RURAL. 1998. Conozca


su suelo. En: Guía práctica para su huerto familiar orgánico, Centro asiático de
investigación y desarrollo en hortalizas. P. 39-46.

JARAMILLO, J., D.F., 2002. Introducción a la ciencia del suelo. Facultad de


Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín 604 p.

LORA S. R. Factores que Afectan la Disponibilidad de Nutrimentos para las


plantas. Fertilidad de Suelos, Diagnóstico y Control. Sociedad Colombiana de la
Ciencia del Suelo. Bogotá, 1994. Páginas 28

MARIN. G. 1986. Fertilidad de Suelos con Énfasis en Colombia. Manual de


Asistencia Técnica No. 039 ICA. Ministerio de Agricultura, Bogotá, 193 p.

MEJIA, G.M. 1996. Lombricultura y compostaje. En: curso sobre agriculturas


alternativas. Jardín Botánico Alejandro Humboldt, Marsella, Risaralda.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2000. Agricultura


orgánica. proyecto piloto de reserva campesina, IICA nº 1 y 2. 55 p.

MURGUEITIO, R., ESPINEL, R. 2000. Taller de capacitación en granjas


integrales. Estrategias de multiplicación de sistemas sostenibles de producción
agropecuaria, CIPAV, Valle del Cauca. 30 p.

PIAMONTE, R. 1996. Abonos Verdes. Quirama, Rionegro. 13 p.

POTASH & PHOSPHATE INSTITUTE, FOUNDATION FOR AGRONOMIC


RESEARCH. 1988. Manual de fertilidad de suelos, Canadá. 84 p.

PRIMAVESI, A. 1984. Manejo ecológico del suelo. Editorial El Ateneo, Buenos


Aires, Argentina. 499 p.

PROYECTO CHECUA, CAR, KfW, gtz. 1993. Una vida mejor mediante el
aprovechamiento de los recursos en el campo. Convenio Colombo Alemán.
Editorial ESCALA, Bogotá. 69 p.

RED DE AGRICULTURA ECOLOGICA DEL PERU, RAE. 2004. Cultivando


comunidades agroecológicas (8º encuentro nacional de agricultura ecológica).
Editorial La Esperanza. Lima, Perú. 139 p

RESTREPO A., J.G. 2002. Abonos verdes y cultivos de cobertura, alternativas


para una agricultura ecológicamente apropiada en el trópico. Medellín. 35 p.

203
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

SENA, 2000. Manejo y mejoramiento de suelos. Manual didáctico, Rionegro,


Antioquia. 113 p.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO. 1994. Fertilidad de


suelos. Diagnóstico y control. Santa Fe de Bogotá. 524 p.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO. 2003. Manejo integral


de la fertilidad del suelo. Comité regional de Cundinamarca y Boyacá.
Primera edición, Editorial Guadalupe. 224 p.

SUAREZ, F. DE C. 1980. Conservación de suelos. Instituto interamericano de


ciencias agrícolas, San José de Costa Rica. Tercera edición. 315 p.

TAMAYO, B, J.C. 1998. Tecnología en administración agropecuaria. Manual de


suelos, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Ediciones UNISARC,
primera edición. 106 p.

VALENCIA R, D. 2000. Aspectos básicos de la simbiosis MVA-Plantas.


Glomales de Antioquia. Medellín, 8 p

CIBERGRAFIA

La siguiente lista de enlaces electrónicos complementan los temas abordados en


este módulo. Ayudarán a ampliar los conocimientos al estudiante y motivarán a la
búsqueda minuciosa de temas relacionados de acuerdo con el interés particular.

http://www.fundases.org/p/em09.html

www.fao.org/docrep/

www.catie.edu.cr

www.ucr.ac.cr/~pejibaye/

http://rds.org.hn/miembros/cidicco/

www.ecoportal.net

http://www.agrobit.com.ar/info_tecnica/agricultura/suelos/AG_000002su.htm

www.infoagro.com

http://www.proexant.org.ec/Abonos_Org%C3%A1nicos.html

204
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso de Entomología Agrícola

http://www.agroindustrial-
amc.com/files/Terra%20Biosa%20en%20agricultura,%20establos%20y%20corr
ales.htm

http://www.buscagro.com/PAGINAS_PARA_ESTUDIANTES/index.html

http://www.buscagro.com/cgi-bin/search.cgi?query=edafologia

http://www.buscagro.com/cgi-
bin/search.cgi?query=fertilidad%20de%20suelos;isValidated=Yes&nh=2

http://www.monografias.com/trabajos15/manejo-de-suelos/manejo-de-
suelos.shtml#IncorporaDescomp

205

También podría gustarte