Está en la página 1de 71

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

MINISTERIO DE COMERCIO
EXTERIOR Y TURISMO

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL


DE EXPORTACIÓN
DE HUÁNUCO

OCTUBRE 2006

0
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN

Ficha Huánuco Exportador

II. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX DE HUÁNUCO

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN HUÁNUCO


3.1 Aspectos Geográficos
3.2 Recursos Naturales
3.2.1 Suelos
3.2.3 Hídricos
3.2.4 Recursos Forestales
3.2.5 Recursos Mineros
3.3 Población e Indicadores Sociales
3.3.1 Población
3.3.2 Niveles de Pobreza
3.3.3 Servicios Básicos
3.3.4 Educación
3.3.5 Índice de Desarrollo Humano
3.3.6 Empleo
3.4 Infraestructura y Servicios de Soporte

IV. DINÁMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA


4.1 Desempeño sectorial
4.1.1 Sector Agropecuario
4.1.2 Sector Pecuario
4.1.3 Sector Minero
4.1.4 Sector Turismo
4.2 Exportaciones Regionales Directas e Indirectas
4.2.1 Exportaciones Directas
4.2.2 Exportaciones Indirectas
4.3 Cartera de Productos para el Desarrollo Exportador de Huánuco
4.4 Perfil de principales productos de exportación.
4.5 Impacto económico y social de los principales productos de
exportación de Huánuco
4.6 Proceso de selección de los productos para los Planes
Operativos-POP

1
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

V. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD


EXPORTADORA DE LA REGIÓN HUÁNUCO
Diamante de Competitividad de Huánuco
Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

VI EL PERX DE HUÁNUCO
Visión
Misión
Valores y Principios
Objetivos estratégicos y estrategias
Matriz de Planificación

DIRECTORIO EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL

Bibliografía y Fuentes

Relación de participantes en la elaboración del PERX de Huánuco


 Equipo Consultor
 Equipo Técnico de la Región

Anexo:
Estadística de las exportaciones directas de Huánuco según sectores
y productos, período 2002-2005.

Índice de Cuadros y Gráficos.

Cuadro 3.1 Región Huánuco, provincias y superficie territorial


Cuadro 3.2 Clasificación de tierras por uso potencial o aptitud mayor
Cuadro 3.3 Principales ríos y lagunas de las cuencas hidrográficas de la
Región Huánuco
Cuadro 3.4 Recursos naturales de la Región Huánuco
Cuadro 3.5 Región Huánuco: población y densidad, según provincias
Cuadro 3.6 Incidencia de la pobreza total y extrema en Huánuco.
Periodo: 2001-2004
Cuadro 3.7 Población según nivel educativo Región Huánuco, 2005
Cuadro 3.8 Índice de Desarrollo Humano Región Huánuco 2003
Cuadro 3.9 Red Vial de la Región Huánuco por tipo y Superficie de
Rodadura
Cuadro 3.10 Caminos nacionales que atraviesan la Región Huánuco
Cuadro 3.11 Características de los aeropuertos y las pistas de aterrizaje
Cuadro 3.12 Infraestructura de telecomunicaciones en la Región Huánuco
Cuadro 3.13 Características de los puertos de la Región Huánuco

Cuadro 4.1 PBI Región Huánuco Periodo: 2000-2004 (Millones de S/. A


Precios constantes de 1994)
Cuadro 4.2: Producto Bruto Interno por Sectores Región Huánuco -
Periodo 2000 - 2004 (Millones de S/. a precios constantes de
1994)

2
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Cuadro 4.3 Distribución de las Empresas Formales en la Región


Huánuco – Año 2001
Cuadro 4.4 Total hectáreas cosechadas en la Región Huánuco según
campaña
Cuadro 4.5 Producción agraria en la Región Huánuco, según campaña
Cuadro 4.6 Producción de principales cultivos en la Región Huánuco
Cuadro 4.7 Productos característicos de la zona Sierra de la Región
Huánuco
Cuadro 4.8 Evolución de la población pecuaria en la Región Huánuco,
1998 – 2002
Cuadro 4.9 Evolución de la producción pecuaria (en TM) en la Región
Huánuco, 1998 – 2004
Cuadro 4.10 Producción minera metálica Región Huánuco, 2005
Cuadro 4.11 Recursos turísticos de la Región Huánuco
Cuadro 4.12 Exportaciones de Huánuco. Periodo 2002-2005
Cuadro 4.13 Exportaciones de Huánuco según sectores. Periodo 2002-
2005 / Valor FOB en Miles US$
Cuadro 4.14 Exportaciones de Huánuco según sectores y principales
productos. Periodo 2002-2005 / Valor FOB en Miles US$
Cuadro 4.15 Empresas Exportadoras de Huánuco. Año 2005
Cuadro 4.16 Exportaciones de Huánuco según países de destino y
productos por país. Año 2005

Siglas Utilizadas en la Matriz del PERX

APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional


ASBANC Asociación de Bancos
BCR Banco Central de Reservas
BCR de Huánuco Banco Central de Reserva de Huánuco
CAR Comité Ambiental Regional
CERX Comité Ejecutivo Regional Exportador
CITEs Centros de Innovación Tecnológica
COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo
CNC Consejo Nacional de Competitividad
CND Consejo Nacional de Descentralización
CONAPO Comisión Nacional de Productos Orgánicos
CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONAM Consejo Nacional del Ambiente
DIGESA Dirección General de Salud
DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo
DR Agricultura Dirección Regional de Agricultura
DR PRODUCE Dirección Regional de Producción
DR de Educación Dirección Regional de Educación
DR de Energía Dirección Regional de Energía
DR Minería Dirección Regional de Minería
DR Transp. y Com. Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones
FONCODES Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo
INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual
INEI Instituto Nacional de Estatística e Informática

3
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

INIEA Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria


INRENA Instituto Nacional de Recursos Humanos
Mesa de Trabajo
Mesa de Trabajo de los productos de cadenas de
exportación
MINAG Ministerio de Agricultura
MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
MINEM Ministerio de Energía y Minas
M.RR.EE. Ministerio de Relaciones Exteriores
MINSA Ministerio de Salud
MINTRA Ministerio de Transportes y Comunicaciones
ONGs Organizaciones No Gubernamentales
PRODUCE Ministerio de la Producción
PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y Conservación de Suelos
PROMPERU Promoción del Perú
PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones
PROMPYME Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa
RED de CITEs Red de Centros de Innovación Tecnológica
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
SIICEX Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior

4
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

I. PRESENTACIÓN

Huánuco es uno de los departamentos del Perú con mayor diversidad de


recursos naturales, tanto mineros como biológicos y diversidad climática,
atributos que son la base de su actual y potencial oferta exportable. En
contraposición a esta característica promisoria, es el tercer departamento más
pobre del Perú, después de Huancavelica y Puno, y su contribución a las
exportaciones totales del país es aún muy poco significativo.

A este contradictorio escenario, se agregan una serie de oportunidades que


bien aprovechadas pueden dar impulso al desarrollo económico de Huánuco y
revertir la condición de pobreza y bajo desarrollo humano. Tal es la política de
desarrollo exportador que se expresa a través del Plan Nacional de
Exportaciones –PENX-, el Programa Sierra Exportadora y los diversos
proyectos y programas relacionados al desarrollo alternativo al cultivo de la
coca. Todas son oportunidades que orientan la dinámica económica de la
Región hacia los mercados externos y, en consecuencia, hacia su
internacionalización, la que sólo será viable en tanto la Región en su conjunto
sea competitiva.
Este contexto justifica y demanda más que nunca, el contar con instrumentos
de planificación y gestión que orienten los recursos disponibles para un
desarrollo armónico y equitativo, y articulen las diversas iniciativas del sector
público y privado. En el ámbito de las exportaciones regionales, dicho
instrumento es el Plan Estratégico Regional de Exportación –PERX., que es
uno de los componentes del PENX liderado por el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo –MINCETUR, que entiende que para que el Perú se
convierta en un país exportador, sus 25 regiones deben también convertir su
economía hacía las exportaciones en un efectivo proceso de descentralización
y desconcentración productiva y económica.
Así como es necesario armonizar las políticas en el ámbito regional, también es
clave la coherencia entre la planificación de orden nacional con la planificación
regional. Consecuentes con este principio, es que el PERX de Huánuco se ha
formulado de manera conjunta entre el MINCETUR y los diferentes actores
regionales del sector público y privado con la coordinación del Gobierno
Regional, específicamente de la Dirección Regional de Comercio Exterior y
Turismo-DIRCETUR. El Consorcio SASE-KIPU recibió el encargo del
MINCETUR de facilitar el proceso participativo de formulación del PERX,
orientando metodológicamente el diagnóstico y análisis situacional, aportando
con el conocimiento sobre los escenarios internacionales y nacionales, y
ordenando las propuestas estratégicas y de acción.

Para que el documento resultante refleje las capacidades y posibilidades reales


de Huánuco, ha sido fundamental la participación de diversos actores
regionales: agricultores, artesanos, industriales, exportadores, funcionarios
públicos, representantes de ONGs e instituciones privadas que brindan servicio
al sector productivo, profesionales y académicos, que con el amplio
conocimiento sobre su realidad, han sido un factor clave para en un relativo

5
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

corto tiempo, poder elaborar un PERX que contempla diversas acciones


viables.
El PERX se complementa con cuatro Planes Operativos por Producto -POPs
(cacao, alcachofa, granadilla y artesanías de madera topa) en cuya
formulación cabe destacar la participación de representantes de los sectores
productivos y de las instituciones públicas y privadas relacionadas a la
promoción y desarrollo de dichos productos. Asimismo, durante el proceso
participativo para la formulación del PERX y los Planes Operativos por
Producto –POPs, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo –MINCETUR,
expresó que la elaboración de dos POPs por región (que excepcionalmente en
Huánuco fueron cuatro) tenían un carácter de ejemplo, tanto por factor tiempo,
como por la conveniencia que puedan ser los mismos actores regionales
quienes, con una actitud proactiva, posteriormente elaboren Planes Operativos
de exportación de otros productos. Esta política de planificación del
MINCETUR se valida con el POP de artesanías de madera topa ya que se ha
elaborado de manera exclusiva por los actores económicos y de promoción
regionales.

Es fundamental para la ejecución de los planes mencionados, que el Comité


Ejecutivo Regional Exportador de Huánuco, instancia pública-privada que se ha
constituido con dicha misión, asuma de manera preactiva su rol y lidere el
desarrollo exportador de la región teniendo como guía orientadora de política y
acción el presente documento.

Lima, Octubre de 2006

6
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

HUÁNUCO EXPORTADOR
Superficie 36,848.85 km2
2.87% del territorio nacional
Población 730,871 habitantes (Censo Población y
Vivienda 2005-INEI), 19.83 habitantes
por km2
PBI (2005) 3,913 millones de nuevos soles a
precios corrientes, representando el
1.5% del PBI Nacional. (Proyección Inst.
CUANTO)
Exportaciones 28.2 millones de US$
directas 2005 0.17 % del total Nacional.
PBI y PBI per cápita: S/. 5,353.8/ US$ 1,642
exportaciones (PBI 2005 precios corrientes/población
per cápita 2005)
Exportación directa per cápita 2005: US$
38.58
Límites Por el Norte: La Libertad, San Martín,
Loreto y Ucayali; por el este: Ucayali; por
el sur: Pasco; y por el Oeste con Ancash
y Lima.
División Política Número de provincias: 11
Número de distritos: 76

Capital Huánuco, localizada a 1,894 m.s.n.m.


Centros Huánuco y Tingo María
Económicos
Distancias Desde la ciudad de Huánuco a Lima : 410 Km.; a Huancayo : 362 Km.;
a Cerro de Pasco: 105 Km., a Tingo María: 120 Km., a Pucallpa: 375 Km.
Clima (i) En la Puna y altos andes: el clima es extremo puede variar entre los 30°C y menos de 6°C.
Llega a 700 mm anules de precipitación. (ii) Selva Alta: la temperatura es muy cálida, varía
entre 22°C y 4°C. La precipitación es 2000 mm/año. (iii) El Bosque Amazónico: Temperaturas
entre 18°C y 36°C. Precipitaciones 2000 mm/año. El SENAMHI estima en promedio
precipitaciones de 373 mm, y una temperatura promedio
(ii) de 20.2°C para la región.
La Humedad Relativa promedio para la Región se estima en 65%.
Sectores Actuales: Minería metálica, Agropecuario-Agroindustrial, Manufacturas de madera.
Productivos de Potencial: Minería no metálica y Artesanías.
Exportación
Principales Exportación Directa: Concentrados de plomo y zinc; manteca, pasta, polvo, cáscara y granos de
Productos de cacao; café en grano; uña de gato; madera aserrada; molduras y pisos de madera.
Exportación Exportación Indirecta: Alcachofa, tara, madera, hortensias, cacao, café, palmito, cochinilla, uña de
gato, maíz morado, artesanías de madera topa.
Principales China (plomo); Italia (plomo), Estados Unidos (zinc, café, madera y cacao), Tailandia (zinc), España
Mercados (zinc y uña de gato), Brasil (zinc), Países Bajos (manteca y pasta de cacao); Alemania (manteca,
pasta y otros derivados de cacao, y uña de gato).
Empresas En el 2005, fueron 10 las empresas que realizaron exportaciones directas con productos provenientes
Exportadoras de Huánuco.
Potenciales Granadilla, papa amarilla y otras papas nativas procesadas, aceite de Sacha Inchi, fibra de alpaca y
Productos para lana de ovino, algodón áspero y de color, plantas medicinales, yacón, lúcuma. camu camu, te y
Exportación hierbas aromáticas, orquídeas y flores tropicales, trucha, peces nativos de la cuenca amazónica,
caracoles, carne de cuy, partes y piezas de madera, dolomita, cuarzo, mármol, granito.
Principales Carretera Central
corredores Carretera Marginal de la Selva
económicos
Aeropuerto y Cuenta con 3 aeropuertos en funcionamiento ubicados en Huánuco, Tingo María (sólo aptos para
Puerto volar aviones Fokker-28) y Puerto Inca (para avionetas y aviones Búfalo de carga).
No cuenta con puertos fluviales.
Principales En la Región no se prestan servicios especializados para exportación, no se cuenta con la presencia
Servicios para la de ADUANAS/SUNAT y no se expiden certificados de origen. Si se cuenta con SENASA para expedir

7
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Exportación certificados fitosanitarios.


Fuentes: (i) SUNAT/ADUANAS,(ii) INEI, (iii)Plan de Desarrollo Concertado; (iv) http://www.regionhuanuco.gob.pe
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

II. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX y POPs


Se entiende por factores críticos de éxito del PERX y POPs a los elementos
claves para el incremento del valor exportado y a los motores que permitirán
lograr de manera sostenibles en el tiempo los objetivos de carácter productivo,
económico y social.

1. Rol facilitador y promotor del Estado


El nivel y estructura de las exportaciones de Huánuco, los niveles de pobreza,
la gran presencia de organizaciones asociativas de productores y el reducido
desarrollo empresarial, configuran un escenario en el que el Estado, a través
de las instituciones de orden nacional, regional y local, debe de jugar el rol de
facilitador y promotor del cambio en base a los siguientes criterios:
a) Cooperación entre el sector público y el privado. El PERX y POPs
son iniciativas públicas de gestión mixta (pública-privada) cuyo grupo
objetivo es privado
b) Complementación de los niveles nacional, regional y local del Estado
con una práctica efectiva de descentralización y desconcentración,
no solo del nivel nacional al regional, sino también del regional al
local, manteniendo unidad de políticas y estrategias.
c) Coordinación con instituciones privadas que realicen actividades de
promoción y desarrollo.
d) En el diseño y gestión del PERX, se priorizan cadenas exportadoras
sin excluir otras. Las actividades del PERX deben de desarrollar una
plataforma exportadora que facilite y promueva cualquier iniciativa
exportadora en la Región. Para los productos priorizados se formulan
y ejecutan los POPs.
e) Considerando los altos niveles de pobreza y bajos índices de
desarrollo humano de Huánuco, el desarrollo exportador de la región
debe orientarse con el principio “Exportación con rostro humano” 1,
articulando la política económica y comercial con la social, en
especial, desarrollando las capacidades humanas para la producción
y organización.
f) El diseño y aplicación de los mecanismos e instrumentos de
facilitación y promoción deben de considerar las características
propias de las unidades productivas y empresariales de la Sierra y la
Selva, así como el nivel de impacto económico y social que tienen las
cadenas exportadoras. Si se trata de una gran empresa con alto
impacto económico, los mecanismos a ser aplicados son
básicamente de facilitación, en tanto si de trata de cadenas
exportadoras donde priman las pequeñas y medianas empresas cuyo
impacto es más social que económico (se generan exportaciones
pero en valores limitados), los mecanismos son mayormente de
promoción con una intervención activa del Estado para generar

1
Parafraseando “Economía con rostro humano”

8
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

mejores condiciones de competitividad no sólo en el entorno de los


agentes económicos sino también en el interno.

2. Desarrollo de las pequeñas unidades agrarias


Uno de los más importantes referentes del agro peruano es la estructura de la
tenencia de la tierra, pues la presencia de la pequeña extensión es
predominante y, por tanto, la que de alguna manera establece los parámetros
tecnológicos, sociales y económicos en los que se desenvuelven miles de
pequeños productores que se tienen que enfrentar a un mercado cada vez más
competitivo, que pone en riesgo la existencia de las pequeñas y también
medianas unidades productivas rurales así como las cadenas productivas y
comerciales de las que son base. El reto es pues lograr que este amplio sector
social y económico del país logre mejorar sus condiciones tecnológicas y
organizacionales como un medio no sólo para sobrevivir sino para acumular,
crecer y lograr el objetivo superior de mejorar las condiciones de vida de la
población.
Para atender esta problemática, han surgido numerosas iniciativas públicas y
privadas de promoción y desarrollo, pero muestran una gran dispersión de los
esfuerzos que se efectúan para superar los evidentes grados de atraso que se
manifiestan en los diversos cultivos y crianzas así como en el aprovechamiento
de los recursos silvestres.
Las pequeñas unidades productivas deben de superar una amplia gama de
limitantes así como aprovechar las potencialidades propias y las oportunidades
del entorno con el objetivo de incrementar su productividad, rentabilidad,
competitividad y sostenibilidad.
El elemento clave para lograr dicho objetivo es el diseño e implementación de
servicios de extensión integrales que, además de atender la demanda por
servicios de asistencia técnica y capacitación para la producción, presten
asistencia con servicios calificados en las fases de post-cosecha,
transformación, comercialización, gestión y asociatividad. Este concepto de
extensión permitirá aplicar conocimientos especializados disponibles para
resolver problemas en la producción y en la articulación al mercado.
Escalera de empresarialidad
Indudablemente, el desarrollo exportador de Huánuco debe de ir de la mano
del desarrollo social, siendo el principal reto para que ambas dimensiones
calcen, que se consideren mecanismos que impulsen un proceso endógeno
basado en las fuerzas internas de la Región y que faciliten la incorporación de
diferentes estamentos sociales a las actividades económicas relacionadas
directa e indirectamente a las cadenas exportadoras, prestando especial
atención al desarrollo de las unidades empresariales.
La premisa es que el desarrollo es un proceso dinámico, acumulativo y de largo
plazo, en el que hay que impulsar la movilidad social mejorando las
capacidades de los diferentes estamentos sociales para que se complementen
y se vaya formando una masa crítica de empresariado urbano y rural con
capacidades que les permita en un mediano y largo plazo una gestión

9
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

autónoma, esto es, no depender de programas subsidiados por el Estado, por


organismos privados o por la cooperación internacional, de tal manera que
sean negocios sostenibles en el tiempo.
Los pasos de la escalera de empresarialidad son los operarios de hoy que
serán los microempresarios de mañana; los micro y pequeños productores y
empresarios de hoy que serán los medianos y grandes empresarios de
mañana; los técnicos, profesionales y académicos empleados hoy en
instituciones públicas y privadas, que serán los empresarios de mañana. Claro
que esto no es generalizable, porque va a depender del perfil emprendedor de
las personas, pero las políticas y mecanismos para el desarrollo exportador
deben de proveer la igualdad de oportunidades para esta movilidad social hacia
el progreso económico y social.
3. Integración de los sectores económicos regionales
La economía de la Región Huánuco está basada fundamentalmente en la
actividad productiva y comercial de pequeñas productores agrarios. Hay
grandes bolsones de pobreza que son poblaciones que no están integradas a
mercados que les permita mejorar sus ingresos. Asimismo, está
incrementándose la actividad minera que se configura como la más dinámica
en la región, pero el impacto del crecimiento de este sector no se refleja de
manera integral en el conjunto de la economía regional sino solo en el ámbito
directamente involucrado en dicha actividad productiva.
El desarrollo exportador que se impulsa a través del presente PERX, podría
ampliar la brecha económica y social sino considera mecanismos en los que se
contemplen acciones de integración y de diseminación en el ámbito regional de
los logros de las cadenas exportadoras.
Hay que superar las actitudes de rechazo y cuestionamiento social al sector
empresarial más dinámico, especialmente hacia el sector minero, con el
consecuente riesgo político no solo para el sector económicamente más
dinámico sino para la Región en su conjunto.
En consecuencia, tanto para dinamizar de manera más homogénea la
economía regional como para aminorar riesgos de carácter político, debe
diseñarse e implementarse mecanismos que faciliten la integración de las
empresas medianas y grandes con las pequeñas. Los mecanismos pueden ser
en tres líneas de acción:
a) Desarrollando cadenas de proveeduría, articulando las micro, pequeñas
y medianas empresas regionales a las cadenas exportadoras dinámicas.
De esta manera se potencian inicialmente conglomerados productivos
que en el largo plazo se constituyan como Clusters regionales.
b) Compartiendo capacidades empresariales, de tal manera que el
conocimiento y las redes institucionales y comerciales con que cuentan
las empresas exportadoras más dinámicas, sean socializadas con otros
sectores productivos con menor nivel de desarrollo. Esto es viable en
actividades complementarias, como en el caso de productos orgánicos.

10
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

c) Canalizando recursos del Canon minero y forestal hacia el desarrollo de


infraestructura productiva y mejoramiento de las capacidades humanas
para la gestión técnica y organizacional. Actualmente el canon minero
sólo puede aplicarse a inversiones en infraestructura y no en desarrollo
del capital humano, que es el principal factor para la competitividad.
d) Acciones efectivas de responsabilidad social y ambiental por parte de las
empresas más desarrolladas.
La gerencia del desarrollo regional basado en las capacidades internas (capital
humano, capital institucional, capital natural y localización) es más compleja
que implementar un modelo netamente exógeno, cuyos principales impulsores
(capital y empresa) son extraregionales. Sin embargo, dadas las características
socioeconómicas de Huánuco, la opción viable para el logro del objetivo
trazado que tiene un carácter fuertemente social, es integrar las fuerzas
endógenas y exógenas, complementando la inversión o la acción comercial de
empresas extraregionales, alentando la concurrencia de éstas empresas a la
Región, pero para que apliquen modelos de gestión organizacional y productiva
que sean articuladores y amigables con los diferentes estamentos sociales,
aportando sus conocimientos tecnológicos y de gestión al conjunto de la
sociedad.
Esto implica, por parte de los diferentes sectores sociales de Huánuco cambiar
su percepción sobre el sector empresarial (especialmente el que tienen de las
medianas y grandes empresas) y mejorar su capacidad propositiva y de
negociación, diferenciando las funciones que les compete al sector privado y
al Estado, modificando la visión paternalista que se tiene de éste.
5. Ejecutabilidad del PERX, rol de los CERX y Mesas de Trabajo.
Es fundamental propiciar el empoderamiento por parte de los actores
regionales para que hagan suyo el proceso de cambio, jugando un rol activo en
la toma de decisiones para la ejecución del PERX y POPs en el entendido que
estos instrumentos de planificación son de la Región y no del MINCETUR,
aunque este organismo lo propicia y brindará soporte técnico para la
consecución de recursos para su ejecución.
El empoderamiento se debe de expresar institucionalmente a través del
Comité Ejecutivo Regional Exportador –CERX- y sus Mesas de Trabajo para
cada cadena priorizada. Estas instancias deben liderar el proceso del
desarrollo exportador de Huánuco garantizando la ejecución del PERX y
POPs, así como su permanente evaluación y retroalimentación. El CERX de
Huánuco debe de fortalecerse para que opere de manera permanente y actúe
eficientemente como interlocutor entre la región y el Gobierno Nacional, y
como articulador entre los agentes públicos y privados para facilitar el
desarrollo exportador regional.
El diseño del PERX y POPs también es un elemento básico para dar las
condiciones de ejecutabilidad. Las claves al respecto son el nivel de precisión
de las actividades, el establecimiento de metas e indicadores y la asignación de
responsabilidades a las diversas organizaciones públicas y privadas
relacionadas a los sectores productivos y el comercio.

11
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

6. Gestión ambiental y sostenibilidad de las exportaciones


La dimensión ambiental tiene diversas implicancias para la competitividad y el
desarrollo exportador de Huánuco como:
a) Los atributos que contribuyen con una calificación muy alta 2 a la
competitividad regional son los Factores Básicos, que comprenden
especialmente los recursos naturales (agua, minerales, flora y fauna).
Estos atributos, a los que se agregan las prácticas orgánicas de
producción son el sustento de importantes rubros de exportación de la
región.
b) El bosque amazónico es fuente de de actuales productos de exportación
(madera, plantas medicinales) pero para su extracción aun se aplican
prácticas que ponen en riesgo el medio ambiente, especialmente la tala
informal y las prácticas de rozo y quema para habilitar terrenos para el
cultivo o ganadería. Huánuco es una de las regiones más afectadas por la
deforestación.
c) Actuales y promisorios rubros de exportación de la región, como son el y
el cacao y la alcachofa convencional, basan su competitividad en la
calidad del agua y del ambiente orgánico de su producción. Sin embargo
existen focos contaminantes (inadecuada disposición de los desechos
sólidos y de las aguas servidas) que podrían poner en riesgo la actividad
productiva y exportadora.
d) Los principales mercados internacionales vienen planteando de manera
creciente condiciones de carácter ambiental a sus proveedores.
Estas fuerzas, positivas y negativas, relacionadas al medio ambiente merecen
ser atendidas mediante políticas nacionales, regionales y locales que
consideren:
 El desarrollo de productos derivados de la biodiversidad nativa y su uso
sostenible.
 Disposición de los residuos sólidos y líquidos que no ponga en riesgo la
salud humana, el medio ambiente y la producción.
 Proyección de una imagen de naturaleza e inocuidad de los productos
alimenticios ofertados por la región.
III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN
3.1. Aspectos Geográficos.

La Región Huánuco se localiza en la parte centro oriental del Perú, entre la


Cordillera Oriental y el río Ucayali. Tiene una superficie de 36,849 Km2 (2.9%
del total nacional). La altitud de la Región oscila entre los 250 y 3, 831 metros
sobre el nivel del mar. Limita por el Norte con las regiones de La Libertad, San
Martín, Ucayali y Loreto; por el Sur con Pasco; por el Este con Ucayali, y por el
Oeste con Ancash y Lima.

2
Ver capítulo V.

12
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Está dividida en 11 provincias (Huánuco, Cuadro 3.1. Región Huánuco:


Puerto Inca, Leoncio Prado, Marañón, provincias y superficie territorial
#
Huacaybamba, Huamalíes, Pachitea, PROVINCIA
SUPERFICIE
% distrit
Km²
Lauricocha, Ambo, Dos de Mayo y os
Yarowilca) y 76 distritos. Huánuco y Huánuco 4,022.54 10.92 11
Huamalies son las provincias que más Ambo 1,581.00 4.29 8
distritos tienen (11 cada una) y Puerto Dos de Mayo 1,438.88 3.90 9
Inca, Leoncio Prado y Marañón las de Huacaybamba 1,743.70 4.73 4
mayor superficie (entre las tres Huamalies 3,144.50 8.53 11
concentran más del 50% de toda la Lauricocha 1,860.13 5.05 7
Región). Leoncio Prado 4,952.99 13.44 6
4,801.50 13.03 3
Presenta un relieve accidentado y está Marañón
2,629.96 7.14 4
caracterizada por macizos cuyas altitudes Pachitea
9,913.94 26.90 5
sobrepasan los 5,000 metros. La Puerto Inca
759.71 2.06 8
Cordillera Oriental hacia el este es una Yarowilca
36,848.85 100.00 76
región cubierta de colinas donde la altitud Total
media oscila entre 1,000 y 1,500 metros; Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2004
la Cadena de los Andes constituye un importante sistema montañoso que se
extiende sobre más de 7,500 kilómetros al borde del Océano Pacífico
sudoeste.
La Región Huánuco contiene siete de las ocho regiones naturales que existen
en el país:
 Rupa Rupa (Selva Alta). Entre los 400 y 1000 m.s.n.m; con extensa
vegetación arbórea, herbácea y parasitaria.
 Omagua (Selva Baja). Entre 80 y 400 m.s.n.m, claramente marcada por
los relieves andinos. Su riqueza vegetal está considerada como la
mayor reserva forestal del mundo.
 Yunga Fluvial. Entre los 1000 y 2500 m.s.n.m, destacándose valles y
quebradas estrechas.
 Quechua. Entre los 2500 y 3500 m.s.n.m, su relieve se domina la
suave pendiente de los cerros interrumpidos por lomas.
 Suni. Entre los 3500 y 4100 m.s.n.m, con relieves de ascensiones
bruscas, alcantarillados y peñoletas escarpadas.
 Puna. Entre los 4100 y 4800 m.s.n.m, su relieve es de alta llanura, con
cimas andinas variables en altura, aserradas en profundas hendiduras
con largos callejones, portachuelos muy estrechos ó formando lagunas.
 Janca. Entre 4800 y 6632 m.s.n.m (Yarupaja), de temperatura fría
glacial.
Respecto al clima, éste es variado, lo cual posibilita la explotación de múltiples
productos agrícolas y pecuarios. Es cálido en la cuenca del Pachitea y hacía el
norte de la Región, (en los márgenes de los ríos Marañón y Huallaga),
templado entre los 2,500 y 3,000 metros sobre el nivel del mar, frío en las
punas, y glacial en las alturas de las cordilleras.
La temperatura máxima es de 28 grados en los meses de noviembre y
diciembre (en la zona de selva) y la mínima 0 grados en los meses de junio y

13
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

julio (en la zona alto andina), con una presencia del sol casi todo el año. A la
capital Huánuco la denominan la del “mejor clima del mundo”.
3.2 Recursos naturales.
3.2.1 Recursos biológicos.
De acuerdo al Mapa Ecológico del Perú actualizado por el INRENA, la Región
Huánuco posee 18 zonas de vida, cada una de las cuales tiene sus propias
características en cuanto a clima, suelos, especies de fauna y flora y
germoplasmas nativos. De esta manera, la Región se constituye en una de las
que tiene mayor diversidad biológica en el país.
En relación a la flora, se observa una gran variedad de especies vegetales y
forestales. En la zona de Selva predominan las palmeras, helechos, lianas,
bejucos, ceticos y aguaje; y entre las forestales, capirona, tornillo, nogal,
sangre de grado, shimbillo, bolaina, quinilla, sapote, caoba, etc. En la zona
andina, en cambio, las formaciones vegetales predominantes son los pajonales
y los bosques de keñua. Finalmente, en la puna son frecuentes los matorrales
y los cereales como maíz, trigo, avena, habas, fríjol, papa
Por otro lado, la fauna silvestre constituye un recurso natural renovable. Al
respecto, los bosques de queñoa y quisuar y los rodales de puyas se
constituyen en hábitat utilizados por la taruca o ciervo andino, el puma, el zorro
andino, la vizcacha, los camélidos silvestres (vicuña y guanaco). Asimismo, la
Región es uno de los centros de domesticación de animales como la llama, la
alpaca y el cuy. Y las lagunas altoandinas son hábitat de aves acuáticas como
pato, zambullidor, yanavico, gaviotas, mirlos, truchas, etc.
En relación a las áreas naturales protegidas, en Huánuco se encuentran las
siguientes:
 Parque Nacional Tingo María con una extensión de 47,770 hectáreas,
ubicado en la provincia de Leoncio Prado. Constituye un área intangible
destinada a la protección estricta del ave guacharo y su ecosistema, así
como de la flora y fauna y bellezas escénicas, como: La Bella
Durmiente, La Cueva de las Lechuzas, La Quebrada Bella, etc.
 Parque Nacional Cordillera Azul, ubicado en las regiones de Loreto,
Huánuco San Martín y Ucayali, abarca un área de 1’353,190.85 Ha. Fue
creado el año 2001 considerando su diversidad de paisajes y ambientes
–que incluye desde altas montañas y fallas geológicas hasta los
extensos bosques de la llanura amazónica, el parque posee una altísima
diversidad biológica y, más aún, endémica, es decir en especies que no
se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
 Bosque Nacional Von Humboldt, con una extensión de 467,744
hectáreas, ubicado en la provincia de Puerto Inca. El área es destinada
a la producción permanente de madera y otros productos forestales y de
fauna silvestre.
 Reserva Natural de Huayhuash, ubicada en la provincia de Lauricocha,
constituye un área intangible destinada a la conservación de la flora y
fauna que se desarrolla en el sistema Huayhuash.

14
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

 Reserva Comunal El Sira (Huánuco, Pasco y Ucayali). 34,745 Ha.


 Cordillera de Colán (Ancash, Huánuco, Lima). 67,115 Ha.
3.2.2 Suelos
Los suelos de la Región Huánuco Cuadro 3.2: Clasificación de tierras por
poseen aptitud forestal y de pastos, uso potencial o aptitud mayor
siendo muy reducida el área Ha. %
aprovechable para cultivos en limpio, Superficie agrícola 541,099.38 34.1
Bajo riego 147,365.60 9.3
los mismos que se ubican En secano 393,733.78 24.8
principalmente en las márgenes de Superficie no agrícola 1,044,527.87 65.9
los ríos Huallaga y Pachitea. Según Pastos naturales 567,404.38 35.8
resultados definitivos del último Montes y bosques 325,692.22 20.5
Otra clase de tierras 151,431.27 9.6
Censo Agropecuario, de la superficie Total 1,585,627.25 100.0
total de la Región Huánuco, FUENTE: DRA HUÁNUCO – CENSO AGROPECUARIO 1994
solamente el 34% representa
superficie agrícola, y de ésta el 27% se encuentra bajo riego, y el restante 73%
bajo secano.
3.2.3 Recursos hídricos
Las principales fuentes de recursos hidrográficos de la Región son tres
cuencas hidrográficas:
 Río Marañón. Nace en la unión de los ríos Nupe y Lauricocha en la
Cordillera Raura (provincia de Lauricocha), y en su recorrido hacía el
Norte recibe gran cantidad de pequeños y medianos afluentes como el
Vizcarra que pasa por la ciudad de La Unión, Dos de Mayo; sigue por
Huamalíes, Huacaybamba y Marañón, siendo un limite natural entre
Ancash y Huánuco. Tiene un caudal medio anual de 332 m 3/s, y está
considerado como el origen del río Amazonas.
 Río Huallaga. También nace en la Cordillera Raura., y toma mayor
caudal al ingresar a Tingo María, ciudad desde la cual se hace
navegable hasta su desembocadura en el río Marañón, luego de un
recorrido de aproximadamente de 1300 kilómetros. Los ríos y
quebradas afluentes del Huallaga son de régimen regular y torrentoso,
con poco caudal en épocas de estación seca y fuertes crecientes
durante la estación lluviosa (su caudal medio anual de 3,768 m 3/s).
 Río Pachitea. Ubicado en la cuenca del Ucayali, nace de la unión de los
ríos Palcazo y Pichis. Es uno de los mayores afluentes del Ucayali, al
que da sus aguas por la margen izquierda. No es aprovechado para
usos agropecuarios, sólo para pesca artesanal. Su caudal medio anual
es de 2,412 m3/s.
En cada una de estas Cuencas existe una gran cantidad de ríos y lagunas, y
las más importantes se presentan en el cuadro 3.3.

15
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Cuadro 3.3 Principales ríos y lagunas de las cuencas hidrográficas de Huánuco


CUENCA RIOS LAGUNAS PROVINCIA
Vizcarra, Matacac, Huashpay,
Lagunacocha, Ticlacocha, Joricocha DOS DE MAYO
Batan
San Juan, Tunahuain Tuctococha, Pucacocha, Queracocha YAROWILCA

Lauricocha, Carhuacocha, Nupe, Lauricocha, Patarcocha, Yanacocha,


LAURICOCHA
Lampas Sacracocha, Pastarcocha
CUENCA DEL
MARAÑON Guitarra, Tecllo, Pararacocha,
Taparaco, Porvenir, Libertad,
Yahuarcocha, Verdecocha, HUAMALIES
Tranca, Progreso, Seguian, Aco,
Maucaccocha, Carhuacocha.

Chinchancocha, Huascacocha,
Pinra, Yupan HUACAYBAMBA
Chuchococha, Mamancocha, Patara.
Huacrachuco Chinchaycocha MARAÑON
Huancachupa, Higueras, Garbanzo,
Mancapozo, Millpo, Huascacocha,
Acomayo, Chinchao, Huayllacallan, HUÁNUCO
Chinchaycocha
Quera, Conchumayo y Yarumayo
Huertas, Coyllar, Río Blanco, Pichgacocha, Estanco, Huampo,
AMBO
Coquín y Quio Quillacocha, Yanacocha
CUENCA DEL Panao, Cuchimachay, Rumichaca,
HUALLAGA Huascapozo, Verdepozo, Putaga,
Yanamayo, Santo Domingo, PACHITEA
Yanapozo
Pucaplaya, Tambos.
Tulumayo, Azul, Topo, Cachara,
Sin Información LEONCIO PRADO
Auca yacu
Tantamayo, Carpa, Monzón. Carpa HUAMALIES
Pozuzo, Yuyapichis, Yanyacu,
CUENCA DEL Zungaruyacu, Shebonya, Shira,
Sin Información PUERTO INCA
PACHITEA Semuya, Aguas Calientes,
Pintuyacu.
Fuente: Plan Estratégico Regional de Exportación PERX Región Huánuco, 2003 – Gobierno Regional de Desarrollo
Económico Huánuco

3.2.4 Recursos forestales.


El principal recurso natural del departamento es la madera, en especial la
proveniente de los bosques localizados en el sub espacio del Pachitea y parte
del Huallaga (Provincia de Leoncio Prado y distrito de Cholón). Según el
Censo Agropecuario de 1994, el departamento de Huánuco contaba con
316,422 hectáreas de montes y bosques, y las especies más destacadas eran:
tornillo, cedro, mohena, ishpingo, nogal, pino, eucalipto, aliso, ciprés, copaiba,
higuerilla, etc.
De una superficie forestal de 2 296,500 Ha. que Huánuco posee en la Selva
Amazónica, al año 2 000 se estimaba una deforestación total de 722, 686 Ha.,
(31% del total), lo cual la convierte en una de las regiones más afectadas por el
fenómeno de la deforestación, junto con Amazonas y Junín.
3.2.5 Recursos mineros
La Región cuenta con reservas de minerales metálicos como el zinc, el plomo y
la plata, principalmente en las provincias de Dos de Mayo, Ambo, y en menor
medida Pachitea y Huánuco. Huánuco también tiene reservas de minerales no
metálicos como arena, arcilla, hormigón, talco, piedra caliza y dolomita
(especialmente en las localidades de Leoncio Prado, Pachitea, Dos de Mayo,
Huamalíes y Ambo). Finalmente, la Región cuenta con una importante reserva
de petróleo en la zona de Selva Baja (provincia de Puerto Inca).

16
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

En el siguiente Cuadro se presenta, a modo de resumen de la sección 3.2, los


principales recursos naturales de la Región.
Cuadro 3.4. Recursos naturales de la Región Huánuco
Tipo de recurso Características
CLIMA Y REGIONES Variedad de climas y sus regiones naturales: Selva Baja u Omagua, Selva Alta o Rupa Rupa,
NATURALES Yunga, Quechua, Suni, Jalca o Puna, Janca o Cordillera.
ZONAS DE VIDA De las 104 zonas de vida en el mundo, Perú posee 84 y la Región Huánuco 18, cada una de
las cuales tiene sus propias características en cuanto a climas, suelos, especies de fauna y
flora, y germoplasmas nativas.
DIVERSIDAD Una de las más ricas del país expresado en flora, fauna y especies hidrobiológicos variados
BIOLÓGICA en Sierra y Selva.
AGRÍCOLAS Potencial para el desarrollo de los cultivos: frutales tropicales (papaya, plátanos, piña), café
orgánico, cacao,plantas aromáticas, plantas ornamentales, plantas medicinales de sierra y
selva, frutas nativas de Sierra y Selva, papas nativas y otros productos andinos
GERMOPLASMA De las mejores variedades de papa nativa entre ellos: papa amarilla, especies nativas de gran
utilidad para diversos fines, especialmente para fibras, aceites, taninos, colorantes, etc.
HÍDRICOS Cuenta con tres cuencas hidrográficas: Huallaga (37 ríos y 101 lagunas); Pachitea ( 27 ríos) y
marañón (27 ríos y 197 lagunas).
MINERALES Metálicos (oro, cobre, plata, plomo, zinc, hierro) y no metálicos (yeso, arcilla, mármol, carbón
mineral)
Fuente: Plan Estratégico Regional de Exportación PERX Región Huánuco, 2003 – Gobierno Regional de Desarrollo Económico Huánuco

3.3 POBLACIÓN E INDICADORES SOCIALES


3.3.1 Población
De acuerdo a la información del INEI, se estima que para el año 2005 la
población total de la Región fue 844,649 habitantes, cifra que representa el
2.8% del total nacional. Tomando en cuenta la extensión territorial de la región,
la densidad poblacional de Huánuco es 22.9 habitantes por kilómetro cuadrado.
En el Cuadro 3.6 se presenta esta información desagregada según provincias y
se observa que la provincia de Huánuco concentra la tercera parte de la
población total de la Región, lo que la convierte en la provincia con mayor
densidad de todas. En segundo lugar queda la provincia de Leoncio Prado, en
la que reside casi el 15% de la población de la Región.

Cuadro 3.5. Región Huánuco: población y densidad, según provincias


Departamento/ Población
Superficie Densidad poblacional
Provincia proyectada(*)
(Kilómetros (Habitantes por
(30/Jun/
cuadrados) Kilómetro cuadrado)
2005)
Huánuco 36,848.85 844,649 22.92
Huánuco 4,022.54 291,469 72.46
Ambo 1,581.00 73,774 46.66
Dos de Mayo 1,438.88 48,814 33.92
uacaybamba 1,743.70 21,820 12.51
Huamalíes 3,144.50 71,590 22.77
Leoncio Prado 4,952.99 118,437 23.91
Marañón 4,801.50 25,667 5.35
Pachitea 2,629.96 63,744 24.24
Puerto Inca 9,913.94 49,523 5.00
Lauricocha 1,860.13 38,845 20.88
Yarowilca 759.71 40,966 53.92
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
- Dirección Nacional de Censos y Encuestas.
- Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales.

17
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

En cuanto a las características de la población de Huanuco, a diferencia de lo


que sucede en la mayoría de las regiones, el porcentaje que vive en zonas
rurales es mayor (61%) que el que lo hace en zonas urbanas (39%), a pesar
que la tasa de crecimiento de la población urbana ha sido mayor que la rural en
los últimos años. Asimismo, el 50% de los habitantes de la Región son hombres
y el 50% restante mujeres.
3.3.2 Niveles de pobreza.
De acuerdo a los resultados de la Cuadro 3.6 : Incidencia de la pobreza total y
Encuesta Nacional de Hogares - extrema en Huánuco
ENAHO 2004, el porcentaje de la Periodo: 2001-2004
población que se encuentra en Pobre Pobre no Pobreza
Huánuco extremo extremo total
situación de pobreza y pobreza (1)
Pobreza 2001 60.5 16.1 76.6
extrema era 49% y 28% (1)
Pobreza 2002 61.7 20.6 82.3
respectivamente. En ambos casos, (2)
Pobreza 2003 58.4 22.6 81
los niveles de pobreza son Pobreza 2004 49.6 28 77.6
superiores al promedio nacional. (1) Índice Octubre-Diciembre
Además, en el Cuadro 3.7 se (2) Índice Mayo-Diciembre
Fuente: Base de Datos de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO
observa que durante el período Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
2001 – 2004 ha aumentado la tasa de pobreza extrema y total.
Para el 2006, FONCODES3 actualiza el Mapa de Pobreza y plantea el Índice de
Carencias (IC) como un indicador de focalización de acciones en las zonas
más críticas y necesitadas del país. De acuerdo a una macro clasificación en
quintiles4; la Región posee un valor de 0,915 siendo la segunda Región de
mayores carencias después de Huancavelica. Las provincias de Leoncio Prado
y Huánuco son las que se encuentran en mejor situación, consideradas en el
quintil Nº 2 con ICs de 0.3946 y 0.4229 respectivamente, el resto de provincias
se encuentra en el quintil Nº 1 con IC entre 0.8346 (Ambo) y 0.9736 (Pachitea).
3.3.3 Servicios básicos
Los indicadores de satisfacción de necesidades básicas también ubican a
Huánuco como una de las regiones más pobres del país. Los problemas más
críticos son la carencia de los servicios básicos como agua desagüe,
electrificación y articulación vial, especialmente en las zonas rurales. En el
2006, el porcentaje de la población con acceso al agua potable y a la energía
eléctrica era de 53% y 60% respectivamente.
En lo concerniente a salud, la situación también es alarmante, y las tasas de
desnutrición crónica, mortalidad infantil, mortalidad materna son claramente
superiores al promedio nacional. Como consecuencia de ello, la esperanza de
vida es de 68 años, una de las más bajas del país.
Respecto a infraestructura de salud, de acuerdo al Plan Estratégico
Institucional 2002 – 2006 de la Dirección Regional de Educación Huánuco,
existe en la Región 11 hospitales, 25 centros de salud y 203 puestos y/o postas
3
Este índice posee un rango de 0 a 1 donde las regiones más pobres se acercan a 1. Se considera indicadores de carencias en
servicios básicos e Indicadores de vulnerabilidad (analfabetismo de mujeres, niños entre 0-12 años y tasa de desnutrición crónica de
niños de 6-9 años). Mayor información en www.foncodes.gob.pe
4
Quintiles: (5) 0.0629 – 0.0549 (Menos pobre); (4)0.0650 – 0.1042; (3) 0.1337 – 0.4961; (2)0.5604 – 0.7153 y (1) 0.7206 – 09672 (Más
pobre). Mayor detalle en http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/index.asp

18
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

médicas. Asimismo, el número de médicos, enfermeras y camas hospitalarias


es de 4.5, 5.4 y 10 por cada 10,000 habitantes respectivamente.
3.3.4 Educación
En relación al nivel educativo de Cuadro 3.7. Población según nivel educativo Región
los pobladores de la Región, Huánuco, 2005
casi el 20% son analfabetos, el Categorías educativas Casos %
60% no ha terminado la Sin Nivel 133,291 19,43
secundaria, y solamente el 10% Educación Inicial 23,233 3,39
tienen educación superior. Primaria Incompleta 221,908 32,35
Primaria Completa 78,408 11,43
En relación a la infraestructura Secundaria Incompleta 101,372 14,78
educativa, al 2003 existían Secundaria Completa 61,159 8,92
2,346 centros educativos, de los Superior no Univ. Incompleta 11,068 1,61
cuales el 92% eran estatales y Superior no Univ. Completa 16,646 2,43
el 8% privados. Las provincias Superior Univ. Incompleta 16,956 2,47
que tenían un mayor número de Superior Univ. Completa 21,894 3,19
Total 685,935 100
centros educativos eran
Fuente: INEI - CPV 2005
Huánuco (26% del total) y
Leoncio Prado (13%).
En lo que se refiere a la educación superior, en la Región existen 3
universidades (2 públicas y 1 privada) con una población total aproximada de
12,000 alumnos. Las carreras profesionales con mayor tasa de matrícula son
Agronomía y Administración de Empresas.

3.3.5 Índice de Desarrollo Humano (IDH).


22
Los altos niveles de pobreza en Huánuco se ven reflejados en el Índice de
Desarrollo Humano-IDH5, que en el año 2003 fue 0.476, que coloca a Huánuco
en el penúltimo puesto, superando únicamente a Huancavelica (Perú 0.762,
año 2003). Este índice califica a la Región en general en un rango de
desarrollo humano muy bajo. Si se compara internacionalmente, el IDH de
Huánuco es equivalente al de Haití, uno de los países más pobres del
continente americano que está en el puesto 153 de 177 países (Noruega posee
el más alto IDH mundial, 0.963).
Dentro de la Región, las Cuadro 3.8: Índice de Desarrollo Humano Región
Huánuco 2003
provincias menos TOTAL Ranking (1)
desarrolladas y que tienen IDH 0.476 24
un IDH más bajo son Esperanza de Vida al Nacer (Años) 68.3 19
Marañón, Huacaybamba, Alfabetismo (%) 78.8 21
Puerto Inca y Pachitea. Matricula secundaria (%) 57.0 24
Inclusive, esta última ocupa Logro Educativo (%) 64.3 24
el último lugar en el ranking Ingreso Familiar Per cápita (soles /
147.3 24
mes)
del IDH entre las 194 (1)
Ubicación en relación de 25 departamentos
provincias del Perú. Fuente: PNUD Informe sobre desarrollo Humano. Perú 2005

5
El Índice de Desarrollo Humano es un indicador concebido en 1990 por el PNUD, valora tres factores para calcular
el desarrollo humano anual en cada país: la esperanza de vida al nacer, el nivel de instrucción-que pondera los
niveles de alfabetización de adultos y de escolarización-y el PBI por habitante.

19
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Al desagregar el IDH según las variables que lo conforman, se tiene que en


todos ellos (esperanza de vida, alfabetismo, logro educativo e ingreso familiar
per cápita) la Región ocupa los últimos cinco puestos a nivel nacional.
3.3.6 Empleo.
Al 2002, la población en edad de trabajar (PET) en la Región ascendía a
364,710, mientras que la Población Económicamente Activa (PEA) eran
183,974, lo que quiere decir que la tasa de actividad era 50.4%, inferior al
promedio nacional. Asimismo, la tasa de desempleo de la Región era 4.2%
3.4. Infraestructura y servicios de soporte.
 Red Vial
La Región Huánuco cuenta con una red vial de 2,976 kilómetros de longitud, lo
que representa casi el 4% del total existente a nivel nacional. El sistema vial
nacional representa el 15 % de las vías de la Región, el departamental
(conformado por las vías que integran la red intrarregional y que articulan
básicamente centros urbanos) el 40%, y el vecinal (constituido por los caminos
que unen parcialidades, comunidades y centros poblados menores al interior
de la Región) el 45% restante.
Del total de caminos, el sistema vial asfaltado apenas representa el 10%,
mientras que casi el 60% de la red regional son trochas carrozables (lo que
significa que de cada 1,000 metros de camino, unos 600 m. son trochas).
Inclusive, al considerar únicamente el sistema vial vecinal, este último
porcentaje se eleva al 85%.
Cuadro 3.9 Red Vial de la Región Huánuco por tipo y Superficie de Rodadura
Tipo de Superficie de Rodadura
Total
Tipo de Red Km. % Sin Trocha
Asfaltado % Afirmado % % %
Afirmar Carrozable
Nacional 803,8 25,4 282,9 97,9 130,9 38,9 204,0 49,0 50,0 2,9
Departamental 513,8 16,3 6,0 2,1 20,3 6,0 122,2 29,3 132,6 7,6

Vecinal 1844,0 58,3 0,0 0,0 185,6 55,1 90,4 21,7 1568,1 89,6
Total 3161,7 100,0 288,9 100,0 336,8 100,0 416,6 100,0 1750,7 100,0
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial
Actualización a Agosto 2004

En el siguiente Cuadro se presentan las carreteras de la Región que forman


parte de la Red Nacional.

20
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Cuadro 3.10. Caminos nacionales que atraviesan la Región Huánuco


Longitud
Origen /
Código Sobre el
Nombre Tipo de Ciudades que Destino Vías
del departam Ancho
Origen / Destino Superficie atraviesa (*) Departa-
camino ento
mentales
(Km.)
San Rafael,
Longitudinal de la Ambo, Pte Tingo
Asfaltado(AV):6
Sierra, Sector Huánuco, Chico - Emp.
2.00 6.60
003N Salcachupan - Huánuco - 203.50 Chavinillo, R102
Afirmado(AV): 5.00
La Unión - Charán (Limite Pachas, La Pachas -
141.55
Departamental) Unión, Emp. R591
Huallanca.
Longitudinal de la
Selva, Sector Abra La Asfaltado(AV):
Divisoria – Tulumayo - 86.30 6.60
92.30 Aucayacu ------------------
Aucayacu - Pte. Afirmado(AV): 5.50
005N Aspuzana (Limite 6.00
Departamental)
Longitudinal de la
Selva, Sector Von 118.30 Sin Afirmar 5.00 Puerto Inca ------------------
Humboldt - El Dorado
Trocha.(AV): 30
Sin Afirm.(AV):
Huacrachuco - Uchiza –
012ª 200.50 10,0 ºº Huacrachuco ------------------
Pampayacu (Limite Vial)
Por Construir:
160,0

Límite Vial Puente Tusi - Afirmado(AV): Limite Vial –


016 31.56 4.50 Ambo
EMP. R3N (Ambo) 31.56 Ambo

EMP. R3N (Huánuco) - Asfaltado(AV): Huánuco, Tingo Pte. Rancho -


016ª 134.88 6.60
EMP. R5N (Tulumayo) 134.88 Maria. Emp. R109

La Red Vial Departamental está constituida por los ejes secundarios que
alimentan a la red nacional y que conectan las capitales de provincias con la
capital departamental y las capitales de provincias entre si. Los principales
caminos que forman parte de la Red Departamental son: Pachas – Miraflores
(Ruta 101); Singa – Tingo María (Ruta 102); Puente Tingo Chico – EMP R102
(Ruta 103); Puente Rancho – EMP R109 (Ruta 104); Huánuco – Vinchos (Ruta
105); y EMP R5N – EMP R104, Codo del Pozuzo (Ruta 109).
 Aeropuerto
La Región Huánuco tiene como soporte básico los aeropuertos de las ciudades
de Huánuco y de Tingo María, las mismas que soportan aviones de mediano
fuselaje y avionetas, Además, en transporte aéreo la Región cuenta con 3
aeropuertos con características de pistas de aterrizaje, que reciben aviones de
bajo fuselaje.

21
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Cuadro 3.11: Características de los aeropuertos y las pistas de aterrizaje

Tipo de Avión
Dimensión Tipo de Frecuencia de Otras
Nombre y Localización Máximo
Pista Pista Vuelos Características
Permisible
En 2001 - 2002 fue
A. Aeropuerto modernizada y
Fokker 28,
Nac. Alférez FAP David 2500m x 30m. Asfaltada 02 vuelos por día mejorada para atender
Avionetas
Figueroa F. un mayor flujo de
vuelos.
B. Otros Aerop.
Fokker 28, Aviones
1. Tingo Maria 2100m x 30m. Afirmada Suspendido Operaciones militares
Búfalos de carga
2. Aeródromo de Puerto Avionetas de 06 Nunca ha estado fuera
1500m x 100m. Afirmada 2 días por semana
Inca pasajeros de servicio
3. Aeródromo de Codo Avionetas de 06 Nunca ha estado fuera
1500m x 100m. Afirmada 2 días por semana
del Pozuzo pasajeros de servicio
4. Aeródromo de Pueblo Avionetas de 06 Nunca ha estado fuera
1500m x 100m. Afirmada 2 días por semana
Libre pasajeros de servicio
Fuente: INEI Compendio Estadístico Departamental - Huánuco (1999 - 2000)/CORPAC

El movimiento aéreo del aeropuerto de Tingo María y de los aeropuertos se


pueden dividir en vuelos comerciales, charter o sólo para operaciones militares.
Por otra parte, para la interrelación entre los centros urbanos y centro poblados
menores del área rural en la zona de Selva Baja, la infraestructura aérea es
determinante, así como también lo es para la comunicación e integración
regional, que sirven para integrar pueblos que no tienen acceso a vías
carrozables.
 Telefonía e Internet
Según OSIPTEL6, a fines del año 2005 Huánuco era una de las regiones con
nivel crítico en el ámbito de comunicaciones. Sólo el 8.9 % de los hogares
contaban con teléfono fijo, el 4,9 % de los habitantes disponía de teléfono móvil
y el 1.2 % de los hogares tenían acceso a Internet
En el siguiente Cuadro se presentan algunos datos sobre infraestructura en el
sector telecomunicaciones, y como se puede observar el porcentaje de
estaciones radiodifusoras y transmisoras de TV y Radio, en relación al total
nacional, es muy reducido.

Cuadro 3.12. Infraestructura de telecomunicaciones en


la Región Huánuco
% Huánuco /
Tipo de transmisión # en Huánuco # en Perú
Perú
Estaciones Radiodifusoras Sonora 40 1425.00 2 30
Estaciones Radiocomunicación Privada. 128 9047.00 1.40
Transmisora TV 3 105.00 2.90
Retransmisora TV 19 49300 3.90
Estaciones Radioaficionados 24 3158.00 0.80
FUENTE: INSTITUTO CUANTO
Mapas y Datos del Perú Descentralizado.
 Puertos
6
DIA 1, Suplemento de El Comercio. Artículo “No solo agua, telefonía para todos”. Lima, 9 de
octubre de 2006

22
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Huánuco cuenta con una red fluvial que va desde pequeños y torrentosos ríos
a los de mayor caudal, que conforman un sistema hidrográfico propio. La
variación de los caudales por condiciones estacionales hace que el transporte
fluvial tome importancia, en el caso de los ríos Huallaga, Pachitea y sus
afluentes en la provincia de Leoncio Prado y Puerto Inca. Este modo de
transporte es usado por los pobladores de centros poblados ubicados en las
márgenes de los ríos navegables, para el intercambio económico y social de la
población rural con los centros urbanos de la zona.
Sin embargo, los puertos fluviales de la zona Selva de la región tienen
limitaciones para admitir el tráfico de embarcaciones por la capacidad de
fondeamiento de los muelles, por lo que solamente atracan embarcaciones de
calado permisible.
Las principales embarcaciones que discurren por los ríos de la Selva son:
 Peque-peque. Canoas con motor estacionario que se ha convertido en
el medio de transporte masivo para carga y pasajero, y en las que
caben hasta 30 personas y cargas menores no mayores a los 300 kilos.
 Canoas con motor fuera de borda. Embarcaciones similares al peque-
peque, pero que poseen un motor fuera de borda que las hace más
rápidas.
 Embarcaciones pesadas. Barcos de carga, también llamados “chatas”,
que discurren por lo ríos de gran caudal transportando hasta 300
personas. Su capacidad máxima es de 20 TM.
En el siguiente Cuadro se reseñan las características de los principales puertos
de la Región, que son fluviales y por sus características, son básicamente
embarcaderos:

Cuadro 3.13 Características de los puertos de la Región Huánuco

Tipo de
Nombre y
Tipo de Embarcació Tipo de Carga que Frecuencia de
Localización del Otras Características
Puerto n Máximo Moviliza Viajes
Puerto
Permisible

B. Puertos Regionales
Madera, arroz, plátano, No dispone de grúas para
04 días por
1. Honoria Fluvial Chata maíz, ganado, cerveza, contenedores ni capacidad
semana
combustibles. de almacenaje

Madera, arroz, plátano, No dispone de grúas para


04 días por
2. Tournavista Fluvial Chata maíz, ganado, cerveza, contenedores ni capacidad
semana
combustibles. de almacenaje

Madera, arroz, plátano, No dispone de grúas para


04 días por
3. Puerto Inca Fluvial Chata maíz, ganado, cerveza, contenedores ni capacidad
semana
combustibles. de almacenaje

Madera, arroz, plátano, No dispone de grúas para


04 días por
4. Yuyapichis Fluvial Chata maíz, ganado, contenedores ni capacidad
semana
combustibles. de almacenaje

23
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Madera, arroz, plátano, No dispone de grúas para


07 días por
5. Sungaro Fluvial Chata maíz, ganado, cerveza, contenedores ni capacidad
semana
combustibles. de almacenaje

Madera, arroz, plátano, No dispone de grúas para


05 días por
6. Islera Fluvial Chata maíz, ganado, cerveza, contenedores ni capacidad
semana
combustibles. de almacenaje

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Desarrollo Vial


Elaboración: Equipo Técnico

 Servicios Financieros.

En la Región existe un servicio bancario con enlaces internacionales por medio


del Banco de Crédito y el Banco Continental, quienes podrían convertirse en
los agentes financieros de las cartas de crédito para la exportación.
El servicio financiero en los últimos cinco años ha mantenido su crecimiento
estable en un nivel de cinco agencias para toda la Región. A marzo del 2003,
las colocaciones totales en la Región eran $14.5 millones, los depósitos $27.7
millones, y la cartera pesada 10.6% (otras Regiones como Junín y Cerro de
Pasco tenían 9.3% y 13.6% respectivamente).
 Servicios para la Exportación
En la Región no se prestan servicios especializados para exportación, no tiene
presencia ADUANAS/SUNAT ni tampoco se expiden certificados de origen,
pero sí certificados fitosanitarios, a cargo de SENASA.

V. DINÁMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA

Cuadro Nº 4.1: PBI Región Huánuco Al 2005, el PBI de la Región


Periodo: 2000-2005 ascendía a S/.2,450 millones,
(Millones de S/. a Precios constantes de 1994)
lo que representa el 1.65%
PBI Huánuco PBI TOTAL PAÍS % de
AÑO Huánuco en
del PBI nacional. Dicho
Mill de Mill de
S/.
Var. %
S/.
Var. % PBI Nacional porcentaje se ha mantenido
2000 2143 121057 1.77 casi invariable en los últimos
2001 2003 -6.53 121314 0.21 1.65 cinco años, período en el
2002 2181 8.89 127569 5.16 1.71 cual el PBI de la Región
2003 2262 3.71 132545 3.90 1.71 creció a una tasa promedio
2004 2378 5.13 139463 5.22 1.71 de 3.5% anual.
2005 2450 3.03 148458 6.45 1.65
Al desagregar el PBI por
Fuente: Perú en Números 2006. Instituto CUANTO, Estimaciones basadas en
estadísticas de INEI
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU sectores, a lo largo del
período 2000 – 2005 se
observa que son los sectores de servicios y agricultura los que han
concentrado aproximadamente el 90% del PBI total, mientras que la
contribución de la construcción, manufactura y minería ha sido poco
significativa.

Cuadro Nº 4.2: Producto Bruto Interno Región Huánuco por Sectores.


Periodo 2000:2004
(Millones de S/. a precios constantes de 1994)

24
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Sector * * * * * * % para
2000 2001 2002 2003 2004 2005
el 2005

Servicios 1364 1301 1422 1465 1542 1616 116.5


Agricultura 538 460 568 550 593 562 40.5
Construcción 100 100 97 111 117 138 9.9
Manufactura 59 55 62 68 67 67 4.8
Pesca -- -- -- -- -- -- 0.0
Minería 82 87 32 68 60 67 4.8
* Estimado por Cuanto.
Fuente: Perú en Números 2006. Instituto Cuanto (Basados en datos de INEI)
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Sin embargo son los sectores de construcción y servicios los de mayor


crecimiento (38% y 18% respectivamente) entre los años 2000 – 2002,
manufactura y agricultura tuvieron menores crecimientos de 14% y 5%
respectivamente en el mismo periodo y es el sector minería el único sector que
se ha contraído en 18%. Es preciso destacar que Huánuco, pese a sus
magníficos atributos para la pesca, aún no registra valores en éste sector.
La estructura empresarial de la región para
Cuadro 4.3 : Distribución de las
el año 2001 se muestra en el Cuadro 4.3. Empresas Formales en la Región
Casi la totalidad de las empresas en la Huánuco – Año 2001
región son micro y pequeñas empresas- Tipo de
MYPES (95.5%). De éstas, el 90.4% se Empresa
Total %
desempeñan en las actividades
comerciales y servicios; y sólo el 9.6 % Microempresas(1) 6127 95.50
restante en los sectores de producción de Pequeñas
bienes: manufactura (436 MYPES), pesca Empresas (2) 256 3.99
(19), agropecuario (49) y minería (7). Gran y Mediana
Cabe aclarar que las cifras corresponden a Empresa (3) 33 0.51
empresas formalizadas, no teniéndose una Total 6416 100.00
estadística que refleje la totalidad de Fuente: Perú en Números 2005. Instituto Cuanto,
basados en datos de SUNAT y PROMPYME
unidades productivas de la región. (1) Vtas. Anuales menores a150 UIT y 10 trabajadores
(2) Vtas. Anuales entre 150 UIT y 800 UIT y 50
trabajadores
Ello demuestra que una de las principales (3) Vtas. Anuales mayores a 800 UIT
estrategias de la población huanuqueña
para aliviar y superar su condición de pobreza, es el emprendimiento
empresarial, especialmente en los sectores comercio y servicio.
4.1 Desempeño sectorial de Huánuco.
4.1.1 Sector agrícola.
Huánuco es una Región predominantemente agrícola, que inclusive ocupa los
primeros lugares a nivel nacional en la producción de cultivos como papa y
papaya.
Como se mencionó en la sección 3.2.2, la superficie agrícola representa poco
más del 30% de la superficie total de la Región, y de este porcentaje, la gran
mayoría es área bajo secano, factor que limita una agricultura intensiva bajo
condiciones técnicas, generando en cambio cultivos transitorios dependientes
de las épocas de lluvias, los cuales tienen efecto negativo en el nivel de,
rendimiento y rentabilidad.

25
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

La actividad agrícola de la Región se desenvuelve con bajos rendimientos, se


utiliza tecnología tradicional, hay una escasa infraestructura de riego,
predominan las zonas con desfavorables canales de comercialización y baja
cobertura de asistencia técnica. Además, existen otros factores que explican el
bajo nivel de competitividad:
 Inadecuada política de precios al productor, imposibilitando la
rentabilidad y capitalización agraria.
 Insuficiente asistencia crediticia e investigación agropecuaria.
 Limitadas inversiones en el sector rural, lo cual no solamente restringe la
generación de puestos de trabajo sino que propicia la migración a las
áreas urbanas (Lima y la Selva) en busca de mejores alternativas de
ingresos.
 Limitada producción y uso de semillas mejoradas.
 Presencia del narcotráfico y el terrorismo que afectó la producción de
alimentos, generando el abandono de los campos de cultivos.
 Condiciones climáticas irregulares como sequías, heladas,
inundaciones, que afectaron la producción agraria.
Durante la segunda parte de la década Cuadro 4.4 Total hectáreas cosechadas
del 90 y los primeros años del nuevo en la Región Huánuco
siglo, la superficie cosechada se según campaña
incrementó a una tasa promedio de 9% Total Ha. Cosechadas
anual, predominando claramente el 1999-2000 120,883
cultivo de papa y, en mucha menor 2000-2001 113,255
2001-2002 132,579
medida, el de arverja, el zapallo y el
2002-2003 127,807
maíz claro. Sin embargo, luego del
2003-2004 86,232
período 2001 – 2002, la siembra de los Fuente: Dirección de Información Agraria DRA – Huánuco
principales cultivos viene decreciendo Elaboración:
Huánuco
Oficina de Planificación Agraria DRA –

debido a los factores previamente


mencionados y, por el contrario, se está incrementando el área de cultivo de
productos para la exportación, como es la alcachofa y las hortensias, pero en
áreas aun limitadas. Parte de los cultivos de café y cacao cuentan con
certificación de producción orgánica.
Cuadro 4.5 Producción agraria en la
Región Huánuco, según campaña
Evolución de la Producción (Tm) por campaña
agrícola

1999-2000 844,432

2000-2001 728,044

2001-2002 906,714

2002-2003 846,257
A nivel de productos, se
observa en el 2003-2004 596,384 Cuadro 4.6 que la
Fuente: Dirección de Información Agraria DRA – Huánuco
papa concentró en Elaboración: Oficina de Planificación Agraria DRA – la campaña 2003 -
2004 casi el 60% Huánuco de la producción
agraria total de la Región, seguido muy de lejos por el plátano (15%), y la yuca

26
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

(5%). Sin embargo, estos tres productos no escapan a la tendencia


decreciente de la actividad agrícola (en cuanto a superficie sembrada y a nivel
de producción) que se acaba de comentar.

Cuadro 4.6 Producción de principales cultivos en la Región Huánuco

En la agricultura de la Sierra de la Región, se observa que el 24% del área


agrícola se desarrolla con riego y el 76% restante es área en secano.
Asimismo, los productos que más se cultivan son cereales, tubérculos y
menestras (en el Cuadro 4.7 se listan los productos característicos de la zona
Sierra de la Región). No se cuenta con infraestructura de comercialización y las
mermas de la producción oscilan entre el 20% y 30%, lo cual incide
negativamente en el precio del producto.

Cuadro 4.7 Productos característicos de la zona Sierra de la Región Huánuco


Frutales Lúcuma, tumbo, guayaba, pepino, chirimoya, pacae, capulí, sauco,
zarzamora, tomate, papayo de monte, limón, naranja y manzana, granadilla,
durazno, mango, manzana, palta, pacae, uva
Tuberosas o Papa amarilla, papa nativa, mashua, oca, yacón , olluco, arracha, camote,
raíces yuca
Menestras Maní, numia, chochos, fríjol, haba, arverja
Cereales Cebada, maíz amiláceo, maíz amarillo, avena , quinua, kiwicha, etc.
Granos Café y Cacao.
Hortalizas Ajo, ají, brócoli, caigua, cebolla, maíz, choclo, poro, tomate, zanahoria,
rábano, zapallo, calabaza, apio, alcachofa, coliflor, etc 27
Forestales Tara
Pecuario Leche, queso, carnes, fibras, cuero, trucha
Fuente: INCAGRO
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

En la zona Selva de Huánuco predomina una agricultura de autoconsumo con


cultivos como la yuca, plátano, maní, pituca, papaya, piña y frutales nativos,
Los principales cultivos comerciales son el café, cacao, arroz, maíz amarillo,
algodón y té. El cacao además ha generado una agroindustria de exportación a
través de la Cooperativa El Naranjillo.
Los riesgos de la producción agrícola y de los productores son las
enfermedades, los precios, la perecibilidad de los productos y, en el caso de los
cultivos anuales, el régimen de lluvias y el desborde de los ríos. Todo ello
influye en los rendimientos bajos de la región en relación a los promedios
nacionales. Asimismo, la mayoría de los productos se venden en forma fresca
o con una primera transformación no efectuándose una selección adecuada.

4.1.2 Sector Pecuario.


La superficie apta para pastos en la Región Huánuco asciende a casi 500,000
hectáreas, principalmente en las provincias de Dos de Mayo, Huánuco,
Huacaybamba y Ambo (entre las cuatro concentran el 71% del total)
La actividad pecuaria se desarrolla con una baja tecnología, por lo que los
índices zootécnicos registran también bajos promedios de rendimiento. Esta
actividad está dedicada fundamentalmente a la crianza de ganado vacuno,
ovino, caprino, porcino, equino y aves, y la producción se orienta al
autoconsumo y la comercialización regional y nacional.
La explotación ganadera es extensiva, sin asistencia técnica y conducida en
forma empírica, no encontrándose una explotación tecnificada. La reproducción
se efectúa generalmente por monta natural (la inseminación artificial es una
práctica poco habitual). De acuerdo a la presencia de pastos y factores
climáticos favorables, se procura que las pariciones del ganado vacuno ocurran
entre los meses de octubre a febrero, y del ganado ovino entre los meses de
enero a marzo.
En los siguientes dos Cuadros se observa que, a nivel de especies, el ganado
ovino y las aves tienen la mayor población, aunque en ningún caso se observa
una tendencia sostenidamente creciente. Y en relación a la producción
pecuaria, al 2004 el 50% se concentraba en ganado porcino y
un 25% en ganado vacuno, pero igualmente en ningún caso se
observa una tendencia creciente.
Cuadro 4.8 Evolución de la población pecuaria en la Región Huánuco, 1998 - 2002
Especie 1998 1999 2000 2001 2002
AVE 1078954 1151621 1161621 1368865 1054976
VACUNO 237112 314980 320080 357999 203037
OVINO 1214496 1461282 1461282 1528689 1113917
PORCINO 299446 311263 311263 405356 349556
CAPRINO 64574 77695 77695 84027 77265
ALPACA 0 3235 3235 3431 2973
TOTAL 2894582 3320076 3335176 3748367 2801724
Fuente: Dirección de Información Agraria DRA – Huánuco

Cuadro 4.9 Evolución de la producción pecuaria (en TM) en la Región Huánuco,


1998 – 2004

28
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Respecto a los canales de comercialización pecuaria, se observa las mismas


deficiencias que para la comercialización de productos agrícolas: se realiza por
intermediarios, quienes compran en las mismas unidades de producción,
destinándolos al mercado de Lima o Huánuco. Se observa además desde hace
algunos años la presencia del abigeato en las zonas alto andinas, siendo ésta
una de las razones para no aceptar acciones de mejoramiento genético.
En la zona Selva de la Región, los vacunos y ovinos son vendidos en función a
las necesidades de dinero mayormente en pie y como carcasa. Aquí también
la ganadería se caracteriza por una crianza extensiva, con bajo nivel
tecnológico, en áreas ubicadas principalmente en los márgenes de los ríos y de
las carreteras. No obstante, existen provincias como Leoncio Prado y Puerto
Inca, y específicamente en el codo de Pozuzo, en el que los medianos
productores tienen un nivel tecnológico óptimo.
4.1.3 Sector minero
La mayoría de los denuncios mineros se encuentran en etapa de exploración.
El Cuadro Nº 3.4 presenta la producción minera metálica de la Región durante
el 2005.

Cuadro 4.10 Producción minera metálica Región Huánuco, 2005


UBICACIÓN
Mineral EMPRESA MINERA
DISTRITO PROVINCIA Producción
COBRE ( TMF) CIA MINERA RAURA S.A. S. Miguel de Cauri LAURICOCHA 2,737
ZINC (TMF) CIA MINERA RAURA S.A. S. Miguel de Cauri LAURICOCHA 22,337
PLATA (KG. f ) CIA MINERA RAURA S.A. S. Miguel de Cauri LAURICOCHA 62,782
PLOMO (TMF) CIA MINERA RAURA S.A. S. Miguel de Cauri LAURICOCHA 16,017
Fuente: Dirección General de Minería – DPDM- Estadística Minera
4.1.4 Sector Turismo.
La Región Huánuco tiene una gran variedad de recursos turísticos culturales y
arqueológicos que dan testimonio de las culturas que se desarrollaron en la
Región. Asimismo, posee recursos naturales, un clima agradable, variedad de
paisajes, folklore, gastronomía, artesanía y costumbres características de la
Sierra y la Selva, las cuales constituyen un patrimonio turístico que identifica a
Huánuco como un lugar con mucho potencial, que debería ser mejor
aprovechado. El incremento del turismo alentaría el desarrollo de la producción
artesanal y su consecuente exportación directa e indirecta.

29
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Cuadro 4.11 Recursos turísticos de la Región Huánuco


1. Escenarios  Cordilleras y nevados (para la práctica del sky y el alpinismo). Tiene una singular
Naturales: belleza natural y sus nevados, sus glaciares dan origen a inmensas lagunas como el de
Lauricocha que mide 7 Km. de largo por 1.5 de ancho.
 Cordillera del Huayhuash que tiene una extensión de 40 Km. Tiene una cadena de
nevados, entre los que destaca Yerupajá con 6,634 m.s.n.m., el segundo nevado más alto
del Perú.
 Paisajes naturales en selva baja, selva alta, ceja de selva, pisos ecológicos
altoandinos. Entre ellos: Carpish, Pillco Mozo, Viña del Río, Bella Durmiente, Cataratas de
Cayumba, Cueva de las Lechuzas, Cueva de las Pavas, Cueva Castillo Grande, Lechuza
Machay de Chaglla, la Corona del Inca, el Boquerón, Cueva de la Viuda, Cuevas de
Lauricocha .
2. Turismo de Baños de Conoc, Tauripampa, Variedad de climas.
salud, aguas
termo medicinal
y clima
3. Lagunas y Centenas de lagunas y ríos grandes, medianos y pequeños apropiados para el desarrollo
ríos para de la acuicultura y pesca deportiva, como las lagunas de Lauricocha, Pichgacocha,
acuicultura, Mancapozo, Patara; o los ríos Pachitea, Huallaga, Marañón, Pozuzo, Pacaya, San
pesca deportiva Alejandro, Santa Isabel, Pata, Macuya, Aguamina y otros
y cabotaje
4. Vestigios y Complejo de Garu; Shillacoto; Kotosh; El templo más antiguo de América; Huánuco
complejos Marca y sus 08 zonas; Tantamayo, los rascacielos de América: Piruro I y II; El Gran
arqueológicos Castillo de Susupillo; Los Torreones de Japallan; Papahuasi; Lacshamaray; Patahuasi;
pre inca e inca Warampay; Atash; Acush; Auquinmarca; Ayapa Human; Champanac pata

5. Monumentos Plaza de Armas. Convento de la Inmaculada Concepción. Seminario de San Teodoro.


de la época Balcón Colonial. Casa Hacienda Andabamba. Hacienda Quicacan Cerro Arcopunco.
colonial
6. Principales Puente Calicanto. La Catedral. Túnel de Carpish. Monumento Aparicio Pomares. Palacio
monumentos de Municipal. Puente Tingo. Museo Natural o de Ciencias. La primera universidad de
la época ingeniería. Tauripampa. Conoc.
republicana
7. Festividades Feria Regional de Agosto, Carnavales Huanuqueños, Señor de Burgos-Huánuco,
principales y Semana Santa. Churubamba, Carnavales de Tomayquichua. Fiesta del Sol-Huánuco
expresiones de Marca. *Danzas Típicas: Los Negritos, carnaval, Tuy Tuy, Apuluca, Huancas, Mama Ray-
cultura viva mana.

8. Gastronomía Pachamanca, Picante de Cuy, Locro de Gallina, picante de queso, dulce de queso, tocosh, etc.
Fuente: Programa de Competitividad Regional de Huánuco 2004 – Gobierno Regional de Huánuco

Conclusiones sobre la dinámica productiva de la región Huánuco

Principal vocación productiva


Agrícola, Pecuaria y Forestal
Otras actividades productivas promisorias
para la exportación
En base a la dotación de recursos sub utilizados y a oportunidades
de mercado, son actividades promisorias: minería, turismo,
acuicultura, artesanías y agroforestería

 La producción de la papa, el plátano y la yuca representa más del 80% del total
de la producción agrícola.

30
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

 Los productos agrícolas para la exportación son el cacao, café, hortensias y


alcachofa. Principalmente.

 Algunos de los factores que limitan la producción agrícola y que explican la


tendencia decreciente de los últimos años son el uso de tecnología tradicional, la
escasa infraestructura de riego, los desfavorables canales de comercialización y
las condiciones climáticas irregulares como sequías, heladas, inundaciones, que
afectaron la producción agraria.

 Entre la producción porcina y vacuna concentran el 75% de la producción


pecuaria total de la Región. También hay producción caprina, de aves, ovinos y
alpacas.

 La ganadería se caracteriza por una crianza extensiva, con bajo nivel


tecnológico, y con las mismas deficiencias en la comercialización que la que se
observa en los productos agrícolas.

 La actividad minera si bien tiene aun un desarrollo insipiente, es la principal


fuente generadora de divisas.

4.2 Exportaciones regionales directas e indirectas.


El desempeño de las exportaciones de la Región Huánuco se analiza teniendo
en consideración las siguientes categorías de exportación: directas e indirectas.
Se considera como exportaciones directas a las registradas por SUNAT como
originarias de Huánuco en el régimen aduanero de exportaciones definitivas,
cuya estadística tiene como fuente primaria las Declaraciones Únicas de
Aduana – DUA. Recién a partir del año 2000 se viene registrando el origen
departamental de los productos en el campo denominado UBIGEO. Sin
embargo, no siempre los embarcadores declaran adecuadamente esta
información, por lo que se dan casos de que se declaran como originarios de
una región productos de otra región, o se declara el origen geográfico de la
empresa exportadora y no del producto que se está exportando. Pese a estas
limitaciones, es la mejor y más detallada fuente estadística de referencia.
La base de datos ordenada por regiones ha sido proporcionada por
PROMPEX. El equipo consultor ha elaborado los cuadros de presentación a
nivel sector, producto, empresa y mercado, incluidos en el texto presentado a
continuación.
Para efectos del análisis, se ha considerado la información del período 2002-
2005 para el comportamiento total y por producto, y la información del año
2005 para el análisis según empresa exportadora y país de destino. La
clasificación sectorial ha sido efectuada por el equipo consultor.
Respecto a las exportaciones indirectas, se considera como tales al flujo
comercial hacia el exterior de productos originarios de Huánuco pero
exportados a través de operadores de otras regiones o de los turistas
extranjeros, que se llevan los productos como parte de su equipaje. La
identificación de los productos comprendidos en estas prácticas comerciales se
ha realizado analizando las estadísticas sectoriales de producción y a través de
las entrevistas y talleres.

31
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

4.2.1. Exportaciones Directas.


En el 2005, el valor de Cuadro 4.12. Exportaciones de Huánuco
las exportaciones de la Periodo 2002-2005
Región Huánuco Valor Variación Total Perú
Participa-
Toneladas ción
registradas por Año Netas
FOB Mil. % Valor Valor FOB
% de
US$ FOB Miles US$
ADUANAS Huánuco
representaron el 0.17% 2002 22.134 4.633 7.665.208 0,06

del total de 2003 35.439 9.404 103,0 9.040.843 0,10


2004 24.175 10.709 13,9 12.726.622 0,08
exportaciones del Perú.
2005 51.237 28.209 163,4 17.149.750 0,16
No obstante lo poco Fuente: SUNAT - PROMPEX
significativo de la Elaboración: Consorcio SASE-KIPU
cantidad, se puede observar un crecimiento sostenido en las exportaciones de
la Región, a una tasa promedio anual de 82%.

Exportaciones directas según sectores.


El sector minero destaca como el de mayor aporte a las exportaciones totales
de la Región (91.6% en el 2005) y en segundo lugar aparece el sector
agropecuario / agroindustrial (7.1%). El hecho que ambos sectores se repartan
prácticamente la totalidad de la exportación de la Región se ha mantenido a lo
largo del período de análisis, aunque es recién en el 2005 cuando la
participación del sector minero alcanza mayores niveles.

Cuadro 4.13 Exportaciones de Huánuco según sectores.


Periodo 2002-2005 / Valor FOB en Miles US$
Participa-
Sector 2002 2003 2004 2005 ción %
2005
Minero 4.581 8.969 8.049 25.828 91,6
Agropecuario –
52 174 2.317 2.011 7,1
Agroindustrial
Madera 0 161 254 265 0,9
Industria 0 49 36 105 0,4
Textil-
0 52 53 0 0,0
Confecciones
TOTAL HUÁNUCO 4.633 9.404 10.709 28.209 100
Fuente: SUNAT - PROMPEX
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

32
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Exportaciones directas según productos.


El 92% del valor de las exportaciones de la Región corresponden a minerales
de plomo y minerales de zinc. En otros sectores los productos que más se han
exportado son: manteca de cacao (sector agropecuario / agroindustrial),
tablillos y frisos para parqués (madera / manufactura) y herbicidas e inhibidores
de germinación (industrias diversas). No obstante, en relación al valor
exportado de toda la Región, la manteca de cacao no llega al 4% del total,
mientras los otros dos ni siquiera alcanzan el 0.5%.

Cuadro 4.14 : EXPORTACIONES DE HUÁNUCO SEGÚN SECTORES Y


PRINCIPALES PRODUCTOS Periodo 2002-2005 / Valor FOB en Miles US$
% del
Sector/Productos 2002 2003 2004 2005
2005
Minero 4,581.1 8,968.9 8,049.0 25,828.4 100.0
Minerales de plomo y sus
1,295.0 5,125.8 4,481.1 14,730.7 57.0
concentrados.
Minerales de zinc y sus concentrados. 3,279.8 3,842.9 3,567.9 11,097.6 43.0
Los demás productos minero-
6.3 0.3 0.0 0.0 0.0
metalúrgicos
Agropecuario - Agroindustrial 51.8 120.5 1,416.1 2,011.3 100.0
Manteca de cacao c/índice de acidez
. . 127.4 955.6 47.5
expresado en acido oleico<=1%
Café sin descafeinar, sin tostar . . 426.2 414.3 20.6
Pasta de cacao sin desgrasar . . 45.5 328.8 16.3
Manteca de cacao c/índice de acidez
expresado en acido oleico>1% . 62.5 325.1 92.0 4.6
pero<=1.65%
Los demás productos del sector 51.8 58.0 492.0 220.6 11.0
Madera y sus Manufacturas 0.0 160.5 254.1 265.2 100.0
Tablillas y frisos para parques, sin
. . . 129.1 48.7
ensamblar, distinta de las coníferas
Madera moldurada distinta de la de
. . . 89.2 33.6
coníferas
Demás maderas aserradas o
desbastada longitudinalmente, cortada . . 149.2 29.3 11.1
o desenrollada
Demás maderas perfiladas
. . . 17.6 6.6
longitudinalmente distinta de coníferas
Los demás productos del sector 0.0 160.5 104.9 0.0 0.0
Industrias diversas 0.0 41.9 35.9 96.4 100.0
Los demás herbicidas, inhibidores de
germinación y reguladores del . . 18.5 36.0 37.3
crecimiento
Los demás insecticidas presentados
. 30.8 17.4 32.0 33.2
en otras formas
Abonos mineral/o químico. Con tres
elementos fertilizantes: nitrógeno, . 3.0 . 19.7 20.4
fósforo y potasio
Las demás preparaciones
. . . 4.3 4.5
tensoactivas, para lavar, y de limpieza
Los demás productos del sector 0.0 8.1 0.0 4.4 4.6
Textil-confecciones 0.0 0.0 0.0 0.0
Tapicería tejida a mano y tapice . . 0.04 .
TOTAL HUÁNUCO 4,632.9 9,291.9 9,755.2 28,201.2
Fuente: SUNAT - PROMPEX
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

33
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Se puede apreciar que los tres principales productos de exportación (minerales


de plomo, minerales de zinc y manteca de cacao) han presentado en el 2005
un comportamiento muy dinámico al haber más que triplicado el valor de sus
exportaciones.
En cuanto a las partidas arancelarias, son 82 las que han tenido movimiento
durante el período 2002 – 2005: 11 pertenecen al sector minero, 34 al
agropecuario / agroindustrial, 17 industrias diversas, 9 madera y manufactura, y
11 textil / confecciones.
Exportaciones directas según empresas exportadoras.
Son 9 las empresas que exportaron de Huánuco durante el 2005, cifra que
representa el 0.2% de las 5,875 empresas exportadoras a nivel nacional. Se
puede apreciar una marcada concentración puesto que el valor de lo exportado
por la Compañía Minera Raura supera el 90% del valor total de las
exportaciones de Huánuco. Cabe señalar que sólo tres de las nueve empresas
son de la Región, entre las que hay que destacar a la Cooperativa Agraria El
Naranjillo que viene teniendo un rápido crecimiento desde el 2004
incorporandole valor agregado al cacao.

Cuadro 4.15 Empresas Exportadoras de Huánuco


Año 2005
Valor FOB Participación
N° RAZON SOCIAL PRODUCTOS
Miles US$ %
Minerales de plomo y zinc y sus
1 CIA MINERA RAURA S A
concentrados
25,828.4 91.6
COOPERATIVA AGRARIA Manteca, pasta, cáscara, polvo y grano de
2 INDUSTRIAL NARANJILLO cacao; y café
1,947.6 6.9
PROCESOS INDUSTRIALES Tablillas y frisos para parqués, madera
3 MADEREROS S.A.C. moldurada y demás maderas aserradas
238.2 0.8
Herbicidas, insecticidas, abonos minerales y
4 TODO AGRICOLA S.A.
relacionados
96.4 0.3

5 R MUELLE S A Jugos y extractos de vegetales 32.4 0.1


6 MADERERA VULCANO S.A.C. Maderas aserradas, cortadas, perfiladas 27.0 0.1
EXPORTACIONES DE LA SELVA Uña de gato, y plantas, frutos, semillas y sus
7 S.A partes
16.4 0.1
EXPORTACIONES AMAZONICAS
8 NATIVAS SRLTDA.
Uña de gato 11.8 0.04
Especímenes botánicos, zoológicos y
9 ARTESANIA SILVESTRE S.A.
minerales
3.1 0.04

TOTAL HUÁNUCO 28,201.2 100.0

Exportaciones directas según países de destino.


En el año 2005, las exportaciones de Huánuco se dirigieron a un total de 18
países, aunque se puede observar una marcada orientación hacia China, Italia
y Estados Unidos (entre los tres países concentran más del 76% del total de
exportaciones). De estos tres países, solamente en el caso de Estados Unidos
se exportó más de un producto (plomo y café). Asimismo, solamente 6 de los
18 países a los que se exportó (Brasil, Bolivia, Argentina, Panamá, México y
Ecuador) son de América Latina.

Cuadro 4.16 Exportaciones de Huánuco según países de destino y productos por país
Año 2005

34
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

FOB % Rep
Nº PAÍS Principales Productos
Miles US$ del País
1 CHINA Minerales de plomo y sus concentrados 9,756 34.6
2 ITALIA Minerales de plomo y sus concentrados 4,974 17.6
3 ESTADOS UNIDOS Minerales de plomo y sus concentrados, café 6,779 24.0
4 TAILANDIA Minerales de zinc y sus concentrados 2,140 7.6
5 ESPAÑA Minerales de zinc y sus concentrados 1,596 5.7
6 BRASIL Minerales de zinc y sus concentrados 1,100 3.9
7 PAISES BAJOS Manteca y pasta de cacao 944 3.3
8 ALEMANIA Manteca y pasta de cacao; uña de gato 278 1.0
9 CANADA Café 242 0.9
10 REINO UNIDO Manteca y pasta de cacao 123 0.4
11 BOLIVIA Herbicidas, insecticidas, abonos minerales con tres elementos 96 0.3
12 ARGENTINA Manteca y pasta de cacao 63 0.2
13 PANAMA Tablillas y frisos para parques 50 0.2
14 BELGICA Jugos y extractos de demás vegetales 32 0.1
15 MEXICO Maderas 18 0.1
16 NUEVA ZELANDA Cacao en polvo 4 0.0
Colecciones y especimenes para colecciones de zoología,
FRANCIA 5 0.0
18 botánica. Mineralogía o anatomía, y cacao
TOTAL HUÁNUCO 28,201 100
Fuente: SUNAT - PROMPEX
Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

4.2.2. Exportaciones Indirectas.


Diversas materias primas de la región Huánuco son derivadas a otras regiones
en las que se les da valor agregado y se las exporta. Los productos más
destacados son la alcachofa, procesada y exportada desde Junín; la madera, el
café,y el cacao, derivadas a Ucayali y Lima, desde donde se exportan así como
las hortensias, la tara y la cochinilla, exportadas desde Lima.

Conclusión sobre la dinámica exportadora de la Región Huánuco


Principales indicadores de las exportaciones
de Huánuco en el año 2005:
Valor FOB exportaciones directas US$ 28.2 mill.
Exportaciones directas per cápita US$ 33.4
Número de partidas arancelarias 24
Número de países de destino: 18
Número de empresas exportadoras: 9

 Si bien las exportaciones de Huánuco no alcanzan el 0.2% de las exportaciones


nacionales, la tasa promedio de crecimiento en los últimos cuatro años (82%
anual) es claramente superior a la del Perú (31%).
 La estructura de las exportaciones presenta una gran concentración a nivel sector,
producto, empresa y mercado:
 El sector minero representó en el 2005 el 92 % de las exportaciones de la
Región. Las exportaciones de este sector son además las que más han crecido,
 A nivel producto, los minerales de plomo y de zinc representaron en el 2005, el
52% y 39% respectivamente de las exportaciones totales de la Región. En
tercer lugar, pero muy lejos, aparece la manteca de cacao con el 3% del total.
 Más del 90% de las exportaciones de la Región están concentradas en una sola
empresa: Compañía Minera Raura

 Más del 75% de las exportaciones de la Región se orientan a China, Italia o


Estados Unidos, principalmente las referidas a minerales de plomo y de zinc.
4.3 Cartera de Productos para el Desarrollo Exportador de Huánuco.

35
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

La definición de cartera de productos se realiza aplicando el criterio de nivel de


desarrollo del mercado de los productos, que permite identificar la oferta actual
y potencial para el desarrollo exportador de Huánuco, y orientar la
determinación de las estrategias, instrumentos y actividades en función a las
necesidades de desarrollo de la oferta y de la demanda de los productos
regionales.
En la matriz de nivel de desarrollo de los productos se aplica el concepto
amplio de mercado, esto es, la concurrencia de la oferta y la demanda. El
enfoque de mercado que se aplica no está referido sólo a producir y exportar lo
que los países demandantes requieren, sino a establecer una cartera de
productos para la exportación en base a la interacción de dicha demanda con
la dotación de recursos y la vocación productiva de Huánuco 7.
La matriz comprende cuatro posibles escenarios en función al nivel de
desarrollo e interrelación de la oferta exportable y la demanda internacional del
producto, pero el escenario meta es aquel en el que la unidad productiva
dispone de una oferta competitiva y el mercado objetivo demanda el producto.
Para cada nivel de desarrollo se aplican de manera preferente, pero no
exclusiva, determinadas estrategias y acciones.
En la realidad se puede presentar una amplia gama de variantes según la
situación específica de las regiones y sus agentes económicos. Así, los
productores en una misma Región pueden tener diferentes niveles de
maduración respecto a un mismo producto. En el caso del presente
documento, se estima una media del desarrollo de cada producto en el ámbito
de la región Huánuco.
Asimismo, se aplica un concepto amplio de oferta, entendiendo por tal al
binomio producto / empresa. Comprende tanto el volumen, valor y calidad de
los productos, como la capacidad de gestión empresarial que permite a los
agentes económicos abordar los mercados. Es pertinente distinguir estos
conceptos porque suele haber confusión respecto a las diferencias entre
recurso natural (especie de la biodiversidad silvestre o recurso minero),
producto (bien o servicio generado en un proceso de producción) y oferta
(puesta de un producto en una plaza).

Matriz de nivel de desarrollo de los productos


Estrategias y acciones para el desarrollo exportador
según el grado de madurez del mercado de los productos

7
Metodología desarrollada por Sonia Arce Serpa, Directora del Equipo Consultor del Consorcio
SASE-KIPU

36
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

SIN DEMANDA
CON DEMANDA INTERNACIONAL
PRODUCTOS INTERNACIONAL O CON
DEMANDA INCIPIENTE
Nivel I Nivel II

Estrategia: Prospección Estrategia: Desarrollo técnico-


SIN OFERTA productiva y comercial. productivo y organizacional de
EXPORTABLE U la cadena de valor
OFERTA Acciones: Énfasis en
Investigación para determinar Acciones: Énfasis en gestión
INCIPIENTE organizacional y productiva previa
viabilidad
determinación de la factibilidad.
Horizonte: Largo Plazo
Horizonte: Mediano Plazo
Nivel III Nivel IV

Estrategia: Prospección de Estrategia: Consolidación o


mercados. Penetración de mercados.
CON OFERTA Acciones: Énfasis en pruebas Acciones: Énfasis en Promoción
EXPORTABLE comerciales y motivación de la Comercial
demanda para determinar la
factibilidad Horizonte: Corto Plazo
-
Horizonte: Mediano plazo

Según el mercado objetivo, también pueden variar las estrategias y acciones


que se requieren para disponer de una oferta que satisfaga de manera
competitiva la demanda. Esto quiere decir que un agente económico o región
puede actuar en más de un escenario según el mercado objetivo que pretenda
satisfacer. Por ejemplo, para el mercado de la colonia peruana en el exterior, la
papa amarilla se ubica en un nivel II de desarrollo, pero para el resto del
mercado internacional le corresponde el nivel I porque no es un producto
conocido (aunque la papa en general si lo sea) y Huánuco no dispone de una
oferta exportable aunque si de una alta producción de este rubro.
La definición de la cartera de productos para la exportación de Huánuco, según
el grado de maduración del mercado, se elaboró teniendo en cuenta la
producción actual que podría tener demanda internacional, las exportaciones
directas e indirectas actuales y la dotación de recursos naturales de la región.
La cartera se revisó y validó en los Talleres participativos de formulación del
PERX.
Para fines de planeamiento, la matriz cumple además dos funciones:
a) Primer nivel de sistematización para proceder a la priorización de los
productos.
b) Línea de base para el seguimiento y monitoreo de la ejecución del PERX.

Cartera de productos para el desarrollo exportador de Huánuco

37
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

SIN DEMANDA INTERNACIONAL O


CON DEMANDA INTERNACIONAL
PRODUCTOS CON DEMANDA INCIPIENTE
Nivel I Nivel II
 Aceite de Sacha Inchi  Agua
 Carne de Cuy  Algodón de color y algodón áspero
 Ñuña (Nupña)  Arcillas
 Olluco  Artesanía textil, cerámica, madera y
 Otras papas nativas cabuya.
 Papa amarilla  Banano orgánico
 Plantas medicinales  Cacao nativo
 Camu Camu
 Caracoles Scargot
 Cítricos
 Cocona
 Cuarzo
 Dolomita
 Flores Tropicales
 Frijoles
 Granadilla
 Granito
 Habas
 Hierbas aromáticas
 Lúcuma
SIN OFERTA  Maderas predimensionadas y partes y
EXPORTABLE U piezas para muebles
OFERTA INCIPIENTE  Maíz morado y antocianina
 Magnesita
 Mandarina
 Maracuyá
 Mariposas e insectos
 Mármol
 Miel de abejas
 Orquídeas
 Palta
 Papaya
 Peces nativos
 Piña
 Tuna
 Rocoto
 Serpientes vivas
 Silicato de Magnesio (Talco)
 Silicato de alumina (Serpentina)
 Stevia
 Te negro
 Te verde
 Trucha
 Yacón
Nivel III Nivel IV
 Alcachofa
 Artesanías de madera topa
 Cacao en grano convencional y orgánico
 Cacao en polvo
 Café convencional, orgánico Y
especiales
 Cochinilla
 Concentrado de plomo
 Concentrado de Zinc
CON OFERTA
 Flores / Hortensias
EXPORTABLE
 Madera aserrada
 Manteca de cacao
 Palma aceitera
 Palmito
 Pasta de cacao
 Pisos y acabados para la construcción
de madera
 Sangre de grado
 Tara
 Uña de gato
4.4 Perfil de los principales líneas productivas o productos para la
exportación

38
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Un segundo nivel de sistematización de la información a nivel producto es el


perfil de los principales productos de actual exportación directa e indirecta de
Huánuco que han identificado conjuntamente el Equipo Consultor y los
participantes a los talleres de planificación en los que el PERX tendría efecto.
No se incluyen los productos mineros a pesar de su importancia porque su
desarrollo es definido por las empresas exportadoras.
La reseña de los productos de la “lista corta” permite identificar de manera
susinta y concreta los tres componentes de todo negocio: PRODUCTO,
EMPRESA Y MERCADO. El perfil es situacional, no se realiza un análisis
histórico.
Los perfiles se han elaborado fundamentalmente en base a la información de
los actores económicos e institucionales y se ha complementado con
información de fuentes secundarias. Al respecto cabe resaltar como una
necesidad el poder realizar este tipo de sistematización para otros productos
involucrando a los agentes económicos dándole valor al conocimiento que
tienen sobre su realidad, más aun cuando la información documentada
disponible es muy limitada, desactualizada y genérica..
La bondad de este proceso, si bien simple, es que se va construyendo un
lenguaje común para la generación de información, el análisis y la
interpretación de la realidad propia y común.

CACAO
Nivel de Nivel IV de desarrollo: con oferta exportable y demanda internacional
Desarrollo
Zonas de Existen aproximadamente 5000 Ha de cacao, con una tendencia a incrementar estas áreas, la
Producción productividad promedio es 500 Kg./Ha, las variedades de cultivo son nativas y mejoradas
(CCN 51), El cultivo se asocia a plantas leguminosas, plantas naturales de especies
musáceas y plantas frutales para proporcionar las sombras necesarias. Las provincias de
producción son Leoncio Prado y el Alto Huallaga, exactamente en los distritos de Aucayacu,
Alto y Bajo Tulumayo, Cueva de la Pavas y Jacintillo. Procesamiento en Tingo María. También
se capta materia prima de las Regiones San Martín y Ucayali, que son procesadas en la
Región.
Reseña de Principal problema baja productividad, las dificultades en las vías de acceso Se procesa pasta,
situación de la manteca, polvo, cocoa, chocolate de taza tipo Cuzco. Se oferta cacao convencional y
oferta orgánico. Capacidad de procesamiento 2,000 TM/año. Principal limitación: financiamiento para
ampliar capacidad instalada. Se está promoviendo 3000 Ha adicionales. Potencial desarrollo
con Cacao Nativo.
Reseña de la Existen aproximadamente 3000 pequeños productores agrarios, que manejan tierras entre (1/2
Gestión y 2 Ha), asimismo una 1 cooperativa industrial Naranjillo Ltda., localizada en Tingo María, esta
Organizacional realiza el 50% del acopio y numerosos acopiadores el resto de la producción que canalizan a 4
empresas de Lima. Cooperación internacional de Canada y Bélgica. Apoyo del MINAG,
SENASA (plantones y fertilizantes), ITC y PROMPEX (Ferias). Por otra parte DEVIDA está
promoviendo nuevas áreas de cultivo.
Reseña de los Exportaciones directas a Holanda, Alemania, EE.UU., Inglaterra, Suiza y Chile. Exportaciones
mercados indirectas cacao convencional a través de empresas de Lima, dirigidas principalmente a
EE.UU. Potencial mercado para Cacao Nativo es Europa.
Cabe indicar que la demanda interna del cacao para industrializar en chocolates es
insatisfecha 5% para otras plantas industriales.

CAFÉ
Nivel de Nivel IV de desarrollo: con oferta exportable y demanda internacional

39
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Desarrollo
Zonas de Las principales provincias donde se cultiva café son Leoncio Prado, Pachitea y Huánuco,
Producción destacando: La Divisoria (1500 a 1900 m.s.n.m.) y Chinchao (1900 m.s.n.m) por sus
condiciones para Cafés especiales. Se cultiva en la Región entre 1100 y 1900 m.s.n.m
Reseña de El área sembrada de café es aproximadamente 4000 Ha., con un rendimiento promedio de 906
situación de la Kg./ Ha. Las variedades que se cultivan son: Típica (1°), caturra /2) y catimor (poco). En la
oferta Región no existen semilleros certificados más si hay viveros. Se produce café convencional y
café orgánico, sin embargo en la región se tiene presencia de roya, se vienen aplicando por
ello programas de control. Agricultores venden en cerezo y otros lavado. En la Región se
realizan los siguientes procesos: tostado, molido y envasado al vació.
Reseña de la Los Principales exportadores son la Coop. Agroindustrial El Naranjillo y CAC La Divisoria de
Gestión Tingo Maria. DEVIDA viene apoyando en la región, antes (2000 y 2001) hubo apoyo del
Organizacional MAG, la Junta Nacional de café apoya con los Concursos Regionales y nacionales, asimismo
el Gobierno Regional tiene sobre asistencia técnica y capacitación para café orgánico.
Reseña de los Actualmente la empresa Naranjillo es la única que exporta café hacia los mercados de Estados
mercados Unidos y Canadá.


Nivel de Nivel II de desarrollo: con oferta incipiente y demanda internacional
Desarrollo
Zonas de En las provincias de Huánuco y Leoncio Prado, especialmente en los distritos: Chinchao y
Producción Hermilio Valdizán
Se cultiva en climas sub tropicales
Reseña de El área aproximada de siembra en la Región es de 193 Ha. con tendencia creciente, la
situación de la producción promedio es de 382 Tm./campaña anual y el rendimiento promedio es de 5000
oferta Kg./ha, el costo por Kg. es de S/. 0,42. La época de cosecha es durante todo el año y la Vida
productiva de los arbustos es de aproximadamente 20 años.
Reseña de la Existencia sólo de productores individuales
Gestión
Organizacional
Reseña de los Actualmente no se exporta directamente, sin embargo existe un mercado potencial en países
mercados como: Rusia, Reino Unido, EE.UU., Pakistán y España

ALCACHOFA
Nivel de Nivel IV de desarrollo: con oferta exportable y demanda internacional
Desarrollo
Zonas de Provincia de Huánuco, Ambo y Pachitea. Desde 2300 a 3000 m.s.n.m.,
Producción
Reseña de Aproximadamente 165 familias, con 0.5 a 1 Ha. Un grupo de agricultores medianos tiene un
situación de la promedio de 10 Ha total 57 Ha. El área de siembra se estima en 250 Ha con tendencia para
oferta llegar a 700 Ha a abril 2007, la producción actual es de 10 Tm /Ha con una proyección para
alcanzar 16 Tm. /Ha, se cultiva la variedad Lorca (sin espinas) para procesamiento industrial
de corazones. En la Región la producción total es de aproximadamente 750 Tm. No todas las
áreas han iniciado etapa de producción; aún no hay semilleros pero se esta haciendo
selección de plantas productivas (12 cardos por campaña) para posterior propagación, el
sistema de cultivo es convencional, el periodo de vida promedio es de tres años. Se envasa en
jabas cosecheras plásticas de 12 Kg., la estacionalidad de cosecha es permanente, con
mayores niveles según el momento de siembra, la ventaja regional es que no hay presencia de
heladas. Sin embargo las principales limitaciones son las siguientes: falta de reservorios y
canales de riego. Los canales actuales no llevan la suficiente cantidad de agua. Por ejemplo
en Santa Rosa solo alcanza el agua para 150 Ha cuando el potencial de tierras es de 600 Ha.,
asimismo es difícil el acceso a financiamiento. Existen centros de acopio de empresas
procesadoras de Junín. No se realizan procesamiento en Huánuco.
Reseña de la Se han formado tres asociaciones de productores de Alcachofa: La libertad-Santa Rosa,
Gestión Dhurubamba y Mayobamba. Se cuenta asimismo con una Alianza estratégica con
Organizacional Agroindustrias del Mantaro SAC de Concepción, Junín, que procesa conservas de corazones
de alcachofa. En cuanto al Programa de Asistencia Técnica y comercial, es el PRA quien
ofrece este servicio desde agosto 2005. También IDESI Huánuco con Programa de Crédito
Agrario YPIMER. Apoyo de FONCODES para asistencia técnica en aspectos sanitarios.
Reseña de los Exportación indirecta a través de Agroindustria del Mantaro de Junín, a España, Francia y
mercados EE.UU.

GRANADILLA
Nivel de Nivel II de desarrollo: con oferta incipiente y demanda internacional

40
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Desarrollo
Zonas de Zonas de Bosque semi húmedo montano semi tropical, clima entre 15 a 20 ° C, Humedad
Producción Relativa 75 %. 2200 a 2700 m.s.n.m. Provincias de Huánuco, Ambo y Pachitea. Dist:
Chinchao, Umari, Molinos, Panao y Conchamarca.
Reseña de Aproximadamente 225 Ha con tendencia creciente, el rendimiento promedio es de 3.3 Tm /Ha.
situación de la La Producción de 661 TM por año. Ecotipos: criolla amarilla redonda, criolla redonda achatada
oferta y criolla amarilla alargada, son ecotipos que se han estudiado que se adaptan a la Región y a
exigencias del mercado. Existen viveros pero no semilleros certificados. Las plantaciones
tienen una vida de 7 a 8 años, el inicio de producción comercial es al 2° año. En el primer año
algunos sistemas asociados con fríjol. El sistema de cultivo: con espalderas y parrillas, la
estacionalidad en la región es de mayo a julio. No hay Centros de Empaque. La Universidad
Hermilio Valdizán está investigando procesamiento para pulpa y néctar.
Reseña de la 487 familias conducen un promedio de 0.4 a 1 Ha. Con proyecto de asistencia técnica se
Gestión refuerza asociatividad. Hay Organización de Productores en Molinos, en Chinchao, en
Organizacional Conchamarca y otros. La mayoría esta asociado. Especialmente para acceder a asistencia
técnica. Se vienen aplicando varios proyectos de desarrollo sobre asistencia técnica,
capacitación post cosecha y comercialización; del Gobierno Regional, PRA, Cámara de
Comercio, Fondo de las Américas, Cáritas. Proyecto del Gobierno Regional
Reseña de los Sólo se abastece a los mercados local, regional y nacional, especialmente Lima, como fruta
mercados fresca en cajones de madera de 200 unidades. Sin embargo existe potenciales mercados
internacionales: Francia, Países Bajos, Alemania, Italia.

PAPA AMARILLA
Nivel de Nivel I de desarrollo: con oferta incipiente y demanda internacional incipiente
Desarrollo
Zonas de Provincias de Ambo, Huánuco, Pachitea mayor producción. Otras provincias: Dos de Mayo,
Producción Yarohuilca y Huacaybamba. Desde 2600 m.s.n.m.
Reseña de Para 2005-2006 se obtuvo una producción de 14,000 ha. La tendencia es creciente a 10 TM/ha.
situación de El Manejo generalmente es orgánico. Las variedades: Tumbay ojos azules, Tumbay ojos rosados
la oferta y La Peruanita. Existe una empresa comunal (Chayricancha) que con apoyo de INCAGRO han
logrado multiplicación por brotes pero comercialización aun limitada. El Sistema de cultivo es
secano, la estacionalidad de cosecha es permanente con picos en abril a junio. El principal
problema para el cultivo es la enfermedad de la Rancha (Fitoftora infesta) y plaga gorgojo de los
Andes. Se ha iniciado programas de manejo integral. No hay actividades de procesamiento, a un
nivel artesanal se procesa papa seca
Reseña de la Aproximadamente existen en la Región 22,400 agricultores de papa amarilla con una posesión
Gestión promedio de 1/2 Ha. Están organizados como Asociaciones, Comités y ECOMUSAS de
Organizacion Productores de Papa, Algunas gestionan la comercialización conjuntamente. El Gobierno
al Regional ejecuta dos Proyectos con MAG y Municipalidades: Asistencia Técnica en Pachitea y
Ambo (2005 y 2006) Es importante resaltar que no hay Centros de Investigación, después de la
suspensión del INIA Canchan. El CIP realiza investigaciones en el marco de su Plan de trabajo
Reseña de Actualmente solo se abastece el mercado Regional y nacional. Se han realizado pruebas para
los mercados envíos a Brasil pero existen barreras sanitarias y limitaciones para el acceso logístico. Los
mercados potenciales son: Brasil vía Ucayali-Amazonas, fluvial y EE.UU. con papa procesada.

MADERA
Nivel de Nivel IV : Con Oferta Exportable y con Demanda Internacional
Desarrollo
Zonas de Existen fuertes potenciales de explotación forestal en las Provincias de Puerto Inca y Leoncio
Producción Prado
Reseña de Las principales especies: Moena, Quinilla, Caoba, Chihuahuaco, Bolaina, cedra, cumala, tornillo,
situación ulcumano. En la Región se realiza el proceso de Aserrío industrial y artesanal. Sin embargo existe
de la oferta un gran problema pues la producción de madera en la provincia de Puerto Inca se registra en
Ucayali pues se envían los troncos a través del río. Las limitantes en la Región son la energía
actual eléctrica. Por ello existen en proyecto la electrificación para los distritos Codo del Pozuzo,
Puerto Inca Llullapichis, proyecto de UE con sede en San Ramón.
Reseña de Actualmente existen 48 Concesiones en la Región, y algunos aserradores. En proyecto CITE
la Gestión madera.
Organizaci
onal
Reseña del Son 3 las empresas que exportaron en el 2005 a los mercados de Estados Unidos, Panamá y
mercado México

41
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

TARA
Nivel de Nivel IV : Con Oferta Exportable y con Demanda Internacional
Desarrollo
Zonas de El cultivo se realiza en las zonas de la región hasta los 2500 m.s.n.m, donde existe la suficiente
Producción cantidad de agua para realizar los riegos. Se ha identificado la producción en: Santa María del
Valle, Churubamba, Quera, Higueras, Conchamarca, Tomayquichua, San Rafael, Huachar,
Huayauniyoc. Uchucyacu. Cayna, El sistema del cultivo es tradicional pero se busca lograr un
mejoramiento forestal
Reseña de En la actualidad la región cuenta con 74 Ha. Instaladas pero se tiene una proyección de 120 Ha.
situación La producción proyectada es de 15 Tm/Ha/año. En la región no existe una planta procesadora por
de la oferta lo que la producción se lleva a Lima para ser trasformada y agregarle valor. Entre otras
limitaciones los agricultores no aplican el mejoramiento del cultivo con buenas prácticas.
Reseña de Se estima que 84 familias se dedican al cultivo, ellas manejan un área entre ¼ - 1 Ha., dada la
la Gestión escala los productores no recurren al mejoramiento genético, tampoco existen asociaciones
Organizaci
onal
Reseña de El mercado de la tara es amplio, existe una gran demanda insatisfecha, sin embargo en la Región
los por el momento se tiene solo a compradores nacionales que posteriormente exportan, éstas son:
mercados Exportadora El Sol S.A.C, Extractos Tánicos S.A. y Transformadora Agrícola S.A.C

HORTENSIAS
Nivel de Nivel IV : Con Oferta Exportable y con Demanda Internacional
Desarrollo
Zonas de La producción se genera mayormente en la localidad de Mayobamba, distrito de Chinchao, puesto
Producción que se cuenta con condiciones agroecológicas muy favorables para el cultivo. Las altitudes son
2,600 a 2,800 m.s.n.m.
Reseña de Actualmente se cuenta con 60 Ha. Instaladas de las cuales el 50% se encuentran en cosecha, sin
situación embargo se estima el potencial de la zona en 120 Ha. en las que se generaría un estimado de
de la oferta 26,000 paquetes por año. El sistema de cultivo es convencional y en la localidad solo se realiza el
acondicionamiento (pre-empaque) para el transporte a Lima.
Entre las limitaciones se puede mencionar que los sistemas de riego no son apropiados para la
zona, lo que produce mermas a la producción en la época de baja precipitación
Reseña de Son alrededor de 50 productores los que poseen entre ¼ a 2 Ha. Para el mercado exterior es la
la Gestión Empresa Pillcomayo S.A.C la encargada de acopiar entre sus asociados, y existen otros
Organizaci acopiadores pero que solo se dirigen al mercado nacional
onal
Reseña de Este producto no es exportado directamente desde Huánuco. La Empresa Pillcomayo se encarga
los de trasladarlo hasta Lima desde donde se exporta al mercado de los Estados Unidos por parte de
mercados otra empresa..

4.5 Impacto económico y social de los principales productos de


exportación de Huánuco
Considerando las principales cadenas de exportación, tanto actuales como
potenciales, las características de estas en cuanto a niveles de inversión,
sectores sociales involucrados y generación de divisas, se puede inferir el
impacto económico y social que tiene y tendría el desarrollo exportador de
dicha oferta. El comportamiento previsible es:
Alto impacto económico: Productos mineros: plomo y zinc.
Alto impacto económico y social: Manufacturas de madera, cacao y sus
derivados, café, conservas de alcachofa y servicios ambientales.
Alto impacto social: Granadilla y otras frutas, papa procesada, flores, maíz
morado, menestras, tara, plantas medicinales y aromáticas, artesanías.
Si bien realmente todos los productos tienen impacto social y económico, la
clasificación se ha realizado considerando el mayor énfasis en la capacidad de
generación de divisas o de empleo y autoempleo.

42
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Dimensionar el alcance del impacto no está previsto en el presente trabajo y


debe de ser uno de los aspectos a contemplar en la fase de seguimiento,
evaluación y monitoreo del PERX y POPs.
4.6 Proceso de selección de los productos para los Planes Operativos-
POP
Una vez definida la cartera de productos para el desarrollo exportador de la
Región (lista larga) se definieron los productos de mayor relevancia para
efectos de la aplicación de acciones de desarrollo (lista corta a los que se les
elaboró un perfil sobre el estado actual), a los cuales se les aplicó criterios de
selección a fin de priorizar los 2 productos para formular los Planes Operativos,
lo que se efectuó conjuntamente con los participantes del Taller de
Planificación. La evaluación se realizó bajo tres tipos de criterios: estratégico,
filtro y de calificación.
El criterio estratégico fue seleccionar un producto de la Selva y otro de la
Sierra. Los criterios “filtro” son cuatro: (i) no existen planes avanzados en
ejecución; (ii) el Plan Operativo tendría impacto en el desarrollo; (iii) existe
presencia de iniciativa privada; (iv) el nivel de desarrollo del producto se ubica
en el nivel 2 o 4 de la cartera de productos para el desarrollo exportador. A los
productos que superaron estos cuatro criterios, se les aplicó los criterios “de
calificación” que son siete: (i) oferta exportable potencial; (ii) potencial
generación de valor agregado; (iii) asociatividad y alianzas estratégicas; (iv)
acceso a la tecnología; (v) impacto social y ambiental; (vi) facilidad de
distribución física; y (vii) efecto arrastre.
Como consecuencia de la aplicación de dichos criterios, los que obtuvieron
mayor puntaje global fueron el cacao y la alcachofa, sin embargo, la Plenaria
del Taller, por consideraciones de proyectos en marcha y población
involucrada, consideró que también debería de formularse el POP de la
granadilla.
La elaboración de los POPs por región tenían un carácter de ejemplo, tanto
por factor tiempo, como por la conveniencia que puedan ser los mismos
actores regionales quienes, con una actitud proactiva, posteriormente elaboren
Planes Operativos de exportación de otros productos.
Esta política de planificación del MINCETUR se valida con el Plan Operativo de
Artesanías de Madera Topa, e incluso supera sus expectativas, ya que se
elaboró de manera exclusiva por los actores económicos y de promoción y
desarrollo regionales durante el proceso de formulación del PERX y Planes
Operativos de otros productos priorizados. Para tal efecto, y como se define
entre las acciones para la ejecución de los POPs, se constituyó una Mesa de
Trabajo de la Artesanía de Madera Topa, integrada por artesanos,
profesionales de la ONG AID to Artisan y el representante de DIRCETUR de
Tingo María.
V. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
EXPORTADORA DE LA REGIÓN HUÁNUCO.

43
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

El diagnóstico a nivel de la dotación de los recursos de la Región, la situación


productiva, el desempeño exportador de la región y las condiciones de los
mercados internacionales, son la base de referencia para aplicar las
metodologías del Diamante de Michael Porter y el FODA (Fortalezas,
Debilidades, Oportunidades y Amenazas) a fin de determinar las actuales
condiciones de competitividad internacional de Huánuco y las correspondientes
estrategias para mejorar dichas condiciones.
El diamante de Porter permite determinar la capacidad competitiva exportadora
de la Región, evaluando los factores que la determinan. Según M. Porter, la
competitividad de una Región es la capacidad de diseñar, producir y
comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la
competencia internacional.
La competitividad está determinada por la interacción de 4 grupos de atributos
y dos factores adicionales. Al esquema de estos factores, Porter lo denomina
Diamante de Competitividad.
Los tipos de atributos son:
1. Condiciones de los Factores: Situación de la Región en cuanto a los
factores de producción. Se evalúa la existencia, calidad y nivel de
especialización de los factores. Pueden ser:
a) Básicos: Recursos naturales, situación geográfica, clima y mano de obra
no especializada.
b) Avanzados: Infraestructura física, institucional, de generación de energía
y telecomunicaciones, científica y tecnológica, recursos humanos
especializados y recursos de capital.
2. Condiciones de la demanda interna: Una demanda interna informada y
exigente motiva la mejora y la innovación productiva. Lo que importa
determinar, más que la magnitud de la demanda interna, es el carácter
(nivel de exigencia) de dicha demanda.
3. Sectores afines y auxiliares: Presencia o ausencia en la Región de
proveedores de bienes y servicios e industrias relacionadas que sean
internacionalmente competitivos.
4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: Son las condiciones en la
Región que rigen el modo con que las empresas se crean, organizan y
gestionan, así como la naturaleza de la competencia interna.
Los dos factores adicionales son:
El Estado: Considerando el poder que tiene como Gobierno Central, Regional y
Local entre otras instancias públicas para influir sobre los atributos de
competitividad a través de leyes, normas, políticas, proyectos y prácticas;
establece las reglas de juego mejorando o deteriorando el clima para la
competitividad.
La casualidad o el azar: Son los acontecimientos casuales ajenos a una
Región o sobre los cuales las empresas o el gobierno no tienen mayor control.
Ejercen influencia sobre la ventaja competitiva:

44
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Evaluación de los factores de competitividad


La metodología se aplicó en dos talleres participativos en las ciudades de
Huánuco y Tingo María. Para cada tipo de atributo se identificaron los factores 8
y se les calificó valorativamente según su nivel de desarrollo e incidencia
positiva o negativa en la formación de la competitividad exportadora de la
Región. Para la valoración se aplicó:
++ Muy Alta
+ Alta
+- Media
- Baja
-- Muy Baja

Después de calificar cada factor, se promedio cada tipo de atributo


considerando los cinco niveles de calificación antes indicados, excepto en el
factor AZAR, en el que no se aplica una calificación general.
Este análisis se complementó con la determinación de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas – FODA, método que permite conocer
y evaluar la realidad presente al interior y en el entorno exportador de la región.
Los factores internos son:
Fortalezas: Son los valores positivos de los factores de competitividad
presentes en la Región y que pueden ser utilizados o
potenciados para conseguir metas de progreso y desarrollo.

Debilidades: Son los valores negativos presentes al interior de la Región,


que constituyen obstáculos para su progreso y para alcanzar
un desarrollo exportador.

Los factores externos son:

Oportunidades: Son los hechos externos que pueden ser aprovechados para
potenciar o impulsar el desarrollo exportador de la Región.

Amenazas: Son los hechos externos que pueden tener un impacto


negativo en el desarrollo exportador de la Región

A continuación, se presentan los resultados del análisis de la competitividad de


Huánuco.

8
Se redactaron en términos neutros, sin aplicar términos calificativos.

45
Imagen proyectada por el Estado +- Casos exitosos empresariales de exportación +-
Administración de justicia -- Informalidad de las PYMEs --
Planes de desarrollo +- Alta presencia de economía de subsistencia --
Presupuesto para apoyar desarrollo productivo +- Práctica de Asociatividad +- PERX - HUÁNUCO
y empresarial
Promoción de exportaciones -
Alta concentración en el sector
agropecuario-agroindustrial y minero
- DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD
Seguridad -- Informalidad Laboral -
Difusión e Implementación de leyes de - Concentración geográfica en Producción Minera -
promoción de inversión y agroindustrial Heladas +-
Vínculos con sector privado +- Liderazgo de organizaciones empresariales - Inundaciones y huaycos +-
Articulación entre organismos públicos +- Desarrollo productivo -- Sequías +-
Facilitación para la formalización +- Cadenas exportadoras articuladas +- Plagas y enfermedades -
Promoción de exportaciones +- Decisiones de los productores y empresarios al +- Inestabilidad del tipo de +-
cambio
Política de ciencia y tecnología -- ESTADO Alianzas interregionales -
cambio
Gestión medio ambiental -- Variabilidad de precios de +-
Descentralización y desconcentración +- Desarrollo industrial - comodities: café y cacao
Presencia de técnicos en el campo +- MUY BAJO
Transparencia del Estado +-
BAJO Estrategia, estructura y AZAR
rivalidad de las empresas

Factores Avanzados

Sistemas/ Infraestructura de - Condiciones Condiciones Prácticas de sanidad e inocuidad --


riego Atributos Exigencia en inocuidad y calidad +-
Infraestructura vial +-
de los que fomentan de la
Aplicación de normalización de +-
Corredores viales y +- Factores las ventajas
competitivas
Demanda productos y servicios
económicos interconectados Poder adquisitivo +-
Abastecimiento de energía - Índice de Nivel de pobreza --
Infraestructura de - Exigencia de Presentación -
telecomunicación Exigencias de la calidad de servicios --
Información climática - Sectores afines y (energía, agua y desagua, transporte,
Factores Básicos
Capital humano especializado - auxiliares otros)
en aspectos técnico Internalización de la demanda (Turismo) -
Condiciones climáticas ++
productivos Presencia de una asociación de --
para su principal oferta
Capital humano especializado - Servicios de certificación (SENASA, INRENA, -- Consumidores
productiva.
en comercio exterior y gestión IMARPE, CERPER, DIGESA) Exigencia en cumplimiento --
Número de pisos ++
empresarial Servicios de enseñanza superior y técnico -+ MUY BAJO
ecológicos
Desarrollo tecnológico e - Relación de la Universidad e Institutos Técnicos con el --
Capital humano sin -
innovación sistema productivo
formación académica
Servicios de investigación y - Servicios de transporte público, de carga y Servicios +-
Recurso hídrico +
transferencia de tecnología logísticos
Calidad de suelos ++
Presencia e infraestructura de - Acceso a servicios financieros +-
Universidades e Institutos Recursos mineros +
Recursos de la ++ Acceso a Información técnica y comercial --
técnicos
biodiversidad Proveedores de semillas y reproductores de garantía --
Laboratorios, viveros +-
Suministro de energía - Recursos hidrobiológicos ++ Sservicios de investigación -
Infraestructura y equipamiento - ALTO Servicios aduaneros -
portuaria Servicios de asesoría empresarial -
Infraestructura aeroportuaria +- Proveedores de envases y embalajes -
MUY BAJ0 Acciones de Promoción y desarrollo productivo y +-
empresarial por ONGs, y sector público
Seguridad y confianza en proveedores --
Alianzas entre / con proveedores -
MUY BAJO
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Amplios recursos de biodiversidad D1 Alta informalidad empresarial y laboral
F2 Disponibilidad permanente de recursos hídricos D2 Limitadas acciones de control y erradicación de plagas y
F3 Condiciones climatológicas y agro ecológicas favorables para los enfermedades
principales productos de exportación. FODA - D3 Limitada presencia del Estado a gran escala en la
HUÁNUCO
F4 Existencia de varios Centros de formación técnica y superior promoción, desarrollo productivo, empresarial y en
F5 Disponibilidad de medios de transporte resguardar la seguridad del campo.
F6 Condiciones orgánicas de producción D4 Limitadas capacidades humanas y presupuestales para el
F7 Productores con conocimientos en técnicas de manejo de cultivos desarrollo productivo y empresarial
orgánicos D5 Gran concentración de la exportación en pocos productos
F8 Amplia disponibilidad de pasturas naturales mineros y agroindustriales
F9 Existencia de planes de desarrollo regional D6 Inadecuado uso del recurso hídrico
F10 Dispone de 18 pisos ecológicos y tres grandes cuencas D7 Limitado desarrollo industrial
F11 Corredores viales y económicos muy interconectados entre costa D8 Falta de articulación entre los Centros académicos y el
y selva sector productivo
F12 Pequeños canales de riego favorecen la agricultura D9 Débil coordinación interinstitucional
F13 Proyecto hidroenergético en implementación D10 Limitadas acciones de Capacitación y Transferencia de
F14 Buenos servicios de transporte público, de carga y Servicios Tecnología
logísticos D11 Limitada cultura empresarial y exportadora
F15 Acceso adecuado para el abastecimiento de insumos. D12 Falta articulación comercial estable entre productores y
F16 Capital humano con amplios conocimientos en el manejo de la cadenas de exportación
actividad agraria D13 Servicio aeroportuario insuficiente
F17 Ganadería regional libre de fiebre aftosa D14 Servicio financiero con baja cobertura
F18 Amplia cobertura de tecnologías de la información y comunicación D15 Degradación de los suelos y tala indiscriminada de boques
D16 Deficientes carreteras de penetración a predios agrícolas
D17 Inexistencia de asociación de consumidores
D18 Contaminación del río Huallaga y otros ríos
D19 Servicios de provisión de insumos para el campo sin normas
de calidad
D20 Deficiente gestión de las organizaciones agrarias
D21 Baja exigencia y cumplimiento de normalización de
productos y servicios
D22 Visión del desarrollo débil y fragmentada, pasividad de los
actores en la toma de decisiones.
D23 Escasa transparencia en la gestión pública
D24 Deficiente promoción de exportaciones
D25 Baja productividad agrícola y pecuaria
D26 Servicios DE SENASA deficientes y lentos
D27 Proyección de imagen regional no es positiva para la
inversión
D28 Débil confianza con proveedores y alianzas entre
proveedores inexistente

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 Acuerdos comerciales internacionales: TLC EE.UU., TLC UE, A1 Fenómenos naturales extraordinarios: sequía, huaycos por
CAN, MERCOSUR y otros el Cambio climático
O2 Políticas y normas para desarrollar las exportaciones A2 Introducción de plagas y enfermedades exóticas
O3 Estabilidad económica para la competitividad A3 Creciente aplicación de exigencia ambientales, laborales y
O4 Demanda creciente de productos naturales y orgánicos sanitarias en los mercados internacionales
O5 Búsqueda de oportunidades de inversión por parte de A4 Reevaluación del nuevo sol respecto al dólar de EE.UU.
inversionistas nacionales e Internacionales A5 Algunos compradores de otras Regiones realizan prácticas
O6 Creciente presencia de comerciantes de otras Regiones que comerciales mercantilistas
demandan productos para exportar. A6 Políticas favorables para el desarrollo exportador en los
O7 Cooperación técnica y financiera disponible países vecinos.
O8 Ascenso de las economías regionales A7 Variabilidad de Precios de comodities: café y cacao.
O9 Fomento de la competitividad regional a través del alineamiento A8 Ausencia de políticas sectoriales para el desarrollo agrario
económico A9 Políticas de estado débiles frente al deterioro medio
O10 Crecimiento de la división internacional del trabajo ambiental
O11 Modificación de las alianzas nacionales: Implementación Plan A10 Presencia de productos agropecuarios importados altamente
Sierra Exportadora y profundización del proceso de competitivos
descentralización y desconcentración A11 Alta vulnerabilidad ante los cambios tecnológicos externos
O12 Desarrollo del potencial tecnológico mediante la cooperación A12 Vulnerabilidad ante la inversión de ventaja competitiva
O13 Exportación de ayuda medio ambiental y de productos no
contaminantes
O14 Implantación de políticas liberalizadoras de la importación
47
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

VI EL PERX DE HUÀNUCO

Visión
Misión
La Misión La
delRegión
Consejo Huánuco
Ejecutivo tiene una oferta
Regional exportable (CERX)
de Exportaciones
diversificada,
de Huánuco conlaalto
es asegurar valor agregado,
ejecución sostenible yRegional
del Plan Estratégico
competitiva,(PERX)
de Exportaciones basadayen loslaPlanes
relevancia mundialpor
Operativos de Productos
sus
(POPs), conglomerados agro forestalde
propiciando la asociatividad orgánicos y mineros,
productores y empresarios,
que permiten su desarrollo integral.
la articulación del sector público con el sector privado, la
cooperación y fortalecimiento institucional y la promoción de
inversiones.
VALORES
Son las creencias y formas de pensar que determinan la actitud y comportamiento
individual y grupal con visión de futuro. Para el PERX de Huánuco se considera
que la cultura exportadora debe estar guiada por los siguientes valores:
 Excelencia
 Honestidad
 Liderazgo
 Conciencia ecológica
 Confianza
 Seguridad
PRINCIPIOS
Pautas de comportamiento que, para efectos de la gestión del PERX, se
expresarán como buenas prácticas en la ejecución de las actividades.
 Competitividad
 Concertación y Cooperación
 Sostenibilidad social, económica y ambiental
 Descentralización y desconcentración
 Transparencia
 Innovación
 Proactividad

48
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE EXPORTACIÓN - HUÁNUCO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 18 ESTRATEGIAS – 81 ACTIVIDADES

ESTRATEGIA N° 1.1: Sistematizar y ESTRATEGIA N° 1.2: Planificar y ESTRATEGIA Nº 1.5: Fortalecer la


difundir información sobre la producción y ejecutar el desarrollo de la oferta plataforma de servicios de
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: aspectos tecnológicos de los bienes y exportable de Huánuco según el nivel de investigación, sanidad y tecnología de
DESARROLLO DE OFERTA servicios de la cartera para exportación, madurez de los productos y su la región y orientarla a la atención de
EXPORTABLE priorizando los incluidos en el Nivel IV (Con priorización. las necesidades de las cadenas
Lograr una oferta estratégicamente oferta exportable y demanda internacional). priorizadas.
diversificada, con significativo valor
agregado, de calidad y volúmenes
que permitan tener una presencia
competitiva en los mercados ESTRATEGIA N° 1.3: Fortalecer y ampliar ESTRATEGIA N° 1.4: Implementar ESTRATEGIA Nº 1.6: Promover la
internacionales de manera concertada la base productiva sistemas de aseguramiento de la calidad transformación industrial de los
26 ACTIVIDADES con tecnologías apropiadas orientadas a e inocuidad de validez internacional. productos dentro de la Región, para
incrementar la productividad y calidad de otorgarle un mayor valor agregado.
las cadenas productivas de actual
exportación directa e indirecta.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:
DESARROLLO DE MERCADO ESTRATEGIA N° 2.1 Impulsar un ESTRATEGIA N° 2.2: Mejorar el ESTRATEGIA N° 2.3: Promover la
DE DESTINO Sistema Regional de información de conocimiento de los actores oferta exportable de Huánuco en
Diversificar y consolidar la Exportaciones articulado al SIICEX, económicos e institucionales de la mercados internacionales
presencia de las empresas, que genere, acopie, sistematice y región respecto al mercado proyectando una imagen de
productos y servicios peruanos en difunda información especializada y internacional y ampliar su capacidad diferenciación.
los mercados de destino actualizada sobre la oferta y demanda de gestión comercial internacional.
priorizados de las cadenas de exportación de la
17 ACTIVIDADES Región.

ESTRATEGIA N° 3.3: Facilitar el


OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: acceso al financiamiento a los
FACILITACIÓN DEL COMERCIO diferentes actores de las
Contar con un marco legal que cadenas exportadoras.
permita la aplicación de ESTRATEGIA N° 3.1: Implementar ESTRATEGIA N° 3.2: Mejorar
mecanismos eficaces de facilitación mecanismos de concertación entre el la infraestructura vial, ESTRATEGIA N° 3.5: Promover las
del comercio exterior, fomente el sector público y privado, y generar energética, de
ESTRATEGIA N° 3.4: Facilitar el inversiones de negocios de
desarrollo de la infraestructura y insumos para adecuar el marco legal telecomunicaciones y de exportación procurando la
acceso de los actores de las
permita el acceso y la prestación de que permita consolidar los negocios servicios de saneamiento para
cadenas exportadoras a instalación de industrias que
servicios de distribución física y y alentar nuevas inversiones de dinamizar los corredores generen valor agregado a las
registros, certificaciones,
financieros en mejores condiciones diferente escala. económicos y vigilar la calidad
autorizaciones y materias de primas de Huanuco.
de calidad y precio ambiental para asegurar la
procedimientos. Difundir el
23 ACTIVIDADES marco normativo y

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: ESTRATEGIA N° 4.2: Fortalecer la


CULTURA EXPORTADORA Asociatividad y mejorar las
Desarrollar una cultura exportadora con capacidades para el manejo de los ESTRATEGIA N° 4.4: Orientar la
visión global y estratégica que fomente ESTRATEGIA N° 4.1: Impulsar negocios de exportación formando ESTRATEGIA Nº 4.3: formación de los recursos
capacidades de emprendimiento y políticas y mecanismos institucionales una cultura organizacional de Promover una actitud humanos de la región para que
buenas prácticas comerciales basadas que aseguren la ejecución del PERX, coordinación y cooperación con visión favorable de la sociedad civil satisfagan los requerimientos de
en valores y la gestión eficiente del CERX y de empresarial, propiciando el desarrollo de la Región hacia la la Cadenas y Conglomerados
15 ACTIVIDADES las Mesas de Trabajo. integral y equitativo de las Cadenas y actividad exportadora. de exportación.
Conglomerados de exportación.

49
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

PLAN ESTRATÉGICO DE EXPORTACIÓN - REGIÓN HUÁNUCO


MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1 calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados
internacionales.
ESTRATEGIA Nº 1.1: Sistematizar y difundir información sobre la producción y aspectos tecnológicos de los bienes y servicios de la cartera para
exportación, priorizando los incluidos en el Nivel IV (Con oferta exportable y demanda internacional).
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
1.1.1 Elaborar un censo y base de datos de zonas de Al 2007 se ha diseñado la base de datos - Base de datos CERX
producción, productores, organización de Al 2008 se aplica el censo - Censo regional DIRCETUR
productores y procesadores de las cadenas 2007-2008 Al 2008 se implementa la base de datos - Número de productores y DR Agraria
priorizadas. después procesadores registrados DR PRODUCE
1.1.2 Elaborar una base de datos y un archivo actualización Al 2007 se ha diseñado la base de datos - Documento de diseño DR Minería
documentario sobre aspectos técnico periódica Al 2008 se implementa la base de datos - Registro electrónico de INEI
productivos de los productos priorizados. Incluir documentos del archivo SUNAT
módulo de investigaciones y tesis. documentario Universidades
1.1.3 Establecer el modulo de Información técnica Al 2007 se ha diseñado la Red - Documento de diseño CERX
sobre las actividades de producción de los Al 2008 se ha implementado la Red y se - Número documentos difundidos DIRCETUR
2007 - 2011
bienes y servicios priorizados. inicia la difusión - Numero de participantes de la Universidades
red
1.1.4 Actualizar la cartera de productos de para la Al 2007 se amplia y actualiza el perfil de - Número de productos de la CERX
exportación de la Región y el perfil de los productos incluido en el PERX. cartera. DIRCETUR
2007 - 2011
productos priorizados. A partir del 2008 se actualiza cada 6 meses. - Número de actualizaciones. MINAG
PRODUCE y MINEM
ESTRATEGIA Nº 1.2: Planificar y ejecutar el desarrollo de la oferta exportable de Huánuco según el nivel de madurez de los productos y su
priorización.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
1.2.1 Ejecutar los Planes Operativos por Producto - Al 2007 se ha iniciado la ejecución de los - Porcentaje de ejecución de los CERX y Mesas de
POPs de Alcachofa, Cacao y Granadilla. 2007 - 2011 Planes Operativos de Banano Orgánico y planes. Trabajo por Producto
cacao
1.2.2 Apoyar en la ejecución del Plan de Operativo de Al 2007 se ha actualizado el Plan definiendo - Porcentaje de ejecución de los DIRCETUR Tingo María
Artesanías de Madera Topa. el apoyo institucional y se ha iniciado la planes. Gobierno Regional,
2007 - 2011
ejecución MINCETUR
PROMPEX
1.2.3 Formular y ejecutar planes operativos de: palma Al 2011, cada año se ha formulado e iniciado - Número de Planes Operativos MINAG, MINEM, MIN-
aceitera , cochinilla, sangre de grado, madera, la ejecución de dos POPs formulados. CETUR, PRODUCE
flores y otros que se prioricen de los productos 2007 - 2011 - Número de Planes Operativos en (Según el sector al que
de Nivel IV (con oferta exportable y demanda ejecución y % de avance corresponda cada
internacional). producto)

50
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

1.2.4 Formular estudios de base (diagnósticos y Al 2008 se ha realizado la priorización de - Número de productos con MINAG, MINEM, MIN-
análisis de viabilidad) de los siguientes las cadenas de los niveles II y III de la estudios de base. CETUR, PRODUCE
productos: colorantes a base de cochinilla, uña cartera de productos e iniciado el diagnóstico (Según el sector al que
de gato, palma aceitera, y otros que se prioricen de dos de ellas. corresponda cada
de los productos del Nivel II. Al 2011 se ha elaborado el diagnóstico de 2 producto)
2008 - 2011
cadenas por año
Al 2011 cada año se han elaborado dos
estudios de base y según los resultados se
ha procedido a la formulación de los Planes
Operativos de los productos viables.
1.2.5 Formular y ejecutar proyectos de desarrollo de Al 2007 se han formulado dos proyectos - Número de proyectos CERX
nueva oferta exportable en función a los Al 2011 se han formulado e iniciado la - Documentos gestión de Direcciones Regionales
resultados de la actividad 1.2.3. ejecución de 6 proyectos. financiamiento. de los sectores
2008 - 2011 - Prototipos de productos productivos (Según el
sector al que
corresponda cada
producto)
1.2.6 Realizar el análisis de viabilidad de los Al 2008 se realiza el análisis de viabilidad - Número de productos evaluados. CERX
productos de nivel I de la cartera de Huánuco, Al 2009 se realizan los programas de - Número de Programas de Universidades
2008
en función a los resultados de los programas de investigación Investigación para nuevos Centros de Investigación
investigación. productos.
ESTRATEGIA Nº 1.3: Fortalecer y ampliar de manera concertada la base productiva con tecnologías apropiadas orientadas a incrementar la
productividad y calidad de las cadenas productivas de actual exportación directa e indirecta.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
1.3.1 Realizar misiones tecnológicas nacionales e MINCETUR, PRODUCE
internacionales de las cadenas productivas Y MINAG
Al 2009 se han realizado una misión - Número de participantes
priorizadas. 2007 - 2009 CERX
nacional y 1 internacional por año - Número de sitios visitados
Mesas de Trabajo
Universidades
1.3.2 Propiciar la producción regional y uso de Al 2007 se ha elaborado un diagnóstico DR Agraria
- Documento del Diagnóstico
semillas y reproductores certificados. sobre la situación de la oferta y la demanda SENASA
- Documento del Proyecto
regional de material de propagación y Mesas de Trabajo
2007 - 2011 - Presupuesto Participativo u otro
reproducción certificado
financiamiento aprobado
2008 se diseña un Proyecto
2009 se inicia su ejecución
1.3.3 Brindar capacitación y asistencia técnica a los Al 2007 en el 30% de las cadenas - Contenidos de la capacitación y CERX
agricultores, criadores, extractores, priorizadas se han realizado actividades de asistencia técnica Mesas de Trabajo
procesadores y artesanos de las cadenas capacitación de asistencia técnica. - Número de Proyectos y DIRCETUR
priorizadas. Al 2008 en el 90% de las cadenas Programas de capacitación y DR PRODUCE
2007- 2011
priorizadas se han realizados actividades de asistencia técnica DR de Minería
capacitación y asistencia técnica. - Número de cadenas atendidas DR Agraria
- Número de eventos INIA
- Número de participantes FONCODES

51
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

1.3.4 Brindar capacitación y asistencia técnica para Al 2007 se ha incrementado en un 20 % la - Documentos de materiales de CONAPO
obtener productos “verdes”9 y orgánicos. 2007 - 2011
producción orgánica. En los años sucesivos capacitación y extensión DR Agraria
se incrementa en función a requerimientos - Número atenciones. DR PRODUCE
de mercado. INIA
1.3.5 Brindar capacitación y asistencia técnica a las Al 2007 se ha identificado las necesidades - Documentos de materiales de PRODUCE
empresas industriales de las cadenas en de capacitación y asistencia técnica en capacitación y asistencia técnica. RED de CITEs
aspectos de tecnología industrial, diseño de procesos industriales. - Número de eventos. Universidades
2007 - 2008
plantas y operaciones. Al 2008 y 2009 se han realizado actividades - Número de participantes.
de capacitación y asistencia técnica en
planta.
ESTRATEGIA Nº 1.4: Implementar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad de validez internacional.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
1.4.1 Estandarizar la producción y procesamiento de Al 2007 se han constituido los Comités - Número de CTN constituidos INDECOPI
las cadenas priorizadas para la obtención de Técnicos de Normalización - CTN para las - Normas Técnicas aprobadas CERX
calidades homogéneas. cadenas priorizadas que lo requieran o se ha MINAG
2007 - 2011 tomado participación dinámica en los CTN ya PRODUCE
establecidos. PROMPEX
Al 2008 y 2009 se elaboran y aprueban las Mesas de Trabajo
Normas Técnicas
1.4.2 Realizar cursos y asistencia técnica sobre Al 2007 se ha diseñado el programa de ca- - Documentos del material de MINAG
Buenas Prácticas Agrícolas – BPA,, y Buenas pacitación y asistencia técnica; y se ha pre- capacitación y asistencia técnica DR Agraria
Prácticas de Recolección – BPR. parado el material de capacitación de BPA, - Número de participantes a cursos Programa de
2007 - 2011 BPR en las cadenas priorizadas. - Número de participantes en Biocomercio
Al 2009 se ha ejecutado el 70 % de los asistencia técnica FONCODES
programas previstos y al 2011 se ha
ejecutado el 90 %
1.4.3 Realizar cursos y asistencia técnica sobre Al 2007 se ha diseñado el programa de - Documentos del material de PRODUCE
Buenas Prácticas de Manufactura – BPM. capacitación y asistencia técnica, se ha capacitación y asistencia técnica DR PRODUCE
preparado el material de capacitación de - Número de participantes a cursos RED de CITEs
2007 - 2008 BPM para la cadenas priorizadas e iniciado - Número de participantes en
la ejecución asistencia técnica
Al 2008 se ha ejecutado el 70 % del
programa previsto y al 2009 el 95 %
1.4.4 Ampliar las acciones de prevención y control de Al 2011 se ha incrementado cada año el 30 -Documentos de los Programas SENASA
plagas y enfermedades cuarentenarias de im- % de las áreas intervenidas - Número de hectáreas intervenidas MINAG
2007 - 2011
portancia para las exportaciones aplicando el DR Agraria
manejo integrado.
1.4.5 Promover la instalación o ampliación de 2007 - 2009 Al 2008 se ha evaluado las capacidades - Documento de Diagnóstico. SENASA
laboratorios que brinden servicios de análisis y regionales sobre laboratorios y los servicios - Número de laboratorios que DR PRODUCE
certificaciones a cadenas de exportación. que brindan. brindan servicios de análisis. MINAG
Al 2009 se ha realizado las inversiones - Número de laboratorios que MINEM
necesarias para brindar servicios de brindan servicios de certificación.

9
Productos de bajo impacto ambiental, es decir aquellos que en su producción, en sus insumos o en su utilización disminuyen el daño al medio ambiente

52
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

laboratorio y certificaciones.
Al 2010 se encuentran funcionando los
servicios de análisis y certificaciones.
ESTRATEGIA Nº 1.5: Fortalecer la plataforma de servicios de investigación, sanidad y tecnología de la región y orientarla a la atención de las
necesidades de las cadenas priorizadas.
PERIODOS DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
1.5.1 Establecer alianzas estratégicas entre las Al 2008 se ha establecido dos Convenios y - Número de Convenios CERX
Universidades, Institutos Técnicos y centros de al 2008 dos más - Número de investigaciones Mesas de Trabajo
investigación con las mesas de trabajo. Al 2011 se han ejecutado mínimo cinco - Número de cadenas involucradas Universidades
2007 - 2011 investigaciones sobre los productos - Número de Instituciones Institutos técnicos
priorizados Centros de
Investigación
CONCYTEC
1.5.2 Crear de un Comité de Innovación Tecnológica Al 2008 se ha constituido y reconocido al - Documento de reconocimiento CERX
para el desarrollo exportador que identifique las Comité como una instancia especializada del del Comité Comité de Innovación
capacidades, necesidades de cambio y CERX, y elaborado el Plan Operativo Anual - Número de integrantes Tecnológica
oportunidades que favorezcan el desarrollo 2008-2011 Al 2011 el Comité ha facilitado la canalización - Número de convenios y PRODUCE
tecnológico de las cadenas priorizadas. de apoyo técnico nacional e internacional en proyectos canalizados Universidades
las de las necesidades de las cadenas
priorizadas
ESTRATEGIA Nº 1.6: Promover la transformación industrial de los productos dentro de la Región, para otorgarle un mayor valor agregado.
PERIODOS DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
Realizar un estudio de competitividad para Al 2008 se ha determinado los productos en - Número de productos en los que CERX
determinar en qué productos sería viable y los que resulta viable y rentable para la resulta viable realizar la Mesas de Trabajo
1.6.1 2008
rentable que la transformación industrial se Región, realizar una transformación transformación industrial en la PRODUCE
realice en la misma Región. industrial. misma Región. MINAG
1.6.2 Elaborar un proyecto para promover la inversión 2009 – 2012 Al 2009 se han formulado los proyectos de - Número de proyectos formulados. DIRCETUR
en la infraestructura necesaria para la instalación de infraestructura. - Número de plantas de Gobierno Regional
transformación industrial de aquellos productos Al 2011 la infraestructura está lista. transformación en
en los que resulta viable hacerlo, de acuerdo a Al 2012 las plantas de transformación están funcionamiento.
los resultados de la actividad 1.6.1. en funcionamiento.
Asesorar y capacitar en prácticas adecuadas de Al 2009 se ha preparado el material de - Documentos del material de PRODUCE
transformación industrial de los productos capacitación. capacitación. RED de CITEs
1.6.3 2009 - 2011
priorizados como resultado de la actividad 1.6.1. Al 2011 toda la capacitación prevista. - Número de beneficiarios que
reciben la capacitación.
1.6.4 Promover una mayor volumen de producción de 2009 - 2011 Al 2009 se ha elaborado y puesto en marcha - Número de productos Gobierno Regional
aquellos productos priorizados como resultado planes de promoción de los productos Gobiernos locales
de la actividad 1.6.1. considerados viables y con mercados MINAG
claramente identificados. PRODUCE
DIRCETUR

53
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Diversificar y consolidar la presencia de las empresas y productos de Huánuco en los


OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 2
mercados de destino priorizados.
ESTRATEGIA Nº 2.1: Impulsar un Sistema Regional de información de Exportaciones articulado al SIICEX, que genere, acopie, sistematice y
difunda información especializada y actualizada sobre la oferta y demanda de las cadenas de exportación de la Región.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
2.1.1 Diseñar y establecer un Sistema Regional El 2008 se ha diseñado he implementa-do el
Gobierno Regional
Integrado de Información para el desarrollo Sistema que incluye los siguientes módulos:
MINCETUR
exportador que considere la necesidad de (i) Base de datos de productores, procesa-
- Documento de diseño PROMPEX
sincerar la data de los diferentes organismos. dores y organizaciones asociativas; (ii) Com-
- Número instituciones integrantes DR Sectoriales
2007 y 2008 portamiento de producción y exportación; (iii)
del sistema como generadores y M.RR.EE
Años posteriores proveedores de bienes y servicios a las cade-
sistematizadores de información INEI
se actualiza nas de exportación; (iv) información técnica
- Número de medios de difusión SUNAT
de cultivos, crianzas y procesamiento; (v)
- Número de usuarios DIRCETUR
mercados y (vi) Aspectos normativos y
INIA
procedimientos relacionados a la producción
y la exportación.
2.1.2 Crear y potenciar Telecentros en las principales Al 2008 se ha formulado el proyecto para la - Número de Telecentros MINCETUR
ciudades de los corredores económicos. instalación de los telecentros y se ha - Número de usuarios MTC
diseñado módulos para los productos de - Número de módulos de Gobiernos locales
exportación. información de productos de PROMPEX
2008 - 2011
Desde el 2009 se instalan y operan exportación
Telecentros de acuerdo al Proyecto
previamente formulado.

2.1.3 Conformar un Comité Técnico sobre Mercado. Al 2007 se ha constituido Comité Técnico de - Documento de reconocimiento del CERX
Mercado, como una instancia del CERX y Comité DIRCETUR
2007 - 2011 establecido el Plan Operativo Anual - Número de integrantes Comité Técnico de
Al 2011 se ha cumplido el 90 % de los Planes - Número de actividades Mercados
Operativos Anuales coordinadas o ejecutadas
2.1.4 Elaborar estudios de mercado para la oferta PROMPEX
- Documentos de los Estudios de
exportable de Huánuco. Al 2009 se han realizado un estudio de DIRCETUR
Mercado.
2007 - 2011 mercado por año y se definen estrategias CERX
- Documento de Diseño de las
comerciales para abordar dichos mercados. Comité Técnico sobre
Estrategias Comerciales por país.
mercados
2.1.5 Realizar el seguimiento y estudio de la A partir del 2008 cada semestre se han - Número de reportes. Comité Técnico de
producción y exportaciones de otras regiones de emitido reportes de inteligencia de mercados - Número de productos sobre los Mercados
Perú, y de países competidores de las cadenas 2007 - 2011 cuales se emiten reportes. CERX
priorizadas. - Número de regiones y/o países a PROMPEX
los que se realiza monitoreo. DIRCETUR

54
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

ESTRATEGIA Nº 2.2: Mejorar el conocimiento de los actores económicos e institucionales de la región respecto al mercado internacional y ampliar
su capacidad de gestión comercial internacional.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
2.2.1 Capacitar a los productores, procesadores, El 2008 se ha realizado un curso de capaci- - Documentos de contenidos del PROMPEX
técnicos y profesionales en la búsqueda e tación a representantes de organizaciones de curso CERX
2008
interpretación de información de mercados. productores, procesadores e instituciones - Número de participantes MINCETUR
que brindan soporte a las empresas DIRCETUR
2.2.2 Emitir opinión sobre las Negociaciones Al 2007 los organismos centrales - Número de comunicaciones CERX
Internacionales de acuerdos comerciales, Codex responsables de las Negociaciones informando sobre problemas de Mesas de Trabajo
Alimentarius y otros temas relacionados al Internacionales han incluido al CERX a la acceso a los mercados DIRCETUR
acceso a los mercados internacionales. relación de organizaciones de consulta. internacionales MINCETUR
2007 - 2011 Al 2011 se ha informado a las autoridades - Número de opiniones o M RR.EE.
sobre problemas de acceso a los mercados y posiciones emitidas PRODUCE
emitido opinión o respondido el 100 % de las MINAG
comunicaciones recibidas por escrito. DIGESA
SENASA
2.2.3 Establecer relaciones de cooperación e Al 2009 el 70 % de las empresas - Número de empresas CERX
integración con principales socios comerciales procesadoras exportadoras de la región han procesadoras exportadoras PROMPEX
nacionales y del extranjero. 2007 - 2009 establecido alianzas estratégicas con algún - Número de acuerdos, convenios o M.RR.EE
comprador. contratos MINCETUR
DIRCETUR
2.2.4 Desarrollar un Programa de capacitación y Al 2009 se ha diseñado el Programa de - Documento del diseño del
asesoría en técnicas de negociación y Capacitación y se ha puesto en marcha. Programa de Capacitación.
establecimiento de contratos con compradores Al 2008 se han llevado a cabo talleres sobre - Documentos de contenidos de los
nacionales e internacionales. 2008 - 2009 técnicas de negociación y establecimiento de talleres.
contratos a nivel internacional. - Número de talleres.
- Número de participantes en los CERX
talleres. PROMPEX
2.2.5 Establecer vínculos con las embajadas Al 2008 se cuenta con un Plan integral de - Documento de contenido del M.RR.EE
peruanas a través de sus oficinas comerciales. utilización de las oficinas comerciales. Plan. MINCETUR
Al 2009 se está trabajando con 3 consejeros - Número de consejeros DIRCETUR
comerciales de los principales mercados comerciales con los que se tiene
2008 - 2011
objetivos identificados. contacto permanente.
Al 2010 se ha consolidado la presencia de los
productores regionales a través de acciones
concretas de los consejeros comerciales.
ESTRATEGIA Nº 2.3: Promover la oferta exportable de Huánuco mercados internacionales proyectando una imagen de diferenciación.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
2.3.1 Diseñar e implantar un Programa de Promoción 2008 - 2011 Al 2008 se han diseñado las actividades de - Documento de diseño de Comité Técnico de
de la oferta exportable de la Región en promoción para un mercado internacional. Programa de Promoción. Mercados
diferentes países, en base al resultado de la A partir del 2009 se realiza dicho diseño para - Número de productos que se CERX

55
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

actividad 2.1.4. un mercado adicional cada año. exportan a los mercados DIRCETUR
Al 2011 tiene presencia en el mercado objetivos desde Huánuco. PROMPEX
internacional por lo menos 4 productos de la - Valor de las exportaciones en Empresas exportadoras
Región. dichos mercados objetivos.
- Distribución de dicho valor, según
mercados destino, empresas
compradoras, etc.
2.3.2 Diseñar e implementar una página web para Al 2008 se inicia la difusión de la oferta - Una página web DIRCETUR
promover la oferta exportable de Huánuco. exportable regional a través de una página - Número de portales de CERX
2008 - 2011
Colocarla en el Portal Regional, en el SIICEX y web alojamiento SIICEX
otros canales de difusión - Número de visitas a la página
2.3.3 Realizar un informe técnico sobre signos Al 2008 se dispone de un informe que define - Documento del Informe técnico. INDECOPI
distintivos para productos originarios de cuales son los signos distintivos más - Documento de aprobación del Comité de Mercados
Huánuco. 2008 - 2010 convenientes para cada producto. signo distintivo. Mesas de Trabajo
Al 2010 se ha implementado por lo menos un - Número de signos distintivos
signo distintivo recomendado implementados.
2.3.4 Ampliar y mejorar el archivo de fotos de Al 2008 se cuenta con un archivo con - Número de fotos DIRCETUR
DIRCETUR para fines de promoción comercial 2008 - 2008 material fotográfico de buena calidad para - Número de empresas e Mesas de Trabajo
impresos instituciones que usan el archivo
2.3.5 Diseñar y editar un Catalogo virtual e impreso en Al 2007 se cuenta con un Catálogo virtual - Un Catálogo virtual DIRCETUR
varios idiomas (mínimo español e inglés) de la 2008 - 2008 Al 2008 se cuenta con un Catálogo impreso - Tiraje de la impresión del CERX
oferta Regional. Catálogo Mesas de Trabajo
2.3.6 Participación en misiones comerciales, ruedas Al 2007 por lo menos dos cadenas - Número de eventos de promoción DIRCETUR
de negocios, ferias internacionales, Show priorizadas participan en eventos comercial en los que se ha PROMPEX
rooms, y otras actividades de Promoción internacionales participado M. RR.EE
2008 - 2011
Comercial. Al 2011 el 80 % de las cadenas priorizadas - Número de empresas Empresas exportadoras
participan en eventos internacionales de participantes
promoción comercial
2.3.7 Realizar la promoción comercial de los Al 2011 se han lanzado al mercado - Número de nuevos productos PROMPEX
productos resultantes de las actividades 1.2.1, internacional la oferta de por lo menos dos promovidos comercialmente DIRCETUR
2008 - 2011
1.2.2 y 1.2.4 nuevos productos de Huánuco. CERX
Empresas exportadoras
Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de
facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3
acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en mejores
condiciones de calidad y precio
ESTRATEGIA Nº 3.1: Implementar mecanismos de concertación entre el sector público y privado, y generar insumos para adecuar el marco legal
que permita consolidar los negocios y alentar nuevas inversiones de diferente escala.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
3.1.1 Elaborar un diagnóstico de las políticas, 2007 Al 2007 se conoce las funciones y - Documento de Diagnóstico CERX
funciones y capacidades de las instituciones capacidades de las instituciones públicas y - Número de instituciones públicas Gobierno Regional
públicas nacionales, regionales y locales que privadas que dan o pueden dar soporte a las que dan o pueden dar soporte a MINCETUR

56
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

den o puedan dar soporte al desarrollo a las cadenas priorizadas las cadenas priorizadas
cadenas priorizadas de Huánuco.
3.1.2 Analizar situación jurídica y tributaria de las Al 2008 se ha elaborado un informe que - Documento del Informe DIRCETUR
Organizaciones Asociativas de los Productores y incluye diagnóstico y propuestas de solución PROMPYME
de las empresas procesadoras para proponer Organizaciones de
2008
cambios al marco normativo y procedimientos agricultores y MYPES
en caso limite su fortalecimiento y articulación
con el mercado.
3.1.3 Establecer Acuerdos de Competitividad de las Al 2008 se ha diseñado el mecanismo de - Documento de diseño del Gobierno Regional
Cadenas Priorizadas de Huánuco, tomando Acuerdos de Competitividad que define los Mecanismo de Acuerdo de CERX
como referencia para los compromisos el compromisos por parte del Estado para Competitividad. MINCETUR
documento generado en la actividad 3.1.1 y facilitar el desarrollo de las cadenas - Número de Acuerdos de MINAG
3.1.2. priorizadas, y los compromisos de los Competitividad PRODUCE
agentes económicos en cuanto a inversión, - Número de instituciones públicas Mesas de Trabajo
2008 - 2011
producción, productividad, calidad y participantes Organizaciones de
exportaciones. - Número de organizaciones de productores
Al 2011 se han firmado por lo menos cuatro productores y empresas Empresas exportadoras
Acuerdos de Competitividad. procesadoras. participantes CNC
- Número de compromisos del
sector público y privado.
3.1.4 Propiciar el apoyo del sector de gran minería Al 2008 se ha desarrollado un programa - Numero de proyectos de Gobierno Regional
para el desarrollo de los sectores regionales. especial para canalizar los recursos de las desarrollo productivo. Gobiernos locales
mineras regionales, a través de proyectos de - Programa en Operación Direcciones Regionales
2008 - 2011
desarrollo productivo. - Numero de cadenas y/o Organizaciones de
productos involucrados productores
empresarios
ESTRATEGIA Nº 3.2: Mejorar la infraestructura vial, energética, de telecomunicaciones y de servicios de saneamiento para dinamizar los
corredores económicos y vigilar la calidad ambiental para asegurar la sostenibilidad de la actividad exportadora.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
3.2.1 Elaborar un diagnóstico sobre la situación de la Al 2007 se ha elaborado el diagnóstico y - Documento de diagnóstico DR Transp. y Comun.
conexión vial de las zonas de producción propuesta de mejoramiento de la DR Agraria
primaria (agraria, pecuaria, minera y forestal) a 2007 infraestructura vial de carácter regional y DR Minería
los principales ejes viales y propuesta para su local que favorezca el acceso al mercado de DR PRODUCE
mejora. las principales cadenas de exportación. Mesas de Trabajo
3.2.2 Incorporar en el presupuesto participativo del En el 2008 se ha incluido en el Plan Vial de la - Número de Proyectos Gobierno Regional
Gobierno Regional y Gobiernos locales la Región el desarrollo de la infraestructura - Número de caminos proyectados Gobiernos locales
mejora de los accesos viales priorizados según previamente no considerada y priorizada en - Monto de presupuesto DR de Transporte y
documento generado en la actividad 3.2.1 2007 - 2011 3.2.1 Comunicaciones
En el 2007-2008 se han formulado proyectos
para Presupuesto Participativo de los años
2008 y 2009 respectivamente
3.2.3 Ampliar la cobertura de la electrificación rural En el 2007 y 2008 se han formulado - Número de Proyectos MINEM
priorizando los corredores económicos de las 2007 - 2011 proyectos para Presupuesto Participativo de - Oferta adicional de energía en KW Gobierno Regional

57
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

cadenas de exportación para facilitar el los años 2008 y 2009 respectivamente - Número de nuevos usuarios Gobiernos Locales
desarrollo de la agroindustria rural. Al 2007 se ha identificado la posibilidad de ADINELSA
ampliación de servicios de energía eléctrica Compañías Mineras
por parte de empresas mineras a localidades
aledañas, en el marco de programas de
responsabilidad social.
3.2.4 Ampliar la cobertura de la red de Al 2008 se ha elaborado un diagnóstico sobre - Documento de diagnóstico MTC
telecomunicaciones, sobretodo en las ciudades la situación de cobertura de los servicios de - Número de Convenios Gobierno Regional
intermedias de los corredores económicos para telecomunicación regional, en función de las - Número de Operadores de Gobiernos Locales
facilitar el acceso a la información, contactos y necesidades de las cadenas de exportación. telecomunicación. OSIPTEL
negociación comercial con proveedores y 2007 - 2011 Al 2009 se han establecido convenios con - Número de nuevos usuarios
compradores operadores de telecomunicaciones para
ampliar la cobertura.
Al 2011 se ha ampliado la cobertura de
telecomunicaciones en un 50%
3.2.5 Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de Al 2008 se ha elaborado un diagnóstico sobre - Documento de Diagnóstico Ministerio de Vivienda
agua potable y alcantarillado, así como la la situación del servicio de saneamiento, en - Número de Convenios con Gobierno Regional
disposición final de las emisiones, para facilitar función de las necesidades de las cadenas operadores de saneamiento. Gobiernos Locales
el desarrollo de industrias, principalmente en las de exportación. - Número de nuevos usuarios.
ciudades intermedias. 2008 - 2011 Al 2009 se han establecido convenios con los
operadores de saneamiento para mejorar y
ampliar sus servicios.
Al 2011 se ha ampliado la cobertura del
servicio de agua potable en 30%.
3.2.6 Identificar los riesgos y beneficios ambientales Al 2008 se ha elaborado un diagnóstico - Documento de diagnóstico y CAR Huánuco
de las actividades productivas para la ambiental de las 5 principales cadenas propuesta de acción CONAM
exportación realizadas en Huánuco y proponer 2007 - 2011 exportadoras y propuestas de acción. - Un sistema de monitoreo de INRENA
medidas de prevención y/o mitigación de Al 2011 se lleva un monitoreo de los puntos aspectos ambientales de cada Gobierno Regional
acuerdo al caso. críticos ambientales cadena priorizada
ESTRATEGIA Nº 3.3: Facilitar el acceso al financiamiento a los diferentes actores de las cadenas exportadoras.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
3.3.1 Elaborar y actualizar una base de datos de Al 2007 se ha elaborado la base de datos que - Número de fuentes de CERX
fuentes de financiamiento retornable y no es parte del módulo de proveedores del financiamiento registradas AgroBanco
retornable. 2007 Sistema de Regional Integrado de Información COFIDE
Los años siguientes se actualiza APCI
periódicamente ONGs
3.3.2 Coordinar con fuentes de financiamiento la Al 2007 se han establecido mecanismo de - Monto de créditos otorgados a los CERX
canalización de recursos a los actores de las coordinación con las principales fuentes de actores de las cadenas de Mesas de trabajo
cadenas de exportación. financiamiento en la Región exportación Fuentes de
2007 - 2011
Al 2011 se han incrementado las fuentes de Financiamiento
financiamiento presentes en la región, así ONGs
como los prestatarios en un 30%.
3.3.3 Elaboración y difusión de una Guía Básica de 2007 - 2008 Al 2008 se ha elaborado la Guía Básica y se - Documento de la Guía Cámara de Comercio de
información sobre los instrumentos financieros y ha difundido - Tiraje de la impresión del Huánuco

58
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

requisitos de acceso. Al 2008 se han realizados 2 talleres de documento Gobierno Regional


capacitación - Número de talleres realizados
3.3.4 Formar como articuladores financieros a Al 2008 se han formado 15 articuladores - Número de promotores formados COFIDE
profesionales y técnicos que pertenezcan a financieros Banco de la Nación
2008
organizaciones de Promoción y Desarrollo ASBANC
productivo y empresarial de Huánuco.
ESTRATEGIA Nº 3.4: Facilitar el acceso de los actores de las cadenas exportadoras a registros, certificaciones, autorizaciones y procedimientos.
Difundir el marco normativo y procedimientos administrativos.
PERIODOS DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
3.4.1 Elaborar un diagnóstico sobre la situación de Al 2007 se ha elaborado el Diagnóstico que - Documento del Diagnóstico DIRCETUR
formalidad en las unidades de principales incluye un plan de acción en base al - Plan de Acción para la PROMPYME
cadenas de exportación, identificando las resultado del estudio. formalización de las empresas PRODUCE
barreras a la formalización en Huánuco. 2007 DR Agraria
SUNAT
Gobierno Regional
Gobiernos Locales
3.4.2 Capacitar y asesorar para formalización de las Al 2008 se han realizado cursos de - Contenido de los Cursos PROMPYME
unidades productivas rurales y urbanas. capacitación sobre aspectos legales, - Número de Cursos MINTRA
administrativos y tributarios de las unidades - Número de personas/empresas SUNAT
2008
productivas. asesoradas Gobiernos Locales
DR de Trabajo
PRODUCE
3.4.3 Implementar un sistema de ventanilla única que Al 2009 se ha diseñado el Sistema de - Documento de Diseño del MINTRA
facilite los trámites relativos a autorizaciones, Ventanilla Única, previa identificación de los Sistema. PROMPYME
registros, habilitaciones, certificaciones, servicios requeridos en Huánuco. - Número de servicios prestados a Gobierno Regional
concesiones, etc., que requieren los agentes través de la ventanilla única Gobiernos Locales
económicos de las cadenas de exportación, 2008 - 2009 - % de reducción de los costos de MINAG
para realizar sus actividades productivas y tramitación PRODUCE
empresariales. SENASA
INRENA
MINEM
3.4.4 Facilitar y promover la presencia de empresas Al 2008 se ha dimensionado la demanda y - Ordenanzas del Gobierno MTC
de servicios de Transporte terrestre de carga tipo de carga, se ha identificado empresas de Regional y Gobiernos Locales DR Transporte
especializado. transporte especializado y se han definido brindando facilidades. MINCETUR
2008 mecanismo que atraigan a la Región a las - Número de empresas de Gobierno Regional
empresas de Transporte. transporte operando o por operar Gobiernos Locales
Al 2009 se ha realizado actividades de en Huánuco
facilitación y promoción.

59
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

ESTRATEGIA N° 3.5: Promover las inversiones de negocios de exportación procurando la instalación de industrias que generen valor agregado a
las materias de primas de Huanuco.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
3.5.1 Evaluar las ventajas técnicas, económicas y Al 2007, especialistas de cada rubro de - Documento de diagnóstico y PROINVERSIÓN
logísticas de localización en Huánuco para negocio han evaluado las ventajas de estrategia de promoción de Gobierno Regional
industrias basadas en las materias primas localización para dos líneas productivas de inversiones por línea productiva MINCETUR
2007 - 2008
generadas en la Región (Argumentos de venta bienes y servicios. de bienes y servicios.
de localización). Al 2008 se realiza la evaluación de dos líneas
productivas de bienes y servicios adicionales.
3.5.2 Identificar potenciales nuevos inversionistas que Al 2007 se han identificado nuevos - Relación de potenciales PROINVERSIÓN
se localicen en Huánuco, interesados en potenciales inversionistas para las líneas inversionistas Gobierno Regional
desarrollar negocios que generen mayor valor productivas de bienes y servicios con
2007 - 2008
agregado con fines de exportación, según los mayores ventajas de localización.
resultados de la actividad 3.5.1. Al 2008 se amplía la cartera de potenciales
inversionistas.
3.5.3 Promover las ventajas de localización mediante Al 2008 se ha logrado contactar de manera - Numero de inversionistas Gobierno Regional
marketing directo con los potenciales 2007 - 2011 personalizada a 20% de los inversionistas PROINVERSIÓN
inversionistas identificados en la actividad 3.5.2. identificados en la actividad 3.5.2.
3.5.4 Fortalecer y ampliar el seguimiento y Al 2007 se ha potenciado las acciones de - El sistema de seguimiento Gobierno Regional
acompañamiento de los contactos establecidos seguimiento y acompañamiento para - Número de potenciales PROINVERSIÓN
2007 - 2011
con potenciales inversionistas interesados. concretizar las inversiones. inversionistas contactados y con
Los otros años se continúa la actividad. seguimiento
Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente
OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 4
capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores
ESTRATEGIA N° 4.1: Impulsar políticas y mecanismos institucionales que aseguren la ejecución del PERX, y la gestión eficiente del CERX y de las
Mesas de Trabajo.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
4.1.1 Fortalecimiento del CERX para que lidere la A partir del 2008 se formulan y ejecutan - Documentos de diseño de la Gobierno Regional
ejecución del PERX . Planes Operativos Anuales (POA). metodología de evaluación de MINCETUR
Al 2007 se ha diseñado la metodología de desempeño del CERX, y de CERX
evaluación del desempeño del CERX y a monitoreo de la ejecución del DIRCETUR
2007 - 2011
partir del 2008 se aplica la evaluación. PERX. Mesas de Trabajo
Al 2007 se ha diseñado un sistema de - Red electrónica para seguimiento CNC
monitoreo de la ejecución del PERX, y el del desempeño del CERX y de la
2008 se ha implementado. ejecución del PERX.
4.1.2 Creación y puesta en marcha de las Mesas de 2007 - 2011 Al 2007 se han creado Mesas de Trabajo - Norma de reconocimiento Gobierno Regional
Trabajo de las cadenas de exportación para los productos con POP, se instalan y - Documentos de Planes CERX
priorizadas para que lideren la ejecución de los operan. - Red electrónica para seguimiento Mesas de Trabajo
POPs. Formulación y ejecución de Planes de ejecución de los POPs y POAs MINCETUR

60
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Operativos Anuales DIRCETUR


Al 2007 se han articulado las políticas y
Proyectos institucionales y privados.
4.1.3 Realizar la evaluación y monitoreo de la Desde el 2007 se realiza la evaluación y el - Informes de evaluación y MINCETUR
ejecución del PERX, POPs y POAs. 2007 - 2011 monitoreo de la ejecución del PERX, POP y monitoreo CERX
POA. Mesas de Trabajo
ESTRATEGIA Nº 4.2: Fortalecer la Asociatividad y mejorar las capacidades para el manejo de los negocios de exportación formando una cultura
organizacional de coordinación y cooperación con visión empresarial, propiciando el desarrollo integral y equitativo de las
Cadenas y Conglomerados de exportación.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
4.2.1 Capacitar y asesorar a los productores y El 2008 se ha capacitado y asesorado en - Documento de contenido de la MINCETUR
empresarios en la constitución y Gestión de Gestión de Organizaciones Asociativas. capacitación. CERX
organizaciones asociativas. Al 2011 el 70 % de Asociaciones tienen - Número de talleres de Gobierno Regional
Planes Operativos en ejecución capacitación. Gobiernos Locales
2008 - 2011
- Número de beneficiarios que DIRCETUR
recibieron la capacitación.
- Documentos de Planes
Operativos.
4.2.2 Capacitar y asesorar a los productores y El 2008 se ha capacitado sobre mecanismos - Documento de contenido de la CERX
empresarios sobre mecanismos de articulación de articulación de cadenas de exportación capacitación. MINCETUR
de cadenas de exportación, - Número de talleres de DIRCETUR
2008
capacitación. Mesas de Trabajo
- Número de beneficiarios que
recibieron la capacitación
4.2.3 Impulsar el establecimiento de un Pacto social El 2008 se han definido las bases del Pacto - Número de organizaciones de Mesas de Trabajo
entre productores y empresas exportadoras de Social productores y empresas CERX
la Región. exportadoras, participantes Gobierno Regional
2008
- Número de acuerdos Organizaciones de
Productores
Empresas exportadoras
4.2.4 Impulsar la formación de Consorcios para la Al 2008 se han establecido y/o fortalecido - Número de Consorcios PRODUCE
comercialización nacional y la exportación. los Consorcios de las cadenas priorizadas. - Volumen de ventas de los DR PRODUCE
Al 2011 la comercialización de la oferta de Consorcios MINAG
2008 - 2011 pequeños y medianos productores y DR Agraria
empresas es realizada principalmente por ONGs
Consorcios Organizaciones de
Productores
4.2.5 Capacitar a las unidades productivas y a las 2008 – 2009 Al 2008 los productores y procesadores han - Documento de contenido de la CERX HUÁNUCO
empresas exportadoras en instrumentos de recibido capacitación en Planes de Negocios. capacitación. MINCETUR
gestión. Al 2008 los productores y procesadores han - Número de talleres de DIRCETUR
recibido capacitación en Gestión de Negocios capacitación. Mesas de Trabajo
de producción primaria. - Número de beneficiarios que
Al 2009 las empresas industriales recibieron la capacitación.

61
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

exportadoras han recibido capacitación sobre


gestión de empresas industriales.
Al 2009 productores y empresas
exportadoras han recibido capacitación sobre
Buenas Prácticas Comerciales.

4.2.6 Realizar un Concurso para incentivar entre los El 2007 se diseña el concurso y se busca - Documento del diseño del Gobierno Regional
productores agrarios, forestales, los artesanos, fuentes de financiamiento Concurso DR Agraria
los industriales y las empresas exportadoras las Al 2008 se realiza la primera versión del - Documento de Convocatoria y DR PRODUCE
2007 - 2011
mejoras tecnológicas y la innovación productiva Concurso Bases DIRCETUR
y comercial. Los años siguientes se replica el Concurso - Número de propuestas recibidas
- Número de iniciativas premiadas
ESTRATEGIA Nº 4.3: Promover una actitud favorable de la sociedad civil de la Región hacia la actividad exportadora.
PERIODO DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
4.3.1 Elaborar y difundir periódicamente artículos y Al 2007 se ha definido la política de difusión - Documento de política de difusión CERX
notas de prensa sobre la producción, del CERX y se ha iniciado la difusión de - Número de artículos y notas de Mesas de Trabajo
procesamiento y exportación de los productos 2007 - 2011 información por medios masivos de la Región prensa DIRCETUR
de Huánuco y los avances de la ejecución del
PERX y POPs.
4.3.2 Definir y oficializar los Producto Bandera de Al 2008 se definen los productos bandera de - Ordenanza de aprobación Gobierno Regional
2008
Huánuco. Huánuco y se oficializan. CERX
ESTRATEGIA Nº 4.4: Orientar la formación de los recursos humanos de la región para que satisfagan los requerimientos de la Cadenas y
Conglomerados de exportación.
PERIODOS DE INSTITUCIONES
ACCIONES ESPECÍFICAS METAS INDICADORES
EJECUCIÓN PARTICIPANTES
4.4.1 Formar como promotores de exportación a Al 2008 se han formado 15 promotores de - Número de promotores formados. PROMPEX
profesionales y técnicos que pertenezcan a exportación. DIRCETUR
2008
organizaciones de Promoción y Desarrollo CERX
productivo y empresarial de Huánuco. ONGs
4.4.2 Organizar Congresos Anuales Nacionales y A partir del 2008 se realiza un Congresos - Número de Congresos. Universidades
Regionales sobre los productos de las cadenas Regional y/o Nacional cada año. - Número de participantes. Gobierno Regional
de exportación priorizadas Región. 2008 - 2010 - Número de ponencias. Mesas de Trabajo
DR Agraria
DR PRODUCE
4.4.3 Elaboración e incorporación de contenidos sobre Al 2009 se ha incorporado en la currícula - Documento de contenidos. DR de Educación
temas de productividad y comercio exterior en la secundaria temas relacionados a la - Aprobación por las autoridades Gobierno Regional
currícula escolar. formación de emprendedores de negocios de educativas de la Región. Min. de
2008 - 2009
exportación y a la búsqueda de información Educación/Dirección
comercial. Regional de Educación
MINCETUR
4.4.4 Incorporación de cátedras especializadas en 2008 - 2009 Al 2009 se ha incorporado en la currícula de - Documento de sillabus Universidades
Comercio Exterior y productos regionales en las las universidades las cátedras especializadas - Aprobación por las autoridades Regionales
carreras referidas a las áreas de Administración, en comercio exterior y productos regionales. universitarias DIRCETUR

62
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Economía, Agronomía, Forestales y otras MINCETUR


disciplinas de Ingeniería en las Universidades
de Huánuco.

63
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

DIRECTORIO INSTITUCIONAL, EMPRESARIAL Y GREMIOS INTEGRANTES EN EL PLAN


ESTRATEGICO REGIONAL DE EXPORTACION -PERX HUÁNUCO
Representante o persona
Nombre de la Empresa Dirección Tel / Fax
de contacto
ORGANIZACIONES
ASOCIACIÓN PERUANA DE José Mejía Polanco - Calle Enrique Villar N° 103 – 265 -3844 /265-
PRODUCTORES DE CACAO -
Presidente Lima 01 7106
APPCACAO
ASOCIACIÓN AGRÍCOLA DE Darío Cardenas Cobos J.Crespo y Castillo -
AVANZADA 062-488118
Presidente Aucayacu
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS Sr. Jaime Muñoz Esteban
"BELLA DURMIENTE" - TINGO
MARIA
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS - Sra. Sonia Garay Robles
HUÁNUCO
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS Sra. Rosa Pinan
"KORI SURCO" 062 -51 5951
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS Sra. Martha Villanueva
"MANOS CRUZADAS" 062 -51 6113
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS - Sr. Fidel García
TOMAYQUICHUA
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS, Sr. Alfredo Baldeón Huataya Tingo Maria
TURISMO Y BIO DIVERSIDAD DE
LA PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS Sra. Ana Maria Contreras de
"YAROS" - HUÁNUCO
la Pereyra
ASOCIACIÓN DE ARTESANOS E Sr. Modesto Arpasi Castro Galería Súper Stand 406
INDUSTRIALES TEXTILES 062 - 9626094
(AAITEX) -HUÁNUCO
ASOCIACIÓN DE Sr. Victoriano Fernandez
CONSERVACION DE CULTIVOS
Morales
NATIVOS - ACCUNA
ASOCIACIÓN DE MICRO Y Sr. Paulino Pérez Rueda Jr: Leoncio Prado Nº 380
PEQUEÑOS EMPRESARIOS DE
HUÁNUCO
ASOCIACION DE MICRO, Sr. Glicerio Campos Jr: Aguilar Nº 667
PEQUENOS Y MEDIANOS
Malpartida
EMPRESARIOS DE LA MADERA
(AMIPEMEN)
ASOCIACIÓN DE MUJERES Sra. Elina Verde Estrada 062 - 51 5907 /
EMPRESARIAS
062 - 51 3553
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Sr. Roberto Zevallos
FRUTALES
Silvestre
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Alimentos Perú Calle Brancacho Cda. 1, 51-1-
DE GRANADILLA
Llicua Baja, Pista Tingo 97563309 /
María Km 1. 97570478
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Sr. Augusto Morales Chupe
DE MENESTRAS - AMBO

CAMARA DE COMERCIO E Sr. Hugo Salas Rivera Jr: General Prado Nº 875
INDUSTRIA HUÁNUCO 062 - 51 3532
CAMARA DE COMERCIO E Marco Antonio Tijero Tirado Tigo Maria
INDUSTRIA TINGO MARIA

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL José Antonio Mejía Polanco - Av. Sven Erickson Nº 342,
EL NARANJILLO S.R.L
- Gerente General Tingo María. (51)(1)3308138
www.naranjillo.com - Carretera Tingo María a (51)(62)562493
Huánuco Km. 3.5, Afilador - Fax: (51)
Tingo María. Planta (62)3306394
Industrial.
COORDINADORA REGIONAL DE Sr. Elar Carbajal Mazgol
LA PAPA 062 - 51 2162

64
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

COOPERATIVA CAFETALERA “LA Ing. Jorge panduro Silva


DIVISORIA” 062 - 481200
EMPRESA COMUNAL DE Sr. Elpidio Duran Villogas -
SERVICIOS AGROPECUARIOS
Presidente 062-562096
MONTEVIDEO
EMPRESA MULTICOMUNAL Miguel Carbajal Villar –
HUÁNUCO
Presidente 062-517518
emulsahuanuco@peru.com
EMPRESA COMUNAL LAS Sr. Marcelino Ramírez
CUMBRES DE NAUYAN RONDOS
FUNDACIÓN PARA EL Ing. Celfia Obregón -
DESARROLLO REGIONAL
Ramirez Directora Ejecutiva
GRANDES ARTESANAS Sra. Rosa Montero Bernal
HUANUQUENAS 062 -51 9538
JARDINES DE TE S.A. -JARTESA
S. Javier Buenavente
062 - 563293
Sandoval
PERUSA Walter Garivay Av.El Parque 257 Lima
Gerente Selva Central 4212439
perusa@terra.com.pe
ROMERO TRAIDING José Barragan Jr. Chinchon 944 San Isidro
Gerente General Lima
Telef: 2154130
jbaregan@gromero.com.pe
SIERRA Y SELVA Frank Bhimaiyani 4463229
Gerente General 4478059
VOLCAFE Dulio Urrutia Tomás Valle Nº845
5342626
Gerente General SMP – LIMA
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
INSTITUTO DE CONSERVACION Ing. Gabriel Mejia Duclos Jr. Seichi Izuni Nª 585
DEL MEDIO AMBIENTE - IDMA 062 - 516988
INSTITUTO DE DESARROLLO Lic:Alicia Hidalgo Palomino Jr: Abtao Nº 1147
DEL SECTOR INFORMAL IDESI 062 - 51 1010
HUÁNUCO
PROYECTO PRA Ing: Alejandro Mendoza Jr: Abtao Nº 1147 /
Aguilar Av.Tito Jaime Nº1022 Tingo
062- 563480
Ing.Giovani Luciano Aguirre María
Coordinador Tingo María
CARITAS DIOCESANA HUÁNUCO Lic: Carmen Canales Jr: Damaso Baraón Nº 875
Y MESA DE CONCERTACIÓN 062 - 512841
Hernandez
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL Ing. Segundo Rodríguez Av: Universiataria S/N Km.
AGRARIA DE LA SELVA - TINGO
Delgado 1.5
MARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL Mg: Edwin Ortega Galarza Cuidad Universitaria -
HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO
Cayhuayna
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO Dr: Jose Antonio Beraún Jr: Hermilio Valdizan Nº 875
062 - 51 9487
Barrantes Jr: Constitucion N° 650
INSTITUTO SUPERIO Ing. Alberto Robles Pasquel Puente Esteban Pabletich
TECNOLOGICO APARICIO
S/N 062 - 56 -2341
POMARES - ISTAP
INDUSTRIAL - SENATI Ing:Jose Chang Showing Urb: primavera Mz. "D", 062 - 51 2341 /
calle 5 062 - 51 2342
ENTIDADES FINANCIERAS
BANCO CONTINENTAL Sr: Javier Abad Espinoza Jr: Dos de Mayo Nº 1137
062 - 51 3348 /
062 - 51 3485
BANCO DE CREDITO Sr: Edgar Ludena Esquina de Jr: Huánuco y
Sinchituya Dos de Mayo 062 - 51 2069 /
062 - 51 3485

65
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

BANCO DE LA NACION Lic: Arturo Nino Galvez Jr: 28 de Julio N° 1061


062 - 51 3268 /
062 - 51 3451
BANCO DEL TRABAJO
CAJA MUNICIPAL DE HUANCAYO Javier Peinado López Jr: General Prado Nº 798
- AGENCIA HUÁNUCO 062 - 51 3498
CAJA MUNICIPAL DE MAYNAS - CPC: Claudia Sánchez Jr: 28 de Julio N° 944
AGENCIA HUÁNUCO 062 - 514340
Robledo
CAJA MUNICIPAL DEL SANTA - CPC Cesar Vílchez Ochoa Jr: General Prado Nº 635
AGENCIA HUÁNUCO 062 - 518134
COOPERATIVA DE AHORRO Y Sr: Ethel Jhonny Rolando Jr: General Prado Nº 780
CREDITO "SAN FRANCISCO" 062 - 51 3486
Soria
EDPYME CONFIANZA CPC: Oscar Bustamante Jr: General Prado Nº 868
062 -51 0125
Samanes
MI BANCO Cesar Cajas Iturrizaga Jr: 28 de Julio N° 1038
062 - 51 6924
SECTOR PUBLICO
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA Ing. Luis Pizán Flores – 062- 519559
FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE -
huanuco@inrena.gob.pe
INRENA
DIRECTOR REGIONAL DE Ing: Grover Julián Palacios Calle Calicanto 142 062 - 51 2360 /
AGRICULTURA
Vásquez 062 - 51 3281/
062 - 51 6509
DIRECTOR REGIONAL DE Ing: Edgardo Oswaldo Jr: Bolivar N° 381
COMERCIO EXTERIOR Y
Ramirez Martínez 062 - 51 3223
TURISMO
DIRECTOR REGIONAL DE Ing: Marco Antonio Torres Jr: General Prado N° 911
ENERGIA Y MINAS E
Marquina 062 - 51 2859
HIDROCARBUROS
DIRECTORA REGIONAL DE Abog: Ena Armida Espinoza Jr: Dos de Mayo Nº 1145
TRABAJO Y PROMOCION DEL
Canoli 062 - 51 1588
EMPLEO

FONCODES Juan Antonio Jiménez Jr. Dos de Mayo N°1770


062- 511741,
Carrasco
512413
Jefe Zonal
GOBIERNO REGIONAL DE Oficina Regional de Calle Calicanto N° 142 -145
HUÁNUCO
Cooperación:
Internacional: Eco: Gabino
León Michue Gerente
Regional de Desarrollo
Económico: Ing: Heberto
Calvo Trujillo Sub 062 - 51 3045 /
Gerente de Promoción de 062 - 51 3488
Inversiones y
Estudios:Ing: Domingo
Trujillo Robles
Sub Gerente de Desarrollo
Empresarial: Ing:Juana
Teresa Rolando del Valle
IIAP INSTITUTO DE Ing. MSc. Carlos Carbajal Av. Universitaria s/n. Km. 1.5
INVESTIGACIÓN DE LA
Toribio Carretera Tingo María. 062-561092
AMAZONÍA PERUANA
Gerente -Filial Tingo María
INSTITUTO NACIONAL DE Victor Huanca Remigio Jr. 28 de Julio Nª
ESTADISCA E INFORMATICA - 062 - 514002
HUÁNUCO

66
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

NSTITUTO NACIONAL DE Ing. Zofia Estela Livia Estación Esperimental


INVESTIGACION AGRARIA - INIA
Quisca

INSTITUTO NACIONAL DE Ing: Crosbi Tello Espinoza Llicua Baja


RECURSOS NATURALES 062 - 51 9559
HUÁNUCO - INRENA
PETT – PROGRAMA ESPECIAL Ing. Armando Suárez Loyola Jr. Calicanto 145 - Amarilis
DE TITULACIÓN DE TIERRAS
– Jefe Oficina PETT de
062-518920
Ejecución Regional
Huánuco.
huanuco@pett.gob.pe
PRONAMACHS Ing. Oscar Román Claros – Jr. Calicanto 145 - Amarilis
Gerente Departamental
062-516847
Huánuco
gdhuanuco@pronamachcs.g
ob.pe
SERVICIO NACIONAL DE Ing: Gabino Lopez Chavez Jr: Calicanto Nº 145
SANIDAD AGRARIA - SENASA 062 - 51 6443
huanuco@senasa.gob.pe
SUPERINTENDENCIA NACIONAL Abog: Jorge Navarro Jr: 28 de Julio Nº 814
DE ADMINISTRACION
Delgado 062 - 51 3200
TRIBUTARIA - SUNAT HUÁNUCO

Fecha de elaboración: Septiembre de 2006

67
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES PERX HUÁNUCO
 Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones de Huánuco. Red
Vial de la Región Huánuco
 Editorial SOL 90 y El Comercio. Gran Atlas Universal Tomo I. Lima
2002.
 Editorial SOL 90 y El Comercio. Gran Atlas Universal Tomo X. Lima
2002.
 Equipo Técnico Región Huánuco. Documentos de Trabajo. Huánuco
2006
 Gobierno Regional de Huánuco. Programa de Competitividad Regional
de Huánuco. 2004
 Gobierno Regional de Huánuco. Plan de Desarrollo Concertado 2006
-2010
 Gobierno Regional de Huánuco. Plan Estratégico Regional Agrario
2004-2021
 Manfer – Juan Mejía Baca, Gran Geografía del Perú. Recursos
Naturales, Desarrollo y Conservación en el Perú. España
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina del
Perú, Informe sobre Desarrollo Humano PERU 2005. Lima, 2005
 Richard Webb y Graciela Fernández Baca, Anuario Estadístico Perú en
Números 2005. Instituto Cuanto. Lima 2005.
 http://www.raura.com/
 www.inictel.gob.pe
 http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/publicaciones/public03/mapas/6
9.xls
 http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/mapas/sig/nmet/dgm
 http://www.prompex.gob.pe
 http://hdr.undp.org/statistics/data/hdi_rank_map.cfm
 http://hdr.undp.org/statistics/data/indicators.cfm?x=1&y=1&z=1

Relación de participantes en la elaboración del PERX de Huánuco


 Equipo Consultor del Consorcio SASE-KIPU
 Fernando Villarán – Asesor Técnico, Presidente de SASE
 Sonia Arce Serpa- Jefe del Equipo, Gerente de KIPU
Internacional
 Jessica Agüero Rosales
 Teodoro Sanz Gutiérrez
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

Anexo: EXPORTACIONES DE LA REGIÓN HUÁNUCO SEGÚN SECTOR Y


PARTIDA
PERIODO 2002 - 2005 / FOB en miles de US$
PARTIDA
N° ARANCE- DESCRIPCIÓN 2002 2003 2004 2005
LARIA

Minero-Metalúrgico 4,581.126 8,968.922 8,049.022 25,828.361


1 2607000000 Minerales de plomo y sus concentrados. 1,295.038 5,125.791 4,481.077 14,730.749
2 2608000000 Minerales de zinc y sus concentrados. 3,279.788 3,842.863 3,567.945 11,097.611
7307990000 Los demás accesorios de fundición de hierro
. 0.267 . .
3 o acero
4 2507009000 Demás arcillas caolínicas, incluso calcinados 4.200 . . .
5 2519100000 Carbonato de magnesio natural (magnesita) 2.100 . . .

Agropecuario-agroindustrial 51.783 120.523 1,416.062 2,011.284


1804000011 Manteca de cacao c/índice de acidez
expresado en acido oleico<=1% . . 127.400 955.598
1
2 0901110000 Café sin descafeinar, sin tostar . . 426.166 414.274
3 1803100000 Pasta de cacao sin desgrasar . . 45.474 328.811
1804000012 Manteca de cacao c/índice de acidez
expresado en acido oleico>1% pero<=1.65% . 62.500 325.050 92.000
4
1803200000 Pasta de cacao desgrasada total o
. 50.025 413.835 90.865
5 parcialmente
1805000000 Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro
edulcorante. . . 60.984 47.658
6
7 1302199090 Jugos y extractos de demás vegetales . . . 32.370
1211905000 Uña de gato (uncaria tormentosa) frescos,
secos, incluso cortados, quebrantados o . . . 24.635
8 pulverizados
1802000000 Cáscara, películas y demás residuos de
. . . 16.250
9 cacao.
1211909090 Demás plantas, partes de plantas, semillas y
frutos de las utiliz. En perfumería, medicina . . . 3.549
10
9705000000 Colecciones y especimenes para
colecciones de zoología, botánica, 11.815 7.998 . 3.146
11 mineralogía
12 1801001000 Cacao en grano, entero o partido, crudo . . . 2.129
13 1302191000 Extracto de uña de gato (uncaria tormentosa) . . 8.344 .
1302399000 Los demás mucílagos y espesativos
derivados de los vegetales . . 8.810 .
14
0710809000 Los demás hortalizas incluso silvestres
congeladas excepto espárrago 20.729 . . .
15
16 0710400000 Maíz dulce congelado 12.152 . . .
0710100000 Papas (patatas), aunque estén cocidas en
agua o vapor, congeladas 3.943 . . .
17
0714909000 Las demás raíces y tubérculos similares
ricos en fécula o inulina, frescos,
3.145 . . .
refrigerados, congelados o secos, incluso
18 troceados
Madera y sus manufacturas 0.000 160.518 254.141 265.204
4409201000 Tablillas y frisos para parques, sin
. . . 129.108
1 ensamblar, distinta de las coníferas
2 4409202000 Madera moldurada distinta de la de coníferas . . . 89.177
4407990000 Demás maderas aserradas o desbastada
. . 149.225 29.326
3 longitudinalmente, cortada o desenrollada
4409209000 Demás maderas perfiladas longitudinalmente
. . . 17.593
4 distinta de coníferas

69
Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Huánuco

4407240000 Madera aserrada de virola, mahogany


. 160.518 81.972 .
5 (swietenia spp.), imbuia y balsa
4407290000 Maderas aserradas de las maderas
. . 22.904 .
6 tropicales de la nota de subp. 1 de este cap.
7 4421909000 Demás manufactura de madera . . 0.040 .

Industrias diversas 0.000 41.900 35.920 96.400


3808309000 Los demás herbicidas, inhibidores de
. . 18.500 36.000
1 germinación y reguladores del crecimiento
3808109990 Los demás insecticidas presentados en otras
. 30.800 17.400 32.000
2 formas
3105200000 Abonos mineral/o quimic. Con tres
elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y . 3.000 . 19.700
3 potasio
3402909000 Las demás preparaciones tensoactivas, para
. . . 4.300
4 lavar, y de limpieza
3808301000 Herbicidas, inhibidores de germinación en
. . . 2.800
5 envases p` la venta al por m
4910000000 Calendarios de cualquier clase, impresos,
. . 0.020 1.600
6 incluidos los tacos de calendario.
3808202000 Fungicidas presentados en otra forma, a
. 4.650 . .
7 base de compuestos de cobre
8 9701100000 Pinturas y dibujos . 3.450 . .

Textil-confecciones 0.000 0.000 0.039 0.000


5805000000 Tapicería tejida a mano (gobelinos, flandes,
. . 0.039 .
1 aubusson, beauvais y similares) y tapice

TOTAL HUÁNUCO 4,632.909 9,291.863 9,755.184 28,201.249

70

También podría gustarte