Está en la página 1de 17

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Escuela Profesional de Administración de Turismo

TRABAJO PARCIAL

“Plan de Desarrollo Turístico Local del distrito de Canta”

INTEGRANTES
Alayo Moreno, Nallely Yusei
Nuñez Mays, Maricielo
Robayo Navarro, Sharon
Velasquez Montalbán, Luis Enrique
Zegarra Oregón, Arian

DOCENTE
Luciano Carlos Andrés Scattolon Huapaya

LIMA-PERÚ

2023
Índice

Fase I : Diseño del entorno institucional................................................................................ 3


1.1. Planificación previa..................................................................................................3
1.1.1. Conformación del equipo técnico de turismo.................................................... 3
1.1.2. Sensibilización y motivación............................................................................. 4
1.1.3. Organización y asignación de responsabilidades............................................... 8
Fase II: Diagnóstico turístico local......................................................................................... 9
2.1 Actividades previas al diagnóstico................................................................................. 9
2.1.1 Delimitación geográfica del ámbito de estudio.....................................................9
2.1.2 Recopilación de información................................................................................ 9
2.1.3 Realizar visitas de campo...................................................................................... 9
2.2 Diagnóstico.....................................................................................................................9
2.2.1 Análisis general del entorno.................................................................................. 9
2.2.2 Mapeo de actores de turismo...............................................................................10
2.2.3 Identificación y caracterización de las Áreas de Desarrollo Turístico................ 10
2.2.4 Vocación turística................................................................................................ 10
Referencias.............................................................................................................................. 11
Anexos..................................................................................................................................... 12
Anexo A: Cronograma de actividades a realizar durante la elaboración del PDTL del
distrito de Canta................................................................................................................. 12
Fase I : Diseño del entorno institucional

1.1. Planificación previa

El presente PDTL distrital de Canta, busca planificar, gestionar e innovar en los


productos turísticos de esta localidad, la cual presenta muchos atractivos turísticos que ya se
encuentran proclamados cómo productos turísticos, sin embargo aún falta descubrir e
impulsar más para el público, localidad y turistas.

1.1.1. Conformación del equipo técnico de turismo

Representantes del sector Administrativo Provincial


Alc. Amador Seras Reynoso
Alcalde Provincial de Canta
Lic. Rosa Gabriela Pujay Blanco
Especialista de la SubGerencia de Desarrollo Económico y Turismo

Representantes del sector académico


Lic. Nallely Alayo Moreno
Asesora Técnica
Lic. Marycielo Nuñez Mays
Asesora Técnica
Lic. Sharon Jasnalla Robayo
Asesora Técnica
Lic. Luis Enrique Velasquez Montalván
Asesor Técnico
Lic. Arian Edison Zegarra Oregon
Asesor Técnico
Representantes de la gremiales del distrito o provincia.
Colegio de Licenciados de Turismo - COLITUR
Centro de Formación en turismo - CENFOTUR

1.1.2. Sensibilización y motivación

Existen una serie de normativas que regulan la actividad turística en el país,


siendo la Ley General de Turismo (Ley N° 29408) y su Reglamento, que es la base
legal del desarrollo del sector. La Ley General del Turismo declaró de interés nacional
al turismo y su tratamiento como política prioritaria del estado para el desarrollo del
país. Tiene como objetivo promover, incentivar y regular el desarrollo sostenible de la
actividad turística en sus tres niveles: nacional, regional y local. Asimismo, el
reglamento establece los requisitos para declarar zonas de desarrollo turístico
prioritario. Una vez logrado ello, son los Gobiernos Regionales quienes deben tomar
medidas que fomenten las inversiones públicas y privadas en esos territorios.
También, la ley promueve prácticas turísticas de alta calidad y servicios
estandarizados alineados con el Plan Nacional de Calidad - CALTUR. De igual
manera, es importante resaltar el papel fundamental que desempeñan los gobiernos
locales en la planificación y promoción del desarrollo económico local, incluido el
turismo, según lo establece la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°27972). Para
ello, cuentan con el apoyo del Consejo de Coordinación Local Distrital y comités de
gestión, además de la colaboración del sector empresarial.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es la entidad
encargada de supervisar el turismo en el país. A través de sus divisiones como
PROMPERU, PLAN COPESCO NACIONAL y CENFOTUR, establece políticas y
directrices para el desarrollo adecuado del turismo en todo el país, en cumplimiento
con la Ley General del Turismo y su reglamento. Este organismo ha elaborado el Plan
Estratégico Nacional de Turismo PENTUR 2025, una herramienta de planificación
del sector turístico que establece como modelo de desarrollo turístico nacional
enfocado en la creación de destinos turísticos competitivos y sostenibles. Es el mismo
organismo que ha elaborado una Guía Metodológica para la elaboración de Planes de
Desarrollo Turístico Local, cuyo fin es contribuir con los gobiernos locales a la
definición estratégica del desarrollo de sus localidades mediante la planificación de
sus acciones a corto, mediano y largo plazo. Es por ello que se han unido esfuerzos
con la Sra. Rosa Gabriela Pujay Blanco, especialista de la Subgerencia de Desarrollo
Económico y Turismo de la provincia de Canta, a fin de elaborar el PDT del distrito
de Canta.
El distrito de Canta es uno de los siete distritos que conforman la provincia de
Canta, ubicado en la sierra de la región Lima. La provincia de Canta destaca por su
gran potencial turístico que cada año atrae a los visitantes regionales, quienes desean
realizar viajes cortos como escape del estrés urbano. El paisaje natural y las
actividades al aire libre son los principales motivos de visita de los visitantes. Del
mismo modo, el distrito de Canta percibe la atención de los visitantes debido a que en
su territorio presenta una variedad de recursos turísticos en donde se puede apreciar
los bellos paisajes matizados con evidencias arquitectónicas de la época prehispánica
que cuenta con un gran valor histórico. No solo se puede disfrutar de actividades al
aire libre sino también de paseos a caballo, camping, trekking, visita a miradores y la
degustación de platos típicos de la localidad.
El distrito de Canta forma parte de la comercialización de la provincia de
Canta, siendo junto con el distrito de Yangas, los centros soporte de la provincia de
Canta. Es decir, suponen gran importancia por ser lugares en donde se encuentran los
servicios básicos y turísticos de los que pueden hacer uso los visitantes. Es por ello, la
importancia de realizar el PDTL del distrito de Canta, un distrito que cuenta con un
gran potencial turístico y tiene como atributo principal su belleza natural y cultural.
Por lo tanto, el objetivo principal del Plan de Desarrollo Turístico Local del
distrito de Canta es mejorar la calidad de vida de sus residentes mediante el turismo,
preservando y resaltando los recursos naturales y culturales. Asimismo, busca
fomentar prácticas turísticas responsables, mejorar la infraestructura y los servicios
para proporcionar una experiencia de visitante de alta calidad, y posicionar a Canta
como un destino atractivo y competitivo
El PDTL es un instrumento de planificación y gestión que contribuye a
impulsar el desarrollo turístico, social y económico de una localidad (Mincetur, 2021,
p. 8). En ese sentido, la elaboración del documento para el distrito de Canta genera los
siguientes beneficios:
● Establece una visión, objetivos y acciones estratégicas y específicas para
impulsar un turismo sostenible y coordinado en el distrito de Canta.
● Conoce la situación actual del territorio en los aspectos ambientales, sociales,
culturales, infraestructura, accesibilidad, etc. Además, identifica la capacidad
del distrito para determinar las condiciones mínimas y las oportunidades de
mejora para el desarrollo del turismo en el distrito de Canta.
● Identifica las tendencias de la demanda, además de sus perfiles, con la
finalidad de orientar las acciones y decisiones para atraer a un público
específico a la localidad.
● Evalúa y analiza la competencia que tiene una oferta y demanda similar a la
localidad de Canta, con el objetivo de determinar acciones que hagan destacar
el destino y lo conviertan en la opción preferida de los visitantes.
● Identifica actividades y servicios turísticos que se pueden implementar con el
propósito de estimular el emprendimiento y el crecimiento de negocios
relacionados con el turismo. Además, permite mejorar la calidad en los
servicios turísticos ya establecidos.
● Identifica nuevos productos turísticos con el objetivo de diversificar la oferta
del distrito y posicionarse en el mercado local.
● Analiza los impactos tanto positivos como negativos que genera y generaría el
desarrollo del turismo en la localidad de Canta para así minimizar los efectos
que logren perjudicar al distrito y a la población.
Una cuidadosa planificación y una gestión eficiente del turismo en un territorio
nos brindan la oportunidad de aprovechar los múltiples beneficios que esta actividad
aporta. Esto incluye un desarrollo económico al generar empleos y fomentar la
creación de emprendimientos, la preservación y difusión de los bienes culturales
materiales e inmateriales, reforzamiento de la identidad local, concientización en el
cuidado de los recursos naturales, mejora de la calidad de la infraestructura básica,
promoción de un turismo responsable que respete el entorno y a la comunidad.
Por ello, es esencial la participación activa de los actores involucrados en el
desarrollo del Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL), dado que garantizan que las
acciones y estrategias reflejen las necesidades reales y la perspectiva que tiene la
población, empresas turísticas, negocios, organizaciones y demás entidades
interesadas. Además, el trabajo conjunto fomenta la integración, la comunicación y el
trabajo en equipo entre las autoridades y los actores involucrados; de esta manera, se
desarrolla una gestión eficiente para abordar los desafíos y tomar decisiones en aras
de promover un turismo sostenible y beneficioso para la comunidad.

1.1.3. Organización y asignación de responsabilidades

El desarrollo de estos dos aspectos son claves para cumplir con los objetivos
propuestos, para poder lograr esto se mantuvo inicialmente una conversación vía
telefónica con Julio Cesar Delgado Vega, Director Regional de Comercio Exterior y
Turismo el cual nos brindó los alcances necesarios para poder gestionar el contacto
con la Municipalidad Provincial de Canta.
Posteriormente se realizó una conversación telefónica con Rosa Gabriela
Pujay Blanco, especialista de la Subgerencia de Desarrollo Económico y Turismo de
la provincia de Canta. Dentro de esta se formalizó el trabajo en conjunto con la
municipalidad para la elaboración del Plan, lo cual quedó definido de la siguiente
manera:
a) Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL) siguiendo
la Guía Metodológica elaborada por el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, a cargo del Equipo Técnico.

b) Soporte, seguimiento y control del desarrollo del Plan de Desarrollo


Turístico Local (PDTL), a cargo de la Municipalidad Provincial de
Canta.

De acuerdo con lo señalado anteriormente, se ha diseñado un cronograma de


actividades a realizar durante el desarrollo del PDTL del distrito de Canta, el cual se
adjunta en el Anexo A. Asimismo se ha establecido un presupuesto preliminar,
adjuntado en el Anexo B.
Fase II: Diagnóstico turístico local

2.1 Actividades previas al diagnóstico

2.1.1 Delimitación geográfica del ámbito de estudio

2.1.2 Recopilación de información

2.1.3 Realizar visitas de campo

2.2 Diagnóstico

2.2.1 Análisis general del entorno

2.2.1.1. Análisis externo general

2.2.1.2. Análisis externo del turismo

2.2.1.2. Análisis externo del turismo

a) Análisis de la oferta
● Recursos turísticos

Dentro de la plataforma SIG Mincetur se evidencia que la provincia de Canta


cuenta 34 recursos turísticos dentro del Inventario Nacional de Recursos Turísticos
(INRT): 17 son Manifestaciones Culturales, 7 son de Folclore, 2 son de Realizaciones
Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas, 3 son Acontecimientos
Programados y 5 son sitios naturales.

De los 34 recursos solo 5 pertenecen al distrito de Canta: 1 Sitio Natural, 2


Manifestaciones Culturales y 2 Acontecimientos Programados.

Tabla X

Recursos Turísticos del distrito Canta


Nº Código Recurso Turístico Categoría Jerarquía

1 3850 Valle De Canta Sitios Naturales 1

2 1851 Sitio Arqueológico 2


Cantamarca Manifestaciones
Culturales
3 7188 Iglesia San Miguel De 1
Arcángel

4 Ceremonia De La
7189 Escenificación De Las -
Ingas
Acontecimientos
5 Festividad De La Virgen Programados
De La Natividad Y Del
7190 Niño Jesús Mariscal -
Chaperito

A continuación se describe los recursos ubicados dentro del distrito en estudio:

⏵ Valle de Canta

Valle de Canta

DISTRITO PROVINCA DEPARTAMENTO UBICACIÓN


REFERENCIAL

A 104 km de Lima, a la
Canta Canta Lima margen izquierda del río
Chillón

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO JERARQUÍA

Manifestaciones Sitios 1
Culturales Arqueológicos Templos

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Canta se encuentra ubicada al
noreste de Lima, a 104 km. El
pueblo se caracteriza por sus calles
angostas y empinadas, además de
sus casonas antiguas con techos de
dos aguas. La provincia de Canta
fue denominada en el siglo XVI por
el Inca Pachacutec, quien iba
camino al norte. Durante las
campañas independentistas, los
pobladores prestaron sus fuerzas y
apoyo a la causa libertadora, por lo
que fue denominada como la
"Heroica Villa" en 1839.

OBSERVACIONES

ESTADO Bueno

INGRESO Libre

TEMPORADA DE VISITA Temporada de verano (Junio a Agosto)

ACCESO Terrestre - Autos, buses, etc.


Nota: Información obtenida de SIG Mincetur.

⏵ Sitio Arqueológico Cantamarca

Sitio Arqueológico Cantamarca

DISTRITO PROVINCA DEPARTAMENTO UBICACIÓN


REFERENCIAL

Canta Canta Lima Al noroeste de Canta

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO JERARQUÍA

Manifestaciones Sitios 2
Culturales Arqueológicos Templos

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Construido en el año 1100 d.C.
(Intermedio Tardío) como
residencia del curaca principal de
Canta, después en 1450 fue
conquistada por el Inca Túpac
Yupanqui y distribuida en 08 ayllus.
La arquitectura de Cantamarca, se
caracteriza por recintos circulares
(similares a las chullpas) con techos
de grandes piedras sostenidos por
una gran columna. En 1535, los
españoles llegaron y forzaron a los
indios a abandonar sus ayllus,
incluyendo Cantamarca, para
trasladarse a la capital (Canta) con
la finalidad de evangelizarlos. Los
españoles construyeron una capilla
en la cima de Cantamarca que en su
interior tenía una imagen donada
por Francisco Pizarro.

OBSERVACIONES

ESTADO Regular

INGRESO Libre

TEMPORADA DE VISITA Temporada de verano (Junio a Agosto)

ACCESO Terrestre - Pie y bicicleta.


Nota: Información obtenida de SIG Mincetur.

⏵ Iglesia San Miguel de Arcángel

Iglesia San Miguel de Arcángel

DISTRITO PROVINCA DEPARTAMENTO UBICACIÓN


REFERENCIAL

A 15 km del pueblo de Canta,


Canta Canta Lima en la comunidad campesina
de Carhua

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO JERARQUÍA

Manifestaciones Arquitectura y Iglesia 1


Culturales Espacios
Urbanos
DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

La iglesia republicana, construida


en 1837, tiene una nave que se
orienta de noroeste a sureste, con el
acceso principal hacia la plaza.
Originalmente, se hizo con piedra,
adobe y quincha cubierto con barro,
y tenía una torre al lado derecho. En
1991, se remodeló, moviendo la
torre al lado izquierdo, se cubrió la
torre, portada y paredes con
cemento y se colocaron losetas en el
piso. La torre tiene tres niveles y
una cúpula con lunetas. El techo es
de calamina con dos inclinaciones.
En el interior alberga un retablo
neoclásico en crema y con relieves
de pan de oro que en la hornacina
principal tiene a Cristo crucificado.
El retablo menor frente al púlpito es
neoclásico. El púlpito está
ornamentado, y las paredes laterales
tienen pinturas murales polícromas.
Se dice que cuando se toca la
campana y el sonido es melancólico
anuncia una muerte próxima.

OBSERVACIONES

ESTADO Regular

INGRESO Semi-restringido (previo permiso)

TEMPORADA DE VISITA Todo el año. Principalmente en Semana Santa y


fiesta patronal de San Miguel de Arcángel (28 de
setiembre)

ACCESO Terrestre - Auto, camioneta, combi, etc.


Nota: Información obtenida de SIG Mincetur.

⏵ Ceremonia de la Escenificación de las Ingas

Ceremonia de la Escenificación de las Ingas

DISTRITO PROVINCA DEPARTAMENTO


Canta Canta Lima

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO JERARQUÍA

Acontecimientos Fiestas Otros -


Programados

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

Se realiza en la Av. 26 de junio


(avenida principal de Canta). La
disputa por el puesto de Inca entre
Huáscar y Atahualpa comienza el 8 de
septiembre. Ambos desfilan con sus
séquitos, incluyendo ñustas y un negro.
Las ñustas de Atahualpa se ubican a
cada lado del Inca y son niñas de entre
5 y 6 años. La disputa inicia con
Huasca pronunciando que él es el
nuevo Inca y Atahualpa le dice con ira
que él es hijo del Sol y que su padre le
ordenó gobernar el Tahuantinsuyo.
Entonces, ambos envían emisarios con
mensajes cifrados en quipus, pero se
desata una pelea. Los negros son
apresados por los sinchis y les piden
llevar chicha envenenada, pero los
hermanos no se ven afectados. Después
de un enfrentamiento con huaracas
entre los medios hermanos, el primer
día culmina con la captura de
Atahualpa. En el segundo acto,
Atahualpa le comenta a Huáscar que se
convirtió en una serpiente para poder
escapar y que cobrará venganza. Ello
da inicio a una batalla más feroz que la
anterior, la cual es ganada por
Atahualpa. Huáscar se convierte en una
serpiente y castiga con latigazos a los
hombres. Se dice que el más valeroso
que logre sobreponerse y le quite los
látigos a la serpiente, será dueño de las
ingas por esa noche, llevándolas a
bailar a donde él quiera.

OBSERVACIONES

Se lleva a cabo durante la Festividad de la Virgen


TEMPORADA de la Natividad y el Niño Mariscal Chaperito (08
y 09 de setiembre)
Nota: Información obtenida de SIG Mincetur.

⏵ Festividad de la Virgen de la Natividad y del Niño de Jesús Mariscal


Chaperito

Festividad de la Virgen de la Natividad y del Niño de Jesús Mariscal Chaperito

DISTRITO PROVINCA DEPARTAMENTO

Canta Canta Lima

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO JERARQUÍA

Acontecimientos Fiestas Fiestas -


Programados religiosas-patronales

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

OBSERVACIONES

Se lleva a cabo durante la Festividad de la Virgen de


TEMPORADA la Natividad y el Niño Mariscal Chaperito (08 y 09
de setiembre)

b) Análisis de la demanda

c) Análisis de la competencia

2.2.2 Mapeo de actores de turismo

2.2.3 Identificación y caracterización de las Áreas de Desarrollo Turístico

2.2.4 Vocación turística


Referencias

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2021). Guía Metodológica para la elaboración

del Plan de Desarrollo Turístico Local.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2235142/Gui%CC%81a%20Metodolo

%CC%81gica%20para%20la%20Elaboracio%CC%81n%20del%20Plan%20de%20D

esarrollo%20Turi%CC%81stico%20Local.pdf?v=1633540097
Anexos

Anexo A: Cronograma de actividades a realizar durante la elaboración del PDTL del distrito
de Canta.

Cronograma de Actividades - PDTL CANTA.xlsx

También podría gustarte